RMG - Nº 623 Junio - Julio 2024

Page 1


Seguro Seguro Agrícola Agrícola

Protección Integral para Protección Integral para el Campo de México el Campo de México

Protegemos los cultivos de las inversiones realizadas ante los diversos riesgos que está expuesto el campo, como son:

Climatológicos, Biológicos y Riesgos Antes de la Nacencia (RAN) que cubren pérdidas parciales y totales.

CLIMATOLÓGICOS:

Bajas temperatura, falta de piso para cosechar, granizo, incendio, inundación, exceso de lluvia y onda cálida.

Plagas y depredadores y enfermedades.

BIOLÓGICOS: RIESGOS ANTES DE LA NACENCIA (RAN):

Imposibilidad para realizar la siembra, no nacencia y taponamiento.

Escanee este formulario de suscripción, comprobante de depósito bancario y envíelo al correo electrónico: revistamexicoganadero@gmail.com

Nombre: .________________________________________________________

Fecha de nacimiento: _______/_______/_________

Sexo: F____M____

Nivel máximo de estudios: Prim.____ Sec.____ Bach.____

Téc.____ Lic.____

Domicilio que recibirá la revista: Casa____Oficina___

Calle y No:______________________________________________________

Colonia:____________ C.P.________ Delegación/ Municipio: ______

Estado:________________ Teléfono:_____________

Oficina:_________________

Celular:.________________________Correo electrónico: _____________

RFC:___________________ Domicilio fiscal: ________________________

Costo anual

$300.00

Depósito a:

Banco: BBVA

Bancomer

No. Cta.: 0104640535

Sucursal: 3464 Rastro Ferrería

Clabe interbancaria:

012180001046405356

Beneficiario: Comercializadora de la Confederación Nacional

Ganadera S.A de C.V

Consejo Directivo

Ing. Homero García de la Llata Presidente

Sr. Ernestino Mazariegos Zenteno secretario

Ing. Noel Ramírez Mejía tesorero

Lic. Lourdes Ugalde Perales coordinador editorial

Lic. Pedro Adad Martínez Arzola diseñador Gráfico

Lic. Fátima Esquer Del Cid colaborador editorial

Lic. Daniel González Peña corrector de estilo

MVZ. Juan Ramón González Sáenz Pardo

MVZ. Juan Robles Linares Negrete MVZ. Antonio Marusich Fernández

Lic. Luis García Castillo comité editorial

Fan Campo/ Fan Vida

Dr. Sergio soltero Gardea Servando de Loza Torres

Colaboración Especial

Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión de la CNOG.

México Ganadero es una publicación bimestral editada por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.Calzada General Mariano Escobedo No. 714 Col. Anzures C.P. 11590. Miguel Hidalgo, México D.F. Número del Certificado de Reserva de Derechos de uso exclusivo del Título: 04-2011-022410243600-102. Número del Certificado de Licitud de Contenido: 9873. Distribución: Servicio Postal Mexicano. www. cnog.org.mx

Protección Integral para Protección Integral para el Campo de México el Campo de México

n o s d e r e p r o d u c c i ó n ; c e r d o s d e r e p r o d u c c i ó n y e n g o r d a .

S e p u e d e n p r o t e g e r a n i m a l e s e n

E s t a c i o n e s C u a t e r n a r i a s c o n

v i g e n c i a d e s d e 3 d í a s h a s t a 9 d í a s ,

a s í c o m o e n P r o g r a m a s d e

M e j o r a m i e n t o G e n é t i c o y

P r o g r a m a s d e F o m e n t o G a n a d e r o

e n d i f e r e n t e s m o d a l i d a d e s , c o n

v i g e n c i a d e 3 6 5 d í a s e n s u l u g a r

d e p r o d u c c i ó n .

T a m b i é n s e c u e n t a c o n l a

p r o t e c c i ó n d e c o l m e n a s a n t e

e v e n t o s c l i m á t i c o s e n s u s a p i a ri o s c o n v i g e n c i a s d e 3 6 5 d í a s .

Vol. 623

Junta de Consejo Directivo de la CNOG del mes de junio.

Webinar “Ganadería y sustentabilidad ambiental”, impartido por el Dr. René Pinto Ruiz.

Antonio Delgado Gutiérrez, presidente de la Asociación Charolais Charbray Herd Book México, es nombrado presidente de la Asociación Charolais Charbray Herd Book Internacional.

Webinar “Manejo de la sequía en ranchos ganaderos de México”, a cargo del Ing. Manuel Molina Elías y el MC. Jesús Octavio Enríquez.

Webinar “Enfermedades y plagas exóticas que son una amenaza para la ganadería mexicana”, impartido por el Dr. Armando García López, director de la CPA.

Definición del Gusano Barrenador.

Historia del gusano barrenador y su línea de tiempo en México.

Impacto del gusano barrenador en la ganadería.

Situación actual del Gusano Barrenador del Ganado en Centroamérica y su impacto en la ganadería.

Futuro de la zoosanidad en México: planes futuros y estrategias en desarrollo.

Administración de Riesgos

| Protección Integral.

Lechería Nacional

Ganadería en Pantalla

Junta de ConseJo direCtivo de la CnoG del mes de Junio.

El pasado 26 de junio la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) llevó a cabo su junta de Consejo Directivo dentro de sus propias instalaciones. Cabe destacar que se cumplió con el quórum legal para poder realizar la reunión y que los acuerdos que emanaran de ella tuvieran total legalidad.

El presidente de la CNOG, Ing. Homero García de la Llata, al hacer uso de la palabra agradeció a todos los presentes por su puntual asistencia. Acto seguido, el Sr. Ernestino Mazariegos Zenteno, secretario del Consejo Directivo, leyó el orden del día sometiéndolo a acuerdo de los asistentes y siendo aprobado por unanimidad.

Durante el transcurso de dicha junta se fueron desarrollando cada uno de los puntos del orden del día, entre ellos el Informe del Ing. Homero García de la Llata quien, dentro del tema de organización

ganadera, informó que se asistió, con la representación del tesorero de la CNOG, Ing. Noel Ramírez Mejía, a la LXVI Asamblea General Ordinaria de la Asociación Charolais Charbray Herd Book de México, donde tomó protesta como nuevo presidente el Sr. Antonio Delgado Gutiérrez.

Asimismo, el presidente de la CNOG expresó el beneplácito que le causó ser testigo de la ratificación unánime del nombramiento de Tito Hernández al frente del Unión Nacional de Ovinocultores (UNO). Dicho evento, dijo, tuvo verificativo dentro del marco del 1er Congreso Nacional de Ovinos y Caprinos realizado en Tlaquepaque, Jalisco, y contó con la presencia del coordinador general de Ganadería de la SADER, MVZ. Arturo Macosay Córdova.

Por otra parte, indicó el Líder ganadero, se llevó a cabo la 14va Asamblea General Ordinaria de la Asociación Nacional de Criadores Cuarto

de Milla, A.C., a la cual acudió el Ing. Enrique Quevedo Fernández en representación de la CNOG.

El Ing. Homero García de la Llata señaló que, dentro de las actividades de la Dirección Jurídica de la CNOG, se revisaron 770 ejercicios sociales de diversas organizaciones filiales, además de acordar una reunión con la abogada general y la Asociación de Toros de Lidia.

En temas relacionados con el SINIIGA, dio cuenta que durante el periodo de enero a mayo de 2024 en el Padrón Ganadero Nacional se han atendido a 263 mil 824 servicios que corresponden a solicitudes de registro, actualización de UPP´s o PSG´s. Todos atendidos, apuntó, a través de las 1026 oficinas que ofrecen el servicio de PGN y SINIIGA.

Habló también acerca de la cantidad de los dispositivos de identificación distribuidos

Texto y Fotografía: RMG

y colocados en las diferentes especies en el mismo periodo. Con información del Centro Operativo Nacional del SINIIGA, se detalló que en los primeros cinco meses del año 2024 se elaboraron más de 1.5 millones de guías a través del Registro Electrónico de Movilización (REEMO).

Respecto a la capacitación, difusión y la participación de los servicios del SINIIGA, el presidente de la CNOG enfatizó que se han realizado siete conferencias dentro del ciclo de conferencias sobre la Identificación y Trazabilidad en México, las cuales congregaron a más de 3 mil asistentes.

Asimismo, se diseñaron, imprimieron y difundieron, entre las 46 ventanillas autorizados de SINIIGASINIDA, materiales informativos sobre los precios oficiales de los servicios dentro de los espacios de atención sobre la “no discriminación” de productores, así como evitar la compra de identificadores de manera fraudulenta.

Sobre la participación del SINIIGA-SINIDA en organismos internaciones, el Ing. Homero García de la Llata comentó que se asistió a la Conferencia Anual del International Committee for Aminal Recording (ICAR) realizada en Bled, Eslovenia, en la que se presentaron procedimientos asociados a las evaluaciones de campo de los dispositivos de identificación, así como la estrategia de participación regional de los países que integran el ICAR, donde México lidera la región latinoamericana.

Dentro de los puntos que desarrolló de su informe, el presidente de la CNOG dio a conocer que FanCampo está ofreciendo, en su catálogo de sus productos, un nuevo esquema de seguros individuales. Aunque se dio a conocer los detalles de este producto, los invitamos a que pidan informes dentro del sitio web o medios de contacto de FanCampo, puntualizó.

Uno de los temas muy importantes que este Consejo Directivo tiene presente, aseveró el Ing. Homero García de la Llata, es su Dirección de Sanidad Animal. En este tenor, se informó que del 27 al 29 de mayo se realizó la gestión, por parte de la Comisión de Parasiticidas, representada por la Ing. Rocío Reyes, para llevar a cabo la realización del curso de capacitación para la inspección de ganado y control de la garrapata Boophilus spp para la movilización nacional y exportación en Nuevo Laredo, Tamaulipas, con apoyo del presidente de la Unión Ganadera Regional de dicho estado, el Ing. José Guerrero.

Por otra parte, manifestó que, en preparación para las visitas del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS-USDA, por sus siglas en inglés) a zonas acreditadas, el SENASICA ha realizado revisiones a la campaña de tuberculosis bovina en la zona peninsular y la huasteca potosina, contando con la participación de personal de la CNOG.

También, prosiguió, se realizó una videoconferencia entre la CNOG, las UGR´s exportadoras de ganado y el SENASICA para tratar el tema del PPD bovino.

Por otro lado, recordó que el 19 y 20 de junio el ONCESEGA llevó a cabo la supervisión de la Evaluación de Conformidad de las Buenas Prácticas Pecuarias de los estados de Durango y Coahuila en Unidades de Producción que quieren obtener su certificación de

MVZ. Juan Gay Gutierrez, Director General de Salud Animal del SENASICA junto al consejo directivo de la CNOG durante la junta de consejo del mes de Junio.

10 Monitor

Buenas Prácticas Pecuarias en Producción de Leche.

El presidente de la CNOG comentó que, a convocatoria del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), se asistió a una reunión donde el Dr. Víctor Villalobos Arámbula concretó las estrategias de prevención de enfermedades exóticas, tales como el gusano barrenador. En esta reunión también participaron integrantes de AMEG, la empresa SuKarne y la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA).

Entre otros temas importantes, el Ing. Homero García de la Llata notificó todas las actividades propias de la LXXXVIII Asamblea General Ordinaria de la CNOG que tuvo como verificativo el estado de Sonora. Por ello, agradeció a toda la comitiva del estado por el apoyo, siendo éste definitivo para el éxito de este magno evento, además de agradecer la presencia del gobernador del estado, el Mtro. Alfonso Durazo Montaño.

En temas de comunicación y difusión, dio a conocer los materiales gráficos publicados en las redes sociales de la CNOG para resaltar el Día Mundial del Medio Ambiente. Dentro del marco de dicha conmemoración, acotó, se impartió el webinar “Ganadería y sustentabilidad ambiental”, impartido por el Dr. René Pinto Ruiz.

En tanto, para celebrar el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía se realizó el webinar titulado “Manejo de la sequía

en ranchos ganaderos de México”, a cargo del Ing. Manuel Molina Elías y el MC. Jesús Octavio Enríquez Rivera.

De igual manera, a través de nuestras redes sociales, subrayó el Líder ganadero, se extendió una felicitación a parte del Gabinete nombrado por la presidenta electa, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, específicamente al próximo secretario de SADER, el Dr. Julio Berdegué Sacristán, quien nos acompañó, recordó, como parte del equipo de la Dra. Sheinbaum Pardo siendo candidata, así como al Lic. Marcelo Ebrard Casaubón por su nombramiento como próximo secretario de Economía.

En otro orden de ideas, el Ing. Homero García de la Llata refirió que el pasado 15 de junio se celebró el Día del Ganadero en el estado de Nayarit, el cual contó con la presencia del presidente de la Unión Ganadera Regional de esa entidad, Ing. Jesús Alberto Barajas Revuelta, el gobernador del estado, el profesor Miguel Ángel Navarro Quintero, además del Ing.

Noel Ramírez Mejía, tesorero del Consejo Directivo de la CNOG.

El informe del Ing. Homero García de la Llata fue muy explícito en dar a conocer a los consejeros todas las actividades en las que se participan y las acciones que se toman a beneficio de la ganadería nacional.

Para terminar los puntos de la agenda de trabajo, se rindió el Informe de Tesorería, siendo este mismo aprobado por unanimidad.

Con el desarrollo de los puntos generales, se tomaron los acuerdos necesarios para que la Directiva de esta Confederación siga trabajando hacia el éxito para todos.

El Ing. Homero García de la Llata cerró la reunión agradeciendo a todos su asistencia y participación, al tiempo de que los exhortó a seguir trabajando en equipo y sinergia con las autoridades para resaltar el trabajo de cada uno de los ganaderos de México.

Asistentes a la reunión de consejo de la CNOG, presidente de las Uniones Ganaderas Regionales de todo el país y Asociaciones de Ganado de Registro.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) realizó el webinar “Ganadería y sustentabilidad ambiental”, el cual fue impartido por el Dr. René Pinto Ruiz, coordinador y fundador de la carrera de ingeniero agrónomo en ganadería ambiental, en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chiapas, quien explicó cómo una gestión integral de los sistemas ganaderos forma parte de las alternativas para revertir el deterioro del suelo y agua, disminuyendo la pérdida de biodiversidad y, con

Webinar “Ganadería y sustentabilidad ambiental”, impartido por el dr. rené pinto ruiz.

ello, aumentar la eficiencia y rentabilidad de las unidades de producción pecuarias.

Al inicio, el presidente de la CNOG, Ing. Homero García de la Llata, agradeció la participación virtual de los asistentes y resaltó la importancia del tema para la preservación del medio ambiente. Tema que, sostuvo, no ha pasado desapercibido en la CNOG y en la Mesa Redonda de Ganadería Sustentable, misma en el que participa activamente el Consejo Directivo de la CNOG.

“Estamos centrados en restaurar nuestras tierras, detener la desertificación y fortalecer la

resiliencia a la sequía que ha afectado a todo México estos últimos años”, expresó el Líder ganadero, quien hizo un llamado a ser la “generación restauradora” revitalizando las fuentes de agua, restaurando los suelos y pastos y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales.

En tanto, el Dr. René Pinto Ruiz inició su exposición dando el contexto actual de la industria pecuaria en todo el mundo que ha estado en constante crecimiento. Las principales razones de esto, dijo, es el aumento de la población (principalmente ha influido la migración de las zonas rurales a las zonas urbanas), urbanización, búsqueda de empleos por mejora de ingresos y cambio del tipo de dieta.

Según estudios, mencionó, el crecimiento del consumo de productos pecuarios sí ha ido en aumento al menos en los últimos 20 años, en comparación al consumo de productos agrícolas. Además de que ha crecido, agregó, la industria pecuaria está cambiando, esto debido a enfermedades, cambio climático y conflictos armados entre algunos países.

En base a esto, se pronostican mayores necesidades de proteína animal en un futuro, no

Ing. Homero García de la Llata durante su discurso de bienvenida al webinar "Ganadería y sustentabilidad animal.
Texto y Fotografía: RMG

sólo por la dieta, sino también por los factores asociados a la salud. También, a través de la ganadería se puede tener un reciclaje de residuos importante ya que, según estudios, hasta un 86% de los recursos utilizados en la actividad ganadera son reciclables. De igual modo, con la ganadería hay aporte de fertilizantes, producción de medicamentos y fomento a la equidad de género.

Todo esto, afirmó el Dr. René Pinto Ruiz, se puede lograr dependiendo de la ciencia y tecnología, acceso a recursos y la capacidad para conservar y reutilizar recursos. Estas condiciones están llevando a que, simultáneamente a la expansión de la actividad ganadera, se ejerza presión sobre la base de recursos y genere consecuencias ambientales indeseables a nivel de agua, suelo, emisión de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la biodiversidad.

Esta situación, puntualizó, nos ha conducido a un nuevo marco para los sistemas de producción animal. Antes se priorizaba a incrementar la productividad para responder a la demanda de una población creciente, con mayor eficiencia real para hacerlo más competitivo bajo condiciones de apertura del mercado y generar riquezas. Ahora, la prioridad

sería prevenir el deterioro del ambiente. Los catalizadores para este nuevo marco de sistemas de producción en el desarrollo de la actividad pecuaria serán las nuevas tecnologías, procesos de innovación y la sustentabilidad.

La respuesta a esto, indicó el ponente, ha sido con los sistemas ganaderos adaptándose a tecnologías, con ganaderos precisamente adaptándose al cambio que se organizan y hablan de inocuidad, trazabilidad, salud, etc. La industria está invirtiendo en tecnología y los centros educativos y de investigación están generando información y preparando a los futuros profesionistas. De tal manera que, acotó, todos asumimos un papel y todos estamos hablando de sustentabilidad, lo cual es esencial para el futuro del sector, ya que es una oportunidad y no un “riesgo” este tema de la sustentabilidad.

Para abordar la sustentabilidad, expresó, se está persiguiendo incrementar la producción de la proteína animal para satisfacer las necesidades de la población creciente reduciendo la intensidad de las emisiones de GEI; conservar y restaurar ecosistemas para no afectar la biodiversidad, suelos y agua y capturar dióxido de carbono (CO2); además de reducir los GEI y excreción de “N” y “P” al suelo para contribuir con una menor intensidad con el cambio climático y modificar el sistema reduciendo pérdidas y desperdicios promoviendo la economía circular.

Para esto, señaló el coordinador y fundador de la carrera de ingeniero agrónomo en ganadería ambiental, en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chiapas, hay varias opciones por aplicar. La primera de ellas, relacionada al manejo

Dr. René Pinto Ruíz durante inicio de de la presentación del webinar "Ganadería y sustentabilidad animal.

animal, tiene que ver con una mejora genética, mejora en la producción y eliminación de animales improductivos, lo que ayudaría con la reducción de la emisión de GEI.

Otra opción es la gestión del pastoreo, ya que se sabe que al haber una buena gestión se pueden generar mejores servicios ecosistémicos. Una más son los procesos de intensificación, que ayudaría a liberar áreas con posibilidad de ser rehabilitadas y de, en un momento dado, capturar carbono reduciendo la huella del mismo.

Los sistemas agroforestales también son una opción viable, ya que es uno de los que están más asociados a los mejores en biodiversidad, agua y suelo y a la captura de carbono, ya comprobado. La suplementación estratégica para manipular el rumen y mejoramiento de la dieta, los usos de aditivos

(desarrollados para mitigar GEI y para mejorar la nutrición del animal y que la pérdida de nutrientes contaminantes del suelo y agua sean mucho menores), es otra opción más.

La nutrición de precisión también contribuye a una mitigación de pérdidas de nutrientes contaminantes de suelo y agua, formulada para proteínas, aminoácidos y minerales. El uso de energía renovable contribuye a un uso más eficiente de la energía solar que puede reducir también los GEI. Asimismo, el manejo de estiércol que contribuye a reciclar y a utilizar otro tipo de energía renovable.

Como conclusiones, el Dr. René Pinto Ruiz refirió que el tema de sustentabilidad en la ganadería es de agenda mundial y el sector ganadero está haciendo, desde distintos puntos de vista e iniciativas, el papel que le corresponde. Manifestó que

existen distintas herramientas útiles para mitigar o adaptar el efecto de los sistemas ganaderos a los problemas ambientales actuales. Agregó, además, que para que el status quo en la ganadería responda a los desafíos futuros se debe invertir aún más en investigación y desarrollo en sistemas sostenibles.

Al término de la conferencia, se dio paso a la sesión de preguntas y respuestas que los mismos asistentes compartieron para el ponente.

Durante la transmisión del webinar, también se contó con la presencia del MVZ. Juan Robles Linares, director general de la Comercializadora de la CNOG; MVZ. Aline Moreno, del Departamento de Sustentabilidad CNOG; y el Lic. Luis García Castillo, secretario técnico de la CNOG.

Dr. René Pinto Ruíz; Ing. Noel Ramírez Mejía, tesorero de la CNOG durante su mensaje de agradecimiento por la asistencia en el webinar, Dr. Juan Robles Linares, director de la Comercializadora de la CNOG; MVZ. Nestor Guerrero Sánchez y MVZ. Aline Moreno del Departamento de Sustentabilidad de la CNOG y Lic. Luis García, secretario técnico de la CNOG.
antonio delG ado Gutiérrez, presidente
de la asociación charolais charbray herd book méxico, es nombrado
presidente de la asociación charolais charbray herd book internacional.

Del 21 de junio al 6 de julio se llevó a cabo el Congreso Mundial de Charolais, con sede en Canadá. Este Congreso, que es organizado por la Asociación Internacional Charolais Charbray, se realiza cada dos años y convergen criadores de registro de ganado Charolais de diferentes países.

En esta edición del Congreso Mundial Charolais, se contó con la asistencia de diferentes países, siendo las delegaciones más nutridas los anfitriones Canadá y la delegación de Australia, la cual será sede del próximo Congreso Mundial Charolais en 2026.

De igual manera, asistieron ganaderos de países del viejo continente como Hungría, República Checa, Estonia, Suecia, Reino Unido, Irlanda, Francia, así como de Estados Unidos y, por supuesto, una delegación mexicana representada por Antonio Delgado Gutiérrez, quien es presidente de la Asociación Charolais Charbray Herd Book de México, y Servando de Loza Torres, del Comité Técnico de dicha Asociación.

En el programa del Congreso, la convocatoria para la Asamblea General Anual de la Charolais Charbray Internacional estaba

programada para el 2 de julio en Calgary, donde cada país cuenta con dos votos.

En la reunión se presentó el orden del día, se rindieron los Informes, tanto de Actividades como Financiero, los cuales fueron discutidos y aprobados por las delegaciones.

En asuntos generales, se solicitó presentar las candidaturas para presidir la Asociación Charolais Charbray Internacional, momento en el cual se propuso a Antonio Delgado Gutiérrez, quien preside la Asociación Charolais en México, para ocupar dicho cargo.

Texto y Fotografía: RMG/ Servando de Loza Torres

La moción fue aprobada por unanimidad, sin abstenciones.

El Consejo Directivo está conformado de la siguiente manera: Presidente: Antonio Delgado Gutiérrez de México; vicepresidentes, Colin Rex (Australia) y Hugo Retailleau (Francia); secretario, Candace By de Canadá; y la tesorera Cecile Lane de Francia. En tanto, Sven-Olaf Haag, de Suecia, fue elegido presidente del Comité de Desarrollo de la Raza.

En la raza Charolais la relación comercial es muy estrecha. Año con año una delegación importante de ganaderos mexicanos asiste a las diferentes exposiciones de Calgary, Agribition y Farm Fair, y hacen misiones comerciales visitando diferentes criaderos, de los cuales se importan sementales, hembras y material genético importante para los programas de selección que se tienen en nuestro país.

Es por eso que el objetivo de estar presentes, además de participar y saludar a los asistentes a este Congreso Mundial Charolais, fue

reforzar los lazos de amistad con los ganaderos de Canadá y con su asociación hermana, la Canadian Charolais Association.

Cabe destacar que se preparó una presentación para formalizar la invitación al Congreso Mundial Técnico Charolais, que se llevará a cabo en 2025 en México en los estados de Aguascalientes, Jalisco y Nuevo León, en los meses de abril y mayo.

En este tenor, destacó el entusiasmo de los asistentes al ver el video promocional donde se recordaron algunos momentos de los últimos eventos en México, como fue el Congreso Mundial Charolais en 2016 donde asistieron más de 150 congresistas, y 2017, año en que

se celebró el último Congreso Mundial Técnico Charolais en nuestro país.

El Congreso concluyó con la asistencia al evento del Calgary Stampede, el show y evento ganadero más grande al aire libre del mundo, el cual dejó un muy buen sabor de boca entre los asistentes.

En la cena final se tomó la fotografía oficial de las delegaciones, al tiempo que se deseó un buen retorno de los asistentes a sus respectivos países, quienes se dijeron entusiasmados de poder visitar México en el próximo Congreso Mundial Técnico 2025.

El Consejo Directivo de la Asociación Charolais Charbray Internacional.
Antonio Delgado Gutiérrez, presidente de la Asociación Charolais Charbray México y la Asociación Charolais Charbray Internacional.
Webinar “manejo de la sequía en ranchos G anaderos de méxico”, a carGo del inG.
manuel molina elías y el mc . jesús octavio enríquez.

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) realizó el webinar titulado “Manejo de la sequía en ranchos ganaderos de México”, el cual contó con dos invitados especiales, el Ing. Manuel Molina Elías y el MC. Jesús Octavio Enríquez Rivera, ambos integrantes de la Comisión de Cambio Climático y Sustentabilidad de la CNOG, quienes compartieron su experiencia sobre la implementación de prácticas

ganaderas que realizan para reducir los impactos negativos de este fenómeno natural.

Al tomar la palabra, el presidente del Consejo Directivo de la CNOG, el Ing. Homero García de la Llata, ofreció unas palabras de bienvenida a los asistentes virtuales, en las que comentó que, junto a la Mesa Redonda Mexicana de Ganadería Sustentable, se han venido haciendo una serie de eventos a favor de las actividades en pro de la ganadería sustentable. Uno de los principales motivos, afirmó, es dar a conocer que la

ganadería es parte de la solución y no del problema en el tema de la conservación del ecosistema y la sustentabilidad.

El primer ponente, el Ing. Manuel Molina Elías, quien es también presidente de la Asociación de Criadores de Ganado Gelbvieh, Gelbrah y Balancer de la República Mexicana, ofreció pormenores de su trabajo como productor de ganado en su rancho La Cieneguita, ubicado en Cananea, Sonora.

Comentó que dentro de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas están trabajando con estrategias que permitan a todos los productores lograr la sustentabilidad, tanto ganadera como ecológica. Afirmó que el estado de Sonora se caracteriza por su biodiversidad de ecosistemas, climas y microclimas, que van desde zonas desérticas hasta zonas montañosas.

Debido a estas condiciones, dijo, las sequías impactan de manera

Texto y Fotografía: RMG

diferente, pero con la misma afectación a la ganadería. Explicó que hay diferentes topografías en toda la superficie del estado, lo que también influye en los usos que se le da en la producción.

Respecto a la sustentabilidad, sostuvo que trabajan constantemente por una productividad rentable, cuidando la naturaleza y anteponiendo el equilibrio ecológico entre la ganadería sustentable y la vida silvestre. “Hemos ido mejorando nuestros parámetros productivos utilizando las nuevas tecnologías, con el objetivo de mejorar la preservación de tierra y agua”, señaló el Ing. Manuel Molina Elías, quien agregó que todas las medidas posibles son vitales para tratar de minimizar el impacto de esta situación ambiental en los hatos ganaderos.

Otro punto importante, añadió, es el conocimiento histórico de las precipitaciones pluviales que ayuda a calcular el nivel de almacenamiento de aguas que se deben tener cíclicamente, además del tipo, cantidad y calidad de pastizales y forrajes disponibles que se tienen.

Una de las estrategias más importantes para el combate de la sequía en la actividad ganadera, refirió el integrante de

la Comisión de Cambio Climático y Sustentabilidad de la CNOG, sería contar con potreros de reserva. De igual manera, para mantener el ganado también es importante establecer la carga animal máxima de la unidad de producción para evitar el sobrepastoreo, así como la suplementación proteica y mineral para minimizar el impacto de las sequías.

“El 70-80 % del agua que cae de las lluvias es en los meses de julio, agosto y septiembre; por lo tanto, teniendo esa información partimos para llevar a cabo los manejos necesarios que nos permite calcular la cantidad del forraje con el que se cuenta en el rancho para planear los meses siguientes del año”, apuntó.

También es importante, prosiguió, el desalojo del ganado improductivo (vacas mayores, animales que no cubren con la función requerida, etc.). De igual modo, resaltó la importancia de tener un programa de sanidad y prevención en la salud animal, teniendo en cuenta el periodo de vacunación para el ganado.

El siguiente ponente, quien fue el MC. Jesús Octavio Enríquez Rivera, experto en sustentabilidad y propietario del rancho Tula, criador de ganado Hereford y

Braford desde hace más de 50 años, compartió también algunas de sus estrategias y experiencia personal para llevar a cabo una buena ganadería sustentable.

A manera de introducción, comentó brevemente dónde se ubica su rancho en el estado de Zacatecas, cuya precipitación anual promedio es de 450 milímetros con una altura de 2,430 metros sobre el nivel del mar y en el que actualmente se colectan semillas de diferentes especies de pastos y arbustivas forrajeras.

En 1980, puntualizó, iniciaron con un programa de conservación con el objetivo de incrementar la producción de forraje, detener la erosión del suelo y mejorar el hábitat de especies animales y vegetales.

El primer paso, indicó, consistió en reducir la carga animal en un 50% para, después, establecer un sistema de pastoreo diferido estacional durante el año. Posterior a esto, se dio inicio a obras específicas para detener el arrastre del suelo: las cárcavas, curvas a nivel, represos, etc.

Ing. Manuel Molina Elías, presidente de la Asociación de Criadores de Ganado Gelbvieh, Gelbrah y Balancer de la República Mexicana.
MC. Jesús Octavio Enríquez.

Tribuna

Una serie de obras, apuntó, que ayudaron a que la vegetación se incrementara en cantidad y calidad. Con esto, agregó, empezamos a ver una notoria regeneración del pastizal.

Se han hecho estudios, manifestó, para la determinación del grado de erosión del suelo, en los que se observó un notorio cambio en la reducción de arrastre en el suelo. También se hicieron estudios para la determinación del grado de infiltración del agua de lluvia, los cuales en estudios preliminares arrojaron resultados satisfactorios, ya que dentro del pastizal 1 milímetro de lluvia equivale a 3 milímetros de humedad. Esto quiere decir, explicó, que cuando mejoramos la cubertura vegetal la lluvia es más eficiente porque no corre, se queda en los metros cuadrados donde cae y mejora con la fauna y vegetación, también mejoran los canales o drenaje del agua en los suelos, lo que es más eficiente para captar el agua y utilizarla.

En la actualidad, afirmó el expositor, en el rancho Tula se determinó una capacidad de carga de cinco hectáreas por unidad animal; además, se cosechan semillas de pastos y leguminosas forrajeras, hay una producción de 50 sementales de alta calidad genética y el hato está en expansión. Sin embargo, dijo, debido al problema de sequías recurrentes,

donde el problema no es la pastura sino el agua, se deberá tener mucho cuidado al proyectar la carga.

Por otro lado, dio a conocer los resultados que han tenido en la biodiversidad de especies, ya que el rancho Tula proporciona refugio para diversas especies de flora y fauna, algunas de ellas consideradas en alguna categoría de conservación, por lo que hizo énfasis en la realización de actividades, medidas y/o estrategias para la preservación y manejo adecuado de la biodiversidad.

El MC. Jesús Octavio Enríquez Rivera concluyó que todo sistema ganadero que incluya sistema de pastoreo y métodos de alimentación o cualquier manejo que lleve a la eficiencia en producción de carne y leche, tiene que enfocarse de manera integral y no sólo ver el área de la productividad. Además, acotó, de que todo sistema de pastoreo y áreas de pastizal deben de hacer diagnóstico y evaluación del hábitat para no tener impacto ambiental.

Al término de las exposiciones, se dio paso a una sesión de preguntas y respuestas, la cual fue moderada por el Dr. Néstor Guerrero y la Dra. Aline Moreno, del Departamento de Sustentabilidad de la CNOG.

Webinar “enfermedades y plagas exóticas que son una amenaza para la ganadería mexicana”, impartido por el dr. armando garcía lópez, director de la cpa .

En conmemoración

del Día Mundial de la Ganadería Sostenible se realizó una conferencia magistral en línea, organizada por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), con el tema “Enfermedades y plagas exóticas que son una amenaza para la ganadería mexicana”, a cargo del Dr. Armando García López, director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA).

Este webinar tuvo como objetivo generar conciencia

en el tema relacionado con la ganadería y la sostenibilidad, así como la importancia de la sanidad animal. Como moderadores estuvieron presentes el Dr. Néstor Guerrero y la Dra. Aline Moreno, miembros del Departamento de Sustentabilidad de CNOG.

A manera de introducción a esta conferencia en línea, el presidente de la CNOG, Ing. Homero García de la Llata, dio la bienvenida a todos. Enseguida, resaltó la importancia de seguir trabajando por una ganadería sostenible en México que promueva la preservación de

nuestro medio ambiente y la seguridad alimentaria. Según datos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), organismo intergubernamental encargado de mejorar la salud y bienestar animal, existen 122 enfermedades animales reportadas, de las cuales 56 no existen en nuestro país.

En su oportunidad, el Dr. Armando García López explicó el impacto de las enfermedades en los animales. Al respecto, dijo que existen 122 enfermedades de animales terrestres y acuáticos consideradas de declaración obligatoria, de las cuales el 60% son infecciosas y zoonóticas, lo que significa que pueden pasar de los animales al hombre. Por tal motivo, opinó,

Texto y Fotografía: RMG
Dr. Armando García López, Director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA).
Ing. Homero García de la Llata, presidente de la CNOG.

es importante erradicarlas teniendo una buena salud animal. Agregó que el 75% de los agentes patógenos de las enfermedades infecciosas emergentes del ser humano (incluido el ébola, VIH o la influenza) son de origen animal.

Otro dato relevante, añadió, es que cinco nuevas enfermedades aparecen cada año; de ellas, tres son de origen animal. Detalló que el 80% de los patógenos, que pueden utilizarse con fines de bioterrorismo, son zoonóticos.

Las repercusiones indirectas de esto, sostuvo, se reflejan en el alimento, comercio, economía y salud pública; los cuatro están interrelacionados, no se pueden separar, explicó. “La producción de proteína animal disminuye, se afecta la disponibilidad y se incrementan los precios al consumo afectando la seguridad alimentaria; además, la población reacciona a la presencia de la enfermedad y reduce su consumo, por lo que hay disminución de la demanda de productos de origen animal.

Asimismo, la industria pecuaria sufre gastos adicionales por tratamientos y se generan

altos costos por pérdidas de inventario y medidas de control. Algunas de las enfermedades tienen la capacidad de afectar, directa o indirectamente, a las personas generando epidemias o pandemias.

La manera en la que pueden ingresar a México, comentó director de la CPA, es por medio del comercio, turismo, inmigración, clima, aves migratorias y contrabando. Explicó que las enfermedades de notificación obligatoria inmediata –conocidas como enfermedades exóticas-- son transmisibles de los animales que se consideran inexistentes en el territorio nacional, las cuales tienen un impacto económico o sanitario potencialmente significativo, además de que representan un grave riesgo para diversas especies de animales domésticos, silvestres y para la salud pública. Su presencia ocasiona graves pérdidas económicas, así como la escasez y encarecimiento de los productos y subproductos de origen animal, poniendo en peligro el sector pecuario del país.

El SENASICA, especificó, es quien se encarga de la vigilancia de este tema; es el

organismo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural que, a través de regulaciones en materia de sanidad, protege la producción nacional agropecuaria de enfermedades y plagas, instituido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable publicada en el Diario Oficial de la Federación en 2001. Su misión es proteger la agricultura nacional a través de la aplicación de medidas de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria para contribuir a la seguridad alimentaria, al bienestar de productores y consumidores, así como el desarrollo de las cadenas productivas.

El reto actualmente, subrayó el Dr. Armando García López, es el surgimiento de nuevas enfermedades. No todas son antiguas, con el paso del tiempo surgen nuevas patologías en el mundo que afectan al ser humano, a los animales o a ambos, aclaró.

Las enfermedades emergentes podrían definirse como nuevas infecciones que eran desconocidas hasta el momento y que son resultado de la aparición de nuevos agentes patógenos o, bien, de la evolución/ modificación de un agente patógeno existente (virus, bacteria, parásito o prion) que se adapta a nuevas especies de hospedadores o nuevos vectores o que incrementa de su patogenicidad.

Otro reto importante, finalizó, es producir más alimento para más población, por supuesto, con la sanidad e inocuidad que se debe.

Dra. Aline Moreno y Dr. Néstor Guerrero, miembros del Deartamento de Sustentabilidad de CNOG.

El gusano barrenador, conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax, es una mosca parásita perteneciente a la familia Calliphoridae. Este insecto es notable por su capacidad para infestar heridas abiertas en animales de sangre caliente, incluyendo el ganado y, ocasionalmente, los seres humanos.

A diferencia de otras especies de moscas, las larvas del gusano barrenador se alimentan de tejido vivo, lo que puede causar daños significativos y, si no se trata, llevar a la muerte del hospedador.

Características principales.

1. Nombre común: Gusano Barrenador del Ganado.

2. Nombre científico: Cochliomyia hominivorax.

3. Familia: Calliphoridae.

4. Apariencia: Los adultos tienen un color metálico verde-azulado con una longitud de aproximadamente 10 mm. Las larvas, en su forma más perjudicial, son de color

Definición del Gusano Barrenador.

blanco cremoso y tienen una forma cilíndrica.

Ciclo de vida.

1.Huevo: La hembra adulta deposita sus huevos cerca de heridas abiertas o en áreas del cuerpo con piel dañada. Cada puesta puede contener entre 200 y 400 huevos.

2. Larva: Los huevos eclosionan en menos de 24 horas, liberando larvas que penetran en el tejido vivo del hospedador. Las larvas se alimentan durante 5 a 7 días, causando lesiones dolorosas y extendiéndose a medida que crecen.

3. Pupa: Una vez completado el desarrollo larval, las larvas caen al suelo para pupar. La fase pupal dura entre 7 y 10 días, durante la cual la larva se transforma en una mosca adulta.

Importancia y relevancia.

El gusano barrenador es una de las plagas más devastadoras en la ganadería debido a su capacidad para causar heridas severas que pueden llevar a infecciones secundarias y, en casos extremos, la muerte del animal.

El control y la erradicación de esta plaga son cruciales para la salud animal y la economía agrícola, especialmente en regiones donde la ganadería es una actividad económica predominante.

4. Adulto: Los adultos emergen del suelo y están listos para reproducirse en pocos días, completando el ciclo de vida en aproximadamente 21 días bajo condiciones óptimas.

Este parásito fue erradicado en varios países mediante programas de control biológico que emplean la Técnica del Insecto Estéril (TIE), donde millones de machos estériles son liberados para reducir la población de la mosca. Sin embargo, sigue siendo una amenaza en áreas donde las condiciones de control no son tan estrictas o donde ha habido reintroducciones accidentales.

Texto y Fotografía: RMG

Historia del gusano barrenador y su línea de tiempo en México.

y Fotografía: RMG

El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), también conocido como gusano barrenador del ganado, ha tenido un impacto significativo en la ganadería de México a lo largo de los años. La lucha contra esta plaga ha sido una prioridad, tanto para los ganaderos como para las autoridades sanitarias.

A continuación, se presenta un recorrido histórico y una línea de tiempo de los eventos clave relacionados con el gusano barrenador en México.

Primeros registros y reconocimiento del problema.

1930: El gusano barrenador es reconocido como una plaga importante en México y en otras partes de América. Se observan numerosos casos de infestaciones en ganado, causando grandes pérdidas económicas.

1952: Inician los primeros esfuerzos sistemáticos de control en México, en paralelo con programas similares en Estados Unidos. Se reconoce la importancia de la colaboración internacional para abordar el problema.

1966: Estados Unidos implementa la Técnica del Insecto Estéril (TIE) en el sureste del país, lo cual reduce significativamente la población de gusanos barrenadores. México comienza a explorar la adopción de esta técnica.

Iniciativas de control y erradicación.

1972: Se establece el primer programa piloto en México utilizando la TIE. Las moscas estériles son liberadas en áreas seleccionadas para evaluar la eficacia de la estrategia.

Texto

2023: Se implementan tecnologías avanzadas de monitoreo y rastreo para detectar y responder rápidamente a cualquier posible brote de gusano barrenador en México.

2024: Continúan los esfuerzos de colaboración internacional, con un enfoque en la prevención y la rápida respuesta ante posibles reintroducciones en las fronteras.

2012: Se actualizan y modernizan las instalaciones de la planta de producción de moscas estériles en Chiapas para incrementar la eficiencia y la capacidad de respuesta ante posibles reintroducciones.

2015: México refuerza la cooperación con países de América Central y del Caribe para evitar la reintroducción del gusano barrenador y compartir mejores prácticas en erradicación y control.

Mantenimiento y prevención.

1991: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) apoya el programa mexicano, destacando su importancia para la seguridad alimentaria y el comercio internacional. Progreso y expansión del programa.

2003: Se declara libre de gusano barrenador a la mayor parte del territorio mexicano, aunque se mantienen medidas de vigilancia y control en zonas fronterizas y áreas de riesgo.

2001: La Comisión México-Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (COMEXA) es creada para coordinar los esfuerzos bilaterales y asegurar la sostenibilidad del programa.

1986: La construcción de la planta de producción de moscas estériles en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, incrementa la capacidad de México para producir y liberar moscas estériles de manera efectiva.

1984: México formaliza un programa nacional de erradicación del gusano barrenador basado en la TIE. Este programa es coordinado por la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH).

1994: Se logra la erradicación del gusano barrenador en varias regiones del sur de México. El programa continúa expandiéndose hacia el norte.

La historia del gusano barrenador en México es un ejemplo de cómo la colaboración internacional, la innovación tecnológica y la determinación de los ganaderos y autoridades sanitarias pueden llevar al éxito en la lucha contra una plaga devastadora.

A través de la implementación de la Técnica del Insecto Estéril y otros esfuerzos coordinados, México ha logrado erradicar esta amenaza en gran parte de su territorio, beneficiando a la industria ganadera y protegiendo la salud animal y humana.

Impacto del gusano barrenador en la ganadería.

El gusano barrenador, conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax, es una plaga devastadora que ha impactado significativamente a la ganadería en América Latina, incluyendo México. Este insecto parásito infesta heridas abiertas en animales de sangre caliente, causando daños severos que afectan, tanto la salud animal, como la economía de los productores ganaderos.

Introducción.

El gusano barrenador se ha destacado por su capacidad de infligir graves daños en el ganado, lo que resulta en pérdidas económicas considerables y desafíos sanitarios significativos. Su presencia en los hatos ganaderos, no sólo afecta la producción y la rentabilidad, también plantea serios riesgos para la salud animal.

A continuación, se exploran a detalle los impactos económicos y sanitarios, así como las estrategias de prevención y control, que se han desarrollado para combatir esta plaga.

Impacto económico.

Pérdidas económicas debido a la mortalidad y disminución de la producción.

Las infestaciones por el gusano barrenador pueden llevar a la muerte del ganado si no se tratan adecuadamente, lo que resulta en pérdidas directas para los productores.

Además, los animales infestados sufren de estrés y dolor, lo que reduce su capacidad de ganar peso. En el caso de las vacas lecheras, disminuye la producción de leche. Estas pérdidas de productividad afectan negativamente la rentabilidad de las explotaciones ganaderas.

Costos de tratamiento y control.

El manejo de infestaciones de gusano barrenador implica costos significativos para los productores. Los tratamientos incluyen la aplicación de insecticidas y el

manejo de heridas infestadas, lo cual requiere tiempo y recursos.

Además, los programas de control, como la Técnica del Insecto Estéril (TIE), requieren inversiones continuas para ser efectivos. Estos costos, aunque necesarios, representan una carga económica considerable para los ganaderos.

Impacto en la salud animal.

Enfermedades y complicaciones derivadas de las infestaciones.

Las infestaciones por gusano barrenador causan heridas profundas y dolorosas que pueden infectarse fácilmente. Las infecciones secundarias

Texto y Fotografía: RMG

son comunes y pueden llevar a enfermedades graves que complican aún más la salud del animal. Las infestaciones no tratadas pueden resultar en necrosis de los tejidos, septicemia y, eventualmente, la muerte del animal.

Ejemplos de casos severos.

En casos severos, las larvas del gusano barrenador pueden causar destrucción extensa de tejidos, debilitando significativamente al animal afectado. Hay reportes de animales que han perdido orejas, colas y otras partes del cuerpo debido a las infestaciones. Estos casos, no solo representan una pérdida económica directa, sino también un sufrimiento considerable para los animales. Medidas de prevención y control.

Métodos de prevención.

Vacunación y tratamientos preventivos: Aunque no existe una vacuna específica para el gusano barrenador, la aplicación regular de insecticidas y la inspección frecuente de los animales pueden ayudar a prevenir las infestaciones.

Manejo del ganado: Mantener a los animales en condiciones higiénicas y controlar las

heridas y cortes reduce el riesgo de infestación. Es fundamental tratar cualquier herida abierta de inmediato para evitar que las moscas depositen sus huevos.

Técnicas de control.

Trampas y monitoreo: Las trampas para moscas barrenadoras y el monitoreo constante de los animales ayudan a detectar y controlar las infestaciones tempranamente.

Insecticidas: El uso de insecticidas tópicos y sistémicos es común para matar las larvas del gusano barrenador. Es crucial seguir las recomendaciones y protocolos para evitar la resistencia a los insecticidas.

Tratamiento de heridas: Las heridas infestadas deben ser tratadas meticulosamente, eliminando las larvas manualmente y aplicando tratamientos antisépticos e insecticidas para evitar reinfestaciones.

Conclusión.

El gusano barrenador representa una amenaza significativa para la ganadería en México, con impactos económicos y sanitarios profundos. Las estrategias de prevención y control son esenciales para minimizar estos efectos y asegurar la salud y productividad del ganado. La implementación efectiva de medidas preventivas y técnicas de control puede ayudar a mitigar las pérdidas y mejorar el bienestar de los animales, asegurando un futuro más próspero para la industria ganadera en México.

situación actual del Gusano barrenador del Ganado en centroamérica y su impacto en la G anadería.

Texto y Fotografía: RMG

Dentro del ciclo de conferencias organizadas por el SINIIGA, el MVZ. Carlos Javier Alcazar Ramiro, subdirector de Enlace Operativo de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), explicó cuál es la situación actual del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) y qué acciones está tomando SENASICA, como parte de su plan de emergencia actual, para afrontar la presencia de dicha enfermedad en el sur de México.

Es una plaga de alto impacto, explicó, que sí debemos de estar atentos por la amenaza que se tiene actualmente de un inminente ingreso. “Sabemos que en cualquier momento podría llegar y debemos estas preparados y concientizados todo el personal y productores que estén involucrados en el sector pecuario, sobre todo en la parte ganadera”, comentó.

Mencionó que la Miasis por GBG, también conocida como “gusanera”, es una infestación producida por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (mosca del nuevo mundo) o Chrysomya bezziana (mosca del viejo mundo), que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos y rara vez de las aves.

Estas larvas, prosiguió, pueden infestar heridas tan pequeñas como la picadura de una garrapata, aunque las infestaciones más frecuentes se presentan en el ombligo de los neonatos, en las heridas generadas por la castración o el descorne, así como en las regiones vulvares o perineales.

Este parásito, comentó el

MVZ. Carlos Javier Alcazar Ramiro, se encuentra principalmente en América del Sur, a excepción de Chile y una parte de Argentina, por situaciones climatológicas, pero de alguna manera representa un gran impacto para el sector ganadero en pérdidas económicas y que no quisiéramos tener en nuestro país.

Cualquier Miasis, subrayó, debe ser reportada y debe hacerse la identificación taxonómica para descartar o confirmar la presencia de este parásito. “Es importante que no dejemos

ninguna duda sobre lo que es el gusano barrenador, cuáles son los efectos y cómo identificarlas y qué hacer cuando esté presente”, manifestó el subdirector de Enlace Operativo de la CPA, quien agregó que, aunque se han enfocado en el ganado, cualquier especie de sangre caliente es suceptible a esta enfermedad.

Sobre el programa de erradicación, aseveró, la plaga ya había estado presente en México; sin embargo, afortunadamente, se pudo controlar con una campaña muy exhaustiva por parte de la Comisión MéxicoAmericana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (COMEXA), que tuvo a bien organizar diversas acciones de control directamente en campo.

Puntualizó que actualmente ha habido un avance en la presencia de esta plaga en el sur del Continente, desde Argentina hasta Nicaragua. En Centroamérica, sobre todo, hay muchísimos casos ya confirmados y reportes de muertes en personas que se dan por una atención médica tardía. En cualquier momento, subrayó, esto podría avanzar hacia México.

“Sí es preocupante cómo ha ido avanzando a pesar de las acciones de control que ha habido en esos países. En dos años prácticamente la plaga ha parasitado a gran cantidad de Centroamérica, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y, si las acciones no resultan efectivas, esto avanzará más”, recalcó.

En Panamá, prosiguió, ya son más de 18 mil los casos identificados de 2022 a 2024, aunque realmente son sólo los que han reportado los productores y ganaderos, por lo que faltarían tal vez los

que no han sido reportados por desconocimiento. “Sólo hay registro de los que han sido notificados y diagnosticados como positivos con GBG”

En Costa Rica, indicó, el primer caso fue identificado el 14 de julio de 2023; actualmente ya hay 1,694 casos reportados en ese país. La mayor parte de los casos han sido registrados en animales recién nacidos en el cordón umbilical. Según los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Servicio Nacional de Salud Animal de Costa Rica, hubo una disminución de casos durante 2023, pero para 2024 ha habido un repunte, llegando hasta los 633 casos en tan sólo en el mes de mayo pasado. La mayor parte han sido identificados en el ganado bovino con 1, 352 casos.

En tanto, en Nicaragua podemos identificar que el primer caso fue en marzo de 2024, donde también ese país declaró emergencia sanitaria por la presencia de esta plaga y hasta junio del presente año se tienen identificados 481 casos. Nuevamente, es en bovinos donde más se identifica esta plaga con 380 casos, siguiéndole porcino con 52 casos.

¿Por qué nos preocupamos y estamos alertas ante este ingreso inminente de la plaga a México?

De Nicaragua (donde está presente la plaga) a México tenemos 488 km de distancia. Aunque se ha identificado que una mosca hembra puede desplazarse hasta 290 km en una semana, la mayor preocupación está en la movilización de animales que puedan o no traer depositadas las larvas y puedan estar incubando el parásito. En esa movilización va transcurriendo el período de vida de este parásito y para cuando llegue a su destino la larva ya puede estar presentando fase uno o fase dos, afirmó el MVZ. Carlos Javier Alcazar Ramiro.

En cuanto a los factores de riesgo que se tienen identificados como probabilidades de ingreso, expuso, es por medio de migrantes, importación de ganado (sobre todo de contrabando), comercio ilegal de animales, importación de mascotas, importación/ movilización de fauna silvestre, así como pupas, larvas o moscas en pieles, cueros o trofeos de caza y la migración de la mosca fértil en busca de alimento.

Mientras la mosca tenga las condiciones medioambientales y alimento donde está presente no va a buscar la manera de moverse; sin embargo, se va a mover muchas veces por la movilización

de animales y ése es el principal factor de riesgo, precisó.

Sobre las rutas de contrabando de ganado, dijo, se toma en cuenta que hay una amenaza latente debido a que las rutas de exportación son directamente hacia Estados Unidos y puede verse afectado el ganado que se exporta si el contrabando llega a esos hatos.

¿Cuál es el impacto al sector pecuario y sus repercusiones indirectas?

En este punto, el orador señaló que la presencia de alguna plaga exótica, en este caso el GBG, en el caso de los alimentos, pues la producción de proteína animal disminuye porque se ve afectada la disponibilidad, se afectan precios y la seguridad alimentaria.

Para el comercio, acotó, la población reacciona a la presencia de la enfermedad y reduce su consumo dando pie a una disminución en la demanda de productos animales. En la economía, abundó, la industria sufre de gastos extras por tratamientos y se generan alto costos por pérdidas de inventarios y medidas de control.

Y en salud pública, sostuvo, la enfermedad tiene la capacidad de afectar, directa o indirectamente, a las personas, lo que generaría epidemias o pandemias. En cuanto a costos adicionales en la salud, sobre todo en curación de heridas, ya que hay heridas que en animales se curan y cicatrizan rápidamente o sin complicaciones, pero al estar presente el GBG éstas no cicatrizan, lo que causará afectaciones graves a nuestros animales que, incluso, pueden casuar la muerte si no son tratadas oportunamente, lo que también

causa aún más costos por la mortandad de animales que son pérdidas para el productor ganadero.

Igualmente, las medidas de control, que corresponde al Gobierno Federal, pero de alguna manera son costos que no se tienen que realizar en un país libre de plagas.

“Se estima que, de 1973 a 1992, cuando se presentó el GBG en México, se tuvo una pérdida de 200 millones de toneladas de productos y subproductos, con un costo superior a los 413 millones de dólares para su control y erradicación. Posiblemente, si actualmente nos enfrentáramos a esta plaga, los costos serían muy superiores”, argumentó.

especie, es necesario notificarlo inmediatamente. De esa manera, añadió, podríamos detectar oportunamente cualquier caso o, igualmente, descartar que sea GBG.

El procedimiento para atender los casos sospechosos, expresó el subdirector de Enlace Operativo de la CPA, es el siguiente:

Por tal motivo, explicó, es muy importante la notificación de casos sospechosos para poder accionar a tiempo y evitar la plaga en México. Como ganaderos, dijo, cualquier Miasis que detecten, no nada más en el ganado bovinos, sino en perros, gatos, equinos o cualquier

Informó que hasta el momento no se ha registrado ningún caso de GBG en nuestro país. La mayoría de la atención a casos sospechosos, reveló, han sido al sur del país, principalmente en Chiapas, y en otros estados como Puebla, Nuevo León y Michoacán, pero todos han resultado negativos.

Para concluir, el MVZ. Carlos Javier Alcazar Ramiro consideró importante destacar que la activación del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA) sería únicamente cuando se confirme el primer caso en México de GBG; es decir, la entrada inminente de una plaga exótica a nuestro país. El diagnóstico confirmatorio, añadió, se realiza únicamente en el Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica (CENAPA).

ATP-QM®

Reg. S.A.D.E.R.: Q-6089-012

Modulador Alostático. Antiestresante premezcla, para uso en ganado en confinamiento para producción de leche o carne. Posee una combinación de productos naturales, contiene vitaminas, flavonoides, antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos que mejoran la productividad.

ATP-QM® Posee cualidades antiinflamatorias, antitrombóticas, antimicrobianas e inhibidoras de enzimas proteolíticas, favoreciendo la fisiología celular.

BENEFICIOS

• Reduce el impacto del estrés en ganado productor de carne especialmente en la etapa final de engorda.

• En situación de estrés calórico favorece el consumo.

• Aumenta la ganancia de peso y mejora la conversión alimenticia.

• Por su efecto anti estresante, en ganado de leche favorece la salud de la glándula mamaria y salud reproductiva.

• Favorece la calidad de la carne, marmoleo, PH, rendimiento al deshuese, aumenta el tiempo de vida de anaquel y disminuye perdidas por goteo

VsEs3C®

Reg. S.A.D.E.R.: Q-6089-012

Menos estrés más bienestar más ganancias

Modulador Alostático. Antiestresante de alta solubilidad, Analgésico, antipirético y desinflamatorio con electrólitos). Eficaz para disminuir las mermas fisiológicas ocasionadas por el estrés de manejo y transporte, vacunación, convalecencia etc. Logrando una pronta recuperación de merma, menor número de animales enfermos, así como incentivar el mayor consumo de alimento y salud de hato.

BENEFICIOS

• Reduce el impacto negativo del estrés logrando disminuir sus efectos, mejorando los índices de crecimiento y productividad (G.D.P., conversión, salud).

• En la recepción de ganado estimula el sistema inmunológico, provoca confort y mejora la fisiología, logrando:

• Mayor eficacia de vacunas y fármacos.

• Mejor consumo de alimento.

• Menor número de animales enfermos.

• Mayor eficiencia productiva.

La zoosanidad es un pilar fundamental para la salud pública, la seguridad alimentaria y la economía en México. Enfrentar los desafíos emergentes y consolidar los avances logrados requiere una visión integral y estrategias innovadoras que aseguren un futuro sostenible para la ganadería y la producción animal en el país.

A continuación, se presentan los planes futuros y las estrategias en desarrollo para fortalecer la zoosanidad en México, destacando la importancia de la investigación y la innovación tecnológica.

Planes futuros y estrategias en desarrollo.

1. Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica: La vigilancia epidemiológica es esencial para la detección temprana y el control de enfermedades animales.

Algunas ideas de lo que en México se podría implementar:

Ampliar la Red Nacional de Laboratorios de Diagnóstico: Incrementar la capacidad de los laboratorios en todo el país para realizar diagnósticos precisos y rápidos.

Futuro de la zoosanidad en méxiCo: planes

Futuros y estrateGias en desarrollo.

y Fotografía: RMG

Implementar Sistemas de monitoreo en tiempo real: Utilizar Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para monitorizar la salud animal y detectar brotes de enfermedades de manera inmediata.

Capacitar a veterinarios y técnicos de campo: Mejorar las habilidades de los profesionales en la identificación y manejo de enfermedades emergentes.

2. Control y erradicación de enfermedades endémicas y exóticas.

La erradicación y el control de enfermedades animales son cruciales para proteger la salud pública y mantener la competitividad en los mercados internacionales. Las estrategias incluyen:

Refuerzo de programas de vacunación: Aumentar la cobertura de vacunación en el ganado para enfermedades prioritarias como la fiebre aftosa y la brucelosis.

Implementación de protocolos de bioseguridad: Desarrollar y aplicar normas estrictas de bioseguridad en granjas y explotaciones ganaderas.

Colaboración internacional: Trabajar con organizaciones internacionales y países vecinos para prevenir la introducción y propagación de enfermedades exóticas.

3. Promoción de prácticas ganaderas sostenibles.

La sostenibilidad es clave para la ganadería del futuro. México se compromete a lo siguiente:

Fomentar la producción orgánica y libre de antibióticos: Incentivar prácticas ganaderas que reduzcan el uso de antibióticos y promuevan la salud animal de manera natural.

Manejo integral de recursos: Optimizar el uso de recursos naturales como el agua y el suelo, promoviendo prácticas agroecológicas.

Bienestar animal: Garantizar el bienestar de los animales a través de políticas y normativas que aseguren su tratamiento ético y humanitario.

Importancia de la investigación y la innovación tecnológica.

La investigación y la innovación tecnológica son motores esenciales para el avance de la zoosanidad.

Texto

Algunas áreas clave incluyen:

1. Desarrollo de nuevas vacunas y tratamientos.

La investigación en biotecnología permite el desarrollo de vacunas más efectivas y tratamientos innovadores para enfermedades animales.

Vacunas de nueva generación: Desarrollo de vacunas que ofrecen protección más prolongada y efectiva contra múltiples patógenos.

Tratamientos alternativos: Investigación en terapias alternativas, como el uso de probióticos y prebióticos, para mejorar la salud animal sin depender de antibióticos.

2. Tecnologías de diagnóstico avanzadas.

Las tecnologías avanzadas de diagnóstico son cruciales para la detección rápida y precisa de enfermedades. Las iniciativas incluyen:

Diagnóstico molecular: Implementación de técnicas de diagnóstico molecular, como la PCR, para identificar patógenos con mayor precisión.

Plataformas de diagnóstico portátiles: Desarrollo de dispositivos portátiles que permitan a los veterinarios realizar diagnósticos en campo, mejorando la capacidad de respuesta.

3. Agricultura de precisión y Big Data.

El uso de tecnologías de la información y análisis de datos está revolucionando la ganadería. Los planes futuros contemplan:

Sensores y dispositivos IoT: Implementación de sensores para monitorizar en tiempo real la salud y el comportamiento del ganado.

Análisis de Big Data: Utilización de grandes volúmenes de datos para identificar patrones y tomar decisiones informadas sobre la gestión del ganado.

4. Formación y capacitación continua.

La formación y capacitación de los profesionales del sector es vital para la adopción de nuevas tecnologías y prácticas.

Programas de capacitación: Cursos y talleres para capacitar a ganaderos y veterinarios en el uso de nuevas tecnologías y prácticas sostenibles.

Plataformas de aprendizaje en línea: Creación de plataformas digitales para facilitar el acceso

a la información y la capacitación continua.

El futuro de la zoosanidad en México depende de la implementación de estrategias integrales y el aprovechamiento de la investigación y la innovación tecnológica.

Con un enfoque en la vigilancia epidemiológica, el control de enfermedades, la sostenibilidad y la capacitación continua, México se estará preparando para enfrentar los desafíos y asegurar un sector ganadero robusto y saludable.

La colaboración entre los ganaderos, el gobierno, la industria y la academia será clave para alcanzar estos objetivos y garantizar la prosperidad de la ganadería en el país.

FANVIDA | PROTECCION

INTEGRAL

El Fondo de Aseguramiento de Vida Rural Nacional ofrece al ámbito agropecuario y empresarial un seguro de vida con asistencias médicas y funerarias para toda la familia y trabajadores en una sola membresía.

El seguro de vida protege durante un año de vigencia a la persona contratante por el fallecimiento por accidente o enfermedad, entre varios beneficios se tienen los siguientes:

a. Único seguro que protege a los asegurados hasta los 75 años.

b. Para ser contratado el seguro de vida no se requiere exámenes médicos.

c. El seguro de vida no excluye enfermedades preexistentes para las sumas aseguradas de hasta $50,000 pesos.

d. Desde el primer día de protección se tiene derecho a las asistencias médicas.

Texto y Fotografía: FanCampo y FanVida

La asistencia funeraria cubre hasta $25,000 pesos, un evento por familia que pueda incluir traslado del cuerpo, arreglo estético, ataúd básico, sala de espera para 20 personas o cremación y urna.

El servicio de asistencia de médico en casa incluye tres visitas a domicilio de un médico general, por familia. En caso de no tener cobertura en la zona, se realizará el reembolso de la consulta hasta $500 pesos cada una.

Para el reembolso del costo de medicamentos se tiene derecho a tres eventos por familia hasta por $500 pesos cada uno.

En cuanto a la asistencia del derecho de análisis clínicos debe ser un evento por familia para química sanguínea por 27 elementos o examen general de orina.

La asistencia de ambulancia por emergencia se tiene derecho a un evento por familia hasta por $1, 500 pesos.

Para la asistencia telemedicina son eventos ilimitados en la familia asistido por un médico general por video llamada y/o chat, emitiendo la receta correspondiente.

Adicionalmente a todo lo anterior se tiene derecho a descuentos comerciales en farmacias, laboratorios y hospitales.

Para contrataciones con gusto te atendemos de lunes a viernes de 8 am a 5 pm al teléfono: 55 9126 9400 y correo electrónico: suscripciones@fancampoyvida.com.mx dónde se te brindará toda la información que necesites.

Pueden consultar nuestra página WEB y redes sociales: www.fancampoyvida.com.mx

Twitter: @FANCampoVida

Instagram: @fan_campo_vida

Facebook: FanCampo – FanVida

Protección integral para el campo de México

PLAN DE DESARROLLO

INTEGRAL DE LA CADENA DE LA LECHE EN MÉXICO

La producción de leche en México es importante tomando en cuenta que es uno de los alimentos más completos a los que tiene alcance el hombre, especialmente en las primeras etapas de la vida. Sin embargo, a pesar de su valor tanto nutrimental, como económico y social, no ha sido parte de una política de estado que, por ejemplo, asegure la suficiencia en el país a lo largo del tiempo; por el contrario, ha sido un producto cuya deficiencia, cuando menos en las negociaciones comerciales con Estados Unidos de Norteamérica, la Unión Europea y otros, fue ofrecida como producto de cambio para otros segmentos de la economía mexicana.

A pesar de lo anterior, la producción de leche ha crecido desde 1990, de acuerdo con las cifras oficiales, a un ritmo del 2.4% promedio anual (Figura 1), no obstante, existen muchos vacíos en la generación de información del sector lechero que los usuarios de esta la deben tomar con todas las reservas del caso. De hecho, la falta de información confiable, veraz y oportuna sobre el sector es una de las grandes debilidades que tiene la cadena de la leche en país, pues es con la información disponible que se toman las decisiones sobre el mismo.

Desde la instalación de la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche (CEBL), el sector privado de la misma consideró que había una oportunidad de trabajo para lograr el fortalecimiento de la cadena, a través de la coordinación de los eslabones de esta y de los acuerdos que llevarán a tener un sistema producto leche más estructurado, más equitativo, con más calidad e inocuidad para que la leche pueda estar en la mesa de todos los mexicanos, aún aquellos cuyo poder adquisitivo es bajo.

Considerando los retos a los que se enfrenta la cadena de la leche de México, es muy importante, ahora más que nunca, hacer el esfuerzo por parte de todos los eslabones de la cadena, para

trabajar de manera coordinada en la gestión de las estrategias, acciones y políticas que lleven a la cadena en el corto, mediano y largo plazo a cerrar la brecha que existe entre lo que se produce y lo que se demanda en la actualidad, promoviendo la equidad entre eslabones, la rentabilidad y sobre todo la sustentabilidad.

Durante el periodo comprendido entre 2019 y 2023, se presentaron varios eventos como la volatilidad en los precios de los granos, el incremento en los costos de producción, la disrupción provocada por la pandemia de COVID-19 y sus efectos en el mercado, materias primas inestable con incremento y caída de precio en leche en polvo y grasa butírica en el

Figura 1. Producción anual de leche de bovinos en México 1990 – 2023 (SIAP-SADER)
Texto y gráficos: Sergio Soltero Gardea

mercado internacional, así como una inflación sin control, que generaron la urgente necesidad de elaborar un planteamiento integral como cadena.

De acuerdo con lo anterior, el Plan de Desarrollo Integral (PDI) de la Cadena de la Leche fue concebido en el seno del sector privado de la CEBL, con el propósito de delinear una estrategia, con acciones, que permita en el corto, mediano y largo plazo la integración de la cadena y el desarrollo integral de todos y cada uno de los eslabones que la conforman en México, buscando su competitividad, rentabilidad y la reducción de la brecha que existe entre la producción nacional y las importaciones. Con el PDI se busca definir una visión clara para los próximos 5, 10, 15 años, para alinear los eslabones, e incidir, en lo posible, en los soportes que requiere la cadena para aprovechar su potencial y evitar las crisis recurrentes.

A fin de atender las diversas inquietudes planteadas por los eslabones de la cadena y de otros actores como la investigación y la academia, se realizó un ejercicio para identificar los diferentes aspectos que era necesario incluir en un documento. De acuerdo con lo anterior, se identificaron varios ejes de acción (Figura 2).

Varios de los integrantes de la CEBL participaron en los grupos de trabajo que desarrollaron cada uno de los ejes, identificando la situación actual (diagnóstico) y haciendo las propuestas que consideraron eran las necesarias para alcanzar el objetivo del PDI. Cabe señalar que las propuestas delinean lo que es necesario hacer, sin embargo, de acuerdo con el interés de la propia cadena y la disponibilidad de recursos económicos, habrá que desarrollar aquellas que se consideren prioritarias y que correspondan a la coyuntura actual (Cuadro 1).

Cuadro 1. Ejes del plan de desarrollo integral de la cadena y algunas propuestas generadas por los integrantes de la CEBL.

El documento completo ha sido compartido con quienes tendrán la capacidad de decidir sobre las políticas públicas del sector agroalimentario, sin embargo, la CEBL con recursos propios ya ha iniciado algunas tareas que se espera den frutos en este mismo año.

Figura 2. Relación de ejes del plan de desarrollo integral de la cadena de la leche en México.

Ganadería en Pantalla

Asamblea de Tauromaquia

Asamblea General Ordinaria de Criadores de Caballos Cuarto de Milla

Asamblea General de la Unión Nacional de Ovinocultores

Día del Ganadero de Tepic Nayarit
Feria Nacional de Villa, Durango 2024

Preparativos previos a la Convención Nacional

Ganadera Aguascalientes 2025

Reunión en la Secretaria de Desarrollo Rural: Gusano Barredor

Reunión de la Comisión Ejecutiva Bovinos-Leche

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
RMG - Nº 623 Junio - Julio 2024 by México Ganadero - Issuu