
4 minute read
La corrupción VULNERA
Los derechos humanos requieren órganos garantes que los vigilen y que velen por su cumplimiento, y en pocas palabras el que debe hacerlo es el sistema de justicia, pero en Venezuela no lo tenemos. Lo que hay es un Tribunal Supremo que defiende el statu quo, se preocupa por defender el gobierno porque forma parte del poder.

Advertisement
Lo que está ocurriendo es que se está usando el Estado completo como herramienta contra el ciudadano, contra sus derechos, aunque le dicen que es para defenderlo. Por ejemplo, al hablar de los derechos civiles y políticos cuál es la posibilidad real de ejercerlos en Venezuela, de aspirar a un cargo teniendo que jugar las reglas de un órgano electoral que va a permitir el abuso de poder, la campaña anticipada, que no va a sancionar a ningún candidato del partido de gobierno por mucho uso de recursos públicos que haga, pero sí va a mandar a sacar del aire una cuña que no le convenga, va a imponer multas, va a manipular el padrón electoral y no va a dejar inscribir a los partidos al imponer reglas absurdas y de última hora.
Si nos referimos a los derechos económicos, sociales y culturales vemos que la posibilidad real de que la sociedad tenga incidencia es muy baja, porque las vías de participación también están controladas por el Estado. Entonces, hay que dejar claro que la corrupción tiene un efecto devastador sobre los derechos humanos porque la corrupción pacta y controla los órganos que se supone deben garantizar y sancionar la violación de los derechos, pero cuando la corrupción paga a la Defensoría del Pueblo, a la Fiscalía o a los representantes de los tribunales bien sea con beneficios, dinero o privilegios dejan de existir las garantías para el cumplimiento de los derechos humanos. Estamos ante un pequeño grupo que se apodera de las decisiones que garantizan los derechos. Por eso la importancia de seguir bregando por la transformación social hacia la transparencia y anticorrupción.

El mundo DESPUÉS del coronavirus

Esta pandemia aparecida en el año 2020, el Coronavirus COVID-19, es la mayor prioridad y preocupación mundial, ha ido dejando en su avance, catastróficas consecuencias en las vidas humanas y un desastre económico con repercusiones sociales dramáticas.
Nuevas medidas estarán surgiendo que darán un marco a un estilo de vida social diferente a lo establecido.
funcionamiento, en su gran mayoría, amortiguando las repercusiones catastróficas que podrían haber hecho sucumbir al mundo entero en otros tiempos cuando han sido sometidas poblaciones y naciones enteras a un paro radical y súbito de su ritmo natural.

Las condiciones de esta prueba son inéditas y arduas, sin embargo, los retos no serán más altos que las capacidades de la superación humana a las grandes crisis.
3. POSPANDEMIA, NUESTRA ACTITUD
Va a ser muy importante, como va a ser nuestro comportamiento y nuestra actitud una vez que todo esto termine.
Los grandes espacios y áreas de grandes edificaciones no serán operacionales; serán abolidas a un nuevo concepto dinámico y funcional.
Se transformarán en pequeñas áreas de reuniones con un pequeño centro de oficinas destinadas al personal fijo de planta y el área de producción y elaboración de sus productos.
Los avanzados programas que ofrecen la tecnología y el mundo cibernético, facilitarán crear y coordinar efectivamente el desempeño del ejercicio laboral desde áreas distantes de las plantas físicas de las empresas.
El confinamiento forzado ha permitido algo que no se había podido ensayar, observar, ni ejecutar nunca antes en la historia del planeta al enfrentar una misma problemática y en un mismo tiempo histórico. Todas las empresas, instituciones, organizaciones, y todo lo relacionado a la dinámica productiva de las sociedades han logrado mantener un ritmo satisfactorio de
La experiencia vivida, nos cambiará la vida y nos hará mejores seres humanos.
Nos hará que cada día cuente.
Nos motivará a que no nos apoltronemos.
Los momentos de adversidad que estamos viviendo nos van a sacar lo mejor de nosotros.
Las dificultades las afrontaremos, no nos amilanaremos y seremos más pacientes y serenos.
Lo que estamos viviendo, nos pondrá a favor de los demás y seremos más solidarios.
Víctor Zerpa Barrios
Ingeniero Industrial, empresario Carabobeño, expresidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, Capitulo Carabobo, expresidente de Capemiac.

BENEFICIOS de la democracia para los derechos humanos
El término democracia alude su construcción semántica al gobierno de, con y para los ciudadanos. En esta idea, el gobierno da legitimidad de actuación a las estructuras constituidas de gobernabilidad e implica la acepción clásica de la participación de los ciudadanos en la gobernanza. Es una construcción de un estado de bienestar colectivo que tiene como fundamento la existencia de un estado social de justicia y de participación, garante de los derechos humanos.
La democracia es el escenario social y político donde se expresan y se practican las virtudes de convivencia, tolerancia y que requiere de una ciudadanía comprometida consciente de su rol en la construcción de sus derechos para la defensa y promoción de los mismos frente al Estado.
En esta línea, un estado democrático crea y desarrolla institucionalidad democrática en términos formales, poderes públicos, arquitectura del Estado, forma de reconocer y proteger los derechos sociales, políticos, económicos y culturales a nivel individual y colectivo. La constitución fundante y/o sus modificaciones, señala el conjunto de características en forma de indicios medibles de ejercicio público a través de los cuales es posible caracterizar sus fortalezas y debilidades en el ejercicio de lo público.
El Estado configurado en términos democráticos permite su caracterización bien por su origen de representatividad y sus prácticas de relación con la gobernabilidad con los procesos sociales de la sociedad civil; en consecuencia, el Estado como construcción social refleja su tipología, sus prácticas de racionalidad democrática de acciones comunicativas involucrantes o en su defecto, el alejamiento de una situación de legalidad y legitimidad de los actos por parte del Estado.

El beneficio de la democracia es que permite o se convierte en el mejor vehículo para los derechos humanos en democracia en tanto permite el ejercicio del rol del Estado como garante de los derechos humanos; la promoción de los derechos humanos no solo desde los instrumentos o marcos regulatorios sino porque además, hace posible la participación ciudadana. Todo ello; en el marco de una contraloría social transparente. Desde esta perspectiva, la democracia crea mecanismos para erradicar la impunidad en caso que se vulneren los derechos humanos. El corolario, se trataría de un gobierno para todos y con todos.
Para cerrar, comparto la idea de Churchill, según la cual la democracia es el menos malo de los sistemas políticos. Y agrego, debemos seguir trabajando para ello combatiendo la opacidad y la corrupción a través de prácticas con transparencia, construcción de marcos regulatorios, participación activa de los ciudadanos y un estado abierto.
