3 minute read

XOCOLATL LA BEBIDA DE LOS DIOSES

Xocolatl La bebida de los dioses El chocolate nació en México en donde se bebía desde la época prehispánica, con la conquista viajó a Europa y de ahí a todo el mundo.

Advertisement

Cuenta la leyenda que el xocolatl, o chocolate, como lo conocemos en la actualidad, fue un regalo del dios Quetzalcóatl, el cual le dio a los toltecas los granos de cacao para que su pueblo estuviera bien alimentado y de esa manera pudieran ser personas estudiosas, sabias, artistas y artesanas.

Quetzalcóatl robó el árbol del cacao del paraíso donde vivían los dioses y plantó el pequeño arbusto en Tula. Luego de que lo plantara, le pidió a Tláloc que enviara lluvia a la tierra para que la planta se pudiera alimentar y crecer. Luego fue a visitar a Xochiquetzal, diosa del amor y la belleza, y le pidió que le diera al árbol flores hermosas. Con el tiempo la planta floreció y dio frutos de cacao. Esta es la leyenda que se cuenta sobre el origen del cacao en México, una fruta que hasta ahora sigue siendo muy valorada en todo el mundo. Entre los antiguos habitantes de toda Mesoamérica este fruto, alimento de los dioses, era usado como símbolo de riqueza, además almacenarlo o beber el chocolate en agua era solo para guerreros o personajes de la alta sociedad, y en algunos casos se destinaba a celebraciones o ritos, también se preparaba con miel o flores, se le agregaba pimienta gorda, achiote, acuyo o hierba santa y también pinole.

Al ser símbolo de riqueza, la jícara en donde se servía estaba adornada con oro, plata o maderas preciosas. El cacao era la moneda utilizada en la antigua Tenochtitlan, con la que se comercializaba, por lo que se dice que Moctezuma llegó a acumular una fortuna

de 100 millones de almendras de cacao. 24

El cacao proviene de una fruta de origen tropical que nace del cacaotero, un árbol pequeño que crece en ambientes tropicales. El origen del cacaotero se encuentra en Tabasco, Campeche y Chiapas, en la costa del Pacífico y prácticamente en todas las zonas donde se desarrolló la cultura maya. La presencia del cacao en México se encuentra plasmada en estelas de piedra que ilustran escenas del Popol Vuh y en códices mayas que sobrevivieron a la conquista. Los olmecas de La Venta en Tabasco fueron los primeros humanos en saborear esta bebida, se dice que a las habas de cacao molidas, se les mezclaban con agua y se le añadían especies. También fueron ellos los primeros que comenzaron a cultivar el cacao. Para los españoles el cacao fue un gran hallazgo que adoptaron rápidamente, le agregaron leche, un poco de azúcar, canela y otras especias. Se compartió de España a todo el continente europeo y así fue como llegó a manos de Coenraad Van Houten que en 1828 lo convirtió en cocoa. Para 1870, el chocolatero Daniel Peters mezclaría el cacao con leche y azúcar para crear las barras de chocolate que se consumen como golosina en todo el

mundo.

Tipos de cacao

El fruto del árbol del cacao tiene una cáscara dura, es alargado y similar a una pelota de fútbol americano, el fruto crece directamente del árbol o en sus ramas más viejas, normalmente da entre 15 y 20 frutos que contienen entre 20 y 60 semillas de cacao. Existen básicamente tres tipos de cacao:

Criollo: Este solo representa el 10% de la producción mundial y se reserva para los chocolates más finos y exquisitos.

Forastero: Es la planta de cacao más utilizada en la producción de barras de chocolate. Es una planta fácil de cuidar con un mantenimiento mínimo que la hace perfecta para lograr el cultivo que el mercado requiere, representa más del 70% de la

producción mundial de cacao. Trinitario: Es un híbrido entre el forastero y el criollo. Es una planta que surgió en el intento de combinar la resistencia del cacao forastero con el aroma y sabor del criollo, para así producir un grano de gran sabor, fácil de plantar y resistente a las enfermedades.

Los principales países productores de cacao son Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, Nigeria, Brasil, Camerún Ecuador y Malasia. México ocupa el onceavo lugar en la producción de cacao con 22 mil toneladas al año.

This article is from: