






Protección Integral para Protección Integral para el Campo de México el Campo de México
Protegemos los cultivos de las inversiones realizadas ante los diversos riesgos que está expuesto el campo, como son:
Climatológicos, Biológicos y Riesgos Antes de la Nacencia (RAN) que cubren pérdidas parciales y totales.
Bajas temperatura, falta de piso para cosechar, granizo, incendio, inundación, exceso de lluvia y onda cálida.
Plagas y depredadores y enfermedades.
Imposibilidad para realizar la siembra, no nacencia y taponamiento.
Escanee este formulario de suscripción, comprobante de depósito bancario y envíelo al correo electrónico: revistamexicoganadero@gmail.com
Nombre: .________________________________________________________
Fecha de nacimiento: _______/_______/_________
Sexo: F____M____
Nivel máximo de estudios: Prim.____ Sec.____ Bach.____ Téc.____ Lic.____
Domicilio que recibirá la revista: Casa____Oficina___
Calle y No:______________________________________________________
Colonia:____________ C.P.________ Delegación/ Municipio: ______
Estado:________________ Teléfono:_____________
Oficina:_________________
Celular:.________________________Correo electrónico: _____________
RFC:___________________ Domicilio fiscal: ________________________
Depósito a:
Banco: BBVA
Bancomer
No. Cta.: 0104640535
Sucursal: 3464 Rastro Ferrería
Clabe interbancaria: 012180001046405356
Beneficiario: Comercializadora de la Confederación Nacional Ganadera S.A de C.V
Ing. Homero García de la Llata Presidente
Sr. Ernestino Mazariegos Zenteno secretario
Ing. Noel Ramírez Mejía tesorero
Lic. Lourdes Ugalde Perales coordinador editorial
Lic. Pedro Adad Martínez Arzola diseñador Gráfico
Lic. Fátima Esquer Del Cid colaborador editorial
Lic. Daniel González Peña corrector de estilo
MVZ. Juan Ramón González Sáenz Pardo
MVZ. Juan Robles Linares Negrete
MVZ. Oscar Gaytán Sifuentes
Lic. Luis García Castillo comité editorial
Dr. Baldomero Molina Fan Campo/ Fan Vida
Dr. Sergio Soltero Gardea
Mtro. Fernando Mayer De Leeuw Colaboración Especial
Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión de la CNOG.
México Ganadero es una publicación bimestral editada por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.Calzada General Mariano Escobedo No. 714 Col. Anzures C.P. 11590. Miguel Hidalgo, México D.F. Número del Certificado de Reserva de Derechos de uso exclusivo del Título: 04-2011-022410243600-102. Número del Certificado de Licitud de Contenido: 9873. Distribución: Servicio Postal Mexicano. www. cnog.org.mx
Amigas y Amigos Ganaderos
Protección Integral para Protección Integral para el Campo de México el Campo de México
suscripciones@fancampoyvida.com.mx
S e p u e d e n p r o t e g e r a n i m a l e s e n
E s t a c i o n e s C u a t e r n a r i a s c o n
v i g e n c i a d e s d e 3 d í a s h a s t a 9 d í a s ,
a s í c o m o e n P r o g r a m a s d e
M e j o r a m i e n t o G e n é t i c o y
P r o g r a m a s d e F o m e n t o G a n a d e r o
e n d i f e r e n t e s m o d a l i d a d e s , c o n
n o s d e r e p r o d u c c i ó n ; c e r d o s d e r e p r o d u c c i ó n y e n g o r d a . siniestros@fancampoyvida.com.mx
v i g e n c i a d e 3 6 5 d í a s e n s u l u g a r
d e p r o d u c c i ó n .
T a m b i é n s e c u e n t a c o n l a
p r o t e c c i ó n d e c o l m e n a s a n t e
e v e n t o s c l i m á t i c o s e n s u s a p i a ri o s
c o n v i g e n c i a s d e 3 6 5 d í a s .
Desayuno conmemorativo del Día del Médico Veterinario Zootecnista 2024.
32 Asamblea General Anual de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE).
Reunión Trilateral México-EU-Canadá sobre Comercio Internacional de Bovinos de Carne.
Reunión del Consejo Directivo Ampliado de la CNOG.
El Ing. Homero García de la LLata presentó la ponencia magistral “Importancia del sector pecuario y el aporte de la Organización en la ganadería nacional”.
Reunión de Trabajo con directivos de Asociaciones Ganaderas Locales filiales de la UGR del Sur de Veracruz.
A partir de esta semana nuevo Sistema Integral de Trazabilidad para ganado; coadyuva a disminuir riesgos sanitarios.
Nuevo sistema de trazabilidad refuerza barreras sanitarias.
Conferencia “Biología del Gusano Barrenador del Ganado”, impartida por la bióloga Irene López González.
Dr. Julio Berdegué Sacristán, próximo titular de SADER.
Administración de Riesgos
Protección Integral.
Lechería Nacional
Reunión mensual de la comisión ejecutiva bovinos leche (CEBL).
Acuerdo para la operación de la Campaña Nacional contra Tuberculosis Bovina Mycobacterium bovis - Impactos para el
Texto y Fotografía: RMG
Con un desayuno realizado el pasado 12 de agosto en el WTC en la Ciudad de México, la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México A.C. (FedMVZ) convocó a todo el gremio para celebrar el Día del Médico Veterinario Zootecnista, que se celebra en México el 17 de agosto. La representación del Ing. Homero García de la LLata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), fue llevada por el Sr. Ernestino Mazariegos Zenteno, secretario del Consejo Directivo.
Este desayuno tuvo como objetivo reconocer los logros de los Médicos Veterinarios
Zootecnistas que han dedicado su vida a la salud animal, así como para homenajear y recordar a quienes fallecieron el último año, quienes con su trabajo fueron parte importante del desarrollo del sector pecuario.
En su discurso, la presidenta de la FedMVZ, Laura Arvizu Tovar, comentó: "Aún nos queda camino por recorrer, debemos continuar trabajando en equipo para fomentar y posicionar aún más a nuestra profesión"
Añadió que los Médicos Veterinarios Zootecnistas son guardianes de la relación entre los seres humanos y animales, continuando así con el trabajo logrado por las gestiones anteriores.
Compartió que recientemente se aprobó el reglamento de la Comisión de Conciliación y Arbitraje Médico Veterinario. “Es un proyecto -indicó- que la Federación inició y ha impulsado desde hace cinco años en el que se han analizado y puesto en papel argumentos técnicos, jurídicos y gremiales para que esta Comisión pueda iniciar actividades con una base sólida, pero, sobre todo, con credibilidad"
“Con el secretario de Agricultura, Dr. Víctor Villalobos Arámbula, siempre se tuvo una gestión con sensibilidad, empatía, compromiso y cercanía con el gremio veterinario, particularmente con la FedMVZ”, sostuvo Laura
Arvizu Tovar, al tiempo que agradeció la apertura de las autoridades del SENASICA para la participación del gremio en la implementación de políticas públicas.
Posteriormente, se hizo entrega de reconocimientos a los graduados de la quinta generación del Diplomado Virtual de Epidemiología Veterinaria, impartido por la FedMVZ y la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).
Evento académico, explicó la presidenta de la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia A.C.
(AmefMVZ), Ileana Zorhaya Martínez Ramos, que tiene como objetivo ampliar y profundizar los conocimientos de epidemiología básica para su posterior uso en la salud animal, sanidad acuícola e inocuidad de los alimentos, con base en la legislación veterinaria aplicada".
En este marco, se hizo entrega del galardón al Mérito Profesional 2024 al MVZ. Javier García y de la Peña, profesor jubilado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mientras que al MVZ. Mario Enrique Vázquez Salinas se le otorgó el galardón al Mérito Gremial 2024.
Finalmente, en su oportunidad el Dr. Juan Gay Gutiérrez, director de Salud Animal de SENASICA, recordó que la salud animal se inició en México hace aproximadamente 50 años gracias a Gustavo Reta Peterson. Los logros de esta Dirección durante esos años, subrayó, ha sido la erradicación de un brote de encefalitis equina venezolana, cólera porcino, fiebre porcina clásica, enfermedad de Aujeszky y la enfermedad hemorrágica viral del conejo.
Asimismo, prosiguió, el fortalecimiento de instituciones como la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), que constituye al Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA).
Uno de los últimos logros, manifestó el Dr. Juan Gay Gutiérrez, ha sido la erradicación de una de las cepas de la Influenza Aviar H5N1 por primera vez. Para ello, ahondó, se tuvieron que sacrificar 160,000 mil aves en dos brotes ocurridos en Sonora. "Actualmente estamos empeñados en trabajar en la segunda erradicación de la influenza aviar H5N2", afirmó, tras señalar que después de 12 años de lucha se logró que la Norma 031 se convirtiera en un acuerdo para la erradicación de la tuberculosis bovina.
El pasado 27 de agosto, en la capital de Panamá, se llevó la 32 Asamblea General Anual de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), la cual fue presidida Eduardo Schwerter, quien estuvo acompañado por el secretario general, Ariel Londinsky, por los vicepresidentes y el tesorero de la organización, así como los representantes de los socios que, en el caso de México, fueron Esteban
Posada Renovales, de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), y Ricardo Villavicencio Contreras, de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC).
En la Asamblea, se presentó el informe de actividades de la Secretaría General de la
FEPALE, así como el informe de la tesorería del ejercicio 2023 y la propuesta de presupuesto 2024, los cuales fueron aprobados por socios de la organización. También se presentó un informe del comité organizador del 17 Congreso Panamericano de la Leche – PANAMÁ 2024, que se llevaría a cabo en los días subsecuentes, consistente en la descripción del programa, la logística, asistencia, giras de campo, entre otros aspectos.
Un punto importante en la agenda fue la presentación del libro: “Lácteos y Salud. Entre mitos y ciencia”, editado por la FEPALE, en el que se cubren 18 mitos que hay alrededor
del consumo de la leche y los productos lácteos, cada uno de ellos desarrollados por investigadores de renombre internacional, de prestigiosos centros académicos. El objetivo de la publicación es desmitificar el consumo de leche y lácteos utilizando argumentos e información estrictamente científica.
Por otro lado, se dio a conocer la agenda de próximos eventos de la organización: Reunión del Consejo Directivo de FEPALE en abril de 202y en México; Sexto Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros, en Costa Rica en 2025; 33 Asamblea General Anual, en Santiago de Chile en octubre de 2025; IDF World Dairy Summit en Chile en octubre de 2025; y el Congreso Panamericano de la Leche en Medellín, Colombia en 2026.
En el punto de elección de autoridades, algunos asociados se pronunciaron por la reelección de Eduardo Schwerter, incluyéndose en la mesa directiva a Ricardo Villavicencio de CANILEC, como uno de los vicepresidentes de la organización.
En Saskatoon, provincia de Saskatchewan, Canadá, se llevó a cabo la Reunión Trilateral México-Estados Unidos-Canadá sobre Comercio Internacional de Bovinos de Carne, en la que participaron los líderes de las Organizaciones de Ganaderos de las tres Naciones de Norteamérica, CNOG-NCBACCA, con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales, así como buscar soluciones a problemáticas y controversias en el sector bovinos carne.
Los principales temas que se abordaron fueron las importaciones y exportaciones de carne de res y animales vivos entre los tres países, la revisión del Tratado de Libre Comercio y la nueva Ley de Etiquetado en Estados Unidos, entre otros.
Asimismo, se acordó trabajar en conjunto para que, una vez pasada la elección presidencial de Estados Unidos, se prepare un comunicado conjunto entre los gobiernos de los tres países con el objetivo de resaltar la importancia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), además de trabajar en la eliminación de cualquier barrera no comercial como el Etiquetado de Origen en Estados Unidos.
También, se revisaron temas sobre protección antimicrobiana y lo que está sucediendo en otros países; de igual forma, se hizo una actualización sobre el panorama político de los tres países.
Se abordaron las problemáticas de huelgas en Canadá, particularmente el paro en trenes, y si esto puede repercutir en los Estados Unidos y resulte en un problema para la logística y comercialización de carne.
Durante la reunión, el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Ing. Homero García de la Llata, resaltó la importancia de la región y el éxito de comercio internacional de la cadena bovino-res (mayor parte del comercio con nuestros socios del TMEC). La cadena, acotó, está ya a niveles de productos agropecuarios muy importantes como aguacates y berries.
Finalmente, se enfatizó, nuevamente, sobre el riesgo de continuar importando carne de res, particularmente de Brasil. En el caso de México, se comentó, desafortunadamente Brasil ya superó a Canadá como nuestro segundo importador de carne de res.
Las instalaciones de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) fueron la sede para la reunión del Consejo Directivo Ampliado. Como primer punto, se pasó lista de asistencia para confirmar el quórum legal, esto fue a cargo del Sr. Ernestino Mazariegos Zenteno, secretario del Consejo Directivo, quien también dio lectura del acta de la reunión anterior, proporcionando un resumen ejecutivo y los acuerdos que ahí se tomaron. Por otra parte, dio a conocer el orden del día de la reunión en desarrollo, el cual fue aprobado por unanimidad.
Acto seguido, el secretario del Consejo Directivo cedió la palabra al Ing. Homero García de la Llata, presidente del Consejo Directivo de la CNOG, para que pudiera dar su Informe de Actividades.
El Líder ganadero agradeció a todos los presentes su asistencia y comenzó por comentar que las oficinas del CNOG fueron la sede de la Asamblea Plenaria de Tauromaquia Mexicana, la cual contó con la totalidad de sus asociados, además del Sr. Helios Serrato Pérez como representante de la CNOG. De esta forma, Texto y fotografía: RMG.
reconoció la convocatoria y felicitó al Lic. Manuel Sescosse.
En otro orden de ideas, mencionó que la Unión Ganadera Regional de Campeche ratificó a su Consejo Directivo, encabezado por el Ing. Francisco Cabrales Martínez, y ahí la CNOG estuvo representada por el Lic. Salvador Campos, director del Departamento de Organización Ganadera.
El Ing. Homero García de la Llata informó que, del 21 de junio al 22 de agosto de 2024, se revisaron 331 ejercicios sociales de diversas organizaciones filiales. “A partir de la entrada en funciones de este Consejo Directivo se han recibido el total de 4,252 resoluciones por parte del Registro Nacional Agropecuario; también informamos que se sigue teniendo un rezago considerable en la emisión de las resoluciones que inscriben los actos de las asambleas generales, por parte del Registro Nacional Agropecuario, siendo al día de hoy un aproximado de 500 ejercicios”, puntualizó.
Con respecto al SINIIGA, dijo el presidente de la CNOG, se crearon 32 mil nuevas UPP’s. De enero a julio, acotó, se han colocado cinco millones de dispositivos, que es un ritmo muy similar al del 2023.
Respecto a la capacitación a personal de espacios de atención, técnicos y productores, expresó lo siguiente:
Durante los meses de junio y julio se realizaron 34 cursos de capacitación para la autorización de productores y
técnicos para la identificación de los animales. Entre los participantes, se autorizaron a 524 personas. En cifras acumuladas, de enero a julio de 2024 se han autorizado 4,521 asistentes, de los cuales el 75.2% son productores.
Durante los meses de junio y julio se realizaron 13 supervisiones a las Ventanillas Autorizadas SINIIGA – SINIDA de los estados de Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
En coordinación con el SENASICA, dentro del ciclo de conferencias sobre Identificación del Ganado y Trazabilidad en México, durante los meses de junio y julio se realizaron cinco conferencias en las que participaron 1,760 personas, a través de las cuales se habló sobre el Gusano Barrenador del Ganado y el inminente riesgo que representa para la ganadería mexicana.
Participación del SINIIGA – SINIDA en organismos internacionales:
Con la participación de conferencistas de carácter internacional y el apoyo del International Committee for Animal Recording (ICAR) se realizará, del 27 al 29 de noviembre de 2024, el Segundo Simposio Internacional de Identificación Animal y Trazabilidad, con sede en las instalaciones de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.
En el marco de dicho simposio, se llevará a cabo la Reunión Regional de ICAR para Latinoamérica (LATAM) sobre Identificación Animal, donde participarán representantes de Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Paraguay, Uruguay, Centroamérica y México.
En el tema de salud animal, prosiguió, con apoyo del presidente de la UGR de Tamaulipas, José Guerrero,
el pasado 5 de julio se ultimaron detalles para el curso de actualización 2024
“La inspección de ganado y control de la garrapata Boophilus spp”.
En tanto, el 10 y 11 de julio de 2024 se llevó a cabo el curso de capacitación, por parte de ONCESEGA, a Médicos Veterinarios Zootecnistas interesados en laborar en Centros de Certificación Zoosanitaria en el estado de Aguascalientes.
Del 15 al 19 de julio de 2024 se llevó a cabo la revisión de las zonas B1 y B2 del estado de Chihuahua, como parte del Programa de Erradicación de Tuberculosis. Durante esta revisión, se contó con la presencia del Dr. Gabriel Ayala Borunda y la Dra. Estela Flores, director y subdirectora de Campañas Zoosanitarias, respectivamente.
También, se llevó a cabo la revisión documental de instalaciones y procesos de
PVI ´s, centros expedidores de REEMO, corrales de engorda, corrales de acopio y rastros TIF.
Respecto a los cambios de la NOM-031 al acuerdo de TB, detalló que ahora ya están considerados los toros de lidia y los búfalos de agua dentro esta Norma. Para el ganado de lidia, agregó, se realizarán dos pruebas de tuberculina consecutivas, con resultados negativos a todas las hembras, a partir de seis meses de edad, y machos destinados a la reproducción con un intervalo no menor de nueve meses y no mayor de 15 meses entre una y otra prueba.
En el caso de los búfalos de agua, ahondó, deberá realizarse a través de tres pruebas sanguíneas
negativas a la totalidad de los animales presentes en la Unidad de Producción, mayores de seis meses, con intervalos de seis meses y no mayor de 12 meses entre una y otra prueba. Las pruebas sanguíneas a usar deberán ser realizadas por laboratorios autorizados por la Secretaría de Agricultura.
Sobre el tema de Gusano Barrenador, se detallaron las estrategias que la autoridad ha publicado, tales como:
Estrategias de prevención del Gusano Barrenador del Ganado (GBG).
Los objetivos son:
1.- Intensificar la promoción de la notificación y, en su caso, la detección temprana de un caso de GBG en territorio mexicano, priorizando la frontera sur.
2.- Proporcionar insecticida y fomentar el tratamiento de heridas del ganado, así como el empleo de tubos para la colecta de muestras de larva de heridas para su identificación.
3.- Brindar asistencia técnica a ganaderos para el tratamiento de animales enfermos.
De izquierda a derecha: Ing. Noel Ramírez Mejía, Tesorero de CNOG, Ing. Homero García de la Llata, Presidente de CNOG, Sr. Ernestino Mazariegoz Zenteno, Secretario de CNOG.
Vigilancia epidemiológica y fortalecimiento en la frontera sur.
Implementar dos barreras de defensa para reforzar las medidas preventivas en los estados de Tabasco y Chiapas, entidades fronterizas con Guatemala.
1.- Instalar baños de inspección con productos larvicidas en tres puntos de inspección estratégicos.
2.- Habilitar tres puntos de inspección para verificar que el ganado haya sido bañado, cuente con constancia de baño y en el embarque haya sido reflejado en un punto anterior.
Implicaciones de las actividades del DINESA en el sector ganadero.
• Mayores controles para la movilización del ganado de la región sur-sureste.
Secretaría de Agricultura y SENASICA realizarán las inversiones en equipamiento e infraestructura necesarias.
Al sector ganadero le corresponde la observancia de las medidas y el pago del servicio del tratamiento para el ganado.
Es necesario, manifestó el presidente de la CNOG, fortalecer las acciones de
identificación y trazabilidad del ganado. Para ello, abundó, en fechas próximas se actualizará y entrará en operación el Sistema Nacional de Movilización Pecuaria (SINAMOPE).
En el tema de facturación electrónica, dio a conocer que se han emitido 290,733 facturas, que representan -1% en comparación con el año 2023.
Entre otros temas, recordó los diferentes eventos a los cuales la CNOG fue invitada, contando con la asistencia de integrantes de su Consejo Directivo, dando así representatividad a los ganaderos mexicanos.
Por ejemplo, el 24 de agosto en Boca del Río, Veracruz, se apoyó la organización del Foro Nacional de Ganadería, Inocuidad y Sanidad, convocado por el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, el cual contó con la presencia del Dr. Julio Berdegué Sacristán, próximo secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, y próximas autoridades del gobierno de Veracruz. Asistieron el MVZ. René Loyo García, presidente de la Unión Ganadera Regional de la Zona Centro de Veracruz, y el MVZ. Néstor Guerrero Sánchez.
En Saskatoon, provincia de Saskatchewan, Canadá, tuvo lugar la Reunión Trilateral México-Estados Unidos-
Canadá sobre Comercio Internacional de Bovinos de Carne, en la que participaron las Organizaciones de Ganaderos de las tres naciones de Norteamérica (CNOG-NCBA-CCA), con la que se fortalece la integración comercial en una de las más grandes regiones del mundo.
En dicho evento se revisaron temas como la lucha contra carne de laboratorio, desestimular importaciones de Sudamérica, importancia de trazabilidad en sanidad de la región, banco de vacunas contra Fiebre Aftosa, homologación de regiones prevalencia TB, así como temas relacionados con el maíz, la revisión del Tratado de Libre Comercio con Norteamérica,
resistencia de antimicrobianos y la Ley de Etiquetado, entre otros.
Cabe hacer mención que, dentro del desarrollo de la Junta de Consejo, se presentaron los informes de Tesorería de las empresas de la CNOG y del Fondo de Aseguramiento, a cargo del Ing. Noel Ramírez y el Sr. Helios Serrato, respectivamente. De igual manera, las Comisiones Especiales brindaron un reporte de sus avances y trabajo. De esta forma, concluyó con éxito la reunión. Finalmente, el Ing. Homero García de la Llata invitó a los asistentes a comer, deseándoles que tuvieran un buen regreso a sus destinos.
Reg. S.A.D.E.R.: Q-6089-012
Modulador Alostático. Antiestresante premezcla, para uso en ganado en confinamiento para producción de leche o carne. Posee una combinación de productos naturales, contiene vitaminas, flavonoides, antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos que mejoran la productividad.
ATP-QM® Posee cualidades antiinflamatorias, antitrombóticas, antimicrobianas e inhibidoras de enzimas proteolíticas, favoreciendo la fisiología celular.
BENEFICIOS
• Reduce el impacto del estrés en ganado productor de carne especialmente en la etapa final de engorda.
• En situación de estrés calórico favorece el consumo.
• Aumenta la ganancia de peso y mejora la conversión alimenticia.
• Por su efecto anti estresante, en ganado de leche favorece la salud de la glándula mamaria y salud reproductiva.
• Favorece la calidad de la carne, marmoleo, PH, rendimiento al deshuese, aumenta el tiempo de vida de anaquel y disminuye perdidas por goteo
Reg. S.A.D.E.R.: Q-6089-012
Menos estrés más bienestar más ganancias
Modulador Alostático. Antiestresante de alta solubilidad, Analgésico, antipirético y desinflamatorio con electrólitos). Eficaz para disminuir las mermas fisiológicas ocasionadas por el estrés de manejo y transporte, vacunación, convalecencia etc. Logrando una pronta recuperación de merma, menor número de animales enfermos, así como incentivar el mayor consumo de alimento y salud de hato.
BENEFICIOS
• Reduce el impacto negativo del estrés logrando disminuir sus efectos, mejorando los índices de crecimiento y productividad (G.D.P., conversión, salud).
• En la recepción de ganado estimula el sistema inmunológico, provoca confort y mejora la fisiología, logrando:
• Mayor eficacia de vacunas y fármacos.
• Mejor consumo de alimento.
• Menor número de animales enfermos.
• Mayor eficiencia productiva.
Firma del TLC
Norma Oficial Mexicana de TB
Reforma a ley de organizaciones ganaderas
Se crea CONARGEN
Se publica la Ley General de Vida Silvestre
Se crea el Fondo de Aseguramiento de la CNOG
Se establece el REEMO
Erradicación de gusano barrenador
Inicio de Operaciones SINIIGA
Se promulga la Ley Federal de Sanidad Animal
Pandemia
Se establece el Padrón Ganadero Nacional
Revisión del TEMEC
El Ing. Homero García de la LLata presentó la ponencia magistral “Importancia del sector pecuario y el aporte de la Organización en la ganadería nacional”.
Texto y fotografía: RMG.
En el marco de la celebración de los 88 años de la ganadería organizada en México, el Ing. Homero García de la LLata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), ofreció, vía zoom, una ponencia magistral en donde disertó sobre la importancia del sector pecuario y el aporte de la Organización en la ganadería nacional.
El Líder ganadero agradeció y dio la bienvenida a las mas de mil personas quienes se conectaron, entre ellos directivos, ganaderos de todo el país, pequeños, medianos y grandes, en especial los que pertenecen a las 2 mil 16 Asociaciones Ganaderas Locales, 47 Uniones Ganaderas Regionales y 28 Asociaciones Nacionales y de Ganado de Registro, así como a técnicos que coadyuvan en la actividad y personal de apoyo de todas las organizaciones.
Es un orgullo, comentó, poder compartir una breve reseña de los logros, siempre atentos a las nuevas exigencias, retos y desafíos que presenta nuestra actividad, pero siempre será más grande la vocación, sostuvo, en el sentido de identidad y pertenencia de nuestros más de 700 mil agremiados que luchamos por alimentar a más de 130 millones de mexicanos. La unidad, abundó, nos hará trascender y seguir ejerciendo esta noble actividad que tanto nos apasiona.
Al referirse a la importancia del sector pecuario, el Ing. Homero García de la LLata resaltó que el valor de la producción de carne de res, pollo, cerdo, ovicaprinos, leche, huevo, miel y otros, tiene un valor estimado en más de 950 mil millones de pesos, que significa el 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, con lo que se tiene una seguridad alimentaria del 80 por ciento.
Otro gran tema, prosiguió, es que consumimos alrededor de 40 millones de toneladas de granos y oleaginosas, mientras que el valor de las
exportaciones a 2023 asciende a 3,800 millones de dólares, con ventas al exterior de ganado en pie de 1.3 millones de cabezas, y para el desarrollo de sus actividades utilizan 110 millones de hectáreas, casi el 50 por ciento del territorio nacional. La ganadería, sostuvo, sirve de ahorro y sustento para miles de familias en zonas marginadas del país.
El presidente de la CNOG indicó que México ocupa el séptimo lugar en la producción de proteína animal. De pollo, aseveró, se tiene producción de 3.8 millones de toneladas, con lo cual se cubre el 80 por ciento de la demanda nacional y el 20 por ciento restante se importa; en huevo, la producción es de 3.1 millones de toneladas y se cubre el 100 por ciento de la demanda; en bovinos 2.2 millones de toneladas, también al 100% de autosuficiencia; en leche más de 13 mil 500 millones de litros, cubriendo un 65% de autosuficiencia; en carne porcino se produce 1.7 millones de toneladas con 60% de autosuficiencia y
ovinocaprinos más de 100 mil toneladas, cubriendo el 100 por ciento de la demanda. Toda la suma de esta producción, acotó, es de 950 mil millones de pesos.
En el comercio internacional pecuario, subrayó que en 2023 se exportaron 298,226 toneladas de res y se importaron 202,517, con la cual fue el único producto que tuvo balanza superavitaria dentro del sector pecuario. En pollo, se exportaron 17,879 toneladas, huevo 434 toneladas, carne de porcino 208,118 toneladas y leche en polvo 8,957. Se tuvo una balanza comercial deficitaria de 2,700 millones de dólares. Respecto al comercio internacional de ganado bovino en pie, en 2023 se exportaron 1,250, 000 becerros.
En cuanto al Padrón Ganadero Nacional (PGN), el Ing. Homero García de la LLata explicó que se tienen en total de más de 1,200.000 Unidades de Producción Pecuarias (UPP’s), principalmente de bovinos, ovinos, caprinos y colmenas. En distribución por especie, de acuerdo con las cifras que se tienen, hay 850,000 productores dedicados a la producción de bovinos de carne, bovinos leche 150,000 productores, porcicultores 50,000, ovinos y caprinos 100,000 productores, y apícolas y diversificados 50,000 productores.
En el caso del inventario estimado de ganado, refirió, en total se tienen 34.5 millones de cabezas, de las cuales 16.0 millones son vientres, 1.2 millones de vaquillas, alrededor de 800 mil sementales, 8.0 millones de crías al año, 6.0 millones de cabezas engorda, las que dan en total 32 millones. En tanto, de ganado especializado productores de leche hay 2.5 millones de cabezas.
Por otra parte, destacó las fortalezas y oportunidades de la ganadería en México y dijo que éstas se tienen en la sanidad, genética, organización ganadera y trazabilidad, con lo cual se obtiene aumento de productividad, integración de cadenas pecuarias, mercados internacionales, aumento de consumo per cápita, ganadería sustentable, bonos verdes, un mejor precio de ganado en pie por las exportaciones a Estados Unidos y políticas públicas 2024-2030 con el próximo Gobierno Federal.
Sin embargo, especificó, también se tiene algunas amenazas como son el cambio climático, plagas y enfermedades, importaciones desmedidas, restricciones sanitarias, satanización de la actividad, productos alternativos y represalias comerciales. También debilidades, entre ellas
inseguridad, atomización de productores, falta de productividad, intermediarios, falta financiamiento, capacitación, relevo generacional, innovación y tecnología y equidad de género.
De igual manera, habló de contrastes, entre las industrias pecuarias con granjas de pollo, huevo y cerdo, establos de leche tecnificados y engordas de ganado, que producen calidad de exportación, contra los pequeños y medianos productores de becerros, productores de leche, ovinocultores, caprinocultores, apicultores y diversificados y especializados, los cuales presentan grandes retos de productividad y su permanencia. Por ello, solicitó para los pequeños y medianos ganaderos apoyos del Gobierno Federal a través un presupuesto justo y digno que les permita aspirar a ser rentables y sustentables.
El Ing. Homero García de la Llata habló de la Organización que encabeza, la cual, apuntó, se rige bajo la Ley de Organizaciones Ganaderas de 1936. Tiene agremiados, especificó, a 700,000 productores, de los cuales 500,000 se dedica a la producción de carne, 100,000 a la producción de leche, 100,000 más a la actividad ovinocaprina, apicultura, equinos, porcicultores, diversificados y de espectáculos, de los cuales el 50 por ciento pertenecen al sector social.
En otro apartado, resaltó que mantienen una interacción permanente con instituciones federales como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), SENASICA, SEMARNAT, SEGALMEX, INIFAP, FIRA, LICONSA, así como con las cámaras de Diputados y Senadores.
Asimismo, continuó, con organismos gremiales como el Consejo Nacional Agropecuario, Asociación Mexicana de Productores de Carne, Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal, Consejo Mexicano de la Carne, Organización de Porcicultores Mexicanos, Unión Nacional de Avicultores, y la Cámara Nacional de la Industria de la Leche, entre otros.
De la misma manera, aseveró, se mantiene una sinergia y comunicación con organismos internacionales como la National Cattlemen’s Beef Association, Canadian Cattle Association, Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario, Global Roundtable For Sustainable Beef (GRSB), National Milk Producers Federation y con la Federación Panamericana de Lechería.
También, se tiene una estrecha colaboración e interacción permanente con instituciones educativas como la Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Nuevo León, Colegio de
Postgraduados, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y el Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios En otro orden de ideas, el Ing. Homero García de la Llata comentó que la Organización que preside, junto a Asociaciones Ganaderas, Uniones Ganaderas, Asociaciones de Ganado de Registro, que aglutina a 700,000 agremiados y más de 75 organizaciones que tienen voz y voto en la Confederación, tiene una oferta de servicios compuesta por sanidad y movilización, trazabilidad, comercialización, administración de riesgos, asesoría fiscal, alianzas estratégicas sistemas producto, relaciones internacionales, capacitación, sustentabilidad y mejoramiento genético.
En el tema de sanidad y movilización, expresó el Líder ganadero, hay un gran servicio que presta el Consejo Directivo y el Departamento de Salud Animal de la Confederación. Agregó que, a través del ONCESEGA, el Centro de Certificación Zoosanitaria y el SINAMOPE se emiten los certificados de movilización zoosanitaria.
Respecto a la trazabilidad, el presidente de la CNOG subrayó que desde 2003 se inició un gran avance sobre este tema, al tiempo que señaló que se está trabajando muy duro para hacer ese sistema confiable para que dé un valor agregado, sobre todo a la carne de bovino y en los propios becerros.
Otro tema importante, prosiguió, es la comercialización. En este sentido, apuntó que hay un gran desarrollo de infraestructura a favor de los pequeños y medianos ganaderos, tales como ferias y exposiciones, salas de subasta, corrales de acopio, cuarentenarias de exportación, centros de acopio de leche, almacenes de melaza, plantas de alimento, farmacias veterinarias y servicio de transporte
Están basados en índices con protección sobre eventos climáticos catastróficos, dirigidos a productores rurales de bajos recursos dentro de los ramos agrícolas, pecuarios y acuícolas.
Comprende los Seguros de:
Agrícola
Pecuario
Pesquero
Daños Climáticos en Agostaderos “Seca”
Estamos para servirte:
@FANCampoVida
@fan_campo_vida
FanCampo-FanVida
suscripciones@fancampoyvida.com.mx siniestros@fancampoyvida.com.mx 55 9126 9400 con 20 líneas www.fancampoyvida.com.mx
Protección Integral para el Campo de México
de ganado. Por tal motivo, ahondó, no se puede deslindar el avance del sector pecuario nacional sin el avance y la aportación que hace la CNOG permanentemente.
Respecto a los Fondos de Aseguramiento, dio cuenta, a partir de 2018 ya no hubo apoyo por parte del Gobierno Federal; sin embargo, con aportaciones anteriores se hizo un buen reactivo que permite, desde esa fecha hasta agosto del presente año, darle apoyo gratuitamente a más de 700 mil productores en cinco seguros --alta mortalidad, ataque de depredador, ganadero climático, daños a infraestructura y apícola climático – en donde se han indemnizado, en los últimos cinco-seis años, con alrededor de 500 millones de pesos, en protección del patrimonio de los ganaderos. Y para el 2025, afirmó, se continuará apoyando a estos productores.
Otro asunto relevante, manifestó el presidente de la CNOG, es el de asesoría fiscal. Para ello, dijo, cuentan con un departamento muy competente en el tema de gestión fiscal y Facturación Electrónica, lo cual ayuda a la comercialización y correcta movilización.
Por otro lado, resaltó las alianzas estratégicas en los sistemas producto; por ejemplo, en Bovinos Carne Cadena la CNOG interactúa con AMEG y Mexican Beef; en Bovinos Leche con AMLAC, CANILEC y CEBL; Porcicultores lo hace con OPORMEX; Ovinos y Caprinos con UNO, AMCGCR y UNACAPRI; y Apícolas y Diversificados con ANGADI y UNAPI.
También se refirió a la interacción que mantiene la CNOG con organismos internacionales, tales como los Comités Binacionales MéxicoEstados Unidos para la erradicación de la Tuberculosis Bovina, Brucelosis y Garrapata, además de la Federación Panamericana de Lecherías, el International Committee for Animal Record (ICAR) y la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario (ALASA).
Al referirse al tema de sustentabilidad, el Ing. Homero García de la LLata expresó que están siendo satanizados como responsables de las principales emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y no es así; sin embargo, sostuvo, sí hay que aceptar la realidad y la parte que nos corresponde, es decir, al menos un 9 o 10 %, cuando mucho a nivel mundial, de las emisiones de GEI.
Sobre el mejoramiento genético, expresó, el impresionante avance es derivado de los productores de ganado de registro en el país filiales de la CNOG.
Por otra parte, el presidente de la CNOG enumeró los temas sensibles del momento, tales como el Gusano Barrenador del Ganado, la adaptación al cambio climático, importaciones desmedidas sobre todo de leche en polvo y puerco, temor sanitario de
importaciones sudamericanas, trasiego de ganado centroamericano y reingeniería del proceso de movilización animal en México.
Asimismo, las iniciativas de Ley de Bienestar Animal, Ley de Aguas Nacionales y Acuerdo de la Campaña Contra la Tuberculosis Bovina, además de la conservación y recuperación de estatus regionales de Tuberculosis Bovina, satanización de la actividad y productos alternativos (leche y carne), revisión del T-MEC, Ley de Etiquetado “Product of USA” para ganado y cárnicos, integración del Gabinete del Gobierno Federal (se han sostenido reuniones con el próximo secretario de la SADER, Julio Berdegué Sacristán) y la designación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el sector pecuario nacional.
Continuando con su exposición, dio a conocer la propuesta de política pública de apoyo para el sector pecuario para el próximo sexenio (2024-2030), específicamente dirigida para pequeños y medianos productores que conforman la gran masa de sus agremiados, con el objetivo de seguir impulsando la ganadería del país.
En síntesis, abundó, dicha propuesta consiste en aumentar 30% de productividad, con 30% de reducción de emisión de GEI, así como la consolidación de infraestructura de bienes públicos (instituciones sólidas), capacitación en productividad y sostenibilidad, rentabilidad del sector y comercialización. Asimismo, desarrollo
financiamiento, administración de riesgos, comercio internacional, promoción al consumo y normatividad, además de seguridad pública.
Para concluir su participación, el Ing. Homero García de la LLata resaltó el apoyo incondicional de todo el Consejo Directivo de la Confederación, conformada por 70 integrantes, al tiempo que reconoció la labor de todos los expresidentes de la misma, así como de miles de directivos de las Asociaciones Ganaderas Locales, de las Uniones Ganaderas y de las Asociaciones Nacionales que han hecho grande a la Confederación y un importante aporte al desarrollo del sector pecuario en México.
Del mismo modo, expresó su reconocimiento a todos los médicos veterinarios, ingenieros agrónomos, personal de apoyo en las asociaciones, uniones y en la propia Confederación, que son parte fundamental, junto con los ganaderos de México, en el gran avance de la CNOG.
Invitó a los presentes a sentirse orgullosos de ser ganaderos, pero más orgullosos, enfatizó, de ser ganaderos organizados. Hizo un llamado a mantenerse unidos, pues es lo único con lo que se puede seguir teniendo permanencia en la actividad.
Agradeció a las personas que se hayan conectado y deseó lo mejor para la ganadería del país. “¡Que Dios bendiga a los ganaderos de México y que viva la Confederación Nacional
En cumplimiento de la instrucción girada por el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Ing. Homero García de la Llata, el Centro Operativo Nacional (CON) del SINIIGA – SINIDA atendió la solicitud del Ing. Isaac Velasco García, presidente de la Unión Ganadera Regional del Sur de Veracruz (UGRSV), quien convocó a todas las Asociaciones Ganaderas Locales con Centros de Servicios Integrales (CSI).
Para la realización de esta reunión, se reconoció y agradeció el trabajo de convocatoria realizado por el presidente de la UGR del Sur de Veracruz, Ing. Isaac Velasco García, ya que esta acción permitirá mejorar los servicios
a todos los ganaderos del sur de Veracruz.
Personal del Centro Operativo Nacional (CON) del SINIIGA – SINIDA participó en dicha reunión de trabajo con directivos de Asociaciones
Ganaderas Locales (AGL) y personal que otorga los servicios del Padrón Ganadero Nacional (PGN) y del SINIIGA – SINIDA en más de 26 municipios del sur del estado de Veracruz, con el objetivo de informar a los
directivos de las Asociaciones
Ganaderas Locales filiales de la UGR del Sur de Veracruz de la importancia que tiene la identificación animal y la trazabilidad para el comercio de ganado, así como revisar la situación que guardan los servicios del Padrón Ganadero Nacional y del Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado en el sur de Veracruz.
Entre los temas que se abordaron, destacan los servicios para garantizar la correcta asignación y entrega de identificadores, así como su colocación en el ganado; asimismo, los servicios para evitar la pérdida de la identificación en los animales y las acciones a establecer para garantizar el resguardo de los identificadores en las oficinas del PGN y SINIIGA – SINIDA.
Entre los asistentes a este evento, estuvieron, además del Ing. Isaac Velasco García, presidente de la UGR del Sur de Veracruz; el MVZ. Modesto Alvarado, secretario de la UGR del Sur de Veracruz; MVZ. Juan Robles Linares Negrete, director general del Centro Operativo Nacional del SINIIGA – SINIDA; MVZ. Baldomero Molina Sánchez, subdirector del Centro Operativo Nacional del SINIIGA-SINIDA; y la MVZ. Ana María Pérez, coordinación de Supervisión, Verificación y Auditoría del Centro Operativo Nacional SINIIGA-SINIDA.
A pArtir de estA semAnA nuevo sistemA integrAl de trAzAbilidAd pArA gAnAdo; coAdyuvA A disminuir riesgos
La implementación de este modelo agilizará el proceso de emisión del Certificado Zoosanitario de Movilización, ya que permite contar con validaciones más ágiles
Fuente: https://www.gob.mx/senasica/prensa/a-partir-deesta-semana-nuevo-sistema-integral-de-trazabilidad-paraganado-coadyuva-a-disminuir-riesgos-sanitarios-373467
Con el objetivo de actualizar y fortalecer las acciones relacionadas con la trazabilidad del ganado, mañana 12 de agosto se pondrá en marcha una nueva versión del Sistema Nacional de Movilización Pecuaria (Sinamope), el cual permitirá transitar hacia un esquema integral de trazabilidad que coadyuve a reducir riesgos zoosanitarios.
Durante la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Directivo Nacional del Sistema de Identificación y Registro de la Movilización de Animales (SINIIGA–SINIDA), el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, señaló que la reingeniería al Sinamope
mejorará el seguimiento de la movilización del ganado y reforzará las acciones sanitarias que se llevan a cabo.
Sostuvo que contar con un sistema eficiente de trazabilidad, que permita identificar el origen del ganado, tratamiento veterinario y destino final, otorga certeza sobre la sanidad e inocuidad y en la calidad de los productos cárnicos que se ofertan en los mercados nacional e internacional.
Beneficiará también en el proceso de expedición de certificados para la movilización del ganado, que será más ágil, eficiente y segura, y contribuirá a fortalecer el estatus zoosanitario del país y a prevenir el ingreso de enfermedades y plagas no existentes en México, manifestó.
Afirmó que este sistema también será una herramienta fundamental para evitar que la movilización de ganado represente un riesgo zoosanitario, toda vez que se activó de manera anticipada el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa), ante el avance del gusano barrenador del ganado, actualmente presente en tres países centroamericanos.
Calderón Elizalde señaló que es necesario interconectar las estrategias que se implementen en materia de trazabilidad y considerar el tema como un proceso regulatorio y un reto integral, dirigido a mejorar la eficiencia y la salud animal en
Sinamope refuerza las acciones para dar seguimiento a los animales de consumo, desde su lugar de nacimiento, hasta el punto de comercialización (pie de foto)
el país, para que los estados, dependencias y productores participen activamente.
El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Homero García de la Llata, afirmó que la actualización del Sinamope fortalece las estrategias de salud animal y buenas prácticas pecuarias, ante los retos que se presentan en temas de trazabilidad a productores, engordadores y establecimientos de procesamiento de productos cárnicos.
Reiteró la disposición de los productores para contribuir con el proceso de identificación de más de 10 millones de bovinos anuales y el registro de movilización de 20 millones de cabezas.
Agregó que, como parte de un esfuerzo entre ganaderos y autoridades, se puso en marcha un programa piloto en Chihuahua –con el que se georreferenciaron las unidades productivas pecuarias de la entidad—, que da mayor certeza en el manejo del ganado y que se replicará a más estados.
El presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) y secretario de Agricultura y Ganadería del gobierno de Sinaloa, Jaime Montes Salas, consideró que integrar los bienes públicos en beneficio de la sanidad y actividad pecuaria contribuye a mejorar el estatus sanitario del país.
De igual forma, resaltó el esfuerzo que lleva a cabo Agricultura en la materia, a través del Senasica.
En el encuentro, los integrantes del Consejo Directivo Nacional del SINIIGA–SINIDA destacaron que entre las ventajas de la nueva versión del Sinamope están las de optimizar el proceso de emisión del Certificado Zoosanitario de Movilización, agilizar las validaciones del Registro Electrónico de la Movilización (Reemo) y mejorar la trazabilidad de la movilización de animales a nivel nacional.
Agregaron que la información registrada se presentará en el Sistema Informático de Trazabilidad de las Mercancías Agropecuarias, Acuícolas y Pesqueras (SITMA), para la consulta de las movilizaciones.
También, resaltaron que el nuevo esquema de trazabilidad pondera que el uso de identificadores sea un instrumento para minimizar riesgos sanitarios y no sólo un requisito para la movilización y venta.
En el encuentro participaron también la directora de Sanidad de la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG), Alejandra Jiménez Servín; el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Arturo Macosay Córdova, y los directores generales de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, y el de Jurídico, Marco Antonio Ramírez Velázquez.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria | 13 de agosto de 2024 https://www.gob.mx/senasica/es/articulos/nuevo-sistema-de-trazabilidad-refuerza-barreras-sanitarias
Beneficiará en el proceso de expedición de certificados para la movilización del ganado, que será más ágil, eficiente y segura (pie de foto)
Con el objetivo de actualizar y fortalecer las acciones relacionadas con la trazabilidad del ganado, el Senasica puso en marcha una nueva versión del Sistema Nacional de Movilización Pecuaria (Sinamope), el cual permitirá transitar hacia un esquema integral de trazabilidad que coadyuve a reducir riesgos zoosanitarios.
La reingeniería y actualización del Sinamope refuerza las acciones para dar seguimiento a los animales de consumo, desde su lugar de nacimiento, hasta el punto de comercialización, por lo que es una herramienta fundamental para evitar la movilización de ganado que represente un riesgo zoosanitario, como por ejemplo el avance que registra el gusano barrenador en países centroamericanos.
El Senasica y el Consejo Directivo Nacional del Sistema de Identificación y Registro de la Movilización
de Animales (SINIIGA–SINIDA), coincidieron en que la implementación de este sistema agiliza el proceso de emisión de certificados zoosanitarios y permite llevar a cabo validaciones más ágiles.
Subrayaron que el contar con un sistema eficiente de trazabilidad, permite identificar el origen del ganado, tratamiento veterinario y destino final, lo cual otorga certeza sobre la sanidad e inocuidad y repercute en la calidad de los productos cárnicos que se ofrecen a nivel nacional e internacional.
Dentro del ciclo de conferencias 2024 del SINIIGA, la bióloga Irene López González, del SENASICA, expuso el tema, vía online, “Biología del Gusano Barrenador del Ganado (GBG)”.
Después de ser presentada por el MVZ. Baldomero Molina, subdirector del SINIIGA, la ponente invitada explicó que la Cochliomyia hominivorax (Coquerel) es el nombre científico del Gusano Barrenador del Ganado del Nuevo Mundo (en América), ya que existe otra especie de Gusano Barrenador llamada del Viejo Mundo (África y parte de Asia).
Indicó que el Gusano Barrenador del Ganado del Nuevo Mundo (GBGNM), originario de las regiones tropicales y subtropicales de América, ha estado distribuida históricamente desde el centro y sureste de los Estados Unidos, México, Centroamérica, Panamá, las Islas del Caribe, los países del noreste de Sudamérica hasta Uruguay y Argentina. Sin embargo, acotó, cabe destacar que, por las condiciones geográficas y climáticas, Chile está libre de este insecto.
Actualmente, puntualizó, está presente en forma endémica, desde el Canal de Panamá hacia el sur, en casi todos los países de América del Sur, donde la población ganadera es de aproximadamente 463,392 millones (bovinos, equinos, suinos, ovinos, caprinos).
Respecto a la población humana, acotó, existen 330,570 millones de personas en riesgo por la parasitosis que provoca por una fase de su ciclo de vida (larvaria)
denominada miasis, en heridas de animales de sangre caliente.
La bióloga Irene López González subrayó que la mayoría de los países que forman la región del Caribe están libres de la mosca Cochliomyia hominivorax (miasis de GBGNM) en forma natural; sin embargo, continúa siendo una enfermedad endémica para Cuba, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Haití y Jamaica.
La distribución de la mosca Cochliomyia hominivorax (GBGNM), prosiguió, está condicionada por situaciones climáticas, como bajas temperaturas, que les impida sobrevivir, o bien, porque la población animal sea insuficiente para mantener el ciclo biológico.
La característica de esta especie, especificó, es que son moscas de muchos colores de tonos metálicos fuertes. El género es cochliomyia, que significa mosca, y hominivorax es devoradora de hombres.
La conferencista también mencionó algunos otros géneros de especies que producen miasis. El ciclo de vida del Cochliomyia hominivorax es de 21 a 24 días, cuando llega a su metamorfosis completa. En los machos, la madurez sexual es a las 24 horas de vida, mientras en hembras es a las 72 horas de vida. La copulación se da de los dos a los cuatro días de edad.
Mientras que el macho se aparea varias veces (5), la hembra solo lo hace una vez. Esta característica
biológica es fundamental ya que permite el control mediante la Técnica del Insecto Estéril (SIT, por su sigla en inglés).
Los machos adultos viven aproximadamente de dos a tres semanas en el campo alimentándose de flores; las hembras adultas pueden sobrevivir hasta durante 30 días, pero en promedio sobreviven 10 días alimentándose de proteínas (fluidos serosos en heridas de animales y animales en descomposición).
Aproximadamente cuatro días después del apareamiento, las moscas hembras están listas para ovipositar y buscar un huésped adecuado para poner sus huevos.
La bióloga Irene López González explicó que el rango de vuelo de las moscas adultas varía de 10 a 20 kilómetros, mientras que en entornos cálidos y húmedos hasta 300 kilómetros (186 millas), y en entornos áridos o mucho más confinados 3 kilómetros cuando la densidad del huésped es mayor y el ambiente es adecuado.
Aseveró que las hembras depositan los huevos en los bordes de las heridas de mamíferos vivos o en las mucosas lesionadas que están asociadas con las aberturas naturales del cuerpo como las ventanas y senos nasales, las órbitas oculares, boca, orejas y vagina. Las hembras depositan un promedio de 200 huevos en forma de tejado, todos
orientados en la misma dirección, llegando a poner alrededor de 1500 huevos en toda su vida. Las masas de huevos son depositadas usualmente sobre o cerca de los bordes de las heridas o en las superficies secas de las mismas, rara vez en superficies húmedas.
La larva de la mosca Cochliomyia hominivorax (GBGNM) es el agente causal de miasis, también llamada gusanera, queresa o bichera. En esta etapa es un parásito obligado de los animales de sangre caliente, la larva se alimenta de tejidos vivos y fluidos asociados y los olores que despiden las heridas infestadas atraen a otras hembras grávidas ocasionando una infestación múltiple.
Las larvas maduras de la etapa final detienen la alimentación y dejan la herida cayendo al suelo en el que se entierran y se pupan. La fototaxis negativa de las larvas asegura la excavación en el suelo para la pupación. En la fase de pupa, se desarrolla dentro de una estructura protectora en forma de barril formada por endurecimiento y oscurecimiento de la cutícula de la larva madura (el pupario).
Al término del desarrollo, las moscas adultas emergen generalmente del pupario en la mañana y se abren camino hacia la superficie del suelo y extienden sus alas para endurecer antes del vuelo (aproximadamente en dos horas). La maduración de pupas a adultos dependerá de la temperatura y varía de siete a 60 días, respectivamente. Cuando ya emerge la mosca juvenil, tenemos a la mosca adulto lista para iniciar un nuevo ciclo o nueva generación.
Al finalizar la participación de la bióloga Irene López González, del SENASICA, se dio paso a la sesión de preguntas y respuestas que fueron moderadas por el MVZ. Baldomero Molina.
El Dr. Julio Berdegué Sacristán es un destacado especialista en desarrollo agrícola y rural con una amplia trayectoria en la academia, el sector público y organismos internacionales.
Reconocido por su profundo conocimiento en políticas agrarias y su compromiso con la mejora de las condiciones de vida en las zonas rurales, el Dr. Berdegué ha sido una figura clave en la formulación e implementación de estrategias que buscan fomentar la productividad, sostenibilidad y equidad en el campo mexicano.
Contexto de su nombramiento como nuevo titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en el Gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta electa de México.
El Dr. Julio Berdegué Sacristán asumió el cargo de titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en un momento crucial para el sector agrícola en México. Su nombramiento responde a la necesidad de consolidar políticas que promuevan un desarrollo rural inclusivo y sostenible, en consonancia con los retos globales como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la innovación tecnológica en el campo.
La designación del Dr. Berdegué Sacristán al frente de la SADER ha sido bien recibida por diversos sectores, que reconocen en él a un líder con la experiencia y visión necesarias para impulsar transformaciones significativas en el campo mexicano. Con
su llegada, se espera que se fortalezcan los programas de apoyo a pequeños y medianos productores, se incentive la producción sustentable y se mejoren las condiciones de vida en las comunidades rurales del país.
Semblanza.
Julio Berdegué Sacristán cuenta con una larga formación en materia de agricultura y también en el campo profesional. Participó en el grupo de Diálogos por la Transformación y coordinó el eje de desarrollo rural y soberanía alimentaria de la campaña de la Dra. Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, quien el pasado 20 de junio lo nombró como secretario de Agricultura y Desarrollo Rural y deberá entrar en funciones a partir del 1° de octubre de 2024.
la Universidad de California. Es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Wageningen en Ciencias Sociales, especializado en desarrollo agropecuario y rural en América Latina y candidato a doctor por la Universidad de California en Genética por el Departamento de Agronomía y Grupo de Genética.
"Impulso renovado de mejoramiento genético, sí. Todo lo que tenga que ver con productividad, definitivamente ¡sí!”.
Su familia proviene de Sinaloa, pues fue en donde se establecieron al llegar a México en 1939 tras el exilio español. Su padre fue Julio Berdegué Aznar, biólogo que ejerció como investigador del Instituto Nacional de Pesca en la región del Pacífico y dedicó su trabajo al estudio de la distribución de los peces comerciales del Golfo de California, así como de las focas en la Isla Guadalupe de Baja California.
El ingeniero agrónomo y doctor en Ciencias Sociales nació en Escuinapa de Hidalgo, Sinaloa, el 17 de julio de 1957. Ha ejercido como representante regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Es licenciado en Ciencias de la Agricultura por la Universidad de Arizona y cuenta con una maestría en Ciencias de la Agronomía por
Posteriormente, tras haber sido nombrado presidente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera en 1981 incursionó al ámbito comercial y actividad hotelera, siendo fundador del complejo turístico “El Cid” en Mazatlán, Sinaloa, y presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles en 1988. Su madre fue Dolores Sacristán Roy, también española.
Desde 1988 el Ing. Julio Berdegué se desempeñó como investigador principal
y coordinador del grupo de trabajo Desarrollo con Cohesión Territorial del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP). Ahí dirigió investigaciones, asesorías a gobiernos y programas de desarrollo de capacidades centrados en la desigualdad territorial. De 1993 a 1994 fue jefe del Departamento de Desarrollo Agrícola del Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chile.
Además, ha sido miembro de organizaciones internacionales como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT-CGIAR), del cual fue presidente entre 2008 y el 2011, al igual que en el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED). De 2017 a 2022 fue representante regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Entre otros cargos, fue investigador principal del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, con sede en Santiago, Chile, así como en oficinas de Quito, Ecuador y en la Ciudad de México. También se ocupó como investigador especialista en el Instituto Interamericano para la Cooperación en Agricultura (IICA) en la capital chilena.
Por invitación del director general del IICA, fue miembro del Comité Asesor del proyecto insignia “Inclusión en la Agricultura y en los Territorios Rurales”. También es autor de múltiples libros y artículos en revistas científicas internacionales.
“Lo que sí puedo decirles es que va a ser una administración de diálogo con ganas de buscar acuerdos, por el bien del campo y por el bien del país”.
Durante se gestión en la FAO, enfatizó que el hambre en la región está estrechamente vinculada con la desigualdad económica y la histórica rigidez de la distribución de los ingresos en América Latina y el Caribe.
Cargos importantes del Dr. Julio Berdegué Sacristán.
Coordinador regional de la Fao para amériCa latina y el Caribe.
Descripción del cargo: En este puesto, el Dr.
“La única manera de alcanzar hambre cero en América Latina y el Caribe es a través de una transformación real, esto no se logra mediante proyectos e intervenciones puntuales, sino que requiere un cambio a gran escala, ésa es la misión de la FAO en la región”, señaló el entonces representante regional.
“Comercialización, integración, industria, producción, ferias, subastas, etc., sí absolutamente; ésa es una clarísima prioridad”.
Julio Berdegué dirigió las actividades de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en América Latina y el Caribe. Su trabajo se centró en la formulación y aplicación de políticas agrícolas y de desarrollo rural que aborden la pobreza y la desigualdad en la región.
Logros:
Promovió la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, logrando una mayor integración de la agricultura con la preservación ambiental.
Contribuyó a la reducción de la pobreza rural mediante la implementación de programas que favorecen el acceso a mercados para pequeños productores.
Desarrolló e impulsó iniciativas para mejorar la seguridad alimentaria en zonas vulnerables, logrando mejoras significativas en la disponibilidad y acceso a alimentos nutritivos.
direCtor general del Centro latinoameriCano para el desarrollo rural (rimisp).
Descripción del cargo: Como director general de RIMISP, una organización internacional que promueve el desarrollo rural en América Latina, el Dr. Berdegué Sacristán lideró proyectos de investigación y acción enfocados en la
inclusión social y la mejora de la calidad de vida en áreas rurales.
Logros:
Supervisó estudios innovadores sobre la desigualdad territorial, los cuales sirvieron como base para la implementación de políticas públicas más equitativas en varios países de la región.
Impulsó la creación de redes de colaboración entre gobiernos, organizaciones civiles y académicas para fomentar un desarrollo rural inclusivo y sostenible.
Contribuyó a la profesionalización del desarrollo rural, formando a nuevos líderes a través de programas de capacitación y desarrollo de capacidades.
proFesor e investigador en el Centro de investigaCiones y estudios superiores en antropología soCial (Ciesas).
Descripción del cargo: El Dr. Julio Berdegué ha sido un académico influyente en CIESAS, donde ha contribuido al avance del conocimiento sobre el desarrollo rural en México y América Latina.
Logros:
Publicó investigaciones clave que han informado la creación de políticas públicas en áreas como la seguridad alimentaria, la desigualdad rural y el desarrollo territorial.
Ha sido mentor de numerosos estudiantes e investigadores, influyendo en la formación de la siguiente generación de expertos en desarrollo rural.
Consultor y asesor en organismos internaCionales.
Descripción del cargo: A lo largo de su carrera, el Dr. Berdegué ha trabajado como consultor y asesor para diversas organizaciones
internacionales, incluidas el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Logros:
Ha asesorado en la formulación de políticas de desarrollo rural en varios países de América Latina, contribuyendo a la implementación de proyectos que han mejorado la vida de miles de personas en zonas rurales.
Fue instrumental en la conceptualización y diseño de programas de financiamiento para el desarrollo rural, que han proporcionado recursos críticos para la innovación
agrícola y la resiliencia frente al cambio climático.
El Dr. Julio Berdegué Sacristán ha dejado una huella significativa en el desarrollo rural a nivel regional y global. Su liderazgo ha sido fundamental para impulsar políticas que integran la sostenibilidad ambiental con la equidad social y su visión ha inspirado a numerosas organizaciones y gobiernos a trabajar por un campo más justo y productivo.
Su nombramiento como titular de la SADER es el reconocimiento de una carrera dedicada al servicio público y al desarrollo integral del sector agrícola y rural.
El pasado 6 de marzo
el Dr. Julio Berdegué Sacristán, próximo titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en el Gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, fue recibido por el Consejo Directivo de la Confedación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).
El Dr. Berdegué Sacristán escuchó atentamente los planteamientos de los consejeros de la CNOG, quienes le compartieron su visión de la realidad que vive el sector pecuario nacional, así como las acciones y políticas pecuarias con las que los ganaderos buscan coordinar esfuerzos con el Gobierno encabezado por la Dra. Sheinbaum, además de la propuesta de sinergia de trabajo entre la SADER y la CNOG para el periodo 20242030.
Después de darle la bienvenida al Dr. Julio Berdegué Sacristán, el presidente de la CNOG, Ing. Homero García de la Llata, recordó que en México
“Muchas felicidades, pero sobre todo felicitarlos por la organización que tienen. Si México tuviera más organizaciones como la de ustedes, y son muchas las que están aquí agrupadas, pues otro gallo nos cantaría”.
la ganadería se lleva a cabo en 110 millones de hectáreas, que es más del 50% del territorio nacional. Actividad que da sustento a 800 mil familias, el 90% en zonas marginadas de nuestro país.
Expuso que en la CNOG participan 700 mil agremiados, de los cuales 500 mil productores son de carne, 100 mil de leche y el resto de ovinos, caprinos, equinos y diversificados.
El Líder Ganadero resaltó como fortalezas de la ganadería nacional la sanidad, trazabilidad, los avances
en genética y, también, la Organización Ganadera que este año cumple 88 años de su conformación.
Asimismo, habló de los trabajos que actualmente se llevan a cabo para tener una ganadería sustentable que respete el medio ambiente y busque simultáneamente aumentar la productividad nacional en un 30%, con 30% de reducción de Gases de Efecto Invernadero.
Finalmente, el presidente de la CNOG, Ing. Homero García de la LLata, señaló que hay una gran oportunidad para que los productores pecuarios compartan sus puntos de vista en la política pública del próximo Gobierno Federal. “Que tome en cuenta que tiene una Organización Ganadera en México que puede aportar muchísimo y que está muy dispuesta. Y, además, para eso fuimos creados como Ley de Organizaciones Ganaderas, para ser coadyuvantes de los tres órdenes de Gobierno”, sostuvo.
Al hacer uso de la palabra, el Dr. Julio Berdegué felicitó a los ganaderos por la organización que tienen y adelantó que para
todos los sectores productivos, incluido el pecuario, habrá una “administración de diálogo”, comprometiéndose a buscar acuerdos por el bien del campo y del país, porque estos acuerdos, acotó, son centrales para realmente avanzar en el objetivo rector, que es la soberanía alimentaria, que no es otra cosa que nuestro país tenga las condiciones necesarias para asegurar el derecho constitucional a la alimentación de todas y todos los mexicanos.
Respecto a las propuestas de política que presentó el Ing. Homero García de la LLata,
además también tenemos la meta de aumentar la producción nacional y que las exportaciones sigan creciendo. Ésa es una clarísima prioridad, comercialización, integración, industria, productor, ferias, subastas, etcétera. Absolutamente sí, impulso al mejoramiento genético, todo lo que tenga que ver con productividad, sí, absolutamente, sí. Hay que ver cómo hacer esto, hay que ver cómo, pero desde luego es una cosa que nos interesa”, puntualizó.
Al referirse a los organismos como SENASICA, INIFAP
“Sobre las propuestas de política que nos ha presentado el presidente, y que varios de ustedes han complementado, aumentar en 30% la productividad con
el 30% de reducción de Gases de Efecto Invernadero, sí, firmamos eso absolutamente; ése es el tipo de compromiso que queremos”.
en el sentido de trabajar en sinergia para aumentar 30% la productividad, con 30% de reducción de Gases de Efecto Invernadero, el Dr. Julio Berdegué señaló que ése es, precisamente, el tipo de compromisos que buscará el Gobierno de la Dra. Sheinbaum.
“Hay que ponernos de acuerdo exactamente cómo lo hacemos, porque
o FIRA, manifestó que se trabajará para reforzarlos, al igual que con LICONSA. En este sentido, apuntó que se trabajará en conjunto para financiar los proyectos para que no salga todo del Presupuesto de Egresos de la Federación. “¿Cómo podemos fondear?, ¿cómo podemos hacer emisión de deuda?, ¿cómo podemos atraer mercados de capitales para poder financiar los proyectos?”, expresó.
En cuanto al tema de sustentabilidad, el Dr. Julio Berdegué afirmó estar seguro que hay cuatro temas prioritarios en el Gobierno de la doctora Sheinbaum: seguridad, salud, educación y agua. En cuanto al sector agropecuario, ahondó, hay un compromiso de aumentar en 50% la superficie de riego tecnificado en México en el sexenio.
Respecto a la promoción del consumo de proteína animal en México, expresó su confianza en el aumento ante el incremento del poder de ingreso de la población.“Entre 18 y 25 millones de personas salieron de la condición de pobreza en este país. Así, la primera meta de nuestro programa es erradicar la extrema pobreza, no reducirla, sino erradicarla… Según el CONEVAL, que es el que mide estas cosas, tenemos 9 millones de personas en el campo en esa condición; es posible que México saque a 9 millones de personas de esa
condición pues es gente que se incorpora al consumo de proteína animal.
“Y las personas que tienen ingreso, salarios mínimos que se han multiplicado por dos, pues esas personas comen más carne, más huevo, más leche, entonces el consumo de carne va a subir, a mí no me cabe duda. Y por eso es que tenemos que aumentar de 17 a 20 millones de toneladas de producción para el mercado nacional porque los mexicanos, no sólo van a comer más, van a comer mejor, que ésa es la diferencia, sí, van a comer mejor”.
Finalmente, el Dr. Julio Berdegué Sacristán señaló que han estado escuchando y tomando nota de las observaciones de quienes saben de la realidad del campo mexicano como los ganaderos.
“Si ustedes pudieran ver cómo fueron cambiando las notas y los documentos a lo largo
del tiempo que hemos ido preparando en hacer hasta lo que está ahora pues verían que hay muchos cambios, cambios importantes, temas que no estaban y que aparecen, medidas que no considerábamos y que empezamos a considerar.
“Sí tenemos claro que los que más saben de ganadería son ustedes, no somos nosotros, eso es así. No tiene ningún sentido que nosotros pensemos que nosotros vamos a diseñar, en todo el detalle, la política para la leche; sería ridículo, sería arrogante. Sí nos interesa trazar y sí es nuestra responsabilidad, para eso el pueblo de México eligió a la doctora Sheinbaum, pensamos nosotros cuáles son los grandes objetivos y también son consideraciones esenciales que para nosotros son muy importantes, pero fuera de esas grandes definiciones pues los contenidos hay que hacerlos
con ustedes y con otros, y ésa va a ser la forma de trabajo, no va a ser distinta”
Finalmente, señaló su voluntad de seguir dialogando con los ganaderos mexicanos con confianza, franqueza, argumentos y razones “porque eso yo estoy seguro que, en la gran cantidad de temas, vamos a poder entendernos. Hay que ver cómo, cuánto, etcétera, pero no tenemos grandes diferencias con lo que ustedes han planteado. No vamos a llegar ahí a decir, ‘bueno, y ahora qué hacemos’. Estamos trabajando con muchísima seriedad, estamos costeando todo, estamos viendo cuánto dinero hay, cuánto dinero no hay, de dónde va a salir, qué va a seguir, qué vamos a bajar, qué vamos a subir, porque estamos seguros de que queremos hacer las cosas muy bien y ejercer un gran, gran Gobierno, para México y para todos ustedes, sus familias y sus comunidades”.
Fondo de Aseguramiento de Vida Nacional Rural (FanVida)
El Fondo de Aseguramiento de Vida Rural Nacional ofrece a los sectores agropecuario y empresarial un seguro de vida con asistencias médicas y funerarias para toda la familia y trabajadores en una sola membresía.
Protege durante un año de vigencia a la persona contratante por el fallecimiento por accidente o enfermedad.
BENEFICIOS:
a. Único seguro que protege a los asegurados hasta los 75 años.
b. Para ser contratado el seguro de vida no se requiere exámenes médicos.
c. El seguro de vida no excluye enfermedades preexistentes para las sumas aseguradas de hasta $50,000 pesos.
d. Desde el primer día de protección se tiene derecho a las asistencias médicas.
La asistencia funeraria cubre hasta $25,000 pesos, un evento por familia que pueda incluir traslado del cuerpo, arreglo estético, ataúd básico, sala de espera para 20 personas o cremación y urna.
El servicio de asistencia de médico en casa incluye tres visitas a domicilio de un médico general, por familia. En caso de no tener cobertura en la zona, se realizará el reembolso de la consulta hasta $500 pesos cada una.
Para el reembolso del costo de medicamentos se tiene derecho a tres eventos por familia hasta por $500 pesos cada uno.
En cuanto a la asistencia del derecho de análisis clínicos debe ser un evento por familia para química sanguínea por 27 elementos o examen general de orina.
La asistencia de ambulancia por emergencia se tiene derecho a un evento por familia hasta por $1, 500 pesos.
Para la asistencia telemedicina son eventos ilimitados en la familia asistido por un médico general por video llamada y/o chat, emitiendo la receta correspondiente.
Adicionalmente a todo lo anterior se tiene derecho a descuentos comerciales en farmacias, laboratorios y hospitales.
Para contrataciones con gusto te atendemos de lunes a viernes de 8 am a 5 pm al teléfono: 55 9126 9400 y correo electrónico: suscripciones@fancampoyvida.com.mx dónde se te brindará toda la información que necesites.
Consulta nuestras redes sociales:
Twitter: @FANCampoVida
Instagram: @fan_campo_vida
Facebook: FanCampo – FanVida
Nuestra página: www.fancampoyvida.com.mx
El pasado 8 de agosto se llevó a cabo la sesión mensual de la Comisión Ejecutiva Bovino Leche, la cual fue presidida por el Ing. Homero García de la Llata, Vocal Ejecutivo de la CEBL y presidente del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), quien estuvo acompañado por los representantes de las organizaciones e instituciones que forman parte de la comisión.
Se desahogó la agenda propuesta en la convocatoria, iniciando con la lista de asistencia de los participantes, la lectura y aprobación del contenido de la minuta de la sesión
celebrada el 26 de junio, así como el seguimiento de acuerdos, en los que se destacó la defensa del sector lechero y de la leche, primordialmente, ante los publicidad engañosa de productos elaborados a partir de plantas, que pretenden hacerle creer al consumidor que son similares o que suplen a la leche, como es el caso del producto denominado NotMilk.
Además, se dio seguimiento al tema relacionado con el acuerdo para la operación de la campaña nacional contra la tuberculosis bovina, en el que se dio cuenta de las gestiones realizadas ante el titular de la Secretaría de Agricultura a fin de que SENASICA escuchara las inquietudes del sector lechero con relación al contenido de dicho acuerdo y las implicaciones para los productores de leche pequeños y medianos de las diferentes regiones del país.
En otro punto del orden del día, se vio el avance las tareas
de los grupos de trabajo, cubriendo temas como el de comercialización de la leche, el comportamiento del mercado internacional de lácteos, especialmente el de la leche descremada en polvo y las implicaciones que tiene en el mercado interno de México, compartiéndose información al mes de junio sobre las importaciones de leche en polvo y quesos, productos que han acumulado un volumen
de 169,635 y 115,466 toneladas, respectivamente. En materia de normalización, se informó que se había publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Suplemento del Programa de Infraestructura de la Calidad 2024, antes conocido como el programa nacional de normalización, resaltando el registro de la modificación de la NOM181-SCFI/SAGARPA-2018
Yogurt – Denominación, especificaciones fisicoquímicas y
microbiológicas, información comercial y métodos de prueba, publicada en el DOF el 31 de enero de 2019. Llama la atención el registro de este tema, ya que en años anteriores se había realizado la revisión y se habían acordado las modificaciones por parte de todos los interesados que participaron en el grupo de trabajo.
El 8 de marzo de 1996 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la NOM-031-ZOO-1995 Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina (Mycobacterium bovis), norma de cumplimiento obligatorio para todas las explotaciones pecuarias que manejen bovinos en todo el territorio nacional, con el objetivo de regular y establecer los procedimientos, actividades, criterios, estrategias, técnicas y características para el control y erradicación de la tuberculosis bovina. Esta NOM fue modificada en varios puntos de esta, publicándose en el DOF el 27 de agosto de 1998, sin embargo, desde esta fecha no se han realizado modificaciones a pesar de los acuerdos comerciales con otros países y los avances tecnológicos que se han tenido en más de 26 años, por lo que es una NOM que no cumple con el propósito para la cual fue creada.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) responsable de aplicar y coordinar las campañas zoosanitarias, ante la dificultad de actualizar la NOM propuso que fuera sustituida por un acuerdo de la propia dependencia, el cual no
tendría que seguir el proceso, a veces tortuoso, de revisión, discusión y acuerdos que lleven a la modificación de la NOM, no obstante, habría que apuntar que esto tendría la desventaja de que evitaría la participación de todas las partes interesadas, lo que podría generar inconformidad de alguno de los actores que no haya sido considerados en la elaboración del acuerdo.
De acuerdo con información proporcionada por SENASICA, el acuerdo fue elaborado por varios grupos de trabajo en torno al Consejo Técnico Consultivo en Sanidad Animal (CONASA), buscando tener un documento que incluya los avances tecnológico en el diagnostico, mejorar los procesos relacionados con el seguimiento epidemiológico, controles de las cuarentenas, vigilancia en lugares de sacrificio, fases de campaña que mejor reflejen los avances en las diferentes regiones y en consecuencia la movilización de ganado. Además, otro objetivo fundamental, considerando la relación comercial que se tiene con Estados Unidos de Norteamérica, era la de armonizar los requisitos sanitarios de ese país con los de México, a fin de facilitar la exportación de miles
de becerros en pie.
Una vez que se tuvo la propuesta de acuerdo y después de haber pasado por todos los filtros internos de la dependencia responsable, fue enviado a revisión por la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), la cual revisa que los beneficios de cualquier disposición regulatoria sean mayores que los costos a los particulares. No obstante, para que el acuerdo pueda ser enviado al Diario Oficial de la Federación y entrar en vigor, es necesario cancelar la NOM-031-ZOO-1995, por lo que el Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria (CCNNA) de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) convocó a reunión para, entre otros aspectos, solicitar la cancelación de la NOM, como paso previo para la implementación del acuerdo.
El sector lechero del país, representado por diversas organizaciones e instituciones solicitó a la SADER se le diera la oportunidad de plantear sus preocupaciones, pues consideraban que el acuerdo, en los términos en los que estaba redactado, generaría
impactos económicos significativos, particularmente para los pequeños y medianos productores de leche en el país. Gracias a la gestión del sector, se detuvo la cancelación de la NOM y se abrió un espacio de análisis y discusión del acuerdo entre SENASICA con el sector lechero.
En el Cuadro 1, se resumen las principales diferencias entre los requisitos contenidos en la NOM031-ZOO-1995 y el acuerdo de que será utilizado próximamente para operar la campaña contra la tuberculosis bovina, particularmente en lo que aplica al ganado lechero. Cabe señalar que las disposiciones contenidas en el acuerdo permiten combatir la enfermedad sin acabar con la actividad lechera, siempre y cuando se cuente con los recursos económicos necesarios.
situación actual en la campaña de tuberculosis, por ejemplo la falta de tuberculina para realizar las pruebas; las deficiencias claras en cuanto al número de médicos veterinarios capacitados en puntos de sacrificio, lo que podría afectar la medición de la prevalencia o estatus zoosanitario del hato; la falta de médicos veterinarios autorizados en los estados de la república mexicana para realizar las pruebas; y, la falta de claridad en cuanto a la suficiencia presupuestal para llevar a cabo la campaña para erradicar la enfermedad.
Tomando en cuenta lo anterior, el sector lechero propuso cambios en el contenido del documento, sin embargo, por lo avanzado del proceso, la autoridad sugirió incluir alguna de las inquietudes en artículos transitorios en el acuerdo, con la promesa de que, en la primera revisión de este, se consideren las propuestas. De acuerdo con esto, se discutió y acordó el texto de dos artículos transitorios el 5 y 6, cuya redacción se muestra a continuación.
Para el sector lechero no hay duda que es importante erradicar una enfermedad como la tuberculosis, sin embargo, consideró que era importante tomar en cuenta la
Primero.- El presente acuerdo entrará en vigor 180 días naturales después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y será sujeto a revisión semestral por parte de AGRICULTURA por conducto del SENASICA en conjunto con los agentes involucrados, tomando en consideración las evaluaciones semestrales realizadas de conformidad con el artículo 14 del presente instrumento. Esta evaluación tendrá que hacerse dentro de los 30 días posteriores a que se haya cumplido el ciclo de 6 meses.
Con base en la revisión, se acordarán los ajustes que se consideren pertinentes a las actividades de la campaña, a fin de cumplir con el objetivo de erradicación de la Tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis), en las unidades de producción de bovino, bisontes y búfalos, en el territorio nacional, mismos que serán publicados por SENASICA en los medios oficiales correspondientes.
Quinto. – A todo propietario de una unidad de producción lechera, que por los requerimientos propios de la ejecución de la campaña deba participar en ella y siempre y cuando sea notificado oficialmente, le serán aplicables las disposiciones contenidas en los Capítulos Octavo y Noveno del presente Acuerdo, las cuales, en tanto no sea notificado, serán de aplicación voluntaria por el propietario, en este supuesto y en cualquier momento, el propietario podrá solicitar al SENASICA asesoría para la aplicación de estas medidas.
Al momento de redactar este artículo, hay dos documentos en consulta en CONAMER, uno está relacionado con la cancelación de la NOM-031-ZOO-1995 y, el segundo, la versión del Acuerdo que contiene los artículos transitorios propuestos por el sector lechero. Habrá que esperar para saber cuál será el dictamen de esta dependencia en ambos casos.
Premiación Exposición de la Asociacion Ganadera Local Lagos de Moreno
45 Aniversario de la Cooperativa de Consumo Ganadero, Feria de Proveedores 2024
Precertificación estatus TB UGR Tamaulipas
Día del Ganadero Asociación Ganadera Local Ezequiel Montes Querétaro