6 minute read

¿Qué sucede cuando el padre está ausente?

Por: Jael Sánchez González

Originaria de la Ciudad de México, estudió la Lic. en Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, maestra por vocación, convicción y pasión. Es locutora y productora de radio, columnista y cuentista. Asesora externa de la Editorial SM. Corresponsal de la Revista México VIVE en Playa del Carmen, Quintana Roo.

Advertisement

“Los padres son los principales proveedores de salud, nutrición, estimulación, oportunidades de aprendizaje temprano y protección que los bebés necesitan para un desarrollo cerebral saludable.” (UNICEF 2021) 1

En nuestro país la ausencia paterna no es un dato reciente. Nuestra historia registra dos luchas armadas que dejaron a hijos sin padres: la Independencia y la Revolución Mexicana…no hay datos registrados, pero sería muy interesante saber cuántos de ellos no regresaron a casa por dar su vida por la patria, dejando a sus hijos sin padre. Triste realidad patriótica que se repite en diversos pueblos y países alrededor del mundo.

En la actualidad, la ausencia paterna se ha convertido en algo “normal”. Datos estadísticos del INEGI informan que el 41% de los hogares en nuestro país no tienen padre, esta cifra se registró en el año 2011 y representa 11 millones de familias. 2

Padres separados, padres que abandonan a sus hijos por otra pareja, padres que mueren, padres que se van a trabajar a otros estados o salen del país, generalmente en “busca del sueño americano”, o movidos por la influencia del consumismo o de la realidad económica del “no alcanza”. Todo esto lleva a muchos padres a salir de casa o, en el peor de los casos, lleva al padre a vivir en casa sin estar presente en el hogar.

El abandono paterno deja una huella en el corazón de sus hijos e hijas, el impacto es irreparable. Cierto es que la orfandad por defunción es inevitable, pero los padres que dejan su hogar y a su familia por diversas decisiones, no consideran el daño que causan a sus hijos, y a los hijos de sus hijos.

Como maestra de adolescentes conozco historias tristes de alumnos que sufren por la orfandad de padres vivos, “padres muertos que viven” con otra familia, o que simplemente se fueron abandonando a su pareja y divorciándose tristemente de sus hijos.

Si los padres supieran el dolor tan grande que le causan a sus hijas… ¿se irían? No hay palabras ni consuelo para jovencitas de 13 años que sufren porque su padre las abandonó, se fue a otro hogar y vive con los hijos de su nueva pareja, el dolor de esta ausencia les causa ansiedad, inseguridad, temor, algunas de ellas se “cortan” para que el dolor físico les haga olvidar el dolor de la ausencia emocional.

¿Qué decir de los padres que estando en casa no comparten con la esposa la responsabilidad de la educación?, ¿de aquellos que llegan con una cerveza en la mano, que no sueltan hasta quedarse dormidos, en el mejor de los casos?

¿De quién es la culpa? ¿Los culpamos a ellos?, quizá eso fue lo que aprendieron de sus mismos padres y de sus abuelos. Lo cierto es que tenemos que crear conciencia de esta situación familiar que impacta todos los ámbitos y que daña a la familia y a la sociedad.

Ante esto, debemos reforzar la identidad del padre del siglo XXI, ya que en nuestro país, las películas del siglo XX, en especial del “Siglo de Oro Mexicano”, promovieron la imagen del “padre enamorado”, que engañaba a su esposa, o los hijos educados bajo una “estructura matriarcal”, esta imagen marcó a más de una generación.

¿Cuánto le cuesta al Estado un padre ausente? Reflexionemos en lo siguiente: Un hijo sin una paternidad estable es más propenso a delinquir, a tener un comportamiento antisocial, tanto de impulsos como hiperactividad y, por supuesto, no desarrollará una autoestima equilibrada, y esto conlleva problemas de alcoholismo y drogadicción. Una hija sin padre es más propensa a embarazarse en edad temprana, ya que buscará el amor paterno en la persona equivocada, sentirá el deseo de ser abrazada y protegida, pero esto la hace vulnerable, ya que seguramente la abrazará la persona equivocada.

En la actualidad, pareciera que se han puesto de moda las familias en las cuales los esposos viven separados, algunos dicen que es mejor eso, a vivir peleando, lo cierto es que estamos permitiendo que la cultura “desechable” se convierta en opción en nuestras relaciones, ya que “si no funciona, nos separamos”, pero, ¿cómo explicarle a una niña o a un niño que sus padres ya no vivirán juntos?, que ya no verán a su mamá porque debe trabajar horas extras para “sobrevivir a la inflación”, que papá ya no despertará bajo el mismo techo.

Quizá, querido lector, no encuentres mucho sentido a esto, pero, ¿si estuvieras frente a una jovencita que te confiesa lo mucho que sufrió cuando su papá le dijo una noche antes que al otro día ya no estaría con ella, y que todo cambiaría? ¿Si vieras en sus ojos lágrimas y una inmensa tristeza porque al otro día lo buscó por toda la casa y no encontró su ropa?

Debemos reconstruir la imagen paterna, rescatándola de la sombra matriarcal que fomenta el machismo, el papel del padre es insustituible. Para una hija la relación sana con su padre le proporciona confianza, y evita que tenga una vida sexual a edad temprana. Para un adolescente la cercanía con su padre construye su identidad, desarrolla su visión ante la vida, le permite adquirir la capacidad de controlar los impulsos, y sobre todo, el impulso agresivo. En otras palabras: el padre contribuye de forma indubitable a formar el carácter de sus hijos. El padre representa legado y herencia para sus hijos.

Más de una vez he llorado en silencio con ellas, y, agradezco profundamente que tuve la oportunidad de disfrutar a mi padre los primeros 17 años de mi vida, porque su vida marcó la mía, al amarme y darme su tiempo al llegar a casa, cansado de trabajar, pero con una sonrisa para leerme un cuento o para estudiar conmigo las tablas de multiplicar. Disfrutamos juntos tantos momentos que mi relación con él, determinó la forma de relacionarme con amigos y compañeros. Hoy sé, que eso me dio la seguridad para ser la mujer que soy y la esposa que puede amar a su esposo y valorarlo, sin ningún problema feminista o machista.

1. UNICEF destaca importancia del padre en la crianza de niños y niñas.(2021) en UNICEF, PARA CADA INFANCIA,https://www.unicef.org/chile/comunicados-prensa/unicef-destaca-importancia-del-padre-en-la-crianza-de-niños. Revisado el 15 de octubre 2022.

2. México: El 41%de los hogares sin padres, Nájar Alberto en BBC Mundo, en ,https://www.bbc. com/mundo/cultura_sociedad/2009/06/090623_2155_familias_mexico_irm Revisado el 15 de octubre 2022.

This article is from: