Revista DIVIERTT Año 1. Número 8. Enero 2021. Servicios Educativos del Estado de Chihuahua Profr. Manuel Arias Delgado Director General SEECH Profr. Mario Alberto Luján Andujo Dirección de Educación Primaria Profra. Cristina Olivas Ledezma Materiales Educativos y Apoyos Didácticos Dra. Ana Marcela Monjardín Gopar Responsable de Proyectos Especiales Colaboradores Karla P. Valenzuela Gaytán Magdalena Martínez Ontiveros Marisol Herrera Velo Laura Lopezfélix Almeida Josafat Vázquez López Miguel Ángel Hernández Macías Jaciel Alarcón Medina Dirección Adolfo de la Huerta 619 Colonia Progreso Chihuahua, Chih. Teléfono (614) 414.1618 Correo Electrónico mesa_tecnica@hotmail.com Página Web http://www.meyad.mx/ Materiales Educativos sin fines de lucro. PROHIBIDA SU VENTA. Derechos de las imágenes utilizadas pueden estar restringidas a derecho de autor.
ÍNDICE 4 6 7 8 9 10 11 13 14 15 16 17 18 19 20 21 23 24 25 26 28 29 30 31 32 33 34 35
¡Ay! ¡Una araña! Los meses del año Atole de guayaba Los tamales del 2 de febrero, día de la Candelaria México, una región con gran variedad de tamales 10 de febrero, día de la Fuerza Aérea Mexicana Porta celular 4 de febrero, día mundial contra el Cáncer ¡Feliz año nuevo 2021! Celebraciones de año nuevo en otros países Plutón, el planeta enano 14 de febrero, día de San Valentín Separador de libros Conozcamos mujeres... EXTRAORDINARIAS Y ahora... un poema Échale un ojito Rufino Tamayo Museo Rufino Tamayo de Arte Contemporáneo De todo un poco ¡Vómito! Conéctate al Bluetooth Recortable camión Recortable camión Cocacola Recortable Muñeca 1 Recortable Muñeca 2 Recortable Muñeca 3 Recortable Muñeca 4 Colorea Encuesta
¡Ay! ¡Una araña! Las arañas son un conjunto de animales artrópodos muy abundantes en todo el mundo y del que se conocen unas 45,000 especies diferentes. Viven aproximadamente durante un año y se encuentran en prácticamente todas las partes del mundo exceptuando la Antártida. Las arañas tienen el cuerpo dividido en dos partes denominadas tagmas, cuentan con cuatro pares de patas, a pesar de que algunas de ellas tienen cuatro pares de ojos, la mayoría no gozan de un gran sentido de la vista. Se sabe que durante la prehistoria existieron algunas arañas que podían llegar a medir 50 centímetros, pero actualmente la más grande que existe tiene un tamaño de 30 centímetros.
Existen pocas arañas que causan picaduras desagradables y que con su veneno puedan llegar a ocasionar algún riesgo para la salud. La mayor parte de las arañas no pican a los humanos y si lo hacen, su veneno no es lo suficientemente fuerte para provocar daño alguno.
4
Las arañas son capaces de producir seda que usan para tejer sofisticadas telarañas principalmente con el objetivo de cazar, aunque tienen múltiples utilidades. La seda de las arañas es super fuerte, parecen hilos débiles y quebradizos pero nada más lejano de la realidad, ésta es cinco veces más fuerte que un hilo de metal del mismo grosor, incluso se cree que una tela de araña hecha con hilos del grosor de un lápiz puede parar un avión en pleno vuelo. Una cosa interesante sobre la seda es que es líquida, sí, leíste bien, lo que sucede es que la seda al contacto con el aire se endurece y le permite a la araña trabajarla y construir sus redes. Las arañas son auténticas de sangre azul. En los humanos, el oxígeno va asociado a una molécula que contiene hierro, y es esto lo que le da el color rojo a nuestra sangre. Sin embargo, en el caso de las arañas, la molécula que va asociada contiene cobre, lo que hace que su sangre sea de un color azulado. Las arañas mueven sus patas por medio de un líquido que bombean a través de ellas, esto explica que cuando vemos una araña muerta, sus patas están contraídas ya que bombean el líquido que hace que vuelvan a su posición estirada.
5
Los meses del año Originalmente, el calendario romano se dividía en 10 meses, comenzando en marzo con la época de la primavera –momento a partir del cual tenían inicio las actividades religiosas y agrícolas– hasta que Numa Pompilio, segundo rey de Roma, lo reforma dividiéndolo en 12 meses lunares hace 27 siglos. Números, dioses y hasta festividades son responsables de dar nombre a los diferentes meses del año en el calendario gregoriano, utilizado en casi todo el mundo y proveniente del romano.
Enero
Fue el primer mes añadido. Proviene del latín ianuarius, tomando el nombre de Jano, el dios de las puertas y entradas. En español derivó en janeiro, janero y, finalmente, enero.
Abril
Aunque aún no hay claridad sobre su origen, parece estar íntimamente relacionado con la palabra “abrir” y la llegada de la primavera, época en la que florecen (abren) las plantas.
Julio
Mes en el que nació Julio César, el gran emperador romano y del cual recibe su denominación, dejando de lado su nombre inicial, quinctilis.
Febrero
Segundo mes añadido por Pompilio. Su nombre proviene de la fiesta romana de la purificación, denominada Februa, celebrada por los sabios cada año y en la que se aplacaban las almas de los muertos con diversas ofrendas.
Mayo
Se cree que debe su nombre a Maia o Maya, diosa de la fertilidad, la salud y la castidad, para quien se celebraba un festival en su honor durante este mes.
Agosto
Otro mes que debe su nombre a un emperador romano, esta vez Augusto Octavio, quien cambió el nombre original, sextilis, seguramente celoso por el mes anterior que se había adjudicado a Julio César.
6
Marzo
Su nombre deriva del que tenía el primer mes en el calendario romano, martivs, que a su vez hace honor a Marte, dios de la guerra, coincidiendo con la época en que iniciaban las campañas bélicas.
Junio
Pudo tener su origen en la diosa Juno, la reina de los dioses, que representaba la maternidad en la mitología romana, pero también se dice que hace honor a uno de los fundadores de la República romana, de nombre Lucio Junio Bruto.
Los nombres de los últimos cuatro meses del año, septiembre septiembre, octubre, noviembre octubre y diciembre diciembre, están inspirados en números, dado que eran respectivamente el séptimo, octavo, noveno y décimo meses en el calendario romano.
Atole de Guayaba INGREDIENTES
4 tazas de leche entera. 1/2 taza de azúcar. 1 ramita de canela. 8 cucharadas de harina de maíz (maseca). 2 tazas de agua separadas. 2 1/2 tazas de guayaba cortadas por la mitad, aproximadamente 10 guayabas.
Consejo para que no se corte el atole de guayaba. NO AGREGUES el puré de guayaba hasta que el atole esté casi cocinado; de lo contrario, la leche se cuajará.
Para realizar esta actividad necesitarás la ayuda de un adulto.
PASOS
1. Mezcla la leche, el azúcar y la ramita de canela en una cacerola. Cocina a fuego medio. 2. En un tazón pequeño, mezcla la harina de maíz con una taza con agua. Revuelve bien para evitar grumos. 3. Una vez que la leche hierva, integra lentamente la mezcla de harina de maíz y vuelve a hervir. Luego, reduce el fuego a medio-bajo y sigue hirviendo hasta que espese, unos 8 minutos. Revuelve de vez en cuando. Recuerda, no agregar el puré de guayaba hasta que el atole esté casi cocinado. 4. Mientras se cocina el atole, coloca las guayabas en una licuadora y procesa hasta que tengas un puré suave, las semillas aún estarán enteras, así que pasa la mezcla por un colador. 5. Revuelve el puré de guayaba en el atole. Mezcla bien y sigue cocinando por unos 10 minutos más.
7
Los tamales del 2 de febrero, día de la Candelaria La fiesta de la Candelaria es un rito católico que comienza en la Navidad. Muchas familias mexicanas colocaron un Nacimiento en su hogar durante las fiestas decembrinas y comieron rosca el 6 de enero, en un acto simbólico para recordar el día en que Melchor, Gaspar y Baltazar (los Tres Reyes Magos) ofrecieron oro, mirra e incienso al recién nacido niño Jesús. Aquellos que en su deliciosa rebanada sacaron al “muñequito” se convierten en los “padrinos del Niño” y tienen que ofrendar tamales el 2 de febrero, día en que según la tradición se “levanta” al Niño Dios del pesebre para “vestirlo” y continuar con la ruta católica que pasa por los Carnavales que se festejarán en marzo, la Cuaresma y el Miércoles de Ceniza, hasta terminar con la Semana Santa.
¿Por qué comemos tamales y no otro platillo? La Candelaria es una mezcla de tradiciones prehispánicas y católicas. Así como se festeja la presentación de Jesús al Templo de Jerusalén, nuestros antepasados conmemoraban el primer día del año azteca en honor a Tláloc, Chalchiuhtlicue y Quetzalcóatl. Los tamales siempre estuvieron presentes en las ofrendas a los dioses, sobre todo porque están hechos de maíz, el material que los dioses utilizaron para crear al hombre.
8
México, una región con gran variedad de tamales En toda América Latina existen los tamales, aunque se les conoce con otros nombres. En México particularmente, tamal viene del náhuatl “tamalli” (que significa envuelto) y se dice que somos el país con más variedad de tamales en el mundo. El tamal es un alimento con base de maíz, relleno de diversos ingredientes, envuelto y cocido en un paquete de hojas vegetales que lo mismo pueden ser hojas de milpa o de maíz, que en hojas de plátano y hasta carrizo, chilaca o papatla. Éstos son algunos de los más de 500 tipos de tamales que hay en la República Mexicana. En Campeche: los tamales con una sofisticada salsa de chile guajillo, achiote, jitomate, ajo, cebolla y especias; su relleno contiene, además de la masa y carne de puerco, aceitunas, alcaparras, pasas y almendras. Parecidos los hacen en la costa de Chiapas, agregando zanahoria y papa picadas, chícharos, pimiento y huevo cocido.
En Coatetelco, Morelos: los Tlaconextamalli o tamales de ceniza. Los tamales de semilla de huazontle, especiales para Semana Santa. En Aguascalientes: los tamales de frijol con rajas, piña con rompope, piñón y dulces de cacahuate. Los tamales oaxaqueños en la zona del Altiplano y sur del país.
Por su parte, en Coahuila y otros estados del norte: los tamales muy pequeños en hoja de mazorca, que suelen rellenarse con carne deshebrada y salsa de chiles secos.
En Baja California: los tamales de Güemes, con carne de puerco y pollo, aceitunas, pasas y aceite de oliva.
En la Comarca Lagunera: los tamales de espinacas; y en Colima, los tamales regios con arroz y costillas de cerdo.
Los tamales de Anís para algunas ofrendas de Día de Muertos.
¿Cuál es tu favorito?
9
10 de febrero, Día de la Fuerza Aérea Mexicana El 5 de febrero de 1915, Venustiano Carranza emitió el decreto para la creación del Arma de Aviación Mexicana; una vez concluida la Revolución Constitucionalista, esta arma inició su proceso de profesionalización, como parte del proyecto de defensa nacional. El 10 de febrero de 1944, se emitió el decreto en el que se establecía que el Arma de Aviación Militar se elevaba al nivel de una Fuerza Armada. Finalmente el 10 de febrero de 1992, por Decreto Presidencial, se estableció oficialmente ese día como el Día de la Fuerza Aérea Mexicana.
10
Porta Celular Hagamos un práctico y sencillo porta celular que servirá para cargar su pila, ver videos, tomar clases, mientras que tengas las manos libres podrás escribir, pintar apuntar tu tarea, etc.
Materiales:
Cartón (puedes usar el de cajas de cereal y de galleta). Tijeras. Cúter. Regla. Lápiz o bolígrafo. Pegamento blanco. Brocha o pincel. Lija.
Opcional para decorar: Pinturas, imágenes, calcomanías, etc. También lo puedes pintar a tu gusto o forrarlo, así tendrá tu estilo.
Instrucciones: 1.
En el cartón se dibujan dos rectángulos: - Uno de 20 cm x 9 cm. - El segundo de 15 cm x 9 cm. y repita los dibujos 3 o 4 veces dependiendo del grueso del cartón.
11
3.
Separa los que son iguales y pégalos uno sobre otro. Puedes poner unos libros encima mientras se seca el pegamento para que no se hinche el cartón.
2.
Recórtalos con la ayuda de un adulto.
4.
Si quedaron pequeñas imperfecciones quítalas con la lija.
5.
Con la brocha da una capa de pegamento blanco.
6.
Cuando estén bien secas las dos piezas, las puedes decorar y al final las ensamblas como se muestra en la imagen.
7.
Así queda ya pintado y ensamblado, listo para usarse y el cable del cargador se pasa por los orificios que están vacíos.
12
4 de febrero, día mundial contra el Cáncer
Al escuchar la palabra cáncer la gran mayoría de las personas nos asustamos. Tal vez conozcas a alguna persona que tuvo la enfermedad. En realidad, el cáncer es un grupo de muchas enfermedades relacionadas, y todas ellas tienen que ver con las células. Las células son las unidades minúsculas de las que están hechos los seres vivos, incluyendo al cuerpo humano. Existen miles de millones de células en el cuerpo de una persona. El cáncer ocurre cuando células anormales crecen y se extienden muy rápidamente. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen y con el tiempo, mueren. A diferencia de estas células normales, las células cancerosas siguen creciendo y dividiéndose de forma descontrolada, y no se mueren cuando lo deberían hacer. Las células cancerosas se suelen agrupar, formando tumores. Un tumor puede destruir a las células normales que tiene a su alrededor y lesionar los tejidos sanos del cuerpo. Esto puede hacer que una persona se ponga muy enferma. A veces, las células cancerosas se separan del tumor original y viajan hacia otras partes del cuerpo, donde seguirán creciendo y podrán formar nuevos tumores. Esta es la forma en que se propaga el cáncer. Cuando un tumor se extiende a una nueva parte del cuerpo, se llama “metástasis”. Los médicos no están seguros del motivo por el cual algunas personas tengan cáncer. Pero sí saben que el cáncer no es contagioso. Es imposible que te contagies de cáncer. El 4 de febrero de cada año se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer, en este día en todo el mundo se hacen campañas de concientización de esta enfermedad y de cómo puedes ayudar a prevenirlo.
13
¡FELIZ AÑO NUEVO
2021! Aunque todo el mundo sigue celebrando el Año Nuevo el 1 de enero, pocos saben que en sus inicios el Año Nuevo se conmemoraba en el mes de marzo pero gracias al emperador Julio César, el primer día del año pasó a ser el 1 de enero de cada año. La razón fundamental de esta decisión es que en la antigua Roma, era en el undécimo mes (enero), cuando los cónsules asumían el nuevo gobierno. Por esta razón enero era el mes dedicado a dios Jano, el patriarca de las entradas y los nuevos comienzos.
14
Celebraciones de año nuevo en otros países Arabia Saudita
Irán
Por ley está prohibido celebrar el Año Nuevo según el calendario gregoriano, porque sus tradiciones se basan en el calendario lunar.
Cuenta con su propio calendario y para ellos el Año Nuevo se celebra el día de Nowruz que es el primer día de la primavera.
Israel
Para ellos el Año Nuevo o RoshHashaná se celebra en el mes hebreo de tisjrei, que se encuentra entre los meses de septiembre y octubre.
India
Según su calendario nacional el Año Nuevo hindú es el 22 de marzo.
Cada país del mundo tiene sus creencias y tradiciones con respecto a la llegada del nuevo año.
China
Aunque los chinos se han sumado a la celebración global de Año Nuevo, ellos también celebran el Año Nuevo Chino. El año 2021 es el año de Buey, comenzará el 12 de febrero y terminará el 31 de enero de 2022.
Conoce mas de estas tradiciones dando clic en la imagen para ver el video.
15
Plutón, el planeta enano Plutón fue considerado durante mucho tiempo el noveno planeta de nuestro sistema solar. Aunque es pequeño, orbita alrededor del Sol y tiene la forma esférica necesaria para ser considerado un planeta. Plutón tiene una capa de hielo, dunas hechas de hielo sólido de metano y picos cubiertos de nieve de metano (pero la nieve es roja en lugar de un blanco esponjoso).
la mitad del ancho de los Estados Unidos y se encuentra en una región lejana del sistema solar llamada Cinturón de Kuiper, que requiere un telescopio para ser visto.
También alberga el glaciar más grande conocido del Sistema Solar. De hecho, Plutón es tan frío que su temperatura es de alrededor de 204.4 grados Celsius bajo cero, y se vuelve aún más frío a medida que orbita más lejos del Sol. Por lo general, Plutón está tan lejos del Sol que la luz solar es tan brillante como una luna llena en la Tierra. Desde la superficie de Plutón, el Sol simplemente parece una estrella brillante. Los días planetarios de Plutón se recuerdan con cariño: durante décadas fue notable por ser el planeta más pequeño y más lejano de nuestro Sistema Solar. Tiene solo
El planeta enano también era famoso por ser el único planeta descubierto en Estados Unidos. Fue descubierto en 1930 por el astrónomo Clyde Tombaugh en el Observatorio Lowell de Arizona. En 2006 la Unión Astronómica Internacional redefinió lo que significa ser un planeta, declarando que debe ser un cuerpo celeste que orbita al Sol, redondo o casi redondo, y «despeja su entorno» alrededor de su órbita. Plutón falló en la tercera cuenta porque su órbita se superpone con Neptuno, por estos motivos fue reclasificado como un planeta enano. Plutón cuenta con cuatro satélites que lo orbitan: Caronte, Hidra, Cerbero y Estigia. Nosotros en la Tierra tenemos uno: la Luna.
16
14 de febrero, día de San Valentín Cada 14 de febrero se celebra en varios países del mundo con gran entusiasmo y alegría el día de San Valentín. Esta fecha, ha adoptado distintos nombres, día de San Valentín, día de los enamorados o día del amor y la amistad, pero te has preguntado: ¿por qué lo celebramos? Esta festividad, asimilada por la Iglesia Católica, se remonta al siglo III en Roma, donde un sacerdote llamado Valentín se opuso a la orden del emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales. Valentín, opuesto al decreto del emperador, comenzó a celebrar en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se popularizó que San Valentín sea el patrón de los enamorados). Al enterarse, Claudio II sentenció a muerte a San Valentín, el 14 de febrero del año 270, alegando desobediencia y rebeldía. Por este motivo, se conmemora todos los años el día de San Valentín.
17
3
Separador de libros
Pega el corazón dentro del rectángulo jugando con los colores.
Un lindo detalle para regalar el 14 de febrero, fácil y práctico
Materiales:
Un trozo de fieltro blanco. Un trozo de fieltro rojo, lo puedes sustituir por tela, papel o cartoncillo. Un trozo de estambre rojo, lo puedes sustituir con hilaza, listón, cola de rata o hilo doble. Un trozo de estambre blanco. Un trozo de blonda, encaje o espiguilla roja. Un dije o un botón rojo o en forma de corazón. Regla. Lápiz. Aguja para rafia o estambre. Pegamento blanco o silicón frío.
4
Procedimiento:
1
2
5
Decora pegando blonda, espiguilla o si no tienes puedes pasar la aguja alrededor del rectángulo con el estambre como se ve en el dibujo.
6
Personalízalo escribiendo el nombre de tu amigo o amiga.
Dibuja un rectángulo de 20cm x 7cm. sobre el trozo de fieltro y recórtalo.
Ahora dibuja y recorta un corazón de 5 cm x 5 cm.
18
Ponle el estambre a la aguja y pásala por un extremo del rectángulo, le agregas una borla, un pompón o un dije al final del estambre.
Conozcamos mujeres...
EXTRAORDINARIAS Hipatia de Alejandría
Cada año, el 11 de febrero, se celebra el Día de la mujer en la ciencia. Este es un día en donde se rinde homenaje a la participación de las mujeres que estudian ciencia o se dedican a la investigación. Durante este día se recuerda a Hipatia, pues ella es considerada la primera mujer científica de la historia. Hipatia nació entre los años 335 al 370, no se sabe con exactitud, en la ciudad de Alejandría, en Egipto. Fue hija de Teon de Alejandría, el último director de la mítica Biblioteca de Alejandría, donde estaba guardada la mayor cantidad de documentación escrita de la Antigüedad. Hipatia vivió en este lugar, que era como una universidad de nuestros tiempos. Era la única mujer en este lugar, y al tener acceso a todo tipo de información con le tiempo se convirtió en una gran matemática, filósofa, astrónoma y además llegó a ser profesora en ese lugar. Hipatia fue una de las mentes más brillantes de su tiempo, y al parecer, también era conocida por dar los discursos más bonitos que se habían escuchado. A ella se le atribuye esta genial frase “Defiendo tu derecho a pensar, porque pensar de manera errónea es incluso mejor que no pensar”. Además era muy hábil construyendo cosas, como un astrolabio sofisticado para su época, este es un aparato para ayudar en la navegación y poder orientarse, un hidrómetro para determinar el peso de los líquidos y un aerómetro que servía para medir la densidad del aire y otros gases. Además de esto, fue una de las primeras personas que dedujo que la Tierra no era el centro del universo.
19
Y ahora‌ un poema Universo En el cuarto de los juguetes encuentro Mi mundo. Omar de la Luz
20
Échale un ojito Rufino Tamayo
Rufino del Carmen Arellanes Tamayo, mejor conocido como Rufino Tamayo, nació el 26 de agosto de 1899 en la ciudad de Oaxaca. Sus padres fueron Florentina Tamayo y Manuel Arellanes. Sin embargo cuando Rufino aún era muy pequeño, Manuel los abandonó. Así que, poco tiempo después, el pequeño pintor renunció al apellido paterno y lo suplió por el de su madre. La señora Florentina se convirtió en una figura fundamental para Rufino. Y es que ella, de ascendencia indígena y oriunda de Tlaxiaco, había desarrollado una inigualable capacidad y sensibilidad para observar los colores y las formas de la tierra, hecho que logró transmitirle a su hijo y que sería decisivo para el futuro del pequeño. A temprana edad, Rufino dejó claro que su pasión era el dibujo y las artes visuales, cuando tenía apenas 16 años, ingresó a la Academia de San Carlos pero debido a su carácter, Rufino no tardó en abandonarla. Posteriormente, se dedicó a recorrer los caminos del arte contemporáneo y a estudiar los modelos del arte popular mexicano. Fue invitado a exponer en el Art Center de Nueva York. Y, en 1938, aceptó convertirse en docente de la Dalton School of Art donde trabajó casi 20 años. Tiempo después, Tamayo incursionó en el muralismo de una manera distinta a la que lo habían hecho Siqueiros, Orozco y Rivera. Con el paso del tiempo, y a pesar de ser un hombre de pocas palabras, Tamayo se dedicó de lleno a la pintura de caballete y a dar clases para transmitir todo el conocimiento que, a lo largo de una gran trayectoria, había aprendido. Recibió distinciones como el Gran Premio de Pintura de la II Bienal de Sao Paolo, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y la Medalla Belisario Domínguez entre otros. Finalmente, después de una larga y fructífera vida, realizando más de 1300 óleos, 465 obras gráficas (como litografías), 20 murales, 350 dibujos y un vitral, Rufino Tamayo murió el 24 de junio de 1991 debido a un infarto agudo. Sus restos descansan en el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo. La imagen de la siguiente página es una obra de Tamayo, se llama Perro de Luna. ¿Qué hace el perro? Fuente: https://www.mexicodesconocido.com.mx/biografia-rufino-tamayo.html
21
Perro de Luna, 1972. LitografĂa 57 x 77 cm
22
Museo Rufino Tamayo de Arte Contemporáneo
El museo de Arte contemporáneo Rufino Tamayo, es un claro ejemplo de la arquitectura mexicana. Se encuentra localizado en la ciudad de México, en la avenida Reforma la cual es uno de los centros culturales más importantes de México. Este museo se encuentra ubicado dentro de un claro del bosque de Chapultepec, rodeado enteramente por árboles frondosos que permiten al usuario tener la sensación de estar cubierto por una techumbre natural proporcionada por los árboles. Te invitamos a que visites virtualmente el museo Tamayo, entrando en la página web https://inba.gob.mx/sitios/recorridos-virtuales/museo-tamayo/ o dando clic a la siguiente imagen.
23
De todo un poco En el nombre de uno de estos animales se esconde un alimento Âżsabes cuĂĄl es?
24
¡vómito! El ácido estomacal, llamado ácido clorhídrico, es tan potente que puede disolver una hoja de afeitar, además se encuentran las enzimas que digieren las grasas, las carnes y los azúcares. Toda esta mezcla es conocida por el nombre de jugos estomacales y su trabajo es disolver la comida. Cuando estos jugos son forzados a pasar por tu garganta, ellos continúan disolviendo todo a su paso, es por eso que una vez que vomitas tu garganta se puede sentir irritada.
Cuando hablamos de vomitar toda la gente hace caras de disgusto, sin embargo, el vomitar es muy importante para tu cuerpo, porque le permite deshacerse de cosas que podrían hacerte daño. De hecho, este acto incontrolable es tan importante que dentro de tu cerebro existe un lugar llamado “centro del vómito” que es el encargado de provocarlo. Cualquier cosa que moleste el revestimiento de tu estómago puede provocar el vómito: beber o comer en exceso, las sustancias venenosas, las bacterias, los virus y las infecciones pueden provocar irritación y en consecuencia hacerte vomitar.
Al vomitar, es muy común que el contenido de tu estómago se junte con el de la primera parte de tu intestino. El principio de tu intestino contiene mayormente comida completamente triturada, que recibe el nombre de quimo y bilis. La bilis está formada por agua, sales, colesterol y bilirrubina. Esta última es la responsable de que el vómito se vea de color verde.
El vómito contiene todo lo que no has digerido de tu última comida, pero además hay líquidos y cosas viscosas. Lo viscoso es mucus estomacal, es producido y liberado dentro de tu estómago para proteger sus paredes de la erosión que causa los ácidos. Antes de vomitar, las paredes de tu estómago se encuentran irritadas y las glándulas que producen el mocus liberan más cantidad de lo normal. Los ácidos que digieren la comida también son parte del vómito.
El vómito es una defensa de tu cuerpo, lo mejor es dejar que suceda cuando te den ganas de vomitar. Siempre bebe muchos líquidos después de hacerlo para que repongas los que pierdes. Nunca trates de provocarte un vómito, es peligroso, los ácidos de tu estómago son increíblemente fuertes, tanto que puede destruir tu estómago, tu garganta, tu boca y tus dientes.
25
Conéctate al bluetooth ¿Qué es y cómo funciona bluetooth? Sabemos que con esta tecnología podemos conectar y desconectar diversos aparatos a voluntad e incluso que algunos dispositivos lo necesitan para funcionar, pero la gran mayoría de las veces solo conocemos eso. Te vamos a explicar esta tecnología. Comencemos por decir que bluetooth es un estándar industrial para conectar en forma inalámbrica (y a corta distancia) dispositivos electrónicos para la transmisión de voz y datos. Esto implica que la señal entre dispositivos no se envía por cables, sino a través de ondas de radiofrecuencia. Los principales objetivos que se pretenden conseguir con esta tecnologíaa son:
Facilitar las comunicaciones entre equipos móviles. Eliminar los cables y conectores entre estos. Ofrecer la posibilidad de crear pequeñas redes inalámbricas y facilitar la sincronización de datos entre equipos personales.
El nombre Bluetooth procede del rey danés y noruego Harald Blåtandn cuya traducción al inglés es Harald Bluetooth. Harald es conocido por unificar en el siglo X las tribus noruegas, suecas-danesas y convertirlas al cristianismo. Dado que su mayor habilidad fue ayudar a las personas a comunicarse, su nombre fue propuesto por Jim Kardach quien desarrolló un sistema que permitiría a los teléfonos móviles comunicarse con las computadoras y unificar la comunicación inalámbrica. ¿Qué aparatos conoces que utilicen esta tecnología?
26
27
28
29
30
31
32
33
Colorea Imprime y colorea la siguiente imagen como mรกs te guste.
34
Queremos saber tu opinión ¿Te gustó esta revista? ¿Le cambiarías algo? Contesta nuestra encuesta y ayúdanos a mejorar para ti. Da clic en mí para entrar.
35