NUEVA GERENCIA
BASADA EN TRANSPARENCIA
ARBITRAJE como medio alternativo

¿DEMOCRACIA sin derechos humanos?
CORRUPCIÓN
Empresarial
Comités profesionales
ARBITRAJE como medio alternativo
¿DEMOCRACIA sin derechos humanos?
CORRUPCIÓN
Empresarial
Comités profesionales
CONVENIOS
benefician a empresas y ejecutivos
En esta nueva edición de Foro Ejecutivo hemos decidido abordar como tema principal la transparencia y lucha contra la corrupción en virtud de que es de vital importancia erradicar o llevar a la mínima expresión este flagelo, para poder retomar la ruta de crecimiento y progreso que todos anhelamos. En la actualidad la corrupción, la opacidad, el tráfico de influencias, la asfixia regulatoria, el acoso a la prensa, la impunidad, el crimen organizado y la anarquía entre otros males han llegado a niveles intolerables, por lo cual es imprescindible abordar el tema desde todos los espacios y niveles a fin de crear la conciencia y el compromiso de todos los actores para actuar en conjunto para enfrentar con éxito este cáncer social.
Un concepto en boga actualmente es de posverdad (distorsión deliberada de la realidad), donde los gobiernos totalitarios crean una desinformación sistemática, realidad paralela, virtual, inexistente a fin de crear en el mundo de la ficción una gestión de gobierno excelente donde lo malo es culpa exclusiva de enemigos externos o internos, ya Mario Vargas Llosa en su libro “La llamada de la tribu” expresa “no es la verdad sino la mentira la fuerza que mueve la sociedad de nuestro tiempo”. La posverdad y la opacidad en las cifras de gestión de gobierno solo se puede combatir con una gobernanza liberal donde la transparencia, el respeto a la ley, propiedad privada, derechos humanos sirvan de base para que los ciudadanos puedan tener una información veraz y cuentas claras en la gestión de todos los niveles de gobierno.
Existe una relación directa entre las naciones prósperas y sistemas de gobierno donde prevalece la gobernanza liberal la cual es el sistema que a pesar de sus imperfecciones y defectos puede congeniar valores en apariencia contradictorios como la libertad, igualdad, justicia social y prosperidad.
Para concluir, cito de nuevo a Vargas Llosa “La libertad es el valor supremo y que ella no es divisible y fragmentaria, que es una sola y debe manifestarse en todos los dominios – el económico, el político, el social y el cultural- en una sociedad genuinamente democrática”.
Econ. Marcos Federico Moreno.
Presidente
Editor en jefe:
Marcos Federico Moreno
Coordinación editorial
Mary Mennuto
Consejo de redacción
Arquímedes Román
Marcos Federico Moreno
Mary Mennuto
Rolando Smith
Yamile Delgado de Smith
Nicoletta Di Franco
Jorge Jiménez
Colaboradores
Carlos Ñañez
Juan Carlos León Berastegui
Rolando Smith
Gerardo Piñero Aché
Víctor Zerpa
Yamile de Smith
Humberto Torres
Roosvelt Amaro
José Manuel Fernández
Yonaide Sánchez
Vestalia Sanpedro
Amalia Torrealba
Gerardo Castro
Guillermo Mendoza
Mercedes de Freites
Diseño y Diagramación @altoconceptocc www.altoconceptocc.com.ve
Coordinación
Gabriela Gómez
Junta Directiva 2020-2021
Presidente
Marcos Federico Moreno
Vicepresidente
Nicoletta Di Franco
Secretario
Mary Mennuto
Tesorero
Rafael Carta
Directores
Principales
William Rojas
Alecia Flores
José Ángel Guerra
Ronald Gutiérrez
Kaled Hadaya
Mariluz Mendoza
Damary Parnofiello
Rolando Smith
José E. Suárez
Julio Manzo
Judith Sukerman
Directores
Suplentes
Yordalmir Sánchez
Carlos Barreto
Fernando González
Carmen Agreda
Isaac Pérez Consultor
Jurídico
Douvelin Serra
Comisario Principal
Amalia Torrealba
Comisario Suplente
Gabriel Letina
Gerente general Elizabeth de Arcay Gerente de Mercadeo Liliam AcostaPlanteando soluciones oportunas a temas juridícos tributarios y de seguridad social creamos el ambiente de confianza para el diseño de herramientas adaptadas a las necesidades de su negocio.
- Optimización de cargas tributarias.
- Revisión de obligaciones tributarias.
- Estrategias patrimoniales y Due Diligence.
- Litigios y asistencia jurídica en sede administrativa y judicial.
- Adiestramiento en materia tributaria, cambiaria e inversiones extranjeras
- Asesoría y consultoría jurídica en tributación nacional e internacional.
- Asesoramiento y recomendaciones en los programas de seguridad y salud laboral
Su objeto es planificar, coordinar y dirigir actividades de formación y de divulgación de información entre los afiliados en materia financiera y tributaria, dando a conocer la normativa legal que regula estas materias, así como los cambios y actualizaciones.
Presidente del Comité Yelitza Camacho
Vice Presidente Daniela Niño
Padrino Yoldarmir Sanchez
Miembros Karin Ascanio, Iraima Nuñez y María La Verde Actividades planificadas Eventos por zoom o foro chat Efectos de la Armonización Tributaria Municipal en las empresas Sujetos Pasivos Especiales. Deberes Formales y Efectos financieros de esta condición durante todo el trimestre estaremos difundiendo posts en materia financiera y tributaria.
Es un grupo de trabajo interno destinado al cumplimiento de los objetivos de la Asociación y a la prestación de servicios a sus miembros. Es un foro para compartir información e ideas sobre aspectos jurídicos, y transmitir dicha información a los demás miembros de la Asociación. Y sirve como medio para la actualización y divulgación de temas legales de interés general a través de reuniones privadas o conferencias abiertas, promoviendo eventos con personalidades del sector legal público y privado, siempre de la mano y en colaboración con la Junta Directiva de la AEEC.
Presidente Gustavo Nieto
Padrino Leoncio Landáez
Miembros Jeluhet Houtman, Carol Colmenares, Carmen García, Johanna Ramos, Johana Torres, Elsy Castillo Y César Uzcátegui
Actividades planificadas Continuar con la labor de divulgación de temas legales de interés general, a través de eventos públicos vía internet con personalidades del medio jurídico empresarial.
Tiene por objeto aportar conocimientos, herramientas de Coaching, PNL y otras áreas, que puedan ser empleados por sus afiliados; a fin de dar apoyo ante las diversas situaciones, mediante videoconferencias, foro chat, audios y publicaciones para redes sociales. Contribuye a afrontar de manera asertiva los procesos disruptivos de aprendizaje y transformación del entorno, contribuyendo de esta manera al desarrollo y liderazgo del sector empresarial del estado Carabobo.
Presidente María La Verde
Padrino Rafael Carta
Miembros Adriana Terán, Andrés Guedez Guada, y Allan Arnoldo Arias
Actividades programadas Eventos por zoom o foro chat una vez al mes.
Estrategias de PNL en un entorno desafiante, con Allan Arnoldo Arías y María La Verde.
Está orientado a promocionar la vinculación entre ciudadano y gobierno, para el logro de la gobernanza democrática y sostenible. Habida cuenta que la gobernanza es el sustento de la gobernabilidad. Creando un espacio de discusión pública de temas y problemas en el área de la ciudadanía y la gobernabilidad en el contexto de una Venezuela libre de corrupción.
Presidente Tulio Hidalgo Vítale
Padrino Rolando Smith Ibarra
Miembros Argenis Urdaneta, Carlos Rojas Malpica, Elis Mercado, Francisco Contreras, Frank López, Glenis Figueroa, Guillermo Manosalva, Héctor Lucena, Josefina Toro, María de los Ángeles Barreiro, Omar Vásquez, Pedro Villarroel, Víctor Reyes Lanza, Wilfredo Camacaro, Yamile Delgado de Smith, Iván Serra y Zoraida Linares.
Actividades programadas Foro chat
Crónicas Citadinas Gastronomía, Artesanía, Toponimia Especial. La Ciudad que queremos. Gobierno Abierto. Gobernabilidad y Ciudadanía.
Tiene como objetivo principal, planificar, coordinar y desarrollar actividades de dinámicas grupales, culturales, deportivas, educativas, etc., para recaudar fondos económicos y otros suministros, con el fin de apoyar instituciones benéficas, así como a poblaciones vulnerables dentro del estado Carabobo.
Presidente Gloria Álvarez de Federico
Miembros Brenda de Díaz, Zulay de Figueroa, Larizza Peña, Sandra Cellis, Luz Vicuña, Yamile Delgado de Smith,
Actividades programadas Actualmente se está organizando la recolección de medicamentos que serán distribuidos a las diferentes ONG´s e instituciones que apoyamos, entre ellos, la Unidad de Infectología Pediátrica de la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera (CHET), Fundación Refugios PANA, entre otros, lo cual está pautado para llevarlo a cabo en este tercer trimestre.
Alecia Flores, Carolina Modesti, Luzana de González, Yvelisse Betancourt, Bettyluc Vera, Mariela Oliveros, María Eugenia Blanco de Araujo y Elizabeth de Arcay.El Comité de Cultura es un grupo de apoyo interno para el desarrollo y promoción de las actividades de índole artística cultural relevantes para los miembros de la AEEC o que contribuyen al desarrollo cultural de la región y del país.
Presidente Leyda Colombo
Padrino Marcos Federico Moreno
Miembros Marieielisa Tedesco y Migdalia Ávila
Actividades programadas Dará continuación a propuestas que se llevaron a cabo el año pasado, por su gran aceptación, tales como “Los viernes de Foro Chat”, talleres en modalidad online y concursos en el marco de eventos conmemorativos.
Su objetivo fundamental es fomentar al empresario carabobeño, brindándole información de valor y asesoría para la innovación, el desarrollo y la expansión de su propia empresa a sistema de franquicia.
Presidente Gerardo Piñero Aché
Miembros Freddy Sifontes Rosales, Víctor De Leca Gómez
Actividades programadas Rueda de negocios con marcas franquicias, en las que invitaremos empresas para exponer sus propuestas.
Conferencia de Gerencia empresarial con el destacado asesor gerencial Benjamín Tripier.
Conferencia ¨Ser Emprendedor¨ con el Dr. Francisco Velandia, coordinador de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la UCAB.
Miembros Juan Gobea y Carmen Teresa Muñoz
Tiene como finalidad el apoyo y la capacitación para los integrantes de esta asociación y así como a todo profesional inmobiliario, emprendedor y líderes que busquen crecimiento y dirección para crecer, intelectual y profesionalmente.
Presidente Joe Ángel Ramírez
Vicepresidente María Alejandra Barrios
Padrino Manuel Díaz
Actividades programadas Conferencia con el facilitador Roangel Conde, director de la Escuela de Vendedores sobre: Cómo potenciar el Minset del Broker o Líder inmobiliario en la nueva anormalidad.
Expo- Inmobiliaria Virtual.
nuestra próxima edición presentaremos al resto de nuestros comités profesionales.
La Bildung es un concepto alemán que tiene que ver con la escala ética y moral de quien ejerce un cargo en la administración pública o privada, entendiendo que la probidad, la trasparencia, rendición de cuenta y simetrías en la información suponen beneficios en términos de contar con el grado de confianza que incida en los niveles de gobernanza o interacción entre los gobernantes y gobernados, así como entre los miembros del equipo que se gerencia.
Las buenas prácticas que embridan confianza, suponen beneficios para la administración privada y para su esfera en lo público, lo único que diferencia ambas esferas reside en el hecho de que la administración pública maneja la
cosa pública y la administración privada asigna recursos propios para incrementar el capital y por ende promueve empleo, crecimiento económico y también debe estar fundamentada y sustentada en gradientes de transparencia y probidad que construyan un capital social o pacto societario, que presuponga la confianza para que la sociedad, la economía y la política funcionen de manera efectiva y funcional.
Las personas cuando asumen solidez en la confianza y escala ética en sus administradores, presuponen que serán bien tratadas y por ende hacen otro tanto para mantener los niveles de dignidad y bienestar, en los ámbitos públicos se propugna la construcción sólida de un criterio de bienestar, ese concepto planteado por Bentham, asociado a la capacidad de generar la mayor suma de bienestar. Tal concepción de la trasparencia y la rendición de cuentas inciden en la eliminación de asimetrías de información, secretos y opacidades que erosionan la confianza y hacen disfuncional a la economía.
Pero lo que ocurre en la esfera política es mucho más odioso y perjudicial, en el ámbito político cuando se fractura el contrato social se hace deficitaria y disfuncional a la democracia, todo esto ocurre bajo la pérdida de adhesión que se produce cuando el pegamento de la confianza social, deja escindida a la sociedad, en anomia, paralizada y por ende bajo la entropía y el desorden. Reina la anarquía y se produce el malestar y disfuncionalidad.
Este concepto de la Bildung, es superior al techné, (saber hacer), pues la teoría empírica ha demostrado que si bien la formación académica y profesional es importante, corresponde un sitial superlativo a la conducta ética y moral para el ejercicio del poder. De allí la importancia de reconciliar la ética con la administración pública y privada.
“El capital social es el pegamento que mantiene unidas a las sociedades. Si los individuos creen que el sistema político y económico es injusto, el pegamento no actúa y las sociedades no funciona bien”.
Joseph Stiglitz Carlos ÑañezEconomista, profesor Universitario de la Escuela de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Miembro honorario de la AEEC. Columnista de El Nacional y El
La actividad judicial además de ofrecernos procesos formales y lentos, presenta problemas estructurales, tales como el difícil acceso físico a los tribunales, que se ha visto agravado en estos tiempos por la pandemia, largos plazos de espera, entre otros.
Por eso es necesario que empresarios, comerciantes y abogados utilicen los medios alternativos de resolución de conflictos, cuya finalidad es la pronta, y efectiva tutela judicial de los derechos de las partes, a través de un proceso de negociación asistido por un tercero imparcial, a la cual se llega mediante la Cláusula Compromisoria que es aquella redactada al final de un contrato en la cual se establece que las partes deciden someter a arbitraje todas o algunas de las controversias que puedan surgir entre ellas, respecto de una relación jurídica contractual.
El fin es precaver un eventual litigio; la utilización de este medio alternativo de resolución de conflictos aun no es frecuente porque algunos abogados y clientes siguen prefiriendo saltar los canales, basados en la falsa creencia que los resultados se logran más con contactos que mediante los conocimientos y la presentación de evidencias, alegatos y soportes.
Pero tanto empresarios, comerciantes y abogados deben entender que la pugnacidad resta esfuerzos productivos que pudieran ser utilizados de mejor manera y que el arbitraje como compromiso de partes y abogados brinda esa oportunidad de buscar la recta administración de la justicia. El Arbitraje se encuentra establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como un medio alternativo de solución de conflictos, que forma parte del Sistema de Justicia en Venezuela, así mismo se encuentra regulado en la Ley de Arbitraje Comercial.
La conciliación a nivel internacional que llevamos a cabo los expertos en este tema, presenta un balance favorable, pues ha permitido obtener la finalización de muchos procesos, cumpliendo el objetivo de descongestionar los despachos judiciales y lograr una efectiva tutela judicial.
El arbitraje permite a las partes dirimir sus conflictos sin necesidad de acudir a los órganos jurisdiccionales del Estado siempre que sean susceptibles de transacción.
El arbitraje: un medio alternativo para la resolución de conflictos legalesJuan Carlos León Berastegui
Las sociedades modernas sometidas a cambios permanentes, a transiciones veloces (Modernidad líquida) permea a la revalorización de los controles, reafirma el carácter vinculante de las acciones organizacionales a sus grupos de intereses, tanto interno como externo. Ello demanda transparencia, diálogo, comunicación efectiva, honestidad con templanza, prudencia, justicia y fortaleza. Una cultura de responsabilidad social sostenible es la base de la adaptación a los nuevos tiempos.
En instancias sociales sostenibles el Estado reestructura su rol en acciones de codeterminación, delegando acciones autorreguladoras a la sociedad; en tanto ésta a través de sus organizaciones de contenido complejo crea sus propios mecanismos frente al Estado con el propósito de proteger sus intereses corporativos, asumiendo a plenitud los mandamientos propio de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), como programa impulsado de una manera voluntaria por la ONU (Pacto Mundial de RSE) traducidos en acciones prácticas en defensa de los derechos humanos, laborales, ambientales con transparencia.
Adicionalmente somete a la certificación (Normas ISO) sus actuaciones en áreas como calidad y diseño de bienes y servicios, ambiente, responsabilidad social y más recientemente transparencia dentro un sistema práctico de control de gestión de riesgos con ética y resguardo de la honorabilidad entre ellos, los programas de compliance, de cumplimiento normativo, identificando y clasificando riesgo de corrupción y el sistemas COSO (Internal Control - Integrated Framework). Todos ellos dirigidos a acciones internas y externas de control de riesgo.
Bajo esta óptica los programas de compliance, los programas de control de riesgo se constituyen en poderosos instrumentos de control, con codeterminación útil en la tarea de prevención de delitos. Ello no implica, en un Estado de derecho social y de justicia, abandono por parte del Estado de su función de súper vigilancia de las acciones virtuosas o no transparentes de las organizaciones. Entre lo público y lo privado, en el reencuentro entre las intenciones estimulantes de la generación de compliance como alternativas sugeridas y las propias acciones de protección del interés corporativo, se crea una cultura anticorrupción siendo fuente generadoras de una cultura social sustentada en virtudes y hábitos de convivencia sana.
Las organizaciones recrean y ejecutan acciones adaptativas, frente a los riesgos propios de ambientes plenos de incertidumbres, con redefiniciones de la acción de lo público entre lo deliberativo o iliberal, entre la participación y el control, entre los autoritarismos nacionalistas o el ejercicio de las libertades democráticas. El Compliance Empresarial es una práctica clave de gestión con transparencia exigible dentro de los programas de responsabilidad social organizacional.
Los programas anticorrupción empresarial, elemento clave en la responsabilidad social organizacional
Los derechos humanos requieren órganos garantes que los vigilen y que velen por su cumplimiento, y en pocas palabras el que debe hacerlo es el sistema de justicia, pero en Venezuela no lo tenemos. Lo que hay es un Tribunal Supremo que defiende el statu quo, se preocupa por defender el gobierno porque forma parte del poder.
Lo que está ocurriendo es que se está usando el Estado completo como herramienta contra el ciudadano, contra sus derechos, aunque le dicen que es para defenderlo. Por ejemplo, al hablar de los derechos civiles y políticos cuál es la posibilidad real de ejercerlos en Venezuela, de aspirar a un cargo teniendo que jugar las reglas de un órgano electoral que va a permitir el abuso de poder, la campaña anticipada, que no va a sancionar a ningún candidato del partido de gobierno por mucho uso de recursos públicos que haga, pero sí va a mandar a sacar del aire una cuña que no le convenga, va a imponer multas, va a manipular el padrón electoral y no va a dejar inscribir a los partidos al imponer reglas absurdas y de última hora.
Si nos referimos a los derechos económicos, sociales y culturales vemos que la posibilidad real de que la sociedad tenga incidencia es muy baja, porque las vías de participación también están controladas por el Estado. Entonces, hay que dejar claro que la corrupción tiene un efecto devastador sobre los derechos humanos porque la corrupción pacta y controla los órganos que se supone deben garantizar y sancionar la violación de los derechos, pero cuando la corrupción paga a la Defensoría del Pueblo, a la Fiscalía o a los representantes de los tribunales bien sea con beneficios, dinero o privilegios dejan de existir las garantías para el cumplimiento de los derechos humanos. Estamos ante un pequeño grupo que se apodera de las decisiones que garantizan los derechos. Por eso la importancia de seguir bregando por la transformación social hacia la transparencia y anticorrupción.
el ejercicio pleno de los derechos humanos
Esta pandemia aparecida en el año 2020, el Coronavirus COVID-19, es la mayor prioridad y preocupación mundial, ha ido dejando en su avance, catastróficas consecuencias en las vidas humanas y un desastre económico con repercusiones sociales dramáticas.
Nuevas medidas estarán surgiendo que darán un marco a un estilo de vida social diferente a lo establecido.
funcionamiento, en su gran mayoría, amortiguando las repercusiones catastróficas que podrían haber hecho sucumbir al mundo entero en otros tiempos cuando han sido sometidas poblaciones y naciones enteras a un paro radical y súbito de su ritmo natural.
Las condiciones de esta prueba son inéditas y arduas, sin embargo, los retos no serán más altos que las capacidades de la superación humana a las grandes crisis.
Va a ser muy importante, como va a ser nuestro comportamiento y nuestra actitud una vez que todo esto termine.
Los grandes espacios y áreas de grandes edificaciones no serán operacionales; serán abolidas a un nuevo concepto dinámico y funcional.
Se transformarán en pequeñas áreas de reuniones con un pequeño centro de oficinas destinadas al personal fijo de planta y el área de producción y elaboración de sus productos.
Los avanzados programas que ofrecen la tecnología y el mundo cibernético, facilitarán crear y coordinar efectivamente el desempeño del ejercicio laboral desde áreas distantes de las plantas físicas de las empresas.
El confinamiento forzado ha permitido algo que no se había podido ensayar, observar, ni ejecutar nunca antes en la historia del planeta al enfrentar una misma problemática y en un mismo tiempo histórico. Todas las empresas, instituciones, organizaciones, y todo lo relacionado a la dinámica productiva de las sociedades han logrado mantener un ritmo satisfactorio de
La experiencia vivida, nos cambiará la vida y nos hará mejores seres humanos.
Nos hará que cada día cuente.
Nos motivará a que no nos apoltronemos.
Los momentos de adversidad que estamos viviendo nos van a sacar lo mejor de nosotros.
Las dificultades las afrontaremos, no nos amilanaremos y seremos más pacientes y serenos.
Lo que estamos viviendo, nos pondrá a favor de los demás y seremos más solidarios.
Ingeniero Industrial, empresario Carabobeño, expresidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, Capitulo Carabobo, expresidente de Capemiac.
1. ¿QUÉ CAMBIOS ESPERO DESPUÉS DE LA PANDEMIA? 2. ¿QUÉ ESPERAMOS CONSEGUIR Y QUÉ POSIBLES CAMBIOS?El término democracia alude su construcción semántica al gobierno de, con y para los ciudadanos. En esta idea, el gobierno da legitimidad de actuación a las estructuras constituidas de gobernabilidad e implica la acepción clásica de la participación de los ciudadanos en la gobernanza. Es una construcción de un estado de bienestar colectivo que tiene como fundamento la existencia de un estado social de justicia y de participación, garante de los derechos humanos.
La democracia es el escenario social y político donde se expresan y se practican las virtudes de convivencia, tolerancia y que requiere de una ciudadanía comprometida consciente de su rol en la construcción de sus derechos para la defensa y promoción de los mismos frente al Estado.
En esta línea, un estado democrático crea y desarrolla institucionalidad democrática en términos formales, poderes públicos, arquitectura del Estado, forma de reconocer y proteger los derechos sociales, políticos, económicos y culturales a nivel individual y colectivo. La constitución fundante y/o sus modificaciones, señala el conjunto de características en forma de indicios medibles de ejercicio público a través de los cuales es posible caracterizar sus fortalezas y debilidades en el ejercicio de lo público.
El Estado configurado en términos democráticos permite su caracterización bien por su origen de representatividad y sus prácticas de relación con la gobernabilidad con los procesos sociales de la sociedad civil; en consecuencia, el Estado como construcción social refleja su tipología, sus prácticas de racionalidad democrática de acciones comunicativas involucrantes o en su defecto, el alejamiento de una situación de legalidad y legitimidad de los actos por parte del Estado.
El beneficio de la democracia es que permite o se convierte en el mejor vehículo para los derechos humanos en democracia en tanto permite el ejercicio del rol del Estado como garante de los derechos humanos; la promoción de los derechos humanos no solo desde los instrumentos o marcos regulatorios sino porque además, hace posible la participación ciudadana. Todo ello; en el marco de una contraloría social transparente. Desde esta perspectiva, la democracia crea mecanismos para erradicar la impunidad en caso que se vulneren los derechos humanos. El corolario, se trataría de un gobierno para todos y con todos.
Para cerrar, comparto la idea de Churchill, según la cual la democracia es el menos malo de los sistemas políticos. Y agrego, debemos seguir trabajando para ello combatiendo la opacidad y la corrupción a través de prácticas con transparencia, construcción de marcos regulatorios, participación activa de los ciudadanos y un estado abierto.
La anhelada transformación de Venezuela hacia una sociedad más próspera, con un sistema democrático sólido, pasa, irremediablemente, por desmontar el patrón de Gran Corrupción que permea todas nuestras instituciones y nos condena a vivir bajo las consecuencias de una emergencia humanitaria compleja. Por fortuna, hay buenas iniciativas, cuyo éxito depende de nuestro compromiso como actores sociales.
Pensar que nada más un cambio de actores políticos es suficiente, supone un ejercicio de ingenuidad o de ignorancia sobre la magnitud de nuestra crisis. Lamentablemente, el daño de la perversión es muy profundo, la opacidad es la regla y esta no conoce ideología, ni estatus social. La transparencia en nuestro contexto dejó de ser solo un tema de valores para convertirse en un asunto de sobrevivencia.
Según el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional 2020, Venezuela ocupa la posición 176 de 180 países con una puntuación 15/100. Si revisamos nuestro estado Carabobo, ninguna de las 14 alcaldías pudo si quiera llegar a una calificación de 50 en una escala de 0 a 100 en el Índice de Transparencia Municipal (ITM) de 2017; el promedio nacional fue un triste 15 sobre 100.
Resulta imperativo detallar la verdadera magnitud del problema para atacarlo como debe ser, diagnosticar bien, diría un buen médico. Aprovechando la similitud, es oportuno comentar que desde principios de 2019 importantes organizaciones carabobeñas, entre ellas, la Asociación de Ejecutivos, están comprometidas con la promoción del innovador modelo de Gobierno Abierto, "la vacuna contra la Gran Corrupción".
El impulso del Gobierno Abierto que plantea una gobernanza basada en los pilares de transparencia y rendición de cuentas, sistemas anticorrupción, innovación tecnológica y datos abiertos, y una verdadera interacción gobierno-ciudadanía, sentó las bases para la creación del movimiento Coalición Anticorrupción, el cual promueve un mandato con 12 acciones imprescindibles para lograr una Venezuela íntegra.
La tarea no está hecha, sin embargo, más de 800 organizaciones en el país, de las cuales alrededor de 80 son de nuestro estado, la están haciendo bajo la premisa de conocer, actuar e influir. Por supuesto, tampoco es suficiente, es solo un primer paso que apunta hacia una clara dirección: la transparencia es una cualidad, y para Venezuela una necesidad.
Recuerdo que en mis primeros pasos como emprendedor de negocios en la década de los noventa, muchas veces no fui honesto en los tratos comerciales y en diversas ocasiones me escondí para no darle la cara a los acreedores.
Tiempo después tuve la oportunidad de leer un libro que hablaba del principio de la creación, cuando el hombre y la mujer cometieron su primer pecado se habían escondido de Dios por miedo de decirle la verdad.
Esa reflexión me impulsó a analizarme y, en verdad, me di cuenta que mi falta de transparencia era originada por miedo a decir siempre la verdad.
Por supuesto, tuve que tomar la decisión personal de retomar los valores universales que habia aprendido de mis padres, y me prometí que siempre diría la verdad, pasara lo que pasara.
Al principio, te costará decir la verdad a tu familia, a tus amigos, a tus socios, a tus empleados, a tus proveedores, a tus clientes… pero después que lo hagas un hábito, te convertirás en un gran influenciador. También te ayudará a construir una Imagen pública fuerte y te dará la oportunidad de concretar grandes tratos empresariales e institucionales. Y muchisima gente querrá apoyarte o trabajar contigo.
Generalmente, cuando observo en alguna organización los empleados son “mentirosos” o “deshonestos”, es los empleados son
“mentirosos” o “deshonestos”, es porque los dueños y/o directivos también lo son, y entonces se cumple el dicho: “como es el pastor son las ovejas”.
Si queremos rescatar la transparencia y la ética en todos los procesos internos y externos de nuestras organizaciones, primero, los propietarios y directivos, deben tomar conciencia que lo “estan haciendo mal”; segundo, reconstruir todos los valores, entre ellos la integridad, la honestidad y la responsabilidad personal, profesional y social. Luego, como tercero, aplicar esos valores para sí mismos, luego en sus hogares, para poder aplicarlos en sus labores. Este proceso nunca se podrá aplicar de retroceso.
Quiero terminar este artículo con mis últimas recomendaciones:
Cuando te enteres que tu socio o cualquier directivo de tu empresa es adultero, adultera o infiel con su pareja, ponte las pilas porque ese tipo de persona siempre están “adulterando” las cifras o los informes.
Proverbios 28:20
CEO BusinessLat / Facilitador en las áreas de Ventas, Liderazgo Gerencial y organizador de eventos empresariales.
“El hombre de verdad tendrá muchas bendiciones…”
Uno de los aprendizajes mas relevantes en la actual crisis generada por el COVID-19, fue la de interpretar la realidad de la situación para emprender un conjunto de acciones bajo principios de racionalidad y lógica, esto a razón de no tener ningún marco referencial.
Esta experiencia nunca antes vivida nos llevó a revisar los peores escenarios en nuestra planificación, pronto descubrimos que ni el peor escenario se acercaba a esta nueva realidad. A pesar de la severa dificultad, nuestro objetivo era uno solo, presentar a través de nuestro cuadro de mando una respuesta sostenible para participar activamente en el suministro de nuestros productos garantizando cumplir con los protocolos de sanitización.
Como consecuencia nuestras áreas claves cedieron su espacio táctico para introducir un mensaje nuevo a nuestros consumidores y aliados, esta pauta de manera directa les indicaba seguridad y certeza de recibir sus órdenes y productos garantizando la calidad sin ninguna discusión, pero la realidad nos impulsaba a agregar de manera implícita a nuestros productos la garantía de recibirlos bajo el protocolo de sanitización.
Interpretamos que a pesar de la adversidad como consecuencia de la crisis, nuestra RSE está por encima de cualquier estrategia global de mercado, nuestra punta de lanza fue la de liderar con elementos medibles teniendo como reto la seguridad de nuestro personal, y de ahí poder responder a nuestra comunidad de consumidores con productos bajo protocolo sanitario.
Esto produjo un cambio en los procesos internos, donde la velocidad de adaptación, el aprendizaje continuo y la flexibilidad nos catapultó a tener presencia en todos mercados, donde nuestro aliados del canal tuvieron una reacción en cadena, y esta acción fue la poner a las personas por delante, de esta manera lo que nació con elementos de racionalidad y lógica, pasó a ser una práctica estratégica que nos dió estabilidad en la pandemia, quedando establecido como uno de los aportes de mayor impacto a la crisis COVID-19
José Manuel FernándezGerente Unidad
Estratégica de Negocios
PRP Empresariales
La Coalición Anticorrupción apuntala su trabajo en torno a las 12 acciones del mandato de la sociedad civil al liderazgo político, que tiene en sus manos la toma de decisiones para lograr la transformación económica, política y social de la nación. El movimiento conviene en que el extraordinario alcance y destrucción que ha causado la gran corrupción en Venezuela requiere un esfuerzo igualmente notable de todos los sectores de la sociedad, para lograr los cambios imprescindibles para restablecer la confianza ciudadana en las instituciones y en el liderazgo político.
Las 12 acciones imprescindibles e impostergables del Mandato promovido por la sociedad civil representada en la Coalición Anticorrupción son:
1. Rechazar con un NO rotundo todo acto de corrupción.
2. Crear un Sistema Especial Internacional de Justicia Anticorrupción.
3. Crear un Sistema Nacional de Justicia Anticorrupción.
4. Garantizar la separación de los poderes públicos.
5. Fortalecer los órganos de seguridad.
6. Eliminar los incentivos a la corrupción.
7. Visibilizar la acción del crimen organizado y los riesgos para los migrantes.
8. Implementar el Gobierno Abierto.
9. Renovar el marco legal e institucional.
10. Seleccionar funcionarios según sus capacidades, sin conflicto de intereses ni nepotismo.
11. Exigir a los órganos de control administrativo eficacia y justicia.
12. Constituir estructuras que garanticen la transparencia electoral.
Creemos que las más de 80 organizaciones que conforman la Coalición Anticorrupción lograremos transformar la cultura ciudadana hacia la contraloría social, el cumplimiento de la norma y la ética en todos los procesos o actividades que comprendan la gestión civil.
Con eso sembraremos la conciencia de una nueva nación plena de virtudes y encauzada hacia el desarrollo.
Coordinadora nacional Coalición Anticorrupción
Pensamos que lo que vivimos es culpa del gobierno o hasta de la mala suerte y consideramos hablar de moral y buenas costumbres como algo de la época de las abuelas. Es válido preguntarnos: ¿debemos preocuparnos por el capital moral? ¿para aumentarlo o para demandarlo? Nos preguntamos; ¿será que la ausencia de ética en nuestros actos ha traído consecuencias negativas sobre nuestra sociedad?
Como premisa los valores y principios como la ética y la transparencia, han estado ausentes causando un gran deterioro. Veamos, en la vida política el gobernante incumple los proyectos y programas que ofreció para el desarrollo del país, en su lugar se guía por las encuestas para buscar su aceptación y lo no provechoso; por otra parte el ciudadano tampoco exige el cumplimiento del plan. El acceder a los cargos públicos, ocurre por compadrazgo o compromiso partidista y no por competencia y el ciudadano se acomoda a esto, eligiendo por su utilidad personal o por la posibilidad de ser él, un aspirante para cargos.
En las organizaciones, a fin de obtener un mayor beneficio, se persigue la adopción de medidas proteccionistas y/o de leyes que no obliguen al desarrollo nacional de partes, vienes o lograr la derogación de aquellas que obligan a altas inversiones.
En la comunicación se sigue una línea editorial que ubique a la ciudadanía en un contexto que desenfoca la realidad o que, por esta misma condición, omite la información valiosa para el
usuario. El populismo ha invadido la vida social por la carencia de ética y transparencia, llegando hasta la venta de la conciencia por un pedazo de pan.usuario. El populismo ha invadido la vida social por la carencia de ética y transparencia, llegando hasta la venta de la conciencia por un pedazo de pan.
Sin exculpar a los gobernantes, tenemos que aceptar que hemos fallado y considerar como elementos indispensables para la recomposición social, la inclusión de la ética, de la honestidad; el comportamiento coherente, transparente, legal e incluyente que hará posible el desarrollo sostenible, mejorando el ambiente y la calidad de vida.
La recomposición social traerá el respeto a la dignidad de la persona, empleos dignos, solidaridad, sinceridad y contribución al bien común; surgirá la corresponsabilidad y la confianza, la justicia con la equidad y el desarrollo social.
El verdadero combate a la corrupción es aquel cuyo resultado final se traduce en un cambio profundo de actitud mental "Cambia tu manera de pensar para que cambie tu manera de vivir" emtendiendo que ¡transgrediendo el derecho no se puede lograr la suprema felicidad!
Profesional, político, empresaria y actualmente: diputada jubilada y presidenta CBMC Venezuela. (CPEC Comité de profesionales y empresarios Cristianos) madre de 6 y abuela de 12.
Todas las personas ven el mundo de forma diferente. Cada persona crea una forma (esquema) en su mente sobre la manera en que funciona el mundo real. Este esquema mental le permite comprender, explicar y relacionarse con el mundo exterior.
A menudo las frases populares que escuchamos a nuestro alrededor nos dan información de los esquemas que albergan en la mente las personas de nuestro entorno.
“Si del cielo te cae limones aprende hacer limonada.”, esta frase popular inmortalizada por el sonero Rubén Blades y que ha sido atribuida en su forma original al pionero de la autoayuda Dale Carnegie, nos muestra en esencia la idea de utilizar las crisis para salir reforzados de ellas.
Frases como esta forman parte del conjunto de esquemas mentales que pueden poseer sociedades que han vivido durante grandes periodos de crisis. Las personas de sociedades en las que la crisis no es una palabra predominante en sus vidas pueden llegar a entender el significado de la frase, pero ser incapaces de comprender su verdadero impacto en la vida de las personas que viven la crisis a diario.
De esto se desprende la idea de que “mi realidad está sustentada por aquello que contiene mi mente”. La calidad de tu pensamiento depende de
los modelos que tienes en la cabeza y de la misma forma la calidad de tu comunicación depende de las narrativas que circulan por ella a diario.
Hay palabras que en sí mismas funcionan como un contenedor de significado y como base de un modelo de pensamiento. Si tomamos la palabra Transparencia y buscamos su significado en relación a su aplicación social, encontraremos que es una cualidad personal que se relaciona valores como la honestidad, ética y responsabilidad que se suele emplear para indicar la conducta positiva de los individuos.
Una persona o grupo de personas que usen la transparencia en su proceso de pensamiento y toma de decisiones tendrán una comprensión de la realidad que les permitirá entender el impacto de sus acciones de una forma diferente a aquellas personas cuyos esquemas mentales se basan en el dominio, la opacidad y el control como valores para su propio beneficio.
La importancia de los modelos de pensamientos en nuestra vida ya lo recogía Descartes en su famoso «cogito ergo sum», Pienso, luego existo.
Es una persona curiosa polivalente, un científico loco que paso de estudiar los genes y las células cancerígenas, a ser un creador de modelos de pensamiento
Jamás habíamos confrontado un escenario como el actual, donde se conjugan situaciones sobrevenidas para crear un ambiente por demás adverso. Pero fracasar no es una opción, hay que hacer el mejor uso de la resiliencia propia del sector para salir adelante.
Tres elementos darán a las organizaciones la posibilidad de “salir airosos de la crisis”. Primero, un liderazgo firme que se crezca ante lo extraordinario del momento, atendiendo las obligaciones con sentido de urgencia, con el empeño que la situación demanda. Nos debemos a inversionistas y colaboradores, quienes tienen puestas en nuestro éxito todas sus esperanzas; así que debemos triunfar, por ellos y por nosotros mismos.
Segundo, pensar hoy en la organización que va a sobrevivir. Cómo será su orientación estratégica y su estructura, su propuesta de valor, por qué los clientes habrán de comprar sus productos, cómo se verá el negocio desde la perspectiva de su JD. Usar la reingeniería corporativa para sincerar los objetivos y ajustar el funciograma para que responda a esos objetivos. La estrategia se enfoca en la creación de valor, todo redunda en beneficios concretos, la selección de talento, la arquitectura organizacional, los procesos. Reducir los costos operativos buscando máxima eficiencia, sin duplicidad de funciones. Se trabaja con agilidad, todas las tareas se ejecutan sin dilación. Reclutamos y retenemos los mejores funcionarios, versátiles, multitarea, motivados, con alto desempeño.
Debemos revisar la propuesta comercial, preguntando ¿qué vendemos, qué compran nuestros clientes y por qué?, ¿qué ofrecemos
para satisfacer sus necesidades? Las respuestas son nuestro valor tangible, “resolvemos su problema y atendemos sus necesidades mejor que otros”; valor emocional, “conectamos empáticamente con el cliente”, qué motiva y decide la compra, la percepción del valor relativo que ofrecemos, que tan bien resaltamos los atributos de nuestra oferta y si despejamos cabalmente las dudas.
Por último está en el rol de la JD, que debe transitar desde su rol de planeación y control a una mayor atención a lo que el consumidor quiere y como adaptar la compañía a las nuevas realidades. Ergo…enfatizar la visión comercial. Garantizar que la orientación del negocio (misión, visión y valores), su estructura, sus objetivos y la gerencia estén alineados para diferenciarlo. ¿Qué clientes pretendemos, qué necesidades atendemos, a qué precios relativos? Un diseño organizacional apropiado para crear valor, siendo la mejor opción disponible para satisfacer necesidades concretas como resultado de una guía estratégica clara.
Confrontamos crisis simultáneas y severas: política, social, económica, asistencial y de transporte. Si bien no hay garantías ante un escenario tan desfavorable, esta revisión integral hacia lo interno de la organización es la forma de blindarnos para afrontar los actuales escollos con mayor probabilidad de superarlos.
Economista, Doctorado en Administración de Empresas, consultor gerencial y conferencista internacional. Profesor de postgrado UC y UNITEC, Exdirector de la AEEC y Capemiac
El Reconoci mi ento LEI 2020 es l a pl ataforma para l a parti cipación de Venezuel a por pri mera vez en el W orld Entrepreneur Of The Year® en juni o 2021
El p as ad o 2 7 d e ab ril s e ll ev ó a c ab o l a G al a d e R ec on oc im i ent o “ Líder e s Em pres ari al e s In spir ad or es 202 0” en m edi o d e un a gr an exp ec t ati v a p or parte de la c omunid ad empres ari al y la partic ip ac i ón de una mas iva audienc i a virtual L a G al a c ont ó c on l a m od er ac i ón d e l os p er i od is t as Ann a V ac car el la y Edu ard o Ro dríg uez , q ui en es in vit ar on a l a Orq ue st a S infó ni c a Gr an M ari s ca l de Ay acucho bajo la direcc ión de s u Direc tora Elisa Vegas, para dar inic io de f orma magis tral
El m om en t o f u e pr op ic i o p ar a c on t ext u al iz ar es t e r ec on oc imi en t o, el c u al f or m a p art e d el pr op ós it o d el Pr ogr am a L E I qu e n ac e en el añ o 201 8, p ar a s er el f ar o d e un a vis i ón d e p aís anc l ad o en t od o l o qu e el s ec t or em pr es ari al h a venid o h ac i end o a di ar i o, p ar a tr ans f orm ars e en nu es tr os dí as en u n m ovi mi en t o d e lid er az g o em pr es ar i al qu e b us c a ap ort ar i d eas y s ol uc i on es en c ons ens o c on otr os s ec t or es , p ar a l og r ar : un p aís pr od uc t i vo, ind us tri ali z ad o e i nc l us i vo qu e g en er e un a V en ez u el a d e pr os p eri d ad y bi en es t ar E l Pr og r am a L EI t am bi én h a es t ad o pr es en t e en l a Ciud ad d e V al enc i a, dond e tuvim os la oportu nida d y el honor de c ompartir c on empres ari os de la región c entral en s u Segund a Edic ión en el año 2019
El Premio LEI 2020 rec on oc i ó c uatro c ateg or í as dond e partic ip ar on 30 empres ari os y emprended or es , s elec c ionad os entre más de 400 nomin ad os , lo que los hac e ya ganad or es por s u extraor din ar i a trayec t ori a
La inic iativa, c ons ider ad a c omo “un es pac i o para s oñar un f uturo e ins pirar a otros para c ons truirlo juntos ” , f ue pos ibl e gra c ias al trabaj o manc omunad o de EY Venez u el a y s us aliad os , entre los que s e enc uentr a n Fedec ám ar as , Conindus tr i a, VenAmCh am, IESA, UCAB, Dividend o Volunt ari o para la Comunid ad y Venez u el a Competi ti v a
El Program a LEI tambi én ha mos trad o s u lado altruis t a al promov er una Edic ión es pec ial para rec aud ar f ondos para c ontribuir a reduc ir las nec es id ad es que af ronta en es tos moment os el Sec tor Salud, c omo primera línea de res is tenc i a f rente al avanc e del COVID -19 De igual f orma, hemos inc orpor ad o a todos los s ec tores , inc luyend o a la c iudad aní a, en un gran marat ón de ideas en dif erent es áreas c rític as que ayude n a impuls a r la trans f orm ac ió n de Venez u el a a través de la inic iati va, “Soñand o nues tra Venez u el a Ideas para trans f orm ar juntos nues tro país ” , c uyo res ultad o ha s ido la gener ac i ón de un Libro que c ondens a no s ólo ideas , s ino la vis ión de la Venez u el a que s oñam os
Dentro de los empresario s galardonado s destacan: Lorenzo Alej andro Mendoza Gim énez de Empresas Polar como Em presario Máster del Año, quie n será el pr im er venezola no e n representar no s en e l W orld Entreprene ur Of The Year (W EOY) que te ndrá lugar el pró xim o 10 de j unio, Pedro Luis Angarita Azpúrua de Farm atodo com o Ej ecutivo del Año, Carlos Eduardo Dura n Ascanio de Decof ruta com o Em prendedor Emergente del Año y Felicia no Reyna Gantea um e de Acción Solidaria com o Em prendedor Social del Año
Tratándose de una Gala de Reconocim iento Em presarial, el m om ento f ue m ás que oportuno para la e ntrega del “Lif etim e Achie vem ent Award”, destacando la larga y e xtraord inaria trayectoria de l Inge niero Silva no Gelle ni, Preside nte de Acum uladore s Dunca n, quie n recib ió un m erecido hom enaj e de palabras del Dr Gusta vo Roosen, Preside nte Ej ecutivo del IESA al cua l se unió toda la audiencia y com unidad em presarial conectada durante el evento.
D en tr o d e l os muc h os m om en t os em ot i vos , d es t ac ó el h om en aj e pó s tum o a A ur eli o C on c h es o, p art íc ip e d el n ac i mi en t o d el Pr og r am a L EI, s i end o ali ad o y g uí a en es t e pr oy ec t o d e am or p or V en ez u el a El h om en aj e es t u vo a c arg o d el em pr es ari o J or g e B ott i, qui en d es t ac ó as p ec t os d e s u l eg ad o e hi z o entreg a del rec onoc i mie nt o a s u nieta, María Beatri z Fernánd ez-C o nc h es o, pres ent e durant e la gala
P or s u p art e, l os j óven es est u di an t es d el p aís t ambi én c on t ar on c on un a p ar tici p aci ón esp eci al a tr avés d el p an el “C ons tr u yend o Esp er anza” U n emot i v o y al ec c i on ad or p an el c ond uc id o p or Alb er t o Af iu ni C MP d e E Y V en ez u el a, d ond e S ir ayn at M il an o d e l a OSG MA , A m y C ár d en as y Cri s ti an S ánc h ez d el Ins ti t ut o “J es ús Obr er o” y S am u el Mc Q uha e d e l a UCAB , en un a ab i ert a c on vers ac i ón , en ví an u n c l ar o m ens aj e a l os L íd er es Em pr es ari al es Ins pir ad or es s obr e l a V en ez u el a qu e s u eñ an , c óm o c ons tru ir u n pl an n ac i on al d e es p er an z a, qu é es p er an d e l os em pr es ari os y lí d er es d e l a s o c i ed ad y d ej an al des c ubier t o c uál es el rol de los es tudi an t es para lograr la nueva voc ac ió n de Venez u e l a
D e es t a f or m a, y en m edi o d e u n am bi en t e d e c el ebr ac i ón y es p er an z a, c ul min a l a G al a d e R ec on oc i mi en t o “L íd er es Em pr es ari al es I ns pir ad or es 202 0” c on l a i nt er pr et ac i ón d e l a Or qu es t a Si nf ónic a Gr an M aris c al d e A y a c uc h o, d and o in ic i o el pr óxi m o m es d e m ay o al nue vo pr oc es o d e n om in ac i on es p ar a la edic ión de los “Imparabl es ” 2021
En el salón principal de la Asociación de Ejecutivos del Estado Carabobo, el 20 de noviembre fue juramentada la nueva Junta Directiva AEEC 2020-2021 de esta reconocida organización. Rodeados de grandes personalidades de la entidad y bajo las medidas de bioseguridad fue realizado el acto.
Así mismo, la nueva gestión tendrá la obligación de guiar el destino de la institución a lo largo del periodo 2020-2021. En esta ocasión la junta está conformada por Marcos Federico Moreno como presidente, Nicoletta Di Franco como vicepresidente, Mary Mennuto Bozza como secretario, Rafael Carta De La Guardia como tesorero y por los directores principales: Rolando Smith, José Ángel Guerra, Julio Manzo, William Rojas, Alecia Flores, Mariluz Mendoza, Damary Parnofiello, José Enrique Suárez, Kaled Hadaya, Ronald Gutiérrez. Y como suplentes: Isaac Pérez Yunis, Yordalmir Sánchez, Judith Sukerman, Carlos Barreto, Fernando González, Carmen Agreda, como comisarios quedan Amalia Torrealba y Gabriel Letina.
Se contó con la presencia de León Jurado, Alcalde del Municipio San Diego, Jessy Divo de Romero Rectora de la Universidad de Carabobo, Monseñor Reinaldo Del Prette Arzobispo de Valencia, entre muchas personalidades más.
En palabras del presidente reelecto
“Las instituciones también conforman los sindicatos, gremios y cámaras. cuyo aporte es indispensable para la búsqueda de soluciones, no solo a los problemas sectoriales sino a los colectivos. En este ámbito institucional se encuentra la AEEC que con 54 años de trayectoria ininterrumpida y con aporte constante y visible a la sociedad se ha consolidado como una institución sólida y digna de respeto y credibilidad” señaló Federico en su alocución.
Acto de toma de posesión 2020 - 2021 La Junta Directiva AEEC 2020-2021 y directores de la Asociación de Ejecutivos del Estado Carabobo Jonathan Aldana, Marcos Federico Moreno y Antonio Divo Discurso del Presidente Marcos Federico MorenoEn relación a su aporte en “la lucha contra el flagelo de la cifras viciadas y prácticas fraudulentas” manifestó la alianza con Transparencia Venezuela y el movimiento por una Venezuela Integra y la coalición anticorrupción donde a través de sus redes sociales y otros canales de comunicación hicieron llegar los 12 mandatos anticorrupción que mencionó en su discurso.
Resaltó la importante labor que realizan los comerciantes y empresarios frente a las adversidades presentadas este 2020 “consideramos héroes a aquellos comerciantes y empresarios que no han bajado la santamaría y aún se mantienen operando bajo una asfixia regulatoria criminal y en las condiciones más hostiles del mundo” así mismo agregó la valentía y hazaña que han logrado los profesores y la comunidad universitaria en general quienes se mantienen formando profesionales.
Galardonados con la Orden Mérito Ejecutivo
La ocasión también sirvió para entregar los galardones de la Orden Mérito Ejecutivo, premiación que celebra el valor y hace justicia al gran trabajo realizado por tan importantes empresas y personalidades. El Consejo de Orden entregó por Mérito Ejecutivo categoría empresa a Venezolana de Pinturas. En la categoría Institución la distinción fue para Cáritas Valencia. En la categoría Ejecutivo, el galardonado fue el Dr. Aníbal Rueda.
Uno de los convenios más importantes fue el suscrito entre la AEEC y la Orquesta Sinfónica de Carabobo. Este documento tiene como fin promover la realización de actividades culturales, especialmente conciertos de la OSC que coordine realizar en la AEEC bajo el techo de Cruz Diez, el director de esta orquesta José Carmelo Calabrese Medina, presidente de la fundación OSC y el presidente de la AEEC Marcos Federico Moreno comparten la satisfacción de unir a estas dos instituciones en pro de la divulgación musical en nuestra entidad.
El convenio establecido con el Centro Venezolano Americano y la Asociación de Ejecutivos, tienen como objetivo principal, desarrollar actividades de índole profesional, académico, apoyar proyectos de investigación que contribuyan con el mejoramiento técnico, educativo y de emprendimiento de los afiliados de ambas instituciones. El conocimiento del idioma inglés así como la información de la cultura estadounidense, son dos de los elementos de mayor relevancia, y permite a los afiliados importantes descuentos para poder participar de los niveles de formación que brinda el CEVAC.
El convenio establecido entre PREVALER Centro Médico Docente y la Asociación de Ejecutivos del Estado Carabobo, tiene como beneficio principal el aporte de la clínica para la realización de exámenes de laboratorio contemplados en la actividad emblemática del comité de Acción Social, en favor de la Unidad de Infectología Pediátrica de la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera, así como también algunos beneficios en lo concerniente al acceso de servicios médicos y de diagnóstico de este reconocido centro de salud.
Con más de 25 años de experiencia en el ambiente laboral y específicamente en el área de auditoría financiera puedo decir con convicción que, actualmente, las Compañías han dejado de realizar auditorías financieras en sus gestiones. Desde un tiempo para acá, son muchas las razones. Sin embargo, podemos nombrar una de las tantas, y es que existen pocas instituciones gubernamentales, compañías públicas o privadas, que han dejado de solicitar este tipo de informes propios del Contador Público, es decir, del libre ejercicio de la profesión. Si estas Instituciones, Compañías públicas y/o privadas, tuvieran mayor concientización en la solicitud de este tipo de Informe mucho más serían los beneficios tanto internos como externos.
Como quiera que se defina una auditoría y cuando se emite un informe, esta engloba y recoge la planificación que realiza el auditor independiente de su trabajo y la responsabilidad de formarse una opinión sobre unos estados financieros con base en esa auditoría, la cual
se realiza de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría, que exigen que se cumplan requerimientos requerimientos éticos y la planificación que lleva a cabo donde se obtenga una seguridad razonable de que los estados financieros están libres de errores significativos.
Considerando lo anterior, cuando una compañía es auditada está ofreciendo información ante terceros, de su gestión, las soluciones o toma de decisiones y las prácticas administrativas que realiza. Mientras más recurrentes son las auditorías dentro de una Compañía más eficiente se vuelve la gestión interna y las soluciones ejecutivas, redundando en buenas prácticas administrativas, en resumen, con una auditoría ofreces transparencia.
Amalia Torrealba PerozoLicenciada en Contaduría Pública. Secretaria de estudios e investigación del Colegio de Contadores Públicos del Estado Carabobo. Comisario de la Asociación de Ejecutivos del estado Carabobo y socia de la Firma Torrealba, Gómez & Asociados Empresariales.
El pasado 11 de diciembre, fuimos recibidos por Alberto Khoury, director de esta institución desde hace más de 20 años, junto a su equipo y voluntarios desarrolla una impecable labor atendiendo a niños y adolescentes en situación de calle. Donde les brinda una mejor calidad de vida, desarrolla sus destrezas sociales y apego familiar con el objeto de inculcarles principios y valores para insertarlos de manera positiva en la sociedad, también se les reafirma la fe en Dios como principio de vida.
Nuestro presidente Marcos Federico y el Comité de Acción Social a cargo de Gloria Álvarez en alianza con RE/MAX Premium, agradece a todas personas que aportaron su granito de arena por el bienestar y futuro de nuestros jóvenes, instituciones, colaboradores y allegados que hicieron posible recolectar alimentos, ropa y golosinas, para llevarle a estos jóvenes de la fundación, así como también un mensaje de gratitud, alegría,
Los imponentes espacios de la Asociación de Ejecutivos del estado Carabobo (AEEC) del 24 al 28 de noviembre se convirtieron en la sede de la Cumbre Internacional de Negocios 2020 (CUMINEG), por primera vez en un formato digital. Bajo el impresionante techo de Cruz Diez llegaron a todos los rincones del mundo las más actuales nociones y tendencias en las áreas de marketing, liderazgo gerencial, creatividad y emprendimiento.
La CUMINEG 2020 fue el espacio donde las ideas brillantes se reunieron. El evento contó con los foros:
Emprendiendo con Éxito en compañía de Matías Gajaro, Jean López, Jairo Vidoza, Jesús Giangregorio y la host Mayes Silva.
Liderazgo Gerencial con la participación de Hugo Ocando, Yonny Mamo, Mariela Arteaga, Héctor Benavente y la host Jessica Chaya.
Expresión Creativa de manos de Laura Cabriles, Javier Miranda, Elia Guardiola, Alexander Ramírez y la host Amelia Sereno.
Marketing Efectivo con Jorge Álvarez, Jhonnan Oropeza, David Santana, Vero Ruiz del Vizo y la host Victoria Cegarra.
Ventas Sin Límites con Roangel Conde, César López, Atilio Romero, Carlos Rosales y la host Mary Mennuto.
“La decisión de albergar a la Cumbre Internacional de Negocios tiene que ver con el cumplimiento de nuestros estatutos, que están orientados a contribuir de manera protagónica con la actividad de formación e información de profesionales, comerciantes, gerentes, empresarios, emprendedores, franquiciantes y toda iniciativa económica que vele por el libre comercio y el progreso de los pueblos” afirmó Marcos Federico, presidente de la AEEC.
El 5 de marzo de 2021, recibimos en la Asociación de Ejecutivos del Estado Carabobo a Juan Guaidó, quien estuvo de gira por la entidad durante todo el fin de semana.
En la reunión con los ejecutivos, estuvieron presentes distintas personalidades y representantes de las fuerzas vivas de la entidad como: Marcos Federico Moreno, presidente de la AEEC; Mary Mennuto del Comité Directivo de la AEEC, Julio García, presidente del Colegio de Enfermeros y Enfermeras de Carabobo; César López, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Carabobo; Leoncio Landáez, en representación de Fedecámaras Carabobo; Jesús Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello; así como representantes de Fetracarabobo y de varios sindicatos de trabajadores y empleados de la entidad.
El objetivo del equipo de Guaidó fue tener un acercamiento con el sector empresarial e institucional de la entidad para presentar el plan de reimpulso de recuperación de la democracia.
El presidente de la AEEC, Marcos Federico Moreno expresó en sus palabras la satisfacción por recibir a Juan Guaidó, a la vez que reafirmó el compromiso de seguir defendiendo la democracia, la libre empresa, el libre comercio y el desarrollo del sector productivo nacional.
Este evento organizado por la FACES de la Universidad de Carabobo se realizó entre el 23 y 27 de noviembre de 2020 contando con un alto nivel de participantes que se dieron cita para que desde cualquier rincón del mundo pudieran obtener información sobre la temática central; Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas desde la mirada de las Ciencias Económicas y Sociales, con perspectiva inter y transdisciplinaria.
Las jornadas sirvieron para conocer investigaciones en salud y sociedad, pobreza, economía, estudios culturales, trabajo, consumo responsable, educación, tecnologías de información y comunicación, ciencias administrativas y gerenciales, contabilidad, desarrollo sostenible, turismo, industria, producción y consumo, ciudadanía, ambiente, justicia e instituciones, entre otras asociadas a la agenda.
El encuentro identificado con el lema “Traspasando fronteras para el desarrollo sostenible” contó con ponentes como: Elisa Kruger Da Costa, Rodrigo Morales, José Pineda Ruiz, María Azuaje, Janeth Márquez, Mónica Barrios y Mauro Velásquez.
La Asociación de Ejecutivos participó en este evento como sede virtual con la coordinación del director de nuestra Junta Directiva, el profesor Rolando Smith quien sostuvo que estas actividades promueven la evolución aún en escenarios convulsos.
Acto en la Asociación de Ejecutivos con Juan Guaidó Marcos Federico Moreno, Juan Guaidó y Manuel BarretoInvestigación
Bajo la temática Caos, la segunda edición del TEDx Parque Casupo llegó a Valencia el 20 de diciembre con sede en las instalaciones de la AEEC. El evento se transmitió de forma gratuita vía web a través de su canal de YouTube.
Incluyó seis charlas breves de grandes pensadores, que transmitieron sus ponencias desde seis ciudades distintas alrededor del mundo.
- Verónica Ruiz del Vizo, Young Global Leader del Foro Económico Mundial, empresaria y estratega digital.
- Nella Rojas, cantante margariteña egresada de Berklee y ganadora del Latin Grammy Award a Mejor Artista Nuevo en 2019.
- Rosa Quintana Carballo, Doctora en Biología y máxima responsable en política pesquera en Galicia, España.
- Guillermo Sfiligoy, impulsor y conferencista, se ha dedicado a explorar los límites de la voluntad humana.
- Malka Valovis, Magíster en Psicología Clínica y especialista en Logoterapia y análisis existencial.
- Juan Gerardo Castro Sánchez, biólogo molecular que ha incursionado en el estudio y análisis de ideas, modelos de pensamiento y organizamos sintéticos.
TED es una organización sin fines de lucro dedicada a las “ideas que vale la pena difundir”. Lo que comenzó como una conferencia de 4 días en California hace 30 años, ha crecido para cumplir con su misión a través de múltiples iniciativas.
El Comité de Acción Social realizó una vez más su actividad bandera con resultados exitosos, ¨Desde hace ya 17 años forma parte del legado que deja este comité; se trata del apoyo que se le brinda a la Unidad de Infectología Pediátrica del Centro Hospitalario Enrique Tejera (CHET), consiste en la recaudación de fondos entre instituciones, afiliados y miembros de la Junta Directiva y sus comités profesionales, para la realización de exámenes de laboratorio de inmunofenotipaje a niños de alto riesgo y escasos recursos económicos¨ afirmó Gloria Álvarez de Federico, presidente del comité de Acción Social; en esta oportunidad se le aplicaron a 27 pacientes pediátricos que lo requirieron.
Este convenio fue establecido entre la Asociación de Ejecutivos del Estado Carabobo y la clínica Prevaler quien es el ente que presta el servicio en sus laboratorios.
DEL MUNDO! Siempre se dice y se escucha esta poderosa frase en todas partes. Pero, el mejor país del mundo no solo lo compone su geografía, su clima, sus recursos naturales, etc. Un mejor país del mundo posee la mejor riqueza que pueda tener, su gente, sus habitantes. Aquí quiero encajar una frase que me encanta: Innovar es hacer lo que hacen los demás, pero haciéndolo mejor. Y ese hacerlo mejor, significa ser creador o creadora de tus propias ideas y experiencias, ya que, si te enfocas a hacer lo que hacen los demás, copiando lo que hacen tus pares o colegas, anulas tu capacidad generadora y creativa.
Quiero invitarte a que seamos nosotros los llamados a construir a Venezuela, siendo primero, mejores como individuos, ya eso nos hace ser mejor como familia, amigo, vecino y ciudadano. Construir nuestras bases desde la educación, la honestidad, la generosidad, en el ser positivo a pesar de las adversidades, en el ser constante para un mejor porvenir para nosotros, para nuestros seres queridos y por el país. Y, si te estás formando como emprendedor-emprendedora, o ya eres empresario-empresaria, crea tu Visión desde tus valores como ser humano, créale una verdadera Propuesta de Valor que forme y motive a tu equipo de trabajadores, colaboradores, socios y aliados.
Que tu modelo de negocio siempre ofrezca calidad, honestidad, ética, moral y confiabilidad en el producto, en el servicio y en la atención del público. Brinda lo mejor de ti y verás cómo mejora tu entorno. Aplicando entonces el conocimiento, debemos ahora aprender quienes son y como son los actores que entran en el escenario de nuestro proyecto empresarial, nuestro producto, el servicio, el recurso humano que contratamos para crear así un gran valor a nuestra marca en base a la excelencia y teniendo siempre presente que una de las formas más rápidas y poderosas de lograr avanzar en el tema financiero y de negocios, es mediante la conciencia en el emprendimiento, como modelo de oportunidades en el desarrollo económico del país. Así, si podremos decir con todo orgullo que ¡VENEZUELA
Gerardo Piñero Aché
Lic. Comercio Internacional. Asesor de Negocios y Franquicias.
Presidente del Comité emprendedores, empresas y franquicias de la AEEC.