
5 minute read
Las islas de plástico y su impacto en el planeta ¿Qué es realmente el cambio climático y cuáles son sus verdaderas consecuencias? – 37
LAS ISLAS DE PLÁSTICO Y SU IMPACTO EN EL PLANETA
Patricia Laucirica | Graduanda en ADE Las islas de plástico son, tal y como su nombre dice, enormes áreas del océano en las que se acumulan grandes cantidades de residuos no biodegradables, como basura y material de pesca. La principal causa de este fenómeno son las corrientes marinas y los vientos, que arrastran la basura acumulándola y agrupándola hasta formar las islas plásticas. Pero si hay algo seguro, es que el origen de este fenómeno se encuentra en las actuaciones irresponsables del ser humano: no reciclar, los vertidos ilegales de residuos (sobre todo en los países con mayor nivel de industrialización), no cuidar de las playas, la contaminación de los ríos (que termina en mares y océanos), los barcos… Estas islas se forman como consecuencia de las corrientes marinas y los giros oceánicos, que arrastran la basura y acaban acumulándola. El viento, la fuerza de las olas, el sol… van desintegrando todos estos residuos, y así es como se crean los microplásticos. Estas pequeñas piezas de plástico se juntan en la superficie y en el fondo marino, perjudicando la vida marina a grandes niveles. La primera isla de plástico fue descubierta en 1997 en el Océano Pacífico por Charles Moore (oceanógrafo y capitán de barco), aunque este fenómeno ya había sido predecido desde 1988 en unos estudios de The National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). A partir de este momento, este problema no ha hecho más que crecer; en la actualidad, existen documentadas un total de 5 islas plásticas, además de otras más pequeñas repartidas por nuestros océanos (varias en el Mar Mediterráneo). Mientras que no somos capaces de ver de forma directa las consecuencias de este problema, éstas preocupan a la humanidad por su gravedad. Las islas de plástico afectan directamente a todo el planeta: contaminando el agua de los océanos, dañando la flora y fauna y, siguiendo la cadena alimenticia, perjudicando al ser humano; provocando el riesgo de extinción de muchas especies, por la ingesta de plástico, por ejemplo; dificultando la pesca y provocando la falta de alimentos en algunas comunidades pesqueras. Por suerte, este problema tiene soluciones, que consisten principalmente en la disminución de la producción de plásticos y su recogida. Entre estas soluciones, se encuentran la prohibición del consumo de plásticos de un solo uso en Europa, así como la creación de diferentes proyectos de limpieza de desechos. Son destacables The Ocean Cleanup (proyecto que consiste en la recogida de basura de la isla que se encuentra en el Pacífico) y Gravity Wave (iniciativa española que recoge y transforma redes de pesca en el mar Mediterráneo), entre otras. Además de las mencionadas, todas y todos los habitantes del planeta podemos colaborar fácilmente reduciendo el uso de productos de plástico, reciclando, reutilizando o no contaminando las playas. Queda en nuestras manos cuidar de nuestro planeta, de nuestro hogar.
Advertisement
¿QUÉ ES REALMENTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y CUÁLES SON SUS VERDADERAS CONSECUENCIAS?

Aitor Mingo | Científico Ambiental El cambio climático es un término sobradamente conocido y ha sido un tema recurrente desde mitades del siglo pasado, aunque no fue hasta 1988 cuando la comunidad científica adquirió un consenso amplio sobre que la temperatura del planeta está en aumento y que la actividad humana es la principal causa. A pesar de considerarse uno de los consensos científicos más amplios, aún se escuchan voces detractoras. Destacan algunos pocos científicos, y ciudadanos y sobre todo elites económicas y políticas con intereses basados en los combustibles fósiles. La combustión es una reacción química que supone la oxidación rápida de materiales combustibles (solidos: madera, líquidos: gasolina o gaseosos: gas natural). Esta oxidación generalmente genera luz y calor (aprovechable como fuente de energía), dióxido de carbono (CO2) y agua, además de otros componentes, según la calidad del proceso de combustión. Es ese CO2 y otros elementos de la combustión tienen dos características, permanecen en la atmosfera cuando son liberados y tienen la capacidad de absorber la radiación ultravioleta del Sol y de revotarla en todas las direcciones. Este efecto es el conocido Efecto Invernadero y por estos gases se conocen como Gases de Efecto Invernadero (GEI). El efecto invernadero es un efecto propio de las dinámicas naturales de la Tierra propiciado por la presencia en la atmosfera de estos GEI. Es el aumento drástico en la concentración de estos GEI en la atmosfera lo que genera un calentamiento global. Del aumento de las temperaturas medias a escala planetaria se prevén multitud de consecuencias, entre la que destaca el cambio climático. Este cambio en los regímenes climáticos (no meteorológicos) se traduce en una variación en las temperaturas, precipitaciones y un previsible aumento en los eventos meteorológicos adversos incrementando en escala y frecuencia periodos de sequias y de inundaciones. El derretimiento de los glaciares polares y de montaña, es otra de las consecuencias. Esto disminuye el albedo (porcentaje de radiación reflejada respecto a la que recibe una superficie) y por tanto el calentamiento de la Tierra se acelera. También, una varia la temperatura y salinidad en los océanos y provoca un aumento del nivel del mar. El derretimiento de amplias zonas de suelo congelado (permafrost) en zonas próximas a los polos liberan grandes cantidades de otros GEI como el metano, acelerando el calentamiento. El incremento de la emisión de CO2 en la atmosfera supone también un aumento en su presencia en los océanos. Esta variación en la composición implica la acidificación de los océanos. Los cambios drásticos en los regímenes climáticos y los cambios físicos en los ecosistemas tanto terrestres como marino conducen a escenario de colapso de la biodiversidad. Situación actual y que se ve agravada por otras actividades humanas. Las sociedades humanas también se ven afectadas por las consecuencias del cambio climático. Algunas disponen de mayor capacidad de resiliencia (económica) para enfrentarlo. Otras, más vulnerables, están expuestas a que por ello surjan hambrunas, inestabilidad política, guerra, migraciones y al colapso social
gakoaeldato

EFICIENCIA ENERGÉTICA El Parque Edificatorio de la CAPV, entre la nota negativa de los edificios existentes y la esperanza por la nueva construcción y la rehabilitación energética |