Revista DIVIERTT Año 1. Número 6. Noviembre de 2020 Servicios Educativos del Estado de Chihuahua Profr. Manuel Arias Delgado Director General SEECH Profr. Mario Alberto Luján Andujo Dirección de Educación Primaria Profra. Cristina Olivas Ledezma Materiales Educativos y Apoyos Didácticos Dra. Ana Marcela Monjardín Gopar Responsable de Proyectos Especiales Colaboradores Karla P. Valenzuela Gaytán Magdalena Martínez Ontiveros Marisol Herrera Velo Laura Lopezfélix Almeida Josafat Vázquez López Miguel Ángel Hernández Macías Jaciel Alarcón Medina Dirección Adolfo de la Huerta 619 Colonia Progreso Chihuahua, Chih. Teléfono (614) 414.1618 Correo Electrónico mesa_tecnica@hotmail.com Página Web http://www.meyad.mx/ Materiales Educativos sin fines de lucro. PROHIBIDA SU VENTA. Derechos de las imágenes utilizadas pueden estar restringidas a derecho de autor.
ÍNDICE PÁG.
CONTENIDO
4
EL SOMBRERO CHARRO
6
HAGAMOS UN SOMBRERO CHARRO
8
TECNOLOGÍA 5G
10
¡AHH! CHIHUAHUA
12
¡AY! ¡UNA CUCARACHA!
14
23 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LA ARMADA DE MÉXICO
15
VAMOS A JUGAR AL BURRO SEGUIDO
16
REVOLUCIÓN MEXICANA, EL GRAN MOVIMIENTO
SOCIAL DEL SIGLO XX
18
MOSTACHOS REVOLUCIONARIOS
19
LAS ADELITAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
20
12 DE NOvIEMBRE, DÍA DEL CARTERO
22
CONOZCAMOS MUJERES... EXTRAORDINARIAS
24
XOCOLATL LA BEBIDA DE LOS DIOSES
26
VAMOS A PREPARAR CHOCOLATE CALIENTE MEXICANO
27
¡HIP!... ¡HIP!... HIPO
28
DE TODO UN POCO
29
ÉCHALE UN OJITO. EMILIA ORTÍZ
31
CHALUPAS POBLANAS
32
UN POCO DE CIENCIA: DIBUJOS BAILARINES
34
RECORTABLES MUÑECA
35
RECORTABLES MUÑECO
36
COLOREA
37
ENCUESTA
El sombrero charro El sombrero de charro es un sombrero popular de la cultura mexicana, usado principalmente por los jinetes conocidos como charros. Es de origen español y proviene de las regiones de Andalucía y de Navarra, en donde era un accesorio para hacendados acaudalados. Un sombrero de este tipo está elaborado con fieltro de lana, de pelo de liebre o de paja, de ala ancha, levantado de la parte posterior; lleva en la copa cuatro “pedradas” que le dan resistencia en caso de impacto. Se afirma que el tamaño debe ir en correspondencia con la estatura y el ancho de la espalda de la persona que lo porta.
Los sombreros charros son usados en la actualidad por los mariachis y cantantes de música vernácula mexicana en general. Las tropas revolucionarias que estuvieron al mando de Emiliano Zapata y Pancho Villa llevaron este sombrero en sus históricos combates.
4
Hablar del sombrero charro es referirnos a solo una parte de algo más grande: la charrería. Una disciplina ecuestre que es parte de la identidad mexicana.
Para la Época de Oro del cine mexicano, la comedia ranchera fue un referente mundial. El charro se convirtió en el personaje favorito mexicano.
En nuestros días, el vestir de charro es muestra de un orgullo de ser mexicano. ¿Te gustaría vestirte así?
5
Hagamos un sombrero charro Necesitamos: • • • • •
Cartón, fomi, cartulina o cartoncillo. Tijeras. Cinta de enmascarar (masking tape). Silicón frío. Para decorar: pintura, lentejuela, chaquira, canutillo, listón de colores, espiguilla, borlas de hilos de colores, etc.
Indicaciones: Recorta por la línea punteada
1. Para hacer el ala del sombrero, corta un círculo del tamaño del material que hayas elegido utilizar.
2. Toma una cinta métrica y ponla alrededor de tu cabeza para medir el tamaño que se debe de hacer el círculo interior.
3. Marca y corta en el centro del círculo otro más pequeño, del tamaño de la medida de tu cabeza. 4. Marca a cada 10 cm una línea que mida también 10 cm en todo el perímetro del círculo exterior.
6
5. Después se cortan líneas de 5 cm a 1cm de distancia de la anterior, quedando un triángulo recortado.
6. Se corta un rectángulo de cartón del largo de lo que midió tu cabeza y de alto entre 10 y 15 cm, tomando en cuenta las pestañas para unir las piezas.
7. Se cortan líneas de 6 cm de largo cada 5 cm de distancia una de otra.
8. Se doblan y pegan una por debajo de la siguiente.
9. Se doblan y pegan por debajo del ala del sombrero.
10. Se unen con la cinta de enmascarar enrollando un poco hacia arriba.
11. ¡Decóralo a tu gusto!, puedes pintarlo, agregarle lentejuela, chaquira, canutillo, listón de colores, espiguilla, borlas, cola de rata, hilos de colores, etc. 7
Tecnología
5G
Cuando utilizamos los servicios de telefonía celular estamos haciendo uso de una tecnología que nos permite conectarnos de una manera muy particular. Al hablar de esta tecnología, nos referimos a la quinta generación de las tecnologías móviles. ¿Sabes cuáles eran las antecesoras de esta? Te vamos a contar sobre las características de cada una.
1G – 1979 Los teléfonos que usaban esta tecnología fueron los primeros que se utilizaron para realizar llamadas fuera de nuestras casas utilizando redes inalámbricas. Utiliza tecnología analógica y fue inicialmente adoptada en los países nórdicos, luego Holanda, Europa del Este, entre otros.
2G – 1990 Los cambios más importantes que presenta esta tecnología es el poder enviar mensajes de texto conocidos como SMS (Short Message Service - Servicios de Mensajería Corta). En México algunas compañías de telefonía celular siguen utilizándola, sin embargo, la red 2G de la operadora Movistar se apagará en su totalidad el 1 de enero de 2021, no siendo posible a partir de esa fecha su uso.
8
3G – 2001 En esta etapa comenzaron a aparecer los teléfonos inteligentes. El avance de mayor impacto es el poder navegar por Internet de manera parecida como lo haces en la computadora, pero a través de los teléfonos celulares.
4G – 2007 Esta tecnología permite navegar a altas velocidades en nuestros teléfonos celulares, permitiendo ver videos de excelente calidad, hacer video llamadas y poder conectarnos con las redes sociales.
5G El crecimiento de los usuarios de la red 4G y sus usos en diferentes aparatos como relojes, cámaras fotográficas, impresoras, entre otros, hace que se sature el servicio, además, con la aparición de nuevas tecnologías como la realidad virtual, videos de ultra alta definición, vehículos autónomos, fábricas inteligentes, etc., trajo consigo la necesidad de tener una tecnología que permita tener mayores velocidades en menor tiempo. El propósito de la 5G es poder conectarte y tener respuesta casi en tiempo real, 20 veces más rápido que en la 4G. Para que te des una idea, podrás descargar una película HD en menos de 10 segundos. 9
¡Ahh! Chihuahua Conozcamos más sobre nuestro Estado. Museo Histórico de la Revolución. A este museo también se le conoce como la casa de Villa. Esta vieja casona se encuentra en uno de los barrios del Chihuahua antiguo, fue construida entre 1905 y 1907, perteneció a la Señora Corina Coupulade, quien la vendió al Señor Nicolás Saldívar para que éste la utilizara como rastro. Al llegar Francisco Villa a la capital del estado de Chihuahua, rentó la casa y edificó las bardas del corralón, caballerizas, abrevadero y pesebre. En junio de 1911, la propiedad fue comprada finalmente en $6,000.00 por el ya Coronel Villa. A principios de 1914, mandó remodelar y ampliar su casa, a la que denominó “Quinta Luz”, en honor a su esposa Luz Corral. El encargado de la remodelación fue el señor Santos Vega, quien añadió al inmueble algunas habitaciones en la planta baja y el segundo piso. Los encargados de decorar la casa fueron Hilario Berumen, Manuel Portillo y el italiano Mario Ferrer. Por su parte el propio Santos Vega se encargó de los trabajos de cantera. De 1920 a 1923, la Quinta Luz en su totalidad fue ocupada por la esposa de Villa, pero cuando fue asesinado, sólo ocupó la parte izquierda de la casa y el resto la cerró, para posteriormente destinar el despacho y la sala de música a la exposición de
objetos personales de su extinto esposo, y el resto del inmueble lo rentaba. La parte donde exponía el acervo le llamó Museo División del Norte, pero por su avanzada edad, en 1981, así como por las lamentables condiciones del inmueble, la viuda de Villa donó la propiedad a la Secretaría de la Defensa Nacional, con la condición de que siguiera siendo utilizada como museo. Las instalaciones fueron recibidas prácticamente en ruinas, por lo que fue necesario remodelarlas con la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Después de más de un año de trabajos, se inauguró el Museo Histórico de la Revolución, el 17 de noviembre de 1982, convirtiéndose en uno de los recintos culturales más importantes del Estado y del país.
10
Puedes visitar este museo en la Calle 10a 3010, en la Col. Santa Rosa en Cd. Chihuahua, Chih. Horarios de atención al público: martes a sábado de las 9:00 a las 13:00 horas y de las 15:00 a las 19:00 horas. Domingos y días festivos de las 9:00 a las 17:00 horas. Costo de entrada: niños y adultos mayores $2.50, estudiantes (con credencial) $5.00 y adultos $10.00.
11
¡Ay! ¡Una cucaracha! Seguro que has escuchado la canción “La Cucaracha”, esa que no podía caminar porque ha perdido una pata para bailar. Es una canción muy divertida y no puedes dejar de tararearla por un buen rato, pero si le preguntas a tu mamá, es posible que con solo mencionar una cucaracha le den escalofríos y saque la chancla para matarla. En tiempo de calor es muy común verlas de noche en la calle, cerca de las coladeras o en los botes de basura. Incluso puede que cuando te levantes por la noche para ir al baño y enciendas la luz, ¡ay! sale despavorida una cucaracha rumbo a donde estés parado y ¡a correr!
12
Sin embargo, las cucarachas son unos insectos que tienen características muy interesantes. Aquí te presentamos algunos datos curiosos que no sabías sobre ellas. 1. Las cucarachas son de los animales más antiguos del mundo. Sus antepasados convivieron con dinosaurios y las especies tal cual las conocemos hoy en día aparecieron hace 200 millones de años. 2. Las fuentes discrepan cuanto al número exacto de especies, aunque indican que existen entre 3.500 a 4.500 tipos de cucarachas distintas. Es un alivio saber que sólo unas 40 de ellas habitan en los hogares; las demás se encuentran en la naturaleza. 3. ¡Ojo! Las cucarachas tienen dientes en el estómago. 4. Una cucaracha puede vivir durante una semana sin su cabeza. Tiene un sistema circulatorio abierto y respira a través de pequeños agujeros que se encuentran en cada uno de sus segmentos corporales, no dependen de la boca o la cabeza para respirar. La cucaracha muere porque sin boca no puede beber agua y muere de sed. 5. Parece que son sólo los restos orgánicos, la basura y desechos, los que atraen a las cucarachas a las casas. Sin embargo, no hacen ascos a otros alimentos como jabón, cuero, papel, algodón, etc. 6. Son capaces de regenerar las patas perdidas. 7. Son casi ciegas; aunque les bastan las antenas para detectar vibraciones y cambios de temperatura. 8. Una cucaracha de un día de nacida que tiene aproximadamente el tamaño de un grano de polvo, puede caminar casi tan rápido como sus padres. 9. La cucaracha americana ha mostrado una marcada atracción hacia las bebidas alcohólicas, especialmente la cerveza. Es muy probable que se sienta atraída por el alcohol mezclado con lúpulo y azúcar. 10. Las cucarachas del trópico son enormes, aunque el tamaño de las que vemos nos parece suficientemente grande, existe una especie enorme con la cual no querríamos encontrarnos. La Megaloblatta longipennis que vive en la zona tropical y mide un aproximado de 18 centímetros. 11. Una de las teorías más extendidas es que si la vida humana, animales y vegetales fueran destruidos por una catástrofe, las cucarachas podrían sobrevivir. Tiene sentido, si consideramos que pueden sobrevivir largos períodos sin comida, es por esto que son tan difíciles de erradicar en nuestros hogares. En la naturaleza son muy útiles porque se deshacen de los restos orgánicos innecesarios. Estos hechos demuestran que la cucaracha es una de las criaturas más adaptables que existe en la Tierra, lo que hace que el control y la eliminación de una infestación de cucarachas sea un tanto difícil, pero no tanto para los exterminadores de plagas. Para evitar que a las cucarachas les guste tu casa, los expertos sugieren mantener los alimentos bien tapados y almacenados adecuadamente, sobre todo en la cocina, lugar que debe limpiarse diariamente para prevenir que las migajas de comida y la basura se acumule. Además, la basura debe desecharse de forma regular y almacenarse en recipientes herméticos.
13
23 de Noviembre:
Día de la Armada de México La Armada de México es la rama marítima de las Fuerzas Armadas de México y depende de la Secretaría de Marina. Se encarga de la vigilancia y salvaguardia de las costas, el mar territorial, la zona económica exclusiva y el espacio aéreo marítimo de México, con el fin de garantizar la soberanía nacional y la seguridad interior; también tiene a su cargo la inspección de las aguas interiores, vías fluviales y lacustres (lagos) navegables, e instrumentar el Plan Marina en caso de desastres. Cada año, el día 23 de noviembre la Secretaría de Marina-Armada de México conmemora la rendición de las tropas españolas que se resistían a reconocer la Independencia de nuestro país, mismas que estuvieron atrincheradas por espacio de varios años en la fortaleza de San Juan de Ulúa.
Da clic en la imagen para ver un video acerca de esta importante institución militar.
14
Vamos a jugar al burro seguido No te aburras y juega con tu familia a este juego tradicional súper divertido. Sólo necesitas estar en un lugar abierto y amplio, con ganas de pasar un buen rato. ¿Qué hacer? Elijan por sorteo un miembro de tu familia para que sea el “burro”, quien se colocará en posición semiflexionada, con las manos apoyadas en las rodillas. El resto harán una fila, irán saltando y se pondrán más adelante también de burros. Cuando el primer jugador salta al burro, se coloca de burro uno o dos metros adelante. El segundo en la fila saltará el primer burro, luego el segundo y al terminar se pondrá de burro y así sucesivamente. Cuando salta la última persona, el primer burro salta ahora a todos los demás, y aquí termina el juego.
15
Revolución Mexicana, el gran movimiento social del Siglo XX A finales de mayo de 1911, los generales Pascual Orozco y Francisco Villa tomaron Ciudad Juárez, Chihuahua, lo que representó el triunfo de los rebeldes; después de las elecciones de octubre de ese año, elevó a Francisco I. Madero a la Presidencia, en lo que fue la primera etapa de la Revolución Mexicana.
El domingo 20 de noviembre de 1910, desde las seis de la tarde, iniciaba el levantamiento armado convocado por Francisco I. Madero para poner fin al gobierno de Porfirio Díaz, y establecer elecciones libres y democráticas, así lo establecía el llamado Plan de San Luis proclamado por Madero desde su exilio en San Antonio, Texas. Ese manifiesto denunciaba los abusos del régimen porfirista y ofrecía, entre otros proyectos, restituir a los campesinos los terrenos que les habían sido arrebatados arbitrariamente. La apelación al apoyo rural significó que el campesinado se sumara de manera unánime al alzamiento maderista, al igual que los indígenas y los mestizos. La causa fundamental del gran movimiento social que transformó la organización del país en casi todos sus variados aspectos, fue la existencia de enormes haciendas en manos de unas cuantas personas con mentalidad conservadora o reaccionaria.
Francisco Villa
Al serio problema de la distribución de la tierra, se sumaba la situación de miseria de los campesinos, que estaban prácticamente sometidos al poder de los grandes terratenientes, ya que les regulaba el salario y, a través de las llamadas “tiendas de raya”, les proporcionaba el alimento y el vestido al precio que deseaba. No solo eso, se permitía a los sectores empresariales la explotación de los obreros, con bajos salarios, largas jornadas de trabajo, nulas prestaciones, trabajo dominical y nocturno; además de la inseguridad e insalubridad de los talleres.
16
Emiliano Zapata
El movimiento revolucionario continuó los siguientes años con descontentos entre las distintas facciones que lo iniciaron. Uno de ellos fue Emiliano Zapata, quien al frente del Ejército Libertador del Sur, reclamaba a Madero haber incumplido lo ofrecido en cuanto a la devolución de tierras a las comunidades indígenas y agrarias del estado de Morelos; en tanto en Chihuahua, al norte, Pascual Orozco acusaba al presidente de corrupción y traición al país.
Francisco I. Madero
Se considera que la promulgación de la Constitución de 1917 puso fin a la Revolución Mexicana; sin embargo, la lucha se prolongó más tiempo, antes de que el país se estabilizara. Otros personajes relevantes de la Revolución Mexicana fueron: José María Pino Suárez, Felipe Ángeles y los hermanos Ricardo, Enrique y Jesús Flores Magón; así como Aquiles, Carmen y Máximo Serdán. Felipe Ángeles
Posteriormente, Madero fue víctima de la asonada militar conocida “Decena Trágica”, ocurrida a partir del 9 de febrero de 1913. En un principio, Victoriano Huerta, en su condición de general maderista, combatió ese levantamiento de oficiales del viejo régimen porfirista, aunque luego se pasó a sus filas, con la mirada puesta en ocupar la presidencia, lo que ocurrió después del asesinato de Francisco I. Madero.Venustiano Carranza y Abraham González, como gobernadores maderistas, se pronunciaron en contra del usurpador Huerta. Mientras González fue muerto, Carranza con el Plan de Guadalupe, convocó al pueblo a tomar las armas para restablecer la legalidad en el país. Se formó el Ejército Constitucionalista con Francisco Villa en el norte, Álvaro Obregón en el noroeste, Pablo González en el centro, y Emiliano Zapata en el sur. Carranza y “Pancho” Villa combatieron al gobierno de facto hasta la renuncia de Huerta en 1912, tras la invasión estadounidense a Veracruz.
17
Toribio Ortega
MOSTACHOS REVOLUCIONARIOS Necesitamos: • Un trozo de peluche o felpa de pelo largo color negro o café. Puedes sustituirlo por fieltro. • Tijeras. • Un cepillo de cerdas de nylon. • Gis o un color blanco (para dibujar sobre la felpa, el peluche o el fieltro). • Hilo elástico o pegamento para pestañas (extra fuerte). Procedimiento:
1. Corta un rectángulo de peluche de 10 x 2 cm.
2. Con el gis, marca la mitad del rectángulo que recortaste.
3. Cepilla del centro hacia afuera para darle forma.
4. Corta las esquinas. Puedes ayudarte marcando la forma de bigote con el color blanco por la parte de abajo de la tela.
5. Pégalos con pegamento para pestañas o bien coloca en los extremos hilo elástico para sostenerlo (como las máscaras). 18
Las Adelitas de la revolución mexicana Adelitas, o Soldaderas, es el nombre que recibieron las mujeres que formaron parte de los contingentes de la revolución mexicana. Estas mujeres realizaban distintas funciones en el ejército revolucionario: eran cocineras, enfermeras e incluso, como ya lo hemos mencionado, soldaderas o mujeres soldado. Siempre llevaban una carrillera de balas, una falda amplia, collares de colores, huaraches y, por supuesto, dos trenzas. Este peinado, sumamente cómodo y práctico, era muy común en los ambientes rurales de aquella época. Con el paso del tiempo se ha convertido en una de las características principales de la figura de las adelitas.
Hagamos unas trenzas para vernos como Adelitas. Necesitamos: • Estambre color negro, café o del color que quieras las trenzas. • Tijeras. • Listones o cintas de colores. • Diadema opcional. Procedimiento: 1. Extiende el estambre y corta 60 tiras de estambre del largo que desees hacer tus trenzas.
3. Tomando el mechón de la orilla junto con el listón y colocándolo en medio. 4. Luego tomas el mechón de la otra orilla y lo pones en medio.
5. Repite la operación hasta que se termine la tira de estambre y al final le das vuelta al listón para terminar haciendo un nudo sencillo y terminar haciendo un moño. (Puedes buscar un tutorial si no te sale, o puedes practicarlo un poco más). 6. Las puedes pegar a una diadema o dejarlas individuales como se muestra en las imágenes. ¡Luce una hermosas trenzas con moños vistosos!
2. Haz un nudo en la parte superior para que no se muevan los hilos del estambre, junto con los listones y comienza a tejer la trenza.
19
12 DE NOVIEMBRE, DÍA DEL CARTERO Cuenta la historia que en épocas de la Revolución, un tren que transportaba oro se volcó; también llevaba correspondencia militar. La persona encargada de llevarla escogió trasladar la correspondencia hasta su destino en lugar de tomar el oro y huir. El presidente Pascual Ortiz Rubio dijo que por este motivo la Revolución tenía una deuda con los carteros y es por ello que se decidió instituir el Día del Cartero, el cual se ha celebrado en México cada 12 de noviembre desde el año 1931. En nuestro país, este oficio existía antes de la llegada de los españoles. Las personas encargadas de llevar los mensajes eran corredores, los cuales poseían grandiosa condición física para recorrer grandes distancias y entregar la correspondencia. Estas eran principalmente noticias e información. En el Imperio Azteca, los carteros crearon el sistema de relevos, con el objetivo de hacer una entrega más rápida, eficiente y sobre todo mantener en óptimas condiciones de salud a los carteros. Estos se alojaban en torres que se colocaban cada 10 kilómetros donde los carteros esperaban el relevo y se transportaba joyería, paquetes, alimentos y telas. Para la época colonial, el sistema fue aún más rápido con la inclusión del caballo, apoyando al trabajador postal de aquel entonces. Para 1759, se instauró el correo en Yucatán para después fundar las primeras oficinas postales en Veracruz, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato. Poco tiempo después se originó el servicio de estafetas o correo especial y diplomático, así como nuevas oficinas postales en Aguascalientes. De esta forma, se estableció el servicio de correos de manera formal. Para el Imperio de Maximiliano, se instauraron los primeros buzones y los sobres postales, para un mayor control en el servicio y la correspondencia. Durante el Porfiriato y con la instauración del ferrocarril, el sistema correspondencia fue más eficiente. De igual forma, se inició la construcción del Palacio Postal, mismo que sigue en función actualmente. En 1971 Roy Tomlinson se envió a sí mismo el primer correo electrónico del mundo y en 1976, la Reina Isabel II de Inglaterra se convierte en el primer jefe de estado en utilizar el correo electrónico. 20
Historia de una carta Te invitamos a ver el siguiente video de la historia de una carta.
21
Conozcamos mujeres...
EXTRAORDINARIAS Matilde Montoya: La primera médica graduada de México. Matilde Montoya Lafragua fue la primera mujer mexicana que logró graduarse como médico en una época muy compleja para las mujeres en nuestro país, convirtiéndose en un parteaguas de la práctica médica en México. Nació en la Ciudad de México el 14 de marzo de 1859. Quedó huérfana de padre y fue educada desde pequeña en un convento, siempre acompañada por su madre. Desde muy pequeña mostró gran interés y capacidad por aprender, a los 4 años ya sabía leer y escribir. A sus escasos 16 años recibió el título de partera en la Escuela de Parteras y Obstetras de la Casa de Maternidad, este sería el primer paso para cumplir su sueño en la medicina.
Matilde ejerce la obstetricia en Morelos y en la Ciudad de México con mucho éxito. En 1875 decide inscribirse en la Escuela de Medicina de Puebla; aprobando el examen de admisión y cumpliendo con todos los requisitos, comenzó sus estudios en esta institución. En Puebla desarrolló el estudio y la práctica de la medicina con gran pasión y compromiso. Sin embargo, fue acusada por algunos doctores de ser masona y protestante. Esto avivó los rumores que l egaron hasta el periódico religioso El amigo de la verdad. Como resultado Matilde perdió a sus pacientes y decidió irse a Veracruz. En poco tiempo reconocieron el error que desprestigió a Matilde, por lo que le pidieron que regresara y ella aceptó: volvió a Puebla en 1880.
22
Después decide regresar a la Ciudad de México y solicitar su inscripción en la Escuela Nacional de Medicina en donde fue aceptada en 1882, a los 24 años de edad. Las críticas no se hicieron esperar, pues Matilde era la única mujer en la escuela. Sus opositores solicitaron la revisión del expediente académico, pues decían que algunos de sus estudios no tenían validez. El entonces presidente de la República, Porfirio Díaz, le otorgó el derecho de presentar examen del primer año de medicina. El 11 de enero de 1883, Matilde queda oficialmente inscrita en la Escuela Nacional de Medicina. El 24 de agosto de 1887 Matilde presentó su examen profesional. En él estuvo presente el presidente Porfirio Díaz, quien siempre apoyó a la joven Matilde en sus estudios. Se trataba de un momento trascendente, por primera vez se le otorgaba a una mujer en México el título de médico. Su actividad intelectual no estuvo reservada solamente a la medicina pues participó en diversos grupos feministas. Entre ellos, se encuentra la Asociación de Médicas Mexicanas, el Ateneo Mexicano de Mujeres y Las Hijas del Anáhuac. A los 73 años se retiró del ejercicio de la medicina a causa de su frágil estado de salud. Tiempo después, el 26 de enero de 1938 a los 79 años de edad, falleció dejando un importante ejemplo y legado a la medicina en México.
23
Xocolatl La bebida de los dioses El chocolate nació en México en donde se bebía desde la época prehispánica, con la conquista viajó a Europa y de ahí a todo el mundo. Cuenta la leyenda que el xocolatl, o chocolate, como lo conocemos en la actualidad, fue un regalo del dios Quetzalcóatl, el cual le dio a los toltecas los granos de cacao para que su pueblo estuviera bien alimentado y de esa manera pudieran ser personas estudiosas, sabias, artistas y artesanas. Quetzalcóatl robó el árbol del cacao del paraíso donde vivían los dioses y plantó el pequeño arbusto en Tula. Luego de que lo plantara, le pidió a Tláloc que enviara lluvia a la tierra para que la planta se pudiera alimentar y crecer. Luego fue a visitar a Xochiquetzal, diosa del amor y la belleza, y le pidió que le diera al árbol flores hermosas. Con el tiempo la planta floreció y dio frutos de cacao.
de la alta sociedad, y en algunos casos se destinaba a celebraciones o ritos, también se preparaba con miel o flores, se le agregaba pimienta gorda, achiote, acuyo o hierba santa y también pinole. Al ser símbolo de riqueza, la jícara en donde se servía estaba adornada con oro, plata o maderas preciosas. El cacao era la moneda utilizada en la antigua Tenochtitlan, con la que se comercializaba, por lo que se dice que Moctezuma llegó a acumular una fortuna de 100 millones de almendras de cacao.
Esta es la leyenda que se cuenta sobre el origen del cacao en México, una fruta que hasta ahora sigue siendo muy valorada en todo el mundo. Entre los antiguos habitantes de toda Mesoamérica este fruto, alimento de los dioses, era usado como símbolo de riqueza, además almacenarlo o beber el chocolate en agua era solo para guerreros o personajes 24
Para 1870, el chocolatero Daniel Peters mezclaría el cacao con leche y azúcar para crear las barras de chocolate que se consumen como golosina en todo el mundo.
El cacao proviene de una fruta de origen tropical que nace del cacaotero, un árbol pequeño que crece en ambientes tropicales. El origen del cacaotero se encuentra en Tabasco, Campeche y Chiapas, en la costa del Pacífico y prácticamente en todas las zonas donde se desarrolló la cultura maya. La presencia del cacao en México se encuentra plasmada en estelas de piedra que ilustran escenas del Popol Vuh y en códices mayas que sobrevivieron a la conquista. Los olmecas de La Venta en Tabasco fueron los primeros humanos en saborear esta bebida, se dice que a las habas de cacao molidas, se les mezclaban con agua y se le añadían especies. También fueron ellos los primeros que comenzaron a cultivar el cacao.
Tipos de cacao El fruto del árbol del cacao tiene una cáscara dura, es alargado y similar a una pelota de fútbol americano, el fruto crece directamente del árbol o en sus ramas más viejas, normalmente da entre 15 y 20 frutos que contienen entre 20 y 60 semillas de cacao. Existen básicamente tres tipos de cacao: • Criollo: Este solo representa el 10% de la producción mundial y se reserva para los chocolates más finos y exquisitos. • Forastero: Es la planta de cacao más utilizada en la producción de barras de chocolate. Es una planta fácil de cuidar con un mantenimiento mínimo que la hace perfecta para lograr el cultivo que el mercado requiere, representa más del 70% de la producción mundial de cacao.
Para los españoles el cacao fue un gran hallazgo que adoptaron rápidamente, le agregaron leche, un poco de azúcar, canela y otras especias. Se compartió de España a todo el continente europeo y así fue como llegó a manos de Coenraad Van Houten que en 1828 lo convirtió en cocoa.
• Trinitario: Es un híbrido entre el forastero y el criollo. Es una planta que surgió en el intento de combinar la resistencia del cacao forastero con el aroma y sabor del criollo, para así producir un grano de gran sabor, fácil de plantar y resistente a las enfermedades. Los principales países productores de cacao son Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, Nigeria, Brasil, Camerún Ecuador y Malasia. México ocupa el onceavo lugar en la producción de cacao con 22 mil toneladas al año.
25
Vamos a preparar chocolate caliente mexicano Para realizar esta actividad necesitarás la ayuda de un adulto.
• • • • •
INGREDIENTES (Rinde 4 tazas)
4 tazas de leche fría. 1 pieza de chocolate en barra mexicano. 3 cucharadas de almendras molidas. 3 cucharadas de nueces molidas. 1 rama de canela o ¼ cucharadita de canela molida. • 1 cucharadita de extracto de vainilla. • Azúcar al gusto.
PROCEDIMIENTO 1. Con la ayuda de un adulto, coloca el chocolate en trocitos y la leche en una olla de tamaño mediano y ponlo a calentar a fuego lento durante unos minutos. El chocolate comenzará a disolverse poco a poco. 2. Agrega los ingredientes secos (nueces molidas, almendras y canela) además de la vainilla y mezcla bien. 3. Evita la formación de grumos meneando constantemente hasta que comience a hervir, esto es muy importante ya que la almendra y las nueces ligeramente espesan la mezcla. 4. Puedes utilizar el molinillo para formar la espuma.
¿Ves que sencillo y delicioso es hacer el chocolate? Disfrútalo en compañía de tu familia.
26
¡Hip!...¡Hip!... ¡Hip!...¡Hip!...
HIPO HIPO
Todos los seres humanos hemos tenido hipo alguna vez, de hecho, desde que los bebés se encuentran en la panza de su mamá tienen hipo. El nombre científico del hipo es “singulto”. El sonido tan característico del hipo lo producen el diafragma y la epiglotis. El diafragma es un músculo que se encuentra entre el estómago y los pulmones, es una pieza fundamental para la respiración pues cuando inspiras el diafragma se contrae y baja, provocando un vacío en tus pulmones y cuando expiras el diafragma se relaja empujando el aire hacia afuera. Cuando algo descontrola los movimientos del diafragma (en realidad no se sabe por qué sucede, puede ser por haber tenido una comida copiosa o que tu estómago se encuentre hinchado) puede ejercer presión sobre el diafragma y descontrolarlo, provocando el hipo. Otra parte fundamental de la producción del hipo se encuentra en tu garganta, exactamente en la base de tu lengua y antes de tus cuerdas vocales, en ese punto se encuentra la epiglotis. La epiglotis es una tapa flexible que impide que ingresen a tu tráquea cualquier cosa no deseada. Cuando respiras, la epiglotis mantiene abierta la tráquea, pero cuando tragas algo la epiglotis se cierra sobre la tráquea y evita que lo que ingeriste se vaya “por el camino equivocado” hacia los pulmones, es decir, lo envía a tu estómago, si algo de comida llega por error a la entrada de la tráquea, tu cuerpo responde con fuertes ráfagas de aire que empujarán hacia afuera cualquier cosa que quiera entrar a tus pulmones, es decir, te dará tos. Además de evitar que la comida llegue a tus pulmones, la epiglotis regula la entrada y salida de aire. Cuando tienes hipo, el aire entra en grandes cantidades y la epiglotis se cierra violentamente, produciendo ese característico sonido de una “p” al final de cada hipo.
27
De todo un poco ¿Tienes un minuto? Entonces úsalo para responder cuántas piezas hay de cada elemento. En sus marcas, listos, ¡comienza!
28
Échale un ojito Emilia Ortiz Emilia Ortiz fue una gran pintora, además de ser de las pocas mujeres caricaturistas de México. Nació el 10 de febrero de 1917 en Tepic, Nayarit y falleció el 24 de noviembre del 2012 en su ciudad natal. Creó una colección de más de 4,000 piezas y objetos, en la que destacan pinturas, dibujos, caricaturas, bocetos, recetarios, diarios y archivo fotográfico, los cuales poseen grandes valores y cualidades plásticas, artísticas, estilísticas y temáticas, que son testigo de los cambios históricos transcurridos en México y el mundo desde el año 1933 al 2012. En 1933, a la edad de 16 años Emilia publicó en el diario El Nacional cinco de sus caricaturas que representaban a políticos y empresarios nayaritas. Su padre, al ver la habilidad de su hija la inscribió en clases de pintura en la ciudad de Tepic, y más tarde Emilia viajó a la ciudad de Guadalajara y tomó clases con José Vizcarra, quien la convenció de hacer retratos de cabezas de indios y mestizos, temas que se verían reflejados en sus primeras pinturas. En 1939, Emilia y su hermana Estela viajaron a la Ciudad de México para continuar sus estudios en la Academia de San Carlos. Después de la Academia la carrera de Emilia fue en ascenso; expuso en varios salones y museos importantes de la Ciudad de México, como en el Palacio de Bellas Artes y en la Casa del Arquitecto. El hecho de ser mujer, de provenir de una familia conservadora de finales del siglo XIX y de haber crecido en una provincia pequeña, la aisló del medio artístico y provocó su desdeño hacia un país centralista. Aún así, se convirtió en difusora y promotora del arte nayarita y su pintura destacó por ser multitemática, característica valorada por críticos, historiadores, periodistas y artistas mexicanos de su época y actuales, quienes escribieron libros sobre su vida y obra. En el año 2012, Emilia fallece, pero su obra y el trabajo dejan huella en su Estado por ser de las pioneras del arte moderno y por haber impulsado a los artistas locales a romper las reglas clásicas de la academia, para crear nuevas tendencias plásticas. Observa la imagen de la siguiente página, es una pintura de Emilia Ortiz. ¿Por qué estará el charro montando un caballito de palo?
Fuente: https://www.pintoraemiliaortiz.com/biografia
29
Epitafio: A los charros de esta tierra no les falta pistola y llegando la ocasión se van también en la bola 1976 Acrílico / cartón 112.5 cm x 84 cm
30
Chalupas Poblanas Las chalupas son tortillas fritas cubiertas de salsa, cebolla y carne de puerco o pollo deshebrada con salsa roja o verde, y son muy ricas.
Para realizar esta actividad necesitarás la ayuda de un adulto. INGREDIENTES • 24 tortillas de maíz. • 400 gramos de pollo o cerdo desmenuzado. • 500 gramos de queso fresco (preferentemente). • 1 cebolla. • 1 taza de tomate, hecho puré (para la salsa roja). • 1 taza de tomate verde o tomatillo, hecho puré (para la salsa verde). • 2 dientes de ajo. • 4 chiles serranos. • Aceite para freír. • Lechuga picada.
PREPARACIÓN 1. Se prepara la salsa verde y la salsa roja. Colocar en un sartén con un poco de aceite el puré de tomate y en otro sartén con un poco de aceite el puré de tomatillo. Cocinar hasta que ambos cambien de color y estén bien cocidos. 2. Licuar el puré de tomate con 1 diente de ajo, 2 piezas de chile serrano y 1/4 de la cebolla. Repetir los mismos pasos con el puré del tomate verde. 3. Calentar las tortillas en aceite hasta que estén blandas y un poco doradas. 4. Montar las chalupas colocando: una tortilla, sobre la tortilla el pollo o cerdo desmenuzado, unas rodajas de cebolla, una cucharada de salsa roja o verde, una cucharada de queso fresco y un poco de lechuga.
31
Un poco de ciencia: dibujos bailarines MATERIALES: • • • •
Plumones para pizarrón blanco. Plato de cerámica. Pipeta o gotero. Agua.
PROCEDIMIENTO:
1. Haz una figura en el centro del plato cuidando que todos los trazos queden unidos.
2. Agrega el agua, poco a poco, con el gotero.
3. Procura que el agua toque todas las orillas del dibujo, y observa cómo este se va desprendiendo.
4. Dispárale agua con el gotero para que el dibujo se mueva a donde tú quieras.
¿POR QUÉ SUCEDE ESTO? Es debido a que los pigmentos del plumón para pizarrón blanco hacen que la tinta se mantenga unida sin adherirse totalmente a la superficie. Al desprenderse por los disparos de agua el dibujo comienza a flotar gracias a la tensión superficial del agua.
5. Intenta dibujos con diferentes colores.
32
RECORTABLES
33
34
35
Colorea Imprime y colorea la siguiente imagen como mĂĄs te guste. Puedes tambiĂŠn colorearla digitalmente si das clic sobre ella.
36
Queremos saber tu opinión ¿Te gustó esta revista? ¿Le cambiarías algo? Contesta nuestra encuesta y ayúdanos a mejorar para ti. Da clic en mí para entrar.
37