





Protección Integral para Protección Integral para el Campo de México el Campo de México
Protegemos los cultivos de las inversiones realizadas ante los diversos riesgos que está expuesto el campo, como son:
Climatológicos, Biológicos y Riesgos Antes de la Nacencia (RAN) que cubren pérdidas parciales y totales.
Bajas temperatura, falta de piso para cosechar, granizo, incendio, inundación, exceso de lluvia y onda cálida.
Plagas y depredadores y enfermedades.
Imposibilidad para realizar la siembra, no nacencia y taponamiento.
Escanee este formulario de suscripción, comprobante de depósito bancario y envíelo al correo electrónico: revistamexicoganadero@gmail.com
Nombre: .________________________________________________________
Fecha de nacimiento: _______/_______/_________
Sexo: F____M____
Nivel máximo de estudios: Prim.____ Sec.____ Bach.____
Téc.____ Lic.____
Domicilio que recibirá la revista: Casa____Oficina___
Calle y No:______________________________________________________
Colonia:____________ C.P.________ Delegación/ Municipio: ______
Estado:________________ Teléfono:_____________
Oficina:_________________
Celular:.________________________Correo electrónico: _____________
RFC:___________________ Domicilio fiscal: ________________________
Costo anual
$300.00
Depósito a:
Banco: BBVA
Bancomer
No. Cta.: 0104640535
Sucursal: 3464 Rastro Ferrería
Clabe interbancaria:
012180001046405356
Beneficiario: Comercializadora de la Confederación Nacional
Ganadera S.A de C.V
Ing. Homero García de la Llata Presidente
Sr. Ernestino Mazariegos Zenteno secretario
Ing. Noel Ramírez Mejía tesorero
Lic. Lourdes Ugalde Perales coordinador editorial
Lic. Pedro Adad Martínez Arzola diseñador Gráfico
Lic. Daniel González Peña corrector de estilo
MVZ. Juan Ramón González Sáenz Pardo MVZ. Juan Robles Linares Negrete
MVZ. Oscar Gaytán Sifuentes
Lic. Luis García Castillo comité editorial
SINIIGA
Fan Campo/ Fan Vida
Dr. Sergio Soltero Gardea
Roger Rodríguez Vivas Colaboración Especial
Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión de la CNOG.
México Ganadero es una publicación bimestral editada por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.Calzada General Mariano Escobedo No. 714 Col. Anzures C.P. 11590. Miguel Hidalgo, México D.F. Número del Certificado de Reserva de Derechos de uso exclusivo del Título: 04-2011-022410243600-102. Número del Certificado de Licitud de Contenido: 9873. Distribución: Servicio Postal Mexicano. www. cnog.org.mx
Protección Integral para Protección Integral para el Campo de México el Campo de México
n o s d e r e p r o d u c c i ó n ; c e r d o s d e r e p r o d u c c i ó n y e n g o r d a .
S e p u e d e n p r o t e g e r a n i m a l e s e n
E s t a c i o n e s C u a t e r n a r i a s c o n
v i g e n c i a d e s d e 3 d í a s h a s t a 9 d í a s ,
a s í c o m o e n P r o g r a m a s d e
M e j o r a m i e n t o G e n é t i c o y
P r o g r a m a s d e F o m e n t o G a n a d e r o
e n d i f e r e n t e s m o d a l i d a d e s , c o n
v i g e n c i a d e 3 6 5 d í a s e n s u l u g a r
d e p r o d u c c i ó n .
T a m b i é n s e c u e n t a c o n l a
p r o t e c c i ó n d e c o l m e n a s a n t e
e v e n t o s c l i m á t i c o s e n s u s a p i a ri o s c o n v i g e n c i a s d e 3 6 5 d í a s .
Primera reunión del 2025 de la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche (CEBL)
Junta de Consejo Directivo de la CNOG del mes de enero.
La Asociación Mexicana de Productores de Leche realizó, con éxito, el Encuentro Nacional Lechero 2025.
Firman México y EUA protocolo para reanudar exportaciones de ganado en pie.
Publica AGRICULTURA Reglas de Operación del Programa de Abasto Social de Leche 2025
AGRICULTURA amplía el plazo al 28 de febrero para la reinscripción al Programa Especial de Energía para el Campo (PEUA).
Ponencia: ICAR y la normatividad internacional para la identificación animal. Se inaugura, de manera exitosa, el 2° Simposio Internacional sobre Identificación Animal y Trazabilidad.
Ponencia: Trazabilidad, oportunidad de cambio.
Ponencia: Situación actual de la identificación y trazabilidad animal en Centroamérica.
Ponencia: Características y avances de la identificación animal en Brasil.
Ponencia: Identificación oficial de los animales y sus retos en Colombia.
Ponencia: Visión
Ponencia: Sistema de Trazabilidad Industrial de la Carne en Uruguay.
Ponencia: Situación actual de la trazabilidad en México.
Ponencia: Retos de la trazabilidad industrial de la carne en México.
Ponencia: Situación actual de la trazabilidad animal en Chile.
Ponencia: Herramientas necesarias para la consolidación de los sistemas de identificación y trazabilidad animal.
Lechería Nacional
Sesión de la Comisión Ejecutiva Bovibnos-leche en Queretáro en el marco de la Feria Internacional Ganadera.
Miasis furuncular producida por Dermatobia hominis en los bovinos.
En la sala de consejo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) se llevó a cabo la primera sesión del 2025 de la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche (CEBL), la cual fue presidida por Homero García de la Llata, vocal ejecutivo de la misma y presidente de la CNOG, quien estuvo acompañado por el Ricardo Villavicencio Contreras, presidente de CANILEC, Esteba Posada Renovales, presidente de México Holstein, así como los presidentes o representantes de organizaciones como el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Asociación Mexicana de Productores de Leche (AMLAC), Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados (CONAFAB). Además, se contó con la presencia de presidentes y/o representantes de las Uniones Ganaderas Regionales de Aguascalientes, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, La Laguna y Querétaro. Asimismo, no podía faltar la representación de la academia e investigación con la participación de la UNAM y el INIFAP.
El vocal ejecutivo inició la reunión reconociendo a todos los integrantes de la comisión, ya que en el mes de enero de este año se cumplían 10 años de haber iniciado actividades; Recordó que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), hoy SADER, había publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 7 de noviembre de 2013, el acuerdo por el que se creaba la Comisión Ejecutiva para la Productividad Ganadera de la Cadena Bovinos Leche, habiéndose instalado el 3 de diciembre de 2014, en las oficinas de la propia dependencia. Este acuerdo considera la participación del sector público relacionado con la leche y el sector privado, es decir la cadena de la leche en México, así como representantes de la Cámara de Diputados y Senadores, la academia e investigación. En enero de 2015, en la CNOG, el sector privado de la comisión empezó a sesionar de manera mensual y lo ha continuado haciendo, de manera ininterrumpida, durante 10 años, convirtiéndose en el único espacio en el que convergen
todas las partes interesadas de la cadena de la leche en el país.
En 10 años, señaló el Ing. García, la CEBL ha logrado fortalecer la integración plena de todos los que participan en la cadena productiva y comercial del sector, además de un acercamiento continuo y efectivo con autoridades y organizaciones cúpula, por lo que invitó a todos a seguir trabajando de manera unida para contar con una cadena de la leche sólida, equitativa y sostenible.
Con relación a la situación que guarda el problema del gusano barrenador del ganado, el vocal ejecutivo de la CEBL, antes de desahogar la agenda preparada para la sesión, dio un informe breve sobre la situación que guarda el problema del gusano barrenador del ganado, señalando que había 15 casos confirmados, 12 bovinos y 3 equinos, 14 de ellos en el estado de Chiapas y 1 en Campeche. Comentó que se estaba haciendo un trabajo
intenso de capacitación, por medio de la CNOG, habiéndose atendido a la fecha más de 5,000 ganaderos, haciendo énfasis en la importancia de la notificación, así como el tratamiento de heridas. Al respecto, agregó que, de los 15 casos, 4 habían sido detectados en puntos de verificación e inspección federal, mientras que el resto habían sido reportados por productores y médicos veterinarios, lo que muestra la importancia de la notificación inmediata.
En el seguimiento de las tareas de los grupos de trabajo, en el tema de comercio exterior, se informó sobre conclusión de la modernización del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM), misma
que se había iniciado en 2016 y que busca ampliar y profundizar las relaciones económicas y políticas de ambas partes. Se informó que quedaba pendiente el proceso de ratificación por parte del Congreso Mexicano, lo que podría ocurrir en 2025, de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE).
En cuanto a la propuesta de la SE, de modificar los cupos en lácteos en el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), que incluye
a 11 países de las regiones de Norteamérica, Sudamérica, Oceanía y Asia, el cual entró en vigor el 30 de diciembre de 2018. La postura de consenso del sector lechero, a través de la CEBL, fue en contra de modificar dichos cupos, sin embargo, de desconoce cuál será la respuesta de la SE.
Por otro lado, se compartió la información sobre las importaciones de leche en polvo y queso al mes de noviembre de 2024. En el caso de leche descremada en polvo, al mes de noviembre, se tiene un acumulado de importación de 328,647 toneladas, registrándose una disminución de 20,328 toneladas con respecto al mismo periodo de 2023, lo que representa una caída del 6%.
Las importaciones de quesos, al mes de noviembre de este año, suman 214,241 toneladas, 35,803 toneladas más con respecto al mismo periodo de 2023, lo que representa un incremento acumulado del 25%. Destaca el incremento de la fracción de quesos los demás, ya que al mes de noviembre acumuló un crecimiento de 38% comparado con mismo periodo de 2023. Del total de quesos importados, la fracción arancelaria los demás representa el 59% al mes de noviembre.
En seguimiento a las tareas del Grupo de Trabajo del Comité Binacional del Sector Lechero (CBSL), el pasado 7 de enero se tuvo una conferencia sobre las lecciones aprendidas en campañas de promocion del consumo de la leche, presentada por Al Dejewski, Vicepresidente de la organización MIlkPEP (milk processor education program/ programa educativo de los procesadores). La conferencia resume las acciones que se han realizado, a partir del 2021, como resultado de un trabajo de investigación sobre las percepciones e intereses de los consumidores sobre los lácteos. La contraparte norteamericana en el CBSL, a través de su coordinador, Jaime Castañeda, vicepresidente de la Federación de Productores de Leche de los EE. UU., hizo del conocimiento de los participantes de México, la sede y la fecha en que se llevará a cabo la reunión del comité, siendo Madison, Wisconsin la sede, durante los días 28 y 29 de mayo de 2025.
El 13 de diciembre, la CEBL atendió la convocatoria de SENASICA, a fin de participar en una reunión con el sector pecuario con relación al acuerdo
para la operación de la campaña de tuberculosis bovina. En la reunión se contó con la participación del titular de la SADER, Dr. Julio Berdegué Sacristán, y del director en jefe de SENASICA, Javier Calderón, así como los representantes de las organizaciones de productores y de la industria. Se solicitó la anuencia del sector lechero para que el acuerdo fuera publicado en el DOF sin considerar los transitorios que se habían acordado, haciéndose el compromiso de que a partir de enero de 2025 se daría inicio al trabajo de revisión del acuerdo referido.
Finalmente, en asuntos generales, el director general de AMLAC hizo la invitación a los integrantes de la CEBL para que participen
en el Foro Ejecutivo sobre la Industria Láctea Mexicana, que se llevará a cabo los días 28 al 30 de enero, en el Centro de Convenciones de Torreón, Coahuila.
Por otro lado, se informó que los días 6 y 7 de marzo sesionará el consejo directivo de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), en Monterrey, Nuevo León, en el marco de la Expo Carne y Lácteos.
Reg. S.A.D.E.R.: Q-6089-012
Modulador Alostático. Antiestresante premezcla, para uso en ganado en confinamiento para producción de leche o carne. Posee una combinación de productos naturales, contiene vitaminas, flavonoides, antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos que mejoran la productividad.
ATP-QM® Posee cualidades antiinflamatorias, antitrombóticas, antimicrobianas e inhibidoras de enzimas proteolíticas, favoreciendo la fisiología celular.
BENEFICIOS
• Reduce el impacto del estrés en ganado productor de carne especialmente en la etapa final de engorda.
• En situación de estrés calórico favorece el consumo.
• Aumenta la ganancia de peso y mejora la conversión alimenticia.
• Por su efecto anti estresante, en ganado de leche favorece la salud de la glándula mamaria y salud reproductiva.
• Favorece la calidad de la carne, marmoleo, PH, rendimiento al deshuese, aumenta el tiempo de vida de anaquel y disminuye perdidas por goteo
Reg. S.A.D.E.R.: Q-6089-012
Menos estrés más bienestar más ganancias
Modulador Alostático. Antiestresante de alta solubilidad, Analgésico, antipirético y desinflamatorio con electrólitos). Eficaz para disminuir las mermas fisiológicas ocasionadas por el estrés de manejo y transporte, vacunación, convalecencia etc. Logrando una pronta recuperación de merma, menor número de animales enfermos, así como incentivar el mayor consumo de alimento y salud de hato.
BENEFICIOS
• Reduce el impacto negativo del estrés logrando disminuir sus efectos, mejorando los índices de crecimiento y productividad (G.D.P., conversión, salud).
• En la recepción de ganado estimula el sistema inmunológico, provoca confort y mejora la fisiología, logrando:
• Mayor eficacia de vacunas y fármacos.
• Mejor consumo de alimento.
• Menor número de animales enfermos.
• Mayor eficiencia productiva.
El pasado 21 de enero la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) llevó a cabo su Junta de Consejo Directivo, dentro de sus propias instalaciones. Cabe destacar que se cumplió con el quórum legal para poder realizar la reunión y para que, los acuerdos que emanaran de ella, tuvieran total legalidad.
El presidente de la CNOG, Ing. Homero García de la Llata, al hacer uso de la palabra, agradeció a todos los presentes por su puntual asistencia. Acto seguido, el Sr. Ernestino Mazariegos Zenteno, secretario del Consejo Directivo, leyó el orden del día sometiéndolo a acuerdo de los asistentes y siendo aprobado por unanimidad.
Durante el transcurso de dicha Junta se fueron desarrollando cada uno de los puntos del orden del día, entre ellos el Informe del Ing. Homero García de la Llata. Dentro del tema de organización ganadera, dijo, se revisaron, del
6 de noviembre al 17 de enero de 2025, 236 ejercicios sociales, mientras que de mayo de 2024 al 17 de enero de 2025 1617, totalizando un acumulado de 4930 ejercicios sociales de mayo de 2022 a enero de 2025.
Por otro lado, indicó que en las instalaciones de la CNOG se realizó la Asamblea General de la Organización Nacional de Apicultores (ONA), donde los
socios eligieron a la Sra. Luz María Saldaña Loza para que encabece su Consejo Directivo. En ese tenor, la CNOG, mediante el Departamento de Organización Ganadera, sostuvo, apoya a los apicultores de México para reorganizarse y reintegrarse a ésta.
En temas relacionados con el SINIIGA, el Líder ganadero dio cuenta que durante el periodo
enero a diciembre de 2024 los servicios del Padrón Ganadero Nacional se registraron 52,853 UPP’s y 6,685 PSG. En tanto, se actualizaron 421,357 entre UPP’s y PSG, danto un total de 480,895 servicios.
En la colocación de dispositivos de identificación, se adquirieron 11,252,821 dispositivos de bovinos, de los cuales se colocaron 9,569,415; en tanto, 71,030 dispositivos de ovinos y se colocaron 66,156; en caprinos se adquirieron 30,314 y se colocaron 23,722; en colmenas se adquirieron 33,366 y se colocaron 33,594. En el rubro de las guías REEMO y bovinos movilizados se notificó que en este mismo periodo fue de 3,179,607 guías y 21,829,228 animales movilizados.
Dentro de las acciones de Intervención y Fortalecimiento para el Control de la Identificación Animal en México (solicitados por la autoridad), el presidente de la CNOG señaló lo siguiente:
1-Depuración del Padrón Ganadero Nacional (PGN).
• Suspensión de la entrega de identificadores a UPP’s por falta de actualización.
• Suspensión de UPP´s con arrendamientos vencidos.
• Suspensión de PSG en el estado de Chiapas sin movilización y sin inventario en BCI.
2. Asignación de aretes con base al inventario de vientres identificados en Base de Datos SINIIGA (BCI).
3. Restricción, vía REEMO, de la movilización de animales o identificadores, cuyo destino sean los estados de Chiapas y Tabasco, especialmente cuyo origen sean los estados de Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Tabasco y Veracruz (Investigación oficial del origen de los identificadores).
4. Operación de la Coordinación de Análisis e Inteligencia.
5. Las Uniones Ganaderas autorizan a las Asociaciones la entrega de aretes a UPP ́s con más de 50 aretes.
6. Operativo especial REEMO para vigilar y evitar trasiego virtual de vientres entre UPP ´s.
7. Implementación de un esquema de sanciones a usuarios del sistema.
8. Suspensión de poderes simples para la solicitud de identificadores. Solo admitir poderes notariados.
9. Plan emergente de atención a productores, ante la suspensión temporal de ventanillas de servicio.
10. Los jefes de ventanillas ya no pueden asignar identificadores. (COLOCAR LA DIAPOSITIVA DEL ORGANIGRAMA NO.9)
Otras gestiones de la CNOG con la SADER y SENASICA.
1. Realizar reunión ordinaria o, en su caso, extraordinaria del Consejo Directivo Nacional, SINIIGA – SINIDA, lo que
permitirá formalizar las acciones establecidas por la CNOG como organismo auxiliar, respecto a los servicios de PGN, SINIIGA –SINIDA y REEMO.
2. Concluir el proceso para la publicación de la actualización de la norma NOM-001-SAG/ GAN-2015.
• La NOM no obliga la identificación en predio, sólo para la movilización.
• No especifica los procedimientos para la asignación de aretes.
3. Validar y supervisar con personal oficial (SADER, SENASICA o instituciones integrantes del Consejo Estatal de Seguimiento Operativo), la identificación de animales adultos.
4. Integrar a la brevedad personal oficial al grupo de Análisis e Inteligencia de la CNOG –SINIIGA.
5. Establecer el procedimiento para la autorización del Registro o Reactivación de UPP´s y PSG ´s, previa validación por personal SENASICA.
Compromisos y seguimiento.
• La CNOG, continuará en constante coordinación con la SADER y el SENASICA.
• El CON SINIIGA – SINIDA mantendrá las acciones de Análisis e Inteligencia en coordinación con la SADER y SENASICA para la suspensión de usuarios, técnicos, UPP y PSG debido a la vulneración del Sistema de Identificación Animal.
• El CON SINIIGA – SINIDA, a través de las Coordinaciones Regionales, mantendrá comunicación con UGR ´s (VAS).
• Continuar con la supervisión de oficinas que otorgan servicios de PGN y SINIIGA y cumplir con vigilancia del cumplimiento de los procedimientos.
El CON SINIIGA – SINIDA aplicará sanciones al personal que colabora con los servicios del PGN y SINIIGA – SINIDA por motivos de vulneración del Sistema de Identificación Animal. Dentro del tema de Facturación Electrónica, dio a conocer que de enero a diciembre de 2024 se realizaron un total de 495,629 facturas, resaltando la importancia y el valor de este servicio que ofrece la CNOG a los productores pecuarios, además de comentar algunas disposiciones fiscales aplicables al ISR y CFF, así como los estímulos fiscales para el sector.
Dentro de los puntos que desarrolló de su informe, el presidente de la CNOG dio a conocer que FanCampo está ofreciendo, en su catálogo de sus productos, un nuevo esquema de seguros individuales. “Aunque se dio a conocer los detalles de este producto, los invitamos a que pidan informes dentro del sitio web o medios de contacto de FanCampo”, puntualizó.
Uno de los temas muy importantes que este Consejo Directivo tiene presente, aseveró el Ing. Homero García de la Llata, es su Dirección de Sanidad Animal, detallando tres puntos importantes: Acuerdo TB, Ley de Bienestar del Partido Verde y Programa Binacional de San Antonio.
Principales inclusiones y cambios al Acuerdo de TB.
Especies a las que aplica.
Artículo 1. El presente acuerdo es de observancia obligatoria. Su campo de aplicación son todas las Unidades de Producción Pecuaria que manejen Bos taurus y Bos indicus (bovinos), Bison sp (bisontes) y Bubalus bubalis (búfalos de agua), incluyendo aquellas que posean únicamente un animal.
Identificación.
NOM- arete metálico.
Acuerdo: Dispositivo autorizado por Agricultura previsto en la Norma Oficial Mexicana NOM001- SAG/GAN-2015.
Confinamiento: Medida zoosanitaria que aplica Agricultura exclusivamente a los hatos de ganado lechero.
Corral de engorda autorizado: Corral para la recepción y mantenimiento de ganado bovino destinado a la engorda en instalaciones autorizadas por Agricultura.
Iniciativa Ley de Bienestar Animal, propuesta por el Partido Verde.
Iniciativa con proyecto de decreto, por el que se expide la Ley General en Materia de Bienestar, Cuidado y Protección de los Animales.
• La presente iniciativa pretende dar cumplimiento al Artículo 2o transitorio de la reforma constitucional en materia de bienestar, cuidado y protección de los animales, aprobada recientemente por el Congreso de la Unión y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de diciembre de 2024.
• Prohibir el maltrato de los animales y establecer el deber del Estado Mexicano de garantizar su protección, trato adecuado y conservación (Artículo 4o, párrafo sexto).
• Establecer la facultad del Congreso de la Unión para expedir leyes generales de protección a los animales (Artículo 73, fracción XXIX-G).
• Artículo 1o. Las disposiciones de esta ley son de orden público, interés social y de observancia general en la República Mexicana. Son objeto de protección de la presente ley todos los animales que se encuentren de forma permanente o transitoria en el territorio nacional.
• Artículo 3o. Las autoridades y la sociedad en general observarán los siguientes principios:
I. Los animales deben ser tratados con respeto y dignidad durante toda su vida.
II. Se debe disponer de los avances en ciencia y tecnología para garantizar el bienestar animal y prevenir su sufrimiento.
III. Ningún animal será sometido a maltrato o crueldad; si su muerte es necesaria ésta será siguiendo los métodos indoloros permitidos.
• Artículo 12. Queda prohibido el maltrato de los animales.
• Artículo 13. Se consideran actos de maltrato que deben ser sancionados conforme lo establecido en la presente Ley y demás ordenamientos jurídicos aplicables, los siguientes:
I. Causarles la muerte a los animales utilizando cualquier medio que prolongue la agonía.
II. Dar muerte a animales sanos sin causa o motivo legalmente justificado. Se excluyen de esta prohibición los animales para consumo humano.
IV. Todo hecho o acto intencional en contra de los animales que ponga en peligro su vida.
VIII. Sacrificar animales para abasto en establecimientos que no cuenten con las autorizaciones, avisos o permisos necesarios para operar, en términos de las
disposiciones aplicables en la materia.
IX. Celebrar espectáculos públicos con animales en los que se ejerza violencia contra los mismos para causarles la muerte. Artículo 23. En las Unidades de Producción Pecuaria, de cualquier especie de animal doméstico utilizado para abasto, se deberá cumplir lo siguiente:
I. Los animales deberán tener fácil acceso a alimento nutritivo y agua, acorde con su edad y características biológicas.
II. Contar con instalaciones que garanticen que no exista riesgo de lesión para los animales y que se mantengan limpias y desinfectadas.
Entre otros temas importantes, el Ing. Homero García de la Llata notificó todas las actividades, comenzando con todas las reuniones que se desarrollaron en el marco de la Reunión Semianual a principios de noviembre del año pasado.
De suma importancia han sido todas las actividades y trabajo que esta Confederación ha realizado en el tema del Gusano Barrenador. En este tenor, se desarrollaron conferencias en el
sur de Veracruz, en conjunto con la UGR y el CPA. En este evento estuvo presente el secretario del Consejo Directivo, Sr. Ernestino Mazariegos.
Por invitación del jefe adjunto de la Embajada de los Estados Unidos de América en México, Mark C. Johnson, se acompañó a la presentación del nuevo ministro consejero para Asuntos Agropecuarios, Morgan Perkins, y del director de la Oficina de Agro-Comercio, Sean Cox. En la recepción, estuvo presente el Dr. Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno Federal. Acompañó, también, el Dr. Cristóbal Zepeda, gerente regional para América Latina y El Caribe del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHISUSDA, por sus siglas en inglés).
En Aguascalientes, se celebró el XI Congreso Mundial de Ganaderos de Toros de Lidia, que agrupa a asociaciones internacionales de la fiesta taurina para intercambiar experiencias. El evento tuvo lugar dentro del marco del 50 aniversario de la Monumental Plaza de Toros de Aguascalientes. La Lic. Gloria Romo Cuesta, titular de la Sectur, en representación
de la Dra. Tere Jiménez Esquivel, gobernadora de Aguascalientes, dio la declaratoria inaugural. En representación del Consejo Directivo asistió el Sr. Juan Pablo Franco Díaz, presidente de la UGR de Aguascalientes.
En seguimiento a los compromisos pactados con la autoridad ante la amenaza del Gusano Barrenador del Ganado, ante la presencia del director en Jefe del SENASICA, Ing. Javier Calderón, y el MVZ. Arturo Macosay, director general de Ganadería de la SADER, se acordaron los inmediatos ajustes al Sistema de Trazabilidad PGN, SINIIGA y REEMO. En tanto, con el Dr. Juan Gay y el Dr. Gabriel Ayala lo concerniente en torno a la urgente apertura de la exportación de ganado a EUA.
También realizamos reunión con el Consejo Directivo de AMEG (Engordadores) que preside Brígido Coronel y representantes de la empresa SuKarne.
Por otra parte, prosiguió, la CNOG, SENASICA y CPA unen esfuerzos en una importante iniciativa para prevenir y controlar el Gusano Barrenador del Ganado (GBG). La campaña ha despertado gran interés y una excelente respuesta por parte de los ganaderos, quienes se suman activamente a proteger la sanidad animal y la producción.
Seguimos trabajando, afirmó el Líder ganadero, en capacitación para prevención y control del Gusano Barrenador del Ganado. Conjuntamente CNOG-CPASENASICA hemos realizado múltiples eventos vía zoom y presencialmente técnicos y productores agremiados a nuestras Asociaciones Ganaderas Locales. Se entrega material para toma de muestra, tratamiento larvicida y material didáctico e instrucciones para tratamientos y desinfecciones.
En la ciudad de Querétaro, en instalaciones del Museo del Arte, se llevó a cabo la última sesión del año de la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche. Evento que contó con la presencia del Doctor Víctor Hugo Pérez Rojas, gerente nacional de Abasto Social de Liconsa. Participaron representantes de AMLAC, Holstein, CANILEC, CNA, Uniones Ganaderas Regionales y CNOG, subrayó.
En Querétaro, se realizó la LXV Asamblea General Ordinaria de la Asociación Holstein de México, A.C., donde el Consejo Directivo, encabezado por el Sr. Esteban Posada Renovables, presentó los informes del periodo, así como la entrega de reconocimientos a socios destacados.
En la Ciudad de México, en instalaciones de la CNOG, se realizó la Asamblea de la Asociación Tauromaquia Mexicana, entidad que encabeza el Lic. Manuel Sescosse Varela. Durante el desarrollo de los trabajos se expusieron los posicionamientos de esta Organización, aseveró, respecto a la continuidad de la tradición taurina en el país.
En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en instalaciones de la Unión Ganadera de Chiapas se celebró el Día del Ganadero, evento organizado por el Consejo Directivo encabezado por el Lic. Carlos Mahr Castañón. Esta celebración contó con la presencia del secretario de Ganadería y Agricultura, Sr. Marco Antonio Barba Arrocha, quien acudió en representación del gobernador, Lic. Eduardo Ramírez Aguilar.
En representación de la Confederación, acompañó el señor Ernestino Mazariegos Zenteno, secretario del Consejo Directivo, junto con el consejero Gerardo Hernández Cruz, del Organismo de la Unidad Nacional de Ovinocultores, y el Ing. Efraín Ornelas Martínez, de la Costa de Chiapas.
En el puerto de Tampico, Tamaulipas, nuestro presidente Ing. Homero García de la Llata acompañó a los directivos de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, encabezada por el MVZ. Óscar Thomas Obregón, CP. Wilberth Díaz y CP. Manolo Urquijo, a la ceremonia de presentación del libro “La Odisea del Cebú en México” en el marco del centenario de la llegada de los primeros ejemplares de estas razas provenientes de la República de Brasil entre 19231925.
Las instalaciones de la CNOG fueron sede de la reunión del “Cuarto de Junto”, órgano colegiado de integrantes de las cadenas productivas del país, donde la Secretaría de Economía, a través de sus funcionarios, realizaron las revisiones y actualizaciones del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. La Confederación estuvo representada en el presídium por el Ing. Homero García de la Llata, presidente del Consejo Directivo, acompañado por el Ing. Noel Ramírez Mejía, tesorero de la CNOG.
En la CNOG, se realizó la reunión de trabajo entre el ministro consejero para Asuntos Agropecuarios de la Embajada de Estados Unidos en México,
Morgan Perkins, donde se comentaron los trabajos y acciones de la ganadería organizada respecto al manejo de la situación de Gusano Barrenador de Ganado en nuestro país y los retos del nuevo protocolo de exportación de ganado mexicano a EUA.
Se contó con la presencia Susan Karimiha, agregada agrícola en la Embajada de Estados Unidos en México, del MVZ Gustavo Lara Herrera, especialista agrícola del USDA en México, y del tesorero de la CNOG, Ing. Noel Ramírez Mejía.
Se celebró la inauguración de la Expo Ganadera León 2025, evento encabezado por la gobernadora de Guanajuato, Lic. Libia Denisse García Muñoz Ledo, y el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, estado invitado en esta edición. En representación asistió el MVZ. Luis Enrique Villaseñor Gutiérrez, consejero de esta Confederación, acompañado del presidente de la UGR de Guanajuato, Francisco Carrillo Pérez, y del Sr Héctor Hernández, presidente de la Unión Nacional de Ovinocultores (UNO).
El informe del Ing. Homero García de la Llata fue muy explícito en dar a conocer a los consejeros todas las actividades en las que se participan y las acciones que se toman a beneficio de la ganadería nacional.
Para terminar los puntos de la agenda de trabajo, se rindió el Informe de Tesorería, siendo este mismo aprobado por unanimidad.
Con el desarrollo de los puntos generales, se tomaron los acuerdos necesarios para que la Directiva de esta Confederación siga trabajando hacia el éxito para todos.
El Ing. Homero García de la Llata cerró la reunión agradeciendo a
todos su asistencia y participación, al tiempo de que los exhortó a seguir trabajando en equipo y sinergia con las autoridades para resaltar el trabajo de cada uno de los ganaderos de México.
Los días 29, 30 y 31 de enero la Asociación Mexicana Productores de Leche (AMLAC) llevó a cabo, de manera exitosa, el Encuentro Nacional Lechero, en el Centro de Convenciones de Torreón, al que se dieron cita más de 400 personas de diferentes partes de la República y de países como Estados Unidos, Panamá, Colombia, Brasil, así como de Centro y Sudamérica.
Acompañaron al Sr. Ricardo Alberto Valdés Quintanilla, presidente de AMLAC y quien se encuentra afiliado a la CNOG, el Sr. Román Alberto Cepeda González, presidente municipal de Torreón; el Ing. Homero García de la Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG); y el Ing.
Pedro Díaz Jerónimo, director general adjunto de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).
Asimismo, estuvieron presentes la diputada Cintia Cuevas Sánchez, integrante de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados; la diputada Leticia Barrera Maldonado, presidenta de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria de la Cámara de Diputados; el Sr. Carlos Peña, representante para América Latina de la Agencia de Exportación de Genética Ganadera de los Estados Unidos (USLGE, por sus siglas en inglés); y el Sr. Carlos Salinas, director regional de las Américas del Consejo de Exportación de Soya
de los Estados Unidos (USSEC, por sus siglas en inglés).
También acudieron a este evento la Dra. Laura Olivia Arvizu Tovar, presidenta de la Federación de Médicos Veterinarios; el Dr. Ricardo Arturo Villavicencio Contreras, presidente de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC); el Ing. Luis Fernando Haro Encinas, director general del Consejo Nacional Agropecuario; el Ing. Alejandro Estrada Attolini, secretario de la Unión Ganadera Regional de La Laguna; y el Lic. Juan Pablo Urraza Guerrero, subsecretario de Desarrollo Rural en La Laguna. En su mensaje, el presidente de AMLAC, Sr. Ricardo Alberto Valdés Quintanilla, dijo sentirse orgulloso de que éste fuera el primer foro
organizado directamente por la Organización que él encabeza y de que se desarrollara en una de las cuencas más importantes del sector lechero del país, la Comarca Lagunera. Agradeció la asistencia de todos los presentes, en particular del presidente municipal Román Alberto Cepeda González, así como de cada integrante del presídium.
Mencionó que durante los días de trabajo se desarrollarían temas de suma importancia para el sector, además de que se fortalecerían los lazos estratégicos con Centro y Sudamérica para conversar sobre las oportunidades y retos del sector lácteo.
“El Encuentro Nacional Lechero es, sin duda, un excelente espacio para conversar sobre la misión global de la lechería, la producción sostenible, estrategias de alimentación y mejoramiento genético, además de poder intercambiar opiniones sobre el presente y futuro de la lechería, así como conocer las innovaciones en cuestión de establos y llevar nuestras Unidades de Producción a la sostenibilidad tal como se hace a nivel mundial”, puntualizó.
Este encuentro ayudará, sostuvo, a todos los que se dedican a la producción de leche, a todos aquellos que trabajan día a día para llevar un vaso de leche a las familias mexicanas, ya que la leche, acotó, es el alimento más completo y nutritivo que existe.
A este Encuentro Nacional Lechero, manifestó el presidente de AMLAC, se dieron cita productores, profesionales del sector, comercializadores e industria quienes, juntos, forman parte de la fuerza alimentaria para México. Asimismo, abundó, de autoridades municipales, estatales y de legisladores porque la soberanía alimentaria y la fortaleza de las actividades pecuarias también pasan por el apoyo y la coordinación de quienes hacen las leyes, los presupuestos y aprueban la política pública.
Por su parte, el Sr. Carlos Salinas, director regional de las Américas de USSEC, expresó su beneplácito de poder colaborar con AMLAC en la organización del evento, al tiempo que resaltó la importancia de la sede y el programa con la participación de ponentes expertos en el sector lácteo. Por otro lado, habló sobre
la importancia de la producción de soya y todo lo que se requiere para obtenerla, resaltando al sector lechero.
En su uso de la voz, el presidente municipal, el Sr. Román Alberto Cepeda González, agradeció la invitación y la presencia y trabajo de todos los que pudieron hacer posible este evento en Torreón.
Hablar del sector alimentario es hablar del origen de Torreón, expresó, porque su origen está en el sector agroalimentario, tanto agrícola, pero principalmente ganadero. Indicó que es uno de los estados con más vacas lecheras en el mundo y el intercambio de experiencias en este Encuentro Nacional Lechero será parte fundamental para proyectar un mejor futuro de este importante sector.
El presidente municipal reconoció la importancia de cada uno de los productores agropecuarios ya que producir alimentos, afirmó, no es una tarea fácil, por lo que la sociedad se los agradece porque se puede prescindir de muchas cosas, acotó, menos de los alimentos.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) firmaron hoy, 12 de diciembre el protocolo que establece las medidas para reanudar las exportaciones de ganado mexicano, las cuales habían sido pausadas ante la interceptación de un caso detectado de gusano barrenador del ganado (GBG) en un animal que venía de Centroamérica, el pasado 21 de noviembre en Catazajá, Chiapas.
Personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasica) y del USDA inspeccionará el ganado que se desee exportar a Estados Unidos, para certificar que cumple con las condiciones sanitarias previstas en el protocolo acordado.
Sobre este tema, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), mostró su beneplácito por este acuerdo que permitirá de nueva cuenta reanudar las exportaciones que se pausaron y que duraron así más de 24 días.
Cabe señalar que una vez que se supo oficialmente del cierre
de las fronteras, integrantes del Consejo Directivo, encabezado por su presidente, Homero García de la Llata; tesorero, Noel Ramírez Mejía y secretario, Ernestino Mazariegos Zenteno, empezaron gestiones de trabajo con autoridades de la Secretaría de Agricultura y del Senasica, con el fin de colaborar y su marse a los trabajos que realizaron estas instancias.
García de la Llata, dio a conocer las acciones que se están emprendiendo o reforzando con las autoridades federales para hacer frente a la amenaza del GBG.
Explicó que si bien esta enfermedad, que ataca al ganado y a otras especies animales, se ha presentado en diversos puntos de países de Centroamérica; ante este riesgo a la sanidad del hato nacional, y preocupados por conservar el abasto de local y el estatus zoosanitario para la exportación, se han llevaron a cabo diversas reuniones con las autoridades correspondientes con quienes se han acordaron 10 acciones estratégicas para emprenderse por parte de los ganaderos mexicanos y las autoridades federales. Las 10 medidas acordadas son:
Combate al contrabando: actuación puntual de las autoridades de seguridad nacional para evitar el contrabando de ganado por la frontera sur del país.
Identificación: ajuste de procedimientos del sistema de trazabilidad, evitando su vulneración.
Promoción de la legalidad en la importación: revisión del protocolo de importación de ganado en pie procedente de Guatemala y Belice.
Apertura a la exportación: agilizar las negociaciones entre Senasica-APHIS para reactivar a
la brevedad las exportaciones del ganado mexicano hacia los Estados.
Vigilancia: fortalecer el control de la movilización y apertura nuevos puntos de inspección, para aplicar sin excepción el tratamiento a la totalidad del ganado que transite del Sureste hacia Engordas del Centro y Norte del País.
Erradicación de la plaga: liberación a la brevedad de mosca estéril en el punto detectado, y producción masiva en corto tiempo para controlar probables casos, acciones que ya se llevó a cabo.
Difusión y capacitación masiva: por parte de nuestra organización y las autoridades sanitarias, de las medidas preventivas y curativas, dirigidas a los productores pecuarios.
Abasto de insumos sanitarios: garantizar la disponibilidad de productos veterinarios para la curación preventiva de heridas.
Trabajo regional: esfuerzo conjunto con autoridades de países de Centroamericanas para el control de la infestación en esos países.
Suficiencia presupuestal: asignación de un recurso etiquetado para hacer frente a esta contingencia.
Estas acciones ya se están llevando a cabo con la colaboración de los ganaderos organizados de México, mismas que han permitido la contención de la plaga y la reapertura de la frontera norte para la exportación.
El programa está dirigido a las y los mexicanos cuyo ingreso no les permite adquirir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.
El programa está dirigido a las y los mexicanos cuyo ingreso no les permite adquirir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades y que de preferencia habiten en zonas de población mayoritariamente indígena, zonas con mayor grado de marginación o zonas con altos índices de violencia
• El programa está dirigido a las y los mexicanos cuyo ingreso no les permite adquirir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades y que de preferencia habiten en zonas de población mayoritariamente indígena, zonas con mayor grado de marginación o zonas con altos índices de violencia.
• La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las Reglas de Operación
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 23 de enero de 2025 | Comunicado. Comunicado número 014/2025
del Programa de Abasto Social de Leche, a cargo de Liconsa, para el ejercicio fiscal 2025, que tiene el objetivo de apoyar a los miembros de las familias derechohabientes mediante el acceso al consumo de leche fortificada, de calidad y a bajo precio.
• Como parte de los principios del Humanismo Mexicano, este programa está dirigido a las y los mexicanos que viven en condiciones de pobreza, integrantes de hogares cuyo
ingreso no les permite adquirir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades y que de preferencia habiten en zonas de población mayoritariamente indígena, zonas con mayor grado de marginación o zonas con altos índices de violencia.
• La población objetivo abarca a niñas y niños de 6 meses a 12 años de edad; adolescentes de 13 a 15 años; mujeres en período de gestación o lactancia; mujeres de 45 a 59 años; personas con enfermedades crónicas; personas con discapacidad, y personas adultas de 60 y más años de edad. Cada derechohabiente recibe hasta 4 litros de leche a la semana; siendo 24 litros el máximo que puede recibir cada hogar mexicano.
• Estas Reglas de Operación son reflejo de que en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación se continúa y fortalece la política de Bienestar en beneficio de las y los mexicanos, garantizándoles el acceso al derecho a la salud y a la alimentación nutritiva y sana.
• De esta forma, se fortalece y se da continuidad a la política social que tiene la misión de favorecer a las y los más desprotegidos, para alcanzar mayores condiciones de igualdad y
justicia social, siendo así los Programas del Bienestar el eje central para la consolidación del proyecto de nación que busca garantizar la universalidad de los derechos humanos, la promoción de la participación política y comunitaria, y una mayor inclusión.
• El Programa de Abasto Social de Leche también incluye compras sociales y será abastecido de leche fresca por parte de las y los pequeños o medianos productores de leche registrados en el Padrón Nacional de Productores de Leche de Liconsa (PNPL), mismos que también podrán estar organizados en agrupaciones, asociaciones o núcleos lecheros, y de manera individual.
• Las Reglas de Operación del Programa de Abasto Social de Leche pueden consultarse en la página del DOF en el siguiente enlace:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5747593&fecha=23/01/2025#gsc. tab=0
• Por el bien de todas y todos, primero las pobres y los pobres.
En armonía con el compromiso de la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, con estas acciones se busca fortalecer el desarrollo del campo mexicano, para alcanzar la soberanía alimentaria.
amplía el plazo al 28 de febrero para la reinscripción al Programa Especial de Energía para el Campo (PEUA).
Con este programa se apoya a las productoras y los productores de alimentos que utilizan energía eléctrica para el bombeo y rebombeo de agua, en actividades de riego agrícola, con un subsidio del 95 por ciento del costo de este insumo.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 23 de enero de 2025 | Comunicado. NÚM. 012 / Ciudad de México.
• Con este programa se apoya a las productoras y los productores de alimentos que utilizan energía eléctrica para el bombeo y rebombeo de agua, en actividades de riego agrícola, con un subsidio del 95 por ciento del costo de este insumo
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) amplió hasta el 28 de febrero de 2025 la apertura de la ventanilla de reinscripción del Programa Especial de Energía para el Campo en materia de Energía Eléctrica para Uso Agrícola (PEUA).
Con este programa se apoya a las productoras y los productores que utilizan energía eléctrica para el bombeo y rebombeo de agua, en actividades de riego agrícola que cumplan con sus obligaciones ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
En armonía con el compromiso de la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, con estas acciones se busca fortalecer el desarrollo del campo mexicano, para alcanzar la soberanía alimentaria y mejorar las condiciones de vida para quienes se dedican a producir alimentos sanos y nutritivos para toda la población.
AGRICULTURA informa que los derechohabientes que se vayan a inscribir por primera vez deberán presentar documentos que acrediten su identidad, la propiedad o posesión legítima de la unidad de producción, el uso de equipos de bombeo o rebombeo, y
el aprovechamiento del agua para riego agrícola.
Para más información invitamos a todas las personas interesadas a acudir a las ventanillas de atención en los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) o en los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, o bien comunicarse al número gratuito 800 TU CAMPO (882-2676). Todos los trámites del PEUA son gratuitos, individuales y sin intermediarios. Ninguna persona o institución puede condicionar el acceso al programa ni cobrar por el servicio.
Están basados en índices con protección sobre eventos climáticos catastróficos, dirigidos a productores rurales de bajos recursos dentro de los ramos agrícolas, pecuarios y acuícolas.
Comprende los Seguros de:
Agrícola
Pecuario
Pesquero
Daños Climáticos en Agostaderos “Seca”
Estamos para servirte:
@FANCampoVida
@fan_campo_vida
FanCampo-FanVida
suscripciones@fancampoyvida.com.mx siniestros@fancampoyvida.com.mx 55 9126 9400 con 20 líneas www.fancampoyvida.com.mx
Protección Integral para el Campo de México
El pasado 26 de noviembre, en las instalaciones de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) ubicadas en la Ciudad de México, se celebró, de manera exitosa, el 2° Simposio Internacional sobre Identificación Animal y Trazabilidad, al que se dieron cita el director general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura (SADER), MVZ. Arturo Macosay Córdova, quien acudió en representación del secretario
de Agricultura, el Dr. Julio Berdegué Sacristán, así como el ing. Homero García de la Llata, presidente de la CNOG.
Asimismo, a este evento se dieron cita el senador José Sabino Herrera Dagdug, presidente de la Comisión de Ganadería del Senado de la República en la LXVI Legislatura; así como el Ing. Noel Ramírez Mejía y el Sr. Ernestino Mazariegos Zenteno, tesorero y secretario del Consejo
Directivo de la CNOG, respectivamente.
También acudieron Ken Evers, presidente del Subcomité de Identificación Animal del Comité Internacional de Registro Animal (ICAR), el Mtro. Octavio Carranza de Mendoza, representante del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) en México; Mtra. Mely Romero Celis, presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural del Senado de la República en la LXVI Legislatura; y el Sr Helios Serrato Pérez, tesorero de los Fondos de Aseguramiento de la CNOG.
En este simposio también se contó con la participación de personalidades destacadas del sector ganadero nacional e internacional, quienes compartieron los avances y perspectivas sobre la identificación de los animales, así como su trazabilidad en la industria cárnica en México y el mundo.
Cabe resaltar que se contó con una transmisión virtual por diferentes plataformas donde se conectaron alrededor de tres mil personas de México y diferentes países como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, Japón y Panamá, entre otros.
Asimismo, se agradeció la presencia de los representantes de diferentes países como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Francia, Honduras, República Dominicana y Uruguay.
Al hacer uso de la palabra, el Ing. Homero García de Llata dirigió un mensaje de bienvenida a todos los asistentes, al tiempo que agradeció el valioso apoyo de los conferencistas para poder descubrir estos puntos de coyuntura y analizar las diferencias funcionales que tienen los otros países en el tema de identificación y trazabilidad.
El Ing. Homero García de la Llata reconoció que la identificación y la trazabilidad animal son herramientas muy valiosas para los mercados internacionales, para la atención sanitaria, para el comercio internacional, pero sobre todo el esfuerzo en conjunto, ya que solo un eslabón de la cadena productiva no se puede realizar de manera aislada.
“En este 2° Simposio Internacional se conocerán los esfuerzos en los avances,
pero sobre todo los retos que tenemos frente a nosotros en estos ámbitos; este Simposio nos da la oportunidad de poder coincidir con la Academia que tenemos hoy aquí presente, a los gobiernos de los estados, a nuestro Gobierno Federal y a los productores porque el concepto valor inherente de la identificación, por lo menos en México, ha permeado y nos ha permitido tener grandes avances, pero también grandes retos”, manifestó el presidente de la CNOG.
El Ing. Homero García de la Llata pidió, respetuosamente, al MVZ. Arturo Macosay Córdova le hiciera llegar un saludo cordial al secretario de Agricultura, Dr. Julio Berdegué, y le expresara, también, el compromiso de los ganaderos de México, quienes continuarán colaborando fuertemente. Y hoy más que nunca, acotó, para fortalecer la identificación y consolidar los sistemas de trazabilidad en nuestro país.
El Líder ganadero agradeció, también, la presencia de organismos de la cadena de la industria pecuaria en México como COMECARNE, ANETIF, AMEG y CNA, entre otros.
Expresó su confianza en que, al finalizar este importante evento organizado por la CNOG, se contará con una mejor idea de los compromisos de los ganaderos de México por los sistemas que mejoran las condiciones comerciales y sanitarias de sus hatos, así como las virtudes del desarrollo de un modelo exitoso de trazabilidad mexicano, aprovechando, trabajando y tomando los mejores ejemplos de las experiencias de los representantes de cada país.
El Ing. Homero García de la Llata concluyó su participación deseando éxito al desarrollo del 2° Simposio Internacional sobre Identificación Animal y Trazabilidad.
A su vez, el senador José Sabino Herrera Dagdug, presidente de la Comisión
de Ganadería del Senado de la República en la LXVI Legislatura, felicitó y reconoció el gran esfuerzo de todos los ganaderos organizados para estar a la vanguardia de la identificación y trazabilidad animal.
Dirigió un saludo afectuoso al representante del Dr. Julio Berdegué, el MVZ. Arturo Macosay Córdova, al Ing. Homero García de la Llata, presidente de la CNOG, y a la Mtra. Mely Romero, su compañera en los trabajos y esfuerzos por el campo mexicano en el Senado de la República, y a todos lo que distinguían el presídium del evento.
Resaltó la importancia del trabajo en sinergia del poder de la República, la Confederación y el Senado, reiterando su compromiso para el apoyo en los temas de ganadería en el país. Finalmente, celebró el desarrollo de este tipo de encuentros y deseó el mayor de los éxitos a este 2° Simposio Internacional
sobre Identificación Animal y Trazabilidad.
En tanto, la senadora Mely Romero Celis, quien fue reconocida como una gran aliada de la ganadería nacional, expresó el gran aprecio que tiene por la Confederación. Institución, sostuvo, de ejemplo de trabajo en conjunto con voluntad y un ejemplo a nivel mundial.
Por otra parte, refirió que, gracias a este tipo de eventos, es que se le da su importancia a la trazabilidad, sobre todo en tiempos como los que se viven con la amenaza del Gusano Barrenador del Ganado. Asimismo, reconoció que, tanto la presidenta de México, como la Secretaría de Agricultura, atendieron con la importancia debida la emergencia sanitaria. Y destacó, al mismo tiempo en este punto, la relevancia de
la trazabilidad. Reiteró, de igual manera, su apoyo para impulsar lo que la ganadería nacional requiera para mantener la calidad que todos los mexicanos merecen.
El encargado de inaugurar los trabajos de este 2° Simposio Internacional, el MVZ. Arturo Macosay Córdova, director general de Ganadería de la SADER, quien asistió en representación del Dr. Julio Berdegué Sacristán, dirigió el siguiente mensaje a los asistentes:
“Quiero agradecer la invitación a este Simposio a mi amigo el Ing. Homero García de Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, y al Centro Operativo Nacional SINIIGA, para acompañarlos a este 2° Simposio Internacional sobre Identificación Animal y Trazabilidad, el cual tiene como objetivo conocer e informar a los sectores involucrados en la cría, desarrollo y comercialización del ganado sobre los avances y perspectivas de la identificación de los animales y su trazabilidad.
“La identificación animal y la trazabilidad nacen como política pública del Estado Mexicano debido a la importancia que tiene la actividad ganadera. El garantizar la sanidad de cada animal que se cría y moviliza en el territorio nacional es de suma importancia ya que se ve reflejado en la salud pública.
“Para ser efectiva, la trazabilidad debe estar conformada por el registro de las Unidades de Producción, así como sistemas de identificación y mecanismos enfocados en el control de la movilización de cabezas y mercancías derivadas.
“En esta administración la instrucción que tenemos de nuestro secretario, el Dr. Julio Berdegué Sacristán, es de reorganizar el proceso de identificación y trazabilidad del ganado, en el sentido de involucrar a autoridades de cada entidad, a la autoridad federal y a los ganaderos en ejes como la inspección, vigilancia y control del movimiento del ganado. “En esta misma línea se está trabajando con el SENASICA, con el Centro Operativo Nacional, con las representaciones de Agricultura en los diferentes estados, con los gobiernos estatales y con las Uniones
Ganaderas, en reorganizar los servicios del Padrón Ganadero Nacional (PGN) y del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA-SINIDA). Esto nos debe conducir a una nueva coordinación entre sus integrantes, con el objetivo de reflejar mejoras en las políticas, disposiciones y procedimientos que influyen en la operación.
“Finalizo mi participación, invitando a continuar con un esfuerzo conjunto para coadyuvar a garantizar la trazabilidad, la correcta identificación del ganado, la sanidad e inocuidad agropecuaria, pero sobre todo garantizar la atención adecuada a los productores.
“Expreso mi gratitud a todos los participantes y a todos lo que procuraron la realización de este Simposio. ¡Muchas gracias!”.
En el marco del 2° Simposio Internacional sobre Identificación Animal y Trazabilidad, el presidente del Subcomité de Identificación Animal del Comité Internacional de Registro Animal (ICAR), Mr. Ken Evers, presentó la ponencia “ICAR y la normatividad internacional para la identificación animal”.
Ken Evers cuenta con casi 30 años de experiencia profesional en la industria de la carne, tanto en el sector de la industria como en el gubernamental. En Australia, inició trabajando desde la base obrera hasta llegar a
la gerencia en plantas de proceso. Su carrera tiene la influencia de su padre, es especialista en identificación animal. La trazabilidad es su pasión profesional, su área de experiencia la desarrolla en la estandarización del identificador con el sistema RFID para hacer eficiente el proceso de faenado y el bienestar animal en las plantas. En 2021 ingresó al Comité Internacional de Registro Animal.
El ICAR, explicó Mr. Ken Evers, presidente del Subcomité de Identificación Animal, es el proveedor global de directrices, normas y certificación independientes para la identificación, registro y evaluación de animales. ICAR, añadió, es una ONG
internacional, actualmente integrado por 142 miembros de 55 países.
Los objetivos del ICAR son promover el desarrollo y la mejora de la identificación, el registro del rendimiento y la evaluación de los animales en la producción animal de granja, manifestó el ponente. Está compuesto, abundó, por una comunidad de expertos de nivel mundial que opera a través de subcomités y grupos de trabajo que provee información, comparte y promueve ideas hasta su implementación en campo directamente con productores y consumidores.
Principalmente, agregó, el ICAR establece reglas y estándares para la identificación de los animales, así como los registros de
su parentesco y de su rendimiento. La evaluación de su genética establece las características de los sistemas de producción y su relación con la salud animal, el cuidado, la productividad, la inocuidad de los alimentos y el medio ambiente.
Entre otros servicios, expuso, certifica los dispositivos de identificación para las diferentes especies de animales, además de laboratorios de alta genética y test de prolificidad de semen, así como sistemas de registro de producción y análisis de muestras de leche.
En Australia la trazabilidad es obligatoria.
Importancia de la identificación en el lenguaje global.
Implementar leyes que se puedan cumplir.
Actualización constante de estándares, procedimientos y lineamientos.
Importancia del trabajo constante en campo para detección de problemas y aplicación de nuevas tecnologías.
Contacto directo con el productor.
Diseño de los identificadores con base en las características medioambientales a nivel global.
Educación.
El ingeniero agrónomo y asesor privado, Hugo Durán Martínez, participó en el 2° Simposio Internacional sobre Identificación Animal y Trazabilidad con la ponencia “Trazabilidad, oportunidad de cambio”.
Para iniciar, el expositor comentó que se tienen dos noticias, una buena y una mala. La buena, apuntó, es
que seguiremos comiendo carne, esto con base en la declaración de Dublín, que firmaron 1200 científicos, donde indican que debemos de consumir carne. La mala,
añadió, es que hay grandes amenazas para la producción de carne como son las preocupaciones ambientales, el bienestar animal y la carne de laboratorio, por mencionar algunas, lo que nos lleva, aseveró, a que hay que “aprender a desaprender”.
Por tal motivo, dijo, debemos tener objetivos claros y entender que hay cambios en los hábitos de la gente impulsados por los nuevos estilos de vida. A continuación, detalló algunos de los factores que están cambiando el consumo de los alimentos:
1. La calidad y seguridad alimentaria.
2. Migración rural y urbanización.
3. La preferencia de gustos de los consumidores jóvenes.
4. Aumento de la demanda de alimentos de alta calidad.
En estos tiempos, opinó el Ing. agrónomo Hugo Durán Martínez, no se vende un animal, se vende confianza. Para los nuevos consumidores, prosiguió, es imprescindible “la trazabilidad” porque con ésta verifica autenticidad, toma decisiones informadas, además de que le genera confianza y promueve transparencia.
Explicó que la trazabilidad es la herramienta que
permite llegar al origen de un producto con precisión lo más pronto en el tiempo, debiendo de estar enmarcada en las políticas públicas. La trazabilidad, indicó, no es una receta y debe de adaptarse a las condiciones y realidad de cada país, manifestó. Con ella, ahondó, le damos formalidad al negocio y produce un cambio cultural de fondo en la manera de hacerlo y actúa de manera transversal en la ganadería.
La oportunidad de cambio deriva de la exigencia de los consumidores por productos
de mayor calidad. Uno de los puntos principales o claves de un programa de trazabilidad es que deben ser inclusivos, también deben atender y proveer a los involucrados con información que les brinde beneficios y se vuelvan convencidos de lo bueno de tener un programa de trazabilidad. Un programa de trazabilidad no es una receta de cocina, por lo que debe de adaptarse a las características particulares de cada país.
El Dr. Ever Adalberto Hernández Hernández, coordinador regional de Trazabilidad Agropecuaria del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), desarrolló el tema “Situación actual de la identificación y trazabilidad animal en Centroamérica”, durante su participación en el 2° Simposio Internacional sobre Identificación Animal y Trazabilidad.
Dr. Ever Adalberto Hernández Hernández: El programa TrazarAgro, que es el Sistema Regional Armonizado de Trazabilidad y Registro Agropecuario, Acuícola y Pesquero en Centroamérica, considera los países de Guatemala, Belice, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, los cuales trabajan bajo el mismo esquema de identificación y trazabilidad. Sin embargo, cabe mencionar que éstos tienen diferente nivel de desarrollo y por especie dentro de cada país.
Los pilares básicos del Programa Regional de Trazabilidad son los siguientes: registro de personas, registro de establecimientos, sistemas de identificación, control de movilización y registro de trazabilidad. Estos se dividen, de acuerdo a su implementación,
en cinco niveles: el primero incluye a los dos primeros pilares y el segundo a los tres restantes. En tanto, el tercer nivel valida la salud animal y sanidad vegetal, el cuarto la inocuidad y el quinto nivel se enfoca a las certificaciones.
Para el registro de personas, se considera su identificación oficial como persona física o, incluso, moral (con acta constitutiva). Este sistema de identificación se correlaciona con el Código Único de Establecimiento (CUE), el cual tiene la ubicación perfecta, incluso a través de coordenadas y su representación satelital, lo que permite trazar rutas en el mapa.
Dentro del esquema de identificación se consideran tres tipos: individual oficial, por lote oficial y por lote sin identificación oficial (ejemplo interno de finca). En el caso de los identificadores, se manejan por colores para los países y, dentro de la nomenclatura de los mismos, se imprime la clave del país en número y siglas de acuerdo al código internacional.
Se define la doble identificación individual, incluyendo incluso el electrónico de RFID. Esto permite realizar guías de tránsito, las cuales son controladas a través de factores de seguridad como el Código QR, además de los datos
de origen y destino, vehículo, cantidad y características propias de los semovientes. En dichas guías se pueden incluir temas de control sanitario o genealógicos.
Para el control de la movilización, se han implementado módulos itinerantes que supervisan el uso de guías físicas o incluso electrónicas; asimismo, existe asesoría a distancia y puntos específicos de control de la movilización. Aunado a ello, se visitan establecimientos de producción, acopio y plantas de cosecha.
Principales aportaciones:
Existe una plataforma para dar seguimiento a la identificación oficial o, incluso no oficial, por lote o individual, la cual permite proporcionar información valiosa para cuidar los sectores primarios ganaderos, acuícolas y pesqueros de la región, vinculados al control de la movilización de productos y subproductos y, con ello, asegurar la calidad, sanidad, inocuidad, comercialización y desarrollo de la región. Cada país miembro incluye este sistema en la medida de sus posibilidades y permite la integración regional con la finalidad de alcanzar, por todos sus miembros, la estandarización del programa.
El agrónomo Antonio Flavio Camilo, director técnico del Fondo de Emergencia para la Sanidad Animal de Goiás – FUNDEPEC, participó en el 2° Simposio Internacional sobre Identificación Animal y Trazabilidad con la conferencia “Características y avances de la identificación animal en Brasil”.
Temas que abordó durante el desarrollo de su ponencia:
1. Ganadería de carne en Brasil.
2. Ganadería de leche en Brasil.
3. Trazabilidad en Brasil.
4. Aceleradores para la adopción de la trazabilidad.
5. Iniciativas.
6. Desafíos y oportunidades.
FUNDEPEC-GO-Brasil es el Fondo de Emergencia Sanitaria creado para ganaderos de Goiás (Brasil) para financiar acciones de emergencias sanitarias. Este fondo, en los últimos
años, ha orientado sus trabajos con los gobiernos del estado de Brasil para darle importancia a la identificación animal.
1. Ganadería de carne en Brasil.
• 234 millones de cabezas, el rebaño comercial más grande del mundo.
• 12% rebaño ganadero del mundo.
• 10.6 millones de toneladas en 2023.
• Segundo productor mundial, sólo atrás de Estados Unidos.
• 13.8% de la producción mundial de carne.
• 6.9 millones de cabezas producidas en confinamiento.
La exportación de la carne brasileña en el año 2023 fue de 2.29 millones de toneladas de carne de bovino para 157 países. Brasil es el mayor exportador de carne vacuna del mundo, con ingreso de 10,550 millones de dólares. China es el principal comprador de carne de bovino brasileña con un 54.4% del total.
La evolución de las exportaciones de carne brasileña ha ido en aumento, así como el facturamiento
del comercio de la carne de Brasil, pasando de menos de 2 millones de dólares en 2002 a cerca de los 14 millones de dólares en 2022.
Dentro de 10 años el aumento de la producción de carne vacuna en Brasil, con las expectativas de alcanzar el 21 % de la producción mundial, con ventajas en suelo fértiles, ganadería sustentable, sin necesidad de aumentar la tierra, con el aumento de la producción con mejoramiento genético.
2.Ganadería de leche.
• La producción de leche en el 2023 en Brasil fue de 35.4 millones de litros.
• Cuenta con 1,176 millones de establecimientos que producen leche.
• Sexto productor de leche del mundo, detrás India, Unión Europea, Estados Unidos, China y Rusia.
• 15.6 millones de vacas encargadas.
Tendencia de aumento de la producción de ganado de leche, en áreas más pequeñas con granos.
3.trazaBilidad en Brasil.
El sistema de trazabilidad en Brasil, en el Ministerio de Agricultura, se basa en movimiento de grupo de animales, con guía de tránsito con número determinado de animales, no con la eficiencia de la identificación individual, identificando grupos para el rastreo de problemas sanitarios.
La trazabilidad en Brasil integra un sistema de defensa agrícola brasileño para fines de control sanitario. Los datos de tránsito de animales no son públicos y pertenecen a los órganos de defensa agropecuaria de cada estado de la Federación.
• El estado de Santa Catarina es pionero en la trazabilidad, al ser obligatoria desde 2008 con cuatro millones de cabezas.
• Sistema de Identificación Individual de Bovinos y Búfalos (SISBOV) brasileño.
• Creado e implementado en el 2002.
• Membresía voluntaria; los productores no están obligados, sólo que tienen interés.
• Obligatorio el cumplimiento de la identificación individual bajo el programa de SISBOV para la exportación de carne a la Unión Europea.
• Animales identificados individuales mediante un estándar SISBOV, un pendiente de botón, pendiente electrónico o el registro en una asociación de razas.
En el año 2023, de total de animales sacrificados (41 millones), 6.2 millones contaban con:
• Dispositivo de SISBOV.
• Las plantas de sacrificio deben de estar habilitadas en el sistema SISBOV.
• Estado de origen debe de estar habilitado en SISBOV.
Mil 300 propiedades rurales calificadas, mediante un beneficio de monto para estos ganaderos que entraron para la exportación a la Unión Europea. Se perdió el beneficio y disminuyó la membresía.
4. aceleradores Para la trazaBilidad en Brasil.
Salud.
• El tema sanitario es un acelerador de gran importancia para Brasil; en 2024 concluyó con la vacunación de la fiebre aftosa. Brasil es un país enorme, con estados muy grandes, donde el Gobierno Federal lanzó un programa de erradicación de la fiebre aftosa y en mayo del 2024 se declaró libre de esta enfermedad.
• Defensa sanitaria. Al no contar con virus circulante se decidió terminar con la vacuna y se volvió a vigilancia de la enfermedad, y es donde entra la necesidad de identificación animal.
• Control de brucelosis en el estado de San Paulo, donde a
aquellos animales vacunados no se les marca a fuego, sólo identificación individual.
• El Sistema de Trazabilidad voluntario lanzado 2024. Los estados de Brasil se están anticipando a que el Ministerio de Agricultura oficialice la obligatoriedad en el 2025.
Opinión pública.
• Seguridad alimentaria. Pone presión en la cadena productiva la seguridad alimentaria, mercados más exigentes y conocer el origen de los animales.
• Comportamiento de las nuevas generaciones con una exigencia mayor y de más conciencia sobre el origen de los productos.
Mercado.
• Mantenimiento del mercado y acceso a nuevos mercados de la carne.
• Regulación del mercado europeo presiona para la identificación individual para diciembre 2025.
Financiero.
• La presión del sector financiero; los bancos e instituciones de crédito están adoptando políticas para el otorgamiento de créditos para las frigoríficas. Dichas presiones son conocer el origen de los animales para el otorgamiento de dichos créditos.
• La atracción de inversores con el control de la identificación individual en base a la certeza del origen de los animales.
Control tributario.
• Presión del estado brasileño sobre la pérdida de la tributación de la venta de ganado/impuesto; pérdidas fiscales por no tener control absoluto de la movilización animal
Agenda mundial.
• Presión sobre la agenda mundial por la descarbonización, por la reducción de emisiones de metano; Brasil sufre muchas presiones sobre el tema ambiental.
• Demostrar en la 30ª Conferencia de las Partes (COP 30), de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se celebrará entre el 10 y el 21 de noviembre de 2025, qué están haciendo en acciones ambientales (evitar barreras comerciales).
Presión social ambiental.
• 66.3% de la superficie de Brasil, el uso de la tierra corresponde a áreas preservadas originales con vegetación nativa.
• 30.0 % de la superficie corresponde a áreas agrícolas.
• 3.5 % de Brasil corresponden a la ciudad, infraestructuras u otros (población).
• Brasil cuenta con el Código Forestal más grande del mundo; es la prueba que Brasil trabaja en regularización.
Seguridad de activos.
• Seguridad en los principales activos, que es control de la ganadería, mediante la identificación individual.
Bienestar animal.
• Uso racional de la marca de fuego que es la más usada, pero con programas buscan sustituir con la identificación individual.
• Por la apreciación del cuero, se busca la identificación individual y evitar el uso de marca a fuego.
Exportación de ganado vivo.
• Brasil es un actor global importante en el mercado del bovino.
• En el año 2023 se exportaron 582 mil cabezas, las cuales debieron de contar con identificación individual para poder exportar.
5. iniciativas (GoBierno-industria).
Gobierno.
• Objetivo: identificar todos los animales de Brasil (26 millones) al 2026, con un arete visual y otro arete electrónico.
• El gobierno de Pará en Brasil lanzó un programa de Sistema de Trazabilidad Bovina Individual en noviembre 2024.
Industria.
• La industria sufre lo mismo que el productor con el tema ambiental, mediante cobros inexactos sobre la cantidad de animales.
• La industria crea una Plataforma Ganadera Trasparente.
• Se analiza el tema de deforestación, mediante el castigo de la deforestación ilegal.
• Respeto de las tierras indígenas; 18% de Brasil es área indígena, la plataforma busca el respeto de estas áreas.
• Respeto de las Unidades de Conservación Ambiental.
• Áreas embargadas por el IBAMA.
• Cuestiones laborales.
• Territorios “quilombolas”.
Iniciativas del tercer sector.
• Iniciativas privadas que buscan la preservación ambiental, sanidad animal, bienestar animal.
6. desafíos Para la trazaBilidad en Brasil.
• Resistencia cultural de los ganaderos por el tipo de producción. Proceso de información del estado y de la Iniciativa Privada para reducir la desinformación.
• Alineación entre los eslabones de cadena.
• Coordinación Nacional, se pondrá en práctica de parte del Ministerio de Agricultura.
• La Federación y los estados tienen prioridades diferentes a la identificación animal; romper resistencia.
Oportunidades para la trazabilidad.
• Consolidar a Brasil como uno de los principales actores, migrando a un ingrediente cárnico con mayor valor agregado.
• Brasil evoluciona hacia la trazabilidad.
• Esperan que este mes o el próximo el Ministerio de Agricultura ejecute la Iniciativa de la Obligatoriedad de la Identificación Individual (diciembre 2024).
El Sr. Carlos Alberto Rivera Marín, director de Comercio del Fondo de Estabilización para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados, desarrolló su conferencia titulada “Identificación oficial de los animales y sus retos en Colombia”, dentro del 2° Simposio Internacional sobre Identificación Animal y Trazabilidad, en cuatro vertientes:
• Gremialidad y parafiscalidad ganadera en Colombia.
• Cifras de referencia del sector ganadero en Colombia.
• Identificación y trazabilidad animal.
• Ideas finales y conclusiones.
En referencia al primer punto, abordó la organización del gremio ganadero en Colombia, la cual se denomina Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN). Cuenta con dos fondos, uno denominado Fondo Nacional Ganadero (FND) y el segundo es el Fondo de Estabilización de Precios (FEP). Dichos fondos son muy importantes para ellos, manifestó, y obtienen sus recursos de los animales sacrificados en rastros frigoríficos y de los litros de leche acopiados por los procesadores. Gracias a éstos,
indicó, han logrado tener recursos suficientes para su Programa de Control de Fiebre Aftosa y para la participación en eventos y exposiciones internacionales.
Respecto a sus cifras, Sr. Carlos Alberto Rivera Marín destaca que entre el 85 y 90% de los recursos del fondo se obtienen por la parafiscalidad. Su impacto en los mercados internacionales no es significativo, subrayó, pero las exportaciones sí tienen un gran impacto en su mercado nacional.
Comentó que tienen un problema significativo en lo referente a la edad de sus productores, ya que la mayoría están arriba de los 45 años. Otro problema, abundó, es su nivel educativo, ya que el 56% sólo tienen primaria.
Por otro lado, detalló que su hato se sitúa en el quinto lugar a nivel América, con el 40% de sus productores, con un hato menor a 10 cabezas. En tanto, el sector ganadero contribuye con el 1.7% del PIB.
Puntualizó que, los inicios del Sistema de Identificación en Colombia, se remonta al año 2004 en base a la Ley 914; sin embargo,
ha evolucionado con el pasar de los años y logrado un 70% de identificación. Lo anterior, agregó, se logró por la implementación de políticas oficiales y gobernanza de la información y con una operación de manera coordinada entre sector público y privado, y la socialización de los logros.
A pesar de ello, sostuvo, se tuvo un gran retroceso en el año de 2013 por un desmantelamiento del programa, retomando el avance en 2018. Esto se logra, apuntó, gracias a una integración de las instancias oficiales y el sector productivo.
Principales aportaciones:
Se logran grandes cosas cuando se actúa de manera coordinada entre el sector oficial y el sector productivo. Y, aun cuando se tengan retrocesos, no se deben abandonar los programas de identificación y trazabilidad.
Durante su participación en el 2° Simposio Internacional sobre Identificación
Animal y Trazabilidad, con el tema “Visión futura de la identificación animal en Uruguay”, el ingeniero agrónomo Gabriel Osorio Gilard, director del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), presentó antecedentes históricos de la ganadera de dicho país.
A partir del año 1973, afirmó, se crea la Dirección de Control de Semovientes (DICOSE), estableciendo un sistema de registros de fierros marcadores y el número que rige la finca; de igual manera, se crea la guía de propiedad y tránsito, se reglamenta la marca de fuego y señal en ovinos, además de la Declaración Jurada Anual, documento que se utiliza para incorporar o actualizar las fincas.
La trazabilidad en Uruguay, apuntó, se crea por problemas sanitarios (Fiebre Aftosa) sacrificando a gran parte del hato nacional. Por ese motivo, el gobierno se compromete con la Unión Europea (UE) a tener un Sistema de Identificación y Trazabilidad para demostrar el origen del ganado.
Los principales puntos para el diseño de un Sistema
de Identificación Animal, argumentó, son el registro, la trazabilidad animal, cumplimento de las normativas internacionales y contar con un marco jurídico. Agregó que se deben tener procedimientos claros, ajustados a un sistema informático robusto para una real trazabilidad.
El Ing. Gabriel Osorio Gilard manifestó que la identificación individual para cada animal la conforma una nomenclatura alfanumérica única e irrepetible. Los datos tomados de semovientes al identificar, acotó, deben ser claros y de calidad.
Puntualizó que la logística para la entrega de identificadores en Uruguay, después de la solicitud al gobierno por parte del productor, es enviada vía correo al solicitante quien identifica a cada semoviente.
Refirió que se tienen herramientas de gestión con un simulador de transacciones entre productores y establecimientos de sacrificio para preparar la documentación y los semovientes que serían movilizados a faena. Asimismo, se tienen prohibiciones
a establecimientos por asuntos sanitarios, judiciales y administrativos. Estas restricciones, dio cuenta, las realiza la autoridad competente durante un periodo definido.
Aseveró que el sistema también aloja la venta de productos veterinarios y vigila la venta de fármacos. Se tiene georreferencia del foco y, lindero tras lindero, por alguna contingencia sanitaria.
Finalmente, comentó que cuentan con una mesa de ayuda para los usuarios del sistema con el fin de despejar las dudas.
Principales aportaciones:
Uruguay cuenta con un Sistema de Identificación y Trazabilidad, el cual le permite un comercio con diferentes países, ya que éste es robusto, confiable y está enlazado al Sistema de Trazabilidad Industrial, que permite conocer el origen y sus diferentes etapas de la cadena productiva hasta el consumidor.
El ingeniero agrónomo
Jorge Acosta Soto, gerente de Información del Instituto Nacional de Carnes (INAC), desarrolló el tema “Sistema de Trazabilidad Industrial de la Carne en Uruguay” durante su participación en el 2° Simposio Internacional sobre Identificación Animal y Trazabilidad.
1.- Remembranza sobre cómo Uruguay, a partir del año 2000,
cambia su visión como país exportador de ganado en pie y establece acciones de garantía que permitan, más allá de comercializar carne, transmitir a los principales clientes comerciales el valor y seguridad del producto que adquieren, lo que permitió incrementar las exportaciones del 36 al 82 por ciento de su producción.
2.- Para fortalecer el Sistema de Trazabilidad de la Carne
y consolidar la participación e integración de la cadena de valor, se consolida el Instituto Nacional de Carnes, conformado por el sector público-privado, que considera la participación de los productores, la industria y los poderes Ejecutivo y Legislativo.
3.- A partir del año 1975 a la fecha actual, tanto las políticas públicas como el propio sistema, evolucionan conforme se van presentando los objetivos y necesidades de adaptación a los cambios.
4.- El Sistema Electrónico de Información de la Industria Cárnica (SEIIC) en Uruguay contempla siete puntos de captura de la información, que van desde la compra del producto hasta el despacho de la mercancía con la agregación de valor. A partir de ello, se conoce información como peso vivo, peso en balanza y rendimiento en canal, lo que permite hacer esa diferenciación de producto y, con base en esos parámetros, determinar el precio de compra para el productor.
5.- Dentro de los desafíos del Sistema de Trazabilidad en Uruguay, resalta como un reto la consolidación de las marcas para que permita el acceso a nuevos mercados aún no presentes, así como la agregación de valor a partir del diseño de herramientas que permitan establecer indicadores propios que demuestren que la producción se realiza de forma sostenible y una correcta relación con el medio ambiente.
6.- Finalmente, resalta que la visión a corto plazo de la industria ganadera en Uruguay es que se consolide como la más informada y transparente del mundo, dando al consumidor la confianza y garantías de calidad, inocuidad y sostenibilidad.
Principales aportaciones:
Dentro de los principales logros del Sistema de Trazabilidad uruguayo, resalta el acceso e intercambio de información en donde se pueden obtener resúmenes estadísticos de la industria, acceso a información relevante y actualizada del sector. Principalmente, los productores tienen de forma actualizada y permanente la información de su proceso de faena.
Otro logro importante para la Industria de la carne en Uruguay es que, gracias a la implementación del Sistema de Trazabilidad y su fortalecimiento, actualmente tienen la participación del 75 % del mercado global, viendo como oportunidad de crecimiento el incremento en un 15 % de mercado aún no explotado, principalmente en países de Europa y Asia.
El MVZ. Juan Gay Gutiérrez, director general de Salud Animal del SENASICA, participó en el 2° Simposio Internacional sobre Identificación Animal y Trazabilidad. Después de realizar la presentación del tema “Situación actual de la trazabilidad en México” y comparar el sistema de trazabilidad en México con el de Uruguay, el Dr. Juan Gay desarrolló su ponencia con puntos importantes, los cuales se describen a continuación:
1.Describió el concepto de trazabilidad, declarando que es el registro de cada paso de los animales, o del producto que fuera, considerando su origen, procedencia, destino, la identificación individual, el lote del sacrificio y la fecha del sacrifico. No es lo que dice la gente, “que un arete es trazabilidad”; trazabilidad es una necesidad comercial.
2.Rastreabilidad es el retorno de la información anterior.
3.Los beneficios que otorga un proceso de trazabilidad son los sanitarios, el consumo de los productos y los comerciales. Dar certeza a los usuarios, dado la
exigencia, en primer lugar, de los productores y después del consumidor.
4.Ponderó el marco normativo:
• Ley Federal de Sanidad Animal (LFSA).
• El mismo reglamento de la LFSA.
• La Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/GAN2015, Sistema Nacional de Identificación Animal para Bovinos y Colmenas.
• Acuerdo Delegatorio de la Vigilancia de la NOM al SENASICA.
• Acuerdo del Sistema Informático de la Trazabilidad de las Mercancías Agropecuarias (SITMA).
• Acuerdo de colaboración entre SENASICA-CNOG y modificación de algunos procedimientos para la identificación individual.
5.Ponderó la creación de los Consejos Estatales de Seguimiento Operativo (CESO) en las entidades federativas y del Consejo Directivo Nacional (CDN). Organismos de gobernanza para la revisión, supervisión y aplicación de la NOM-001.
6.Que existen disposiciones nuevas, tales como identificar específicamente en Origen (UPP) el ganado a los 10 meses de edad, considerando el número de la madre y antes de la movilización. Igualmente, aplicación de protocolos de la identificación de ganado nacido en PSG.
7.Existe ya un acta circunstanciada para la supervisión a los puntos de atención, en la cual se describen todas las actividades que se observan, así como sugerencias de mejora.
8.Excelsa los componentes PGNSINIIGA-REEMO para el proceso de trazabilidad.
9.Describe puntualmente el identificador SINIIGA, en su nomenclatura visible.
10.Considera importante los casi 1,038 puntos de atención, así como los 31,670 técnicos y productores capacitados para la colocación de los identificadores. Hace un análisis situacional del SINIIGA, en los cuales pondera las fortalezas y debilidades, así como las áreas de oportunidades y las amenazas (FODA).
Principales aportaciones:
• No es lo mismo sanidad que salud animal; necesitamos ponderar la salud animal para entender el concepto de trazabilidad.
• Trazabilidad es una necesidad comercial.
• Es importante la trazabilidad aplicada con la rastreabilidad para recuperar el origen de una enfermedad.
• Por último, considera como aportación específica que un sistema de trazabilidad debe ser automatizado, centralizado y armonizado mediante una cadena productiva, un marco normativo. Todo esto para minimizar los riesgos, pero sobre todo el contrabando del ganado.
Durante su participación en el 2° Simposio Internacional sobre Identificación Animal y Trazabilidad el consultor independiente y maestro en Ciencias Veterinarias por la FMVZ de la UNAM, MVZ. Hugo Fragoso Sánchez, desarrolló el tema “Retos de la trazabilidad industrial de la carne en México”.
Su tema lo direccionó y centró en la importancia de la inocuidad agroalimentaria, así como los requerimientos para garantizar un consumo de alimentos cada vez más creciente y exigente para
aportar proteína al consumidor que garantice y demuestre el uso eficiente de los recursos naturales.
Asimismo, habló de la importancia de la trazabilidad para la detección de eventos sanitarios en la cadena agroalimentaria y del uso de la trazabilidad en campo y en la industria alimentaria, además de la trazabilidad en rastros Tipo Inspección Federal (TIF).
Citó ejemplos globales del beneficio de la trazabilidad en diversas enfermedades, tales como la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB),
también conocida como la enfermedad de la vaca loca, en Reino Unido, o bien la Peste Porcina Africana (PPA) en China y la Influenza Aviar en Estados Unidos, México y Europa.
Principales aportaciones: Importancia del animal como un insumo.
La trazabilidad promueve la inocuidad y seguridad agroalimentaria.
La trazabilidad garantiza la comercialización y exportación de productos agropecuarios.
En el marco del 2° Simposio Internacional sobre Identificación Animal y Trazabilidad, el MV. Miguel Peña Bizama, Médico Veterinario de la Universidad de Chile y actualmente jefe del Departamento de Estudios y Desarrollo de la División de Protección Pecuaria del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, expuso el tema “Situación actual de la trazabilidad animal en Chile”.
MV. Miguel Peña Bizama: La información generada al sistema es aportada por el propio productor, el cual debe de ver el beneficio de la trazabilidad, no sólo en la sanidad animal, sino también con la información que ahí se genera para su conocimiento y aplicación en la Unidad de Producción.
Chile ve tres pilares para el Sistema de Trazabilidad: salud animal, salud humana y el medio ambiente.
Los avances de la identificación animal y trazabilidad son en la especie bovina e ir incorporando y mejorando la trazabilidad en las otras especies.
Las principales características del sistema son:
1.El programa es obligatorio con un registro a nivel nacional para todos los productores.
2.Programa estatal y administrado por el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (Gobierno).
3.Es para las especies bovinos, ovinos, caprinos, equinos, camélidos sudamericanos, apícola.
4.Cubre desde el nacimiento hasta la planta de faenado.
5.Su objetivo principal es sanitario.
6.En la actualidad en la especie bovina es donde se tiene trazabilidad individual, pero se incorporarán equinos, camélidos y ovinos.
Componentes y funcionamiento del programa:
1.Registro y actualización de las Unidades de Producción.
2.Utiliza un par de aretes de forma individual en los bovinos.
3.Tiene un formulario que es exigido para los movimientos, donde el productor lo puede realizar en forma electrónica o en papel.
Se tienen cinco bloques para el funcionamiento del sistema en Chile:
1.Rol Único Pecuario (RUP).
2.Declaración de Existencias de Animales (DEA), que puede ser en línea o en papel.
3.Dispositivo de Identificación Individual Oficial (DIIO).
4.Formulario de Movimiento Animal (FMA).
5.Sistema de Información Pecuaria (SIPEC).
El sistema también se alimenta con información de distribuidores de anabólicos, de la distribución y proveeduría de identificadores, de antimicrobianos, el módulo de sanidad y el SIPEC apícola, del módulo de ferias y del Sistema Nacional de Control Predial (SINAP).
Se debe tener un control estricto con el identificador; el proveedor es quien se hace cargo de la impresión de la numeración alfanumérica.
El Sistema de Trazabilidad debe ser transparente, auditable, donde los productores puedan consultar su información y le brinde información útil para la compra de ganado.
Principales aportaciones:
• Se requiere del compromiso de todos los actores.
• Identificación única y para toda la vida productiva, control de ventas y de la aplicación de los identificadores.
• Confidencialidad de los datos generados, fomentando la lectura digital en remates y ferias, además de plantas de faenado.
• Fiscalización a través de toda la cadena productiva (predios, recintos de remates, plantas de faenado).
• El uso del Internet por parte de los usuarios, que los productores vean el beneficio para ellos y no sólo la parte sanitaria.
• Mejorar la información en el sistema sanitario, con el apartado concreto para la gestión de la producción, ingreso de datos de forma oportuna y fidedigna.
El Dr. Rodrigo Germán Abeal, quien trabaja en MSD/Allflex como Identification Regional Lead de Latinoamérica, en los temas de identificación, trazabilidad y monitoreo animal, participó en el 2° Simposio Internacional sobre Identificación Animal y Trazabilidad.
Durante el desarrollo del tema “Herramientas necesarias para la consolidación de los sistemas de identificación y trazabilidad animal”, consideró el ingreso de Uruguay a países nuevos en el tema de comercialización de carne o subproducto, al tiempo que preguntó cuáles han sido pasos importantes para este ingreso. Por tal motivo, dijo, aquí radica la importancia de las herramientas para la consolidación de la trazabilidad, quienes juegan,
cada una de ellas, un papel importante: Marca y acceso, sostenibilidad y Tracking digital. Por lo tanto, prosiguió, la diferenciación y el valor agregado que las empresas deben agregar al producto se basa en estas herramientas.
Generalmente, indicó, se trabaja la trazabilidad per se y la parte de bienestar animal, eficiencia productiva, inocuidad, sanidad, control comercial y otras, pero en realidad hacen falta estas herramientas para aprovechar al máximo en la búsqueda de mercados; por lo tanto, el desafío eterno es construir una potente plataforma de bienes públicos a partir de la coordinación interinstitucional.
La finalidad de dicha plataforma, ahondó, debe
ser el lema “de la granja al consumidor”, donde se establece la meta amplia de llegar con producto de calidad hasta la mesa. Por lo tanto, construyes tu marca y trabajas en temas regulatorios por el acceso a un mercado, todo
lo administrativo y comercial como la proveeduría, entre otras cosas.
Manifestó que la sostenibilidad del producto, en cuanto a la calidad y la eficiencia de mantener la cadena trabajando siempre para llevarlo de manera responsable en tiempo y forma, es fundamental, y cómo poder cada vez más acceder a más mercado interno o crecer de manera transversal con la misma marca o más productos que reconozcan la marca.
Puntualizó que ampliar el mercado interno o, incluso externo, es prioridad para el desarrollo de la marca, y de ello depende la herramienta de tracking digital. Desarrollar mercado hoy sin Internet o la tecnología disponible es impensable, sostuvo, de ahí radica que cada vez es más fundamental conocer cómo se mueve el mercado y, mejor aún, qué piensan lo futuros clientes.
Para prever mercado, aseveró el Dr. Rodrigo Germán Abeal, es fundamental cuestionar lo que viene; es decir, quiénes serán las potencias económicas en el futuro, qué piensan consumir, qué costumbres tienen, qué educación comestible se está desarrollando en su cultura, entre otros puntos. Hay que recordar que el cliente siempre quiere saber “exactamente que estamos comiendo”, subrayó.
Ejemplos claros de retos que tiene la ganadería, apuntó, es el tema de los Gases de
Efecto Invernadero (GEI) que las vacas provocan, además de una población cada vez más de veganos o la huella de carbono que deja la actividad asociada a deforestación para establecer pastizales; es decir, hay la tendencia de cuestionar cada vez más la forma de producir (antibióticos, anabólicos) y el efecto ambiental que tiene dicho producto. Esto se le conoce como “transparencia”.
Por lo tanto, todo el complejo de actividades debe coincidir en la transparencia de la información, no sólo para parecer, sino serlo y tener la información necesaria por cada producto. Es decir, tener la identificación de animales, la base de datos y la transmisión constante de los mismos (infodinámica). Esto nos permite la identificación animal, los sistemas y la transmisión de la información en políticas sólidas en todos los niveles de la cadena.
Fortalecer la trazabilidad, con el objetivo claro de poder detonar mercados y que la comercialización permita llegar hasta el consumidor con la información confiable y transparente que los mercados exigen; además de poder proyectar, con toda la información disponible, los futuros mercados o adelantarnos a ellos en términos de cultura o propaganda adecuada de promoción al cliente del mañana.
Fondo de Aseguramiento Nacional Agropecuario y Rural Fondo de Aseguramiento de Vida Rural Nacional
El sector agropecuario enfrenta una variedad de riesgos que pueden comprometer su sostenibilidad. Esta nota analiza cómo gestionar tu administración de riesgos estratégicamente para fortalecer la resiliencia y garantizar un futuro más seguro en tu unidad de producción.
Los ganaderos y productores agropecuarios de México sufren pérdidas originadas por diversos eventos especialmente catastróficos naturales, biológicos, geológicos y accidentales, que pueden incidir en su porvenir y de manera particular, afectan su economía.
El Fondo de Aseguramiento Nacional Agropecuario y Rural protege los principales riesgos a los que se encuentra expuesta la actividad agropecuaria, por lo que beneficia a los productores ganaderos, agrícolas, acuícolas y silvícolas afectados por inclemencias climáticas, biológicas y geológicos que son dañados en su infraestructura productiva que atentan contra su estabilidad económica y social. El Fondo de Aseguramiento de Vida Rural Nacional te ofrece un seguro de vida integral con asistencias médicas y funerarias para toda la familia y trabajadores.
Protege durante un año de vigencia a la persona contratante por el fallecimiento por accidente o enfermedad.
BENEFICIOS:
a. Único seguro que protege a los asegurados hasta los 75 años.
b. Para ser contratado el seguro de vida no se requiere exámenes médicos.
c. El seguro de vida no excluye enfermedades preexistentes para las sumas aseguradas de hasta $50,000 pesos.
d. Desde el primer día de protección se tiene derecho a las asistencias médicas.
Para este 2025 Los Fondos de Aseguramiento de la CNOG continuarán ofreciendo ofrece el siguiente portafolio de seguros:
1. SEGURO MULTIRRIESGO: Alta Mortalidad, Ataque de Depredadores, Bienes Patrimoniales y Ganadero Climático.
2. SEGURO AGRÍCOLA: Agrícola Tradicional y Agrícola a la Inversión con Ajuste al Rendimiento.
3. SEGUROS COMERCIALES AGROPECUARIOS: Transporte, Adaptación, Radicación, Estaciones Cuarentenarias, Estancia Temporal, Maquinaria, Equipo e Insumos Agropecuarios y Acuícola.
4. SEGUROS CATASTRÓFICOS: Agrícola, Pecuario y Daños Climáticos en Agostaderos “SECA”.
5. SEGUROS APÍCOLAS: Apícola Climático y Daños por Plaguicidas y Herbicidas.
6. SEGURO DE VIDA: Asistencias Médicas y Funerarias.
Texto: Sergio Soltero Fotografía: RMG
Atendiendo la invitación del presidente de la Asociación México Holstein, Esteban Posada Renovales, los integrantes de la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche se dieron cita en el Museo de Arte de Querétaro para llevar su sesión correspondiente al mes de diciembre de 2024, la cual fue presidida por el Ing. Homero García de la Llata, Vocal Ejecutivo de la Comisión.
Además de los integrantes de la CEBL, se contó con la presencia del secretario y tesorero del consejo directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Ernestino Mazariegos Zenteno y Noel Ramírez Mejía, respectivamente, así como del Gerente Nacional de Abasto Social de LICONSA, Dr. Víctor Hugo Pérez Rojas.
Esteban Posada Renovales agradeció a los presentes su disposición de sesionar en la ciudad de Querétaro aprovechando el marco de la Feria Internacional Ganadera, al tiempo que reiteró la invitación para que fueran parte de Asamblea de la Asociación México Holstein, así como de los eventos de calificación de ganado en los siguientes días.
El Ing. Homero García de la Llata solicitó a los asistentes hacer una modificación del orden del día, a fin de dar oportunidad al Dr. Víctor Hugo Pérez de compartir información valiosa sobre LICONSA y los planes que se tienen para el 2025.
El Dr. Pérez Rojas informó que los planes que tiene la presente administración, encabezada por la Dra. Claudia Sheimbaum,
están dirigidos al fortalecimiento de LICONSA, ya que se tiene contemplado expandir las actividades para incrementar el programa de abasto social que beneficia a personas de bajos recursos económicos, por lo pronto en un millón de personas en 2025 y 10 millones al cierre del sexenio, lo que obligadamente hace que la empresa requiera
más leche de los productores nacionales, especialmente de pequeños y medianos ganaderos, de los cuales actualmente capta 52 millones de litros por mes, es decir aproximadamente 624 millones de litros de leche al año y que no se importará leche en polvo del extranjero, sólo del mercado nacional cuando se requiera.
Además, señaló que se trabajará en la apertura de 14 centros de acopio de leche en el estado de Chihuahua, la apertura de dos plantas de proceso en los estados de Campeche y Michoacán. Asimismo, anunció que el precio de garantía que paga LICONSA por la leche que adquiere se incrementará, a partir de enero del 2025, a $11.50/litro, agregando que se acababa de subir el precio de la leche del programa social de $6.50 a $7.50/ litro, aunque reconoció que hay municipios, considerados en pobreza extrema, que reciben leche a un precio mucho más bajo.
Por otro lado, comentó que en la actualidad se contaba con un padrón de proveedores de 2,987 productores, pero que se estaba acopiando leche sólo de 2,500
ganaderos, por lo que adelantó que pronto se estarán otorgando 487 códigos, que es el requisito para entregar leche a LICONSA.
Finalmente, el gerente nacional de abasto social comentó que a partir de enero del próximo año LICONSA será sometida a una reestructuración, por lo que adelantó que cambiará de nombre a Leche del Bienestar. Los integrantes de la CEBL le recordaron que antes de que LICONSA cambiara de SEDESOL a SADER, había participación del sector privado en el Consejo de Administración de la empresa, el cual asistía con voz, pero sin voto. La presencia del sector privado permitía que los problemas que se llegaran a presentar, en cuanto al mercado de leche cruda, se resolvieran de manera rápida, además de brindar transparencia en la operación de la empresa lechera del estado mexicano, por lo que le solicitaron, nuevamente, que llevara a la alta dirección la petición de incluir al sector privado en el Consejo de
especiales, como es el caso de la campaña de posicionamiento de la leche.
Además, se ofreció a los asistentes información sobre la situación que guarda el mercado internacional de lácteos, especialmente en el precio de la leche descremada en polvo (LDP), así como el costo de reconstitución de leche, tomando en cuenta el valor de LDP y el tipo de cambio. También, se presentó información sobre las importaciones de leche en polvo y quesos al mes de octubre.
En asuntos generales, el Ing. Homero García de la Llata comentó sobre la situación actual con la irrupción del gusano barrenador del ganado en la frontera sur del país y las consecuencias que ha ocasionado, como es el cierre de la frontera norte a la exportación de ganado. Señaló las gestiones que se han hecho ante la autoridad sanitaria y las acciones que se han emprendido para contener el problema en dos puntos de inspección, así como las acciones de difusión para que los productores estén atentos ante la posible presencia del parásito en sus predios e informar a las autoridades de manera inmediata.
(epidemiología, salud pública, tratamiento y control)
Roger I. Rodríguez-Vivas1, Nadia F. Ojeda-Robertos2, Enrique Reyes-Novelo3
1Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Yucatán, México
2Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Agropecuarias. Tabasco, México.
3Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México.
Introducción
Las miasis son infestaciones parasitarias en los animales y el humano, que son causadas por estadios larvarios de especies de moscas del orden Diptera. La mosca Dermatobia hominis (Linnaeus, 1781) produce en los animales y humano una miasis furuncular (nódulo o crecimiento que se forma debajo de la piel) con una dolorosa inflamación, secreción de líquidos y lesiones en la piel y tejido subcutáneo (Hernández-Jiménez et al., 2020).
Dermatobia hominis se reporta en zonas tropicales y subtropicales de América. En Latinoamérica recibe los nombres de tórsalo, rezno o colmoyote. Esta mosca puede parasitar sus fases larvarias a humanos, bovinos y otros vertebrados (Figura 1) (HernándezJiménez et al., 2020).
En el ganado bovino las larvas de esta mosca producen una enfermedad denominada “dermatobiosis cutánea bovina, DCB” (Figura 2) que afecta la producción de leche y carnes de los animales que la padecen, así como el decremento en la calidad de las pieles (Reina y Villarreal, 2017). En Brasil, Grisi et al. (2014) estimaron que D. hominis produce pérdidas directas a la ganadería bovina por 383.5 millones de dólares americanos al año.
En México, existe poca información sobre la distribución y epidemiología de D. hominis en el ganado bovino, así como la forma de controlarla. El objetivo de esta revisión es presentar información actualizada sobre la epidemiología, tratamiento y control de este ectoparásito en la ganadería bovina.
La DCB ocasionada por D. hominis es endémica en México y todos los países de Centroamérica y Sudamérica, con excepción de Chile, donde todos los casos reportados han sido clasificados como importados, así como en algunos distritos de Argentina (Schenone et al., 2001). Asimismo, Uruguay y El Salvador al parecer están libres de este parásito probablemente debido a factores climáticos (baja temperatura y regiones áridas) y al suelo (arenoso), los cuales limitan el desarrollo de la fase no parasítica (pupa y adulto) (Roncalli, 1984), aunque es posible que no haya sido documentada aún.
En México existe evidencia de que los mayas del sureste ya la padecían. La mayoría de los casos se observan en los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas, sur de Veracruz y Figura1. Larva L3 de Dermatobia hominis. a) Filas paralelas concéntricas de espinas (flechas azules) y abertura de respiración o espiráculo (flecha negra) (Tomado de Hernández-Jiménez et al., 2020).
2. Nódulos en un bovino producido por la presencia de diferentes estadios larvarios del díptero Dermatobia hominis en bovinos de México A) nódulos en la región de la escápula y en el cuello, B) nódulo con una larva de D. hominis emergiendo (Tomado de HernándezJiménez et al., 2020).
Tabasco, donde se les conoce como “colmoyote” o “moyocuitl”. Sin embargo, debido al traslado de ganado bovino a varios estados del norte del país para abastecer corrales de engorda de San Luis Potosí, Tamaulipas y Nuevo León, se han observado bovinos con nódulos de D. hominis (Sancho, 1988).
El hábitat natural de D. hominis son las zonas selváticas, de clima cálido, húmedo y de baja altura, siendo más frecuente en zonas alrededor de los 600 msnm, rara vez se le observa sobre los 1,400 msnm (Chaccour, 2005).
La infestación por esta mosca es más frecuente durante el verano, ya que los suelos húmedos y las temperaturas entre 18 y 24ºC que se alcanzan durante el invierno favorecen el desarrollo de la pupa, lo que aumenta la población de moscas en los meses subsecuentes (Pinto et al., 2002). Las infestaciones ocurren con mayor prevalencia en áreas rurales comparada con áreas urbanas, debido a que las actividades agrícolas y pecuarias favorecen las probabilidades de contacto con la mosca (Francesconi y Lupi, 2006).
En la península de Yucatán, México la prevalencia de miasis por D. hominis se incrementa a principio de la época húmeda, alcanzando un pico en octubre (Thomas, 1987 y 1988). Este mismo autor estudió la miasis en diferentes especies animales y encontró que el 40% de los bovinos presentaron DCB, seguido de los perros (15.6%), ovinos (7.4%), caballos (1.8%) y cerdos (0.8%). En el caso de los bovinos, observó que las razas cebú, así como los animales de coloración oscura fueron los menos infestados.
Diversos estudios se han realizado en Centro y Sudamérica sobre la prevalencia de D. hominis en bovinos. En Nicaragua, Panamá y Brasil se encontraron prevalencias de ranchos con larvas de esta mosca de 95% (Villarino et al., 2003), 46.4% (Bermudez et al., 2007) y 69.3% (Benghi et al., 2002), respectivamente. En Río de Janeiro, Brasil, Gatto y Moya (2000) evaluaron pieles de un rastro y encontraron que el 52.7% de las 5,142 pieles inspeccionadas estaban parasitadas con larvas de D. hominis.
Mello (2004) evaluó la dinámica poblacional y la distribución corporal de las larvas de D. hominis en bovinos de raza Nelore. Para ello, en Mato Grosso do Sul, doce hembras Nelore, de aproximadamente 18 meses de edad, criadas en un sistema extensivo, fueron inspeccionadas por palpación durante 12 meses. La región corporal más parasitada fue la paleta (24.5%), seguido de la costilla (15.6%) y el flanco (13.6%). Durante el verano se observó el mayor número de nódulos (80.2%).
Aguiar et al. (2018) evaluaron en Espírito Santo, Brasil la prevalencia de D. hominis en bovinos sacrificados en dos mataderos. Los resultados mostraron que el 55.4% de los animales tenían larvas de D. hominis, siendo la región cráneo-dorsal de los animales las que tuvieron mayor número nódulos.
Da Silva (2006) evaluó la infestación de hembras bovinas de pelo corto por D. hominis y otros ectoparásitos en bovinos de la raza Nelore y sus cruces. La raza Nelore fue más resistente, seguido por el cruce Canchim × Nelore y por último Simental × Nelore. El cruce Aberdeen Angus × Nelore fue el más sensible a la infestación.
En Brasil, Ferraz da Costa et al. (2014) estudiaron la variación estacional y frecuencia de ectoparásitos
en bovinos, incluyendo a D. hominis. Encontraron una abundancia de 1.5 larvas/animal y durante la época de lluvia se obtuvo la mayor parasitosis con dos picos de población al año. Las hembras de raza 1/2 Holstein × 1/2 Gir tuvieron mayor número de larvas de D. hominis que las hembras de raza 1/4 Holstein × 3/4 Gyr.
En un estudio realizado en Chiapas, México en una región selvática lluviosa y montañosa, HernándezJiménez et al. (2020) estudiaron cuatro ranchos donde inspeccionaron 75 bovinos, el 10.6% de los animales presentaron nódulos en la piel y tejido subcutáneo producidos por D. hominis. Asimismo, encontraron entre uno y 22 nódulos por bovino, distribuidos en cuatro regiones corporales (cola, pierna, abdomen y escápula).
Importancia en salud pública
Las infestaciones humanas de D. hominis son raras en los Estados Unidos y Europa, donde la mayor parte de los casos documentados son importados por viajeros de áreas tropicales. Por el contrario, en regiones tropicales y subtropicales de México, Centro y Sudamérica esta parasitosis es común, particularmente en zonas rurales (Sancho, 1988; Hernández-Jiménez et al., 2020) y por lo general es desatendida, pues los pobladores de las zonas endémicas, no lo reportan y se atienen en sus casas.
Las larvas de D. hominis puede afectar a personas de ambos sexos y de todas las edades. Sin embargo, Ragi et al. (2020) mencionan que las personas de 20-40 años de edad que tienen una vida activa (realizan actividades al aire libre) son las más propensas a tener infestaciones por esta mosca. Los principales factores de riesgo que favorecen la infestación de esta mosca son la presencia de úlceras, infecciones bacterianas de heridas o cavidades naturales, falta de aseo personal y principalmente las tareas relacionadas con la cría de animales de campo (Fernandes et al., 2009).
Las lesiones forunculosas en humanos suelen localizarse en zonas expuestas, siendo las más frecuentes el cuero cabelludo, cara, tórax, brazos y piernas. Sin embargo, existen reportes de lesiones en zonas normalmente cubiertas por ropa y calzado, como escroto, pene, vagina y talón (Ragi et al., 2020). Las complicaciones más frecuentes son derivadas de la manipulación de los forúnculos sin condiciones de asepsia (Zúñiga, 2009).
En México se tienen algunos casos en humanos reportados en los estados de Quintana Roo, Yucatán, Chiapas y Tabasco. Quintanilla-Cedillo et al. (2005) describieron 25 casos de miasis
furuncular por D. hominis en pacientes entre los que se encontraban estudiantes, ganaderos y amas de casa de Quintana Roo. El número de lesiones en los pacientes fue de 1 a 4. El 20% de los casos tuvieron lesiones con más de una larva. Por otra parte, Rodríguez y Aquino (2009) reportaron un caso de un paciente de 40 años con dermatitis nodular múltiple por D. hominis quien visitó los estados de Quintana Roo y Chiapas. Por otra parte, Martínez-Hernández et al. (2019) describen tres casos de pacientes que adquirieron la infección en México y un paciente que viajó a Brasil. Los autores realizaron el diagnostico morfológico de las larvas y usaron además la identificación genética mediante el uso del marcador molecular de la Citrocromo Oxidasa I (COI).
El tratamiento de larvas de D. hominis en bovinos se ha realizado de manera eficaz mediante el uso de organofosforados, piretroides, fenilpirazolonas y, preferiblemente, avermectinas, como abamectina, eprinomectina, ivermectina y doramectina (MoyaBorja et al., 1993; Neves et al., 2015; Conde et al., 2021).
López-Valencia et al. (2007) evaluaron la eficacia de la combinación de cipermetrina 15%+ clorpirifos 25% en solución pour-on contra larvas de D. hominis en bovinos. Al día 3 post-tratamiento (PT) se logró una eficacia de 98.3% y para el día 28 PT la eficacia bajó a 82.7%. Moya-Borja et al. (1993) evaluaron la eficacia de doramectina 1%, inyectable contra larvas de D. hominis. En el día 6 PT se logró un 100% de eficacia y se mantuvo con esta eficacia hasta el día 35 PT. En otro estudio se aplicó doramectina al 1% en bovinos y tuvo una eficacia de 100% para el control de D. hominis al día 35 PT con persistencia hasta el día 105 PT (92.9%) (Borges et al., 2008). La aplicación subcutánea de 0.2 mg/kg de moxidectina al 1% en bovinos es ampliamente recomendado para prevenir y curar la miasis por D. hominis en gusaneras formadas en heridas por castraciones, descornes, ombligo de recién nacidos, etc. La periodicidad de su tratamiento debe ser definida por el Médico Veterinario, de acuerdo a las características climáticas y epidemiológicas de cada región, maximizando de esta forma los resultados con el uso de esta formulación.
Borges et al. (2008) evaluaron la eficacia de endectocidas contra larvas de D. hominis en bovinos. La aplicación de 2.25% ivermectina+1.25% abamectina tuvo una eficacia del 100% al día 14 PT, con una persistencia hasta el día 105 PT (98.8%). La aplicación de ivermectina 3.15% tuvo una eficacia de 100% al día 14 PT con persistencia al día 105
PT (94.6%). La aplicación subcutánea de 0.2 mg/kg ivermectina al 1% en bovinos, ovinos y caprinos es ampliamente recomendado para prevenir y curar la miasis por D. hominis. Este producto tiene un amplio margen de seguridad inclusive para las hembras en cualquier fase de gestación y en animales recién nacidos.
Neves et al. (2015) reportaron por primera ocasión la presencia de larvas de D. hominis vivas después del tratamiento de bovinos con ivermectina y moxidectina. Recientemente, Conde et al. (2021) realizaron el primer reporte de D. hominis resistente a doramectina en bovinos de Brasil. La resistencia encontrada en estas lactonas macrocíclicas se debió al intenso uso de estos endectocidas para el control de nematodos gastrointestinales y garrapatas en la ganadería bovina (Rodriguez-Vivas et al., 2018).
Prevención
La DCB se presenta de forma estacional, principalmente en la estación de lluvia y disminuye su frecuencia en la estación seca o fría. El tratamiento estratégico con insecticidas residuales, ya sean tópicos o sistémicos, como preventivos o curativos, son las herramientas más eficaces para la prevención de este parásito. Las lactonas macrocíclicas a intervalos regulares es una estrategia eficaz para evitar infestaciones con esta mosca (HernándezJiménez et al., 2020).
Por otra parte, se han descrito diferentes formas de control biológico de H. hominis, tales como algunos microhimenópteros (Spalangia nigroaenea, Trichopria mendesi, Tachinaephagus zealandicus) y hongos entomopatógenos (Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana) que pueden parasitar pupas de D. hominis. Sin embargo, la capacidad de estos organismos para invadir pupas es baja, debido a que poseen un pupario fuertemente escletotizado (Moya, 2003).
Diferentes antígenos obtenidos de larvas que producen miasis han sido estudiados como candidatos vacunales contra diferentes especies de moscas que producen miasis. Mello et al. (2007) evaluaron la respuesta inmune humoral y celular de
Referencias
Aguiar, G.B., Dias, A.S., Sobreira, R., Melotti, V.D. 2018. Prevalência de Dermatobia hominis em bovinos abatidos no município de Anchieta, Espírito Santo. Ciência Animal. 28(2), 50-58. Benghi, S., Thomaz, V., Vendruscolo, E., Rochadelli, R., Bretanha, P., Freitag, A., Henemann, C., Uemura, M. 2002. Bioecologia de Dermatobia hominis (Linnaeus Jr., 1781) em Palotina, Paraná, Brasil. Cienc. Rural, Santa María. 32(5), 821-827. Bermudez, S.E., Espinosa, J.D., Cielo, A.B., Clavel, F., Subía, J., Barrios, S., Medianero, E. 2007. Incidence of myiasis in Panama during the eradication of Cochliomyia hominivorax (Coquerel 1858, Diptera: Calliphoridae) (2002-2005). . Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 102(6), 675-679. Borges, F.A., Silva, H.C., Buzzulini, C., Soares, V.E., Santos, E., Oliveira, G.P., Costa, A.J., 2008. Endectocide activity of a new long-action formulation containing 2.25% ivermectin+1.25% abamectin in cattle. Vet. Parasitol. 155, 299-307. Chaccour, C. 2005. Miasis forunculosa. Serie de 5 casos en indígenas de la etnia Pemón y revisión de la literatura. Dermatol. Venezolana. 43(4), 8-15. Conde, M.H., Borges, D.G.L, Freitas, M.G., da Silva, M.C., Borges, F.A. 2021. First report of Dermatobia hominis resistant to doramectin in cattle. Vet. Parasitol. 289:109335. doi: 10.1016/j.vetpar.2020.109335.
bovinos que fueron inmunizados con un extracto antigénico preparado con larvas de D. hominis, encontraron que los animales vacunados tuvieron elevados niveles de IgG, mayor producción de neutrófilos, eosinófilos y monocitos, así como una marcada reducción en el número de nódulos producidos por las larvas de la mosca. En otro estudio, Fernandes et al. (2012) usaron una proteína (50-kDa) como antígeno y encontraron que tiene una eficacia de 91% y concluyeron que es un candidato prometedor para su uso como vacuna. A pesar de los esfuerzos en producir una vacuna contra larvas de D. hominis, todavía no se dispone de una para coadyuvar en el control de esta importante mosca que afecta a los animales y al humano.
Da Silva, A.M. 2006. Estudo da infestação de fêmeas bovinas de corte pelo Rhipichepalus (Boophilus) microplus, Haematobia irritans e Dermatobia hominis. Universidade Federal de Sao Carlos. Tese de Doutorado. Brasil. Fernandes, L.F., Pimenta, F.C., Fernandes, F.F. 2009. First report of human myiasis in Goia state, Brazil: frequency of different types of myiasis, their various etiological agents, and associated factors. J. Parasitol. 95, 32–33. Fernandes, N.L.M., Zanata, S.M., Rönnau, M., Soccol, C.R., Pandey, A., Thomaz-Soccol, V. 2012. Production of potential vaccine against Dermatobia hominis for cattle. Appl. Biochem. Biotechnol.167, 412–424.
Ferraz da Costa Mdo S., Guimarães M.P., Lima Wdos S., Ferraz da Costa A.J., Facury Filho, E.J., Araujo, R.N. 2014. Seasonal variation and frequency distribution of ectoparasites in crossbreed cattle in southeastern Brazil. J. Vet. Med. ID 759854, 8 p. Francesconi F., Lupi O. 2006. Myiasis. Clinical Microbiology Review. 25:79–105. Gatto, L., Moya, E. 2000. Flutuação sazonal de Dermatobia hominis em peles bovinas oriundas de matadouro. Pesq. Vet. Bras. 20(4), 151-154. Hernández-Jiménez C., Ojeda-Robertos, N. F. & Rodríguez-Vivas, R. I. (2020). Dermatobiosis cutánea bovina en la región selvática lluviosa y montañosa de México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 7(1).
López-Valencia, G., Grisi N.C, Gómez O.J., Valencia A.J.A., González C.D. 2009. Evaluación de una mezcla de cipermetrina + clorpirifós sobre la garrapata (Boophilus) microplus en pruebas de campo y de laboratorio en el predio esteban Jaramillo Román Gómez del Politécnico Colombiano de Marinilla, Antioquia. Revista CES Med. Vet. Zoot. 4(2), 57-65. Martínez-Hernández, F., Vega-Memije, M.E., Villalobos, G., Perez-Rojas, D., Asz-Sigall, D., Rivas, N., Alejandre, R., Maravilla, P., Romero-Valdovinos, M. 2019. Myiasis caused by Dermatobia hominis in Mexico: morphological and molecular identification using the cytochrome oxidase I gene. Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo. 12(61), e45.
Mello, N. 2004. Dinâmica Populacional da Dermatobia hominis (Linnaeus Jr., 1781) (Diptera: uterebridae) e o Comportamento da resposta imune de bovinos, imunizados com extrato de larvas. Disertación del Curso de Post Grado en Ciencias Veterinarias, Universidad e Federal do Paraná. Curitiba. Brasil.
Mello, N., Thomaz, V., Benghi, S., Minozzo, J., Lopes, C. 2007. Resposta imune-humoral e celular em bovinos da raça Nelore imunizados com extrato de larvas (L2 e L3) de Dermatobia hominis (Linnaeus Jr., 1781). Ciência Rural. 37(3), 789-795.
Moya, G. 2003. Erradicação ou manejo integrado das miíases neotropicais das Américas? Pesq. Vet. Bras. 23(32):131–138.
Moya-Borja, G.E., Muniz, R.A., Sanavria, A., Goncalves, L.C.B., Rev, R.S. 1993. Therapeutic and persistent efficacy of doramectina against Dermatobia hominis in cattle. Vet. Parasitol. 49, 85-93.
Neves, J.H., Carvalho, N., Amarante, A.F., 2015. Dermatobia hominis: Potencial risk of resistance to macrocyclic lactones. Vet. Parasitol. 212, 483-486.
Pinto, S., Soccol, V., Vendruscolo, E., Rochadelli, R., Ribeiro, P., Freitag, A.l., et al. 2002. Bioecology of Dermatobia hominis (Linnaeus Jr 1781) in Palotina, Paraná, Brazil. Cienc. Rural. 32, 821-827. Quintanilla-Cedillo, M.R., León-Ureña, H., Contreras-Ruiz, J., Arenas, R. 2005. The value of Doppler ultrasound in diagnosis in 25 cases of furunculoid myiasis. Int. J. Dermatol. 44, 34-37.
Ragi, S.D., Kapila, R., Schwartz, R.A. 2020. The botfly, a tropical menace: a distinctive myiasis caused by Dermatobia hominis. Am. J. Clin. Dermatol. https://doi.org/10.1007/ s40257-020-00522-2.
Rodríguez, A.M., Aquino, P.G. 2009. Miasis furunculoide múltiple. Rev. Centro Dermatol. Pascua. 18, 96-99. Rodriguez-Vivas, R.I., Jonsson, N.N., Bhushan, C. 2018. Strategies for the control of Rhipicephalus microplus ticks in a world of conventional acaricide and macrocyclic lactone resistance. Parasitol. Res. 117(1), 3-29.
Roncalli, R.A., 1984. The biology and the control of Dermatobia hominis, the tropical warble-fly of Latin America. Prev. Vet. Med. 2, 569-578. Sancho, E. 1988. Dermatobia, The neotropical warble fly. Parasitol. Today. 4(9), 242-246. Schenone, H., Apt, W., Vélez, R., Bustamante, S., Sepúlveda, C., Montaldo, G., et al. 2001. Miasis importada: Siete casos de parasitación cutánea por larvas de la mosca Dermatobia hominis. Rev. Med. Chil. 129, 786-788.
Thomas, D.B. 1987. Incidence of screwworm (Diptera: Calliphoridae) and torsalo (Diptera: Cuterebridae) myiasis on the Yucatan Peninsula of Mexico. Journal of Medical Entomology. 24, 498-502.
Thomas, D.B. 1988. The pattern of Dermatobia (Diptera: Cuterebridae) myiasis in cattle in tropical Mexico. J. Med. Entomol. 25(2), 131-135.
Villarino, M., Garcia, O., Fussell, W., Preston, K., Wagner, G. 2003. An initial survey of the cattle grub Dermatobia hominis (L. Jr.) in Nicaragua. Prev. Vet. Med. 61(4), 333-338. Zúñiga, C.I.R. 2009. Miasis: un problema de salud poco estudiado en México. Rev. Enf. Infec. Ped. XXII(88), 121-125.