
8 minute read
Ing. Homero García de la Llata: "Importancia del sector pecuario y el aporte de la Organización en la ganadería nacional".

Texto y fotografía: RMG.
En el marco de la celebración de los 88 años de la ganadería organizada en México, el Ing. Homero García de la LLata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), ofreció, vía zoom, una ponencia magistral en donde disertó sobre la importancia del sector pecuario y el aporte de la Organización en la ganadería nacional.
El Líder ganadero agradeció y dio la bienvenida a las mas de mil personas quienes se conectaron, entre ellos directivos, ganaderos de todo el país, pequeños, medianos y grandes, en especial los que pertenecen a las 2 mil 16 Asociaciones Ganaderas Locales, 47 Uniones Ganaderas Regionales y 28 Asociaciones Nacionales y de Ganado de Registro, así como a técnicos que coadyuvan en la actividad y personal de apoyo de todas las organizaciones.
Es un orgullo, comentó, poder compartir una breve reseña de los logros, siempre atentos a las nuevas exigencias, retos y desafíos que presenta nuestra actividad, pero siempre será más grande la vocación, sostuvo, en el sentido de identidad y pertenencia de nuestros más de 700 mil agremiados que luchamos por alimentar a más de 130 millones de mexicanos. La unidad, abundó, nos hará trascender y seguir ejerciendo esta noble actividad que tanto nos apasiona.
Al referirse a la importancia del sector pecuario, el Ing. Homero García de la LLata resaltó que el valor de la producción de carne de res, pollo, cerdo, ovicaprinos, leche, huevo, miel y otros, tiene un valor estimado en más de 950 mil millones de pesos, que significa el 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, con lo que se tiene una seguridad alimentaria del 80 por ciento.
Otro gran tema, prosiguió, es que consumimos alrededor de 40 millones de toneladas de granos y oleaginosas, mientras que el valor de las exportaciones a 2023 asciende a 3,800 millones de dólares, con ventas al exterior de ganado en pie de 1.3 millones de cabezas, y para el desarrollo de sus actividades utilizan 110 millones de hectáreas, casi el 50 por ciento del territorio nacional. La ganadería, sostuvo, sirve de ahorro y sustento para miles de familias en zonas marginadas del país.

El presidente de la CNOG indicó que México ocupa el séptimo lugar en la producción de proteína animal. De pollo, aseveró, se tiene producción de 3.8 millones de toneladas, con lo cual se cubre el 80 por ciento de la demanda nacional y el 20 por ciento restante se importa; en huevo, la producción es de 3.1 millones de toneladas y se cubre el 100 por ciento de la demanda; en bovinos 2.2 millones de toneladas, también al 100% de autosuficiencia; en leche más de 13 mil 500 millones de litros, cubriendo un 65% de autosuficiencia; en carne porcino se produce 1.7 millones de toneladas con 60% de autosuficiencia y ovinocaprinos más de 100 mil toneladas, cubriendo el 100 por ciento de la demanda. Toda la suma de esta producción, acotó, es de 950 mil millones de pesos.
En el comercio internacional pecuario, subrayó que en 2023 se exportaron 298,226 toneladas de res y se importaron 202,517, con la cual fue el único producto que tuvo balanza superavitaria dentro del sector pecuario. En pollo, se exportaron 17,879 toneladas, huevo 434 toneladas, carne de porcino 208,118 toneladas y leche en polvo 8,957. Se tuvo una balanza comercial deficitaria de 2,700 millones de dólares. Respecto al comercio internacional de ganado bovino en pie, en 2023 se exportaron 1,250, 000 becerros.

En cuanto al Padrón Ganadero Nacional (PGN), el Ing. Homero García de la LLata explicó que se tienen en total de más de 1,200.000 Unidades de Producción Pecuarias (UPP’s), principalmente de bovinos, ovinos, caprinos y colmenas. En distribución por especie, de acuerdo con las cifras que se tienen, hay 850,000 productores dedicados a la producción de bovinos de carne, bovinos leche 150,000 productores, porcicultores 50,000, ovinos y caprinos 100,000 productores, y apícolas y diversificados 50,000 productores.
En el caso del inventario estimado de ganado, refirió, en total se tienen 34.5 millones de cabezas, de las cuales 16.0 millones son vientres, 1.2 millones de vaquillas, alrededor de 800 mil sementales, 8.0 millones de crías al año, 6.0 millones de cabezas engorda, las que dan en total 32 millones. En tanto, de ganado especializado productores de leche hay 2.5 millones de cabezas.

Por otra parte, destacó las fortalezas y oportunidades de la ganadería en México y dijo que éstas se tienen en la sanidad, genética, organización ganadera y trazabilidad, con lo cual se obtiene aumento de productividad, integración de cadenas pecuarias, mercados internacionales, aumento de consumo per cápita, ganadería sustentable, bonos verdes, un mejor precio de ganado en pie por las exportaciones a Estados Unidos y políticas públicas 2024-2030 con el próximo Gobierno Federal.
Sin embargo, especificó, también se tiene algunas amenazas como son el cambio climático, plagas y enfermedades, importaciones desmedidas, restricciones sanitarias, satanización de la actividad, productos alternativos y represalias comerciales. También debilidades, entre ellas inseguridad, atomización de productores, falta de productividad, intermediarios, falta financiamiento, capacitación, relevo generacional, innovación y tecnología y equidad de género.
De igual manera, habló de contrastes, entre las industrias pecuarias con granjas de pollo, huevo y cerdo, establos de leche tecnificados y engordas de ganado, que producen calidad de exportación, contra los pequeños y medianos productores de becerros, productores de leche, ovinocultores, caprinocultores, apicultores y diversificados y especializados, los cuales presentan grandes retos de productividad y su permanencia. Por ello, solicitó para los pequeños y medianos ganaderos apoyos del Gobierno Federal a través un presupuesto justo y digno que les permita aspirar a ser rentables y sustentables.
El Ing. Homero García de la Llata habló de la Organización que encabeza, la cual, apuntó, se rige bajo la Ley de Organizaciones Ganaderas de 1936. Tiene agremiados, especificó, a 700,000 productores, de los cuales 500,000 se dedica a la producción de carne, 100,000 a la producción de leche, 100,000 más a la actividad ovinocaprina, apicultura, equinos, porcicultores, diversificados y de espectáculos, de los cuales el 50 por ciento pertenecen al sector social.
En otro apartado, resaltó que mantienen una interacción permanente con instituciones federales como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), SENASICA, SEMARNAT, SEGALMEX, INIFAP, FIRA, LICONSA, así como con las cámaras de Diputados y Senadores.




Asimismo, continuó, con organismos gremiales como el Consejo Nacional Agropecuario, Asociación Mexicana de Productores de Carne, Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal, Consejo Mexicano de la Carne, Organización de Porcicultores Mexicanos, Unión Nacional de Avicultores, y la Cámara Nacional de la Industria de la Leche, entre otros.
De la misma manera, aseveró, se mantiene una sinergia y comunicación con organismos internacionales como la National Cattlemen’s Beef Association, Canadian Cattle Association, Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario, Global Roundtable For Sustainable Beef (GRSB), National Milk Producers Federation y con la Federación Panamericana de Lechería.
También, se tiene una estrecha colaboración e interacción permanente con instituciones educativas como la Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Nuevo León, Colegio de
Postgraduados, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y el Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios En otro orden de ideas, el Ing. Homero García de la Llata comentó que la Organización que preside, junto a Asociaciones Ganaderas, Uniones Ganaderas, Asociaciones de Ganado de Registro, que aglutina a 700,000 agremiados y más de 75 organizaciones que tienen voz y voto en la Confederación, tiene una oferta de servicios compuesta por sanidad y movilización, trazabilidad, comercialización, administración de riesgos, asesoría fiscal, alianzas estratégicas sistemas producto, relaciones internacionales, capacitación, sustentabilidad y mejoramiento genético.
En el tema de sanidad y movilización, expresó el Líder ganadero, hay un gran servicio que presta el Consejo Directivo y el Departamento de Salud Animal de la Confederación. Agregó que, a través del ONCESEGA, el Centro de Certificación Zoosanitaria y el SINAMOPE se emiten los certificados de movilización zoosanitaria.
Respecto a la trazabilidad, el presidente de la CNOG subrayó que desde 2003 se inició un gran avance sobre este tema, al tiempo que señaló que se está trabajando muy duro para hacer ese sistema confiable para que dé un valor agregado, sobre todo a la carne de bovino y en los propios becerros.

Otro tema importante, prosiguió, es la comercialización. En este sentido, apuntó que hay un gran desarrollo de infraestructura a favor de los pequeños y medianos ganaderos, tales como ferias y exposiciones, salas de subasta, corrales de acopio, cuarentenarias de exportación, centros de acopio de leche, almacenes de melaza, plantas de alimento, farmacias veterinarias y servicio de transporte.