RMG - Nº 625 Octubre - Noviembre 2024

Page 1


Seguro Seguro Agrícola Agrícola

Protección Integral para Protección Integral para el Campo de México el Campo de México

Protegemos los cultivos de las inversiones realizadas ante los diversos riesgos que está expuesto el campo, como son:

Climatológicos, Biológicos y Riesgos Antes de la Nacencia (RAN) que cubren pérdidas parciales y totales.

CLIMATOLÓGICOS:

Bajas temperatura, falta de piso para cosechar, granizo, incendio, inundación, exceso de lluvia y onda cálida.

Plagas y depredadores y enfermedades.

BIOLÓGICOS: RIESGOS ANTES DE LA NACENCIA (RAN):

Imposibilidad para realizar la siembra, no nacencia y taponamiento.

Escanee este formulario de suscripción, comprobante de depósito bancario y envíelo al correo electrónico: revistamexicoganadero@gmail.com

Nombre: .________________________________________________________

Fecha de nacimiento: _______/_______/_________

Sexo: F____M____

Nivel máximo de estudios: Prim.____ Sec.____ Bach.____

Téc.____ Lic.____

Domicilio que recibirá la revista: Casa____Oficina___

Calle y No:______________________________________________________

Colonia:____________ C.P.________ Delegación/ Municipio: ______

Estado:________________ Teléfono:_____________

Oficina:_________________

Celular:.________________________Correo electrónico: _____________

RFC:___________________ Domicilio fiscal: ________________________

Costo anual

$300.00

Depósito a:

Banco: BBVA

Bancomer

No. Cta.: 0104640535

Sucursal: 3464 Rastro Ferrería

Clabe interbancaria:

012180001046405356

Beneficiario: Comercializadora de la Confederación Nacional

Ganadera S.A de C.V

Consejo Directivo

Ing. Homero García de la Llata Presidente

Sr. Ernestino Mazariegos Zenteno secretario

Ing. Noel Ramírez Mejía tesorero

Lic. Lourdes Ugalde Perales coordinador editorial

Lic. Pedro Adad Martínez Arzola diseñador Gráfico

Lic. Daniel González Peña corrector de estilo

MVZ. Juan Ramón González Sáenz Pardo MVZ. Juan Robles Linares Negrete

MVZ. Oscar Gaytán Sifuentes

Lic. Luis García Castillo comité editorial

SINIIGA

Fan Campo/ Fan Vida

Dr. Sergio Soltero Gardea

Roger Rodríguez Vivas Colaboración Especial

Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión de la CNOG.

México Ganadero es una publicación bimestral editada por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.Calzada General Mariano Escobedo No. 714 Col. Anzures C.P. 11590. Miguel Hidalgo, México D.F. Número del Certificado de Reserva de Derechos de uso exclusivo del Título: 04-2011-022410243600-102. Número del Certificado de Licitud de Contenido: 9873. Distribución: Servicio Postal Mexicano. www. cnog.org.mx

Protección Integral para Protección Integral para el Campo de México el Campo de México

n o s d e r e p r o d u c c i ó n ; c e r d o s d e r e p r o d u c c i ó n y e n g o r d a .

S e p u e d e n p r o t e g e r a n i m a l e s e n

E s t a c i o n e s C u a t e r n a r i a s c o n

v i g e n c i a d e s d e 3 d í a s h a s t a 9 d í a s ,

a s í c o m o e n P r o g r a m a s d e

M e j o r a m i e n t o G e n é t i c o y

P r o g r a m a s d e F o m e n t o G a n a d e r o

e n d i f e r e n t e s m o d a l i d a d e s , c o n

v i g e n c i a d e 3 6 5 d í a s e n s u l u g a r

d e p r o d u c c i ó n .

T a m b i é n s e c u e n t a c o n l a

p r o t e c c i ó n d e c o l m e n a s a n t e

e v e n t o s c l i m á t i c o s e n s u s a p i a ri o s c o n v i g e n c i a s d e 3 6 5 d í a s .

Vol. 624

Instalación de la Comisión de Ganadería en la Cámara de Senadores, presidida por José Sabino Herrera Dagdug.

Rescate del campo y soberanía alimentaria, prioridades para la Comisión de Desarrollo Rural del Senado.

Se instala la Comisión de Ganadería en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Soberanía alimentaria, la nueva visión para el campo y las costas mexicanas en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación: Sader.

Entrega Agricultura Premio Nacional de Sanidad Animal 2024 al médico veterinario Roberto Navarro López.

Gobierno de México impulsa el campo con los programas Cosechando Soberanía y Alimentación para el Bienestar.

La Identificación Electrónica, un paso indispensable para avanzar en los mercados y carnes del estado de Sonora.

FANCAMPO Y FANVIDA realizan sus asambleas: III Ordinaria y II Extraordinaria / 2024.

Reunión del Consejo Directivo de CONARGEN, encabezado por el Ing. Noel Ramírez Mejía.

CNOG realiza su Junta de Consejo Directivo Ampliado, dentro del marco de su Convención Semianual 2024 en la CDMX.

Ponencia “Importancia del sector pecuario y el aporte de nuestra Organización Ganadera Nacional”, impartida por el Ing. Homero García de la Llata, presidente de la CNOG.

Ponencia “Acciones y reporte para el control del Gusano Barrenador”, impartida por el Dr. Juan Gay Gutiérrez del SENASICA.

Acto protocolario de inauguración.

Palabras del Ing. Homero García de la Llata, presidente de la CNOG, durante la Convención Semianual 2024.

Palabras del Dip. Ricardo Gallardo Juárez, presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, en la Convención Semianual 2024 de la CNOG.

Discurso del senador Sabino Herrera durante la Convención Semianual de la CNOG 2024.

Discurso del Dr. Julio Berdegué Sacristán, titular de SADER, en la Convención Semianual de la CNOG 2024.

Conferencia “Revisión del T-MEC y amenazas del comercio internacional”, a cargo del Lic. Ángel López Hoher, AGON Consulting.

Ponencia “Perspectivas del mercado de ganado y granos en México”, impartida por el Lic. Juan Carlos Anaya Castellanos (GCMA).

Ponencia “Vinculación para la sostenibilidad, acciones de gobierno, productores y academia”: Dr. Everardo González Padilla (UNAM).

Ponencia “Realidades y alcance del nuevo acuerdo para la campaña de Tuberculosis Bovina”, a cargo del MVZ. Gabriel Ayala Borunda (SENASICA).

Reunión previa a la del Comité Binacional de Tuberculosis Bovina, Brucelosis y la Garrapata Boophillus.

Reunión mensual de noviembre de la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche.

Academía

Veterinaria

Miasis furuncular producida por Dermatobia hominis en los bovinos.

Ganadería

en Pantalla

Instalación de la Comisión de Ganadería en la Cámara de Senadores, presidida por José Sabino Herrera Dagdug.

La ganadería es un pilar fundamental de la economía de México y tiene un gran potencial del que dependen miles de ciudadanos, por lo que uno de los compromisos de las y los senadores es ayudar a mejorar las calificaciones sanitarias en el sector, dijo José Sabino Herrera Dagdug al instalar la Comisión de Ganadería.

Hizo un llamado a que, a través del órgano legislativo, se

utilicen todas las herramientas necesarias para que, junto con las dependencias de gobierno, se consoliden estatus sanitarios acreditados en la mayor parte de las entidades de la República.

En este sentido, la senadora Blanca Judith Díaz Delgado, de Morena, aseveró que es preocupante que los estatutos sanitarios hayan cambiado en algunas entidades como Nuevo León, pues debido a esto las exportaciones de carne

han disminuido y, con ello, se han reducido la autosuficiencia alimentaria y las ganancias económicas para quienes viven de dicha actividad.

Por su parte, el senador por el PAN, Juan Antonio Martín del Campo, dijo que las decisiones que se tomen al interior de la Comisión deben estar apuntaladas en el bienestar de los mexicanos y en el sector primario de la ganadería, particularmente, porque en los últimos años fue “golpeado” por decisiones políticas del gobierno que concluyó, como las exportaciones de ganado de Centroamérica que afectan la producción nacional.

En tanto, Ángel García Yáñez, del PRI, sostuvo que, aun cuando se tengan visiones y opiniones

Texto y Fotografía: RMG

diferentes, se deben buscar coincidencias para ayudar y beneficiar al sector ganadero.

A este evento fue invitada la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), al ser el órgano gremial que agrupa a más de 700 mil ganaderos en todo el país, y que preside el Ing. Homero García de la Llata, reconocido ganadero tamaulipeco que ha llevado con gran liderazgo esta representatividad.

En representación del presidente de la CNOG asistió el Ing. Noel Ramírez Mejía, tesorero del Consejo Directivo, criador de ganado Beefmaster en el estado de Nuevo León, quien agradeció la invitación e hizo llegar el mensaje del líder nacional.

El Ing. Noel Ramírez Mejía manifestó que han trabajado

muy de la mano con senadores y diputados de anteriores legislaturas, así como con funcionarios de la anterior administración federal en los temas de sanidad y trazabilidad, entre ellos con el actual director general de Ganadería, Arturo Macosay Córdova, y eso es importante para el sector pecuario.

Un tema importante, indicó, es el estatus sanitario, el semillero genético que hay en México. Agregó que a este último se le ha invertido mucho dinero y se ha importado lo mejor de la genética a través de muchos años, incluso, de varias generaciones. “Hoy en día este material es lo mejor que hay en el mundo, en el caso de los países sudamericanos nos reconocen e, incluso, se exporta y esto es muy importante para los ganaderos y el propio sector”, puntualizó.

Fuente: comunicado: Número – 173, Publicado: 09 Octubre 2024 https://www.youtube.com/watch?v=O7tv-yJ9Xs8

Mely Romero hizo un llamado para construir en marco legal que permita fortalecer al campo mexicano.

Ante los riesgos que existen para alcanzar la autosuficiencia y soberanía alimentaria, la presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural, Mely Romero Celis, hizo un llamado para construir un marco legal que permita fortalecer al campo mexicano y alcanzar un desarrollo sustentable de las comunidades.

Durante la instalación del órgano legislativo, la senadora advirtió que México está a punto de convertirse en el primer importador de maíz en el mundo, cuando es un productor nacional de este alimento.

Romero Celis refirió que en las comunidades los temas más urgentes a resolver se relacionan con la conectividad, lo que incluye carreteras, caminos rurales y servicios de Internet, así como la aplicación de esquemas innovadores de producción.

La legisladora dijo que es necesario incentivar la productividad, con apoyos o créditos que se impulsen desde el gobierno, trabajar en el

tema de igualdad y buscar mejores oportunidades de desarrollo para las mujeres del campo.

Lo anterior, sin dejar de atender las consecuencias del cambio climático, la migración de los jóvenes, el trabajo formal y la salud de las y los campesinos.

En su intervención, Antonino Morales Toledo, de Morena, señaló que el rescate del campo y la autosuficiencia alimentaria deben continuar como prioridades en esta administración, además de fortalecer las comunidades con apego a sus culturas, tradiciones y la preservación de la biodiversidad.

“Principalmente debemos coadyuvar en la protección del maíz y erradicar el uso de semillas genéticas modificadas en productos destinados a la alimentación humana”, indicó.

Mario Humberto Márquez Morales, del PAN, hizo hincapié en la importancia de recuperar los niveles de inversión que el campo

requiere, con un reconocimiento de la importancia de los alimentos, la cultura, y la preservación del agua.

Asistio el Sr. Ernestino Mazariegos Zenteno, Secretario del consejo directivo de la CNOG, asistió en representación del Ing. Homero García de la Llata presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.

ATP-QM®

Reg. S.A.D.E.R.: Q-6089-012

Modulador Alostático. Antiestresante premezcla, para uso en ganado en confinamiento para producción de leche o carne. Posee una combinación de productos naturales, contiene vitaminas, flavonoides, antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos que mejoran la productividad.

ATP-QM® Posee cualidades antiinflamatorias, antitrombóticas, antimicrobianas e inhibidoras de enzimas proteolíticas, favoreciendo la fisiología celular.

BENEFICIOS

• Reduce el impacto del estrés en ganado productor de carne especialmente en la etapa final de engorda.

• En situación de estrés calórico favorece el consumo.

• Aumenta la ganancia de peso y mejora la conversión alimenticia.

• Por su efecto anti estresante, en ganado de leche favorece la salud de la glándula mamaria y salud reproductiva.

• Favorece la calidad de la carne, marmoleo, PH, rendimiento al deshuese, aumenta el tiempo de vida de anaquel y disminuye perdidas por goteo

VsEs3C®

Reg. S.A.D.E.R.: Q-6089-012

Menos estrés más bienestar más ganancias

Modulador Alostático. Antiestresante de alta solubilidad, Analgésico, antipirético y desinflamatorio con electrólitos). Eficaz para disminuir las mermas fisiológicas ocasionadas por el estrés de manejo y transporte, vacunación, convalecencia etc. Logrando una pronta recuperación de merma, menor número de animales enfermos, así como incentivar el mayor consumo de alimento y salud de hato.

BENEFICIOS

• Reduce el impacto negativo del estrés logrando disminuir sus efectos, mejorando los índices de crecimiento y productividad (G.D.P., conversión, salud).

• En la recepción de ganado estimula el sistema inmunológico, provoca confort y mejora la fisiología, logrando:

• Mayor eficacia de vacunas y fármacos.

• Mejor consumo de alimento.

• Menor número de animales enfermos.

• Mayor eficiencia productiva.

Se instala la Comisión de Ganadería en el Palacio Legislativo

de San Lázaro.

Fuente: https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/boletines/en-el-palaciolegislativo-de-san-lazaro-fue-instalada-la-comision-de-ganaderia

Al instalar los trabajos de la Comisión de Ganadería, su presidente, el diputado Ricardo Gallardo Juárez (PVEM), llamó a realizar un trabajo conjunto, sin distinción de colores partidistas, para hacer de esta actividad una causa común y beneficiar y fortalecer al sector.

Indicó que en el sexenio anterior se tuvo poca participación presupuestal. “Anteriormente, en algún momento, se recibieron hasta 7 mil milones de pesos, ahora nos conformamos con al menos 3 mil o 4 mil millones de pesos para reactivar la ganadería en el país”.

Por ello, pidió el apoyo de todas y todos los integrantes para bajar, a como dé lugar, dinero para que todos los productores estén mejor. Cada estado tiene sus necesidades, expresó, pero

podemos adecuarnos para que todos participen y tengan beneficios.

Por su parte, el diputado Carlos Alberto Puente Salas, del PVEM, aseveró que la Comisión es más del sector que de los partidos y ve más por la ganadería. Hizo votos por encontrar más coincidencias que diferencias y que los trabajos se realicen de manera coordinada con el Gobierno Federal para responder al sector.

Del grupo parlamentario Movimiento Ciudadano, el diputado Tecutli José Guadalupe Gómez Villalobos, resaltó la imporancia de esta Comisión para mejorar las condiciones de vida de las familias dedicadas al campo.

En tanto, la diputada Juana Acosta Trujillo, de Morena,

manifestó que es necesario realizar un trabajo conjunto sin fijarse en colores partidistas, sino por el bienestar de todas las personas que viven de esta actividad.

Del PVEM, la diputada María del Carmen Pinete Vargas manifestó que las actividades de la Comisión revisten gran trascendencia porque la ganaería es fundamental para el país. Planteó la necesidad de que haya unidad entre todas y todos los actores políticos y ganaderos del país y sumar esfuerzos para fortalecer al sector.

Mientras tanto, Jorge Luis Sánchez Reyes, de Morena, se pronunció por apoyar a la ganadería, sin distinción de partidos.

El diputado Francisco Javier Borrego Adame, también de

Morena, expresó que esa intancia es de las más improtantes para tratar el tema alimentario y debe actuar sin apegos partidistas y dar resultados productivos para que el único beneficiario sea el pueblo.

El diputado Álvaro de Jesús Vázquez Jiménez (PAN) señaló que el sector lechero ha estado abandonado. Afirmó que, desde la Comisión, se darán resultados para sacar adelante a los ganaderos y productores, trabajando unidos y en equipo.

Del mismo grupo parlamentario, el diputado César Augusto Verástegui Ostos expresó su apoyo para atender las necesidades de los ganaderos de México y entregar buenos resultados.

Por su parte, el diputado José Braña Mojica (PVEM) hizo votos por lograr acuerdos y consensos que permitan impulsar el desarrollo de la ganadería.

Así, cada uno de los integrantes de la Comisión coincidieron en trabajar juntos en pro de la ganadería nacional.

Dentro de los funcionaroios y representantes del sector estuvieron presentes el presidente de la Comisión de Ganadería en el Senado de la República, el senador Sabino Herrera Dagdug, quien reconoció esta actividad como la segunda economía preponderante, por lo que es muy importante, afirmó, regular los estatus sanitarios ya que hay cerca de 109 millones de hectáreas dedicadas a la ganadería. Además, se comprometió a trabajar de la mano con la colegisladora.

El Mtro. Leonel Cota Montaño, subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural de la SADER, destacó el compromiso de esta dependencia para apoyar a los y las integrantes de esta Comisión y de quienes se desarrollan en

este sector que ocupa el séptimo lugar en la producción de proteína animal en el mundo.

Subrayó que en la actualidad México produce el 100% de la demanda de huevo y carne de bovino, el 80% del pollo que consumimos y el 65% de leche. El valor de este ramo en el último año, abundó, es de 950 mil millones de pesos, razón por la que se comprometió a fortalecer al sector. Asimismo, informó que el proximo año se instalará en el sureste una planta de leche.

Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Ing. Homero García de la Llata, agradeció en primera instancia la invitación, al tiempo que destacó toda la confianza en la industria pecuaria que ahí estaba representada.

Ofreció toda la ayuda que los ganaderos pudieran dar para el trabajo de esta Comisión. Asimismo, resaltó el trabajo en sinergia que la Confederación ha desarrollado con el titular de la Secretaría de Agricultura, Dr. Julio Berdegué Sacristán, así como con el Mtro. Leonel Cota Montaño y con la Comisión de Ganadería del Senado de la República, encabezada por el senador Sabino Herrera Dagdug.

“En el sector pecuario, que es el que abastece a la mayoria de la industria aquí representada, el 85% son muy pequeños productores. De un millón 200 mil ganaderos que hay en el país, alrededor de un millón son de

bovinos entre leche y carne, pero el 85% somos muy pequeños y medianos productores y por ellos saldremos a luchar”, indicó el Líder ganadero.

En el tema del presupuesto, dio cuenta el presidente de la CNOG, tanto el Dr. Berdegué como el Mtro. Cota Montaño están haciendo su mayor esfuerzo para que, desde la propuesta del Ejecutivo, en el Presupuesto de Egresos de la Federación, podamos aspirar; sin embargo, añadió, tenemos toda la confianza para ir y apoyar a todos esos pequeños productores. Por tal motivo, enfatizó, nos ponemos a la orden porque ésa es la instrucción de la Ley de Organizaciones Ganaderas, ser coadyuvantes de los tres órdenes de gobierno.

“Hay 2 mil Asociaciones Ganaderas en el país, hay 45 Uniones Ganaderas en el país, somos 700 mil ganaderos agremiados en nuestra Confederación y no queremos más que, servirle, a nuestros compañeros. Y tengan ustedes la plena confianza que, cuando nos convoquen a discutir con ustedes políticas públicas, con mucho gusto lo vamos a hacer. No tenemos el hilo negro, pero sabemos las necesidades prácticamente de todas las regiones del país y, principalmente, de los pequeños y medianos ganaderos del país”, subrayó. Vayamos juntos por una ganadería con autosuficiencia, puntualizó el Ing. Homero García de la LLata, presidente de la CNOG.

Soberanía alimentaria, la nueva visión para el campo y las costas mexicanas en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación: Sader.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 06 de octubre de 2024 | Nacional.

Fuente: https://www.gob.mx/ agricultura/prensa/soberaniaalimentaria-la-nueva-vision-parael-campo-y-las-costas-mexicanasen-el-segundo-piso-de-la-cuartatransformacion-sader?idiom=es

NÚM. 002 / Jantetelco, Mor.

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, pondrá en función: Alimentación para el Bienestar y Cosechando Soberanía.

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, pondrá en función: Alimentación para el Bienestar y Cosechando Soberanía.

El secretario Julio Berdegué Sacristán informa que este sexenio continúan los programas Producción y Fertilizantes para el Bienestar, Precios de Garantía y Bienpesca con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las y los productores y contribuir a la soberanía alimentaria.

Los gobiernos federal y estatal apoyarán juntos la Denominación de Origen del Arroz del estado de Morelos.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, destacó que la soberanía alimentaria será la brújula del Segundo Piso de la Cuarta Transformación para el campo y las costas mexicanas, a través de los programas Alimentación para el Bienestar y Cosechando Soberanía.

“En palabras sencillas, quiere decir que todos los días, todas las mexicanas, todos los mexicanos, tengan en su mesa suficientes alimentos saludables, nutritivos, porque eso es un derecho constitucional y ese es el principio central de la política para el campo: que todas personas en México coman y coman bien”, detalló Berdegué Sacristán.

El secretario Julio Berdegué informa que este sexenio continúan Producción y Fertilizantes para el Bienestar, Precios de Garantía y Bienpesca con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las y los productores y contribuir a la soberanía alimentaria.

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), también pondrá en funcionamiento el programa Alimentación para el Bienestar — resultado de la fusión de Diconsa y Liconsa— con la finalidad de comprar maíz y frijol a las y los pequeños productores con precios de garantía; este nuevo organismo estará a cargo de las Tiendas del Bienestar —anteriormente, Tiendas Diconsa—, que en la actualidad suman 184 en Morelos, y diario entregan abasto a precios justos a casi 300 mil morelenses.

El secretario Julio Berdegué anunció también el programa productivo Cosechando Soberanía, que entregará un apoyo integral a las personas agrícolas y ganaderas de pequeña y mediana escala en todo el país.

“Van a recibir asistencia técnica agroecológica, apoyo en la comercialización para que puedan vender directamente sus productos a los compradores sin pasar por todos los intermediarios, sanidad vegetal y animal, y crédito con seguros agrícolas.”

También anticipó que este programa incluirá a 22 municipios en Morelos a lo largo del sexenio.

Al acompañar a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para informar sobre

Programas de Bienestar en Morelos, desde el municipio de Jantetelco, indicó que en este sexenio continúan los programas Producción y Fertilizantes para el Bienestar, Precios de Garantía y Bienpesca, para apoyar a todas y todos los productores de pequeña y mediana escala, con el objetivo de incrementar la producción de alimentos a nivel nacional.

Al referirse al campo del estado de Morelos, el titular de la Sader expuso que el programa Producción para el Bienestar atiende a 16 mil 500 personas usuarias, apoyando 39 mil hectáreas: “Un tercio de estos derechohabientes son mujeres, tenemos que llegar a la mitad porque es tiempo de mujeres”.

Por otro lado, la Sader, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), pondrá en marcha la tecnificación de nueve mil 500 hectáreas en el Distrito de Riego 016 en Morelos, con lo que se recuperarán casi ocho millones de metros cúbicos de agua.

Finalmente, los gobiernos federal y estatal apoyarán juntos la Denominación de Origen del Arroz del estado de Morelos, un grano muy recurrente en la cocina mexicana y apreciado por todas y todos los consumidores de México.

Entrega Agricultura Premio Nacional de Sanidad Animal 2024 al médico veterinario

Roberto Navarro López.

Fallecido en diciembre pasado, se convirtió en el trigésimo tercer ganador de este reconocimiento que se entrega desde 1992.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 21 de octubre de 2024 | Comunicado

Fuente : https://www.gob. mx/agricultura/prensa/ entrega-agricultura-premionacional-de-sanidad-animal2024-al-medico-veterinario-robertonavarro-lopez?idiom=es

Comunicado de prensa 009 / 2024 Ciudad de México, a 21 de octubre de 2024

Fallecido en diciembre pasado, se convirtió en el trigésimo tercer ganador de este reconocimiento que se entrega desde 1992.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) entregó de manera póstuma el Premio Nacional de Sanidad Animal 2024 al médico veterinario zootecnista, Roberto Navarro López, por su destacada trayectoria de más de 30 años en el manejo de enfermedades emergentes, y por su notable dirección de equipos de respuesta rápida a la presencia de enfermedades exóticas en México, Centroamérica, el Caribe y Sudamérica.

El secretario Julio Berdegué Sacristán entregó el galardón a la esposa y al hijo de Navarro López, María Alejandra Aguirre Ramírez y Roberto Navarro Aguirre.

Berdegué Sacristán señaló que es necesario brindar a las nuevas generaciones de

médicas y médicos veterinarios la posibilidad de conocer la labor de personas que han aportado conocimientos a favor de la salud de los animales.

El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, señaló que el Premio Nacional de Sanidad Animal es el conducto por el cual la Secretaría de Agricultura reconoce y premia el esfuerzo de médicas y médicos veterinarios zootecnistas, que destacan por su labor en el combate a plagas y enfermedades y a favor de la salud y vida de los animales.

Añadió que, a lo largo de su carrera en Senasica, el doctor Navarro López se especializó en prevención, contención y

erradicación de enfermedades y plagas de importancia económica.

México cuenta con avances en materia de salud animal, tales como la erradicación de la fiebre aftosa, la fiebre porcina clásica, peste equina e influenza aviar, entre otras, gracias al trabajo y esfuerzo de mujeres y hombres que trabajan diariamente para que proteger la producción nacional.

El director general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, explicó que Navarro López dedicó su profesión a la investigación e integrar esquemas de respuesta rápida ante enfermedades exóticas y emergentes.

Añadió que participó en varios brotes de gusano barrenador

del ganado, así como en la erradicación de la enfermedad de Aujeszky, padecimiento viral altamente contagioso que afecta diversas especies de animales https://t.ly/Z9su7. Navarro López, quien falleció en diciembre pasado, se convirtió en el trigésimo tercer ganador del reconocimiento, el cual fue entregado por primera vez en 1992.

Fue consultor internacional en sanidad animal de instancias como las organizaciones de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Panamericana de la Salud (OPS); el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el Departamento de Agricultura de Estados Unidos

(USDA) y diversos ministerios de Agricultura.

En Senasica tuvo destacada trayectoria que inició desde los años 90 en la dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades de los Animales (CPA) de la Dirección General de Salud Animal (DGSA), de la cual estuvo a cargo, luego de atender diversas encomiendas enfocadas en temas de vigilancia epidemiológica, mecanismos de respuesta rápida ante la presencia de enfermedades exóticas, y tareas de control y erradicación de enfermedades de notificación obligatoria, como influenza aviar de alta patogenicidad, entre otras.

El doctor Navarro López se especializó en prevención, contención y erradicación de enfermedades y plagas de importancia económica.

Gobierno de México impulsa

el campo con los programas Cosechando

Soberanía

y Alimentación para el Bienestar.

Soberanía alimentaria es la brújula de la política en el campo en la Cuarta Transformación: garantizar el derecho constitucional a la alimentación, no sólo hoy, sino también en el futuro: secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 22 de octubre de 2024 | Comunicado.

Fuente. https://www.gob.mx/agricultura/prensa/gobierno-demexico-impulsa-el-campo-con-los-programas-cosechandosoberania-y-alimentacion-para-el-bienestar?idiom=es

Ciudad de México, 22 de octubre de 2024

Soberanía alimentaria es la brújula de la política en el campo en la Cuarta Transformación: garantizar el derecho constitucional a la alimentación, no sólo hoy, sino también en el futuro: secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán.

Sader trabajará con todos los sectores de la cadena para disminuir 10% el precio de la tortilla en términos reales, a través de un acuerdo nacional por el maíz y la tortilla;la meta es sexenal.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, afirmó que la brújula de la política del campo en este segundo piso de la Cuarta Transformación será alcanzar la soberanía alimentaria: “Esto quiere decir que el país tenga todas las condiciones necesarias para garantizar el derecho constitucional a la alimentación y producir más alimentos saludables, nutritivos y de calidad, al mismo tiempo que se vela por el

bienestar de las personas que trabajan en el campo, la pesca y la acuicultura”

Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario añadió que, para lograr este objetivo, el gobierno federal mantiene y mejora cuatro programas que han dado buenos resultados: Producción para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar, Precios de Garantía y Bienpesca.

Expuso que, en los siguientes seis años, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) trabajará a partir de cuatro ejes rectores: bienestar, producción, agua y sostenibilidad, con el fin de erradicar la pobreza extrema en las zonas rurales, incrementar la participación de la producción nacional en el abasto de alimentos, elevar significativamente la eficiencia del uso del agua para riego y acelerar la transición ecológica de todo el sistema agroalimentario.

Adicionalmente, presentó dos nuevos programas: Cosechando Soberanía y Alimentación para el Bienestar, con la intención de incrementar la producción de los principales productos básicos (frijol, maíz, cebolla, jitomate, chile, trigo, sorgo, arroz, cacao, café y leche) y apoyar el bienestar de las y los productores de pequeña y mediana escala a nivel nacional.

Estos nuevos programas buscan generar un círculo virtuoso; por una parte, las y los pequeños y medianos productores recibirán semillas de calidad, asistencia técnica —con toda la capacidad instalada de Sader—, se cuida el suelo, se hace uso eficiente del agua para el riego y reciben un pago justo; por otra, se ofertan productos de buena calidad a la población a través de las Tiendas Bienestar; todo esto, libre de deforestación.

De manera particular, refirió que el programa Cosechando Soberanía dará la oportunidad de aumentar la producción de los principales alimentos en mil 175 municipios con altos niveles de pobreza y potencial de producción, donde serán beneficiados 536 mil productoras y productores hacia finales de 2030.

Otro de los mandatos de la presidenta Claudia Sheinbaum es alcanzar la autosuficiencia en el frijol. Al respecto, el secretario Berdegué Sacristán detalló que “México consume un millón de toneladas al año, del cual importamos 300 mil; la meta de este programa es dejar de importar esas 300 mil y producirlas aquí”

Esto se logrará con la creación de la Productora de Semillas del Bienestar (Prosebien), instalada en Zacatecas, lo que demandará cultivar 763 mil hectáreas con semillas certificadas de alta calidad genética de frijol negro y pinto. La primera fase se concentrará en Zacatecas, Durango y Nayarit, y después en Chihuahua, San Luis Potosí, Chiapas, Puebla, Veracruz y Guerrero.

Por otra parte, adelantó que buscará sumar esfuerzos con todos los sectores de la cadena para seguir garantizando la autosuficiencia alimentaria del maíz blanco no transgénico y reducir el precio del kilo de tortilla hasta en 10 por ciento en términos reales durante los

Tribuna

siguientes seis años, a través de un acuerdo nacional por el maíz y la tortilla.

Con respecto al sector ganadero, expuso que, con el Programa para la Pequeña y Mediana Ganadería Sustentable, Sader buscará aumentar la producción y los ingresos de las y los pequeños ganaderos, entregando sementales bovinos con alta calidad genética y brindando acompañamiento técnico con enfoque de ganadería regenerativa. “Este programa apunta a tres estados: Chiapas, Tabasco y Campeche. Arrancamos el próximo año”.

La directora general de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y Diconsa, María Luisa Albores González, recordó que este organismo se fusionará con Diconsa para establecer Alimentación para el Bienestar y, de esta manera, fortalecer las acciones para asegurar el bienestar social y el desarrollo económico sostenible de las comunidades más vulnerables del país.

Puntualizó que a partir de 2025 se comprarán, transformarán y comercializarán cacao, miel y café a través de las nuevas Tiendas Bienestar, que actualmente operan como tiendas Diconsa y suman 24 mil 519 en dos mil 224 municipios a lo largo de nuestro país, es decir, más de 90 por ciento del total. Albores González señaló que esos productos, junto con maíz y frijol, contribuirán al bienestar de las y los productores y consumidores rurales más pobres del país.

El subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Leonel Cota Montaño, refirió que los esfuerzos

también se centrarán en fortalecer la participación de Liconsa para garantizar el acceso a leche fortificada a precios bajos, a través de nuevas tiendas, y pasar de atender a 6.3 millones a 10 millones de personas derechohabientes en todo el país.

Para alcanzar esta meta, agregó que el Gobierno de México hará una inversión para instalar una planta pasteurizadora de leche en Campeche, una planta de secado de leche en Michoacán y 14 centros de acopio en Chihuahua y en otros estados.

Aclaró que el crecimiento de beneficiarios será paulatino, es decir, en 2025 sumarán siete millones y en 2030 serán 10 millones. “Esto significa que tendremos un crecimiento verdaderamente relevante en la meta de conformar un sector lechero productivo, autosuficiente y, con ello, la oportunidad de conectar con los consumidores del país”.

En su participación durante la Mañanera del Pueblo, el secretario puntualizó que en la actual administración se está revisando el padrón de los programas Producción y Fertilizantes para el Bienestar para garantizar el apoyo a quienes más lo necesiten y, al mismo tiempo, aumentar significativamente el porcentaje de derechohabientes mujeres del campo mexicano.

La Identificación Electrónica,

un paso indispensable para avanzar en los mercados y carnes del estado de Sonora.

Apetición del Ing. Juan Carlos Ochoa Valenzuela, presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) y del Gobierno del estado, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, encabezada por el Ing. Homero García de la Llata, organizó y coordinó, a principios del mes de octubre del presente año, en conjunto con Laboratorios MSD, una visita a diferentes instancias ganaderas de la República Oriental de Uruguay.

Por parte de la UGR de Sonora asistieron su presidente, el Ing. Juan Carlos Valenzuela Ochoa; Oscar Gastelum, tesorero; y Alberto Agustín Morales, secretario. De igual forma, acudieron Enrique Bringas, jefe de la Ventanilla Autorizada del SINIIGA; Arturo Ruiz Valencia, gerente del Comité de TB y BR; Javier Alejandro Vázquez, presidente de PATROCIPES; Jorge Fimbres Castillo, subsecretario de Ganadería del Gobierno de Sonora; y Rogelio Alcaraz, director del Comité de Fomento y Protección Pecuaria del estado, entre otros.

Como parte de las actividades, la comitiva visitó el Ministerio de Ganadería, el Instituto Nacional de la Carne (INAC), la Asociación Rural de Uruguay y, por último, el Frigorífico uruguayo.

El objetivo de esta visita, solicitada por el Gobierno y la Directiva de la UGR de Sonora, fue conocer y evaluar el avanzado Sistema de Identificación y Trazabilidad del Ganado y de la Industria Cárnica de Bovinos de Uruguay.

Con esta experiencia, las autoridades y ganaderos mexicanos de Sonora pudieron identificar la

importancia y relevancia en el avance de la Identificación Electrónica; asimismo, cómo este sistema abre el camino a los mejores mercados en un comercio global y que el trabajo en sinergia entre autoridades, ganaderos e industria facilita la eficiencia del Sistema de Identificación que ayuda al control, información, toma de decisiones en temas de salud animal y salud pública en los países, además de permitir mayor dinamismo en la comercialización del ganado y la cane.

En conclusión, ahora las autoridades estatales y ganaderas de Sonora visualizan la importancia del Sistema de Identificación y Trazabilidad Electrónico como un paso indispensable para avanzar más en los mercados de ganado y carnes del estado de Sonora.

Texto: Lourdes Ugalde. Fotografía: Dr. Othon Reynoso

Seguros Catastróficos

Están basados en índices con protección sobre eventos climáticos catastróficos, dirigidos a productores rurales de bajos recursos dentro de los ramos agrícolas, pecuarios y acuícolas.

Comprende los Seguros de:

Agrícola

Pecuario

Pesquero

Daños Climáticos en

Agostaderos “Seca”

Estamos para servirte:

@FANCampoVida

@fan_campo_vida

FanCampo-FanVida

suscripciones@fancampoyvida.com.mx siniestros@fancampoyvida.com.mx 55 9126 9400 con 20 líneas www.fancampoyvida.com.mx

Protección Integral para el Campo de México

FANCAMPO Y FANVIDA REALIZAN SUS ASAMBLEAS:

III ORDINARIA Y II EXTRAORDINARIA

/ 2024.

Fondo de Aseguramiento Nacional Agropecuario y Rural Fondo de Aseguramiento de Vida Rural Nacional

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 11,12, 13 y 14 de la Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural (LFAAR), y en los artículos 19, 20, 21, 22, 23, 24 fracciones 1, 2 y 3, 25 fracciones 1, 2, 6 y 7; 27, 28 y 29 de los Estatutos Sociales del Fondo de Aseguramiento Nacional Agropecuario y Rural y del Fondo de Aseguramiento de Vida Nacional Rural; el pasado 6 de noviembre la máxima autoridad de FanCampo y FanVida llevó a cabo sus Asambleas Generales de Socios | III Sesiones Ordinarias y II Sesiones Extraordinarias 2024 para informar sobre la operación de la Administración de Riesgos.

Se llevaron en forma independiente y por separado bajo el siguiente orden del día:

Ordinaria 2024

Nombramiento de Presidente, Secretario y Escrutadores de la Sesión. Verificación del Quórum Legal e Instalación de la Asamblea. Lectura y Aprobación del Acta de la Sesión Ordinaria Anterior. Informe del Avance Operativo y Financiero de 2024.

Aprobación del Presupuesto y de los Programas de Seguro y Reaseguro para el Ejercicio 2025. Informe Anual del Consejo de Vigilancia.

Informe de Beta Servicios para Organizaciones Rurales, S. C.

Extraordinaria 2024

Nombramiento de Presidente, Secretario y Escrutadores de la Sesión. Verificación del Quórum Legal e Instalación de la Asamblea.

Lectura y Aprobación del Acta de la Sesión Extraordinaria Anterior. Aprobación del Programa de Aplicación de Remanentes y de la Asignación del Fondo Social.

El Consejo de Administración dio la más cordial de las bienvenidas en segunda convocatoria a todos los socios presentes, agradeciendo su presencia e iniciando la sesión el presidente y secretario de la asamblea en conjunto con los escrutadores nombrados e instalándose legalmente cada sesión de acuerdo con el quorum presente; y, previamente a cada asamblea el Consejo de Vigilancia sesionó para tratar asunto de su competencia.

El tesorero de los Fondos de Aseguramiento comento y explico el avance operativo y financiero 2024 con cierre al mes de octubre; así mismo; hizo la propuesta de recursos económicos para la operación de los seguros y reaseguro para el 2025.

Se continuará con los seguros gratuitos (Alta Mortalidad, Ataque de Depredador, Ganadero Climático y Daños a la Infraestructura Ganadera; para el Grupo 1 que son ganaderos con PROGAN y subsidio de 2008 a 2012 y Grupo 2 ganaderos sin PROGRAN con subsidio a la prima del seguro agropecuario y CADENA de 2013 a marzo de 2019.

El Grupo 3 que son ganaderos inscritos en el Padrón Ganadero Nacional de abril de 2013 a la fecha deberán contratar directamente los seguros con FanCampo.

Consejo de Vigilancia rindió su informe de labores en voz de su Presidente, que se llevaron a cabo de noviembre de 2023 a

octubre de 2024. En conclusiones, no han recibido quejas de los socios de los Fondos sobre inconformidades en el servicio o malos manejos por parte del Consejo de Administración, Director General, personal operativo y/o administrativo; y, aprobando y ratificando todos los actos realizados por el Consejo de Administración y el Director General en el cumplimiento de sus cargos de acuerdo con las disposiciones de autoridades que regulan la funcionalidad de los Fondos de Aseguramiento.

Además; en cumplimiento con lo dispuesto en el Artículo 68 de la LFAAR, el despacho Beta Servicios para Organizaciones Rurales A. C. llevo a cabo el seguimiento de las operaciones de cada Fondo durante el primer semestre de 2024; constatando que cuentan con la estructura adecuada en las áreas operativas y administrativas, para realizar sus funciones.

Las Asambleas Generales Extraordinarias

aprobaron el Programa de Aplicación de los Remanentes y de la Asignación del Fondo Social de cada Fondo, de acuerdo con lo dispuesto por la LFAAR.

Finalmente, es importante mencionar que fuero invitadas a las cuatro Asambleas las asociaciones de criadores de ganado afiliadas a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, quienes mostraron interés en la operación de los Fondos de Aseguramiento.

FanCampo y FanVida cierran el año 2024 cumpliendo por lo dispuesto en la LFAAR y Estatutos Sociales en informar a sus socios sobre la operación ejercida y la proyección para 2025.

Todos los socios de los Fondos tienen a disposición el teléfono: 55-9126-9400 y/o a los correos electrónicos: suscripciones@fancampoyvida. com.mx y siniestros@fancampoyvida.com.mx para llevar a cabo nuevas suscripciones de los seguros en operación, así como el otorgar avisos de siniestros cuando presenten algún daño en su patrimonio familiar.

Queda a disposición nuestras redes sociales y página WEB: Twitter: @FANCampoVida Instagram: @fan_campo_vida Facebook: FanCampo – FanVida www.fancampoyvida.com.mx

Protección integral para el campo de México

Reunión del Consejo Directivo de CONARGEN, encabezado por el Ing. Noel Ramírez Mejía.

Texto y Fotografía: RMG

Dentro del marco de la Convención Semianual de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), realizada en la Ciudad de México, el CONARGEN, encabezado por el Ing. Noel Ramírez Mejía, llevó a cabo su reunión de Consejo Directivo.

A esta reunión asistieron todos los presidentes de las Asociaciones de Ganado de Registro del país. El tema principal fue la movilización de hatos libres y se contó con la presencia del Dr. Gabriel Ayala Borunda, director de Campañas Zoosanitarias del SENASICA, y el MVZ. Juan Ramón González Sáenz Pardo, director de Salud Animal de la CNOG.

Al hacer uso de la palabra, el Ing. Noel Ramírez Mejía, presidente del CONARGEN, comentó que la intención de la invitación a las autoridades era para compartir la mecánica de cómo se podía

participar en ferias y exposiciones de los hatos libres y los hatos libres certificados. Para ello, les solicitó a todos los presentes hicieran una breve presentación de su persona y de la Asociación que representaban, ya que era muy importante que se notara la asistencia y el interés de los ganaderos de ganado de registro con respecto al tema a tratar.

Por su parte, todos los presidentes de las Asociaciones de Ganado de Registro coincidieron en el agradecimiento por la oportunidad de tener ese espacio y ser escuchados en un tema imperioso para ellos, como es el de la movilización de su ganado a ferias y exposiciones.

Por su parte, el Dr. Gabriel Ayala Borunda, director de Campañas Zoosanitarias del SENASICA, también agradeció toda la disposición al diálogo que los ganaderos ofrecen y les hizo

llegar los saludos y atención tanto del director en jefe del SENASICA, el Dr. Francisco Javier Calderón Elizalde, como del director de Sanidad Animal del SENASICA, el Dr. Juan Gay Gutiérrez. Asimismo, dijo estar en la mejor disposición de escuchar todas sus peticiones y trabajar en sinergia, siempre en torno del marco legal de las disposiciones de la ley.

En tanto, el MVZ. Juan Ramón González Sáenz Pardo, director de Salud Animal de la CNOG, detalló que a todos se les hizo llegar el acuerdo de Tuberculosis Bovina, así como los requisitos de movilización, y en base a ellos se les solicitó a las Asociaciones presentar una propuesta.

Para ofrecer más pormenores, le cedió la palabra al presidente de la Asociación de Ganado de Registro Charolais Charbray Herd Book de México, el Sr. Antonio

Delgado Gutiérrez, quien explicó que las Asociaciones de Ganado de Registro son el detonante para el desarrollo genético para el ganado del país y la base de la pirámide para el desarrollo genético sustentado en una sanidad, inocuidad y trazabilidad del ganado en el país; por tal motivo, apuntó, debería considerarse de seguridad nacional dicha actividad. Por esta razón, acotó, “es nuestro interés primordial asegurar la sanidad en nuestros hatos y esto siempre está respaldado con documentos legales, a nivel federal, y por médicos que han sido autorizados por las mismas autoridades”.

Consideró de suma importancia hacer una mesa de diálogo entre la Confederación, autoridades mexicanas y el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas del Departamento de Agricultura (APHIS-USDA, por su sigla en inglés) para establecer dicha confianza de que los criadores de razas puras, que cuentan con certificados de hatos libres, sean considerados como un sector especial para la movilización de los animales.

Dentro de las propuestas que se hicieron se encuentran las siguientes:

Es necesario establecer un protocolo único que sea reconocido a nivel nacional para la realización de eventos, con la finalidad de no caer en discrepancias con los estados que hagan dichas exposiciones.

Hacer valer los certificados de hato libre, que debería tener dicho documento sin distinción del estatus sanitario del estado al cual pertenecen, ya que debería de reconocerse el esfuerzo que hacen los criadores año con año en mantener a todo su hato libre de TB y BR, ya que así lo aclara dicho documento que, por cierto, tiene un costo alto.

Es de suma importancia no caer en la sobrerregulación para la movilidad.

La confiabilidad de los hatos libres está respaldada por médicos acreditados por SENASICA y por documentos oficiales, en los cuales se ampara nuestro trabajo.

Se propone un certificado único para movilización a ferias y exposiciones con la documentación siguiente: constancia de hato libre de TB, constancia de hato libre BR, pruebas vigentes de TB y BR, certificado libre de garrapata, guía REEMO para los eventos de ferias y exposiciones, guías zoosanitarias y fleje para el trayecto que será retirado por médicos oficiales en el estado destino.

Se propone la certificación de recintos para ferias y exposiciones que, año con año, son usados para dicho fin. Independientemente del estatus sanitario del estado en donde se encuentran dichos recintos no representan riesgo alguno, ya que sólo cuentan con animales en dichos eventos, obviamente con una inspección que se realiza antes del evento, donde se tenga

constancia de que se tenga un manejo adecuado.

Después de las ferias y exposiciones, todo animal que cambie de dueño será cuarentenado y probado en su lugar de destino por un médico aprobado, antes de ser incluido en el nuevo hato, y se dará una copia de las pruebas.

Los animales que regresen a su hato de origen serán libres de integrarse a su hato sin restricciones, ya que las ganaderías que estuvieron presentes mantuvieron la calidad en todo momento sin así representar un riesgo sanitario.

Al hacer uso de la palabra, el Dr. Gabriel Ayala Borunda manifestó que, en lo personal, él comprende mucho de lo que en esta reunión se expresó; sin embargo, indicó que un aspecto importante es la relación comercial que se mantiene con Estados Unidos, que establece claramente que el país que recibe la mercancía deberá de cumplir con los requisitos del país importador, y éstos deben de estar dentro del marco de las normas internacionales.

“Y en el caso de Estados Unidos pues así se hace; los requisitos que pide el Departamento de Agricultura para acreditar una zona, como zona exportadora de ganado en pie, están dentro de los protocolos que tenemos establecidos con ellos, de los cuales mientras haya una intención o necesidad de exportación nosotros, como gobierno, debemos atender precisamente eso”, agregó el director de director de Campañas Zoosanitarias del SENASICA.

El esquema de reconocimiento, subrayó, es por zonas, no por hatos. Y los hatos libres, acotó, se reconocen en las zonas de los estados que tienen la posibilidad de exportar ganado, porque se reconoce al hato libre en esas

zonas certificadas, pero fuera de ahí para el resto del país que no tiene un reconocimiento por parte del Departamento de Agricultura existen restricciones debido al esquema que tienen presentado USDA, que va enfocado a minimizar los riesgos de que se presenten casos de TB y BR en ganado en Estados Unidos.

Añadió que lo importante de la campaña era un reconocimiento de USDA y la finalidad era la erradicación; se reclasificaron esas zonas porque se bajaba la guardia y se relajaba y los documentos de avance de cada semestre demostraban que ya no había más interés de ir hacia la erradicación y que era el punto principal de la campaña: erradicar.

El Dr. Gabriel Ayala Borunda, director de Campañas Zoosanitarias del SENASICA, se mostró con la mayor disponibilidad de trabajar junto con los ganaderos con la finalidad de que, la movilización del ganado para ferias y exposiciones, se pueda hacer de manera segura. Finalmente, propuso una mesa de trabajo para analizar todas las necesidades expuestas.

CNOG realiza su Junta de Consejo

Directivo Ampliado, dentro del marco de su Convención Semianual 2024 en la CDMX.

Teniendo como marco su Convención Semianual, realizada en esta ocasión en la Ciudad de México el pasado 6 de noviembre, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) llevó a cabo su Junta de Consejo Directivo Ampliado, la cual contó con el quórum legal para que los acuerdos que ahí se tomaran tuvieran la validez necesaria.

El Sr. Ernestino Mazariegos Zenteno, secretario del Consejo Directivo, tomó el uso de la voz para dar a conocer la lista correspondiente de los asistentes, así como el orden del día, el cual fue aprobado por unanimidad. Además, agradeció la presencia de dos expresidentes de la Confederación, el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo y el Sr. Arcadio León.

Después de dar lectura al acta de la reunión anterior, cedió el uso de la voz al Ing. Homero García de la Llata, presidente del Consejo Directivo, quien dio paso al Informe de Actividades.

Una vez que agradeció la presencia de todos los consejeros, el Ing. Homero García de la Llata explicó que el desarrollo de esta Convención Semianual se llevó a cabo en la CDMX con el fin de facilitar la presencia de las autoridades que los acompañarían

en el acto protocolario, como el secretario de Agricultura y los presidentes de las comisiones de Ganadería de ambas cámaras.

Su informe lo dividió en dos partes importantes: las actividades del Consejo de cada mes y el segundo tema, no menos importante, detallar las actividades que realiza la Confederación.

De esta manera, para comenzar el presidente de la Confederación dio a conocer que la Junta

Texto y Fotografía: RMG

de Consejo del mes de octubre se llevó a cabo por invitación de la UGR de Jalisco, en el marco de la Expogan, agradeciendo su anfitrionía a su presidente, el Ing. Antonio Ruelas.

Asimismo, dijo, se participó en la inauguración del 21° Foro Global Agroalimentario, evento organizado por el Consejo Nacional Agropecuario, encabezado por el Mtro. Juan Cortina Gallardo, y el cual contó con la presencia de la gobernadora de Aguascalientes, Mtra. María Teresa Jiménez Esquivel, el Dr. Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, y el Lic. Isidoro Armendáriz García, secretario estatal de Desarrollo Rural y Agroempresarial.

El 31 de octubre, prosiguió, asistí a la instalación de la Comisión de Ganadería en la Cámara de Diputados, la cual está encabezada por el Dip. Ricardo Gallardo Juárez, donde tuve la oportunidad de expresar la disponibilidad de trabajar en equipo por el bien de los ganaderos del país.

Por otro lado, continuó el Líder ganadero, se acompañó al gobernador de Tamaulipas, Dr. Américo Villarreal Anaya, y al presidente de la Unión Ganadera Regional, Ing. Pepe Guerrero, a la inauguración de la Exposición Ganadera, dentro del marco de la Feria Tamaulipas 2024.

“Felicitamos la generosidad de los ganaderos tamaulipecos, quienes realizaron una subasta en apoyo al DIF estatal, que preside la Dra. María Santiago de Villarreal. El secretario de Desarrollo Rural, Ing. Antonio Varela, el rector de la UAT, MVZ. Damaso Anaya, e integrantes de este Consejo Directivo de la CNOG estuvieron presentes en este magno evento”, puntualizó.

En tanto, continuó el Ing. Homero García de la LLata, en Aguascalientes se realizaron las Reuniones Nacionales de Investigación e Innovación Pecuaria, Agrícola, Forestal y Acuícola Pesquera 2024 del INIFAP, donde la Mtra. María Teresa Jiménez Esquivel ofreció la declaratoria inaugural del evento. El presídium estuvo integrado por el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial del estado, Lic. Isidoro Armendáriz García, así como miembros de la Junta de Gobierno del instituto, encabezados por su director general, Dr. Luis Ángel Rodríguez del Bosque, y en representación de la CNOG acompañó el Sr. Juan Pablo Franco Díaz, consejero de esta Confederación.

Manifestó que dentro de las actividades que este Consejo hace por trabajar en sinergia con las autoridades, se llevó a cabo una reunión de trabajo de gran relevancia con el subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Lic. Leonel

Cota Montaño, quien estuvo acompañado por distinguidos funcionarios, específicamente el Mtro. Antonio Talamantes Geraldo, director nacional de Operaciones de LICONSA, así como por el Dr. Víctor Hugo Pérez Rojas, gerente nacional de Abasto Social de LICONSA, y el MVZ. Arturo Macosay Córdova, director general de Ganadería de la SADER.

En más actividades con la Cámara de Diputados, enfatizó el presidente de la CNOG, se llevó a cabo la instalación de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria de la LXVI Legislatura, la cual preside la diputada-presidenta Leticia Barrera Maldonado.

En tanto, a la invitación de la presentación del libro “Las haciendas ganaderas del Chiapas colonial”, en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, estuvieron presentes el rector de la UNICACH, Mtro. Juan José Solórzano Marcial, el Sr. Marco Antonio Barba Arrocha, próximo secretario de Ganadería y Agricultura, y el presidente de la UGR de Chiapas, Lic. Carlos Mahr Castañón, mientras que en representación de la Confederación asistió el Sr. Ernestino Mazariegos Zenteno, secretario del Consejo Directivo,.

En la segunda parte del Informe, el presidente de la CNOG ofreció en una presentación muy detallada de los logros que ha tenido el trabajo del Consejo Directivo en los 30 meses de actividades.

En Organización Ganadera, explicó, tenemos:

En estos 30 meses tramitamos y obtuvimos 4,500 resoluciones emitidas por el Registro Nacional Agropecuario-SADER para nuestra membresía.

Apoyamos la reorganización y funcionamiento de la Unión Ganadera Regional de Baja California Sur, la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Caprino de Registro y la Asociación Mexicana de Criadores de Caballos de Raza Azteca.

Intervención, ante RNA, para regularización de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Cebú.

Mediación en conflictos gremiales: Unión Ganadera Regional de Coahuila y la Asociación Simmental-Simbrah-Simmangus.

Impulsamos la organización de nuevas filiales: Mujeres Ganaderas de México (MUGAM) y la Unión Nacional de Caprinocultores, A.C.

En proceso, estamos apoyando la reorganización de la Unión Nacional de Apicultores.

En el tema de Trazabilidad:

Convenio SENASICA-CNOG como organismo auxiliar.

1,006 ventanillas de atención.

10 millones de identificadores colocados anualmente.

25 millones de cabezas con REEMO por año.

23,000 PIA´s acreditados, así como casi 9 mil TIA´s vigentes, dando una cobertura de 32,000 identificadores autorizados, un 28% de ellos en estos dos últimos años.

500,000 actualizaciones del Padrón Ganadero Nacional por año.

Creación del Consejo Nacional SINIIGA y CESOS´s.

Reingeniería de procesos PGN-SINIIGA-REEMO.

Supervisión CNOG-SENASICA a ventanillas.

En el caso del Fondo de Aseguramiento:

680,000 asegurados gratuitamente sin apoyo gubernamental.

Mantenemos el activo financiero de finales de 2022.

Crecimiento del Seguro Agrícola.

Disminuimos costos de operación en más del 80%.

Incrementamos las ventas de Seguros Comerciales agrícola, ganadero y daños en un 92%.

Cobertura nacional y posicionamiento en el mercado.

El Ing. Homero García de la LLata consideró que uno de los instrumentos y/o servicios que tiene la CNOG al servicio de las organizaciones y productores del país es la Facturación Electrónica. En este sentido, manifestó que en 30 meses se generaron más de un millón de Facturas Electrónicas. “Sostenemos un padrón de más de 400 mil pequeños productores/usuarios”, manifestó.

Por otra parte, aseveró que una línea de trabajo que el Consejo Directivo se ha enfocado en desempeñar es con el tema de la Sustentabilidad. En este sentido, las acciones más importantes son:

Presidimos la Mesa Redonda de Ganadería Sustentable de México y filiales de la Mesa Global.

Realizamos nueve Talleres Regionales de Sustentabilidad.

Elaboración y difusión de ejemplos modelo en UPP´s en varias zonas del país.

Activa participación de la Comisión Auxiliar.

Apoyamos económicamente la realización de congresos y simposios de sustentabilidad.

Convenio UNAM-CNOG-AMEG.

Participamos como ponentes en varios foros.

En Sanidad:

Apoyo técnico a Comités de Fomento y Protección Pecuaria del país.

Gestiones con SENASICA para avances en campañas.

Coordinación de Comités Binacionales.

Miembro del CONASA.

Cursos de identificación y tratamiento de Gusano Barrenador.

En otro de los servicios que ofrece esta Confederación, que es el ONCESEGA, el presidente de la CNOG detalló:

Emisión por ONCESEGA de 313,301 Certificados Zoosanitarios de Movilización Nacional desde el 2022. Y, de ellos, el 24% en lo que va el 2024.

280 Centros Certificación Zoosanitarios.

Capacitación de campañas de TB, BR y Garrapata.

Nuevo Sinamope.

Acreditación en buenas prácticas.

En el tema de Comercio Internacional:

Acuerdos trilaterales con NCBA-CCA-CNOG.

Miembro de los Comités Binacionales MéxicoEstados Unidos.

Miembro de FEPALE.

Miembro de ALASA.

Impugnación Ley de Etiquetado de EUA.

Investigación y estudio de afectación de importación de leche.

Gestión con USDA-SENASICA para trámites de exportación.

Exigencia sanitaria del PACIC.

Con respecto a la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche (CEBL), el Líder ganadero comentó:

Conformación jurídica como Asociación Civil.

Presidimos el órgano colegiado de la Cadena Bovinos Leche.

Seguimiento a Normas Oficiales Mexicanas.

Negociación con la industria para comercialización.

Promoción al consumo.

Demanda a empresas “NotCo”.

En el caso de nuestra participación en el Legislativo, apuntó el Ing. Homero García de la LLata, este Consejo Directivo:

Cabildeó ante varias iniciativas contra la actividad.

Ley de Organizaciones Ganaderas.

Ley de Ingresos de la Federación.

Productores exentos.

Iniciativas a la Ley de Bienestar Animal y la Ley de Aguas Nacionales.

Interacción con nuevas bancadas en el Senado y Cámara de Diputados.

Propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 en Cámara de Diputados.

Y en el trabajo que se ha hecho de redimensionar algunas áreas y perpectivas de colaboración de los que conforman la CNOG, detalló:

Mayor presencia en redes sociales.

Presencia en foros, reuniones y congresos.

Asambleas anuales y semianuales.

Día de la Ganadería.

Interacción con candidatas.

Desmitificación política.

Miembro de la Mesa Mundial de Ganadería Sustentable.

Secretaría de la Asociación Latinoamericana del Seguro Agropecuario.

Miembros del ICAR.

Miembros de la Junta de Gobierno del INIFAP, FIRA, Comité SINIDA y próximamente LICONSA.

Estrecha colaboración con AMEG, Mexican Beef, OPORMEX, UNA, CNA y COMECARNE.

Y finalmente, apuntó, la participación activa en los temas de:

Contención de Gusano Barrenador.

Importaciones de carne de Sudamérica.

Trasiego de ganado de Centroamérica.

Presupuesto ganadería 2025.

Acuerdo de Tuberculosis Bovina.

Nuevo Modelo de Control de Movilización.

Inseguridad, SSC y PC.

Cabe señalar que, con este Informe amplio y detallado, fue como el presidente de la CNOG, Ing. Homero García de la LLata, dio a conocer todas las actividades con las que, durante estos 30 meses, han puesto énfasis y dedicación en pro de los ganaderos mexicanos.

Ponencia “Importancia del sector pecuario y el aporte de nuestra Organización

Ganadera Nacional”, impartida por el Ing.

Homero García de la Llata, presidente de la CNOG.

Dentro del marco de la Convención Semianual CDMX de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), celebrada en el hotel Fiesta Americana ubicado en Reforma, su presidente, el Ing. Homero García de la LLata presentó la ponencia magistral “Importancia del sector pecuario y el aporte de nuestra Organización Ganadera Nacional”.

Después de agradecer la asistencia de los presentes, el Ing. Homero García de la LLata dijo que un día anterior “compartió una breve reseña, principalmente dirigido a toda nuestra membresía, a los presidentes, Asociaciones, Uniones, de cómo estamos viendo nosotros, en el Consejo Directivo de la Confederación, cuál es la importancia hoy del sector pecuario. Y algo más importante todavía es cómo está aportando al mismo nuestra Organización Ganadera Nacional”

En primer término, el presidente de la CNOG señaló que el valor que existe hoy en la producción es de prácticamente 900 mil millones de pesos, que representan más del 3% del PIB nacional. “Ese es el tamaño y el volumen de la aportación a la economía nacional que hace todo el sector

pecuario, productor de carne de res, pollo, cerdo, ovinos, caprino, leche, huevo, miel y algunos otros. Tenemos una seguridad alimentaria del 80%; es decir, prácticamente entre todas las especies del sector pecuario importamos alrededor de un 20%, principalmente, lo más elevado es leche en polvo y puerco”, manifestó.

Indicó que, según el Padrón Ganadero Nacional, existen 1.2 millones de productores en el país de todas las especies, principalmente muy pequeños; asimismo, se están consumiendo aproximadamente 40 millones de toneladas de granos y oleaginosas. “Tenemos un valor promedio, a lo mejor este año sube un poco, de más de 3 mil 800 millones de dólares, principalmente, en la especie bovinos, entre carne y becerros es alrededor de 3 mil 200 millones de dólares los que estamos exportando solamente en ganado en pie”

Este año, añadió, vamos a estar terminando casi en 1.4 millones de cabezas, ya prácticamente con un valor alrededor promedio de mil dólares de cada cabeza exportada a los Estados Unidos y, obviamente, en más de la mitad del territorio nacional se desarrolla esta actividad, pero

principalmente la función social es ahorro y sustento de miles de familias en zonas marginadas.

Por otra parte, señaló que México está ocupando hoy por hoy el séptimo lugar en la producción de proteína animal, lo cual no es una cosa menor. En pollo, ahondó, se están produciendo ya 4 millones de toneladas con una autosuficiencia del 80%. Se importa algo de pollo a Estados Unidos, algo a Brasil. En huevo, autosuficiencia del 100%, produciendo más de 3 millones de toneladas. Carne de bovino 2.2 millones de toneladas. Obviamente exportamos e importamos, pero nuestra autosuficiencia es del más del 100%. En leche se están produciendo más de 13 mil 500 millones de litros de leche que, más o menos, representan el 65%, el 70% de la necesidad del consumo. En México estamos importando 30%- 35%, principalmente en leche en polvo, que es principalmente a Estados Unidos.

En carne de porcino estamos produciendo 1.7 millones de toneladas y, desafortunadamente, hay exceso de importaciones y nos cubren un 40% de la demanda faltante. Y ovinos caprinos que producen, entre ambos, más de 100.000 toneladas, estamos al 100% más o menos. Calculamos ese valor de la producción del sector pecuario en México en 950 mil millones de pesos.

Respecto al comercio internacional de ganado bovino en pie, puntualizó el Ing. Homero García de la LLata, en 2023 se exportaron 1 millón 250 mil becerros. Estamos, informó, en el tercer lugar de las exportaciones agroalimentarias, solamente por debajo de la cerveza y el tequila y por arriba de las muy afamadas exportaciones de aguacate, tomate y berries. “Creo que es un buen logro que tiene la ganadería nacional”, manifestó.

Texto y Fotografía: RMG

Somos, reafirmó, prácticamente 1 millón 200 mil productores en México, según el Padrón Ganadero Nacional, pero el 88% de ellos con menos de 35 vientres. De ese tamaño es la atomización de la producción ganadera en México y eso también tiene un gran valor de lo que estamos haciendo porque ir a dar capacitación, ir a hacer sanidad, ir a hacer trazabilidad a más de 1 millón de productores no es fácil.

En cuanto a productores por especie, son alrededor de 800 mil bovinos de carne, 150 mil bovinos de leche, 50 mil porcicultores, ovinos y caprinos alrededor de 100 mil, y apícolas y diversificados alrededor de 50 mil.

Enseguida, el Líder ganadero presentó un estimado de inventario que hace la Confederación para arriba y para abajo, “depende de lo que estamos produciendo, lo que estamos matando, lo que estamos exportando, pero estimamos que el año pasado creo que se perdió un inventario fuerte de vientres en la mayor parte del país, desafortunadamente, pero creemos que entre ganado de carne y doble propósito

tenemos 16 millones de vientres, alrededor de 1 millón 200 mil vaquillas, 800 mil sementales. Lamentablemente, con esos vientres solamente estamos produciendo alrededor de 8 millones de crías al año, de las cuales exportamos un poco más de 1 millón en pie y otro millón se queda al reemplazo”.

En cuanto a las fortalezas que se observan en la ganadería de México, dijo, se encuentra obviamente la sanidad. “México es de los pocos países que están libres de fiebre aftosa sin vacunación; tenemos grandes avances en tuberculosis, estamos con riesgo mínimo en el tema de encefalopatía, vaca loca, pero también tenemos una gran fortaleza que es la genética. Y hago mi reconocimiento a todos los criadores de ganado en este país de todas las especies, que la verdad hoy están pasando por algunos temas difíciles que hemos estado viniendo platicando con el Gobierno Federal en turno para que puedan regresar esos esquemas de apoyo a la adquisición de ganado de registro en el país”.

Nosotros, como Confederación, añadió, vemos como fortaleza, y

así debemos de verlo y decirlo todos, a nuestra Organización Ganadera, es una gran fortaleza de la ganadería mexicana. “¿Qué oportunidades estamos viendo para la ganadería mexicana?, desde luego que tenemos mucho que hacer en aumentar nuestra productividad, en integrarnos como cadenas, en abrir nuevos mercados internacionales y cuidar los que ya tenemos en aumento, ojalá que venga una mejor economía para nuestro país, un mayor crecimiento, y eso nos pueda dar un aumento de consumo de cárnicos y de leche per cápita”, argumentó el presidente de la CNOG.

¿Qué oportunidad tenemos avanzar también hacia una ganadería sustentable?, preguntó. Tratar de traer bonos verdes que nos los han prometido mucho tiempo. Para ello, ya empezamos a platicar también con el doctor Julio Berdegué, próximo titular de SADER.

Un tema relevante es el referente a la política pública 20242030, que necesariamente necesitamos negociar y que seamos escuchados por la nueva administración federal, tanto el Ejecutivo como el Legislativo.

En cuanto a las debilidades y amenazas de la ganadería en México, apuntó, tenemos un gran problema de inseguridad, la atomización de productores, la falta de productividad, la falta de financiamiento, falta de capacitación, el relevo generacional en nuestro negocio, la innovación y la equidad de género que ya estamos trabajando. Ayer estuvieron por ahí con nosotros las mujeres ganaderas.

Sobre las amenazas, abundó, este año fue el tema del cambio climático, de plagas y enfermedades como la que tenemos en ciernes; las importaciones desmedidas que se hacen de algunos productos

que también estaremos pidiendo al nuevo Gobierno Federal, que en la revisión próxima del T-MEC, sobre todo en el tema de leche y puerco, se haga una revisión para que esas importaciones sean solamente complementarias y no excedentarias hacia la producción nacional.

Asimismo, las restricciones sanitarias, la satanización de la actividad. “Obviamente es un tema muy fuerte, nos han satanizado. Como ustedes saben, tenemos que luchar en contra de este tema. No somos los culpables del cambio climático, asumimos nuestra responsabilidad en lo que nos corresponde y estamos trabajando por una ganadería sustentable y, desde luego, la posibilidad de algunas represalias comerciales como el aumento de aranceles, etcétera”

Por otra parte, habló de contrastes entre las industrias pecuarias con granjas de pollo, huevo y cerdo, establos de leche tecnificados y engordas de ganado, que producen calidad de exportación, contra los pequeños y medianos productores de becerros, productores de leche, ovinocultores, caprinocultores, apicultores y diversificados y especializados, los cuales presentan grandes retos de productividad y su permanencia. Por ello, solicitó para los pequeños y medianos ganaderos apoyos del Gobierno Federal a través un presupuesto justo y digno que les permita aspirar a ser rentables y sustentables.

El Ing. Homero García de la Llata habló de la Organización que encabeza, la cual, apuntó, se rige bajo la Ley de Organizaciones Ganaderas de 1936. Tiene agremiados, especificó, a 700,000 productores, de los cuales 500,000 se dedica a la producción de carne, 100,000 a la producción de leche, 100,000 más a la actividad ovinocaprina, apicultura, equinos, porcicultores, diversificados y de

espectáculos, de los cuales el 50 por ciento pertenecen al sector social.

A veces se confunde a nuestra Organización como una Organización elitista, ese tema hay que desmitificarlo, comentó. El 50%, el 80% de nuestros socios son pequeños y el 50% son del sector social y para ellos estamos trabajando. Tenemos 47 Uniones Ganaderas Regionales, 28 Asociaciones Nacionales y de Ganado Registro y esas 2000 Asociaciones Ganaderas Locales.

En otro apartado, resaltó que mantienen una interacción permanente con instituciones federales como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), SENASICA, SEMARNAT, SEGALMEX, INIFAP, FIRA, LICONSA, así como con las cámaras de Diputados y Senadores.

De la misma manera, con organismos gremiales como el Consejo Nacional Agropecuario, Asociación Mexicana de Productores de Carne, Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal, Consejo Mexicano de la Carne, Organización de Porcicultores Mexicanos, Unión Nacional de

Avicultores y la Cámara Nacional de la Industria de la Leche, entre otros.

Asimismo, aseveró, se mantiene una sinergia y comunicación con organismos internacionales, así como con la Federación Panamericana de Lechería y una estrecha colaboración e interacción permanente con instituciones educativas.

“Estos son los servicios que, de manera esquemática, brinda nuestra Confederación, pero no nada más la Confederación, sino aquí están incluidas todas las Uniones y todas las Asociaciones. Es lo global que a veces le presentamos al Gobierno, al Legislativo, de qué hace y para qué sirve esta Confederación. Tenemos múltiples temas, sanidad y movilización, trazabilidad, comercialización, administración de riesgos, asesoría fiscal, alianzas estratégicas, sistemas producto, nuestras relaciones internacionales, capacitación, sustentabilidad y mejoramiento genético. Esa es la oferta de servicios de los ganaderos organizados de México. Así, muy simple”, señaló el Ing. Homero García de la LLata.

Enfoque

La verdad, continuó, es que es un trabajo impresionante lo que hacen las Uniones en nuestro país y, obviamente, de ellas dependen directamente esas 2000 Asociaciones. Tenemos también 28 Asociaciones Nacionales y de Criadores de Ganado de Registro. Aquí hablamos ya del tema de mejoramiento genético y de algunas otras organizaciones que recientemente se han incrustado con nosotros como Mujeres Ganaderas de México (MUGAM)”.

En el tema de sanidad y movilización, expresó el Líder ganadero, hay un gran servicio que presta el Consejo Directivo y el Departamento de Salud Animal de la Confederación. Agregó que, a través del ONCESEGA, el Centro de Certificación Zoosanitaria y el SINAMOPE se emiten los certificados de movilización zoosanitaria.

Respecto a la trazabilidad bovina, explicó que se divide en tres

herramientas: SINIIGA, el Padrón Ganadero Nacional (PGN) y REEMO.

Otro tema importante, prosiguió el presidente de la CNOG, es la comercialización. En este sentido, apuntó que hay un gran desarrollo de infraestructura a favor de los pequeños y medianos ganaderos, tales como ferias y exposiciones, salas de subasta, corrales de acopio, cuarentenarias de exportación, centros de acopio de leche, almacenes de melaza, plantas de alimento, farmacias veterinarias y servicio de transporte de ganado. Por tal motivo, ahondó, no se puede deslindar el avance del sector pecuario nacional sin el avance y la aportación que hace la CNOG permanentemente.

Respecto a los Fondos de Aseguramiento, dio cuenta, hoy por hoy estamos gratuitamente asegurando a más de 700 mil productores, sin apoyo gubernamental, en los seguros de alta mortalidad, ataque de depredador, ganadero climático, daños a infraestructura. De 2018 a agosto de 2024 se han pagado indemnizaciones en apoyo de la membresía y de productores en general en México de más de 500 millones de pesos.

en su momento de esta propia Confederación ante Cámara de Diputados y del Senado de la Ley de Ingresos, la tributación de pequeños productores es exenta del Impuesto Sobre la Renta hasta 900 mil pesos de ingresos exclusivamente del sector. Y con ellos tienen la obligación de facturar, pero ese servicio se los damos nosotros a través de nuestras filiales. Y de enero del 2013 a agosto de 2024 se han emitido casi 7 millones de facturas en 870 Asociaciones Ganaderas Locales.

Por otro lado, resaltó las alianzas estratégicas dependiendo de cada sistema producto; por ejemplo, en Bovinos Carne Cadena la CNOG interactúa con AMEG y Mexican Beef; en Bovinos Leche con AMLAC, CANILEC y CEBL; Porcicultores lo hace con OPORMEX; Ovinos y Caprinos con UNO, AMCGCR y UNACAPRI; y Apícolas y Diversificados con ANGADI y UNAPI.

Por otro lado, prosiguió, tenemos un convenio con el SAT para apoyar a nuestros pequeños productores. En ese sentido, 400 mil productores, pequeños socios nuestros, han dado de alta nuestro convenio que tenemos con el SAT. Por gestiones también

También se refirió a la interacción que mantiene la CNOG con organismos internacionales, tales como los Comités Binacionales México-Estados Unidos para la Erradicación de la Tuberculosis Bovina, Brucelosis y Garrapata, el International Committee for Animal Record (ICAR) y la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario (ALASA).

De igual manera, reuniones trilaterales, tres veces al año, con las organizaciones de Norteamérica, con FEPALE; también la asesoría de despachos especializados en comercio internacional. “Impugnamos la Ley de Etiquetado en Estados Unidos y hoy estamos por terminar un estudio de comercialización de la leche, que lo estaremos presentando a la Secretaría de Economía para que en la próxima revisión del T-MEC podamos demostrar que está siendo dañada la planta

productiva nacional, sobre todo de pequeños lecheros”.

Asimismo, hemos llevado también, hasta donde hemos podido, un tema ahora en boga, sobre el tema de gusano barrenador. Hemos tenido muchos cursos para la prevención y el tratamiento, webinars de producción de leche, cursos de certificación de conocimientos.

Tenemos un convenio, detalló, respecto a la sustentabilidad y cómo ir midiendo ya el carbono para que no nos satanicen tanto. Tenemos otro convenio con el ICA, convenios con FIRA para capacitación técnica. Hemos hecho una serie de coloquios de sustentabilidad, creo que llevamos ya más de 10 en el tema de estar capacitando a nuestra gente en los temas de sustentabilidad. Hemos estado haciendo ahí entre varios, a través también de Confederación, la Mesa Redonda de Ganaría Sustentable en México. Creo que vamos ya más de 3000 o 4000 ganaderos capacitados.

En el tema de mejoramiento genético, expresó su reconocimiento para las 28 Asociaciones. “Hay 5000 productores de ganado de registro con 500 mil cabezas de ganado registro que necesitamos seguir aprovechando para que toda esa genética no tenga restricciones de movilización a nivel nacional y que todos los productores de México tengamos acceso a ganado de alta calidad”.

Por otra parte, el presidente de la CNOG se refirió a los temas sensibles del momento, tales como el Gusano Barrenador del Ganado, la adaptación al cambio climático, importaciones desmedidas sobre todo de leche en polvo y puerco, el temor sanitario de las importaciones sudamericanas que están haciendo Brasil y Argentina, que no nos espanta el volumen,

pero sí el riesgo sanitario que pudiéramos tener, y la reingeniería necesaria que tenemos que hacer del proceso de movilización animal en México.

De igual manera, las iniciativas de leyes que puedan afectar nuestra actividad como bienestar animal, la Ley de Aguas y el acuerdo que está por salir de la campaña contra la Tuberculosis Bovina, la conservación y la recuperación de estatus regionales de Tuberculosis Bovina. Necesitamos sentarnos de nuevo a replantear y hacer planes, parece que ya SENASICA lo está haciendo con algunas de las regiones y nos da mucho gusto.

También la satanización de la actividad y los productos alternativos; “hoy estamos demandando a una empresa que vende leche, que no es leche, que se llama “NotCo”. Estamos en ese proceso para sentar un

empresa pueda estar burlándose de los productos y utilizando el tema del nombre y la fama de la leche”.

Estamos viendo y preparándonos para hacer una buena aportación en el cuarto de junto con el CNA, Gobierno Federal, Economía, para participar en los temas de la próxima revisión del T-MEC. Al final el Presupuesto de Egresos de la Federación es algo que nos mortifica a todos también y es lo que quería comentarles muy sucintamente a ustedes.

Para concluir, agradeció a todos por su atención y llevar “el mensaje a cada una de las Uniones, Asociaciones de Registro, de qué es lo que estamos haciendo, qué nos está preocupando, cómo estamos y cómo vamos juntos y unidos a solventar todos y cada uno de estos problemas que se nos vienen presentando”.

Ponencia “Acciones

y reporte para el control del Gusano Barrenador”, impartida por el Dr. Juan Gay Gutiérrez del SENASICA.

El Dr. Juan Gay Gutiérrez, director general de Salud Animal del SENASICA, impartió la ponencia “Acciones y reporte para el control de Gusano Barrenador”. Para iniciar, agradeció al Ing. Homero García de la Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), la invitación.

A continuación, un resumen de su exposición: Hace 75 años no existía una amenaza de este nivel para la ganadería nacional y para el país en general. Hace 75 años entró aftosa a este país y fue un desastre espantoso, pero sirvió mucho porque, hoy por hoy, los servicios sanitarios de México, de envidia en muchos países, fue el resultado de ese dolor de cabeza de haber sobrevivido a un problema como el de la aftosa, que costó sacrificar un millón de cabezas de ganado y un daño difícil de superar, que llevó muchos años volver a tener una ganadería fuerte. Hoy, 75 años después, tenemos otra amenaza que es tan seria como la anterior.

A partir de los últimos días de octubre fue más fuerte el inmimnente ingreso del Gusano Barrenador; el problema comenzó en 2022, no oficialmente --oficialmente fue a mediados del 2023-- pero desde principio de 2022 fue que comenzaron a

filtrarse moscas a Panamá, y en un par de años ya las teníamos en Guatemala, en Izabal, y eso no nos causa tranquilidad, aunque sea la frontera con Honduras porque de ahí en unas horas un camión de ganado puede llevar la mosca a la frontera con México.

El Gusano Barrenador es una larva, que es una de las fases larvaria, es de esa mosca que se conoce como dragón, que el nombre es “devoradora de hombres”. Esta mosquita es oriunda de todo el Continente Americano, desde las zonas templadas del norte hasta Argentina. Es importante el hecho de que se alimenta sólo de tejidos vivos y tiene un ciclo de vida entre 18 y 21 días. Dependiendo la temperatura del medio ambiente se reproduce

más rápido, 18 días en climas tropicales y un poquito más lentamente en climas templados y hasta mucho más tiempo en climas fríos, pero puede sobrevivir en cualquier lugar.

Tiene muchas particularidades que sirve para atacarla. Primero, las hembras se aparean solamente una vez en su vida y ésta es una particularidad que no es compartida con otras, aquí una vez, y esto da una ventaja tremenda, porque si esa vez que copula con un macho si ese macho es estéril pues quedan estéril los huevecillos que ponga la mosca, y es una manera de controlar.

Con esa ventaja se ha podido controlar esta mosca que pone de 200 a 400 huevos en heridas tan pequeñas como un arete, como una picadura de garrapata donde hay un poquito de sangre, ahí llega, pone los huevecillos y es increíble porque 400 huevecillos en ocho días pueden matar a un becerro y a una vaca, porque se hace una verdadera caverna adentro.

Moisés Vargas, que es una de las personas que más saben del Gusano Barrenador, acaba de presentar un trabajo de cálculo aproximado: que el tener Gusano Barrenador, después de treinta y tantos años de haberlo erradicado, nos podría costar la

Texto y Fotografía: RMG

Enfoque

friolera de unos 11.776.000.000 de pesos anuales, el convivir con la enfermedad; pero no sólo eso, más costos para tratamientos, para movilización de ganado, para pérdida de mercados, etc., es un problema grave.

Los casos afectan a cualquier animal de sangre caliente, domésticos o silvestres. Y hay que recordar que, a los que nos tocó vivir esa erradicación, ya había muy poquito venado en el campo, muy poquito jabalí y desde que se fue el gusano han aumentado las poblaciones brutalmente y hoy tenemos cacería de animales silvestres en el norte gracias a que no tenemos Gusano Barrenador.

Otro asunto, de no menos importancia, es el tema de la salud pública. Aunque no se tienen casos documentados en México, en Costa Rica ya hay casos de gente muerta por la infección.

Esto nos pone frente a un panorama que es un poco de impacto; la población ganadera en este país estamos hablando de unos 24 millones de bovinos, porcinos, gallinas o aves, otros animales caprinos y ovino, y todo esto está en riesgo porque cualquier animal de sangre caliente es susceptible de la infestación.

Aunque la inversión fue de 413 millones de dólares en México y 269 millones de dólares en Centroamérica, los estudios y el tiempo han demostrado que fue una mágnifica inversión, pero ahora con la presencia de Gusano Barrenador en Guatemala todo ese esfuerzo su puede ir a la basura porque costará muchos más millones de dólares volver al estatus de libre. Además, tenemos diferentes circuntancias porque a lo mejor en aquellos años no había tranta movilización de animales.

Los riesgos de que nos infectemos nuevamente del

Gusano Barrenador son:

Tránsito irregular de ganado.

Migración irregular.

Comercio internacional.

Tránsito ilegal de mascotas.

Inseguridad y delincuencia organizada.

¿Qué ha hecho México? Se ha estado sensibilizando, y cada día con mayor intensidad, a productores, comercializadores, público en general. Y hoy ya tenemos en la zona de Chiapas, en la zona colindante, servicios de perifoneo en las calles para que la gente escuche qué es lo que hay que hacer. De igual manera, otra vez estamos pintando bardas y, como en la época de la erradicación, se están repartiendo tubos recolectores, panfletos; es decir, una actividad intensa de comunicación.

Asimismo, se están atendiendo reportes, lo que llamamos vigilancia epidemiológica, activa y pasiva. Tenemos suficiente personal en la zona para ir activamente a buscar rancho por rancho por si hay reportes de enfermedad, o atender cualquier reporte, que es lo que llamamos vigilancia epidemiológica pasiva.

Si hay cualquier reporte, inmediatamente la comisión tiene un protocolo y, antes de 24 horas, ya se está en cualquier parte del país donde se reciba un reporte para tomar muestras y estar preparados. Hemos tenido ya algunos casos de muestras que no son Gusano Barrenador, sino que hay muchas otras mosquitas que pueden producir lesiones y gusanera similares, pero no es Gusano Barrenador.

Cosas que no teníamos hace 40 años y que hoy sí tenemos y que nos dan otras herramientas. Primero, tenemos un Sistema Nacional de Emergencia en Salud Animal; este dispositivo nacional de emergencia son personas que se han venido entrenando a través de muchos simulacros a lo largo de los años y son verdaderos grupos muy ensayados y constituidos para enfrentar una emergencia de este tipo.

Otra cosa que hemos desarrollado es el telediagnóstico asistido. Antes había que llevar los tubitos con la gusanera hasta el laboratorio donde estaba el entomólogo que decía si era mosca del gusano. Hoy no, hoy tenemos este microscopio en toda la zona.

Tenemos, también, un sistema donde este microscopio hace

las funciones, se toma una buena foto, se transmite vía correo al centro que tenemos, el Centro Nacional de Referencia en Parasitología que está en Morelos, y en cosa de horas podemos saber si es o no Gusano Barrenador.

El Dispositivo Nacional de Emergencia, que se activó desde el día 29 de julio, porque por primera vez en la historia estábamos acostumbrados en México a ser siempre reactivos a la entrada de una enfermedad exótica, hoy no, tomando en cuenta que el DINESA puede ser activado ante la inminente sospecha de que va a entrar una enfermedad y esto nos dio la oportunidad de tener acceso con mucha anticipación a fondos de emergencia y hacer una serie de actividades que nos faculta la ley para hacer con los grupos estatales de emergencia.

Una de las acciones más importantes es que se está fortaleciendo la frontera sur. Para ello, se implementaron dos barreras de defensa, una casi en la frontera, en Catazajá, que es donde pasa casi el 60% del ganado que viene del sur para el norte, en donde se montaron unos baños de aspersión de alta presión que, a diferencia de los baños inmersión, es que no se ahoga a los animales ni se lastiman, ni se intoxican. Tenemos, también, unos puntos de inspección con este sistema en varios municipios de la frontera.

Se cuenta, también, con un gran grupo de perros entrenados que permiten detectar el olor de la gusanera, son binomios caninos, por su gran capacidad para detectar los olores ya que ellos lo detectan 400 veces más que los humanos.

Otra acción que se ha implementado son mayores controles en la movilización. Para ello, se ha solicitado el apoyo del Ejército y, aunque en este caso no

es prioridad detener el ganado ilegal, la prioridad es el tema sanitario, y el Ejército se encargará de solicitar a todo ganado que no venga con documentación pasen a los centros de tratamiento para que a todos se les dé el tratamiento adecuado y así minimizar el riesgo.

El plan B que tiene México es la erradicación por dispersión de la mosca estéril.

1. Producción de moscas estériles para su liberación, en última instancia, en el Itsmo de Tehuantepec o más al sur y el sobrante en forma estratégica en países centroamericanos afectados.

2.- Dispersión aérea de moscas estériles.

3.- Desperción terrestre de moscas estériles en cámaras móviles.

4.- Trampeo de moscas.

5.- Diagnóstico.

Es muy importante que entendamos que la mosca estéril no es la curación del Gusano Barrenador, es un juego en el cual tenemos que competir con poblaciones. Si yo pongo 10 machos estériles donde hay un solo macho silvestre, gano porque estos 10 van a cubrir a las moscas hembras y me rompen el ciclo.

Estas son algunas de las acciones que México está haciendo y que se tenga la confianza que tenemos un sistema de respuesta a enfermedades exóticas; es la primera vez que en México se está reaccionando proactivamentre a una infección.

Al concluir su participación, se dio paso a preguntas de los asistentes. Finalmente, se le otorgó un reconocimiento a nombre de la CNOG.

MIEMBROS DE PRESIDIUM:

Dr. Julio Berdegué Sacristán Ing. Homero García de la Llata Sen. Sabino Herrera Dagdug
Sen. Mely Romero Celis
Act. Jesús Alan Elizondo Flores Mtro. Sergio Humberto Graf Montero
Ing. Luis Fernado Haro Encinas
Dip. Ricardo Gallardo Juárez
Dip. María del Carmen Pinete Vargas
MVZ. Arturo Macosay Córdova
Ing Noel Ramírez Mejía
Lic. Gustavo Rodríguez Cabrales
Mtro. Antonio Talamantes Geraldo
Ing. Francisco Javier Calderón Elizalde
Sr. Ernestino Mazariegos Zenteno
Sr. Helios Serrato Pérez
Dra. Laura Arvizú Tovar
Dr. Luis Ángel Rodríguez del Bosque
Dr. Alejandro Monteaguado Cuevas Dr. Victor Hugo Pérez Rojas
Ing. Luis Enrique López López
Sr. Francisco Jaraleño Lara
Ing. Juan Ley Zevada
Dr. José de Jesús Palafox Uribe
Sr. Heriberto Hernández Cárdenas Dr. Ricardo Villavicencio Contreras

Acto Protocolario de Inauguración

Líderes ganaderos, representantes de 700 mil productores pecuarios de todo el país, se reunieron este jueves con autoridades del gobierno de México, así como con legisladores federales para dialogar respecto a temas de sanidad, comercio exterior y presupuesto.

Durante la inauguración de la Reunión semianual 2024 de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas CNOG, el Dr. Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural SADER, reiteró su compromiso de diseñar e implementar políticas públicas pecuarias escuchando a los productores quienes son los que mejor conocen las necesidades del sector.

Señaló que uno de los principales retos que se enfrenta en la actualidad la ganadería mexicana es la grave amenaza del Gusano Barrenador, cuyo brote en Centroamérica amenaza la sanidad de la región.

El Dr. Berdegué dijo que precisamente el día de ayer conversó con la presidenta de México, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo a quien se le informó de esta amenaza y de las medidas que se están tomando para contrarrestarla no sólo a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, sino de la Secretaría de Relaciones Exteriores encabezada por el canciller Juan

Ramón de la Fuente, así como de la Secretaría de Economía a través del secretario Marcelo Ebrad.

Esta estrategia del gobierno de México para prevenir que el brote de Gusano Barrenador de Ganado llegue a México consistirá en 5 ejes de acción que son: Primero: el reforzar los puntos de control, inspección y vigilancia por parte de SENASICA en la frontera sur para que ni una sola cabeza de ganado pase sin ser inspeccionada. Segundo: Recuperar la capacidad de producir moscas estériles que

mitiguen la diseminación de la enfermedad; Tercero: Coordinar esfuerzos con los países centroamericanos para reducir la densidad de la plaga en la región; Cuarto: Reducir y eventualmente detener el contrabando de ganado de la frontera sur; Quinto: Asegurar que podemos mantener abierto el mercado de exportación de ganado en pie con Estados Unidos, pues ante cualquier eventual brote en el sur del país, se debe entender que los estados exportadores están en otra región a miles de kilómetros de distancia.

Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, el Ing. Homero García de la Llata agradeció por conducto del titular de SADER a la presidenta Claudia Sheinbaum por el compromiso del gobierno de México con el sector pecuario nacional y dijo que en el inicio de esta nueva etapa de colaboración de la Ganadería Organizada con el Poder Ejecutivo y Legislativo Federal, tejerán juntos grandes alianzas que impacten en el engrandecimiento del sector.

Respecto a la emergencia sanitaria nacional de tener ya en Guatemala la plaga del gusano barrenador del ganado, reconoció el gran

esfuerzo que viene realizando el Gobierno mexicano para contenerlo y comprometió a los ganaderos mexicanos a sumarse solidariamente a las acciones del dispositivo nacional de emergencia de sanidad animal, solicitando además el cierre temporal de importaciones de ganado de Centroamérica así como un operativo especial del Ejército y Guardia Nacional para evitar el trasiego ilegal del mismo.

El encuentro contó con la presencia del legislativo federal con la participación de los presidentes de las comisiones de ganadería: senador Sabino Herrera y el diputado Federal, Ricardo Gallardo, además de las Senadoras Mely Romero Célis y Judit Díaz Delgado y la diputada María del Carmen Pinete Vargas, además del Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA, Mtro. Francisco Javier Calderón Elizalde; Mtro Sergio Humberto Graf Montero, Director General de CONAFOR, Act. Jesús Alan Elizondo Flores, Dir. Gral de FIRA; MVZ. Arturo Macosay Córdova, Director General de Ganadería de SADER; Lic. Luis Fernando Haro Encinas, Director General del Consejo Nacional Agropecuario entre otros funcionarios y líderes del sector.

Palabras del Ing. Homero García de la Llata, presidente de la CNOG, durante la Convención Semianual 2024.

Buenos días, amigas y amigos ganaderos de todo el país que hoy se dan cita en nuestra Convención Semianual, representantes de 700 mil productores pecuarios, principalmente pequeños y medianos, que luchamos día a día para engrandecer la Ganadera Nacional.

A nombre de todos ellos, queremos agradecer su presencia, Señor Secretario, Dr. Julio Berdegué. Y, por su conducto, enviar un saludo cordial a nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

Desde luego, agradecemos la grata presencia del Legislativo Federal, con la participación de los presidentes de las Comisiones de Ganadería: senador Sabino Herrera y el diputado federal

Ricardo Gallardo. Ambos, productores pecuarios y amigos de los ganaderos de México.

Desde luego, la honrosa presencia también de nuestras amigas, la senadora Mely Romero y la diputada Leticia Barrera, presidentas de la Comisión de Desarrollo Rural, en ambas cámaras.

Valoramos la presencia de varios secretarios de Desarrollo Rural, en representación de sus gobernadores, a quienes desde aquí enviamos un cordial saludo. No menos importante es la participación de todas las organizaciones hermanas del sector, desde luego de la Academia y de organismos nacionales e internacionales, con quienes trabajamos arduamente por el éxito de nuestra actividad.

Con nuestra Convención Semianual coincide el inicio de una nueva etapa de colaboración de la Ganadería Organizada con el Poder Ejecutivo y Legislativo Federal. No tenemos ninguna duda que podemos tejer juntos grandes alianzas que impacten en el engrandecimiento de la Ganadería Nacional, pero principalmente para brindar rentabilidad y resiliencia a miles de pequeños y medianos ganaderos que, todos los días, se la “juegan” para producir carne y leche para los mexicanos.

El reto no es menor. Cambio climático, sustentabilidad, sanidad, inseguridad, productividad, comercialización nacional e internacional, financiamiento, administración de riesgos y bienestar animal nos obligan a ir juntos para garantizar el futuro y sustento de un millón de productores pecuarios en México que generan más de 25 millones de toneladas de proteína animal, con un valor cercano a los 850,000 millones de pesos, que equivalen al 3% del Producto Interno Bruto.

Hoy nos preocupa la emergencia sanitaria nacional, de tener muy cerca la plaga del Gusano Barrenador del Ganado, ya en Guatemala. Sabemos del gran esfuerzo que viene realizando el Gobierno mexicano para contenerlo y nos sumamos solidariamente a las acciones del dispositivo nacional de emergencia de sanidad animal.

Texto y Fotografía: RMG

Solicitamos, además, el cierre temporal de importaciones de ganado de Centroamérica, así como un operativo especial del Ejército y Guardia Nacional para evitar el trasiego ilegal del mismo. Agradecemos las gestiones que ya se realizan con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) para que, la probable aparición de algunos casos aislados de la plaga en territorio nacional, no fuese motivo de cierre de la frontera para exportación de nuestro ganado a los Estados Unidos.

Hemos ya venido entablando conversaciones con el Ejecutivo y Legislativo Federal y, en primer término, por los tiempos que apremian y por lo trascendental del tema, cabe señalar la gran importancia de que el sector pecuario cuente con un presupuesto federal justo y digno que impulse a pequeños y medianos ganaderos a encontrar rentabilidad en sus Unidades de Producción y que permitan seguir siendo proveedores primarios de carne y leche para la gran industria pecuaria, que cubre más de un 80% de la demanda de proteína animal en México.

Este presupuesto debiese enfocarse, principalmente, a la capacitación en productividad y sostenibilidad, así como el apoyo a la infraestructura y el mejoramiento genético, además de impulsar el financiamiento, la administración de riesgos y la comercialización de nuestros productos.

En este tema de comercialización, a nombre de nuestros agremiados, pequeños productores de leche, aprovechamos para sugerir, amablemente, la adquisición de un mayor volumen por la paraestatal LICONSA y un aumento sustancial al precio a partir del próximo mes de enero. Aplaudimos, también, el esfuerzo financiero que vienen ya planteando muchos de los Ejecutivos estatales para apoyar el desarrollo ganadero de sus entidades en 2025, y alentamos al Gobierno Federal a complementar y engrandecer esos presupuestos regionales. Finalmente, en este tema agradeceríamos al Ejecutivo Federal (Dr. Berdegué) y a los diputados federales (diputado Gallardo), de la Comisión de Ganadería, brindar su mayor esfuerzo y argumentos para apoyar, decididamente, la labor de miles de pequeños y medianos productores pecuarios del país de todas las especies.

De igual forma, estimado senador Herrera, pediríamos la intervención de la Comisión que encabeza para que, en la Ley de Ingresos 2025, los pequeños productores puedan seguir gozando de la exención del Impuesto Sobre la Renta y la no obligación de presentación de declaración de impuestos.

Además de la emergencia sanitaria y el Presupuesto de 2025 para el sector, es menester proponer, en defensa de la planta productiva nacional, que se regulen las importaciones de cárnicos y leche y que sean

solamente complementarias a la producción nacional y no se permita la importación desmedida que ha venido afectando sobre todo a los pequeños ganaderos, retirándolos de la actividad. Y en otros casos, como la importación de cárnicos de países sin Tratado Comercial con nuestro país, cuando menos imponer Cupos Máximos de Importación.

También pediríamos a los legisladores, aquí presentes, su colaboración para que enarbolemos, conjuntamente, una iniciativa de Ley Federal de Bienestar Animal que distinga perfectamente el trato a los animales de compañía, a las condiciones muy diferentes que se necesitan para la producción de proteína animal, en el entendido que, si alguien protege y cuida a sus animales, somos los propios ganaderos de México. Ya algunas regulaciones estatales están afectando innecesariamente nuestra actividad.

En otro tema, agradezco la presencia de Luis Meneses Murillo, director general de CONAFOR. Y, por su conducto, le enviamos un cordial saludo a la secretaria de SEMARNAT, doctora Alicia Bárcena. Coméntele que los ganaderos de México estamos listos para que, conjuntamente, SEMARNAT-

SADER-CNOG, diseñemos y operemos un gran programa de revegetación en predios ganaderos que nos permitan abonar a los compromisos internacionales de México para contrarrestar el cambio climático y que sirvan, desde luego, para asegurar la resiliencia de la actividad Ganadera Nacional.

Por último, otros de los temas de la Agenda Pecuaria Nacional, señor secretario, señores legisladores, los abordaríamos con ustedes, si nos lo permiten, en un mediano plazo, con la seguridad de que el Consejo Directivo de la CNOG aspira solamente a ser coadyuvante de los órdenes de Gobierno en el engrandecimiento de la Ganadería Nacional.

Nuevamente, agradezco a todos su presencia, en especial a los 500 representantes ganaderos aquí presentes. Aprovechemos al máximo las conferencias y trabajos de nuestra Convención Semianual y luchemos juntos por seguir produciendo sustentablemente alimento sano e inocuo para nuestro querido pueblo de México.

¡Que viva la Confederación Ganadera y que Dios bendiga a los ganaderos de México!

Palabras del Dip. Ricardo Gallardo Juárez, presidente de

la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, en la Convención Semianual 2024 de la CNOG.

En su intervención, el presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, Dip. Ricardo Gallardo Juárez, se dirigió a los ganaderos organizados de México: Buenos días a todos los integrantes, representantes y miembros del sector ganadero.

Saludo, con gusto, al honorable presídium, en especial al Dr. Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México, y al Ingeniero Homero García de la Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), así como a todo su Consejo Directivo. También saludo, con gusto, al senador José Sabino Herrera Dagdug, presidente de la Comisión de Ganadería del Senado, y a cada uno de los ganaderos de nuestro país.

Me honra estar el día de hoy con ustedes en la Reunión Semianual de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, el principal grupo mayoritario de ganaderos, quienes son un pilar estratégico en nuestro sector.

Este tipo de eventos nos impulsa a reflexionar sobre la importancia de escuchar directamente a la gente para lograr una ganadería más eficiente y productiva, que nos impone nuevos desafíos y nos invita a mirar hacia adelante con un enfoque positivo. A lo largo de los años, la ganadería ha sido el sustento de miles de familias en México, aportando alimentos a la mesa, fortaleciendo las economías locales y el tejido social de nuestro país.

El propósito es que nos unamos y sumemos a un mismo proyecto, sin distingo de colores políticos, viendo cómo podemos tener mayores subsidios y alentar la producción ganadera en todo el país. La ganadería no es solamente una actividad económica, es también un símbolo de arraigo y tradición en nuestras comunidades, pero a medida que el mundo cambia rápidamente nosotros también debemos evolucionar.

Pensar en criar animales más saludables y productivos es parte de lo que significa el bienestar animal, y esto nos dará un mayor rendimiento siendo la clave y el centro de

nuestras prácticas. Se debe fortalecer la trazabilidad y los sistemas sanitarios para prevenir enfermedades y mejorar las condiciones de vida en nuestras unidades de producción. Esto no sólo asegura la calidad de nuestros productos, sino que también fortalece la confianza de nuestros mercados nacionales e internacionales.

Ganaderos y ganaderas de México, hay un camino muy largo por recorrer que requiere valentía, determinación y, sobre todo, colaboración entre todos los actores del sector. Es una ruta en la que, no sólo debemos ser productores, sino también custodios de los recursos y protectores de nuestras comunidades porque los consumidores mexicanos demandan productos de calidad.

En nuestras manos está el potencial de transformar este sector, de hacer de la ganadería una actividad más próspera para todos. Sigamos adelante, con la vista en el futuro y el corazón en nuestra tierra.

Muchas gracias.

Texto y Fotografía: RMG

Discurso del senador Sabino Herrera durante la Convención

Semianual de la CNOG 2024.

Sabino Herrera Dagdug, presidente de la Comisión de Ganadería en el Senado: Muy buenos días, apreciables amigos y amigas ganaderas. Para mí es un gusto enorme estar hoy aquí, acompañando a cada uno de ustedes, pero en especial a mi amigo, el ingeniero Homero, al cual conozco a profundidad de muchos años en el tema de ganadería. Afortunadamente tuve la bendición de Dios de que mi padre, mi abuelo, nos heredara este estilo de vida. Me decían, cuando llegué al Senado, “que si me iba a quitar el sombrero”, y yo les contesté a ellos “el sombrero no lo uso porque yo quiero, es un estilo de vida que tenemos los ganaderos”, y la gente que hemos trabajado en el campo sabemos que nos protege del sol y de la lluvia, que no es de adorno.

Saludo al ingeniero Julio Berdegué. Secretario, la verdad que es un gusto enorme tenerlo aquí en este gran gremio, acompañado de muchos y muchas hombres y mujeres que luchan al día con día en la actividad de la ganadería.

Asimismo, a mis amigas legisladoras, diputadas federales, senadoras. Al licenciado Ricardo Gallardo, diputado, como bien dijiste, es un compromiso que

asumimos con responsabilidad desde el primer momento que nos confirieron, que nos dieron la oportunidad y la confianza de presidir la Comisión de Ganadería en ambas cámaras en el Poder Legislativo.

Y quiero decirlo claro, y que se escuche fuerte, desde el Legislativo van a tener un aliado permanente. Aprovechemos este momento, que tenemos la disponibilidad del Ejecutivo, que tenemos la disponibilidad de un secretario como Dr. Julio Berdegué, que en realidad platicamos con él y tiene toda la disponibilidad de apoyar a este gran y bonito gremio.

A las y los que nos acompañan en el presidio de diferentes instancias, instituciones, decirles que la ganadería de México tiene un gran aliado. Me dio gusto que nuevamente reafirmaran el nombramiento de mi amigo Arturo Macosay Córdova que ha sido un aliado permanente, hermano, luchador incansable; las veces que hemos tocado esa puerta siempre está abierta.

Pero quiero hacer énfasis en algo importantísimo hoy en día, trascendental en México: la mujer ganadera. Mi reconocimiento para cada una de ellas que están aquí presentes. Y las que no

pudieron estar, por medio de su conducto, MUGAM, Mujeres Ganaderas, se pueden poner favor de pie, un aplauso para ustedes, mi reconocimiento y nos quitamos el sombrero.

Ya lo dijo nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, que es presidenta con “a” y la ganadera es con “a”. Ellas tienen un papel importantísimo hoy en día que ha venido a revolucionar los momentos que está pasando México. Históricamente, en ambas cámaras, las mujeres tienen el 50, más uno, y por ello vamos a trabajar de la mano incansablemente para que cada ganadero micro, pequeño, mediano y grande tengan el apoyo por parte de los legisladores.

Y, sin duda alguna, les comentaba yo que es un momento crucial, puesto que han llegado a unas posiciones importantes a nivel nacional y estatales gente amiga, gente aliada, gente que vivimos de la ganadería. Como ustedes saben, la ganadería es la segunda economía del país después del petróleo mexicano. El día que el campo deje de producir, las grandes ciudades lo van a padecer; ésa es una realidad que tenemos en México.

Texto y Fotografía: RMG

Y, por ello, no me voy a cansar, cada minuto, cada hora, cada día, de trabajar hombro a hombro con cada uno de ustedes, amigos y amigas ganaderos, que en realidad mi reconocimiento para ustedes. Tengan en Sabino Herrera un aliado y no duden, en cualquier momento, de timbrar el teléfono o visitarnos, porque siempre es grato tener la presencia de todos ustedes en este movimiento que hoy empezamos.

Ya lo dijo nuestra presidenta, tiene un compromiso con las y los ganaderos del país; pero más allá de ello, nuestro amigo el Lic. Ricardo Gallardo lo dijo claro: vamos a trabajar con el presupuesto. A nosotros nos compete la Ley de Ingresos y a ellos la Ley de Egresos, así que le vamos a mandar “lana” para que ellos bajen el recurso para la Cámara de Diputados, para los ganaderos.

Muchos temas por tratar, temas sanitarios, movilizaciones, muchos temas que estaba al tanto desde el día de ayer y de los temas que ha llevado la agenda de la Confederación Nacional Ganadera. Un amigo en particular, se llama Gustavo León, hacía bien de pasarme tarjeta informativa, gracias por esa

información y, de esa manera, vamos a seguir llevando a cabo los temas que ustedes tengan prioridad para poder atenderlos en tiempo y en forma.

Quiero manifestarles que mucha gente se nos ha acercado con diversos temas, temas de carne, tema de leche; y las diferentes organizaciones, porcicultores, equinos, búfalos, que por ahí vino mi amigo que está por ahí, Ismael, búfalos, que también hoy en día es parte importante en México, los avicultores, todos en general tienen que tener

su tiempo y su presupuesto, porque si no, no avanzamos, no trascendemos y no actuamos.

Tenemos las ganas de hacerlo, sí; tenemos la disposición, sí; pero que los hechos hablen. Y yo creo que estamos en este 2024, a punto de expirar, cerrando un año con muchas ganas.

Y quiero felicitar, porque dicen que los reconocimientos son en público, al ingeniero Homero por tener a bien un liderazgo, pero sobre todo siempre consensado; ese aplauso que ustedes le dieron es señal de reconocimiento, que los ganaderos de México estamos más organizados que nunca y que tenemos ganas de servir y trabajar por México y del Senado de la República vamos a hacer lo propio.

El día de ayer me reuní con mis homólogos, licenciado Adán Augusto, que coordina el Senado, le mando un saludo, y que cuenten con el apoyo de él, y con el licenciado Cuauhtémoc Ochoa, que preside la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con ellos vamos a trabajar por las ganaderas y por los ganaderos.

¡Y que viva la ganadería mexicana! Muchas Gracias.

Discurso del Dr. Julio Berdegué

Sacristán,

titular de SADER, en la Convención Semianual de la CNOG 2024.

Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER): Buenas tardes a todas y a todos ustedes. Amigas y amigos del presídium, los saludo, muy especialmente al Ing. Homero García de la Llata, pero también a las señoras y señores legisladores de la Cámara de Diputados y Senadores, con quienes tenemos un compromiso de trabajar juntos buscando todos los acuerdos que sean necesarios, con mucho diálogo, para construir mejores políticas para el campo mexicano y para la ganadería mexicana.

Me da muchísimo gusto estar en esta Convención Semianual de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.

La última vez que estuve con ustedes fue por ahí de marzo de este año en la campaña todavía, cuando estábamos llevando adelante lo que llamamos los diálogos por la transformación, que fue un esfuerzo de escuchar a los distintos sectores y actores de todo el país y de todas las cadenas de valor, etc., para construir un programa de gobierno, una propuesta de gobierno, para la entonces nuestra candidata, hoy nuestra presidenta, que naciera de esa conversación de escuchar, de escuchar en serio, de escuchar de buena fe, porque yo no sé más de ganadería que ustedes.

Son ustedes, cada uno de ustedes, los que saben dónde están las posibilidades, dónde

están las oportunidades, cuáles son las necesidades. Y uno tendría que ser ciego y tonto para tratar de hacer política pública y tratar de gobernar sin escuchar a los que saben que son ustedes.

En marzo me comprometí a que íbamos a gobernar dialogando. En primer lugar, quiero refrendar ese compromiso, que es mío, es de todas mis colaboradoras y colaboradores en la secretaría y en el sector, coordinado en la secretaría, pero es un compromiso del Gobierno de México, empezando por nuestra presidenta. Vamos a gobernar escuchando y dialogando y siempre buscando los acuerdos. Habrá temas en los que no nos pondremos de acuerdo, eso no nos va a impedir nunca seguir dialogando y seguir escuchando. Ése es un compromiso que yo refrendo, porque ya se los dije en marzo.

Escuché con muchísima atención, y le pedí a Homero que me diera su discurso y tomé nota de los distintos puntos que él mencionó, y vamos a reflexionar y a atender los que podamos atender, pero quiero hoy día dedicarme exclusivamente, además de estas palabras iniciales, a hablar de esta gravísima amenaza que tenemos enfrente de nosotros, que es el Gusano Barrenador del Ganado.

La presidenta de México, el sábado antepasado, le

Enfoque

informamos a ella por teléfono cuando apareció ya confirmado el brote en Guatemala y ya, por primera vez, le dijimos “presidenta está pasando esto, vamos a tomar tales medidas” y nos dio la “luz verde”.

El día de ayer nos recibió en Palacio Nacional, estuvimos junto con el director en Jefe del SENASCIA, mi amigo Francisco José Calderón, y le explicamos en detalle en qué consiste esta plaga, cómo se transmite, qué problemas causa o podría causar a la ganadería, a los seres humanos, a la fauna silvestre y cuáles son las medidas que tenemos que adoptar. Nos escuchó con mucha atención y hoy les puedo decir que, lo que queremos hacer, junto con ustedes, tiene el respaldo de la jefa del Estado Mexicano, no sólo de la Secretaría de Agricultura.

Tenemos que reconocer, amigas y amigos, que éste no es un problema que vamos a resolver en este corto plazo. La vez pasada tardamos, ¿cuánto?, dos décadas, más de dos décadas, en erradicar el Gusano Barrenador del Ganado. No nos sirve una estrategia pensando en una semana, en dos meses, un año, ni siquiera en un sexenio. Lamentablemente tenemos que trabajar mirando a una estrategia de largo plazo. Ésta no es una carrera de 100 metros, es una carrera de 10,000 mil metros, o a lo mejor hasta un maratón.

Y, por lo tanto, nosotros queremos conversar y acordar una estrategia que podamos sostener en el tiempo, que las decisiones y medidas que implementemos sean decisiones y medidas que podamos mantener. No una medida que, a lo mejor, nos daría buena prensa, pero que a los dos, tres, seis meses, ya no podamos sostener.

Queremos ser muy serios, muy serios, en el combate al Gusano Barrenador del Ganado. Y eso

significa adoptar un conjunto de medidas bien ordenadas, bien organizadas, en una estrategia que sean eficaces y que podamos aguantarlas en el mediano y largo plazo, sino no nos sirve.

Y tenemos, estamos pensando, y estamos totalmente abiertos a platicarlas, a conversarlas, a irlas mejorando en el camino o cambiando; pero para arrancar tenemos cinco temas, cinco ejes, en los que queremos concentrarnos, en esta mirada decir ahorita hay que enfrenta el problema, pero también estar trabajando ya, desde hoy, en cómo lo vamos a erradicar.

En primero lugar, todo el trabajo de inspección, vigilancia y control del movimiento del ganado. Ya el Dr. Gay les explicó las medidas que ha tomado el SENASICA, las pusimos en marcha desde bastante tiempo, antes incluso, en el Gobierno anterior del presidente López Obrador, y ya los puntos de control los activamos aún antes de tener un brote en el territorio nacional.

No me voy a extender en eso porque entiendo que el Dr. Gay ya hizo una exposición detallada de lo que estamos haciendo y de lo que vamos a seguir haciendo.

Estamos fortaleciendo todo esto, esperamos en pocas semanas redoblar esa capacidad, de tal manera que ni una sola cabeza de ganado se mueva del sursureste del país al resto del país que no haya sido inspeccionada, bañada, inyectada, etc. Y, además, si encontramos transporte que llevan ganado que, de alguna manera, sortearon ese primer control, no les quepa duda que les va a caer todo el peso de la ley, no estamos jugando.

Tenemos también, en segundo lugar, que recuperar nuestra capacidad de producir y dispersar en el país moscas estériles. No tenemos hoy día, está en Panamá. Me decían los expertos de SENASICA que, para ser eficaces, necesitamos estar dispersando 150 millones de moscas y ni siquiera, aunque nos dieran toda la producción de Panamá, tenemos esa capacidad porque producen 69 millones me parece, me corregirán, 90 millones; entonces, tenemos que recuperar la capacidad de producir mosca en México.

Eso cuesta dinero, y eso nos va a tomar un tiempo, no se instala esa planta en 15 días, pero ya, ya, estamos trabajando para que, a

la mayor brevedad posible, tener la capacidad posible porque tenemos que saturar de moscas estériles el sureste y todos los puntos por donde pudiera ingresar ganado ilegal.

En tercer lugar, tenemos que seguir trabajando con nuestros vecinos de Centroamérica, y en colaboración con el gobierno norteamericano también, para reducir la densidad de estas moscas en los países vecinos porque si no aquí podemos estarlas atacando, pero si todos los días vuelven a entrar, entrar, entrar, pues esto es el cuento de nunca acabar. Tenemos que seguir colaborando con ellos y son países que necesitan el apoyo técnico y financiero de México.

Aunque estemos invirtiendo allá, lo estamos haciendo para cuidar nuestro patrimonio ganadero en el país, no sólo por solidaridad, sino porque de ahí está llegando el problema. Y tenemos que, también, bajarle la presión ahí, sino pues esto nos vamos a llevar hasta la infinidad de los tiempos tratando de pararlo ya en el territorio nacional.

Y ya esto lo estamos trabajando con OIRSA, vino el director de OIRSA y le pedimos que, por

favor, había ya que cambiar la estrategia, que ya no se trataba de detener el avance del ganado, de la mosca desde Panamá. Eso ya no, no funcionó, había que cambiar la estrategia y había que pasar a una estrategia de erradicación.

Nos vamos a reunir en el mes de diciembre, a principios de diciembre, aquí en México, con todos los ministros y ministras de Centroamérica y de Estados Unidos, para establecer este plan regional para atacar, entre todos, este problema, con una visión de

erradicar en el mediano o largo plazo.

En cuarto lugar, y esto es muy sensible, muy sensible, tenemos que reducir, por lo menos reducir y, eventualmente detener, el contrabando de ganado. Y esto requiere, por supuesto, del uso de las capacidades del Estado, las aduanas, pero sobre todo nuestra Guardia Nacional, etc.

Ya platiqué, hace varios días, con el secretario general de la Defensa, perdón, el general secretario de la Defensa Nacional, quien se comprometió a ayudarnos. Ya puso en contacto al subjefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional con los compañeros de SENASICA para establecer un plan para reforzar la vigilancia en el sur de México.

Pero no basta eso, no basta eso. Hay un mercado ilegal de aretes, ¿sí o no?, que es parte del problema. Y con todo respeto y cariño, quién administra los aretes, pues necesitamos que nos ayuden, querido Homero, cada uno de ustedes. No son todos los estados, no es en todos los lugares, pero sí queremos trabajar mano a mano con la Confederación para bajar este problema, porque pues el ganado entra legal aretado.

Enfoque

Entonces, sí necesitamos, por favor, ponernos de acuerdo en un plan de acción muy concreto y decir pues ustedes son los que más saben de dónde vienen esos aretes, yo no quiero que me digan, pero ustedes saben, y tenemos que tener un plan de acción para decir de ahí donde estamos saliendo qué vamos a hacer, qué van a hacer ustedes y qué vamos a hacer nosotros para quitar ese problema que nos agrava la situación. Podemos tener a la Guardia en la frontera, pero si el ganado pasa con su arete, qué hacemos. Entonces, eso es muy importante, y aquí pido un esfuerzo de ustedes y nosotros estamos ya mismos a colaborar.

Esto, además, nos tiene que llevar a trabajar muy fuerte para mejorar nuestro Sistema de Identificación y Trazabilidad del Ganado en todo el país; se ha avanzado mucho, pero todavía no está como tiene que estar y lo tenemos que seguir haciendo de la mano. Y a lo mejor vale la pena pegarle una revisada con este campanazo de alerta y decir, bueno, qué tenemos que hacer, qué medidas concretas, qué tiene que hacer el Gobierno Federal, qué le podemos pedir a los gobiernos locales que nos ayuden, etcétera, y qué tienen que hacer ustedes para mejorar nuestro Sistema Nacional para que el movimiento de ganado en México sea una actividad plenamente legal.

Y finalmente, pues este ganado entra como un insumo para algunas actividades productivas también del sector ganadero. Me quiero referir, y perdonen la franqueza, pero pues estamos en una amenaza grave al sector de los engordadores, nos tienen que ayudar. Cualquier empresa, el restaurante de aquí en la esquina, una fábrica de corcholatas, lo que sea, pues tienen que asegurar que sus insumos sean legales, ¿sí o no?, tiene que asegurar que esos insumos que está adquiriendo

para sus actividades productivas tienen que ser legales y no pueden decir “ah, no, yo no, yo no sé si es legal o no es legal”.

Entonces, de vuelta, nosotros hacemos nuestra parte, pero necesitamos que aquellos que están comprando este ganado, que es ilegal, es una actividad además de crimen organizado, pues no se puede estar adquiriendo ganado que llega de crimen organizado, cómo le vamos a hacer, cómo le vamos a hacer.

Y finalmente, yo ya platiqué también con un buen amigo, que es el ministro de Agricultura y Ganadería de Guatemala, el ingeniero Maynor Estrada, porque pues tenemos que trabajar con Guatemala para establecer un mecanismo más fácil, más eficiente, que incentive pues el transporte legal, el comercio legal de ganado centroamericano, que nos ayudaría muchísimo; sería una maravilla si pudiéramos tener todo este flujo legal. Y eso no lo podemos hacer solos, tenemos que hacerlo junto con Guatemala.

Finalmente, quinto punto, nos preocupa muchísimo, y ayer se lo manifestamos a la presidenta y ella se pronunció al

respecto, asegurar que podemos mantener abierto el mercado de exportación de ganado en pie, es indispensable. Y bueno, para qué les voy a explicar por qué es importante, ustedes saben mejor que yo porqué es importante. No sólo es importante para quienes exportan, para las divisas que ingresan, para la economía nacional, que ayuda mucho para los empleos que dependen de eso, sino que, si esto nos falla, pues se nos desestabiliza todo el mercado nacional de la carne, se nos arma un “borlote” que para qué les cuento. Entonces, no sólo es bueno para el mercado exportador, es también muy importante para pues hasta la última persona que consume algún producto derivado de la ganadería.

Desde el primer día, desde que el ingeniero Calderón, el maestro Calderón, me avisó del brote en Guatemala ya oficial, bueno, ni siquiera oficial, antes de que fuera oficial, tomamos contacto con las autoridades de Estados Unidos y ya ha habido dos o tres reuniones a nivel técnico, SENASICA con nuestros pares de APHIS-USDA, etcétera, pero ya yo espero que la próxima semana, una vez que ya pasó la elección de Estados Unidos, vamos a tener la primera

reunión a nivel político para buscar un acuerdo con Estados Unidos para decirle “pues mira, aunque se nos presente un brote en el sur del país, son 2000 kilómetros hasta los estados exportadores, no tiene sentido, no tiene sentido”.

Entonces, adoptar una estrategia de regionalización, que vean la seriedad con la que vamos a estar trabajando con ustedes en el sur para prevenir que esto se disperse y que, por lo tanto, los estados exportadores puedan seguir con su actividad de manera regular y con los menos impedimentos y costos que sean posibles.

Así que ésas son las… ¡ah!, en este último punto de la estrategia, que es mantener abierto el mercado norteamericano, ya están informados y dispuestos a colaborar con nosotros, tanto nuestro canciller Juan Ramón de la Fuente, como nuestro ministro de Economía, secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

Entonces, no sólo la Secretaría de Agricultura, vamos todos los equipos del Gobierno a conversar con nuestros socios y amigos norteamericanos para, ojalá, en breve, poder darles, esperamos nosotros, la buena noticia de que se ha llegado a un acuerdo con los Estados Unidos que garantice la exportación de ganado mexicano a los Estados Unidos con los menores costos y problemas posibles.

Pueden ustedes ver, entonces, que nos hemos tomado muy en serio este tema. Insisto, no es una carrera de corto plazo, impulsemos medidas eficaces. Esto es lo que nosotros estamos pensando, si ustedes creen que hace falta algo, que no es lo correcto, platicamos y nos ponemos de acuerdo, porque esto no lo puede hacer el Gobierno solo, ni ustedes solos. O remamos todos juntos, incluyendo el Poder Legislativo, o nos hundimos todos juntos también.

Y esto afecta, no sólo a ustedes, afecta a todas las personas que consumen los productos que ustedes ponen en nuestras mesas todos los días. Cuentan con el compromiso absoluto de la presidenta de México hasta abajo; éste es un esfuerzo de todo el Gobierno nacional para asegurar que somos exitosos en la lucha contra esta muy grave amenaza. Muchas gracias.

Perdón, creo que me han pedido también declarar, hacer la declaratoria inaugural, lo cual hago con un grandísimo gusto. Y es un honor para mí, en mi calidad de secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, siendo las 12:07 del día, declarar hoy jueves 7 de noviembre formalmente inaugurados los trabajos de la Convención Semianual de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas 2024.

Les deseo los mayores éxitos y que encontremos buenos acuerdos para desarrollar la ganadería mexicana. Muchas gracias.

Conferencia “Revisión del T-MEC y amenazas del comercio internacional”, a cargo del Lic. Ángel López Hoher,

EAGON Consulting.

l Lic. Ángel López Hoher, de AGON Consulting, presentó la conferencia “Revisión del T-MEC y amenazas del comercio internacional”. Una vez que agradeció la invitación, el ponente dijo que hablaría un poco del marco general del comercio y del T-MEC, más allá del sector agrícola, más allá del sector ganadero, porque ése es el contexto, indicó, el marco, el clima, en el que se van a ver los temas dentro de la revisión del T-MEC, pero en la agenda bilateral, trilateral, normal, los temas ganaderos, los temas sanitarios a los que se refería el secretario de Agricultura, los temas del panel biotecnológico, ese tipo de temas vienen enmarcados y están en parte determinados por la agenda más amplia en materia comercial y en el momento actual, por el estatus del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el estatus de cara a la revisión en 2026.

Aseveró que hablaría de dos momentos, ambos muy importantes, pero muy distintos entre sí. “Si uno voltea a ver las perspectivas del comercio internacional de México estructurales en el mediano plazo son muy halagüeñas, son muy positivas, hay muchas

oportunidades, las cosas vienen bien en el mediano plazo. Eso si se mira el lente estructural”, manifestó.

Si se voltean a ver las cosas con el lente coyuntural, en el corto plazo, prosiguió, pues la verdad es que hay una serie de retos complejos, que algunos son internos y otros son externos, que son cruciales, cuya resolución es importantísima si queremos llegar al mediano plazo y aprovechar las oportunidades que están.

Son dos diagnósticos muy distintos, los dos son importantes, acotó. En parte, el de largo plazo, el del mediano plazo, el estructural, va a determinar también nuestras posibilidades de superar los retos en el corto plazo. Subrayó que, si fuéramos poco importantes para Estados Unidos, si fuéramos poco atractivos como mercado, como fuente de inversión, entonces los riesgos del corto plazo serían mayores.

Entonces, agregó, la parte estructural es importante tenerla en mente, ahora sí que vienen tiempos mejores, pero también en parte porque determinan las oportunidades de superar los retos, nada menores, que se nos avecina en el corto plazo.

El expositor habló de lo que definió como la “parte bonita”, de la parte del mediano y largo plazo, de por qué México ofrece una serie de ventajas estructurales significativas, estructurales; es decir, que no dependen de decisiones de corto plazo, que no dependen de coyunturas políticas, que no dependen quién está sentado en qué silla, que están ahí por las estructuras de nuestras economías.

Para ello, lo dividió en tres partes, que además se refuerzan mutuamente, y eso es parte de lo positivo. Primero, de lo que se habla constantemente en todos los foros donde se aborda lo de comercio todo el tiempo últimamente, que es el famosísimo nearshoring; es decir, la tendencia a atraer inversiones, a que las inversiones que hasta ahora estaban fundamentalmente en China, y se trata fundamentalmente de China, que se relocalicen a otros lugares y ahí México tiene una serie de ventajas importantísimas.

Estamos en una posición privilegiada para beneficiarnos de las tensiones geopolíticas que son de largo plazo, consideró el Lic. Ángel López Hoher. “Ahora ya sabemos quién va a ser el presidente norteamericano, pero independientemente de quién hubiera sido, la agenda del pleito comercial y geopolítico con China y Estados Unidos iba a estar ahí, y entonces la oportunidad para México, la indispensabilidad de México en ese tablero iba a estar ahí, sigue estando ahí, va a seguir estando ahí. Es una gran oportunidad”.

Además de que es una oportunidad en sí mismo, agregó, genera una demanda creciente de otra de nuestras ventajas estructurales, que es que México tiene una ventaja

Texto y Fotografía: RMG

estratégica, también estructural, para la transición energética, para las energías renovables, para las energías limpias.

México está muy bien posicionado, opinó, al tiempo que explicó los motivos para aprovecharlo. “El contexto del nearshoring es todavía más importante, porque las empresas que están buscando relocalizarse uno de los requisitos que tienen es que haya acceso abundante, fácil, barato a energía y a energías renovables muy específicamente. Tenemos las dos cosas”.

Y tenemos una tercera, abundó, que es el T-MEC, que nos da una certeza sin precedentes en el acceso al mayor mercado del mundo. Para cómo están las cosas políticas en Estados Unidos, expresó, va a ser muy difícil que un país que se compare con México en tamaño y en importancia la economía pueda negociar un acceso similar en Estados Unidos. Si tengo certeza, como no la tienen otros países del acceso a Estados Unidos, pues eso evidentemente me hace más atractivo el nearshoring y sigue dando la vuelta el círculo vicioso.

Refirió que, gracias a los últimos 30 años, México ya tiene una base manufacturera y de exportación que permite absorber rápidamente esas inversiones, y el que llegue e invierta tenga todo un ecosistema para, desde aquí, exportar. Indicó que China es el primer proveedor de Estados Unidos y México es el segundo; es decir, México ya es proveedor, ya ha demostrado que es competitivo y ha demostrado que tiene una base industrial, pero está atrás de China.

“Llevamos muchísimos años hablando del sector automotriz como la fortaleza manufacturera de México, lo mismo instrumentos médicos, bebidas, frutas, vegetales, son nuestros caballitos de batalla en materia comercial, lo han sido por muchos años gracias al TLC y luego al T-MEC. Eso, sumado, da importaciones de Estados Unidos desde México de 160 mil millones de dólares. El potencial de estos otros sectores donde estamos a un pasito y donde nos van a seguir ayudando con los aranceles a China, es del doble. Hay una enorme oportunidad en el nearshoring, y es una ventaja estructural, depende”, manifestó el representante de AGON Consulting.

Por otra parte, el ponente opinó que estamos en posición de producir energías limpias que alimenten a nuestras industrias, que es, uno, muy barata, y dos, es mucho más fácil de instalar que en otros países del mundo.

Esto no fue prioridad del gobierno mexicano, al contrario, expresó, pero todo lo que ha dicho la administración entrante de la presidenta Claudia Sheinbaum es que las energías limpias van a ser un tema prioritario.

Entonces, acotó, hay ventajas estructurales muy importantes que tiene la economía de México que no dependen en principio de los vaivenes políticos y eso está muy bien. “El futuro es promisorio en términos comerciales; en términos de inversión, comercio, no es tan importante por sí mismo. Y, voy a decir lo evidente, generan empleos, generan bienestar para la población, generan transferencia de tecnología, desarrollo, mejores empleos, más productivos, con mejores salarios”, puntualizó.

A todo gobierno, empezando por el que tenemos, le interesa, indicó el Lic. Ángel López Hoher. “El gobierno de México va a tomar, como todo gobierno, decisiones políticas con un componente político, y esas decisiones, para bien o para mal, van a tener impacto en la relación bilateral. O sea, en la medida que tome decisiones México de política interna que no le gusten

al gobierno estadounidense pues eso generará fricciones con los estadounidenses, tampoco es el fin del mundo”, apuntó.

“Inmediatamente del lado mexicano, en la discusión pública en México, en el mes que lleva esta administración, lo que vemos es que hay un llamado, un cruce de incentivos, un jaloneo entre presiones políticas y presiones económicas. Las políticas son más álgidas, son más inmediatas, son más visibles, son más escandalosas y eso tiene que ver con el legado”, manifestó.

Por otro lado, señaló que los liderazgos del Congreso, de la Cámara de Senadores y de la Cámara Diputados han tomado un protagonismo sumamente importante en estos meses, y dijo no estar muy seguro que estén siendo controlados por la Presidencia de la República. En todo caso, sentenció, para controlar ese tipo de actores

pues hace falta soltar, apretar, ceder y negociar”.

Refirió que se deben integrar las cadenas productivas, es decir, hay que aumentar el valor agregado de lo que se hace en México para exportar. Hay que buscar que las manufacturas que se hagan en México, no nada más tengan más insumos nacionales, sino que sean más complejas y, por lo tanto, traigan más valor, que también son los temas que trae la economía. Uno de los temas fundamentales de ventaja estructural, acotó, es el tema del nearshoring; el tema genera incentivos para que la gente se venga a invertir y exportar.

Al concluir su exposición el Lic. Ángel López Hoher dio pie a un formato de preguntas de los asistentes, las cuales respondió. Finalmente, se le hizo entrega de un reconocimiento por parte de la CNOG.

Ponencia “Perspectivas del mercado de ganado y granos en México”, impartida por el Lic. Juan Carlos Anaya Castellanos (GCMA).

Dentro de las actividades de la Reunión Semianual de la CNOG 2024, el Lic. Juan Carlos Anaya Castellanos, director de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), presentó la ponencia “Perspectivas del mercado de ganado y granos en México”. Aquí presentamos un resumen.

Después de agradecer la invitación al Ing. Homero García de la Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), el Lic. Juan Carlos Anaya Castellanos dijo que hablaría de las perspectivas fundamentales del sector en el marco económico. En ese sentido, señaló que el país viene creciendo lento y que va a crecer menos todavía en el cierre del 2024 y 2025.

“La perspectiva que se tiene del Banco de México con los problemas presupuestales es que vamos a tener un crecimiento menor como del 1% o 1.8%, varía de acuerdo a quien lo esté calculando, pero el tema fundamental es que no estamos creciendo y eso es lamentable. El país requiere crecer a una mayor velocidad y lo podría hacer, pero se requieren políticas públicas

que den certeza y el tema de la inseguridad nos está costando mucho”, puntualizó.

El Lic. Juan Carlos Anaya Castellanos indicó que en el segundo trimestre del año el crecimiento fue del -2.8%, principalmente debido a la sequía y los bajos precios de los granos básicos. Esta tendencia, apuntó, se espera que continúe en el futuro, lo que representa un desafío para el sector agroalimentario y los productores.

“Vemos que también en el tema de agricultura, principalmente de granos, la caída fue de -5%. La realidad en temas de granos es que la situación es delicada y 2025 va a estar peor”, señaló el ponente.

En el tema pecuario, prosiguió, vemos que ha subido también la inflación 6%, principalmente en temas de huevo. Esto, por temas de una gran demanda, principalmente por Día de Muertos. Subrayó que empezó a caer el huevo y del cerdo se traen enfermedades de diarrea porcina y eso ha hecho que se tuvieran huecos que ahorita los porcicultores están recibiendo

precios históricos. Por tal motivo, ahondó, “esta semana el precio promedio de cerdo en pie anda sobre los $44.00 pesos el kilo, pero lamentablemente muchos productores, por problemas de bioseguridad, pues han tenido pérdidas, pero a nivel de precios no está mal, pero sí ha impactado la inflación el precio del cerdo”.

El director de GCMA aseveró que un factor importante es la entrada de Donald Trump como presidente de los Estado Unidos, ya que señala de gran importancia el tema de las exportaciones, ubicándose en tercer lugar el sector agroalimentario, donde el sector pecuario juega un papel fundamental en el ganado de pie, la carne de res, que son los productos que más se importan y principalmente a los socios comerciales. Lo sobresaliente, acotó, es que mes con mes, año con año, se rompe récord.

Dio a conocer que México es el noveno productor agropecuario a nivel mundial, el séptimo exportador agroalimentario, onceavo en población, catorceavo en superficie y la doceava potencia económica. Podríamos ser la octava, opinó, pero hay mucho por hacer.

También, añadió, tenemos la otra parte de nuestro sector que tenemos que superar la pobreza extrema. Aún con lo que nos dicen que ha bajado la pobreza de cinco millones, seguimos teniendo en el sector rural el 49% de la pobreza, que es la que debemos atacar, pero no se puede atacar solamente con apoyos asistenciales.

El Lic. Juan Carlos Anaya Castellanos puntualizó que, desde su perpectiva, había que meter mayores ingresos para que la gente gane mejor, porque el problema no es que la gente

Texto y Fotografía: RMG

no quiera comprar, es que no le alcanza, porque porductos hay, pero a la gente no le alcanza.

Un factor más, abundó, es que el sector ganadero está envejeciendo; “más del 29% de la población tiene más de 65 años y los jóvenes ya no se quieren quedar en el campo. Y si a eso le sumamos los temas de inseguridad, concluimos que el campo está envejeciendo”, recalcó.

Otro de los puntos medulares al que se refirió es el del agua, tanto para este sector como para el consumo humano. Al respecto, dijo que, en el tema del financiamiento, solamente el 8% de los productores tiene acceso a él, lo cual es lamentable. Un error que se ha tenido, opinó, es el cierre de la Financiera Nacional, ya que los pequeños y medianos productores no tienen acceso a él.

Asimismo, agregó, con el tema de los seguros, aunque en este punto reconoció el esfuerzo de la Confederación por el gran trabajo que se hace con los Fondos de Aseguramiento, pero ya no hay programas de aseguramiento, manifestó, y

con el cambio climático que estamos viviendo es lamentable que este bien público no esté en los programas primordiales y preferentes del Gobierno Federal, ya que solamente el 3 por ciento de los productores tiene acceso al seguro.

Informó que el sector pecuario ha crecido en un 300% en valor de producción y un 105% en volumen. Aunque no cuenta con programas de apoyo, indicó, ha logrado su tarea gracias a bienes públicos, capacitación e innovación genética.

Señaló que México cuenta con un índice de autosuficiencia alimentaria del 90%, aunque ha disminuido del 94% al inicio del sexenio. En comparación con Estados Unidos y Canadá, el índice de autosuficiencia de Norteamérica es del 112%, lo que lo convierte en el mercado más fuerte e integrado del mundo. Por ello, subrayó, México debe fortalecer su relación con sus socios comerciales para mejorar la producción.

A pesar de la política, aseveró, en el tema comercial no hay problemas y México debe mantenerse en su posición; este

sector produce un 133% de su capacidad, lo que lo convierte en una ventaja comparativa en el tema agroindustrial.

También, México cuenta con un índice de autosuficiencia del 64% en granos y oleaginosas, que ha disminuido al 44% al inicio del sexenio. Aunque no afecta a la soberanía, acotó, sí representa un problema de seguridad y dependencia de importaciones. En tanto, el sector pecuario sigue siendo autosuficiente en un 82%, aunque hay discrepancias en las cifras del SIAP.

A su vez, el sector avícola es el mejor sector en México, con un 80% de autosuficiencia en pollo y un 53% en cerdo; sin embargo, el precio del cerdo en México es el doble que en Estados Unidos, lo que representa un problema en términos de productividad. Desde la firma del Tratado, aseveró, la producción pecuaria ha aumentado en un 105%, aunque hay discrepancias en las cifras del SIAP.

La región de mayor producción en el país, dio cuenta, es el centro-occidente, ya que ahí se produce el 43%; es una potencia el noreste, sureste, el centro del país.

El 74% de la producción pecuaria está en 10 estados: Jalisco, Durango, Coahuila, Veracruz (principalmente todas nuestras cuencas lecheras), Guanajuato Chihuahua, Puebla, Aguascalientes, Querétaro y Chiapas, ya que estos estados representan, en el caso de leche, el 55% de la producción. Luego sigue el ave con el 16, el huevo 13%, bovino el 8% el cerdo el 7%.

En el tema pecuario, explicó el expositor, México es el quinto productor. Al respecto, la producción de carne va a ser de casi 61 millones de toneladas, México tambien juega un papel

muy importante en el mercado como consumidor, aunque es el noveno exportador y treceavo importador en el sector pecuario.

El Juan Carlos Anaya Castellanos refirió que para el 2030, en el sector bovino, el consumo se va a ir incrementando a casi 2 millones 500 mil toneladas y la producción habrá que ajustar las cifras con el SIAP, pero se va a tener un déficit de carne; entonces, ahondó, hay que trabajar más fuerte en la parte productiva.

En el tema de las exportaciones, los estados que exportan más son Chihuahua, Sonora, Durango, Tamaulipas y Coahuila, los cuales representan el 99% de las exportaciones. Cabe mencionar,

indicó, que Sonora el único estado que tiene estatus de Acreditado Modificado Avanzado, por lo que la exportación de los animales se realiza sin prueba de tuberculina.

En tanto, la exportación de ganado bovino en pie aumentó un 39.5% anual, impulsada por la fuerte demanda de Estados Unidos debido a su menor disponibilidad de ganado.

En resumen, manifestó el Lic. Juan Carlos Anaya Castellanos, director de GCMA, lo que México necesita es producir más para ser más rentable, no se pueden seguir produciendo tres toneladas por hectárea. En el caso de programas de comercialización, que sean focalizados a todos los

productores y no que los precios de garantía sean solamente para el pequeño productor.

Hay que trabajar mucho, sostuvo, al tiempo que exhortó a la CNOG a mantener comunicación y trabajo estrecho con los senadores y diputados para el bien del campo.

Aspectos importantes que hay que seguir trabajando y manteniendo, afirmó, es hacer más productivas las tierras, aumentar la productividad y rentabilidad. Y en caso de programas de comercialización para todos los productores, la apertura del mercado y la sanidad animal como temas medulares para el futuro del sector agropecuario, concluyó.

Ponencia “Vinculación para la

sostenibilidad, acciones

de gobierno,

productores

y academia”: Dr. Everardo González Padilla (UNAM).

El Dr. Everardo González

Padilla, de la UNAM, presentó la ponencia “Vinculación para la sostenibilidad, acciones de gobierno, productores y academia”. A continuación, se presenta un resumen de ésta con puntos relevantes: Felicitaciones a todos los ganaderos por tener esta actitud y siempre echados para adelante, enfrentando las cosas y viendo cómo resolvemos los problemas que, naturalmente, tiene el sector.

En México tenemos una ventaja de tener una serie de organizaciones en el sector. Por un lado, la Organización de Productores, emblemáticamente, la que ustedes representan; pero también tenemos organizaciones de profesionales, organizaciones de proveedores de servicios; o sea, hay una estructura con la cual trabajar para atender cualquier problema. Y, desde luego, siempre debemos contar con el acompañamiento del Gobierno porque, finalmente, pues todos somos parte de la misma Nación o del Estado Mexicano.

Hemos venido trabajando bastante con la Confederación y con AMEG, con el sector de bovinos en particular, y voy a hacerles alguna glosa de algunas de las cuestiones que se han podido hacer. Básicamente voy a hablar de la parte de impacto

ambiental, porque es de lo que más están preocupados, recordando simplemente que esto es una cuestión de evolución relativamente reciente, digamos, de los últimos 50 años, donde realmente todos nos comenzamos a preocupar por eso.

Se le puso una definición a lo que era desarrollo sustentable. Se vio que no era únicamente el aspecto ecológico y de recursos naturales, sino las interacciones necesarias de economía y de aspectos sociales. Y voy a hablar básicamente de estas interacciones y por qué hemos dado prioridad a lo que hemos dado.

Lo que hay que recordar es que, si bien todas las actividades humanas están teniendo un impacto en el ambiente, de hecho, de las corridas de modelos econométricos, lo que más puede controlar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y el impacto ambiental es reducir la tasa de crecimiento demográfico, lo cual es muy obvio porque esto se refiere a las actividades que hacen los seres humanos en el planeta.

La ganadería, desde luego, es un elemento indispensable, es parte de la nutrición del mundo, es parte de los ingresos del

mundo. Los alimentos son una fuente importante, los animales son el ahorro de muchas de las comunidades campesinas.

Y además de eso, pues también tienen que ver con aspectos económicos directos de las familias. Más de mil millones de pobres en el mundo sacan buena parte de su sustento a través de actividades pecuarias. Más o menos el 60 por ciento de los hogares rurales y en vías de desarrollo están involucrados en producción pecuaria y, bueno, es la actividad que ocupa más superficie del planeta, más de 3 mil 500 millones de hectáreas.

En México, el impacto de la ganadería bovina es más o menos del 13 por ciento de las emisiones, pero – ¡ojo! – no estamos contando la captura. Y en nuestro país esto es lo que hace fundamentalmente la ganadería de bovinos, representa el 11.8% emisiones directas y un poco más de 2.7% en lo que es manejo de excretas. Sí es un factor importante, pero tenemos que dimensionarlo y no nos están considerando la captura de carbono en más de 100 millones de hectáreas que se utilizan para fines de pastoreo.

Por otro lado, ya vimos la importancia que tiene el sector pecuario y la ganadería bovina en nuestro país. Para empezar, las áreas de agostadero tienen un enorme potencial para la captura de carbono y la podemos mejorar todavía muchísimo con técnicas que sean realmente accesibles para la mayoría de los productores.

Hay una gran infraestructura, lo que ha crecido en el campo realmente es el sector pecuario, tanto en precios como en otras cuestiones; entonces, lo que hemos venido trabajando conjuntamente los tres sectores, básicamente el gobierno del país y de los estados, los productores y la academia, los grupos de

Texto y Fotografía: RMG

Enfoque

universidades e instituciones de investigación, es cómo abordamos el problema de mitigar ese impacto ambiental que tiene la ganadería.

Todos los que estamos en el sector tenemos dudas cuando vemos lo que publica INEGI, por ejemplo, y decimos “¡híjole! no puede ser porque esa cantidad de animales con esa cantidad de productos como que no checan con lo que observamos en campo”.

Lo más fácil que podemos hacer en términos del impacto ambiental es reducir la huella de carbono, la huella hídrica de nuestros productos y es a través eficiencia. Es decir, mientras más eficiente seamos, la huella por unidad de producto generada va a ser mucho menor.

La otra es estudiar y promover prácticas sencillas de cuidado de los recursos naturales para la captura de carbono fundamentalmente, la mitigación de las emisiones de metano, y allí es donde nos hemos centrado básicamente. Entonces, en esto tenemos que trabajar en conjunto.

Esto es algo como lo del gravísimo problema que tenemos enfrente del Gusano Barrenador del Ganado. Esto no es algo que puede atender solamente el gobierno o es responsabilidad de los productores o nada más los consumidores que exijan, tenemos que entrarle todos porque nos está afectando finalmente a todo el planeta, pero cada quien tiene que hacerse cargo del pedazo donde vive y estar haciendo las prácticas. Entonces, tenemos que aumentar la eficiencia, la resiliencia. Esto es lo que además los organismos internacionales están recomendando.

En México establecimos un programa de identificación que, chueco o derecho, ahorita está aretando más de 10 millones de cabezas cada año. Entonces, se dice que las vacas paren diez veces en Chiapas, yo diría vamos revisando los datos de cuántos aretes se ponen cada año ahí y cómo se ha venido moviendo con los cambios que se han instrumentado en los últimos años. Ése es un reto que no se ha dado información y espero que la podamos dar próximamente: ¿cómo se ha reducido la cantidad de aretes ahí?

Una cosa es empujar lo que entra de manera ilegal a que sea contrabando bronco y otra que sea contrabando legalizado. Debemos terminar un sistema que realmente registre todo lo que está entrando, de otra manera no vamos a poder hacerle frente de manera informada a esas cuestiones.

La otra es el Padrón Ganadero Nacional, que tuvimos que convertirlo conjuntamente en un sistema, que ahorita tenemos de todos esos datos que les doy, tenemos la información de cada predio de más de un millón y medio de predios en el país de cada una de esas variables. Tenemos información muy útil que nos permite hacer muchas cosas. A lo que quiero llegar es que México tiene cosas que enseñar, no estamos en pañales; muchos países ya quisieran para un día domingo esto.

Y la otra tarea que hemos hecho en conjunto, un apoyo en este caso de la Confederación, de la Universidad y de todas las Asociaciones, porque todos manejan de alguna manera una ventanilla donde se está capturando información, es que está disponible, está en la página de la Confederación, está en la página de la Secretaría de Agricultura, la información a nivel municipal del Padrón Ganadero Nacional, ésta es una información para Asociaciones Ganaderas Locales, para secretarías de Desarrollo o cabildos de los diferentes municipios, para que las decisiones que tomen sean informadas.

Y ése es un trabajo de años que se está cristalizando con la participación de la Coordinación General de Ganadería, ahora Dirección General, la Confederación Nacional Ganadera, la Universidad y otros centros de investigación y de educación superior. Esto lo podemos ver a nivel municipal, entonces les permitiría a las

Asociaciones Ganaderas Locales, a los gobiernos municipales, estatales, planificar y también atender desgracias como la sequía o cualquier meteoro que tengan que enfrentar.

Se acordarán que hace un año, en el Día de la Ganadería, tuvimos al rector de la UNAM, al secretario de Agricultura y a los presidentes de AMEG y de la Confederación, que firmamos un convenio para continuar con muchos de estos estudios, esto es parte de los convenios que tenemos firmados y se han hecho trabajos de campo.

Debo decirles que, con los ajustes que se hicieron hace un par de años en la entrega de aretes para SINIIGA --si todo se lleva como está previsto, que debe pasar en más del 90% de los casos-- vamos a poder calcular la tasa de parición prácticamente de cada municipio y vamos a poder dividirla por tamaños de hato, etcétera, por la forma como se están manejando ahora los registros de los aretes y los contrastamos con el Padrón Ganadero Nacional con la población de vacas. Eso está ya en marcha, espero que en los siguientes años los chavos que se pongan a trabajar en todos estos datos les vengan a dar y orienten con tiros de precisión dónde hay que llevar modificaciones porque están muy mal o dónde hay que aprender para copiar lo que están haciendo.

Y la otra cosa que estamos haciendo, en este último convenio que tenemos entre la Confederación, AMEG y la Universidad, es que la Universidad tiene el compromiso de ser, digamos, el conducto para contactar a todo el sistema educativo y de investigación del país.

Entonces, parte de esa tarea ha sido trabajar con la sociedad de manejo de pastizales porque resulta que ellos son los que

tienen la mayor membresía de agrostólogos, de personas que saben realmente a detalle y que nos pueden ayudar a entender cosas. Lo primero que ya logramos hacer con grupos de trabajo es que tenemos estos cuatro proyectos ya funcionando, donde se está analizando la captura de carbono en función de las cargas animal y de los sistemas de pastoreo. Es decir, estamos procurando que sean prácticas que cualquier productor puede hacer.

Otro, es un análisis de las causas que se asocian con el mejor o peor desempeño en los corrales de engorda; es decir, todas las vicisitudes que pasan en centros de acopio, en el transporte, etcétera.

Existe un grupo privado de la sociedad civil que tiene una propuesta concreta de cómo llegar al 2060 en una tasa cero, un balance de entre emisiones y captura que nos dé una tasa cero. No estamos haciendo nada en ganadería, no hay, entonces tenemos que rescatar trabajo que ya se ha hecho en México.

Estamos dándonos a la tarea, también con apoyo de la Confederación y de AMEG, de recuperar toda la información y ponerla en electrónico, como pudimos hacer la del Padrón Ganadero, para que todo mundo tengamos acceso y entonces sepan en cada municipio cuántas hectáreas había de cada sitio de vegetación, qué coeficiente de agostadero le corresponde.

Y esperamos ya tener acceso a la tecnología de sensores remotos, ahorita ya hay algunas que tienen niveles de precisión de hasta de un metro cuadrado para poder hacer tal vez lo mismo con una metodología mucho más moderna y aprovechando las facilidades que da el tipo de mediciones que hay que hacer.

Sí es importante tener en mente estos datos, porque a veces se hacen mitos y los mitos se convierten en realidades, que COTECOCA tiene identificados en el país 78 tipos de investigación y 1653 diferentes sitios dentro de estos tipos, y hay coeficientes de agostadero a los que más se utilizan en pastoreo, que son casi mil 500 sitios de vegetación. Esa es la información que estamos recuperando para ponerla en electrónico en una sola base y que todo mundo tengamos acceso a analizarla para los fines que sean, que además es necesaria si queremos tener líneas de base.

Sabemos que hay muchos retos, no en todos podemos participar como sector directamente, pero en todos podemos participar indirectamente, pero hay algunos que sí nos tocan. Al ser la mayor emisora de Gases de Efecto Invernadero de la ganadería bovina, es también en la que podemos obtener los mejores logros y más rápido. Entonces, por eso hay que centralizar allí el esfuerzo y no andar preguntando a ver qué hay que hacer, eso es evidente: Hay que bajar la huella de carbono mediante eficiencia y hay que aumentar la captura de carbono. ¿Cómo?, cuidando de no sobrepastorear y con sistemas de pastoreo que estén basados en ciencia y difundir esta ciencia.

Respecto a los modelos de asistencia técnica, ya vieron ustedes el tamaño de lo que hay que atender. Los productores muy grandes pagan su asistencia técnica, no son el problema, pero tenemos que llegar con información, si queremos que realmente se mejoren las condiciones, a los cientos de miles de productores y ningún sistema de asistencia técnica de los que se han instrumentado en el país hasta la fecha, muchos de ellos excelentes en cuanto a resultados, pero con una penetración muy pequeña por el costo que representa el tener

asistencia técnica personal directa, tenemos que pensar también en complementar con asistencia técnica extensiva.

Y para esto hago estas sugerencias. No vamos a poder llegar a cientos de miles de productores de manera personalizada; en la actualidad la mayoría de los pequeños productores tienen teléfonos con capacidad de recibir mensajes, incluyendo filmaciones de uno o dos minutos para pasarles alguna técnica o recomendarles algo. Tenemos un sistema universitario que se ha desarrollado que, prácticamente, ya abarca todo el país. Hay técnicos, hay profesionales ahí que, sin los costos de movilización, pueden atender localmente esto.

Existe una Organización

Ganadera local, igual no hay municipio que no tenga una Organización Ganadera, y debemos trabajar entonces para mantener comunicación con los productores, llevándoles únicamente información muy pertinente y concreta de lo que es recomendable en cada semana del año, o pasarles una “peliculita” de dos minutos de cómo hacer un silo, de qué pastos cuidar, etcétera.

Lo podemos hacer de manera muy sencilla: Si agrupamos los esfuerzos de las universidades locales, las universidades e institutos nacionales de respaldo y los productores operando en este sistema la información debe ser validada por académicos que podrían enviar ese mensaje a los productores a través de la Asociación Ganadera Local; entonces, se captarían las necesidades a través de la comunicación que tuvieran los productores con el sistema y esto nos permitiría ir adelante de los problemas en lugar de ser reactivos, como se hablaba en la mañana, porque si nos están llegando muchas demandas de cierto tipo de problemas quiere

decir que se está gestando algo más serio y entonces sí tenemos que ir personalmente a atenderlo.

Esto tiene además otra ventaja de lo que tiene que hacer quien esté en la Organización Ganadera local: él les va a estar informando semanalmente cómo se está vendiendo el ganado, cómo se está comprando el alambre de púas, dónde se está comprando, la vacuna que se está recomendando en qué partes la venden y cuánto cuesta, qué presentaciones tiene, cuáles son las más importantes, y cuando haya demandas también de información las va a canalizar al grupo de profesionales que van a darle la respuesta para que la regrese.

Lo que tenemos que evitar es la comunicación horizontal entre los productores mismos porque se pueden distorsionar recomendaciones. Si algo pueden aportar, lo reportan al centro, se analiza y de ahí se vuelve a llevar.

Y la otra es trabajar con los grupos profesionales que prestan servicios ahí para garantizar que están capacitados para realizar las prácticas que estamos recomendando se hagan. Pienso que éste es un esquema a donde sí podemos llegar a cientos de miles de productores. Ya tengo autorizados recursos para comenzar con por lo menos tres estudios piloto a nivel de tres municipios. Y de lo que partimos tiene que ser a nivel municipal, es la celda de gobierno de nuestro país, la organización política y es la manera de hablarles más directamente a los productores. Tenemos que hablarles en los términos que ellos entiendan más fácil como para que de veras se crean.

Tenemos que seguir trabajando en conjunto las secciones de información; evitar la información sesgada, tendenciosa, descontextualizada, que se da, eso nos toca también a todos.

Tenemos que informar con veracidad, es decir, realmente hay este problema y lo estamos atendiendo así, pero no vamos a esconder la cabeza como avestruces y tampoco vamos a permitir que cualquier ignorante venga a decir sus creencias y a propalarla sin que haya quien dé la información sustentada. Entonces, tenemos que ayudar a promover una percepción positiva de la sociedad sobre la ganadería. ¿Con qué?, con información veraz.

Y la otra es integrar, desde luego, a los sectores de la cadena. Por fortuna se da que AMEG y la Confederación, que son los dos eslabones fuertes de esta cadena ahorita, porque ellos manejan también la mayoría de las plantas TIF, están totalmente integrados y estamos trabajando bajo el mismo documento de referencia todos.

Les doy las gracias y espero que sigamos trabajando todos para que nuestra ganadería siga creciendo, pero cada vez más sostenible. Finalmente, es un patrimonio de todos los mexicanos, no es nada más de ustedes ni mío. Muchas gracias.

Finalmente, al Dr. Everardo González Padilla se le hizo entrega de un reconocimiento de la CNOG por su participación.

Ponencia “Realidades y alcance del nuevo acuerdo para la campaña de Tuberculosis Bovina”, a cargo del MVZ.
Gabriel Ayala Borunda (SENASICA).

Resumen de la conferencia

“Realidades y alcance del nuevo acuerdo para la campaña de Tuberculosis Bovina”, presentada por el MVZ. Gabriel Ayala Borunda, director de Campañas Zoosanitarias del SENASICA: El nuevo acuerdo para la Campaña de Tuberculosis Bovina es un gran avance en la normativa de México, ya que se ha actualizado después de 26 años de atraso.

Este acuerdo es importante, tanto para la salud pública, como para la industria ganadera, ya que permite mejorar las capacidades de exportación de animales a otros países. Aunque ha sido un proceso difícil, finalmente se han logrado incorporar los avances científicos en el control y erradicación de la tuberculosis en la normativa nacional.

La Norma Oficial 030 para la Campaña de Tuberculosis Bovina fue publicada en 1996 y sufrió una modificación en 1998; sin embargo, desde entonces no había sido actualizada, a pesar de que en el año 2000 se detectó la necesidad de revisarla. Finalmente, en 2015 se logró el primer acuerdo y en 2021 se ha cancelado la norma y se ha publicado el acuerdo en el

Diario Oficial de la Federación. Este proceso ha requerido de un análisis de impacto regulatorio y una consulta pública en la que se recibieron más de 500 comentarios de particulares.

La cancelación de la publicación del acuerdo en el Diario Oficial fue solicitada y se acordó incorporar un artículo transitorio para aclarar las medidas sanitarias en el sector lechero. Esto generó una gran cantidad de comentarios y se tuvo que responder a cada uno de ellos antes de poder publicar el acuerdo. Se menciona que la publicación de este acuerdo es mandatoria y es necesario cumplir con el compromiso de publicarlo antes de que termine el año para evitar consecuencias en la exportación de ganado.

Se realizó una amplia difusión del acuerdo a través de diversas instancias y se puso en consulta pública por 30 días; sin embargo, la inconformidad de algunos sectores llevó a tener que responder a más de 3000 comentarios antes de poder publicar el acuerdo. Se espera que se obtenga una respuesta positiva para poder cumplir con el compromiso de publicar el acuerdo antes de que termine el año.

El acuerdo contempla, no sólo a bovinos, sino también a otras especies como bisontes y búfalos de agua, que tienen impacto en términos comerciales y en la campaña contra la tuberculosis. Asimismo, se destaca la importancia de actualizar esta campaña y se mencionan algunos de los aspectos principales de las modificaciones en comparación con la Norma Oficial.

Se han incorporado algunos aspectos de trabajo en la norma para esta especie, como la distribución de la tuberculosis y su prevalencia. De este modo, se han establecido cinco niveles de prevalencia para un control adecuado del problema y se ha armonizado los requisitos de control y movilización entre las diferentes fases de la campaña.

Se ha definido que la secretaría evaluará los avances de los estados y regiones mediante un informe semestral, obligatorio para todos los estados. Antes, este informe sólo era para las zonas acreditadas por USDA. Esto permitirá una valoración más detallada del progreso en la erradicación de la tuberculosis.

Se ha establecido una Norma Oficial para la identificación de ganado, que incluye el uso obligatorio del dispositivo del “Shinigami”. Ya no se permite la identificación con la grapa y se ha cambiado la marca por la letra CN, que puede realizarse con otros métodos de marcaje para proteger el bienestar animal.

Se han incluido en la Norma Oficial pruebas de biología molecular y sanguíneas, como “Elisa” e “Interferón Gamma”, que son más precisas y permiten una identificación más rápida del problema. Esto ayudará a establecer cuarentenas más rápidas y precisas.

Se han ajustado los intervalos de tiempo y la edad de prueba

Texto y Fotografía: RMG

para el hato libre, que ahora se realiza a los seis meses de edad y tiene una vigencia de 12 meses. Esto permite conjuntar el periodo de vigencia con el de la campaña de brucelosis, evitando el desplazamiento de animales entre ambos programas.

El documento explica las normas en la producción de ganado lechero y se ajusta en el caso de ganado lechero con doble propósito. Esta norma tiene tres pruebas consecutivas con intervalos cortos de 70 a 90 días para animales mayores de 15 meses, y una con una vigencia de 14 meses para más rápido hato libre en ganado lechero.

Aunque hay una mayor probabilidad de riesgo en ganado lechero que en ganado de carne, se ajusta en los intervalos de seis a 12 meses para dejar periodos suficientes entre una prueba y otra por la incubación de la bacteria y también en los animales. Esto se requiere realizar tres pruebas consecutivas con periodos entre un año y medio y tres años para completar el hato libre y la vigencia es de 12 meses.

En cuanto a manejo de datos de infectado lechero, la norma actual no tiene ninguna distinción de medidas para ganado lechero. Esta norma incorpora el manejo de la unidad de producción afectada por tuberculosis y las unidades de recría controlada.

Sin embargo, el texto también habla sobre la movilización de ganado rectores y las cuarentenas. Se establece la cuarentena oficial y se define la cuarentena precautoria, definitiva y la diferencia entre una y otra. Estos son temas en que se aceptan el sector lechero y se aprovechó a ser progresivo en el país.

Respecto a las medidas para controlar las Unidades de Producción

Pecuaria que tengan problemas, como el sacrificio inmediato y la movilización, esto se refiere al término

confinamiento y la movilización, donde la norma contempla el certificado, presenta la prueba negativa y la constancia libre. Esto se incorpora al acuerdo, la prueba de auto de origen, la prueba completa, que puede ser presentada para una movilización de animales y no requiera una adicional prueba negativa de animales sujetos a una prueba completa.

Estos son las principales diferencias entre lo que está actualmente en la Norma Oficial Mexicana y lo que estará en el acuerdo que, se espera, sea publicado antes de terminar este año.

Es importante considerar que este año y el próximo año empezamos a trabajar con los colegas que producen leche. La ley tiene el riesgo de poder llevar tuberculosis a la ganadería de carne y se establece un modelo de ganadería lechera basado en la epidemiología de enfermedad para los productores lecheros. A partir de este año, con este programa y con estas ventajas se espera se pueda eliminar el problema de tuberculosis.

En la Norma Oficial no tenían opciones para ganado lechero, pero ahora tenemos esas opciones y el éxito para presentar lo que hemos hecho hasta ahora y los beneficios que vamos a tener.

Reunión previa a la del Comité

Binacional de Tuberculosis

Bovina, Brucelosis y la Garrapata Boophillus.

El 8 de noviembre de 2024, en la Ciudad de México, se llevó a cabo la Reunión previa a la del Comité Binacional de Tuberculosis Bovina, Brucelosis y la Garrapata Boophillus, contando con la presencia del Ing. Homero García de la Llata, Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, el Ing. Noel Javier Ramírez Mejía, Tesorero de la CNOG , también participó el Director Campañas Zoosanitarias de

SENASICA, el MVZ Gabriel Ayala Borunda así como representantes de gobierno de varias entidades y personal operativo de los Organismos Auxiliares de Sanidad Animal.

Durante la primera parte de la sesión el MVZ Enrique Sánchez, representante de la Región Península de Yucatán, el MVZ Miguel Ángel Castillo de la Región Golfo-Huasteca, la MVZ Luisa Ibarra Lemas del estado de Chihuahua, el

MVZ Francisco Arturo Ruiz de Sonora y un representante del estado de Coahuila expusieron acerca de las revisiones que se llevaron a cabo por parte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y los resultados de estas. Posteriormente, nuestra autoridad en materia Zoosanitaria, el MVZ Gabriel Ayala Borunda tomó la palabra para mostrarnos los resultados de las pre certificaciones realizadas por SENASICA

Texto: MVZ Juan Ramón González Sáenz Pardo Fotografía: RMG

los estados de Tamaulipas, Chihuahua (Zona B), Coahuila, Durango y Campeche (Zona B), nos describió las acciones que estas entidades llevan a cabo día con día para poder recuperar y obtener reconocimientos nacionales o internacionales. También abordó el tema del avance en la publicación del Acuerdo para Operación de la Campaña de TB, los protocolos para exportación de ganado en pie a EUA.

También se contó con la participación del MVZ Baltazar

Cortés García del SENASICA, quien nos habló sobre las estadísticas de cuarentenas por garrapata en puertos fronterizos.

Para la segunda parte de la sesión el MVZ Baldomero Molina Sánchez compartió la situación actual del SINIIGA, como la Ing. Claudia Zavala hizo lo propio explicando la actualidad del Registro

Electrónico de Movilización (REEMO), como parte de esto las novedades del sistema y propuestas para mejorar la cobertura en las entidades, además de la supervisión a los Centros Expedidores de guías REEMO.

Se realizó un recuento de los acuerdos a los que se llegaron durante esta reunión y el recordatorio de que la Reunión

Binacional de Tuberculosis

Bovina, Brucelosis y la Garrapata Boophillus se llevará a cabo del 1 al 3 de febrero de 2025, en San Antonio Texas.

Para finalizar el evento se llevó a cabo la clausura por el presidente de la CNOG, Ing. Homero García de la Llata.

REUNIÓN MENSUAL DE NOVIEMBRE DE LA COMISIÓN EJECUTIVA BOVINOS LECHE.

Texto: Sergio Soltero Fotografía: RMG

En el marco de la Reunión

Semi Anual de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) se llevó a cabo la sesión mensual, correspondiente al mes de noviembre, de la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche (CEBL), la cual fue presidida por el Ing. Homero García de la Llata, Vocal Ejecutivo de la Comisión, habiéndose contado con la participación de los eslabones de la cadena de la leche del

país, tanto del sector primario como la Asociación Mexicana de Productores de Leche (AMLAC), la CNOG con la participación de las Uniones Ganaderas Regionales de Baja California, Hidalgo, Jalisco y La Laguna, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), los representantes de los criadores de razas de leche como la Holstein y la Suizo, así como la industria que transforma la leche en productos lácteos, encabezada por la Cámara

Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC). Asimismo, se contó con la participación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP).

El Vocal Ejecutivo, Homero García de la Llata, agradeció a todos por haber respondido de manera favorable a la invitación para que fueran parte del evento que la CNOG organiza a mitad de año y en la que se tuvo la presencia relevante del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Dr. Julio Berdegué Sacristán, así como los responsables de las comisiones de agricultura y ganadería del Senado de la República y de la Cámara de Diputados, así como representantes de las organizaciones del sector agroalimentario del país.

Además de los puntos del orden del día que tradicionalmente

se consideran en la agenda de trabajo, como revisión y aprobación de la minuta de la sesión anterior, el seguimiento de acuerdos y el avance de las tareas de los grupos, se incluyó la presentación de una propuesta de campaña para posicionar a la leche en México, la cual corrió a cargo de Mario Quintanilla de la agencia CONQR, quien señaló que la agencia era digital creativa con más de 125 clientes en varios países, que se especializaba en desarrollar, crear e implementar conceptos creativos, campañas digitales y activaciones de marca tanto para empresas nacionales como globales.

La propuesta es el resultado del trabajo de la agencia con el equipo de la CEBL sobre un tema que se había venido trabajando por años, sin llegar a algo concluyente, y en el que todos los integrantes de la Comisión no lograban ponerse de acuerdo. El equipo de CONQR, encabezado por Mario Quintanilla, presentó un diagnóstico crudo y real de la imagen que tiene la leche entre la población mexicana, como resultado de la desinformación y mensajes en contra de la leche, por lo que su propuesta toma como base el ayudar a la cadena a volver a posicionar la leche como algo positivo entre los mexicanos, a través de una estrategia digital integral, que con estrategias claras y con continuidad, se puede lograr.

La propuesta fue bien recibida por los integrantes de la CEBL, pues refleja un enfoque novedoso, disruptivo, que considera la realidad actual de los consumidores en México y los medios a los que recurren para informarse. Seguramente, pronto se estará viendo en las redes sociales este esfuerzo que encabeza la Comisión y sus integrantes.

Por otro lado, en la sesión se contó con la participación de Abogada

Irely Aquique, quien forma parte del equipo del despacho de abogados TMI, con quien se trabaja una estrategia de defensa de la leche, particularmente sobre la competencia desleal que algunas marcas de bebidas, a base de plantas, llevan a cabo en detrimento de la cadena de la leche. Desde el año pasado, la CEBL viene trabajando en una estrategia que contempla el análisis de los casos, así como las opciones que se tienen, incluyendo la vía legal ante la autoridad responsable.

En avance de las tareas de los grupos de trabajo se comentó sobre el resultado de las reuniones del grupo de trabajo del Comité Binacional del Sector Lechero de Estados Unidos de Norteamérica y México, en las que se han delineado las acciones que buscan promover el consumo de lácteos en México, el desarrollo del sector primario pequeño y mediano, así como las acciones que actualmente se demandan en el ámbito global como una forma de asegurar la sustentabilidad de la cadena de la leche. Además, se discutió lo relacionado con la reunión del Comité

Binacional para el próximo año, cuya sede le corresponderá a Estados Unidos de Norteamérica.

En asuntos generales, el presidente de CANILEC, Ricardo Villavicencio, obsequió al Vocal Ejecutivo de la CEBL un ejemplar del libro sobre la historia de la leche en México, invitando a todos los integrantes a que fueran parte de la presentación formal de esta obra, el próximo 21 de noviembre, en el Club de Industriales de la Ciudad de México.

También en asuntos generales, Fernando Esteban Posada Renovales, presidente de México Holstein, hizo la invitación para que la sesión de la CEBL del mes de diciembre se lleve a cabo en Querétaro, en el marco de la Asamblea Anual de los criadores de ganado Holstein.

Miasis furuncular producida por Dermatobia hominis en los bovinos

(agente, ciclo biológico, signos, lesiones y diagnóstico)

introducción

1Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Yucatán, México

2Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Agropecuarias. Tabasco, México.

3Centro de Investigaciones Regionales

Las miasis son infestaciones parasitarias en animales vertebrados y el humano, causadas por estadios larvarios de algunas especies de moscas del orden Diptera. Dermatobia hominis (Linnaeus, 1781) es una mosca que produce una miasis furuncular (nódulo o crecimiento que se forma debajo de la piel) con una dolorosa inflamación, secreción de líquidos y lesiones en la piel y tejido subcutáneo (Figura 1) (HernándezJiménez et al., 2020).

Dermatobia hominis es un parásito que se distribuye naturalmente en áreas tropicales y subtropicales de Centro y Sudamérica. Comúnmente se le conoce como tórsalo, rezno o colmoyote. En México se ha reportado en humanos, bovinos y otros vertebrados, principalmente en el sureste y norte del país, en donde se les conoce comúnmente como tórsalo, rezno o colmoyote (Sancho, 1988; HernándezJiménez et al., 2020).

En los bovinos produce una enfermedad denominada “dermatobiosis cutánea bovina, DCB” caracterizada por lesiones dolorosas de la piel, lo que ocasiona intranquilidad a los animales afectados y pérdida de peso (Reina y Villarreal, 2017).

ganadería bovina de Brasil por 383.5 millones de dólares americanos al año.

La DCB produce pérdidas económicas en la producción de leche y carne bovina (Souza et al. 2010), así como pérdidas por el decremento en la calidad de la piel debido a las perforaciones que

En México, existe poca información sobre este agente y la enfermedad que produce en el ganado bovino. El objetivo de esta revisión es presentar información actualizada sobre el agente, ciclo biológico, signos clínicos,

“Dr. Hideyo Noguchi”, Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México.
Figura 1. Forúnculo en la piel de un bovino (Flecha azul) producido por Dermatobia hominis.

lesiones y diagnóstico de esta parasitosis en la ganadería bovina.

aGente etiolóGico

Dermatobia hominis es una mosca que pertenece a la familia Oestridae, subfamilia Cuterebrinae (Pape, 2010). La mosca adulta es de gran talla, mide de 15 a 17 mm, el cuerpo tiene pocos pelos, de color azul acerado con tonos grisáceos, tórax de color castaño con estrías y reflejos azulados; las alas son hialinas. El abdomen es corto y ancho de color azul brillante. Sus órganos bucales son atróficos por lo que no es una especie hematófaga. El huevo es largo y cónico (en forma de banana), miden 1 mm de longitud y está provisto de un opérculo por donde sale la larva. La larva 1 (L1) mide 1-1.5 mm de longitud, es muy activa y migra en la piel de los animales. La L2 mide aproximadamente 24-25 mm de longitud, tiene forma semejante a una bota de vino, rodeada por unos cuantos anillos de espinas esclerosadas muy desarrolladas en la mayoría de los segmentos. La L3 mide 25-30 mm de longitud, es de color blanco cremoso al inicio y posteriormente presenta una coloración rojiza. Al mudar de L2 a L3, adquiere dos garfios periorales, una hilera espinosa y ganchos concéntricos que miran hacia atrás, lo que le permite penetrar en los tejidos del hospedador. Tiene dos espiráculos posteriores que le permiten respirar. La L3 se esclerotiza y forma la pupa de color obscuro y que dará origen a la mosca adulta (Figura 2) (Jobsen y Mourier, 1972; Sancho, 1988).

ciclo biolóGico

Después del apareamiento, la hembra grávida vuela en busca de un artrópodo hematófago que servirá como vector mecánico (forético) para sus huevos. Utiliza sus patas para inmovilizar las alas del artrópodo forético y adhiere entre 15 y 30 huevos en el abdomen de éste. El proceso es repetido de forma sucesiva ya que es capaz de producir entre 100 y 400 huevos durante sus 8-9 días de vida. El artrópodo forético es el encargado de transmitir los huevos hasta su hospedador definitivo (Hall, 1995). Estos artrópodos intermediarios varían de acuerdo al microclima y localización geográfica de cada región. Los principales son los mosquitos del género Psorophora o la mosca Stomoxys, seguido de mosquitos del género Aedes, otras moscas (Haematobia irritans, Musca domestica) y tábanos (Arosemena et al., 1993; Chaccour, 2005). Para el ganado bovino, las especies más importantes son H. irritans, M. domestica y S. calcitrans en el transporte de huevos de la mosca D. hominis (Hernández-Jiménez et al., 2020).

Cuando el artrópodo forético se posa sobre la piel del hospedador, el aumento en la temperatura estimula la apertura del opérculo del huevo y produce la salida de la L1, la cual penetra la piel con la ayuda de sus ganchos bucales en su extremo anterior. Penetra a través de pequeñas heridas o valiéndose de la picadura del artrópodo forético; sin embargo, en algunos casos penetra la piel intacta, a través de un folículo piloso. Este proceso no causa dolor y tarda entre 5 y 60 minutos (Nunzi et al., 1984).

La L1 permanece cerca del lugar de entrada, donde se alimenta de los tejidos blandos circundantes. Después penetra la piel dentro de una cavidad subdermal, y para poder respirar mantiene el orificio inicial. Dentro de la cavidad, la larva se alimenta y muda dos veces para transformarse en L2 y L3 después de 5-10 semanas. Durante el periodo de desarrollo, aparecen una serie de espinas laterales concéntricas y paralelas de orientación anteroposterior, junto con sus ganchos bucales, en este periodo se desarrollan nódulos o forúnculos dolorosos para el hospedador animal o humano. La L3 madura y sale de la cavidad para dejar un orificio en la piel el cual es el principal responsable de los daños a la piel. La L3 deja al hospedador durante la noche o al principio del día, nunca durante la tarde, probablemente para evitar la

Figura 2. Parte anterior de una larva L3 de Dermatobia hominis.

desecación. La larva cae al suelo, se entierra y transforma en pupa. Los adultos emergen del pupario 3-5 semanas después, dependiendo de las condiciones climáticas (Cardona et al., 2013). Después de este período se produce un imago o mosca joven, que en pocas horas es fecundada para volver a iniciar el ciclo de vida. Las moscas adultas no se alimentan y usan sus reservas acumuladas en la fase de larva.

Hospedadores susceptibles

El humano y muchas especies de animales silvestres y domésticos albergan la fase larvaria de esta mosca, entre las que destacan: bovinos, ovinos, cerdos, caballos, perros, venados cola blanca (Odocoileus virginianus), pecarís de collar (Tayassu tajacu), jaguares (Panthera onca) y mapaches (Procyon lotor) (Thomas, 1987; Hernández-Jiménez et al., 2020; Soares et al., 2021).

Signos clínicos

La enfermedad se caracteriza clínicamente por la presencia de nódulos cutáneos y subcutáneos, simples o confluyentes, con la presencia de un orificio por donde respira la larva. Los nódulos pueden aparecer en forma bilateral y multifocal, al palparlos son de consistencia firme y fibrosa, con salida de material purulento. Los animales muestran inquietud y lamen las lesiones ocasionadas por las larvas (Reina y Villarroel, 2017).

La penetración de las larvas en la piel del hospedador se acompaña de dolor e inflamación local y formación gradual de pus. Barbosa et al. (2002), estudiaron la fase parasitaria y las alteraciones clínicas en bovinos infestados experimentalmente con larvas de D. hominis. El séptimo día post infestación se observan nódulos de parásitos en los tejidos subcutáneos. Con el desarrollo de las larvas, los nódulos alcanzan 2-3 cm de diámetro, y la duración de la fase parasitaria varía de 33 a 41 días. En este estudio no hubo diferencia en la temperatura rectal, frecuencia cardiaca ni respiratoria entre animales infestados y no infestados.

Patogenia y lesiones

Las larvas, al penetrar por el sitio donde picó el artrópodo forético, ejercen acción irritativa y traumática producida por sus ganchos,

espinas y acción mecánica por presión, ya que la larva aumenta de tamaño de 1 mm a 25-30 mm. Durante este periodo ejerce paralelamente acción expoliatriz sobre los tejidos circunvecinos, alimentándose además de tejido subcutáneo y sus líquidos. Las larvas, durante su desarrollo de L1 a L3 dan lugar a la formación de nódulos forunculosos, que generalmente contienen una sola larva y material caseoso purulento (Sancho, 1988).

Estudios ultraestructurales e inmunohistológicos de la lesión producida por larvas de D. hominis han encontrado una respuesta inflamatoria mixta alrededor de las larvas, donde se observan linfoblastos, fibroblastos activos, eosinófilos, histiocitos maduros, plasmocitos, mastocitos y células de Langherhans (Grogan et al., 1987). Pereira et al. (2001) estudiaron la lesión de larvas de D. hominis en ratas (Rattus norvegicus) y encontraron que al día dos de la infestación, las L1 se ubicaron profundamente en la dermis, rodeadas por un área inflamada infiltrada predominantemente por neutrófilos. Al cuarto día se pudo ver una fina capa necrótica cerca de las larvas, rodeada de gran cantidad de neutrófilos, linfocitos, macrófagos con algunos eosinófilos y mastocitos. Al día 7 se produjo la muda y se formó la L2. El proceso inflamatorio continuó con un número creciente de neutrófilos, macrófagos, linfocitos, eosinófilos y mastocitos que invaden la zona, así como la proliferación de fibroblastos y células endoteliales y la aparición de algunas hemorragias localizadas. Después de 18-20 días, la L2 mudó a L3 y se observaron algunas células plasmáticas en el área inflamada. A los 25-30 días hubo una reducción en la capa necrótica, así como en el número de neutrófilos y linfocitos, aunque se observaron grandes cantidades de eosinófilos, células plasmáticas y fibras de colágeno. La L3 abandonó al hospedador al día 30 y dos días después, la cavidad larvaria se redujo, los mastocitos se infiltraron en la región y se incrementó la producción de fibras de colágeno.

Oliveira-Sequeira et al. (1996) estudiaron la reacción histológica e inmunológica de la piel de bovinos infestados con la L1 de D. hominis y encontraron que los eosinófilos son las células más importantes en la mediación del daño de las larvas. Las inmunoglobulinas se unieron sólo a larvas muertas o mudadas en

cuyo acceso a los sitios de unión pudieron haber sido alterado.

Los individuos previamente expuestos a las larvas de la mosca producen una respuesta humoral marcada. Sin embargo, estudios experimentales en conejos sugieren que existe un mecanismo que inhibe la respuesta humoral del hospedador ante las L2 y L3. Esta inhibición desaparece luego de la salida de la larva del hospedador (De Lello et al., 1990).

En los nódulos existen la invasión de bacterias que complica la lesión en el tejido cutáneo o subcutáneo de los animales. Sancho et al. (1996) estudiaron la microflora asociada a las lesiones furunculares de larvas de D. hominis en el ganado bovino, encontrando de manera significativa las siguientes especies bacterianas: Staphylococcus aureus, S. epidermidis, S. warneri, Bacillus subtilis y Escherichia coli.

Diagnóstico

Se basa en los signos clínicos y en la identificación taxonómica de las larvas colectadas de las lesiones (Barbosa et al., 2002). En la observación de las larvas de debe de usar un estereoscopio y en la L3 es necesario identificar las filas paralelas concéntricas de espinas, ganchos bucales y abertura de respiración o espiráculo (HernándezJiménez et al., 2020), en este contexto Pape (2010) provee una clave taxonómica accesible para lograr la identificación adecuada de adultos y larvas.

El diagnóstico diferencial debe incluir los patógenos que producen lesiones cutáneas con formación de nódulos como la dermatitis por Demodex bovis, urticaria, paraqueratosis por deficiencia de zinc y ciertas formas de dermatofilosis (Dermatophilus congolensis) (Cardona et al., 2013).

Chaccour, C. 2005. Miasis forunculosa. Serie de 5 casos en indígenas de la etnia Pemón y revisión de la literatura. Dermatol. Venezolana. 43(4), 8-15.

De Lello, E., Boulard, C. 1990. Rabbit antibody responses to experimental infestation with Dermatobia hominis. Med. Vet. Entomol. 4, 303-309.

bovinas oriundas de matadouro. Pesq. Vet. Bras. 20(4), 151-154. Grisi, L., Cerqueira Leite, R., Martins, J.R., Barros, A.T., Andreotti, R., Cançado, P.H., León, A.A., Pereira, J.B., Villela, H.S. 2014. Reassessment of the potential economic impact of cattle parasites in Brazil. Rev. Brasil. Parasitol. Vet. 3, 150-156.

Grogan T.M., Payne C.M., Payne T.B., Spier C., Cromey D.W, Rangel C., et al. 1987. Cutaneous myiasis. Immunohistologic and ultrastructural morphometric features of a human botfly lesion. Am. J. Dermatopathol. 9: 232-239.

Hall, M.J.R. 1995. Trapping the flies that cause myiasis: their responses to host stimuli. Ann. Trop. Med. Parasitol. 9, 333-57.

Hernández-Jiménez C., Ojeda-Robertos, N. F. & RodríguezVivas, R. I. (2020). Dermatobiosis cutánea bovina en la región selvática lluviosa y montañosa de México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 7(1).

Jobsen, J. A. y H. Mourier. 1972. The morphology of the larval instars and pupa of Dermatobia hominis L. Jr. (Diptera: Cuterebridae). Entomologische Berichten. 32: 218-224.

Nunzi, E., Rongioletti, F., Rebora, A. 1984. Dermatobia hominis infestation. Postgrad. Med. J. 60:162-163.

Oliveira-Sequeira, T.C.G., Sequeira, J.L., Schmitt, F.L., De lello, E. 1996. Histological and immunological reaction of cattle skin to firstinstar larvae of Dermatobia horninis. Med. Vet. Entomol.10, 323330.

Pape, T. 2010. 110. Oestridae (bot flies), pp. 1305–1311. In B. V. Brown, A. Borkent, D. M. Wood, and M. Zumbado (eds.), Manual of Central American Diptera, Vol. 2. NRC Press, Ottawa (Canada). Pereira, M.C., Leite, V.H., Leite, A.C. 2001. Experimental skin lesions from larvae of the bot fly Dermatobia hominis. Med. Vet. Entomol. 15: 22-27.

Reina, I., Villarreal, B. 2017. Dermatobia hominis: larvas destructoras escondidas bajo la piel de nuestros bovinos. Actualidad Ganadera 4: 26-30.

Sancho, E.A., Caballero, M.B., Ruíz-Martínez, I. 1996. The associated microflora to the larvae of human bot fly Dermatobia hominis L. Jr. (Diptera: Cuterebridae) and its furuncular lesions in cattle. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 91(3), 293-298.

Sancho, E. 1988. Dermatobia, The neotropical warble fly. Parasitol. Today. 4(9), 242-246.

Soares, M. M. M., L. M. Barros, D. A. S. Bôlla, M. Q. Almeida, D. C. Souza, J. S. de Araujo, M. C. Sacheto, D. A. T. da Silva and R. Fonseca. 2021. Furuncular myiasis by Dermatobia hominis (Diptera: Oestridae) in wild jaguars in the amazon rainforest. Journal of Medical Entomology, 58(4): 1936–1940.

Referencias

Arosemena, R., Booth, S.A., Su, W.P. 1993. Cutaneous myiasis. J. Am. Acad. Dermatol. 28, 254-256.

Barbosa, C.G., Sanavria, A., Barbosa, M. 2002. Parasitic phase and clinical changes in cattle experimentally infested with larvae of Dermatobia hominis (Diptera: Cuterebridae). Parasitol. Latinoamer. 57(1-2), 15-20. Cardona, J., Vargas, M., Perdomo, S. 2013. Descripción clínica de la demodicosis bovina (Demodex bovis) en Córdoba, Colombia. Rev. Inv. Vet. Perú. 24(1), 125129.

Souza, F.S., Botelho, M.C.S.N., Lisbôa, R.S. 2010. Caracterização de associação entre a sazonalidade de larvas de Dermatobia hominis em bovinos, dípteros potenciais vetores e dados meteorológicos de três diferentes locais no Rio de Janeiro. Rev Bras Med Vet. 17, 111-116. Thomas, D.B. 1987. Incidence of screwworm (Diptera: Calliphoridae) and torsalo (Diptera: Cuterebridae) myiasis on the Yucatan Peninsula of Mexico. Journal of Medical Entomology. 24, 498-502.

Zammarchi, L., Viligiardi, R., Strohmeyer, M., Bartoloni, A. 2014. Dermatobia hominis: Small migrants hidden in your skin. Annals Dermatol. 26, 632-635.

Ganadería en Pantalla

Instalación de la Comisión de Seguridad Pública

LX Expo Ganadera Jalisco

Seminario/Ejercicio - Simulacro sobre El Plan de Emergencia para la Prevención del Gusano Barrenador del Ganado AUTOSIM II en Palenque Chiapas.

Ganadería en Pantalla

Exposición ganadera de la Feria Tamaulipas 2024

Junta de Consejo Octubre UGR Jalisco

Global Conference Sustainable Beef

XXIII Exposición Ganadera de la AGL de San Miguel de Allende. Junta de Consejo de la UNO

Reuniones Nacionales de Investigación e Innovación Pecuaria, Agrícola, Forestal y Acuícola Pesquera2024 del INIFAP en Aguascalientes

Reunión de Trabajo con el Subsecretario de Agricultura el Lic. Leonel Cota Montaño

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.