Revista DIVIERTT Año 1. Número 11. Abril 2021. Servicios Educativos del Estado de Chihuahua Profr. Manuel Arias Delgado Director General SEECH Profr. Mario Alberto Luján Andujo Dirección de Educación Primaria Profra. Cristina Olivas Ledezma Materiales Educativos y Apoyos Didácticos Dra. Ana Marcela Monjardín Gopar Responsable de Proyectos Especiales Colaboradores Florencia Coolen Rabago Ana Lilia Ramírez B. Karla P. Valenzuela Gaytán Magdalena Martínez Ontiveros Marisol Herrera Velo Laura Lopezfélix Almeida Josafat Vázquez López Miguel Ángel Hernández Macías Jaciel Alarcón Medina Dirección Adolfo de la Huerta 619 Colonia Progreso Chihuahua, Chih. Teléfono (614) 414.1618 Correo Electrónico revista.divertt@gmail.com Página Web http://www.meyad.mx/ Materiales Educativos sin fines de lucro. PROHIBIDA SU VENTA. Derechos de las imágenes utilizadas pueden estar restringidas a derecho de autor.
? ? s s e e é ué Qu ¿¿Q
4
Es el ala de una
mariposa monarca
Cada año, estas maravillosas mariposas visitan nuestro país. Ellas viven en Canadá y Estados Unidos, y migran a México durante los meses de noviembre a marzo para pasar el invierno en los bosques entre los estados de Michoacán y el Estado de México, recorriendo entre 1,900 y 4,500 km. Cuando pasa el invierno, emprenden el largo viaje de regreso, para vivir en los llanos y planicies.
MACHO n Pesa amenteip l d un c xima apro mo que). is lo m (0.5 g
HEMBRA
Los científicos la conocen como Danaus plexippus, que en griego significa “transformación somnolienta”. Poseen dos pares de brillantes alas color anaranjado, con venas negras y manchas blancas a lo largo de los bordes. Los machos poseen dos puntos negros a lo largo de las venas de sus alas y son ligeramente más grandes que las hembras. Otra diferencia es que en las hembras, las venas a lo largo de sus alas son un poco más gruesas que la de los machos.
Sus depredadores no se comen su cabeza porque es tóxica para ellos. 5
A pesar de ser unos insectos maravillosos, existen varias amenazas para ellos. En México, las mariposas Monarca necesitan bosques en buen estado para pasar el invierno. Si bien se ha logrado disminuir considerablemente la tala ilegal de bosques dentro de la zona núcleo de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, los asentamientos humanos de los alrededores también dependen de los bosques y ejercen presión sobre ellos mediante actividades agrícolas y turísticas.
AMENAZAS Con el cambio climático, los inviernos más fríos y húmedos pueden ser letales durante su migración e hibernación. En México se ha observado que la temperatura más baja que pueden llegar a resistir las mariposas Monarca es de -2 grados centígrados. Los patrones anormales y extremos de sequía o lluvia en los sitios de reproducción y alimentación en Estados Unidos y Canadá pueden ocasionar la muerte de mariposas adultas y que haya menos alimento para las orugas. El uso excesivo de herbicidas y el desarrollo urbano mal planeado está acabando con las plantas y hierbas que conforman el hábitat natural y esencial para miles de insectos polinizadores como las mariposas Monarca y las abejas. En Estados Unidos, las mariposas Monarca necesitan plantas de algodoncillo para su reproducción y de plantas de néctar para su alimentación. El algodoncillo es la única planta donde estas mariposas depositan sus huevos.
Son ovíparas, es decir, que nacen de un huevo. Cada hembra puede poner de 300 a 400 huevecillos.
6
8 consejos sencillos para cuidar el agua un líquido muy valioso ya Chihuahua es un estado en donde el agua es que no contamos con mucho. ? ¿Qué es lo que ¿Alguna vez te has quedado sin agua en tu casa sucede? tú y tu familia los Te damos estos 8 fáciles consejos para que iarla. apliquen para tener más cuidado y no desperdic
mientras regadera, la n e o p rra la oco tiem bonas, cie ja n e e t 1. Dura p o l cabello te lavas e llave. los te cepillas s a r t n ie n agua la llave m un vaso co a n e ll , 2. Cierra n ú mejor a lla. dientes, o oca con e b u t a g a del y enju a dentro u g a e d a a llen astarás una botell a forma g t s e e d 3. Coloca , o a. l inodor a descarg d a c n tanque de e a os de agu el menos litr a la llave d r r ie c , s e t ras stés listo laves los t ando ya e u c ir 4. Cuando r b a lvela a agua. Vué garlos. para enjua nguera a de la ma u g a l e n o a. la calle c con escob 5. Barre lo o s lo z a cerrada. H ena una s papás, ll u t ita e d o r r sponja, ev el ca e s a a n v u la i a S z ili t 6. n agua y u cubeta co bierta. a a r ngue a m la r e o ten temprano a n a ñ a m r la l jardín po 7. Riega e . e h c no cerca de la s y todos os mucho m a. o s e u q da gar con ell ju a it v e , 8. Recuer a os el agu necesitam
7
Hasta 12 li se despe tros de agua rdicia minuto q n por cada ue una ll ave permane ce abiert a.
¡Qué bonitas florecitas! ponlas en un
Florero
Para realizar esta actividad necesitarás la ayuda de un adulto.
Necesitamos:
• Una botella de PET del tamaño mediano (600 ml. aproximadamente) que tenga una base que no se voltee fácilmente • Diamantina de diversos colores • Pegamento blanco o silicón frío (recuerda que el silicón frío necesita más tiempo para secar) • Una tira de listón o fomi para adornar el florero • Tijeras
Forma de hacerse:
1. Escoge una botella, lávala y luego déjala secar. 2. Corta la parte de arriba. 3. Observa la imagen en la siguiente página. Utiliza el diseño que tiene la botella para poner un poco de pegamento en uno de ellos. 4. En un papel coloca la diamantina y rueda la parte de la botella que tiene pegamento por arriba para que se le pegue y deja que seque un poco. 5. Mientras seca el pegamento, guarda el sobrante de diamantina y coloca de otro color en el papel. 6. Unta otro poco de pegamento en el relieve de la botella y pásala por arriba de la diamantina. 7. Cuando esté cubierta de diamantina pega una tira de fomi o listón en los bordes para que adorne más el florero. 8
4
3
5
6
¡Listo! Ponle flores de papel o reales para adornar una mesa o un rincón de tu casa.
9
¡Es hora de reír un poco! ¡Contemos chistes!
¿Qué le dijo un techo a otro techo? - Techo de menos
¿Por qué fue la computadora al doctor?
¿Qué le dice una taza a otra? - ¿Qué taza ciendo?
- Porque tenía un virus.
¿Por qué un huevo fue al banco a pedir dinero prestado? ¿Qué le dice un semáforo a otro?
¿Por qué lloraba el libro de matemáticas?
- ¡No me mires que me estoy cambiando!
- ¡Porque tenía muchos problemas!
¿Qué le dice una pared a otra pared? - Nos vemos en la esquina.
¿Cuál es el baile favorito del tomate? - La salsa
¿Te sabes algún chiste? Cuéntanoslo y lo publicaremos en el siguiente número. Envía un correo electrónico a
revista.diviertt@gmail.com
10
- Porque estaba quebrado.
¡Achú! creo que tengo alergia estacional
La alergia estacional, a veces denominada “fiebre del heno” o “rinitis alérgica estacional” ocurre durante ciertas épocas del año, generalmente cuando el moho del exterior libera sus esporas y las plantas (árboles, arbustos y hierbas) liberan diminutas partículas de polen al aire para fecundar otras plantas. Las alergias estacionales se pueden iniciar prácticamente en cualquier momento de la vida de una persona, aunque se suelen desarrollar alrededor de los 10 años. Durante la primavera, las concentraciones de polen suelen ser superiores por la mañana y en los días cálidos, secos y ventosos e inferiores en los días fríos y húmedos. Las personas pueden ser alérgicas a uno o más tipos de polen y/o de moho, es lo que determinará cuándo aparecerán sus síntomas tan característicos, ¿los conoces?
11
Signos y síntomas
Estornudos
Picor de nariz o garganta
Secreción nasal acuosa
Congestión nasal
Tos
Estos síntomas suelen ir acompañados de picor ocular y de ojos llorosos y/o enrojecidos, lo que recibe el nombre de conjuntivitis alérgica. Las alergias estacionales son bastante fáciles de identificar porque sus síntomas reaparecen año tras año tras la exposición a alérgenos estacionales. No existe ninguna cura definitiva de la alergia estacional, pero es posible aliviar su síntomas realizando lo siguiente:. - Reduciendo o eliminando la exposición a los alérgenos. - Durante la estación en que se produce este tipo de alergias, se deben mantener las ventanas cerradas. - Quedarse en interiores cuando la concentración de polen sea alta. - Lavarse las manos o bañarse. - Cambiarse de ropa después de estar al aire libre. Si con estas recomendaciones no se pueden controlar los síntomas alérgicos lo mejor es acudir al médico. 12
Prepara una fresca gelatina en forma de sandía INGREDIENTES Para realizar esta actividad necesitarás la ayuda de un adulto.
-
1/2 sandía 3 sobres de gelatina de fresa 100 g de pasas o de arándanos Agua caliente
PROCEDIMIENTO 1. Saca la pulpa de la sandía dejando la cáscara intacta. Peden comerla en familia, evita desperdiciar. 2. Prepara los 3 sobres de gelatina siguiendo las instrucciones del empaque. 3. Vierte la gelatina preparada dentro de la cáscara de sandía. 4. Esparce las pasas o arándanos a lo largo de la preparación de forma que parezcan semillas de sandía. 5. Refrigera hasta que se endurezca la gelatina, puede tomar varias horas. 6. Cuando la gelatina esté endurecida, sírvela en forma de rebanadas, tal como lo harías con la fruta. Recuerda que las “semillitas” de esta sandía de gelatina ¡sí las puedes comer!
13
Super M ario Bros
La historia de Mario Bros se 1981. Hizo su primera aparición Kong” con el nombre de por entonces, su profesión carpintero.
Super Mario Bros 3 (1990) Es el último videojuego de plataformas de la franquicia Mario para la consola Nintendo Entertainment System. Es uno de los grandes favoritos ya que el jugador tiene la oportunidad de utilizar varios trajes para Mario.
remonta a en “Donkey Jumpman; era la de
Miyamoto, el creador del juego, rebautizó a Jumpman como Mario. Asimismo, creó a su hermano Luigi. Super Mario World (1990) Salió para la consola Super Nintendo y con esta se produce el salto a los 16 bits. Reúne hasta 72 niveles, hace su aparición por primera vez el dinosaurio Yoshi y Mario puede efectuar saltos giratorios.
Los vieron entrar en acción juntos por primera en 1983 de la mano del videojuego “Mario Bros”.
Super Mario Bros (1985) Con este videojuego inicia la saga y Nintendo lo lanzó para su consola NES. Está estructurado en 32 subniveles: Mario y Luigi, que viven en el Reino Champiñón, se enfrentan al malo de Bowser para rescatar a la princesa Toadstool, luego conocida como Peach.
Super Mario Kart (1992) Inauguró la serie “Super Mario Kart” para la consola Super Nintendo Entertainment System. Ofrece tres modalidades de juego (modo batalla, con otro jugador o solitario) y distintos escenarios a explorar. 14
Super Mario 64 (1996) Para la consola Nintendo 64. Es el primero
Super Mario Maker (2015) Para la Nintendo Wii U, incluye un editor de niveles para que los jugadores puedan crear según sus preferencias y los compartan online.
con triple salto y la utilización de una gorra con alas para volar.
Mario Sunshine (2002) Es un videojuego de plataformas de 2002 desarrollado y publicado por Nintendo para la consola Nintendo GameCube. Es el segundo videojuego en 3D de la serie Super Mario desde el lanzamiento de Super Mario 64. Super Mario Odyssey (2017) Un título para la Nintendo Switch. Su estilo recuerda a videojuegos como ‘Super Mario 64’. Mario hace un nuevo amigo que se llama Cappy (en realidad es una gorra que tiene vida propia) y juntos intentarán que Bowser no se salga con la suya otra vez: casarse con la princesa Peach. New Super Mario Bros (2006) Produce un efecto visual en 2,5D porque casi todos los personajes y objetos son en tres dimensiones con fondos bidimensionales. En esta ocasión, Mario y Luigi salvarán a la princesa Peach del hijo de Bowser.
Super Mario 3D All-Stars (2020) Conmemora estos 35 años de historia de “Super Mario”. Nintendo ha adaptado su consola Switch a los juegos “Super Mario 64”, “Super Mario Sunshine” y “Super Mario Galaxy”.
Super Mario Galaxy (2007) Se lanzó para la Wii y estrenó una nueva ambientación: el espacio exterior. Su continuación llegó en 2010 con “Super Mario Galaxy 2”. 15
r e c a h e l b i s o p ¿Es es? r o l o c s o d e d una flor MATERIAL QUE NECESITAREMOS:
- Flores blancas (pueden ser rosas o claveles, pero es importante que sean totalmente blancas) - Colorante vegetal de los colores que más te gusten - Tijeras - Varios vasos - Agua
PASOS A SEGUIR:
1. Coloca el agua en los vasos, no es necesario llenarlos totalmente, con que estén llenos a la mitad es suficiente. 2. Agrega diferentes cantidades del colorante vegetal de distinto color en el agua de cada vaso. 3. Corta a lo largo del tallo de varias flores unos 10 cm a lo largo, de manera que parezca que tiene 2 tallos. Ten cuidado de que el corte no llegue hasta la corola de la flor. 4. Coloca cada lado del tallo en un vaso con colorante distinto y déjalos reposar por dos o tres días, colocando los vasos en un lugar seco y con poca luz solar.
16
¿Cuánto tiempo tardaron tus flores en cambiar de color? ¿Cuáles flores tomaron un color más intenso? ¿Por qué crees que haya sido? ¿Será posible hacer que la flor tome más de dos colores? ¿Cómo lo harías? Apunta tus observaciones en esta hoja. ¡Compártenos una foto de tu experimento y tus apuntes enviándola a revista.diviertt@gmail.com y la publicaremos!
17
Échale un ojito Águeda Lozano
“Construyo y creo mis obras con paciencia y constancia hacia la senda de la plenitud, de mi libertad”. Águeda Elizabeth Lozano Schmitt nació en Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua en 1944. Águeda es una artista plástica y visual, esto quiere decir que su obra principal es la pintura y la escultura. Entre 1960 y 1964 estudió en Monterrey, en el Taller de Artes Plásticas en la Universidad Autónoma de Nuevo León. En 1971 viaja a París, Francia, en donde inicia su desarrollo profesional como artista plástica y desde entonces vive en ese país. En 2006 se convirtió en la primera artista mexicana en tener una escultura en una plaza parisina en el barrio de las embajadas de París con la pieza llamada “Tierra de México en Tierra de Francia”. En 2013 recibe la Medalla Hautte Asambléeque otorga el senado a los artistas extranjeros cuya trayectoria tenga impacto en Francia. Actualmente puedes conocer su obra, ya que están expuestas diez esculturas de formato monumental en acero inoxidable y acero al carbón, en el exterior del museo Casa Chihuahua del 18 de marzo hasta el 28 de junio de 2021. En la siguiente página se encuentra una obra de Águeda titulada Mon Amour, ¿sabías que esta escultura mide 7 metros de alto? ¡Es enorme! ¿Qué forma te parece que representa? ¿Por qué escogería el color rojo para pintarla?
18
Mon Amour Escultura 7 m de alto
19
Prepara una deliciosa
ensalada de atún INGREDIENTES -
2 jitomates 1/4 de cebolla 1 lata de elote 1 lata de atún Crema al gusto Mayonesa al gusto Chiles jalapeños en vinagre al gusto 1/2 bolsa sopa de coditos 1/4 lechuga Galletas saladas o tostadas Sal
Para realizar esta actividad necesitarás la ayuda de un adulto. PROCEDIMIENTO 1. Con la ayuda de un adulto, pon agua a hervir y agrega 1/2 cdita de sal. Cuando el agua esté hirviendo, pon la sopa de codito a cocer dentro de ella. 2. Pica finamente la lechuga previamente desinfectada, los tomates, la cebolla, los chiles jalapeños. Vacía todo en un recipiente y agrega los granos de elote. 3. En otro recipiente mezcla perfectamente la misma cantidad de mayonesa y crema y agrega la mezcla en el recipiente donde colocaste las verduras. Revuelve todo muy bien. 4. Cuando la sopa esté cocida, pide a un adulto que la retire del fuego y la escurra. 5. Abre las latas de atún y escúrrelas. 6. Agrega la sopa y el atún a la mezcla de verduras y revuelve nuevamente, asegúrate que todos los ingredientes estén muy bien integrados. 7. Sirve la ensalada en tostadas o galletas saladas.
20
¡Patos al agua! Materiales:
• • Pegamento blanco • • Silicón frío • • Cartón • • Un palo de 30 o 40 cm • • Un pedazo de popote o pipeta de plástico • • Un palito de paleta • • Tijeras • • Lápiz • • Folder de reuso o fomi amarillo.
Procedimiento: Encontrarás el dibujo en la sección de recortables en la página 35. 1. Dibuja y recorta las figuras del pato y las ruedas sobre el cartón 4 veces, si tu cartón es muy delgado entonces hazlo 6 veces.
1
2. Pega las figuras una sobre otra para darles cuerpo y peso. 2
3. Se dibujan también en el folder o fomi amarillo para darle vista al juguete. 3 21
4. Haz un orificio en la parte de abajo del pato como se ve en la imagen y coloca el popote.
4
5 5. Haz también un orificio en medio de las ruedas.
6. Une con el pegamento el palo de paleta en una rueda, después pásalo por el popote y pega en la otra rueda. 6
7. Pega también una tira alrededor del pato y de las ruedas para darle vista. 7
8. Haz un orificio en la parte de atrás y arriba del cuerpo para insertar y pegar el palo con el que impulsarán al 8
pato.
9. Dibuja y recorta unas patas y pégalas en las ruedas, también un ala para cada lado y un ojo.
9
Permite que se seque el pegamento en cada uno de los pasos para que quede bien pegado. 22
o h c e o r h e c d e l r e a d o l m a s i o m m LLo o mis
vééss reev q uee aall r qu
En nuestro idioma existen palabras que pueden leerse igual al derecho que al revés, este tipo tan especial de palabras se llaman palíndromos. El nombre de ‘palíndromos’ proviene del griego ‘palin dromein’ que significa ‘volver hacia atrás’ y justamente es eso, se puede leer la misma oración hacia atrás y la palabra será la misma. Por ejemplo, lee la siguiente palabra al derecho y luego leéla al revés.
ROTOMOTOR ¡Vamos a comprobar algunos palíndromos! Escribe sobre las líneas estas palabras al revés.
Oso
Somos
Seres
Salas
Arenera
Reconocer
Ana
Rapar
Aviva
Rallar
Nadan
Radar
23
¡Los palíndromos también se pueden aparecer en frases! Por increíble que parezca, esto puede suceder. Lee esta frase al derecho y después al revés.
Anita lava la tina ¿Qué te parece? Ahora vamos a comprobar estas frases. Escríbelas al revés sobre las líneas.
Luz azul Yo hago yoga hoy Échele leche Ella te dará detalle Eva usaba rimel y le miraba suave Isaac no ronca así La ruta nos aportó otro paso natural Yo dono rosas, oro no doy
Y por si fuera poco, también existen en los números, solo que en este caso se llaman capicúas, esta palabra se refiere a cualquier número que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda.
11 909 1001 1221 2002
77 232 454 505 555
24
Saliva La saliva es algo realmente maravilloso, pues humedece la comida que llevas a tu boca para que sea mucho más sencillo tragarla, además puede matar las bacterias que son capaces de provocarnos caries y, por si fuera poco, es el enjuague bucal natural. ¿Alguna vez se te ha hecho agua la boca? La verdad es que lo que tu boca produce es un 99.5% agua, pero lo restante es una mezcla de diferentes sustancias químicas como sales, gases, antiácidos, mucus, sustancias bactericidas y enzimas. La saliva se produce en unas glándulas en el interior de tus mejillas, detrás de tu mandíbula inferior, debajo de tu lengua y de cada oreja. Esta saliva viaja por unos conductos hacia tu boca. En total, tus glándulas producen al día un litro de saliva. La saliva tiene la función de transformar el almidón que se encuentra en la comida en azúcar. Las enzimas que se encuentran en la saliva rompen las largas moléculas de almidón, y las transforman en moléculas de azúcar, que son más aprovechables para nuestro cuerpo.
0 uce 19 d o r p ca Una va saliva al día e litros d
25
¡Ahh! Chihuahua Conozcamos más sobre nuestro Estado.
Museo Casa Chihuahua El museo Casa Chihuahua se encuentra en la capital del Estado. El edificio en donde está el museo fue antes el Palacio Federal. Además se utilizó como hospital militar, casa de moneda y oficinas federales, y también albergó a las oficinas de correos de México. Actualmente se conserva en este edificio al Museo de Sitio Calabozo de Hidalgo, en donde se puede visitar el lugar donde estuvo cautivo de abril a julio de 1811 don Miguel Hidalgo y Costilla, y se exhiben algunas pertenencias y documentos de él, así como dos reproducciones en bronce de los versos que escribió con carbón horas antes de su muerte, con los que agradece las atenciones que le brindaron sus carceleros. La entrada al calabozo es un largo túnel con el techo de concreto en forma de bóveda, las paredes se encuentran forradas de cantera y el piso es de piedra negra. En el interior se conserva el catre, la mesa, el candelabro y el crucifijo utilizados por el cura.
El 17 de noviembre de 2007 se funda la Casa Chihuahua, un espacio que forma parte de la Ruta de Hidalgo. Casa Chihuahua cuenta con salas de exposición del patrimonio arqueológico, histórico, etnográfico, natural y artístico del Estado. El museo brinda un amplio espacio para expresiones de la cultura regional, nacional e internacional, por periodos de tiempo. Con ello se beneficia a la comunidad ofreciéndoles una visión de artistas locales y del extranjero, incrementando el acervo cultural chihuahuense. Los servicios que el museo ofrece son exposiciones permanentes y temporales, actividades artísticas, académicas y culturales y la consulta de acervos y bancos de información sobre el patrimonio del estado.
26
UBICACIÓN: C. Libertad 901, Col. Centro Chihuahua, Chihuahua Tels.: (614) 429 33 00 exts. 11724, 11700, 1720, 11701, 11702 HORARIO: Abierto al público de miércoles a lunes de 9:00 a 18:00 hrs. COSTO: Domingos entrada libre. Entrada general: $50 estudiantes, maestros, personas con capacidades diferentes y personas de la 3ra. edad con credencial 50% de descuento. PÁGINA WEB: https://www.casachihuahua.org.mx/ FACEBOOK: https://www.facebook.com/casachihuahua/
27
El dado de la suerte ¡Este ¡Este juego juego es es muy muy divertido! divertido! Para jugar necesitaremos: Para jugar vamos a necesitar: 1 dado • 1 dado 1 par de tenis • 1 par de tenis 1 par de calcetines hechos bolita • 1 calcetines hechos bolita • 1 camiseta 1 camiseta o bote • 1 cesto 1 cesto o bote con segundero • 1 reloj 1 reloj con segundero • 1 cuaderno 1 cuaderno o pluma • 1 lápiz 1 lápiz o pluma
¡Vamos a jugar! Tira el dado y observa el número que cae. Luego revisa la tabla para ver que es lo que el dado de la suerte te dice que debes de hacer. Hazlo varias veces e invita a tu familia a que lo hagan también. Vayan contando el tiempo que les toma a cada uno hacer cada actividad y anótalo en el cuaderno. Ganará el que obtenga el menor tiempo. ¡DivierTT! 28
Salta sobre tus dos pies juntos hasta la
Colócate frente al cesto o bote vacío
pared que tengas enfrente y regresa a
a 7 pasos de distancia y realiza 5 tiros
donde iniciaste.
tratando de encestar. ¡Mira el cesto para que la pelota vaya hacia él!
Vamos a jugar fútbol con los calcetines.
Desplázate caminando hacia atrás llegando
Llévalos con los pies alrededor del espacio
a la pared que tengas en frente y regresa
donde te encuentras. Debes dar la vuelta
a donde iniciaste, también caminando de
cerca de las paredes hasta volver a donde
espaldas.
iniciaste.
Ponte los tenis, abróchalos, ve corriendo hacia la pared de enfrente y vuelve a tu lugar de inicio, ahora quítatelos y déjalos Quítate la camiseta que traigas puesta y
ordenados y ponte los zapatos que traías
dóblala. Ahora ponte la otra.
antes. 29
Una estación espacial
¿en la Luna? El programa Artemis es un programa de vuelo espacial tripulado llevado a cabo principalmente por la NASA, compañías
comerciales
de
vuelos
espaciales de Estados Unidos y socios internacionales
como
la
Agencia
Espacial Europea (ESA), la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (la Agencia Espacial Canadiense (CSA) y la Agencia Espacial Australiana (ASA) con el objetivo de volver a explorar la Luna y llevar a “la primera mujer y el próximo hombre,” específicamente a la región lunar del polo sur para 2024.
30
colaboración con socios comerciales e internacionales. Servirá como punto de partida para la exploración robótica y tripulada del polo sur lunar, y es el punto de partida propuesto para el concepto de transporte espacial profundo de la NASA para el transporte a Marte. Se espera que las disciplinas científicas que
se
estudien
incluyan
ciencia
La NASA tiene a Artemis como el
planetaria, astrofísica, observaciones
siguiente paso hacia el objetivo a largo
de la Tierra, heliofísica, biología espacial
plazo para establecer una presencia
fundamental y salud y rendimiento
sostenible en la Luna y en órbita
humano.
lunar,sentar las bases para que las empresas
privadas
afiancen
una
economía lunar y, finalmente, enviar humanos a Marte, a partir de 2033. La Plataforma Orbital Lunar es una propuesta para una estación espacial en la órbita lunar destinada a servir como
centro
alimentada
de
por
comunicaciones, energía
solar,
laboratorio de ciencias, módulo de habitación a corto plazo y área de espera para rovers y otros robots. Si bien el proyecto está liderado por la NASA, está destinado a ser desarrollado, mantenido y utilizado en
31
Conozcamos mujeres...
EXTRAORDINARIAS Margaret Hamilton
Margaret nació en Indiana, Estados Unidos, el 17 de agosto de 1936. Estudió matemáticas y cuando se graduó comenzó a trabajar en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en donde se dedicó a aprender por sí misma varios lenguajes de programación. En nuestros días el desarrollo de programas de computadora es algo muy valorado, pero cuando Margaret comenzó no existía ni siquiera un nombre para lo que hacía, por lo que ella le puso nombre: ingeniería de software. Actualmente, la ingeniería de software es una profesión, y se lo debemos a Margaret.
La primera ingeniera de software (y que hizo posible que llegáramos a la Luna)
En su trabajo, Margaret desarrollaba software para las computadoras que predecían el clima, pero rápidamente se dieron cuenta de que esa tecnología podía tener usos militares, por lo que comenzó a trabajar para el Programa Apolo ¿haz escuchado a los nombre de Neil Armstrong y Buzz Aldrin? Ellos fueron los primeros astronautas de una de las misiones del Programa Apolo que pisaron la Luna. Para poder llegar hasta ella, se necesitaba una nave, pero también un software para la computadora de la nave. Margaret y su equipo trabajaron en el software para el módulo de mando y el módulo lunar, que permitía controlar y dar órdenes a la computadora, y tratando de solucionar todos los problemas, incluso los que no sabían que podían presentarse, como por ejemplo, que la computadora fuera capaz de
Foto con el código desarrollado para el Programa Apolo.
32
priorizar las tareas más importantes y esperar para realizar las demás. Gracias a esta habilidad que Margaret le “enseñó” por medio de su software, evitó que la misión fracasara: minutos antes de que la nave se posara en la Luna, la computadora que la controlaba estaba haciendo tantas cosas a la vez que empezó a fallar, pero el software diseñado por Margaret comenzó a priorizar las actividades imprescindibles y pudo centrarse en lo más importante: el aterrizar sin problemas (o alunizar) en la superficie de nuestro satélite natural. Gracias a Margaret, muchas mujeres pudieron darse cuenta de que las carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas también son para ellas. Estas palabras suyas, son, simplemente, inspiradoras:
cir “no lo sé” o de a o ed mi r ne te a Uno no deberí cer “preguntas ha de o us cl in o ”, “no lo entiendo Aunque las a. nt to es ta un eg pr tontas”. Ninguna bles, aunque los si po im r ce re pa an ed cosas pu sible, aunque haya po im es go al e qu n expertos diga que tener miedo y ha no , la so no mi que seguir el ca s; aquellos re ro er r ti mi ad a , a estar equivocada son los que a os it ep tr es a rm fo que sepan fallar de uir cosas grandiosas. pueden conseg 33
Imprime y recorta.
35
36
37
38
Colorea Imprime y colorea la siguiente imagen como más te guste.
39
Queremos saber tu opinión ¿Te gustó esta revista? ¿Le cambiarías algo? Contesta nuestra encuesta y ayúdanos a mejorar para ti. Da clic en mí para entrar.
40