Revista México VIVE No. 12 Noviembre-Diciembre 2022

Page 1


Gracias por este segundo año juntos en la causa más noble de todo ser humano: la defensa de la vida y la familia

Mtra. Aleida Paredes García

Directora General

Lic. Valeria Bolaños

Diseño Editorial

@IronLadyMx

Corrección de estilo y edición

COLABORADORES

Lic. Carlos Ernesto Aguilar Veracruz

Lic. Andy Hernández M. Chiapas

Lic. Jael Sánchez González Quintana Roo

Lic. Ruth Sánchez Hernández Chihuahua

Alejandro González Estebanez

Ciudad de México

Ing. Sandra Álvarez Cubillo

Costa Rica

INVITADO

Joshua Enior Jiménez Nueva York

Revista digital bimestral fundada en diciembre 2020.

Hecha en México.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Plataforma digital: issuu.com/mexicovive

Facebook oficial

@RevistaMexicoVIVE

Instagram oficial

@RevistaMexicoVIVE

EDITORIAL

Esta es nuestra doceava edición y la dedicamos a los caballeros de todas las familias mexicanas y de habla hispana. El artículo inicial es de Ruth Sánchez quien hace una afirmación muy importante de reconocer: el hombre importa, y nos invita a revalorar todas sus capacidades en esta actualidad que pareciera querer despreciar la figura varonil a toda costa.

Tenemos como invitado especial a Joshua Enior Jiménez de quien publicamos dos artículos muy prácticos en los que desmonta creencias equivocadas acerca de lo que define a los hombres y exhorta a defender la masculinidad verdadera. Coincidimos con su reflexión acerca de ¿qué es lo que necesitamos para ver una transformación generacional? Necesitamos padres que asuman su deber de instruir y educar a sus hijos en casa, así como esposos que sepan amar.

Nuestra corresponsal Andy Hernández escribió el artículo en el que analiza cómo el colectivo feminista busca a toda costa desaparecer el principio de igualdad ante la ley para favorecer privilegios que beneficien únicamente a mujeres. El artículo protagónico fue de Carlos Ernesto Aguilar, el líder de esta edición, quien comparte una entrevista a un psicólogo en la que se analizan los problemas que padecen muchos hombres y que la sociedad no ha querido tomar en serio.

En México el índice de familias con padres ausentes tristemente va en aumento cada año, al respecto escribe Jael Sánchez un emotivo artículo. Tenemos una nueva corresponsal en Costa Rica quien nos compartió una investigación que tituló “Violencia contra los hombres: una realidad silenciosa”, y aunque las cifras son del caso Costa Rica, la reflexión es relevante para todas las familias. Por último compartimos una reflexión sobre el aborto y la paternidad escrita por nuestro nuevo corresponsal en la Ciudad de México.

Este mes de diciembre 2022 la Revista México VIVE cumple dos años desde su fundación y a nombre de todo el equipo de colaboradores queremos agradecer a nuestros lectores nacionales e internacionales por habernos acompañado a lo largo de doce ediciones bimestrales. No ha sido fácil la permanencia de este medio de comunicación alternativo, pues desafortunadamente no se tiene la cultura de apoyo a este tipo de labor periodística, por lo que agradecemos completamente a nuestro Dios por brindarnos las fuerzas cada día para poder mantener esta revista especializada en la defensa de la vida y la familia.

SUMARIO

4

EL HOMBRE IMPORTA, REVALOREMOS SUS CAPACIDADES

Por: Lic. Ruth Sánchez

¿QUÉ ES EL PATRIARCADO?

Por: Joshua Enior Jiménez

7

8

SUPREMACÍA FEMINISTA… DESAPARICIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

Por: Lic. Andy Hernández

UNA CULTURA PATRIARCAL

Por: Joshua Enior Jiménez

12

EL HOMBRE DESDE LA PSICOLOGÍA:

LOS PROBLEMAS QUE LA SOCIEDAD NO HA

QUERIDO TOMAR EN SERIO

Por: Lic. Carlos Ernesto Aguilar

¿QUÉ SUCEDE CUANDO EL PADRE ESTÁ AUSENTE?

Por: Lic. Jael Sánchez

18

VIOLENCIA CONTRA LOS HOMBRES:

UNA REALIDAD SILENCIOSA.

CASO COSTA RICA

Por: Ing. Sandra Álvarez Cubillo

16

ABORTO Y PATERNIDAD

Por: Alejandro González Estebanez

22

Abogada litigante enfocada en la materia familiar, coordinadora estatal de “Iniciativa Ciudadana” en Chihuahua, conductora del programa “De Voz en Voz” que se transmite por Radio Palabra Viva. Trabaja desde hace más de ocho años con grupos de mujeres en diversas actividades y ha impartido conferencias legales enfocadas a los derechos y obligaciones familiares. Corresponsal de México VIVE en Chihuahua.

El hombre importa

revaloremos sus capacidades

La sociedad en la actualidad tiene discursos incongruentes, sobre todo tratándose del papel del varón en la sociedad, ya que por un lado tenemos que según las nuevas corrientes, el no tener un aparato reproductor femenino no da autoridad para opinar sobre si un ser humano debe nacer o no nacer, sin tomar en cuenta que ese ser humano es el resultado de la unión del material genético de un hombre y de una mujer, 50% y 50%, entonces si se va a permitir que se elija sobre su vida o muerte, sin causal alguna que de lugar a poner en peligro la vida de la madre, el padre también debería poder elegir sobre todo si la justificación es “la maternidad será deseada o no será”, entonces

la paternidad deberá ser deseada o no será.

Legalmente al momento en que un ser humano nace entra bajo la patria potestad de sus progenitores, si los padres están casados, se entiende que el bebé es del padre, si no se encuentran casados ambos progenitores deberán acudir ante el Registro Civil para el reconocimiento de la paternidad, estando de acuerdo la madre con el registro del bebé como hijo del progenitor. Una vez que cualquiera de éstos actos se actualizan el padre adquiere el cúmulo de facultades que derivan de la patria potestad como lo es la obligación de proporcionar alimentos al nuevo ser, los que comprenden comida,

vestido, educación, esparcimiento, y todo que un ser humano requiere para su subsistencia.

Se supone que las necesidades de este nuevo ser deben ser cubiertas por ambos progenitores, en la medida de las posibilidades de cada uno, y no solo las económicas sino las emocionales, el que tenga quien lo guíe adecuadamente en su desarrollo, y lo proteja de los peligros que pudieran presentársele en transcurso de su crecimiento hasta en tanto sea autosuficiente y pueda valerse por sí mismo, lo que tratándose de un ser humano en plenitud de facultades físicas y mentales, se considera hasta que cumpla la mayoría de edad o en su caso continue estudiando una carrera, arte u oficio que le permita allegarse de sus propios medios de subsistencia, esto no puede ser ilimitado, los criterios de los Tribunales establecen que el tope para seguir sosteniendo económicamente a un hijo son los 25 años, considerando que haya estudiado una carrera larga y que en el camino haya obtenido algún tipo de complicación para concluirla, digamos por ejemplo algunas materias repetidas o cargas de materias a medias por alguna situación en particular.

Todas estas obligaciones no son solo de la madre o del padre, sino de ambos progenitores, lo reitero porque luego solemos pensar que solo el padre debe aportar el dinero mientras que la madre tiene los derechos a tomar las decisiones importantes de los hijos, cuando ambos, en partes iguales, o proporcionales, según el caso, deben encargarse del desarrollo físico y emocional de los hijos, porque ambos padres son necesarios para que todo ser humano tenga un desarrollo integral y saludable.

Ahora bien, durante años, siglos, diría yo, el padre ha sido cada vez más relegado a una simple figura de provisión económica, dejando de lado el hecho de que es el padre quien proporciona la seguridad emocional en la prole, nos referimos al autoestima, anteriormente era el padre el que transmitía el oficio a los hijos, y si vemos a las grandes mujeres de la historia, siempre hay un padre detrás impulsándoles, el que los oficios fueran transmitidos de generación en generación permitía mayor convivencia entre las generaciones y eso generaba hijos responsables en el diario desempeño con el rol que jugaban dentro de la socie-

dad. La escuela, de alguna manera, comenzó a restar importancia al rol que desempeñaba el padre en la educación de los hijos, y a separar el vínculo que se forjaba en base a la educación práctica que se impartía en casa por parte del progenitor, pero la sociedad no identificó que esto fue generando que el varón fuera relegándose cada vez más al rol de simple proveedor, no se buscó involucrarlo en la crianza de los hijos de otra manera más participativa. Cuando nos dimos cuenta de la importancia del padre, ya habíamos hecho un gran abismo entre su rol dentro de la familia y la importancia de su participación en la crianza de los hijos.

Luego, con la modernidad, empezó también a crecer el número de divorcios y separaciones matrimoniales, sin dejar claro que lo que fracasaba era el matrimonio, la relación de pareja, no la familia, pues las responsabilidades y derechos de los progenitores sobre los hijos debería haber continuado igual, o al menos si no hubiéramos limitando tanto la participación del padre, rezagándola solo al rubro económico.

Al momento de la separación de las parejas los roles de cuidado y provisión de los hijos se encontraría equilibrada y la mujer y el hombre entenderían y funcionarían armónicamente en sus obligaciones paternales y maternales, sin embargo, dada la realidad que enfrentamos, donde al hombre se le ve como simple proveedor, hemos ido desconociendo las demás obligaciones que tiene para con sus hijos de educación y protección, de guía y decisión, de corrección y convivencia con los hijos, considerando que éstos son propiedad de la madre, y entonces, como es la madre la

que elige cuando el padre debe ver a sus hijos, a qué escuela van, en qué se destinan los rubros alimenticios del menor, pues también es la madre, y solo la madre quien debe elegir sobre si el niño vive o muere.

¿Y el padre? Si él no quiere ser padre porque ese hijo interfiere con su libre desarrollo de la personalidad ¿tiene derecho a abortarlo? Digamos jurídicamente, ya que es lógico que no podrá obligar a una mujer a que ejecute dicho acto, eso si es violentar los derechos de la mujer, pero el derecho crea ficciones jurídicas como lo son las personas morales, así que se puede idear una figura jurídica de aborto masculino, donde ante una autoridad, podría ser el juez o el notario, el varón manifiesta que no es su deseo ser padre, y que como no tiene las intenciones de entorpecer sus planes de vida responsabilizándose por la vida de un nuevo ser y la madre ha elegido tenerlo, él se libera de toda responsabilidad y derechos que pudiera tener sobre el niño.

Así de absurdo suena cuando una mujer habla de que quiere abortar, pero como hemos denigrado la figura del varón de la crianza de los hijos, nos resulta fácil sacarlo del tema de vida de los mismos. La sociedad y las leyes, las autoridades jurídicas se han esforzado en aplicar más severamente la ley en contra del varón, de prejuzgar al hombre simplemente por ser hombre; puedo dar testimonio de esto en los más de 10 años que tengo dedicándome al ejercicio del derecho familiar.

Se asume de antemano que el hombre es un irresponsable mientras que la mujer es ese ser incapaz de cometer una falta a sus obligaciones maternas, y por eso se le da el derecho moral y jurídico de elegir entre si vive o muere un hijo, y seguimos posicionando la paternidad a un simple rol económico en la vida de la prole.

El hombre no puede elegir ser padre, y si es un irresponsable por engendrar un hijo, pero sí debe pagar manutención. Pero vamos a ser congruentes: si necesito del hombre para que se engendre un hijo, si el varón aporta el 50% del material genético y por consiguiente deberá responsabilizarse del 50% de la crianza del niño y los gastos de la misma, pues tiene derecho a ser oído sobre los temas de vida o muerte de un ser humano.

Si queremos que los hombres tomen un papel más profundo y activo en la crianza de los hijos, como debe de ser, para que nuestros hijos reciban ese otro 50% que les permita desarrollarse a plenitud como seres humanos, no solo debemos darle a los hombres herramientas para ejercer correctamente la paternidad y o capacitaciones en igualdad de género, sino que debemos permitirles tomar parte en las decisiones de vida de los seres que engendran.

Ser hombre importa, el hombre importa, porque sin hombres la sociedad no habría llegado a donde llegó, sin hombres tú no estaríamos hoy vivos, no existiríamos, y sin la participación de los hombres en la vida diaria de los hijos, de las familias, solo tenemos el 50% de la fuerza, de las capacidades y herramientas para seguir desarrollándonos. Por esto debemos continuar buscando nuestros puntos de acuerdo, y negociando nuestros desacuerdos, complementando nuestras diferencias y retomando el rol del varón en la sociedad como algo valioso, importante para poder hacer de nuestras sociedades un conjunto de seres humanos en plenitud.

¡Ser hombre importa! Ahora hagamos que valga todos juntos.

¿Qué es el patriarcado?

Cosas para mantenerse alejado, si usted es un hombre:

1. Comida chatarra.

2. Pornografía.

3. Drogas estupefacientes.

4. Hombres ociosos.

5. Mujeres promiscuas.

6. Entretenimiento vano e irreflexivo (piensa en Marvel).

7. Música blanda y sin sentido.

Todas estas cosas, trabajan juntas en contra de tu masculinidad, ya sea debilitando tu cuerpo o tu mente. Las siguientes cosas son las que debes atesorar:

1. Comidas caseras proteínicas.

2. Si te estás quemando (sexualmente hablando), busca una buena mujer, cásate con ella y ten hijos.

3. Mente clara, conduce a un pensamiento claro: en lugar de drogas, estimula tu mente con buenos libros.

4. Sé selectivo con los que consideras amigos: mejor tener uno o dos amigos sabios, que te animan a

ser mejor, que ser parte de una manada de perezosos que impedirá tu crecimiento.

5. Manténgase alejado de las mujeres sueltas: destruyen matrimonios, familias y, en última instancia, hombres. Si te asocias con ellas, eres un tonto y te mereces lo que viene.

6. Tu recurso más preciado en esta vida es el tiempo: si dedicas horas todos los días a ver propaganda hipnótica (pues en eso se ha convertido la mayor parte del entretenimiento moderno, propaganda que sutilmente adoctrina), estás desperdiciando tu vida en algo que no sólo es vano, además nocivo. El entretenimiento es como golosina: nada malo tenerlo de vez en cuando, pero si lo conviertes en parte de tu dieta diaria, te volverás enfermizo.

7. La música es el narcótico más fuerte de la mente, adormece el alma misma de los hombres, llegando a profundidades que ningún discurso normal puede alcanzar. Por lo tanto, es el vector más efectivo para inyectar mensajes en el subconsciente. Ten cuidado con esto: si escuchas música solo porque te hace sentir bien, sin prestar mucha atención al mensaje, estás siendo reconfigurado, programado sin que te des cuenta.

Supremacía feminista… desaparición del principio de igualdad

Por: Andy Hernández

Abogada con posgrado en Psicología Forense y Perfilación Criminal. Diplomada en Criminología y Criminalística. Certificada (CONOCER) en Transparencia y Acceso a la Información Pública. Conferencista internacional, activista social a favor de los derechos de niños y adolescentes. Titular de la Jefatura Política del Comité Ejecutivo Nacional de “Con Más México. Consejera general “Frente Chiapas Vida y Familia”. Corresponsal de la revista México Vive en Chiapas.

“Igualdad de derechos para todos, privilegios para nadie”

Thomas Jefferson

1948 marcó un gran precedente histórico en el mundo: países reunidos con un solo fin, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, regalando al mundo la IGUALDAD, que tantos precios costaron, estableciéndolo en el artículo 1º.

El 22 de noviembre de 1969 se crea la Convención Americana sobre los Derechos Humanos (Pacto de San José) estableciendo en el artículo 24 de nueva cuenta la Igualdad entre las mujeres y hombres.

México se suma a la lucha por la igualdad de dignidad y derechos entre hombres y mujeres, pues reconoció dicho derecho como derecho fundamental, por primera vez en 1974, mediante reforma del artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y, hablando del tema laboral, en1986, con la reforma del artículo 123 constitucional, fracción VII establece que, “Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad”.

Entonces, ¿Por qué en pleno 2022 los derechos plenamente reconocidos de igualdad no han sido suficien-

tes? Todos hablan de derechos humanos, igualdad de género e igualdad sustantiva, entonces, ¿Somos o no somos? ¿Tenemos los mismos derechos o no?

Porque la agenda 2030, por medio del movimiento hegemónico y los “diversos”, o sea los LGBTQ lo que piden son privilegios. Por lo que me pregunto: ¿Qué pretende el movimiento feminista hegemónico de género? ¿Por qué la insistencia en que la única y mejor forma de reivindicar a la mujer para aspirar a la igualdad es obteniendo beneficios, cuotas y privilegios?

Muchas veces he sido señalada por ser privilegiada, pero, ¿Acaso nacer mujer en la actualidad, al menos en leyes establecidas y vigentes en México es un privilegio? ¿No? ¿Seguros que no? Perfecto, pues aquí la “conspiranoica”, les informa que en México se instauró una agenda ideológica que se venden como progresista. Pero, ¿Qué progreso implicaría un retroceso a los derechos humanos y principios constitucionales?

En la actualidad pocos tienen el conocimiento de que en los Poderes Legislativo y Judicial se encuentran creando políticas públicas y leyes a modo, que en vez de reivindicar a la mujer, están logrando un sesgo de género, que afecta total y directamente al principio de igualdad en nuestro país.

Cobijados con el discurso de que existe una deuda histórica con las mujeres, desarrollan agendas legislativas, mesas de trabajo, foros y demás. Crean una

victimización redituable y sistemática que tiene como objetivo implantar la agenda 2030 por medio de la cual el feminismo actual ha obtenido beneficios personales, económicos y políticos, sin tener resultados positivos, medibles y tangibles para las mujeres.

Las líderes de dicha agenda ¿Qué pretenden? ¿En qué está fallando? ¿Los derechos ya reconocidos y/o establecidos o la aplicación de estos?

Y a todo esto, ¿En realidad los mexicanos y en especial los hombres tendrán el conocimiento de todo lo que implica el discursito de la reivindicación a la mujer, sus leyes con perspectiva de género, la agenda feminista? ¿No? Con gusto procedo a contarles:

Desigualdad en derechos laborales: deben cumplir más jornadas laborales y jubilarse 5 años después que las mujeres, sin agregar los beneficios por maternidad.

Instituciones en beneficio a la mujer: Clínica de la Mujer, Fiscalía Especializada en Violencia a la a) b)

Mujer, leyes con perspectiva de género, Secretaría de Igualdad de Género, que todas las instituciones gubernamentales tienen que tener una dirección o departamento de igualdad de género y todos los proyectos que manejan las Secretarías, Direcciones y jefaturas a favor de la mujer.

Impartición de justicia: delitos o leyes a modo, como los son las leyes con perspectiva de género, “Ley Olimpia”, “feminicidio”, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y la más actual y de moda: la Ley de Violencia Vicaria, referida a que los únicos que usan a sus hijos como medio para ejercer violencia a su ex pareja son ustedes los hombres: ¡ja ja, qué risa! (dijera mi presidente, yo tengo otros datos). Sin sumar que muchos de los impartidores de justicia ya tienen un sesgo de género gracias a sus cursitos de “deconstrucción” y perspectiva de género.

Cuota de género: si tú tienes el perfil perfecto para desempeñar un cargo, pero ya se cubrió la cuota de 50% hombres, o quieres ser candidato, pero eligieron que va mujer, ¡te jodiste!

Impunidad: denunciar falsamente es un hobby hoy en día para las feministas, ¿no? ¿Les suena el “#ME TOO”, los tendederos escolares y laborales, las “funas” y todo eso? Pero no solo se trata de difamar a una persona, sino todo lo que conlleva eso: una campaña de desprestigio, discurso de odio, daño moral, daño psicoemocional, el acoso, amenazas, etcétera. Pero, ¿Qué pasa con ellas al descubrir que es mentira su dicho? ¡Exacto!

Nada... absolutamente nada (sin sumar los actos vandálicos y criminales de sus marchas).

Presunción de inocencia: es clave del sistema de justicia penal, instaurado en la reforma del 18 de julio de 2008. El propósito de este derecho es garantizar que se sea “inocente hasta que se demuestre lo contrario”, pero, ¿Esto es verdad? ¿Realmente creen que en México exista la presunción de inocencia en temas relacionados con la violencia a la mujer?

Y sin introducirnos en temas de interés que están siendo omitidos por el Estado, como es el que la tasa de incidencia en suicidios, homicidios, desempleo, pobreza y enfermedades degenerativas, es mucho más alta en hombres… Ya sé, puedo hacer una revista completa de todo lo que está sucediendo y está por suceder.

En resumen, mis queridos hombres, mientras ustedes siguen creyendo el discurso de deconstrucción, de reivindicación a la mujer y de igualdad, esto se nos irá de las manos y tendríamos que prepararnos para asumir el resultado de la supremacía feminista (chequen a España).

“Donde hay poca justicia es un peligro tener la razón…” Francisco de Quevedo.

Una cultura patriarcal

Una cultura patriarcal no es la que te produce un mundo donde mujeres son violadas, asesinadas y jugadas por hombres mujeriegos, violentos e irresponsables a gran escala. Esta es, de hecho, la antítesis de una sociedad patriarcal. Este es el resultado de una cultura en la que la mayoría de los hombres no crecen bajo la tutela directa de padres devotos, esposos devotos y cabezas de familia, es decir, patriarcas.

Niños criándose solos, sin la instrucción de sus propios padres que les enseñan cómo controlar y canalizar de manera constructiva sus energías sexuales intrínsecas, su agresividad masculina innata; que en lugar de esto, están siendo o sobre-mimados por madres solteras sobrecargas tratando de cumplir ambos roles de papá y mamá, o lo que es peor, siendo maltratados por padrastros agresivos y desinteresados. En todo caso: niños que nunca aprenden a convertirse en verdaderos jefes de familia.

¿Qué es lo que necesitamos para ver una transformación generacional a mejor? Simple: necesitamos padres. No simplemente progenitores, que como perros sin escrúpulos ni autocontrol, producen crías con quién saben cuántas hembras, solo para abandonarlos y hacerlo asunto del gobierno (es decir, de todos). ¡No! Necesitamos esposos que aman y se entregan fielmente al servicio de sus esposas; necesitamos padres devotos que asumen su deber de instruir y educar a sus hijos en casa; en poco, necesitamos hombres que han sido entrenados por sus propios padres a dejar sus formas infantiles de pensar, hablar y actuar, y que a su vez, estos mismos entrenen a sus propios hijos. He aquí el «patriarcado», de «pater” + “arché”, juntos, “el gobierno del padre”.

Mujeres, créanme: ustedes no quieren hombres débiles y afeminados. Podrán pensar que así serán más fáciles de manejar y dominar, pero al final, lo único que harán es dejarlas a ustedes completamente expuestas a la naturaleza intrínsecamente violenta y promiscua del hombre que carece la disciplina del padre.

El hombre desde
la sociedad no ha querido

Por: Lic. Carlos Ernesto Martínez

Originario de Minatitlán, Veracruz. Tesista de la Facultad de Derecho de la UNAM cuya tesis se titu: “El aborto como antinomia del sistema jurídico mexicano en el marco del derecho internacional de los derechos humanos”. Becario del Programa Mil Becas Generación Bicentenario. Diplomados en Teología, Antropología y Teología Litúrgicas, Bioética, y Existencialismo y Personalismo por la Universidad Pontificia de México. Estudiante de Maestría en Bioética en la Universidad Anáhuac México. Coordinador General del movimiento “Dilo Bien” Ciudad de México. Corresponsal de la Revista México VIVE en Veracruz.

Tuve la oportunidad de dialogar con un gran profesionista, amigo y terapeuta para que nos comparta sus perspectivas acerca de la enorme dificultad que los hombres solemos vivir desde que somos niños hasta la adultez: Él es Juan Carlos Castro, psicólogo y defensor de la verdad, de la fe y de la vida.

En los tiempos que corren lo común y lo más políticamente correcto es atender al sexo femenino porque erróneamente se cree que son quienes cargan un sufrimiento mayor. Tristemente, el efecto adverso es una notoria invisibilización de las calamidades del varón.

El asunto no es nuevo, empero el feminismo y la ideología de género mantienen un férreo control de la “mass media”, de las leyes y de la cultura en general. Hoy en día mostrar con ahínco las necesidades masculinas, contraviniendo el discurso oficial de género, puede tomarse como un intento “machista” de opacar a la mujer. Es por ello que preferí realizar esta entrevista con un experto. Los resultados fueron los siguientes:

3. En el caso del suicidio, ¿A qué se debe que el índice sea brutalmente superior en varones?

Aunado al aspecto social y cultural que se ha tratado, vivimos en un tiempo en el que todos los servicios de atención social, educativa, de salud física y mental están enfocados, en su mayoría, hacia la mujer. En tanto, se cierran oportunidades o espacios de atención ante los posibles trastornos que presentan los varones.

4. ¿Cuáles son las señales que un hombre presenta ante una pretensión de suicidio, y qué debemos de tomar en cuenta para brindarle apoyo?

desde la psicología: los problemas que querido tomar en serio

1. En tu experiencia y desde tu reflexión profesional, ¿Cuáles son los problemas, trastornos o enfermedades psicológicas que más afectan y se presentan en el varón, sin tomar en cuenta el suicidio?

Mucho antes de entrar en factores de suicidio, por muchos estigmas en la sociedad occidental nos encontramos con que los hombres no se permiten o no se les permite expresar emociones o sentimientos con gran apertura, ya que “denotan” debilidad. Ante ello, nos encontramos problemas como ansiedad y/o estrés que pudieran derivar en casos de depresión en diferentes grados; a su vez se pudiera evolucionar al desarrollo de insomnio, problemas alimenticios, consumo de sustancias adictivas, juego patológico, desempeño sexual, entre otros.

2. ¿A qué crees que se deba que esos problemas afecten más a los hombres que a las mujeres?

Como lo mencionaba anteriormente, es un factor cultural en el que no se permite al varón poder externar con gran libertad las situaciones que le generan angustia, malestar o incomodidad.

Puede visualizarse en diferentes acciones. Puede abarcar desde aislarse de la familia o de los amigos con quienes comparte experiencias, aunado a presentar cambios de ánimo poco favorables para desenvolverse en los contextos en los que se desarrolla; tienden a mostrar culpa, tristeza o enojo.

5. ¿Cuáles son las recomendaciones que como amigos o familia podemos darle a un chico que siente que su vida no vale pena?

En un primer momento, si es que refiere que no vale la pena vivir, sería mostrar el acompañamiento y arropo, haciéndole ver que es una persona valiosa por el hecho de ser y existir, que a su vez es una persona querida por quienes le rodean. Además de proponer y ayudarle a encontrar un profesional de la salud mental o institución que le pudiera atender para comenzar el tratamiento de su situación.

6. En las relaciones de pareja, ¿Qué tan común es que un varón sufra violencia y por qué la sociedad no le presta tanta atención como cuando la víctima es mujer?

En el aspecto de pareja, realmente, es relativa esta situación, porque hay que valorar factores como la comunicación con la pareja, la confianza, acuerdos entre las partes y las metas de los mismos. Y bien, como mencioné hace tres respuestas, actualmente los servicios de salud, incluida la mental, están dirigidos en gran medida hacia la mujer, en vez de estar proyectados de manera equitativa para tener un impacto real en nuestras sociedades.

7. ¿Cuáles son los focos rojos que un varón debe tomar en cuenta ante una posible actitud nociva de su novia o esposa? ¿Qué debe hacer en esos casos?

Desde un principio, que no haya espacios de diálogo en los que ambos puedan expresar ideas, emociones, sentimientos o metas; lo anterior nos encamina a que

no existan espacios o lapsos en que se validen las expresiones de él como hombre, por el hecho de ser hombre. Más allá de lo anterior, se pudiera hablar de ser agredido desde el hecho de ser avergonzado entre la misma relación de pareja o ante más personas; incluso recibir ofensas o hasta agresiones físicas. En estos casos, se propone realizar las denuncias correspondientes con las autoridades pertinentes además de buscar ayuda con un profesional de la salud mental.

8. En el tema de la “deconstrucción”, las “nuevas masculinidades” y terapias con “perspectiva de género”, ¿Esos conceptos, temas, talleres o pláticas, tienen algún fundamento científico?

No, en definitiva. Son aspectos basados en una ideología (feminismo), misma que es completamente subjetiva, la cual solo se fija en una vertiente de problemas sociales que nos atañen a todos, hombres y mujeres. En tanto, dejan muchos aspectos a la deriva, mismos que no permiten que la población en general sea atendida en factores de violencia, salud, educación, empleos, etcétera.

9. Respecto al mismo tema, bajo tu óptica, ¿Sí ayudan al varón o solo perpetúan el prejuicio de que él es el eterno culpable de todos sus problemas y de los del sexo opuesto?

Solo perpetúan que el varón es el culpable de todos los contextos negativos de las sociedades solo por ser hombre. En efecto, se apoya de prejuicios que no permiten la apertura a la resolución de diversas problemáticas como las antes mencionadas.

10. ¿No es mejor acudir a una terapia más objetiva que a esos grupos?

Por supuesto. Es bastante desagradable y triste que la moda de la ideología de género y sus contextos estén mermando la labor de los psicólogos; es absurdo que se estén formando, actualmente, futuros profesionales bajo estos enfoques que no son nada fructíferos para la labor de los terapeutas en este caso.

11. ¿Desde tu enfoque en psicología social y humanista, cual es la razón de que hoy se tenga cierta aversión al hombre o se minimicen sus problemas?

Pues aquí resalta la temática de las ideologías que hemos mencionado, mismas que han inundado los aspectos socioculturales que obedecen a situaciones mercantiles o meramente económicas que convienen a grupos de poder político.

12. ¿Tienes algún comentario final?

Espero que este tipo de contenido haga eco con demás profesionales de la educación, programas culturales, empleos, salud y demás para que se atiendan las problemáticas sociales con objetividad y se logre tener impacto en los diferentes contextos en los que nos desarrollamos. Gracias.

En conclusión, parece haber una directa correlación entre el exceso de atención que los estereotipos feministas han forjado en la sociedad para que sólo un sexo sea quien merezca cuidados. Las ideologías, a diferencia de la ciencia, se inclina a los deseos, a las pasiones y los intereses de grupo, y no permite dilucidar el impacto negativo que a largo plazo se va a tener. De allí que sea menester expulsarlas de la cultura y de la política.

Llegados a este punto, no me resta más que agradecer a mi querido amigo y psicólogo por su amable tiempo, y recomendar ampliamente a mis lectores que tengan la confianza de buscarle para contratar sus servicios profesionales. La salud mental es tan importante como la física y como el bienestar espiritual.

¿Qué sucede cuando el padre está ausente?

Por: Jael Sánchez González

Originaria de la Ciudad de México, estudió la Lic. en Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, maestra por vocación, convicción y pasión. Es locutora y productora de radio, columnista y cuentista. Asesora externa de la Editorial SM. Corresponsal de la Revista México VIVE en Playa del Carmen, Quintana Roo.

“Los padres son los principales proveedores de salud, nutrición, estimulación, oportunidades de aprendizaje temprano y protección que los bebés necesitan para un desarrollo cerebral saludable.” (UNICEF 2021)1

En nuestro país la ausencia paterna no es un dato reciente. Nuestra historia registra dos luchas armadas que dejaron a hijos sin padres: la Independencia y la Revolución Mexicana…no hay datos registrados, pero sería muy interesante saber cuántos de ellos no regresaron a casa por dar su vida por la patria, dejando a sus hijos sin padre. Triste realidad patriótica que se repite en diversos pueblos y países alrededor del mundo.

En la actualidad, la ausencia paterna se ha convertido en algo “normal”. Datos estadísticos del INEGI informan que el 41% de los hogares en nuestro país no tienen padre, esta cifra se registró en el año 2011 y representa 11 millones de familias. 2Padres separados, padres que abandonan a sus hijos por otra pareja, padres que mueren, padres que se van a trabajar a otros estados o salen del país, generalmente en “busca del sueño americano”, o movidos por la influencia del consumismo o de la realidad económica del “no alcanza”. Todo esto lleva a muchos padres a salir de casa o, en el peor de los casos, lleva al padre a vivir en casa sin estar presente en el hogar.

El abandono paterno deja una huella en el corazón de sus hijos e hijas, el impacto es irreparable. Cierto es que la orfandad por defunción es inevitable, pero los padres que dejan su hogar y a su familia por diversas decisiones, no consideran el daño que causan a sus hijos, y a los hijos de sus hijos.

Como maestra de adolescentes conozco historias tristes de alumnos que sufren por la orfandad de padres vivos, “padres muertos que viven” con otra familia, o que simplemente se fueron abandonando a su pareja y divorciándose tristemente de sus hijos.

Si los padres supieran el dolor tan grande que le causan a sus hijas… ¿se irían? No hay palabras ni consuelo para jovencitas de 13 años que sufren porque su padre las abandonó, se fue a otro hogar y

1 UNICEF destaca importancia del padre en la crianza de niños y niñas.(2021) en UNICEF, PARA CADA INFANCIA,https://www.unicef.org/chile/comunicados-prensa/unicef-destaca-importancia-del-padre-en-la-crianza-de-niños. Revisado el 15 de octubre 2022.

2 México: El 41%de los hogares sin padres, Nájar Alberto en BBC Mundo, en ,https://www.bbc. com/mundo/cultura_sociedad/2009/06/090623_2155_familias_mexico_irm Revisado el 15 de octubre 2022.

vive con los hijos de su nueva pareja, el dolor de esta ausencia les causa ansiedad, inseguridad, temor, algunas de ellas se “cortan” para que el dolor físico les haga olvidar el dolor de la ausencia emocional.

¿Qué decir de los padres que estando en casa no comparten con la esposa la responsabilidad de la educación?, ¿de aquellos que llegan con una cerveza en la mano, que no sueltan hasta quedarse dormidos, en el mejor de los casos?

¿De quién es la culpa? ¿Los culpamos a ellos?, quizá eso fue lo que aprendieron de sus mismos padres y de sus abuelos. Lo cierto es que tenemos que crear conciencia de esta situación familiar que impacta todos los ámbitos y que daña a la familia y a la sociedad.

¿Cuánto le cuesta al Estado un padre ausente? Reflexionemos en lo siguiente: Un hijo sin una paternidad estable es más propenso a delinquir, a tener un comportamiento antisocial, tanto de impulsos como hiperactividad y, por supuesto, no desarrollará una autoestima equilibrada, y esto conlleva problemas de alcoholismo y drogadicción. Una hija sin padre es más propensa a embarazarse en edad temprana, ya que buscará el amor paterno en la persona equivocada, sentirá el deseo de ser abrazada y protegida, pero esto la hace vulnerable, ya que seguramente la abrazará la persona equivocada.

Ante esto, debemos reforzar la identidad del padre del siglo XXI, ya que en nuestro país, las películas del siglo XX, en especial del “Siglo de Oro Mexicano”, promovieron la imagen del “padre enamorado”, que engañaba a su esposa, o los hijos educados bajo una “estructura matriarcal”, esta imagen marcó a más de una generación.

En la actualidad, pareciera que se han puesto de moda las familias en las cuales los esposos viven separados, algunos dicen que es mejor eso, a vivir peleando, lo cierto es que estamos permitiendo que la cultura “desechable” se convierta en opción en nuestras relaciones, ya que “si no funciona, nos separamos”, pero, ¿cómo explicarle a una niña o a un niño que sus padres ya no vivirán juntos?, que ya no verán a su mamá porque debe trabajar horas extras para “sobrevivir a la inflación”, que papá ya no despertará bajo el mismo techo.

Quizá, querido lector, no encuentres mucho sentido a esto, pero, ¿si estuvieras frente a una jovencita que te confiesa lo mucho que sufrió cuando su papá le dijo una noche antes que al otro día ya no estaría con ella, y que todo cambiaría? ¿Si vieras en sus ojos lágrimas y una inmensa tristeza porque al otro día lo buscó por toda la casa y no encontró su ropa?

Más de una vez he llorado en silencio con ellas, y, agradezco profundamente que tuve la oportunidad de disfrutar a mi padre los primeros 17 años de mi vida, porque su vida marcó la mía, al amarme y darme su tiempo al llegar a casa, cansado de trabajar, pero con una sonrisa para leerme un cuento o para estudiar conmigo las tablas de multiplicar. Disfrutamos juntos tantos momentos que mi relación con él, determinó la forma de relacionarme con amigos y compañeros. Hoy sé, que eso me dio la seguridad para ser la mujer que soy y la esposa que puede amar a su esposo y valorarlo, sin ningún problema feminista o machista.

Debemos reconstruir la imagen paterna, rescatándola de la sombra matriarcal que fomenta el machismo, el papel del padre es insustituible. Para una hija la relación sana con su padre le proporciona confianza, y evita que tenga una vida sexual a edad temprana. Para un adolescente la cercanía con su padre construye su identidad, desarrolla su visión ante la vida, le permite adquirir la capacidad de controlar los impulsos, y sobre todo, el impulso agresivo. En otras palabras: el padre contribuye de forma indubitable a formar el carácter de sus hijos. El padre representa legado y herencia para sus hijos.

Violencia contra los hombres: una realidad silenciosa. Caso Costa Rica

Por: Ing. Sandra Álvarez Cubillo

Ingeniera topógrafa egresada de la Universidad de Costa Rica, tiene una maestría centroamericana de Geografía con énfasis en Ordenamiento Territorial en 2010, perito acreditada. Miembro del Foro Liberal de América Latina y corresponsal de la revista México VIVE en San José de Costa Rica, C.A.

Los seres humanos están viviendo dentro de una sociedad un poco caótica, donde la violencia es constante y se ha vuelto común. Una sociedad inundada por el exceso e hiper individualismo, llena de conflictos morales y éticos, pululante de pugnas por la política y por el poder; es decir, un ambiente duro y hostil.

¿Estamos ante hombres conflictivos o ante una sociedad conflictiva? ¿O serán ambas? El hombre conflictivo que vive dentro de una sociedad aún más conflictiva, ejecuta actos que por lógica llevan una consecuencia. Aquí nace el concepto del “mal del mundo”, refriéndose a la maldad humana.

Para entender el comportamiento del hombre moderno, citare el pensamiento de Jean Jacques Rousseau, quien en su obra: El Contrato Social, expone entre sus reflexiones, las cuales precisan que el estado natural del ser humano es “bueno”. Describe al hombre en términos del “buen salvaje”, teoría popular que El mismo usa y cita: “Todo lo perfecto al salir de las manos del Creador y todo degenera en manos de los hombres”; dándonos a entender que el mal no nace, sino que se hace.

Datos de la ONU (2019), los hombres experimentan otras formas de violencia, como el asesinato, en tasas significativamente más altas. Así, aunque alrededor del 90 % de todos los homicidios registrados en todo el mundo fueron cometidos por perpetradores masculinos,

estos también representan casi el 80 % de las víctimas de homicidio.

Estimaciones de la Encuesta Nacional de Violencia Sexual y de Pareja Íntima (National Intímate Partner and Sexual Violence Survey, NISVS), los perpetradores de violaciones y contactos sexuales no deseados contra hombres eran, en su mayoría, otros hombres.

Mientras que los perpetradores de otras formas de violencia sexual, como la coerción sexual contra estos, eran principalmente mujeres.

En cuanto al acecho, que ocurre cuando alguien amenaza causando miedo o preocupaciones de seguridad, fue experimentado por el 41% de los varones por primera vez antes de los 25 años (Centers for Disease Control and Prevention [CDC], 2020). El sistema social y los valores vinculados al rol que desempeña el hombre, potencia sentimientos de culpabilidad, debilidad, vergüenza, temor a que no les crean y una tendencia a querer mantener su masculinidad incuestionada. Ya sea minimizando la posible lesión o reclamando responsabilidad, por ejemplo, se convierten en aspectos que predisponen, generan el aislamiento y la baja autoestima de los hombres violentados. (CDC, 2020).

Existe la suposición de que los hombres son inherentemente violentos. Sin embargo, hay dos conceptos necesarios de diferenciar, la agresión y la violencia. La agresividad es un instinto natural que el ser humano lleva consigo desde el nacimiento, con la funcionalidad de permitirnos estar alerta, defendernos y conseguir una mejor adaptación al entorno. Por otro lado, la violencia no es un comportamiento natural del ser humano, sino un producto cognitivo y sociocultural conformado por roles sociales, valores e ideologías, entre otros.

Datos estadísticos del Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica (OIJ); los principales motivos que pueden llevar a denunciar falsamente un abuso o agresión sexual pueden dividirse en tres grupos:

1. Arrepentimiento por una relación sexual que fue consentida, es decir, se denuncia como abuso aquello que, en realidad, se había consentido.

2. Denuncias tras las que se oculta un móvil económico, pues las indemni-

zaciones asociadas a estos delitos suelen ser de importes considerables.

3. Por separación matrimonial, en que la denuncia obedece al intento de obtener una orden de alejamiento, la atribución de la vivienda familiar o la atribución inmediata de la custodia de los hijos menores.

En Costa Rica, una simple denuncia por abuso sexual, lleva casi de manera inmediata, la apertura de un procedimiento penal, así como el dictado de una orden de alejamiento del denunciado respecto de la presunta víctima, todo esto para proteger a la víctima y no violentar el debido proceso legal. Así las cosas, podría una falsa denuncia de abuso o agresión sexual, conseguirse en escasas horas, lo que por una vía legítima no se conseguiría nunca, o tardaría meses en conseguirse, lamentablemente.

Se estima que, en Costa Rica, unos 22 hombres sufren de violencia doméstica, cada día, según los diversos datos de los Informes del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que analiza las muertes por violencia doméstica íntima en el trienio 2016-2018. Según datos del Servicio de Emergencias 911, muestran que en el 2017 se registraron 7.999 denuncias de hombres agredidos, lo que equivale a 22 denuncias diarias. La mayoría de estas denuncias respondían a violencia psicológica (5.506), física (1.447) y patrimonial (650). Para el 8 de mayo de ese año, 2.937, de las denuncias de agresiones domésticas contra hombres fueron registradas por el 911.

De igual manera, en la mayoría de casos estuvo pre-

sente la violencia psicológica, la cual representa un 69% de las denuncias. En el año 2019, se atendieron 506 denuncias, de esas, el 86.36% fueron mujeres y el 13.64% fueron hombres. Sin embargo, el 81% de las personas masculinas agredidas eran niños. En el 2020 ocurrió algo similar: el 90% de los casos de activación del protocolo fueron mujeres y el 10% fueron hombres. De ese grupo de masculinos, el 76% correspondía a niños.

La Fundación Instituto de Apoyo al Hombre (Fundiapho), ha determinado que las agresiones domésticas que sufren los hombres no siempre se tienen con los datos exactos pues muchos de los hombres prefieren ocultar y callar, a pesar de reconocer que son objeto de violencia doméstica”.

Al largo del triste recorrido que hemos llevado durante estas breves estadísticas, la violencia contra los hombres, no tiene deparo en condición social, etnia, edad, preparación académica o ubicación geográfica. Lo cierto es que la violencia contra el hombre es un dato silencioso. Cabe mencionar que, en Costa Rica, la cantidad de suicidios en comparación entre hombres versus mujeres, los suicidios de hombres superan al de las mujeres en un 5,7% Debo aclarar que no estoy asegurando que sea la violencia contra los hombres el detonante para este abrupto y dispar número, pero es motivo de reflexión para toda la población costarricense.

Otro dato preocupante y que se tiene muy poca información, es el asesinato en manos de compañeras sentimentales. En Costa Rica, pocos casos son conocidos hasta posteriormente de una etapa judicial, donde se ha logrado determinar que estos hombres fueron asesinados por celos, por venganza u otros motivos. Para el día 22 de setiembre 2022, se dio el macabro hecho donde se logra encontrar muerto a un hombre de 33 años, oriundo de San Carlos, Alajuela, semienterrado, con señales de tortura. Una semana después, el Organismos de Investigación Judicial (OIJ), determina que los hechos fueron presuntamente cometidos, por la novia del joven, asesinado junto con un exnovio de la misma. Este caso aún está en la etapa inicial de investigación.

Estos conceptos de masculinidad y sus implicaciones, ha sido detonante por diversos grupos desde la academia hasta la política pública, con un claro interés de generar una aparente deconstrucción que, por el momento, parece seguir más una agenda ideológica que basada en datos. Al final el victimario es también una víctima de los círculos viciosos aprendidos y reforzados por lo que, desde la familia, la educación formal y el entretenimiento se plantea como normal y esperable de un hombre.

Minimizar al hombre es quitarle su inmenso valor en la sociedad y cambia su importante rol en la sociedad. Las políticas públicas deben enfocarse a eliminar todo tipo de violencia y en ambos géneros, como tal, no puede existir amplios articulados legales en Costa Rica.

“Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón, porque de él mana la vida”.

Proverbios 4:23

Referencias

• Centers for Disease Control and Prevention (CDC, 2020).

• National Intimate Partner and Sexual Violence Survey, NISVS. Informes Centro Nacional para la Prevención y el Control de Lesiones, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Atlanta, Georgia

• Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica (OIJ); página web.

• Informes del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), años 2017, 2019 y 2020.

• Fundación Instituto de Apoyo al Hombre (Fundiapho), Costa Rica.

• Observatorio de la Violencia, Ministerio de Justicia y Paz, Costa Rica.

Aborto y paternidad

En este breve artículo les comparto algunos puntos básicos de reflexión personal de lo que considero que debemos avocarnos los hombres que defendemos la vida y la familia:

1. Castidad: Creo que no hay peor irresponsabilidad que tener relaciones sexuales antes del matrimonio y sin tener los recursos necesarios para mantener una familia.

2. Si vamos a tener relaciones sexuales debemos tener consciencia, de nosotros depende (mayormente hablando) el no propiciar embarazos no deseados.

3. Debemos pugnar porque se sometan a escrutinio legislativo las leyes proaborto y las leyes en favor de los “derechos de la mujer” para ser perfeccionadas o en su caso, eliminadas.

4. Recordemos que el útero y el vientre materno sólo son medios para que un bebé nazca y ello no le da el derecho a la mujer, pero mucho menos al legisla-

dor, a asumir que porque un hombre no tiene útero no puede opinar sobre el ser humano en gestación que porta la mujer.

5. Dejemos de pensar que el libertinaje sexual es igual a “derechos reproductivos”.

6. No tengamos relaciones sexuales con quienes no queramos tener una familia y/o hijos, pues ya sabemos que no deben sufrir las consecuencias de nuestros actos los seres humanos en gestación.

7. El nasciturus está protegido en el Código Civil Federal y por ende tiene derechos desde la concepción, no caigamos en la ignorancia y mejor evitemos realizar actos que nos pudieran llevar a cambiar nuestras vidas completamente.

8. Hombre, valórate, que nadie más lo hará por ti.

9. Enseñemos a las futuras generaciones a no discriminarse entre géneros, hombre y mujer son complementarios y cuando son educados con principios y valores son perfectos.

Estudiante de Licenciatura en Derecho, activista pro vida en Pro Life Army, corresponsal de la Revista México VIVE en Ciudad de México.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.