LJA29082022

Page 1

FGR a beneficiado por la 4T Selección femenil de

“No me siento intimidada por los hombres, disfruto lanzarles y dominarlos” Alumnos de educación básica, vulnerables al abuso sexual Raúl Salinas, de hermano a “ejidatario” incómodo 72215 7 aPRO / Diana LaStiRi 3 aPRO / Diana LaStiRi 5 aDRián fLOReS 9 GabRieL SORianO 9 El meollo del proceso contra Murillo Karam: la verdad sobre “la verdad histórica” Caso Rosario Robles: la batalla legal apenas comienza Definir ampliamente los alcances de la ley 3de3 contra la violencia de género evitaría porCasideRechazaninconstitucionalidadaccióndeinconstitucionalidadlaCNDHcontra3de3ochomilllamadasdeemergenciaviolenciadeparejaenAguascalientes Martín Orozco cumplió en seguridad, Teresa Jiménez tendrá que preservarla: Lorena Martínez Leyes quedan en letra muerta si no se logra tener una readecuación desde lo Nosocialsepuede culpar a Veolia por el desabasto del agua: Juan José Hernández GabRieL SORianO 9 CLauDia RODRíGuez LOeRa 11 aDRián fLOReS 14 GabRieL SORianO 9 Con informaCión de GabRieL SORianO 11

de los dos fines de

del Estado En

derrama

de egresos y cuenta pública 2021 Ruta del Vino 2022, se

10LUNESPESOS 2022AGOSTO29 AÑO 3 • NÚMERO 700 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Congreso ineficiente

Al no celebrar un periodo extraordinario, se carga la agenda Congreso el próximo periodo ordinario votarán las leyes de ingresos, presupuesto espera una importante económica al término semana la

se

legislativa del

de

Ruta del Vino Martín Orozco y Yolanda Ramírez cele braron a los adultos mayores en su día Participó Antonio Arámbula en sesión de la “LoANAChubiera mandado pa’l norte”, un re lato de Thelma Mata Staff 13 Staff 2312

Pedro Joaquín Coldwell, de investigado la beisbol:

por

Le decíamos que le seguirá lloviendo a Héctor Salvador Her nández Gallegos , pues además de la impugnación Laura Hortensia Llamas Hernández a que repita como presi dente magistrado del Tribunal Electoral del Estado de Aguas calientes, la Sala Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial le volvió a dar palo a las resoluciones del TEEA sobre el caso del exdirigente del Partido Revolucionario Institucio nal, Antonio Lugo Morales , los magistrados Elena Ponce Aguilar, Claudia Valle Aguilasocho y Ernesto Camacho Ochoa decidieron que el Tribunal local se equivocó al analizar de forma aislada las frases de Antonio Lugo, sin considerar el contexto en el que fueron vertidas, concediéndoles un signi ficado diverso al que fueron utilizadas y que, aplicando la regla de la inmersión, se podía concluir que se trataba de un discurso cuyo lenguaje era neutral, y por ello, no incidía en la percepción social del desempeño de las mujeres en la vida política, por lo que el exdelegado no cometió violencia política en razón de género contra Citlalli Rodríguez; y en otro palo a las reso luciones del TEEA, sobre la misma cuestión, la Sala Monterrey indicó que el Tribunal Local no llevó a cabo la metodología para analizar la trasgresión a derechos político-electorales con elementos de VPG en los casos de Norma Guel y Verónica Romo, no se pronunció sobre uno de los hechos denunciados por las actoras y no juzgó con perspectiva de género, al no aten der la relación asimétrica de poder presente en el caso… o sea que seguirá lloviendo sobre mojado en el Tribunal.

De

Estas historias falsas y las lecturas mal intencionadas en contra de Javier Avelar González , sólo han encontrado rechazo en la comunidad universitaria, por ejemplo, el presi dente de la ACIUAA, Jorge Antonio Rangel Magdaleno, le pidió Ignacio Jiménez que si tiene pruebas, las presente y realice una denuncia, para que no se piense que detrás de los señalamientos haya otros intereses, “ojalá que no sea por un tema político, porque como se sabe, este año es electoral en la UAA, toda vez que se eligen nuevos funcionarios desde el rector, decanos y directores generales y a inicios del año que entra, jefes de departamento; por lo que esperamos que esto no responda a ataques de otra índole”… o sea que Jorge Antonio Rangel le dio al clavo, porque le podemos apostar que el Colegio de Arquitectos no se va a arriesgar a quedar en ridículo. En esa misma sesión de la ACIUAA, Rangel Magdaleno se refirió al supuesto embargo del predio rústico y dijo lo mismo que nosotros le contamos después de leer el documento, que “el terreno solamente está señalado como garantía de pago del crédito fiscal, en cuanto se termine el juicio y de acuerdo al punto de vista legal, sabemos que es muy probable que lo gane la UAA”.

2 LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022 La Purísima... GriLLa Dirigencias Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN EDICIÓN Y REDACCIÓN Cristian de Lira Rosales Adrián Flores Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES LJA.MX , año 3, número 700, 29 de agosto de 2022. l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes,Aguascalientes,C.P.20000 l Teléfono 449 916 74 10 l https://www.lja.mx/ l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias. l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101. l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445. l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente. l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

la del esTRiBo Si todo queda como dictó la Sala Monterrey, Antonio Lugo ya se libró de pagar la multa a Citlalli Rodríguez , pero tendrá que enfrentar el nuevo veredicto en los casos de Norma Guel y Verónica Romo, a lo que hay que sumar que la regidora capi talina, seguramente, no se quedará conforme con la decisión de la Sala Monterrey, mientras tanto, la designación de un nuevo dirigente estatal en el PRI, que se supone es prioridad para Carlos Peña Badillo, está detenida, y peor se va a poner si se esperan a que Teresa Jiménez Esquivel designe a su gabi nete y caigan en la cuenta de que a los priistas le correspondió exactamente lo que les tocaba… chance y uno.

Konsejo En el sitio de Morena ya subieron los resultados oficiales de los congresos distritales en Aguascalientes, por si quiere consultar los nombres de los 25 que, sí votaron, 12 son del team Nora Ruvalcaba Gámez y 11 son de la tribu que comanda Aldo Ruiz , mientras que Juan Manuel González Mota tiene dos incondicionales… no, ningún morenita inconforme. Ya nomás falta la fecha para darle el puntapié merecido a Eulogio Monreal Ávila para que Gilberto Gutiérrez Lara tome las riendas del toro; aunque puede haber cambios, todavía, porque si encuentran culpable de violencia política en razón de género a Fernando Alférez , tendría que dejar la cartera de Forma ción Política, que cruce los dedos Fabián Muñoz para seguir haciéndola de guía de turistas de los visitantes del Instituto de Formación Política y, zalamero, cargarle el portafolios a Rafael Barajas , El Fisgón, cuando viene a la ciudad para supervisar el adoctrinamiento del pueblo bueno. sé luz de joven Donde también hubo elecciones fue en la Benemérita Universi dad Autónoma de Aguascalientes, y ya se integraron los nuevos miembros del Consejo Universitario, órgano que decidirá quién sucederá a Francisco Javier Avelar González , ahí y no en los grupos de WhatsApp es dónde se decidirá quién será el próximo rector de la UAA, la primera sesión del Consejo Uni versitario será hasta el 30 de septiembre, así que no dude que todo el mes siguiente sigan las intrigas contra Javier Avelar, aunque el rector ya haya desmentido los rumores malintencio nados acerca de la desincorporación de un predio rústico que quieren volver ese movimiento en un embargo del IMSS a la universidad, cuando desde siempre ha sido presentado como la garantía de un crédito fiscal para que proceda un Juicio de nulidad contra la auditoría del Seguro Social. RumoRes En el Viaje a la memoria. Un recuento personal, Otto Grana dos Roldán dedica un extenso capítulo a explicar la derrota del PRI en 1998 en Aguascalientes, el exgobernador desme nuza, analiza y explica el escenario político de ese entonces, las razones de fondo: “una candidatura histórica pero obsoleta, una campaña ineficaz y un equipo deficiente; una lectura equi vocada de los sondeos; una tendencia nacional muy desfavora ble al PRI; un crecimiento histórico del PAN en Aguascalientes y un candidato de este partido que aprovechó esas circunstan cias para identificar los resortes más sensibles del electorado y ganar”, citamos este párrafo para poder transcribir otro, en el que se habla acerca de los rumores que siguieron a la derrota de Héctor Hugo Olivares Ventura y por qué los perdedores tienden a “tejer historias falsas, buscar culpables y mitigar esa clase de frustración que suele definirse como la brecha entre nuestras expectativas y nuestros talentos”; bueno, pues haga de cuenta que eso aplica a los chismes que difunde el presidente del Colegio de Arquitectos de Aguascalientes, Ignacio Jimé nez Armas , acerca de las licitaciones en la UAA. Rechazo

PRevisiones meTeoRológicas

@PurisimaGrilla

Todo queda en familia nada sirvieron los reclamos del morenaje inconforme, el domingo se realizó el Congreso Nacional Ordinario del Movi miento de Regeneración Nacional, donde Nora Ruvalcaba y Aldo Ruiz Sánchez se repartieron la torta morenita, con el evidente enfado de Arturo Ávila Anaya quien, molestísimo, empuñando la mariconera Dolce Gabbana, conminó a los de su tribu a salirse del hotel Quinta Real, no sin antes gritarles “chusma, chusma, chusma” o en lenguaje morenita: priistas an tidemocráticos. Después del berrinche y como si nada hubiera ocurrido, la votación se realizó y ahora Gilberto Gutiérrez Lara sustituye al hermano chico de Ricardo Monreal Ávila Bee, Bee, Bee Error tipográfico, donde se lee cómo balan las ovejas, debe decir CEE. Tras el desaire de Arturo Ávila y sus cuatro mosqueteros (la diputada Ana Laura Gómez Calzada , la regidora Alejandra Peña , además de Miguel Zúñiga y Rubén Castillo), quienes abandonaron el salón al no haber condiciones, los consejeros estatales de Morena designaron a los integrantes del Comité Ejecutivo Estatal, (CEE): Gilberto Gutiérrez Lara , como presidente; Ivonne González Mar tínez , secretaria general; Daniel Galván , secretario de Orga nización; Alejandra Leos en Finanzas; Fernando Alférez Barbosa al frente de la Formación Política; Maximiliano Leal, encargado de la sección juvenil; en Comunicación, Xi luen Axl Ruiz Fuentes; Rosalva Mendoza Saavedra , en la secretaría de Mujeres; y María del Carmen González en la cartera de Derechos Humanos; y nadie, ninguno, ninguna, en la Comisión de Honestidad y Justicia, pero eso porque esa es nacional, no hay estatal.

“Resulta ilógico pensar que una inves tigación de alto perfil como esta se realice a espaldas del superior jerárquico, que en este caso fue Jesús Murillo Karam”. Mientras que en el caso de los deli tos contra la administración de justicia también aplicó el Código Penal Federal vigente en 2014, pues destacó que la des cripción de este delito en la legislación vi gente no existía en la época de los hechos.

La defensa del exprocurador confirma a Proceso que están en vías de preparar la impugnación a la resolución del juez. De acuerdo con lo declarado por Javier López después de la audiencia, la defensa no prevé solicitar, en breve, el cambio de la medida cautelar que le fue impuesta.

3LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022

El meollo del proceso contra Murillo Karam: la verdad sobre “la verdad histórica” lastiri

Y que no existe una persona o docu mento que señale directamente a Mu rillo Karam de instruir al personal de la extinta PGR a alterar evidencia para propiciar el ocultamiento de los hechos sobre lo que ocurrió a los normalistas para legitimar la verdad histórica, como afirmó la FGR. Los abogados destacaron que la FGR únicamente tiene en su contra las confe rencias de prensa que ofreció en las que informaba a la sociedad el estatus del caso y entre las cuales se encuentra la del 27 de enero de 2015, en la que presentó la verdad histórica de que los estudiantes fueron asesinados y cremados en el basurero de Cocula, Guerrero y sus restos desechados en bolsas de basura en el río San Juan.

El exprocurador fue presentado ante el juez Fuerte Tapia el pasado sábado 20 y fue imputado por la Fiscalía General de la República (FGR), con lo que se convirtió en el primer exfuncionario de alto nivel en comparecer ante un juez de control por el caso de la desaparición de los 43 norma listas de Ayotzinapa. La FGR lo señaló porque luego de atraer la investigación de los 43 norma listas desaparecidos, que originalmente integraba la Fiscalía de Guerrero, Murillo habría fraguado la creación de la verdad histórica mediante la planeación en cón claves con altos mandos, acompañados de la comisión de otros ilícitos. Para la FGR, Murillo Karam es el autor de la verdad histórica mientras que To más Zerón de Lucio, extitular de la Agen cia de Investigación Criminal, oficina que dependía directamente del titular de la PGR, fue el ejecutor de las acciones nece sarias para hacerla una “realidad”. En continuación de la audiencia ini cial, el pasado miércoles 24, la defensa de Murillo Karam alegó que no existe ningún declarante en la investigación que señale directamente al exprocurador por alguno de los delitos que le son imputados. “En más de 20 mil fojas que tiene la carpeta de investigación, detectamos que no hay víctimas ni testigos que declaren en contra del justiciable”, señaló su abo gado, Javier López García. Que tampoco existen constancias en las que se acredite que él tuvo conoci miento de que Zerón de Lucio ejecutó actos de tortura contra al menos los cua tro primeros detenidos del caso: Agustín García Reyes, Darío Morales Sánchez, Jonathan Osorio Cortés y Patricio Reyes Landa, identificados como integrantes de Guerreros Unidos, quienes confesaron haber participado en el homicidio y cre mación de los normalistas.

En el marco del 4o informe de gobierno, el presidente Andrés Manuel López destacó el Aeropuerto Internacional “Felipe Án geles” como el mejor de América Latina. Subrayó que, a diferencia de la cons trucción del aeropuerto en Texcoco, con el AIFA se ahorraron 100 mil millones de “Nopesos.somos iguales, durante los gobier nos neoliberales nunca hicieron una obra como ésta, el Aeropuerto Felipe Ángeles se construyó en dos años y medio”, expuso. En el video de 30 segundos, el man datario federal está acompañado por el general secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval; por el director general del AIFA, Isidoro Pastor; y por el ingeniero residente general y comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, Gustavo Vallejo Suárez. El presidente destacó la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena): “Lo hicieron los trabajadores de la construcción, los ingenieros militares y la Secretaría de la Defensa Nacional”. En un anterior video, el presidente López Obrador destacó la entrega de pen siones a adultos mayores, programa que tiene rango constitucional y tendrá un aumento gradual hasta 2024.

Para sujetarlo a prisión preventiva jus tificada el juez ponderó la facilidad de acceso a recursos y contactos de alto nivel que tiene para considerar que existe riesgo de que se dé a la fuga o de que afecte las investigaciones del caso Ayotzinapa. Esto, por encima del arraigo familiar que acreditó, su edad (74 años), su do micilio y la vulnerabilidad en la que se encuentra debido a las afecciones en su salud: hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva e insuficiencia vas cular cerebral, que hasta ahora le provoca problemas de memoria y de comprensión de las cosas.

“Si se hubieran seguido investigando los hechos de manera correcta, probable mente se hubiera llegado a una línea más apegada a lo que en realidad les pasó a los estudiantes de Ayotzinapa”, apuntó. Por este delito puede enfrentar penas que van de cuatro a 10 años y la imposi ción de mil a 2 mil días multa.

Por ello solicitaron al juez no conside rar esos datos de prueba por considerar que la intención de la FGR era tomar las declaraciones de Murillo Karam como autoincriminatorias y que el delito de tor tura se declare prescrito. O de lo contrario, que se apliquen leyes vigentes al momento de los hechos, 2014, por lo menos para los delitos de desapari ción forzada de personas, que en el Código Penal Federal establece una pena menor a la que se establece en la actual ley en la materia y los delitos contra la administra ción de justicia. El juzgador explicó que el delito de tor tura no está prescrito porque al estar im putado por otros dos delitos más, se debía tomar el de la mayor penalidad para hacer el cómputo de la prescripción a través de la media aritmética. En este caso, el juez tomó como refe rencia el delito de desaparición forzada que, según la media aritmética, tiene como término para la prescripción 22 años y seis meses. Por ello lo vinculó a proceso por este delito, conforme a la Ley Federal vigente en la materia, pues consideró que Murillo Karam tuvo conocimiento, no denunció y, por tanto, consintió los actos de tortura cometidos por Tomás Zerón de Lucio. “Es altamente improbable que no tu viera conocimiento de los actos de tortura cometidos”, señaló el juzgador. “Como superior jerárquico tuvo que tener conocimiento de cómo se obtuvo la información de la confesión, además que quedó acreditado que, según la conferen cia en la que anunció la detención de las cuatro víctimas él tenía conocimiento de lo que declararon antes de que siquiera fueranAñadiódetenidos”.quecomo titular de la PGR y autoridad del Estado mexicano, Murillo Karam tenía la obligación de detener o denunciar los actos de tortura. Sobre desaparición forzada de perso nas, el juez decidió vincularlo a proceso con base en el tipo penal previsto en el Código Penal Federal vigente en 2014 que establece una pena de cinco a 40 años de prisión, destitución e inhabilitación para desempeñar un cargo público de uno a 20 años, porque señaló que no se puede apli car la ley en efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna pues la ley especiali zada en la materia no se promulgó sino hasta noviembre de 2017. “Él no participó materialmente en la desaparición de los estudiantes, pero sí propició su ocultamiento”, precisó el juez. “No se le imputa haber acuñado el tér mino ‘verdad histórica’, mismo que es de naturaleza jurídica, sino que el problema es que la verdad histórica presentada por el justiciable contiene múltiples irregula ridades e incluso hechos ilícitos.

/ Dalila Escobar / Diana

Por el caso Ayotzinapa Jesús Murillo Karam podría enfrentar una pena de hasta 80 años de cárcel

Esto, al considerar que de manera dolosa el exprocurador fraguó la creación de la ver dad histórica que obstaculizó que se siguie ran líneas de investigación correctas o váli das para saber qué pasó con los estudiantes, pues participó en las reuniones en las que se armó la estrategia a seguir en el caso.

4o informe: AMLO aparece con militares y dice que el AIFA es el mejor de América Latina

Por el caso Ayotzinapa, el exprocurador general de la República, Jesús Murillo Karam, puede enfrentar penas que suma rían hasta 80 años de prisión por tortura, desaparición forzada de personas y delitos contra la administración de justicia. Mientras dure su proceso, el juez fede ral Marco Antonio Fuerte Tapia determinó que Murillo Karam deberá permanecer sujeto a prisión preventiva justificada en el Reclusorio Norte, donde se determinó un primer plazo para investigación com plementaria de 90 días naturales.

van a buscar elementos para “sustentar mi inocencia”, desconociendo que la inocencia la tiene hasta que un juzgado competente resuelva lo contrario sin apelaciónTercero.posible.Pocas medidas como elimi nar la prisión preventiva oficiosa puede hacer tanto bien al grueso de la pobla ción. Además de los argumentos a favor de la aplicación de los derechos huma nos constitucionales y convencionales, la corrupción –que sigue existiendo aun con el actual gobierno federal por ser una práctica enquistada en las formas y modos de comportamiento de la co munidad– es otro elemento que debe tomarse en cuenta para privar de vida jurídica a la prisión preventiva oficiosa. La corrupción tiene múltiples ma nifestaciones: desde, en el mejor de los casos, la omisión y negligencia de los agentes del Ministerio Público al tipifi car delitos merecedores en forma auto mática de la prisión preventiva oficiosa, hasta la extorsión, la decisión política y muchas otras formas que hacen que en México aquí y ahora la prisión pre ventiva oficiosa sea perjudicial para el interés público. En última instancia, tengo la convic ción de que prefiero una persona even tualmente culpable en la calle que a una inocente en la cárcel. @evillanuevamx ernestovillanueva@hushmail.com preventiva

oficiosa / ErnEsto VillanuEVa

y convenza al juez de que la persona imputada de uno de los delitos que hoy automáticamente se le aplica la prisión preventiva oficiosa, reúne los requisitos jurídico-racionales para hacerse acree dor de esa medida. Asimismo, se debe seguir insistiendo en internalizar no sólo a nivel doctrinal, sino en el ejercicio del derecho, los principios pro persona e interpretación conforme (ambos, en suma, promueven la aplicación de la norma que mejor beneficie a un justicia ble o gobernado, incluyendo a los trata dos internacionales de derechos huma nos) previstos en el artículo 1º, segundo y tercer párrafo de la Constitución (que además seguramente serán parte del fundamento para privar de la vida ju rídica a la última parte del segundo párrafo del artículo 19 constitucional si procede la iniciativa del ministro Luis María Aguilar). Del mismo modo, con la deroga ción de esa conspicua figura jurídica se fortalece el principio de presunción de inocencia protegido por el artículo 20, apartado B, fracción I, que ha sido una de las víctimas de los procesos judiciales; y deben hacerse todos los esfuerzos para evitar que prevalezca por costumbre, impacto noticioso o desco nocimiento justo lo opuesto: que toda persona es culpable hasta que demues tre lo contrario. En los medios es muy común ver, leer o escuchar a personas imputadas que

¿Por qué ahora no debe haber una Reforma Electoral?

Prisión

Ha trascendido que el próximo 5 de sep tiembre está previsto el debate sobre la pertinencia o no de preservar la prisión preventiva oficiosa, actualmente pre vista en el artículo 167, párrafo séptimo, del Código Nacional de Procedimientos Electorales; y en el 5º, fracción XIII, de la Ley de Seguridad Nacional en rela ción con el artículo 19, segundo párrafo, último enunciado, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica nos. El tema es, sin duda, de un robusto interésVeamos.público.Primero.

@RubenAguilar

4 LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

CONVICCIONES

La prisión pre ventiva oficiosa es la reacción jurídica del Estado a quien se le impute uno o alguno de los delitos previstos en la le gislación penal con tal medida de oficio, de manera automática, sin tener la fis calía que aportar argumento alguno que justifique la racionalidad de la privación de la libertad que, como es sabido, en el sistema penal es la máxima sanción con la que cuenta el sistema legal para castigar conductas delictivas. Hay casos, sin duda, que una medida como la que es objeto de reflexión se amerita para que el imputado no pueda evadirse del proceso al que ha sido vinculado. Y en ese universo –muy pe queño, por cierto– piensa el presidente López Obrador al pronunciarse porque dicha medida siga, dando cabal salud a la prisión preventiva oficiosa.

El problema, empero, es que la in mensa mayoría de las personas que son acusadas no se encuentra en algunas de las hipótesis de las que está preocupado el gobierno federal. Por el contrario, se trata, en abultada proporción, de per sonas de escasos recursos económicos, quien hasta ese momento procesal no son culpables de delito alguno, sino acusados o imputados, de suerte que deben enfrentar, por un lado, los gas tos que una defensa mínimamente ade cuada requiere y, por otro, los costos de la corrupción interna para garantizar su seguridad física y psicológica dentro de unaLaprisión.prisión preventiva oficiosa no res peta clase social, solidez mínima que sustente la solicitud de vinculación a proceso de una persona imputada de un delito que amerite la restricción de referencia. Y en México lo hemos visto en muchos casos; basta con señalar el del señor Murillo Karam cuyos agentes del Ministerio Público (MP) fueron re prendidos por el juez de control por no conocer el mínimo minimorum del caso a pesar de ser de alta relevancia pública. Segundo. La postura del ministro ponente Luis María Aguilar me parece pertinente y oportuna en favor de la inmensa mayoría de la población. El mi nistro no propone desaparecer la prisión preventiva, sino que ésta se aplique en forma casuística, de suerte que el agente del MP elabore, desarrolle, argumente

El pasado viernes 26 de agosto estuve invitado a dar una conferencia en la Cámara de Diputados, en el marco del Parlamento Ciudadano, para discutir una posible reforma electoral, lo hice en el Foro 6: El futuro y fortalecimiento de la democracia en México. Les comparto mi intervención. Las leyes siempre son perfectibles y el Poder Legisla tivo, en representación de la sociedad, debe estar abierto a modificarlas, para que respondan cada vez mejor a los intereses del conjunto social. En una sociedad democrática nadie puede estar en desacuerdo con este principio básico. Tampoco que cualquier reforma de la Constitución, expresión del consenso ciudadanos, exige del diálogo entre la ciuda danía y las fuerzas políticas. Y en la medida que la Constitución es la norma que nos rige como Nación, por encima de las diferencias particulares, los cambios idealmente deberían ser por consenso o por la mayoría calificada como lo señala la misma Carta Magna. En el Parlamento del México de hoy, polarizado como también está la sociedad, no hay condiciones objetivas, para llegar a acuerdos profundos, para poner al día la Constitución en materia electoral. Necesidad hay, pero las condiciones no están dadas para que eso ocurra. No son los tiempos. Previamente es necesario construir bases que lo hagan posible. El volun tarismo niega la realidad y no construye. A esto hay que añadir que no se puede legislar, no se debe legislar, para un periodo electoral que en los hechos ya inició. Ahora hay candidatos en plena campaña reco rriendo el país. En las ciudades hay espectaculares con sus rostros. A la mitad del camino no se pueden modifi car las reglas del juego. No se puede, no se debe, poner en riesgo lo que ya se tiene de cara a las elecciones del 2024 que están a la vuelta de la esquina. No se legisla para el hoy, sino en el horizonte del futuro. No para uno mismo sino para los que habrán de venir. Hasta ahora el sistema electoral, construido con su cesivas reformas electorales, ha funcionado muy bien y sin ningún problema grave. La prueba más evidente es la alternancia política permanente en la presidencia y las gubernaturas en los últimos 20 años. El INE y las OPL han organizado elecciones transpa rentes con resultados incuestionables. Las voces que des califican estos procesos, en los cuales ellos mismos han salido ganadores, persiguen objetivos políticos oscuros. A nivel internacional se reconoce la capacidad técnica del INE y con frecuencia se le contrata, para asesorar la construcción de órganos y procesos electorales en otros países. Sucedía ya desde tiempos del IFE autónomo. En el México de hoy hay políticos que no aceptan la autonomía de las instituciones electorales. Quisieran que continuaran sujetas al Poder Ejecutivo. Plantean en su discurso el regreso al pasado. Niegan la demo cracia que tanto ha costado. Su idea de una Reforma Electoral no es para ampliar las atribuciones y dar mayor autonomía a las instancias electorales sino con el ánimo de reducir su espacio de libertad y controlarlas desde instancias del Ejecutivo. El pasado autoritario se ve como virtud y no defecto. Por obvias razones, que algunos pretenden desconocer, todas las reformas electorales que ha habido en México en los últimos 25 años se han probado antes en las elecciones intermedias. Eso es lo correcto técnica y políticamente. Así ocurrió con la Reforma Electoral de 1996, que se puso a prueba en 1997; en la de 2007, que se puso a prueba en 2009; en la de 2014, que se puso a prueba en 2015. Hay quienes quisieran que esto no fuera así. La historia demuestra que no tienen la razón. En una democracia la Reforma Electoral no debe venir de quien detenta el poder, de la presidencia de la República, sino de las oposiciones que plantean cómo la ley se puede mejorar, para abrir los espacios de par ticipación y acotar a quien detenta el poder. Eso es lo que ocurre en otras latitudes. Estoy cierto que en el México de hoy no hay condi ciones, para una Reforma Electoral. Quienes proponen iniciativas encaminadas a desaparecer o debilitar a las instituciones electorales, probadas por cientos de pro cesos exitosos realizados con una alta competencia pro fesional, no abonan al fortalecimiento de la democracia. Atentan contra ella. El manejo de la Hacienda Pública, de las Fuerzas Arma das, de los órganos electorales y también de todas las de pendencias responsables de la Política Pública deben estar a cargo de profesionales altamente calificados y reconocidos. Son tareas técnicas. No ha lugar a la improvisación. Debe siempre consultarse a todos los sectores de la sociedad. Tienen mucho que aportar. Su visión es fun damental. Para eso hay que crear y poner en operación mecanismos eficaces, para escuchar sus puntos de vista, pero la gestión de las Políticas Públicas es responsabili dad de los profesionales de tiempo completo. La Reforma Electoral se necesita, pero antes deben crearse las condiciones objetivas para que se dé. Tiene que ser después del proceso presidencial del 2024 y po nerse a prueba en las elecciones intermedias de 2026. Una nueva Ley Electoral, que conduzca los procesos electorales, debe ser, no hay otra posibilidad, producto del consenso o de una mayoría claramente calificada. Tiene que ser resultado de un diálogo abierto, intenso y responsable.Eltiempode la Reforma Electoral debería ser el 2025 ya con los integrantes del nuevo Poder Legislativo Fede ral. Y tendría que ser el resultado de una consulta y una discusión muy amplia y profunda con la sociedad. No solo entre los representantes de los partidos.

Epigmenio Mendieta, abogado de Robles, confirma en entrevista que la exfuncionaria no desea colaborar con las autoridades ni firmar un acuerdo repa ratorio, pues ello implicaría declararse culpable y pagar una reparación que, considera, no le corresponde asumir. “Rosario no va a tener la función de testigo colaborador y mucho menos va a solicitar ningún criterio de oportunidad –señaló–. Cerrado completamente, no hay interés de nuestra parte (de firmar algún acuerdo reparatorio)”.

Aunque Rosario Robles obtuvo su liber tad condicional por motivos de salud, su proceso sigue vigente y va para largo: la FGR tratará de demostrar que incurrió en omisiones y su defensa dice que no acep tará ningún arreglo reparatorio, porque eso implicaría asumir responsabilidades en las que la exfuncionaria no incurrió. Además, está pendiente de cumplir una orden de aprehensión dictada en su contra por delincuencia organizada…

Durante tres años la defensa de Ro bles ha tramitado apelaciones, amparos y solicitudes de revisión de medida cau telar. Mientras tanto, el proceso penal continuó su curso y la exfuncionaria está a un paso de llegar a juicio. “Ya preparamos las pruebas, ya las ex hibimos y ya las debatimos ante el juez. La etapa intermedia ya se desahogó y lo único que está pendiente es dictar el auto de apertura de juicio oral. La fiscalía trae aproximadamente 150 pruebas, nosotros traemos más de 60, va a ser un mundo de tiempo”, dice Mendieta. Entre las pruebas ofrecidas por la fiscalía se encuentran diversas docu mentales y testimoniales de excolabo radores de Rosario Robles, mientras que ella ofreció también documentales y testimoniales de exfuncionarios como Emilio Zebadúa, exoficial mayor de Se desol y Sedatu, actualmente prófugo; José Antolino Orozco Martínez y Mar cos Salvador Ibarra Infante, todos ellos también testigos clave de la Fiscalía. Entre los documentos que Robles ofreció como prueba está el acta en trega-recepción que firmó el excandi dato presidencial del PRI, José Antonio Meade, cuando asumió el mando de la Sedesol, en el que consta que Robles Berlanga le informó de las observa ciones de la Auditoría Superior de la Federación en las que se advirtió de las irregularidades en los contratos por los que se desviaron recursos. Sin embargo, debido a que Zebadúa permanece prófugo, es posible que el desahogo de su testimonio retrase toda vía más el proceso. “Es importante que se presenten to dos los que estuvieron involucrados, él no es clave pero creo que si participó, si tiene conocimiento, entonces sí está obligado a participar en el juicio”, señala Mendieta.Elcaso contra Robles no ha avan zado más porque la defensa busca que se reconozca que el delito por el que la exfuncionaria fue imputada ya no se encuentra vigente. Este argumento fue llevado desde el año pasado a los juzgados de amparo donde se le ordenó al juez Ganther Alejandro Villar Ceballos determinar si realmente había o no prescrito el delito. En audiencia del 4 de febrero de este año, el juez consideró que el delito sigue vigente, por lo que ordenó continuar con el proceso y que Robles permaneciera en prisión preventiva justificada.

5LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022

El 13 de agosto de 2019 el juez de con trol Felipe de Jesús Delgadillo Padierna vinculó a proceso a Robles por ejercicio in debido del servicio público, supuestamente cometido en el caso de la estafa maestra. De acuerdo con la imputación de la Fiscalía General de la República (FGR), la exintegrante del gabinete de Enrique Peña Nieto tuvo conocimiento de que durante su gestión en la Sedesol y la Sedatu diversos funcionarios de dichas dependencias suscribieron contratos ad judicados de manera directa con institu tos y universidades públicas. Los servicios amparados en dichos contratos fueron, a su vez, subcontra tados por los institutos y universidades públicas con empresas supuestamente fantasma a fin de completar un esquema de triangulación de recursos para des viar 5 mil 73 millones de pesos. La FGR señaló a Robles porque, pese a tener conocimiento de ello, no advirtió al presidente Peña Nieto, su superior je rárquico, o no hizo nada para frenar las contrataciones irregulares, es decir, que la exsecretaria de Estado nunca fue acu sada de desviar los recursos públicos.

Caso Rosario Robles: la batalla legal apenas comienza / diana Lastiri Rosario Robles

Desde aquel 13 de agosto de 2019 la FGR solicitó que Robles quedara su jeta a prisión preventiva justificada, medida que le fue concedida tomando en consideración el riesgo de fuga que representaba al tener los recursos y los contactos necesarios para salir del país y sustraerse de la justicia.

Contra esa resolución, la defensa de Robles mantiene vigente un juicio de amparo ante el Juez Tercero de Distrito de Amparo en materia Penal en la Ciudad de México, quien el pasado 9 de junio celebró la audiencia constitucional pero hasta la fecha no ha dictado sentencia. Mendieta considera posible que el juez demore dos meses más en dictar su sentencia, misma que puede ser impug nada por la defensa si el amparo no le es favorable, o por la FGR, si concede la protección constitucional a Robles. En caso de acudir a recurso de revi sión, el expediente 180/2022 será en viado a un tribunal colegiado para que los magistrados tengan la última pala bra, lo que podría demorar la resolución otros cuatro meses. Mientras tanto, el auto de apertura a juicio oral no podrá ser dictado hasta que se determine la vigencia del delito por el que Rosario Robles está vinculada a proceso. L ibertad condiciona L El pasado viernes 19, luego de tres años, Rosario Robles consiguió que el juez Vi llar Ceballos modificara la medida cau telar que la mantuvo en prisión y le con cedió la libertad condicional. Mientras su proceso concluye, Robles no podrá salir del país y deberá comparecer ante la FGR cada 15 días a firmar asistencia. En su petición, misma que fue auto rizada por el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, Robles describió que el tiempo en el penal de Santa Martha significó para ella padecimientos de salud como hipertensión, problemas de columna y tendinitis. En el escrito, presentado por Robles el pasado 17 de agosto ante la FGR y el Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur, al que este semanario tuvo acceso, la exfuncionaria presentó diversos certificados médicos fechados entre 2019 y 2020 para acreditar tales padecimientos.Antesdeingresar al penal en 2019, Robles padecía de rinitis crónica, que se agudizó debido a la humedad de la cár cel, y desarrolló hipertensión arterial. Además, sufrió dos caídas; en la pri mera, de acuerdo con lo que reportó al juez, el golpe le provocó el desplaza miento de un disco de la columna ver tebral. De la otra caída resultó con te nosinovitis estenosante de primer com portamiento dorsal de la mano derecha, pues para evitar golpearse la cara metió la mano y esto le provocó una dolorosa inflamación del tendón. “Se ve con notoriedad, que mi estado de salud se ha visto afectado por la falta de atención y especialidades médicas en el Centro de Reclusión en el que me encuentro actualmente”, señaló Robles. Mendieta explica: “Se le detonó la hipertensión y mientras encontraban la dosis adecuada para su medicamento, tuvo dos pérdidas de equilibrio que tuvieron como consecuencia dos caídas, una de espaldas, se pegó en la columna y en la cadera. En la segunda se fue de frente y se lastimó la mano, junto con la muñeca. Los dolores que ha tenido Rosario derivado de eso han sido impor tantes”. En el documento, fue la propia Robles quien ofreció al juez no salir del país y presentarse periódicamente ante la autoridad.Desdelaprimera vez que Rosario Ro bles compareció ante el juez Delgadillo Padierna para ser imputada por la FGR, la fiscal Mónica Martel Olguín insistió en que la exfuncionaria tenía los recur sos y conexiones necesarias para darse a la fuga, principal argumento por el que fue sujeta a prisión preventiva. De acuerdo con los documentos a los que la reportera tuvo acceso, Mar tel Olguín señaló: “Esta representación social de la Federación no se opone a la solicitud de audiencia peticionada por la acusada, únicamente por los argu mentos esgrimidos relativos a su estado de salud, edad, compromiso de estar ubicada y disponible en su domicilio particular, y con las medidas cautelares que propone”. a cusación pendiente Desde noviembre de 2020 un juez federal en Almoloya de Juárez, Estado de México, libró una orden de aprehensión contra Rosario Robles por el delito de delincuen cia organizada y lavado de dinero. Desde entonces y en todas las audien cias en las que la medida cautelar de pri sión preventiva justificada ha estado vi gente, fie posible que la FGR ejecutara tal orden y que Robles fuera trasladada a com parecer en el penal federal de Altiplano. Sin embargo, hasta la fecha esto no ha sucedido y la fiscalía no ha in formado por qué no ha dado impulso procesal en el asunto. El pasado 8 de agosto Proceso informó que el juez Dé cimo Cuarto de Distrito de Amparo en materia Penal en la Ciudad de México le concedió una suspensión definitiva que no la protege contra la captura sino que únicamente ordena a las autorida des que, en caso de detenerla, informen todo lo relacionado con su libertad per sonal al juzgador de amparo.

Por lo menos en lo que resta del sexe nio del presidente Andrés Manuel López Obrador, la exsecretaria de Desarrollo Social Rosario Robles permanecerá en los registros judiciales en calidad de pro cesada por el caso de “la estafa maestra”.

Pese a su salida del penal de Santa Martha, el pasado viernes 19, el pro ceso penal iniciado contra Robles Ber langa no ha concluido y su defensa apuesta por dos opciones, la más rápida de las cuales podría demorar hasta seis meses más en concluir.

y posteriormente a conformar los órganos colegiados de manera paritaria (en 2019). Este principio está consagrado en el ám bito federal en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Instituciones y Procedimien tos Electorales. inClusión finanCiera El trabajo premiado con el tercer lugar fue “El impacto de la inclusión finan ciera en indicadores de desarrollo so cial en México: un enfoque de género”, de Guadalupe Carmen Briano Turrent. Señala que la inclusión financiera se ha convertido en un factor estratégico para reducir la pobreza, la desigualdad en los ingresos y alcanzar el crecimiento eco nómico sostenible. La inclusión financiera constituye un pilar fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la agenda de las Naciones Unidas, y desempeña un rol fundamental en la reducción de las bre chas de desigualdad en salud, pobreza y desempleo,Mencionadestaca.quedeacuerdo con cifras del Global Findex (2020:1), el 57.4 por ciento de los hombres tiene una cuenta bancaria, en comparación con el 51.4 por ciento de las mujeres, lo que se traduce en que 304 millones de mujeres en América Latina no poseen una cuenta. A pesar de que México es una de las 15 economías más grandes del mundo y registra un desarrollo humano medioalto, el país tiene un rezago considerable en materia de inclusión financiera, ya que más de la mitad de su población no tiene acceso a servicios financieros, colocán dolo en la cuarta posición más baja en América Latina, sólo por encima de paí ses como Haití, Nicaragua y el Salvador. Respecto a la brecha de género en México, 65 por ciento de las mujeres cuentan por lo menos con un producto financiero, pero aún está por debajo del registro que alcanzan los hombres (72 por ciento), ade más de que la mayor brecha se registra en las poblaciones rurales. El objetivo de este trabajo es estudiar el impacto de la inclusión financiera en sus dimensiones de infraestructura (ac ceso), tenencia y uso de los servicios fi nancieros sobre indicadores de desarrollo humano (salud, educación e ingresos) de las mujeres en las entidades federativas de México. La muestra de estudio se con formó de 448 observaciones durante el periodo de 2007-2020, es decir, 14 unida des de análisis por estado. Este trabajo plantea la siguiente hi pótesis general de investigación: “a ma

Dijo que luego de la celebración de las reuniones plenarias que cada grupo parlamentario realizó en diferentes en tidades de la República, se diseñará una agenda legislativa con los asuntos de ma yor importancia para el bienestar de la población y el desarrollo nacional.

Gutiérrez Luna sostuvo que en el periodo que está por iniciar se traba jará con ímpetu para sacar adelante las herramientas legales que ayuden a robustecer la democracia participativa, por lo que confió en que las comisiones encargadas integrarán el dictamen que atenderá las iniciativas sobre la reforma en materia electoral. Recordó que hace unos días concluyó el Parlamento Abierto en el que especia listas expresaron posturas en pro y en contra de las propuestas de modificación y cuyas aportaciones servirán a las y los legisladores para enriquecer el dictamen que se someta a consideración del Pleno.

6 LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022

El Centro de Estudios Sociales y de Opi nión Pública presenta en una recopilación impresa los trabajos ganadores de la dé cima primera edición del Premio Nacio nal de Investigación Social y de Opinión Pública 2021. Comorbilidades en paCientes de Covid-19 en méxiCo El primer lugar fue para Augusto Ricardi Morgavi, con la investigación “Determi nantes sociales de la desigualdad en la influencia de las comorbilidades sobre los estadios de severidad en pacientes de Covid-19 en México”. El autor destaca la veloz propagación del virus SARS-COV- 2 en México que amplió el riesgo de progresión a esta dios de mayor severidad del coronavirus en pacientes con comorbilidades. Este riesgo, dice, es capaz de potenciarse, neu tralizarse o encontrarse interferido por los determinantes sociales de la salud asociados a la privación y rezago social, en un país caracterizado por altas tasas de incidencia de enfermedades cardio metabólicas y patrones persistentes de reproducción de desigualdad social. Este estudio tiene como objetivo iden tificar el efecto fuerza de las comorbili dades sobre los estadios de severidad del Covid-19, para evaluar lo que significó de manera estadística, controlando los efectos de los determinantes sociales de la salud asociados a la desigualdad. El modelo de análisis propuesto controla y evalúa el papel que desempeñan las características sociodemográficas de la población en los pacientes confirmados de ACovid-19.partirde un diseño observacional, retrospectivo y transversal se aplica la técnica de regresión logística múltiple multinomial (RLMM) empleando una base datos depurada de 501,729 casos confirmados de Covid-19, alimentada y retroalimentada por la Secretaría de Sa lud del gobierno federal de México. A este base madre se fusiona el Índice de Rezago Social Municipal 2020, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Po lítica Social (Coneval). Los resultados indican que la signifi cancia estadística y fuerza predictora de las comorbilidades cardiometabólicas se mantiene casi invariante a través de los diferentes estadios de severidad, tanto cuando se ajusta como cuando no por los determinantes sociales.

implementaCión de paridad El segundo lugar del Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública 2021 fue para el trabajo “La implemen tación del principio de paridad y la re producción de la violencia política como respuesta patriarcal”. Estudio de caso aplicado al sistema de partidos políticos en los municipios de Oaxaca, investiga ción de Marisol Vázquez Piñón.

Esta investigación examina la imple mentación de la política de igualdad pa ritaria en las elecciones municipales del sistema de partidos en Oaxaca y la violen cia política contra las mujeres debido al género como un efecto no deseado. La vio lencia política contra las mujeres puede iniciar desde el proceso de selección de candidaturas, donde operan mecanismos que responden a un interés previo de utilizar a las mujeres para cumplir con la paridad, pero con la intención de mover las del cargo una vez que resulten electas (efecto de pieza de ajedrez).

Para corroborar la hipótesis de que la violencia política en razón de género es un efecto no deseado de la política de paridad, se llevó a cabo un estudio cualitativo mediante entrevistas semies tructuradas a cinco mujeres que enfren taron esta modalidad de violencia, quie nes iniciaron juicios ante los tribunales electorales locales y federal, en los que se acreditaron dichas conductas. La referida investigación ganadora del segundo lugar utilizó, según la autora, técnicas de análisis documental con la recopilación de algunas sentencias de los tribunales electorales; se examinaron las leyes y reformas locales y federales en materia de paridad, así como de violencia política en razón de género. La autora señala que con la reforma de paridad se obligó a los partidos políticos a postular mujeres al 50 por ciento de las candidaturas de representación (en 2014)

El presidente de la Mesa Directiva expresó su reconocimiento a las y los inte grantes de la LXV Legislatura e hizo votos porque se continúe atendiendo el man dato que el pueblo de México les ha con ferido para cumplir con responsabilidad su encomienda en las tareas legislativas.

El presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, afirmó que todo está listo para que el próximo 1 de septiembre ini cie el periodo ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados, en el que pronto se habrán de desahogar asuntos relevantes para el desarrollo nacional, como la Ley de Ingresos, la Miscelánea Fiscal y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)Destacó2023. que desde este órgano del Poder Legislativo se impulsará un PEF 2023 orientado a la justicia social, con el objetivo de fortalecer las pensiones de bienestar para adultos mayores, personas con discapacidad, madres trabajadoras, indígenas y productores agrícolas. “Pugnaremos, como lo hemos hecho antes, porque se destinen más recursos a los programas sociales, pero sin aumentar o crear impuestos”, subrayó. Indicó que el PEF 2023 será analizado, discutido y, en su caso, aprobado a más tardar el 15 de noviembre, con la parti cipación responsable de cada una de las fracciones parlamentarias que integran la LXVAdemás,Legislatura.aseguró que la Cámara de Diputados seguirá dotando a las y los mexicanos de los instrumentos jurídi cos y legales necesarios para continuar con la transformación del país, a través del crecimiento económico con desarro llo social equitativo, incluyente y que atienda las demandas históricas de los que menos tienen.

Explica la autora de esta investigación que, a pesar de la paridad, los mandatos de género dentro de los partidos polí ticos actúan como reglas informales y terminan por imponer su propia lógica, es decir, los hombres líderes partidistas conservan el monopolio de las candida turas y cargos que ejercerán las mujeres.

yor inclusión financiera en sus dimen siones de acceso, tenencia y uso, mayor nivel de desarrollo humano (salud, edu cación e ingresos)”.

dos menCiones honorífiCas En el Premio Nacional de Investigación Social 2021, las y los jurados otorgaron dos menciones honoríficas. La primera para la investigación “Transferencistas: una clase social para entender lo rural a partir de la estructura del ingreso de las comunidades rurales de la zona maya de Quintana Roo, México”, de Oscar Iván Reyes Maya. El autor propone el término transfe rencistas como una clase social basada en la estructura económica de los hogares rurales de la zona maya de Quintana Roo, al tomar en cuenta que los diferentes cambios económicos y sociales que han experimentado transformó sus ingresos, los cuales no están mayoritariamente compuestos por la venta de productos agrícolas, han dejado de ser campesinos, desde el punto de vista teórico debido a que la producción de autoabasto ya no es el principal sustento. Sin embargo, tampoco son jornaleros agrícolas o lo que se llamaría proletarios del campesinado, ya que los salarios no son la principal fuente de ingresos del hogar, sino que los hogares rurales de penden económicamente cada vez más de las transferencias públicas y privadas que hacen otros hogares, pero sobre todo de las transferencias gubernamentales. Por consiguiente, el campesinado de la zona de estudio se enfrenta al desman telamiento de sus capacidades como uni dad de producción, reduciendo su vín culo con la agricultura y la pertenencia a un grupo indígena. La segunda mención honorífica corres pondió al trabajo “Ampliación de derechos en torno al aborto y el matrimonio: patro nes causales y recomendaciones para la intervención”, de Carlos Arturo Martínez Carmona. Esta investigación da cuenta de las condiciones necesarias y suficientes para concretar las modificaciones legales en materia de despenalización del aborto y matrimonio igualitario en México. Me diante el análisis cualitativo comparado de 24 decisiones legislativas subnaciona les entre 2007 y 2017 el estudio explora las condiciones causales relativas al cambio en las políticas morales para la amplia ción de derechos. Con base en los hallazgos de investi gación se realizan 10 recomendaciones informadas teórica y empíricamente para ampliar los derechos de las mujeres y po blaciones LGBT.

Ley de Ingresos, Miscelánea Fiscal y PEF 2023, asuntos inmediatos para el próximo periodo de sesiones: Gutiérrez Luna Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública 2021 Cámara de diputados Cámara de diputados

El senador Ricardo Monreal Ávila ase guró este domingo que, cuando los proce sos electorales son adelantados y buscan darse en la víspera, se distorsionan las reglas y las condiciones de equidad y el acceso igualitario en la contienda. Se requiere de temple, dijo Monreal Ávila a través de sus Redes Sociales, en las cuales se beneficia con el crecimiento de sus seguidores, especialmente en Twitter e Instagram.“Hayuna frase mayormente atribuida a Abraham Lincoln, como lo describe la autobiografía de Gerald Ford, titulado “Tiempos de conciliar”, que un buen amigo me obsequió; la cual señala en la etapa de la campaña en 1860: “Se que hay un Dios”. Con motivo del “Día de los Abuelos”, el Coordinador del Grupo Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional en el Senado, tuvo hoy tiempo para la lec tura, tiempo para la reflexión. “En eso nos concentramos y nos alista mos para enfrentar los grandes desafíos del México de hoy y del futuro, los cuales son tan enormes que no nos podemos dis traer en diferencias menores”. Monreal Ávila informó que el 1 de septiembre iniciaremos el quinto año de trabajo en el Senado de la República, el segundo de esta Legislatura. Tene mos pendientes la discusión y, en su caso, aprobación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares; la expedición de la Ley de Cannabis Psicoactivo.También incluiremos en nuestra agenda, añadió el legislador: salud, agua, transporte, igualdad de género, cuidados paliativos, legislación laboral, cambio cli mático, discriminación racial, así como el delito de ciberseguridad y la eliminación de terapias de conversión. Asimismo, el grupo parlamentario es tará atento para analizar las reformas en materia electoral, huso horario y Guardia Nacional, que son de la mayor importan cia para el titular del Ejecutivo Federal, para el pueblo de México y, desde luego, para nuestro movimiento.

Adelantar tiempos políticos ha distorsionado la política, dice Monreal Senado de la República / GabRiela HeRnández

En el oficio 451461 del 13 de marzo de 1986, la Dirección de Terrenos Nacio nales, dependiente de la Dirección Ge neral de Procedimientos Agrarios de la Secretaría de la Reforma Agraria, auto rizó el deslinde del terreno “de presunta Propiedad Nacional denominado Punta Venados”, solicitado por el tío de Pedro y Carlos Joaquín, el señor Miguel Joaquín Ibarra, con una superficie aproximada de mil hectáreas. Así como de los terrenos colindantes, ubicados al este, propiedad de su hermano Nassin Joaquín. En ese momento, los terrenos de la Rosita y la Adelita fueron ocupados también por la familia Joaquín, hoy ambos son propie dad de Vulcan Materials. Investigado por la Fiscalía General de la República por la compra de la planta Fertinal a sobreprecio, el secretario de Energía de Enrique Peña Nieto, Pedro Joaquín Coldwell, obtuvo una concesión por cinco años de una superficie de 16 mil 722.57 metros cuadrados de zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar frente al lote 3, lote Xcaret en Punta Venado, municipio de Solidaridad, de acuerdo con el título de concesión DGZF-004-2021.LohizovíalaInmobiliaria Chac-Mool, SA de CV, propiedad de él y su familia. La concesión fue dada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, mediante la Dirección General de Zona Federal Marítimo, Terrestre y ambientes costeros, el 20 de enero de 2021. La sociedad Inmobiliaria Chac-Mool fue constituida en 1981 para adquirir, vender, arrendar y subarrendar toda clase de bienes muebles e inmuebles, según el Registro Pú blico de la Propiedad y de Comercio. El exsecretario de Energía Joaquín Coldwell nunca incluyó en su declaración patrimonial la Inmobiliaria Chac-Mool, SA de CV, como sí lo hizo con las franqui cias de gasolineras de Pemex en Cozumel propiedad de su familia: Servicio Co zumel, Planta de Combustible Cozumel, Combustibles Caleta, Combustibles San Miguel y Combustibles Tatich, según una revisión en Declaranet.

El 13 de marzo el hermano del expre sidente Salinas de Gortari reapare ció en Puebla, en una asamblea del ejido Chiautzingo, para reclamar su poder sobre unas tierras adjuntas a la hacienda Las Mendocinas, que adquirió en 1987. A cinco meses de ese encuentro ríspido, los ejidatarios advierten del peligro de que la pugna por esa área se convierta en un con flicto grave. Denuncian que Raúl Sa linas –quien dice ser ejidatario desde 2013– los ha intimidado y controla a funcionarios locales en busca de apo derarse de la barranca El Cipresal.

Raúl Salinas, de hermano a “ejidatario” incómodo

Aunque el entonces comisariado ejidal Ignacio Gutiérrez secundó a Salinas, y trató de convencer a los demás sobre la conveniencia de ceder esa porción a cambio de “algo”, algu nos de los asistentes le recordaron que no había manera de “negociar”, pues El Cipresal –como ellos llaman a una franja que en total comprende unas cinco hectáreas– por usos y costum bres, siempre ha sido un bien comunal y, por lo tanto, pertenece por igual a los más de 600 ejidatarios.

Hace unos cuatro años Raúl Salinas de Gortari convocó a una comida en su rancho Las Mendocinas a los in tegrantes del comisariado del ejido Chiautzingo.Enesaocasión, tras agasajarlos con carne, cervezas y pulque, y reiterar les que podían ver en él a un “buen vecino”, el hermano del expresidente Carlos Salinas de Gortari les mostró un plano que ya tenía colgado en la pared y, sin más, les dijo que luego de más de 30 años de haber comprado ese rancho de 176 hectáreas, “había descubierto” que sus cercas limítrofes estaban mal colocadas. Tiempo atrás Raúl Salinas había pedido a los ejidatarios que le vendie ran una franja de tierra llamada El Cipresal, pero en esa reunión afirmó que esos terrenos –que tanto deseaba–realmente todo el tiempo habían sido parte de su propiedad. “No, don Raúl, ese plano está mal”, le replicaron algunos de los ejidatarios que le hicieron ver que, desde los tiempos de los Ovando (antiguos dueños de Las Mendocinas) la barranca El Cipresal, también conocida como arroyo El Seco, marcaba el límite entre ambos: al norte estaba la hacienda y al sur el ejido. Y esas tierras, que ahora decía que eran suyas, estaban al sur, por lo tanto, correspon dían al ejido Chiautzingo. Raúl Salinas de Gortari intentó ten tarlos: “Si me reconocen la propiedad, no me daré por mal servido. Pídanme lo que quieran: tractores, una escuela… Ustedes díganme qué les hace falta”.

No todo parece ser malo en el gobierno de la 4T para el político priista Pedro Joa quín Coldwell. Investigado en el caso Fer tinal, ahora podría ver su mejor suerte con la clausura de la mina de Cálica en la Riviera Maya, donde la administración de López Obrador busca crear un desa rrollo turístico. Resulta que los terrenos vecinos a esa iniciativa federal son de Pedro Joaquín y sus hijos… Una investi gación de Proceso da cuenta de la histo ria de los afortunados terrenos en manos de la poderosa familia quintanarroense.

A un lado del Parque Xcaret, la esta dunidense Vulcan Materials Company, mediante su filial Calizas Industriales del Carmen, SA de CV, (Calica), hoy Sa cTun, ha extraído durante 30 años roca caliza para ser aprovechada en Estados Unidos, devastando el medio ambiente en esa zona de la Riviera Maya. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador clau suró la mina y, en medio de un arbitraje internacional, la administración federal planea un complejo turístico en su lugar. El cierre de la mina es una demanda de los habitantes del municipio de Solidaridad, pero con el anuncio de que la franja turís tica se extenderá hacia Calica, dentro del recinto portuario de Punta Venado, una po derosa familia quintanarroense ya se frota las manos, pues hace 30 años se previó que, tras la explotación útil del subsuelo, se con vierta en un desarrollo turístico.

Tras ese encuentro una comisión de pobladores acudió al Registro Agrario Nacional (RAN), para pedir un plano oficial de la dotación de tierras al ejido Chiautzingo, decretada en 1925. Este documento les confirmó que la co lindancia del ejido al norte es preci samente la barranca El Cipresal, que es un área federal, y luego de ésta se sitúa la exhacienda Las Mendocinas. Enmarcaron ese plano y hasta la fecha está expuesto en la Presidencia Muni cipal de Chiautzingo. En todo caso, si el ingeniero tiene dudas sobre los límites de su rancho, que reclame ante las autoridades co rrespondientes una rectificación de sus medidas y colindancias, conclu yeron en ese momento los ejidata rios, quienes ahora narran a Proceso dicho encuentro, el cual reveló un conflicto que apenas comenzaba.

/ neldy San MaRtín Pedro Joaquín Coldwell Ricardo Monreal Ávila

7LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022

Pedro Joaquín Coldwell, de investigado por la FGR a beneficiado por la 4T

FGR debe informar cuántas denuncias han sido presentadas contra Fox, Calderón, Peña Nieto y López Obrador

Cuarto Informe ¿de Gobierno?: “no somos iguales”

MARIO

BRAVUCONADAS

La persona que solicitó la informa ción presentó un recurso de revisión ante el INAI, mediante el cual manifestó su inconformidad con la respuesta de la FGR, que clasificó como confidencial lo requerido, argumentando que al afirmar o negar la existencia o inexistencia de alguna indagatoria, denuncia, averigua ción previa o carpeta de investigación en contra de una persona física identificada o identificable, se estaría atentando con tra la intimidad, honor, buen nombre y presunción de inocencia. “En ningún caso podríamos imaginar que las denuncias de las que estamos hablando, según lo que pidió el interesado, pudieran ser una denuncia que hubiera por un particular, por un hecho eminentemente del plano privado con un expresidente (…) en este caso están pidiendo posibles denuncias y expedientes o carpetas abiertas por hechos relacionados con su mandato, con el ejercicio de sus potestades”, subrayó Acuña Llamas. Al analizar el caso, la ponencia del Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas advirtió que la clasificación de la información como confidencial o re servada no pueden constituir una re gla absoluta, pues existen casos en los cuales la difusión genera mayores be neficios para la sociedad que los daños que pudieran provocarse con su divul gación; por ello, deben estudiarse las posibles excepciones a la regla general, privilegiando la transparencia y el dere cho de acceso a la información. En este contexto, el INAI llevó a cabo una prueba de interés público ponde rando los elementos o subprincipios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad. Sobre la idoneidad la ponencia advirtió que la información solicitada contribuye a que los gobernados tengan pleno cono cimiento respecto de las investigaciones que, en su caso, se siguen contra exser vidores públicos y actual presidente; asi mismo, permitiría a la sociedad conocer y dar seguimiento a las acciones que la autoridad ministerial o judicial decidió. En el caso de la necesidad, indicó que si se negara el derecho de acceso a la in formación, se impediría que la sociedad tuviera los elementos informativos nece sarios para el escrutinio del ejercicio de la actividad del sujeto obligado, en cuanto a sus facultades investigadoras, así como respecto del desempeño de los exservido res públicos y actual presidente; así como, conocer en qué concluyeron sus imputa ciones, lo cual no puede quedar delimi tado al ámbito privado de las personas identificadas en la solicitud, en virtud de la relevancia que tiene para la sociedad. En cuanto a la proporcionalidad, se de terminó que las personas públicas, como las encargadas de dirigir a un país o a un Estado, deben soportar un mayor nivel de injerencia en sus derechos de la persona lidad, como es su privacidad, protección de datos, honor e imagen, así como el de presunción de inocencia, dado el interés social legítimo de recibir información res pecto de dichos personajes, para un libre debate público sobre el seguimiento a las imputaciones (denuncias, averiguaciones previas y/o carpetas de investigación) y el resultado de las mismas. Del ejercicio de ponderación realizado, la ponencia concluyó que, si bien la infor mación requerida actualiza en principio la clasificación invocada con fundamento en el artículo 113, fracción I de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informa ción Pública, el interés público sobre lo requerido supera la confidencialidad y contribuye a la rendición de cuentas. Por lo expuesto, el Pleno del INAI re solvió modificar la respuesta de la FGR y le instruyó proporcionar la cantidad de denuncias presentadas y carpetas de investigación que se han abierto con tra de los expresidentes Vicente Fox Quesada, Felipe de Jesús Calderón Hi nojosa, Enrique Peña Nieto, y el actual Presidente de la República, Andrés Ma nuel López Obrador. Lo anterior, del 1 de diciembre de 2000 al 1 de abril de 2022, únicamente por lo que hace a aquellas averiguacio nes y/o carpetas de investigación que ya sean de conocimiento previo del im putado a fin de no entorpecer las inves tigaciones iniciadas, ello, con motivo de los encargos públicos ocupados y no así aquellas que llegaran a existir en el ámbito de su vida privada.

8 LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022

Al presidente sólo le queda presumir las grandes cantidades de recursos fiscales a los adultos mayores, a las becas “Benito Juárez”, y los apoyos a las personas con discapacidad. Quizá también pueda colgarse la medalla en el incremento de las remesas en este año del 16.6% respecto al año anterior, aunque debería pensárselo bien. Sin olvidar, por supuesto, el incremento de secciones en el “ejercicio de comunicación circular” de las mañaneras y su innegable éxito en el ataque a los “adversarios” de la 4t. Así el 4º Informe ratifica la afirmación presidencial del “no somos iguales”. mario.bravo58@hotmail.com BRAVO

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Fiscalía General de la República (FGR) informar el número de carpetas de investigación que se han abierto, así como cuántas denuncias han sido pre sentadas contra los expresidentes de la República, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto, y el actual titular del Poder Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador; lo anterior, del 1 de diciembre de 2000 al 1 de abril de 2022. Al presentar el asunto ante el Pleno, el Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas, expuso que “la Fiscalía General de la República le respondió al solici tante que no podía entregarle la informa ción, ninguna, porque estaba clasificada, porque había que velar por el buen nom bre, el derecho al honor y a la presunción de inocencia de los posibles involucrados en esta solicitud”.

A través de su cuenta de Twitter, el jefe del Eje cutivo mexicano señaló: “Para el 4º Informe del día 1 de septiembre grabé unos breves mensajes que, de acuerdo a la ley, pueden transmitirse una semana antes y una después en medios de comunicación”, por lo que compartió el primero de ellos, en el que destacó que “No somos iguales. Durante los gobiernos neoliberales, las pensiones jugosas eran para los expresidentes, para los altos funcionarios pú blicos. Ahora las pensiones son para todos los adultos mayores del país, los ancianos respetables”. Así empieza su trayecto rumbo al próximo 1 de septiembre, Andrés Manuel López Obrador pronunciará su cuarto informe de gobierno en donde destacó lo que él considera como “logros” en su presidencia de México. Seguramente en estos días se harán públicos otros mensajes promocionales del tipo del anterior, bajo el mismo molde del “no somos iguales”, “primero los po bres”, “los gobiernos neoliberales” y así, pero también es cierto que lo que no se dice, comunica. De esa manera debemos esperar la ausencia de mensajes de su gobierno como el del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O (Proceso, 26/08/22) quién señaló que las finanzas nacionales están presionadas por los aumentos de los costos de las obras magnas del presidente, éste último reconoció que el Tren Maya terminará costando alre dedor de 20 mil millones de dólares frente a los 5,917 millones de dólares originales, mientras que la refinería Dos Bocas, pasó de 8 mil millones de dólares a 18 mil millones. Es cosa de traducir los montos a pesos mexi canos para calibrar el tamaño del boquete. Aunque, según declaraciones del propio funcionario, lo anterior no altera el balance de la deuda externa de México, y que no se rebasará la relación deuda/PIB por arriba del 51% para el 2023, aunque hoy esa relación ronda ya el 48.9%, lo que, a su criterio, “aún hay espacio de maniobra”. En ese contexto presupuestal, Ramírez de la O declaró que “siempre habrá oportunidades para ajustar programas que han estado ociosos o no son tan indispensables como se pensaba en administraciones anteriores”, como aquellos relacionados con la ciencia, cultura, salud, educación, por ejemplo. El funcionario adelantó que el presupuesto de 2023 contendrá un déficit fiscal basado en mantener el índice de deuda dentro del rango objetivo y será “realista”. En la víspera, el diputado federal Erasmo González Robledo aceptó que el secretario de Hacienda, durante la plenaria de Morena, aseguró que el presupuesto será “equilibrado, realista y responsable”. Y abundó: “Nos dio los lineamientos con los cuales se puede ir enten diendo, de manera anticipada, el Paquete Económico. Un impulso y garantía en el presupuesto de los programas sociales: la pensión de adulto mayores, las becas para los jóvenes en preparatoria pública y lo que corresponde a los apoyos para personas con discapacidad”. Legalmente, al presidente lo alcanzó el cuarto año de su ¿gobierno?, y en cosa de nada los sueños y aspiraciones lopezobradoristas se han ido diluyendo frente a una reali dad conspiradora como seguramente la califica el huésped de Palacio Nacional, y el cambio de régimen, la Cuarta Transformación, puede quedar en un simple cambio de gobierno. Las reformas constitucionales en materia de energía y electricidad no se lograron, tampoco transitarán en lo electoral y el intento de adscripción de la Guardia Nacional a la Defensa no pasarán en el Congreso. La inseguridad y la acción de los grupos del crimen organizado siguen creciendo en el país y es otro elemento del estrés nacional y de enojo de los norteamericanos. En las últimas semanas, el país sufrió violencia en varios estados (apenas el sábado pasado se replicó en el vecino y morenista estado de Zacatecas). Con lujo de fuerza y armas de alto poder, la delincuencia sembró el caos incendiando vehículos y establecimientos comerciales en un claro reto al gobierno. Los hechos exhibieron al gobierno y lo puso en el escaparate de la crítica de la opi nión pública nacional y mundial. El éxito del 4º Informe se topa con el problema de la realidad: imposible ignorarla. La necesaria tranqui lidad social del país lleva un rato ya comprometida. Los insumos que los mexicanos requieren para trabajar y avanzar para el sostenimiento del país se han diluido rápidamente, pronto ya no admitirán más distractores, al gobierno le urge un golpe de timón que concilie la conciencia de buena parte de la sociedad, pero la perso nalidad de este gobierno nos advierte que este cambio de actitud no se dará. El síndrome de la autocomplacencia cuatrotera es pernicioso y de graves consecuencias. Llegará el informe del 1º de septiembre en medio de la consulta a los términos del T-MEC entre México, Estados Unidos, Canadá y el hígado del presidente López Obrador. Encima la Corte Interamericana de los Dere chos Humanos con sede en San José Costa Rica resolverá acerca de una demanda contra el gobierno de México por el tema de la prisión preventiva oficiosa por el caso de una persona que lleva 19 años recluida sin sentencia. Agreguemos el pírrico crecimiento económico para este 2022, ya sin pandemia. La impotencia del gobierno fe deral para resolver el caso de los mineros de Sabinas. La ¿ratificación? de la “Verdad histórica”, y su tránsito de verdad mentirosa peñanietista a verdad verdadera de la 4t, más la mancha a la impoluta imagen del Ejército mexicano, el gran aliado sexenal por su participación en el crimen de Estado (Alejandro Encinas dixit).

INAI

Otra de los sectores en donde Jiménez Esquivel tiene que darle seguimiento a las políticas ya implementadas es en el de la economía, consideró Lorena Martínez, pue se tiene que seguir apostando por la “urgente” diversificación económica que planteó el mismo Orozco Sandoval y que supone ya no depender tanto de las indus trias del sector automotriz.

Leyes quedan en letra muerta si no se logra tener una readecuación desde lo social

Para la exalcaldesa priísta, Lorena Martí nez, el actual gobernador Martín Orozco Sandoval ha hecho un buen trabajo en materia de seguridad, tarea que ahora pasará a ser una responsabilidad de la gobernadora electa, Teresa Jiménez Es quivel, quien tendrá que preservar estos índices de seguridad frente al contexto de violencia que se vive en el país, y en lo especial en la región. En entrevista colectiva, Lorena Martí nez, quien fuera la contrincante principal de Martín Orozco en las cerradas elec ciones del 2016, reconoció: “Me parece que Martín Orozco ha hecho una tarea bastante bien en el tema de seguridad. Creo que es un tema que la nueva admi nistración, y específicamente, la gober nadora, tendrá que cuidar, para preservar los niveles de seguridad, para seguir ga rantizando a Aguascalientes estabilidad y paz. Eso me parece que es elemental”.

Nuevamente, los diputados de la LXV legislatura iniciaron el periodo de receso prometiendo que habría un periodo ex traordinario pues había varios pendientes aún a ser votados en el pleno legislativo, sin embargo, todo apunta a que no se daráEleste.diputado Adán Valdivia López, presidente de la Junta de Coordinación Política, descartó completamente la po sibilidad de celebrar una sesión antes de la primera quincena de septiembre y, en cambio, se enfocarán en iniciar fuerte mente el siguiente periodo extraordinario y en mantener una comunicación estrecha con la próxima administración. Al respecto, la diputada presidenta de la mesa directiva, Nancy Jeanette Gutié rrez Ruvalcaba, lamentó la decisión del resto de sus compañeros pues consideró que sí se han acumulado varios pendien tes y además se avizora que el próximo periodo será muy cargado de trabajo. “Sí hay muchos temas pendientes y creo que habría sido necesario este periodo ex traordinario porque ya viene la siguiente administración, porque tienen sus temas, tienen un presupuesto que debemos es tudiar y nos va a llevar mucho tiempo el examinarlo”, comentó. Detalló que los integrantes de la Ju copo opinan lo contrario, por lo que final mente no se pudo concretar una sesión extraordinaria. Finalmente, para que se pueda contra esto tendría que haber con senso entre la mayoría. Será el próximo 15 de septiembre cuando inicie el siguiente periodo ordi nario del pleno legislativo en donde se tendrá que analizar y aprobar las leyes de ingresos y presupuesto de egresos del gobierno del estado y los municipios; tam bién harán lo pertinente en relación a las cuentas públicas.

9LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022

Martín Orozco cumplió en seguridad, Teresa Jiménez tendrá que preservarla: Lorena Martínez

La semana pasada la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó una acción de inconstitucionalidad contra la ley 3de3 contra la violencia de género del estado de Yucatán que entró en vigor este mes. En particular, este organismo se opone a la fracción en donde impide a los deudores de pensiones alimenticios ocupar un cargo en el servicio público. Tras esta decisión, hay temor que una iniciativa similar se vea paralizada ante el Congreso del Estado de Aguascalientes, aunque aún tendría que esperarse a la re solución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esta propuesta actual mente está a la espera de ser dictaminada en la Comisión de Asuntos Electorales.

adrián FloreS

No se conoce con detalle los fundamentos con los que trabajaría el padrón de deudores

| Foto LJA Emanuelle

Urgente un análisis integral sobre la violencia de género, desde el estado y en la ciudadanía Se mantendrá constante la comunicación con el próximo gobierno

Emanuelle Sánchez Nájera, presidente de dicha comisión, consideró que vale la pena prestarle la atención a la acción de incons titucionalidad, revisar todo el documento, entender los motivos que fundamentaron su decisión y a su vez corregir las propuestas que se tengan en otros estados para evitar el entorpecimiento de los procesos legisla tivos y evitar que se vuelvan presentas estas acciones. Recordó que con anterioridad la SCJN ya ha posicionado sobre que no se puede penalizar a una persona por siempre, independientemente de la falta que sea, de ahí que no se puede solicitar una carta de antecedentes penales para un trabajo. De ahí, señaló que se tendrían que defi nir ampliamente los pormenores sobre un padrón de deudores alimenticio, lo rela cionado para ingresar o salir de esta lista. “Quedan sueltas muchas cosas, a mí la primer duda que me asalta es a partir de qué momento -ingresa al padrón de deu dores-, cómo lo prevé la ley, si te atrasas una, dos o tres veces. Este tipo de vacíos es justo por la que la CNDH habla de una acción de inconstitucionalidad”, dijo. Dentro de la ley también señala que quienes ejerzan violencia política en ra zón de género tampoco podrían conten der por un puesto público, pero también cuestiona por cuánto tiempo el tener una sentencia de este tipo podría ser impedi mento para esto. El legislador dijo estar de acuerdo en que se busque que los deudores alimenti cios cumplan y en salvaguardar el derecho de las infancias, resaltó que la cuestión es saber cómo se va a regular todo lo rela cionado. Señaló que se debe mantener la progresividad de derechos para evitar las acciones de inconstitucionalidad.

Siguiente periodo del Congreso será pesado, era necesaria una sesión extraordinaria

Gabriel Soriano Gabriel Soriano Gabriel Soriano Lorena Martínez Sánchez Nájera Congreso del Estado

| Foto

A casi un mes de que Orozco Sandoval termine su sexenio para que arranque el quinquenio de Jiménez Esquivel, en Aguascalientes poco más de la mitad de la población mayor a 18 años en la capital se siente insegura. De acuerdo a los últimos datos publi cados por la Encuesta Nacional de Segu ridad Pública (ENSU) del Instituto Nacio nal de Estadística y Geografía (Inegi), en Aguascalientes el 54.2% de su población se sentía insegura, cifra que si bien sí es menor a la media nacional -67.4%-, también representa un incremento entre lo consignado en marzo, y lo consignado ahora en junio. Para marzo la percepción de inseguridad en la capital del estado era de 47.6%, y esta subió en junio hasta el 54.2% previamente mencionado.

Desde el inicio de la LXV legislatura, se ha reformado en cuatro ocasiones la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Aguasca lientes; además, se han modificado varias disposiciones en el código penal enfoca das en aumentar las sanciones en materia de violencia de género. A pesar de estas acciones, no se ha lo grado tener una disminución sustancial de este tipo de hechos. De acuerdo con el Se cretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en Aguas calientes se han registrado 10 mil 681 llamadas de emergencia al 911 entre enero y julio del 2022; además, Aguascalientes se encuentra entre los diez estados con mayores tasas de presuntos feminicidios. La titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CEDHA), Yessica Janet Pérez Carreón, opinó que para que para atender la vio lencia de género se tendría que analizar de manera integral las acciones que se implementan en todo ámbitos, desde el estado hasta en lo social. Enfatizó que para en toda propuesta legislativa se deben tener estas considera ciones, el analizar cómo actuaría el poder ejecutivo, el judicial y la misma ciudada nía; así como revisar si se podrá cubrir con el presupuesto que se maneje. Agregó que, aunque en la teoría una ley pueda estar bien elaborada y con alcances bien definidos, en la realidad es difícil que se cumpla al pie de la letra. “Se hacen las adecuaciones legislativas, pero a eso hay que sumarle la adecuación social, de reco nocernos como personas”, declaró Reconoció que se han tenido grandes avances legislativos en materia de protec ción a las mujeres y para erradicar y san cionar la violencia, sin embargo, se debe promover que estos cambios permean ha cia lo social; esto aplica cuando se legisla sobre todos los grupos vulnerados.

Definir ampliamente los alcances de la ley 3de3 contra la violencia de género evitaría inconstitucionalidad

Urgen acciones para prevenir la propagación del Virus del Papiloma Humano

ROMPECABEZAS URBANO La diputada Yolytzin Alelí Rodríguez Sen dejas, integrante del grupo parlamentario de Movimiennto Ciudadano, presentó una iniciativa enfocada en implementar accio nes para prevenir y controlar el contagio del Virus del Papiloma Humano (VPH). Con esta propuesta se reforma el Có digo Civil, la Ley de Salud del Estado de Aguascalientes y la Ley de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Señaló que esta problemática está latente en todo el mundo y afecta am pliamente a las mujeres. La Organiza ción Mundial de la Salud estimó que 270 mil mujeres mueren por cáncer cervicouterino, causado por infeccio nes de VPH. Estas iniciativas buscan atender esta problemática desde una perspectiva de prevención. En la reforma al código civil se pro pone integrar a los exámenes clínicos prenupciales los estudios para la de tección de VPH así como del VIH, en ambos casos del tipo sanguíneo. La le gisladora enfatizó que este no busca que esto no impida la unión entre ambos, si no que se busca salvaguardar la salud de los cónyuges, y además establecer líneas de acción si se llega a detectar. Con las modificaciones que se harían a la Ley de Salud, se propone que el Gobierno del Estado, en coordinación con el gobierno federal y los municipios, elaboren programas de campañas per manentes para el control del VPH desde edades tempranas. Desde luego, también tendría que ser obligatorio que lleguen las vacunas contra esta enfermedad.

10 LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022

También, desde la perspectiva y posibilidades de algunas poblaciones es asumido como una carga impuesta por las restricciones de ingreso para recurrir a otras formas de movilidad o como una imposibilidad, ya sea por falencias presentes en las infraestructuras disponibles para el transito o por efecto de situaciones físicas que actúan como limitantes. A pesar de las diferentes experiencias y significados atribuidos a esta actividad física, que es una de las más recomendadas por la OMS por los beneficios que trae para la salud, tal puede ser identificada como indicador de las posibilidades que ofre cen nuestras ciudades para experimentarlas y recrearlas. Poder desplazarse por el espacio urbano, recorrer sus di ferentes áreas construidas y ecosistemas y transitarlas a pie está condicionado por las representaciones que se han es tablecido sobre las ciudades y los roles que a partir de ellas se han atribuidos a las distintas zonas que las integran. En el S XX el predominio de una comprensión economicista de la ciudad y el avance de los procesos de metropolización llevaron a que se privilegiara el uso del automóvil como principal medio de transporte y a la construcción de in fraestructuras para la reducción de tiempos de traslado, lo cual fue en detrimento de las posibilidades de tránsito peatonal y de la conectividad de los vecindarios. Con la identificación del deterioro de las zonas centra les de las ciudades y la pretensión de recuperar centros históricos y espacios públicos como lugares de encuentro y de construcción de ciudadanía, junto con la adopción de nuevos paradigmas sobre el hábitat urbano, el bienestar y el manejo del medio ambiente, surgieron en distintas latitudes y realidades urbanas múltiples cuestionamientos a los modelos de desarrollo de las ciudades y a las posibi lidades que estas ofrecen al bienestar de sus habitantes. Así, durante lo transcurrido del Siglo XXI se han planteado diferentes modelos conceptuales y teóricos que enfatizan en la importancia y oportunidades del tránsito peatonal, la ac cesibilidad de las ciudades y la disponibilidad de diferentes servicios y equipamientos cercanos al lugar de residencia, que recogen discusiones y preocupaciones ya enunciadas en 1961 por Jane Jacobs sobre lo que permite caminar la ciudad para comprender y recrear la vida urbana. El desarrollo de planteamientos como los de “las ciuda des de 15 minutos” de Carlos Moreno, “ciudades camina bles” de Jeff Speck (2019) y “Movilidad peatonal” (Talavera, Soria y Valenzuela, 2012), entre otros, así como el surgi

A pesar de lo anterior, y a las inquietudes que pueden plantearse sobre si las propuestas que fomentan la movilidad peatonal pueden realmente contribuir a la reducción de la desigualdad en el disfrute de los espacios urbanos sin restric ciones por parte de diferentes agentes sociales, es importante reconocer que estas permitieron ampliar la reflexión sobre la accesibilidad y la seguridad vial. Se ha transitado de com prender esta última como un aspecto ligado a la disposición de normas e infraestructuras físicas que implicaba a su vez procesos de concienciación y fomento del cambio cultural a interpretaciones más amplias que reconocen la diversidad existente al interior de los peatones. El reconocimiento de la heterogeneidad de condiciones y posibilidades con las que se transita por la ciudad, incluyendo las de quienes requieren de elementos de apoyo, es un primer paso para el fortaleci miento de las garantías necesarias para disfrutarla. La conmemoración del día mundial del peatón el 17 de agosto de cada año debe ser, no solo el pretexto para reconocer y promover el derecho a una forma particular de movilidad, sino una oportunidad para cuestionar en el debate público tanto las responsabilidades individuales como colectivas que estamos asumiendo en el uso y viven cia del espacio urbano, así como los enfoques adoptados en materia de seguridad vial, movilidad y de administración y gestión de los espacios públicos y de las nuevas realidades que en el día a día se generan en él. En la protección del peatón se ha privilegiado identi ficar y frenar las condiciones de riesgo generadas por el transporte vehicular, junto con la demarcación de normas e infraestructuras para reducir lesiones de tránsito al ser este asunto un importante problema de salud pública a nivel mundial. Sin embargo, no se cuestionan las relacio nes que establecen entre los peatones y los bici usuarios, las patinetas y otros dispositivos que en el contexto de la pandemia tomaron auge, el rol de las aplicaciones digitales de soporte a la movilidad, los efectos y la sostenibilidad de intervenciones basadas en el urbanismo táctico implemen tadas para el fomento del uso peatonal y la importancia de reconocer cómo se hace camino al andar, es decir, como se aprende de la ciudad y se aporta a la construcción social del espacio urbano en el recorrido cotidiano a pie. Cami nar es la oportunidad para encontrar vestigios de sucesos y personajes que marcaron a las ciudades, reconocer su diversidad sociocultural y ambiental y aprender sobre sus exclusiones y posibilidades para plantear nuevos escenarios más incluyentes. arualnellab@gmail.com

Reconoció que han sido esporádicas las campañas de este tipo que se han rea lizado, sobre todo en escuelas, pero estas han sido de manera esporádica. Una vez asentada en la ley, se esperaría que se intensifiquen este tipo de acciones.

Caminar puede resultar para algunos una prác tica cotidiana intrascendente mientras que para otros es percibida como un apoyo terapéutico y recreativo para despejar la mente.

miento de plataformas ciudadanas a favor del reconoci miento de los derechos de los peatones y su incidencia en la definición de instrumentos de política pública orientados a promover la seguridad vial son el reflejo de la relevancia que ha tomado superar las barreras al disfrute de la ciudad que se identifican al caminar la ciudad, así como de las transformaciones que se han dado en los imaginarios sobre las ciudades y su rol en el bienestar. Las barreras físicas identificadas al caminar los espacios urbanos son el reflejo de las distancias y tensiones existen tes entre diferentes grupos sociales y se perciben de ma nera diferenciada según las condiciones de género, edad y capacidades motoras y sensoriales. No es lo mismo para las mujeres o para las personas en situación de discapacidad desenvolverse por los espacios urbanos, ya que las condi ciones de las aceras, los mobiliarios urbanos, iluminación y señalización se pueden convertir en restricciones materia les o en generadores de posibles riesgos que desestimulen la confianza y el interés en explorar las urbes, limitándose así la integración a los espacios públicos. La disposición o no de infraestructuras que generen posibilidades para el transito seguro, las condiciones del entorno, la distancia y lo confortable o no que pueda resul tar caminar son algunos de los principales factores que sido abordados en el campo de los estudios urbanos para deter minar la viabilidad de la movilidad peatonal, planteándose el desafío al interior de este de delimitar qué tan caminable es una ciudad. De esta manera se ha convertido en una preocupación técnico-política la posibilidad de expresar en las percepcio nes y experiencias de los agentes sociales que transitan por los espacios urbanos en una serie de indicadores que per mitan comprender la accesibilidad y que sirvan como base para la toma de decisiones (Talavera y Soria, 2015; Tribby, Miller, Brown, Werner y Smith, 2016; D’Alessandro, Ap polloni y Capasso, 2016; Gutiérrez, Caballero y Escamilla, 2019, citados por Páramo, P., y Burbano, A. (2019)). La adopción en varias ciudades del mundo de medidas encaminadas al fomento a la peatonalización de calles para dinamizar el tránsito de personas y fomentar con ello la reactivación económica si bien hizo más atractivo el caminar las ciudades y llevó a considerar la disposición de espacios públicos transitables como un factor para tomar la decisión de localización, también propició dinámicas de gentrificación que implicaron la expulsión de los habitantes tradicionales de los vecindarios ante el incremento del valor del suelo y los costos que implica residir en lugares con altas expectativas de renta.

LAURA BALLÉN Las ciudades según nuestros pies: ¿qué tan accesibles son?

Gabriel Soriano Yolytzin Alelí Rodríguez | Foto Congreso del Estado

Tendrá que hacerse una evaluación pro funda sobre la calidad de servicio que ha brindado Veolia desde hace cuatro años, con ello se decidirá si la empresa franco mexicana se va o continuar formando parte del esquema del servicio del agua. No se puede culpar a Veolia por el desa basto del agua, es evidente el desabasto del líquido en todo el territorio. El siguiente año, específicamente antes de octubre, el ayuntamiento ca pitalino tendrá que decidir bajo qué es quema continuará operando el servicio de agua potable en el territorio toda vez que el contrato de concesión vencerá en dicho mes. Desde ahora, se han reali zado distintos foros y se ha analizado distintas opciones para decidir la que sería la mejor. Uno de los escenarios bajo que se po dría tomar es que siga siendo concesio nada, por Veolia u alguna otra empresa; o trabajar bajo un escenario mixto. Sin duda, uno de los temas centrales en este análisis es saber si Veolia se va o se queda.Eldiputado

“Esta ley aprobada por el Estado libre y soberano de Yucatán es una buena práctica de gobierno, que per mite elevar la ética en el servicio pú blico y garantizar una adecuada repre sentación ciudadana a nivel político al impedir que quienes tengan an tecedentes y/o sentencias firmes por ser deudor alimentario, ser agresor o acosador sexual y agresor en razón de género, pueda acceder a un cargo polí tico o al servicio público. Le recorda mos a Rosario Piedra Ibarra que quien no cumple resoluciones judiciales no puede ubicarse en el mismo plano de quienes respetan la ley, ya que el impago de pensiones alimenticias, el abuso, acoso u hostigamiento sexual y la violencia hacia las mujeres son delitos”,Destacansubrayan.que desincorporar este lineamiento de la ley yucateca, como algo indebido al deudor alimentario, es violatorio de derechos de niños, niñas y adolescentes, así como de las madres de familia, ya que durante años, muchos padres fueron omisos en cumplir con la manutención de hijos, hijas o personas discapacita das, con total impunidad. Este hecho constituye violencia económica contra las mujeres que quedan a cargo de las familias y viola los derechos de las infancias a una vida libre de violencia. Para las activistas, resulta inadmi sible que la CNDH hoy se pronuncie a favor de prácticas violatorias de la Carta Magna en materia de derechos humanos y las leyes que los regulan. La CNDH pasa por alto los derechos de la niñez, las convenciones inter nacionales y pretende entorpecer la calidad moral y social de quienes ejer cerán el servicio público o la represen taciónLaspopular.organizaciones civiles rechaza ron la acción de inconstitucionalidad de la CNDH por considerarla una vio lación absoluta de los derechos de las infancias y las mujeres en situación de violencia en el país; por lo que se unieron a las exigencias de diversos organismos nacionales a la Suprema Corte de Justicia para que reestablezca la constitucionalidad de la ley presen tada en el Congreso de Yucatán.

Juan José Hernández Tiene que evaluarse el servicio que ha brindado Veolia desde hace 4 años gabRiel SoRiano

En un comunicado conjunto de di versos organismos y colectivos como 50+1 capítulo Aguascalientes, Funda ción Mujer Contemporánea, el Ob servatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, la Colec tiva feminista, Mujeres en Avanzada en Aguascalientes, acompañada por otros asociaciones nacionales como acción de inconstitucionalidad de la CNDH contra 3 de Llaman al Congreso del Estado que advierta la importancia de su aprobación Claudia RodRíguez loeRa Recuerdan que 3 de 3 es unánimementelineamientounaprobadoporelINE

Senado de la RepúbliCa

11LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022 Nosotras Tenemos Otros Datos, Fun dación Kay Cantón y Fem Revista, se pronunciaron en contra de la acción de inconstitucionalidad promovida el pasado 7 de julio por María del Rosa rio Piedra Ibarra, presidenta de la Co misión Nacional de Derechos Huma nos (CNDH), ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Este recurso legal se interpuso en contra de la reforma hecha en el estado de Yucatán, para invalidar el texto que establece que no podrán ser servidores públicos o candidatos las personas que sean deudores alimentarios morosos, disposición que forma parte de la ini ciativa conocida como 3 de 3 contra la violencia, impulsada por Las Consti tuyentes Mx Feministas y diferentes organizaciones y colectivos de mujeres en las entidades de todo el país. Además, las organizaciones fir mantes solicitaron a los integrantes del Congreso del Estado de Aguasca lientes que advierta la importancia que tendría para las mujeres de esta entidad la aprobación de la Ley tres de tres contra la violencia, “con esto se lograría proteger a las infancias y a las madres que han visto vulnera dos sus derechos humanos”, recalcan. Las asociaciones puntualizan que la tres de tres, además de ser un linea miento aprobado unánimemente por el INE, es ley en la Ciudad de México, Coahuila, Chihuahua, Oaxaca y Chia pas y, actualmente está en proceso de aprobación en los Congresos locales de otras catorce entidades, incluido el Estado de Aguascalientes.

Rechazan

3

Juan José Hernández Aranda, Juan José Hernández Aranda, señaló que se tendrá que analizar la calidad del servicio que ha brindado la empresa Veolia desde su llegada a Aguascalientes en el 2018 y esto será fundamental para decidir su destino.

Organizaciones y colectivos defenso res de los derechos humanos de las mujeres del estado de Aguascalientes se pronunciaron en contra de la acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de los De rechos Humanos contra el requisito de no ser deudor de pensión alimen ticia para ocupar un cargo público o de elección popular como parte de la iniciativa ciudadana 3 de 3 contra la violencia y en defensa de los dere chos humanos de la niñez y llaman al Congreso del Estado que advierta la importancia de su aprobación.

Calificó de malo el servicio que ha brindado la empresa en tanto a los ma los tratos en atención a clientes, altos precios, la lentitud en que atienden las quejas de la ciudadanía y la falta de respuesta oportuna de crisis y contin gencias como la que se vive al oriente de la Enciudad.cambio, consideró que no se les puede culpar del desabasto del agua pues la sobreexplotación de los mantos acuíferos ha ocasionado que se agrave esta situación. Sin duda, esto será una realidad que alcanzará al territorio.

No se puede culpar a Veolia por el desabasto del agua:

En 2017 se calculaba que existían 1.6 mi llones de NNA huérfanos o en riesgo de perder el cuidado; en 2020 se estimó una cifra de 994,447. La pandemia y la crisis económica que trajo consigo sin duda han agravado la situación. Entre 2015 y 2020 el número de menores de 14 años residentes en albergues dismi nuyó 11.70%, mientras que quienes contaban con 15 y más años se incrementó 12.06%, de acuerdo con un estudio elaborado por la Di rección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez. La investigación titulada “El cuidado como derecho de niñas, niños y adolescen tes. Algunos indicadores sobre los alber gues y centros de asistencia social (20152020)”, elaborada por Concepción Torres Ramírez, revela que el número de centros de asistencia social y albergues públicos y privados para menores de 18 años se in crementó 13.76%, al pasar de 879 a 1,000. En este periodo, el número de usua rios decreció 4.44%, al pasar de 25,667 a 24,574, destaca el documento. La concentración mayor de esta pobla ción se registra en el grupo de 10 a 14 años, con 37.95% y 35.84% respectivamente; en el grupo de 5 a 9 años los porcentajes son 30.78% en 2015, y 28.42% en 2020. Al comparar las tasas de asistencia escolar de la población residente en casas hogar con las de la población general se aprecian rezagos: en educación primaria (6 a 12 años), en 2015 se aprecia una dife rencia de 5.54% y en 2020 de 6.51%. El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente handle/123456789/5695http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/dirección: Disminuye población en albergues menor de 14 años y aumenta la de 15 y más

Juan José Hernández | Foto Congreso del Estado

12 LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022

Reactiva Seguridad Pública municipal operativo de regreso a clases “Escuela segura”

La Instancia de Salud Pública del Munici pio de Jesús María, llevó a cabo una nueva Jornada de Salud, en una brigada que se llevó a cabo en el parque recreativo de la comunidad de Paso Blanco. La titular de la Instancia Rosa Isela Torres Valenzuela detalló que con di cha actividad, se atendió a más de 100 personas, revisando sus signos vitales, así como tomando conocimiento sobre nutrición, actividades esenciales, psico logía, salud bucal, apoyo del Centro de Salud, así como la campaña de vacuna ción antirrábica, misma que benefició a 250 mascotas.

Participó Antonio Arámbula en sesión de la ANAC

AyuntAmiento de AguAscAlientes El alcalde Leonardo Montañez fue invi tado al evento “México en el corazón” el cual recorre varias ciudades de la unión americana llevando un gran espectáculo con lo más representativo de la música, bailables y canciones del folclor mexi cano, se presentaron en la ciudad de Chicago, Illinois; USA | Ayuntamiento de Aguascalientes méxico en el corAzón 2022 El Municipio de Aguascalientes a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADESU), y en coordinación con la Secretaría de Ser vicios Públicos (SSP), llevaron a cabo una jornada más de arborización, en esta oca sión en el corredor Alameda, en donde se plantaron más de 50 árboles de la especie encino verde. La titular de SEMADESU, Sarahi Ma cias Alicea, explicó que son árboles con una altura de 5 metros, de 10 o más años de edad, lo que les garantiza un mejor crecimiento, además de que esta parte cuenta con sistema de riego, lo que facilita su supervivencia, reforzando la vocación ambiental de esta zona emblemática de la ciudad de MencionóAguascalientes.queestas arborizaciones contribuyen a aumentar las áreas verdes en la zona urbana, aprovechando además la humedad y el temporal de lluvias, lo grando un mejor desarrollo, favoreciendo al medio natural, ya que un árbol puede absorber hasta 150 kilogramos de CO2 al año, capturando carbono para mitigar el cambio climático .

Municipio de Aguascalientes lleva jornada de arborización a la Alameda Nueva jornada de salud en Jesús María

En este sentido, reiteró el llamado a la ciudadanía a cuidar y conservar las áreas verdes, mismas que además de ofrecer una imagen agradable, brindan múltiples beneficios ambientales a la población.

El presidente municipal José Antonio Arámbula López, participó en los traba jos de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC AC), en San Nicolás de los Garza, Nuevo León. En la reunión, las y los alcaldes de los Municipios Humanistas liderados por la pre sidenta municipal de León, Guanajuato, Ale jandra Gutiérrez, recibieron la visita del líder nacional de Acción Nacional, Marko Cortés. Los presidentes municipales pudieron externar las inquietudes sobre el rumbo que lleva el país en temas como presu puestos federales, agua potable y seguri dad pública. Acordaron seguir trabajando mano a mano para lograr que los Mu nicipios Humanistas logren una mejor calidad de vida.

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) de Aguasca lientes, Antonio Martínez Romo, dio a conocer que con el inicio del ciclo escolar 2022-2023 en el que miles de alumnos de preescolar, primaria, secundaria y ba chillerato y donde previamente inicia ron clases en universidades y algunas preparatorias, se reactivó el “Operativo Escuela Segura”, para brindar seguridad y orden vial a menores de edad y padres de familia.Deacuerdo al plan operativo, la Policía Preventiva en coordinación con la Policía Vial a través de los diferentes grupos y destacamentos harán recorridos de vigi lancia y disuasión en los centros educa tivos para dar una cobertura uniforme y actuar de manera eficiente en caso de algunaIndicóeventualidad.quesedispondrá del personal necesario para cubrir los puntos princi pales, por lo que Policías Preventivos y Viales serán distribuidos de manera es tratégica para orientar a los conductores, dirigir el tránsito, auxiliar directamente a las afueras de las escuelas agilizando el descenso de los estudiantes y ayudándo les a cruzar la calle de forma segura. Martínez Romo hace un respetuoso llamado a los conductores de vehículos de motor, a que salgan con tiempo de casa para que sus hijos lleguen puntuales a cla ses, evitando congestionamientos viales o percances que no solo podrían poner en riesgo su vida, sino la de los menores y de tercerasFinalmentepersonas.aconseja a los padres y madres de familia que acompañan ca minando a sus hijos a las escuelas a hacerlo con precaución, respetando en todo momento los señalamientos viales, atravesando las calles y avenidas, por las esquinas y líneas peatonales; se hace es pecial énfasis en la utilización de puentes peatonales, para evitar accidentes.

Se hace un llamado a los padres de familia a salir a tiempo de casa para evitar percances y que sus hijos lleguen puntuales a clases

AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de Jesús mAríA AyuntAmiento de Jesús mAríA

Con gran aceptación y afluencia de visitantes se llevó a cabo el se gundo día de actividades de las Fiestas de la Vendimia de la Ruta del Vino 2022, informó el gobernador Martín Orozco Sandoval luego de recorrer algunos viñedos y eventos en los que prevaleció la convivencia de las familia y la presencia de turistas de otras entidades de México. Como parte del itinerario, el mandatario visitó distintos pun tos, entre ellos el viñedo El Aguaje en donde realizó un recorrido y asistió a una cata de vinos; también acudió a la gran final del cir cuito ecuestre en Cañada Honda; así como al segundo Concurso de Arte en Barrica en la Vinícola Casa de Quesada. Orozco Sandoval señaló que todos estos eventos generan y promueven el arte y la cultura, además de que se impulsa a la industria vitivinícola de Aguascalientes que cada día tiene una mayor presencia y alcance comercial. Orozco Sandoval comentó que al término de los dos fines de semana se espera una importante derrama económica, por lo que invitó a las y los aguascalentenses a participar en las actividades que se desarrollan en las 18 vinícolas y también en la zona Mal bec, ubicada en la Explanada de la Feria de San Marcos, con la finalidad de que las personas que no puedan asistir a los viñedos, disfruten de esta festividad.

Recorrió Martín Orozco actividades de la Ruta del Vino Gobierno del estado

13LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022

tancia de día “Casa del Abuelo”, espacios diseñados a sus necesida des, en donde todo el año pueden disfrutar de actividades físicas y talleres, desarrollo artístico y de autoempleo.Porsuparte, Yolanda Ramírez de Orozco, explicó que desde el inicio de este sexenio se ha tenido muy clara la directriz de fortalecer, cuidar y proteger a las y los adultos mayores, para que no les falte atención médica y puedan tener una vejez digna, llena de amor, respeto y cuidado. En su momento, Karla Esparza Lazalde, directora general del DIF, detalló que se creó el Centro de Atención Integral al Adulto Mayor (CAIAM), el cual ha logrado la ca pacitación de seis generaciones de Cuidadores para Adultos Mayores certificados con validez oficial en todo el país. De igual manera, detalló que a través de los 40 clubes de la tercera edad en las colonias y más de 30 ac tividades en el Centro Gerontológico se ofrece un desarrollo más pleno y armónico con programas de activa ción y terapia Finalmente,física.indicó que en es tos centros además de brindar los cuidados necesarios, también se realizan actividades como cocina, dominó, baile de salón, canto, car pintería, danzón, herbolaria, bisu tería y otras más.

En el marco de la celebración del Día del Abuelo, el mandata rio aseguró que con el objetivo de mejorar su calidad de vida, desde 2018 se implementó el programa Vida Plena, en el que se prioriza la atención física y emocional de las personas mayores de 60 años y en el que se impulsa una nueva cultura delDetallóenvejecimiento.queaunado a ello, este sector de la población puede acu dir al Centro Gerontológico, los clubes de la tercera edad y la es Martín Orozco y Yolanda Ramírez celebraron a los adultos mayores en su día

La soledad y el abandono a personas adultas mayores genera problemas físicos y neurocogni tivos, incrementando incluso el riesgo de mor talidad, por lo que es importante que este grupo etario permanezca arropado por su familia y cuente con redes de apoyo comunitario y social para cuidar de su bienestar, así lo declaró Hum berto Montero, titular de la Secretaría de Desa rrollo Social (SEDESO). En Aguascalientes, existen organizacio nes sociales que brindan atención integral sin ánimo de lucro a adultos mayores en situación de vulnerabilidad, por lo que su labor es digna de reconocerse y apoyarse.

En las instalaciones del remode lado Centro Gerontológico y el Centro de Atención Integral al Adulto Mayor, el gobernador Mar tín Orozco Sandoval y la presi denta del DIF estatal Yolanda Ra mírez, destacaron que durante esta administración se implementaron políticas públicas y estrategias que hoy dignifican a las y los adultos mayores de Aguascalientes.

El gobernador y la presidenta del DIF Estatal visitaron el centro Gerontológico Gobierno del estado En 2018 se puso en marcha el programa Vida Plena, donde se prioriza la mayoreslasemocionalatenciónyfísicadepersonasde60años

Así, a través del Programa de Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil, SEDESO otorga subsidios económicos para que 5 hogares de adultos mayores sigan cuidando a la población de la tercera edad del estado, ya que todas las per sonas merecen vivir dignamente cada etapa de su vida, mencionó el secretario de Desarrollo Social. Finalmente, durante una convivencia por el Día del Abuelo en la que las y los habitantes del Hogar Maty en Asientos, disfrutaron de activi dades, alimentos y compañía del personal de la dependencia, el funcionario invitó a las familias de Aguascalientes a consentir, cuidar y respetar a sus abuelos todos los días.

Las personas merecen vivir dignamente todas las etapas de su vida: Humberto Montero sedeso

Adrián Flores

El clima de violencia que desde hace tiempo impera en el estado vecino, Zaca tecas, no parece controlarse, al contrario, cada vez se registran nuevos eventos que suponen actividades del crimen organi zado y que alertan a toda la ciudadanía. Apenas este fin de semana, distintos medios de comunicación dieron a co nocer “narcobloqueos” en las carreteras federales 23, 44, 45 y 54, que cruzan por municipios como Fresnillo, Jerez, Zacate cas, Calera, Valparaíso y Enrique Estrada. Estos bloqueos duraron horas y dejaron varados a muchos automovilistas, que in cluso tuvieron que modificar el viaje que tenían planeado. Los reportes dieron cuenta de cómo funcionaron estos bloqueos. Ejemplo de uno de los más violentos fue el de la ca rretera federal 45, que une a Fresnillo con Zacateca y que, rumbo al norte, llega hasta Durango. Ahí personas armadas detuvieron a camiones y vehículos par ticulares, los atravesaron para detener el tráfico y, antes de partir, incendiaron algunos de los camiones. Ante la situación de violencia que se presentó apenas este fin de semana, algu nos alcaldes pidieron a la ciudadanía no salir de sus casas. Tal es el caso de Eleu terio Ramos, presidente de Valparaíso quien reconoció uno contexto de violencia extrema en esa zona del estado. Por otra parte, Alan Murillo, presidente de el Sombrerete, otro municipio zacate cano, también recomendó a la ciudadanía no salir, al menos hasta este lunes. Las autoridades de seguridad del es tado vecino aseguran que esos eventos son reacciones a lo que supone un ope rativo entre los tres órdenes de gobierno contra el crimen organizado, pero de ello no se ha dado más detalle. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública (ENSU) 2022, publi cada por el Instituto Nacional de Geogra fía y Estadística (Inegi), en Zacatecas se encuentra el municipio con mayor percep ción de inseguridad del país: Fresnillo, con una percepción 97.2. Asimismo, la capital, Zacatecas, también tiene uno de los índices más altos, con 90.4. En ambos municipios nueve de cada diez personas se sienten Cártelesinseguras.conpresencia en Zacatecas No es fortuito que en la entidad vecina se presenten cada semana eventos violentos que incluso se derivan en asesinatos o en conflictos armados, pues ahí operan, al me nos, seis cárteles de la droga y grupos delic tivos, entre ellos uno de los más poderosos y el que más expansión territorial tiene: el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). De acuerdo a la Plataforma de Proyec ción de Datos Abiertos sobre Presencia Criminal en México, elaborado por el Programa de Política de Drogas del CIDE, en Zacatecas se tiene registro de presen cia del grupo Los Cabrera, Los Talibanes, MZ, el Cártel en Nochistlán, el Cártel del Noroeste y el CJNG. En la información recabada por dicha plataforma se advierte que los seis grupos tienen una presencia que implica “con flictos armados”, pero además, el Cártel del Noroeste -que tiene como aliados a los Talibanes y como rivales al CJNG-, tam bién tiene presencia por “narcotráfico” y por “actividades delictivas”. Pero no solamente el Cártel del No roeste tiene conflicto con el CJNG, sino que la agrupación Los Cabrera también tiene como rival al cártel que dirige Neme sio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, ya que Los Cabrera hicieron una alianza con el Cártel de Sinaloa, otro de los grupos más grandes y poderosos del país, con quien el CJNG sostiene una lucha de terri torios en distintas zonas de México.

UnAM

Aunque no sea evidente, la promulga ción de leyes y normas relacionadas con la reducción de emisiones de efecto invernadero tiene un impacto a corto plazo y protege a personas que están por nacer, razón por la cual es importante que científicos de diversas áreas del conocimiento trabajen más en conjunto con abogados y hacedores de políticas públicas en este tema, consideró la in vestigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, María Amparo Martínez Arroyo. La extitular del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático ofreció la charla “Importancia de las estructuras normativas e institucionales para en frentar el cambio climático”, como parte del Seminario del Programa de Investi gación en Cambio Climático. Explicó que un estudio publicado en 2020 por la revista Nature Climate Change (Reduction in greenhouse gas emissions from national climate legislation) puso de relieve la relación significativa entre el nú mero de leyes que cada nación ha promul gado sobre cambio climático y la reducción de gases de efecto invernadero. Cada que un país implementa una norma adicional, después de tres años de haber sido promulgada se reduce 1.79 por ciento la intensidad energé tica; además, se calcula que durante el periodo 1999-2016 la legislación sobre clima evitó la emisión de 38 Gt (gigato neladas) de CO2 (dióxido de carbono), detalló la investigadora. En 2017, precisó la experta, más de 70 por ciento de las emisiones mundia les de gases invernadero estaban regula das por una legislación climática vincu lante a nivel nacional, o por estrategias climáticas ejecutivas con un organismo de coordinación claramente designado. La investigadora recordó que en 2020 el Banco Mundial publicó una guía sobre los elementos de legislación marco para cambio climático; los pun tos que llaman su atención y en los que se debe tener cuidado son las metas a largo plazo, algo difícil de realizar pues es un tema donde ni los países ni las personas verán los frutos de las acciones tomadas hoy.

Legislaciones impactan en el combate contra el cambio climático

Cada ley relacionada al tema reduce 1.79 por ciento la intensidad energética, después de tres años de ser declarada: María Amparo Martínez Arroyo

Los diez estados con más registros de llamadas así son Baja California, con 25 mil 695; Jalisco, con 20 mil 516; Quin tana Roo, con 13 mil 545; Sonora con 11 mil 420; Guanajuato, con once mil 053; Aguascalientes con las siete mil 956 ya mencionadas; Tamaulipas con siete mil 768; Nuevo León con cinco mil 559; Coahuila, con cuatro mil 769; y Chihua hua con cuatro mil 736. Sin embargo, el tablero cambia cuando se observa la incidencia de estas llamadas por cada 100 mil habitantes. Ahí Aguascalientes se posiciona como una de las tres entidades federativas con los más altos índices. En primer lugar se encuentra Quintana Roo, con 753 llamadas de emergencia por hechos relacionados a violencia de pareja; después está Baja California, con 686.2; luego le sigue Aguascalientes, en tercer lugar, con 540.5; Sonora, con 362.9; Baja California Sur, con 312.6; Colima, con 280.1; Jalisco, con 239.4; Tamaulipas con 209.5; Campe che, con 193.8; y Guanajuato con 174.6. Por violencia de pareja, el SESNSP toma la definición incluida en el Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia, donde se establece que es cualquier “agre sión inflingida por la pareja que incluye maltrato físico, sexual o emocional y com portamientos controladores por un com pañero íntimo”.

Casi ocho mil llamadas de emergencia por violencia de pareja en Aguascalientes Adrián Flores

14 LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022

Se registraron bloqueos de autopistas con tráilers incendiados por grupos del crimen organizado

De manera particular, Aguascalientes es uno de los estados con mayores índices de llama das de emergencia (al 911) relacionadas con incidentes de violencia de pareja, que si bien no son como tal denuncias formales, logran reflejar cierta parte de la realidad que viven algunas parejas en el estado. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pú blica (SESNSP) difundidos en su reporte de Violencia contra la mujer, entre enero y julio del 2022 se tiene registro de 155 mil 489 pesos llamadas que tienen que ver con algún hecho de violencia de pareja en todo México; de ellas, siete mil 956 se hicieron en Aguascalientes.

En ese documento, enfatizó la doc tora en Ecología, se reconocen varias de las acciones emprendidas por México para legislar en torno al tema, por lo que se insta a los países que aún están por diseñar sus propias políticas a contar con instituciones eficaces que garanti cen que los objetivos y las políticas se elaboren y se cumplan. “Hacer este tipo de legislaciones está proporcionando una voz no solo para las generaciones presentes, sino para las generaciones futuras porque uno de los grandes problemas en la legislación es que estamos protegiendo los dere chos de gente que no ha nacido y eso, en términos legales, ha causado toda una revolución en el sistema legal”, destacó la investigadora.Enelcasode nuestro país, Martínez Arroyo recordó que la Ley General de Cambio Climático dota al Estado mexi cano de un marco institucional compuesto por instrumentos de planeación, financia miento, evaluación, inspección y vigilancia bajo un enfoque transversal y de coopera ción entre los tres órdenes de gobierno. En nuestro país, detalló, el tema se impulsa en los tres órdenes, la reducción de otros contaminantes, además del CO2 y los gases de efecto invernadero; esto tiene un fuerte componente en términos de salud pública y ambiental.

“Me parece que los institutos de in vestigación del Estado, o centros que se formen, tienen que hablar de cambio climático en particular, y de manera urgente crear sitios donde confluyan los distintos sectores; no puede ser solo el académico, se requiere la información del Estado, del sector privado, de las comunidades internacionales, no puede ser solo un esfuerzo gubernamental, ni el Gobierno tiene solo esa función”, acotó. Esto representa también un reto para los académicos y universidades que han abordado desde hace años este tema y “todavía no logramos que cuaje comple tamente porque no hemos sido formados así. Ya tenemos algunas carreras que van por ese lado y debemos acelerar el paso y trabajar mucho más incluso en que, dentro de la propia universidad, hablar más de cambio climático y lo que tiene que ver con las carreras”, consi deró Martínez Arroyo.

Zacatecas: bloqueos en las autopistas y cárteles de la droga

En Aguascalientes, son dos los cárteles que tienen presencia: el de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación.

Pese a que los delitos de violación y abuso sexual cometidos en las escuelas de nivel básico hieren particularmente la sensibilidad de la sociedad, los proto colos de atención a esas víctimas no las protegen adecuadamente; al contrario, las exponen a la revictimización y facili tan el encubrimiento a los responsables. Además, el Poder Judicial no lleva un registro completo y detallado de los ca sos que permitan conocer la magnitud delEnproblema.2018Néstor

P roto Colos generan im P unidad Para Mariana Gil, los protocolos de la SEP en casos de abuso sexual en las escuelas generan impunidad en lugar de proteger a las víctimas, a quienes se les llega a obligar a revivir lo que sufrieron en las escuelas entre seis y siete veces, lo que pone en riesgo los procesos penales que puedan iniciarse en cada caso. “En los casos que hemos llevado –señala Gil–, lo que hace la SEP y que para nosotros está mal es que inicia un protocolo de investigación interna, hace entrevistas, revisa los lugares referidos por los niños, entrevista a los niños, les hace intervención psicológica y en algún momento, no nos ha pasado a nosotras, le dan vista a la Fiscalía. Pero cuando eso pasa, las escenas del crimen están completamente modificadas; los niños ya habían sido entrevistados; si los maestros estaban en algún tipo de organización, había fotos o tenían ma terial fotográfico, los sacan del plantel. “No me atrevería a decir que la SEP encubre, pero sí que los protocolos que está aplicando generan impunidad; cuando la fiscalía se entera ya es tarde”. La ODDI documentó en 2021, en el estudio Es un secreto, patrones de con ducta que apuntan a que estos delitos no los comete una sola persona, sino que existen redes de complicidad en las escuelas que facilitan las agresiones. En entrevista, Mariana Gil explica que en los últimos 10 años que la ODDI lleva litigando este tipo de casos, ha intentado que el Ministerio Público in vestigue a profundidad el problema y no se quede en la aplicación de una sanción penal al agresor directo de los niños y adolescentes.“Hayuna organización… toda la es cuela, por lo menos, tolera o encubre los abusos, pederastas o violaciones… Eso nos lleva a pensar que hay otro tipo de delitos que se están cometiendo ahí”, argumenta.“Otrotipo de patrones que hemos detectado –añade– es el uso de cáma ras, sedación; los niños son sacados de las escuelas a otros espacios que no son el plantel educativo; cuando los niños le refieren a las maestras que algo les pasó, estas no activan los protocolos sino al contrario, les dicen a los niños: ‘Patéalo, no digas nada, tu mamá no se puede enterar’. Y ahí está la parte del encubrimiento”.Peseaesto,las investigaciones aún se enfocan en tratar los casos como agre sionesYuliaisladas.Pliego, abogada de la ODDI, reconoció que en el Poder Judicial de la Federación han observado una mayor sensibilización por parte de los juzgado res para atender estos “Desafortunadamentetemas.–comenta– en los poderes judiciales locales hemos de tectado que falta bastante para que se entiendan los estándares de protección, cómo deben de participar los niños, cuáles son los estándares para evitar la revictimización y cómo deben valorarse las pruebas, atendiendo a sus distintas etapas de desarrollo, porque no es lo mismo cómo declara una niña de tres o cuatro años a un adolescente de 15”.

Ismael Fernández Villegas, maestro del taller de panadería y repostería del Centro de Atención Múl tiple número 88, de la SEP en la Ciudad de México, institución especializada en alumnos con discapacidades intelectua les, abusó sexualmente de una de sus alumnas en el plantel. La víctima es una joven con sín drome de Down y fue agredida en la bodega del salón en el que tomaba el ta ller, donde fue acorralada por su maes tro entre un anaquel y un muro para abusar de ella. Según los testimonios, en el salón había entre 10 y 12 alumnos, así como otro maestro. Durante el juicio atestiguaron la víc tima, sus padres, policías, peritos y per sonal de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México. El juez Felipe de Jesús Delgadillo Padierna advirtió que el testimonio de la víctima sería considerado especial, atendiendo a los múltiples factores de vulnerabilidad en los que se encuentra: ser mujer y tener un coeficiente intelectual de seis años a pesar de que cuando fue agredida era mayor de edad. De los estudios psicológicos resultó que la alumna presentaba rasgos de haber sido víctima de abuso sexual y su maestro presentaba indicadores de ser probable responsable de un abuso sexual.Desde su agresión, el salón donde ocurrieron los hechos fue clausurado, diversos peritos y policías acudieron a hacer diligencias como toma de fotogra fías y observación del lugar, incluso la víctima regresó para indicar dónde fue que su maestro la acorraló. La defensa de Néstor Fernández Vi llegas intentó desvirtuar el testimonio de la joven argumentando que su dis capacidad intelectual la podía llevar a fantasear sobre los hechos. Pero este argumento fue desestimado por el juez. El pasado 18 de mayo, Fernández Villegas fue sentenciado a 13 años y seis meses de prisión por el delito de viola ción equiparada agravada porque come tió el crimen siendo servidor público. “Se ordena la destitución de Néstor Ismael Fernández Villegas en el ejer cicio de sus funciones como servidor público de la Secretaría de Educación Pública por un plazo de cinco años”, dice el fallo.Eljuez Delgadillo Padierna concluyó que el profesor ejecutó actos sexuales contra la alumna aprovechándose de la superioridad de su encargo y de que ella presenta síndrome de Down. Por ello lo condenó también a la re paración integral del daño, que será de terminada en ejecución de sentencia, y rechazó concederle algún beneficio que le permita sustituir la pena de prisión. C ifras de terror En los últimos 10 años la SEP recibió 457 denuncias de abuso sexual cometido por sus docentes adscritos a escuelas públicas de nivel preescolar, primaria, secundaria y medio superior en la Ciudad de México, contra alumnos menores de edad.

15LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022

Esto también ha sido un problema, admite, pues las abogadas tienen que llevarle al juez la información recabada con las víctimas para evitar que éstas sean revictimizadas y lograr que sus de claraciones sean aceptadas como prueba: “No hay manera de que un niño de clare como el sistema de justicia quiere, no hay ni una pastilla, terapia, ni una frase que sirva para que un niño narre con las expectativas adultas que se tie nen en los trabajos de investigación; entonces el trabajo de los abogados es llevarle esta información al juez”.

En tanto, la FGR detalló que de las 209 investigaciones que inició desde 2012 y hasta abril de este año por abuso sexual, violación u hostigamiento se xual cometido en agravio de alumnos del Sistema Educativo Público Básico, 2016 fue en el que más expedientes abrió, con 51; mientras que en 2020 sólo inició dos y de enero a abril de este año llevaba abiertas cuatro indagatorias.

Alumnos de educación básica, vulnerables al abuso sexual / diana lastiri

El tiempo que pasa entre las agresio nes y las investigaciones puede poner en riesgo el caso y las veces que el niño es obligado a participar juegan en contra delDicemenor.Pliego: “En un proceso normal una víctima declararía una primera oca sión ante el Ministerio Público y, en un escenario ideal, una segunda ocasión en una etapa de juicio ante un juez. En el caso de niños y niñas esta repetición puede jugar un papel devastador en sus declaraciones porque pueden caer en imprecisiones”.Debidoaque los padres de familia desconocen ante quién denunciar y los trámites por los que atraviesa una víc tima cuando presenta su denuncia y en el juicio, los niños que han sido víctimas de estos delitos llegan a revivir entre seis y 10 veces las agresiones. De acuerdo con los protocolos de la SEP, una de las primeras actuaciones es quitar al señalado como agresor de los grupos y colocarlo en oficinas ad ministrativas mientras se realizan las investigaciones.“Enelúltimo caso que litigamos, donde hubo 17 víctimas, todos y todas las implicadas, porque casi todas eran maestras, están en oficinas administra tivas. Y en el caso del Colegio Andrés Oscoy, que litigamos en 2017, incluso hay una maestra prófuga”, relata Ma rianaProcesoGil. buscó a la extitular de la SEP Delfina Gómez y a la recién designada secretaria Leticia Ramírez para conocer su postura sobre este problema, pero no obtuvo respuesta. De siete sentencias que la ODDI ha obtenido en representación de decenas de víctimas de estos delitos, sólo una está firme; el resto fueron impugnadas por los inculpados.

De los 216 indiciados reportados por la FGR, 85 estaban adscritos a secunda rias, 75 a primarias y 50 en preescolar. De seis se desconoce el nivel educativo en el que se desempeñaban. La FGR no lleva registro del número de víctimas, sexo y edad de las mismas e incluso refirió que ni siquiera tiene registro de cuántas investigaciones fueron judicializadas o en qué estatus se encuentran.Encuantoa las sentencias obtenidas en estos casos, el Consejo de la Judica tura Federal respondió vía transparen cia que su sistema interno no permite identificar si los sentenciados cometie ron los delitos en ejercicio de sus fun ciones ni la información referente a las víctimas, “ya que no se cuenta con cam pos de captura que permitan identificar ese dato, y con ello asociar la consulta que formula, asimismo”. Su sistema tampoco cuenta “con cam pos de captura que permitan identificar información referente a las v í ctimas, ya que para Centros de Justicia Penal Federal, si bien cuenta con la captura de ‘v íctimas’, é stas no se pueden vincular a uno o m á s inculpados, es decir, el sis tema no permite identificar si el delito cometido por determinado inculpado est á o no relacionado con una v íctima en Marianaparticular”.Gil, directora de la Oficina de Defensoría de Derechos de la Infancia (ODDI), señaló que la falta de registros minuciosos obstaculiza la posibilidad de tener datos reales que representen la magnitud del problema de abuso sexual en los planteles de educación básica. “La falta de registro específico de víctimas, edades, sexo o tipo de agreso res, hace complicado tener datos reales de cuántos niños y niñas son víctimas. Hoy día no sabemos ese dato, ya sea que lleguen a fiscalía o llegan a audiencia y en el Poder Judicial también existe ese problema”, reconoció.

En información obtenida vía trans parencia por Proceso, la SEP señaló que de las 457 denuncias de abuso sexual, violación o acoso sexual cometidos en las escuelas públicas que recibió entre el 1 de enero de 2022 y hasta abril pasado, el año 2015 fue en el que más reportes recibió: 99. De estos, 39 casos ocurrie ron en secundarias, 47 en primarias y 13 en Elpreescolar.añoenque menos denuncias reci bió fue 2011, con 11 casos de los cuales cuatro ocurrieron en primarias, tres en secundarias, dos en preescolar y uno en el plantel de educación media superior Cetis 76 Benito Juárez García. Al corte de abril pasado fueron repor tados ante la SEP 22 casos, de los cuales 10 ocurrieron en planteles de educación media superior y bachillerato, siete en primarias, cuatro en secundarias y uno en preescolar. En los tres años detalla dos, todos los agresores identificados por la SEP eran docentes de los planteles. Sin embargo, la dependencia no especificó el número de víctimas, sexo o edad de las mismas, el número de funcionarios pro bablemente implicados en los abusos ni el año en que ocurrieron las agresiones.

Sin embargo, en ese periodo la Fisca lía General de la República (FGR) inició sólo 209 expedientes por abuso sexual, violación u hostigamiento sexual co metido contra los alumnos inscritos en escuelas del Sistema Educativo Público Básico, en los que se tienen identifi cados a 216 probables responsables de estosLasdelitos.estadísticas que la SEP registra son de las escuelas públicas en la Ciudad de México, mientras que el registro de las escuelas en el resto de la República depende de cada secretaría local.

Se realizó UNIMODAA 2022 digital

Como estrategia para garantizar la per manencia de las y los alumnos en el sistema educativo estatal, durante la contingencia por covid-19, el Gobierno del Estado, a través del Instituto de Edu cación de Aguascalientes (IEA), creó el programa Que Nadie se Vaya de la Edu cación, a través del cual se entregaron 8 mil 500 tabletas electrónicas a alumnas y alumnos de educación básica en situa ción vulnerable de los 11 municipios del estado, con la finalidad de dotarlos de herramientas para continuar sus activi dades académicas a distancia. Asimismo, el IEA habilitó más de mil puntos de internet abierto y gratuito ubicados en escuelas públicas de edu cación básica y telebachilleratos, con el objetivo de que alumnas y alumnos tuvieran acceso a este servicio para con tinuar su proceso educativo a distancia. Con esta iniciativa de la administra ción que encabeza el gobernador Martín Orozco Sandoval, se logró incrementar la participación activa de estudiantes, me jorar la comunicación con la escuela y así disminuir el rezago educativo y el aban dono escolar.

Al asistir al Primer Encuentro Acadé mico Interinstitucional de Trabajo So cial “El cambio llega a través de la acción”, el director general del Insti tuto de Educación de Aguascalientes (IEA), Ulises Reyes Esparza, señaló que el personal de trabajo social que labora en las escuelas es fundamental para el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.Endicho evento que encabezó Yo landa Ramírez de Orozco, presidenta del Sistema DIF Estatal y que fue organizado por el Colegio de Trabaja doras Sociales Hidrocálidas A.C., el ti tular del IEA reconoció la noble labor que desempeñan las y los trabajadores sociales en Aguascalientes, pues de talló que hacen equipo con maestras y maestros para permanecer cerca de las familias, atender situaciones y ofrecer acompañamiento, orientación y canalización.Asimismo,Reyes Esparza destacó que en la presente administración, el IEA realizó gestiones para lograr la re gularización salarial de trabajadoras sociales que laboran en el sistema edu cativo estatal, muchas de las cuales son integrantes del Colegio de Trabajadoras Sociales Hidrocálidas A.C., así como la asignación de los conceptos correspon dientes de acuerdo a su preparación y función que desempeñan. del Estado entregó 500 a estudiantes para promover la permanencia educación con doctorado por la UAA publicó en “European Of Innovation Management”

8 mil

en la

Investigador

tabletas

Journal

16 LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022

Francisco Javier Álvarez Torres es egre sado del Doctorado en Ciencias Admi nistrativas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, merecedor de un “Summa Cum Laude” por su tesis. Es el segundo mexicano en publicar en la “Eu ropean Journal of Innovation Manage ment”, una de las revistas de innovación mayormente reconocidas en el continente europeo. Con nostalgia y cariño recuerda a la máxima casa de estudios ahora que es profesor de tiempo completo en la Univer sidad de NacidoGuanajuato.enlaciudad de Irapuato Guana juato, Francisco comenta estar cumpliendo uno de sus sueños de la infancia: ser cientí fico y publicar en prestigiosas revistas para compartir sus conocimientos y trabajos. Especialista en temas de emprendimiento, la innovación y la tecnología, se dice cons ciente de la importancia y efectos de la transformación digital de las organizacio nes. Para su estudio de Doctorado, eligió a la UAA por su calidad educativa y por lo atractivo que fue para él Campus Central. La publicación se efectuó en el marco de la pandemia por la COVID-19 para me dir los efectos de las personas que tran sitaron de un trabajo físico a uno digital o remoto y cómo impacta el bienestar en las personas. Concluyó que sí hay dismi nución en la percepción de bienestar del trabajadorFranciscoremoto.envió un mensaje a las nue vas generaciones de jóvenes interesados en el emprendedurismo: “En México sí se puede crear, hay talento y se puede destacar a nivel mundial”. Recomendó a los jóvenes ser disciplinados y enfocarse en los Comosueños.investigador reconoce que de manera desafortunada hacen falta redes de colaboración, mayor empatía entre in vestigadores, pero sobretodo, mayor con fianza en el trabajo propio. Para poder colaborar en la “European Journal of Innovation Management”, Francisco Álvarez trabajó vínculos con otros investigadores tanto de Aguasca lientes como de Guanajuato, y de la mano del CONACYT, concretó más enlaces que le permitieron alcanzar ese objetivo. El investigador mexicano impulsa desde un canal en youtube, pláticas y conferencias respecto de sus trabajos. Asimismo y haciendo uso de otras plata formas, creó la que denominó “Innova tuber”, una tribu digital en la que están emprendedores atraídos por temas de innovación tecnológica, emprendimiento, mística de servicio y naturaleza. Se puede conocer más de su trabajo en sus redes sociales: Facebook: Paco Álvarez y en la página tierraalegria.mx.

Gobierno

UUaaaa

Con éxito se llevó a cabo UNIMODAA 2022 Digital de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, espacio desarrollado por estudiantes y talentos emergentes en el diseño de moda, textiles y discipli nas afines, con sustento académico-pro fesional en la aplicación de conocimientos teórico-prácticos desde donde se busca promover el desarrollo de proyectos con enfoque social, económico y ambiental. Este evento, organizado por el Depar tamento de Moda del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC) de la UAA, contó en su edición 2022 con la participación de alrededor de 1000 estu diantes y ponentes provenientes de países como Colombia, Chile, Estados Unidos, Perú, y por supuesto, México. Con UNIMODAA se retoma en formato digital uno de los eventos más impor tantes y de alto impacto a nivel nacional e internacional, que durante años se ha impulsado desde la máxima casa de es tudios como un espacio que fortalece el pensamiento crítico e ingenioso, así como el desarrollo de valores, actitudes y competencias de las nuevas generaciones que les permita resolver de manera cons tructiva las experiencias de aprendizaje y solución de problemas mediante un foro que se presenta en formato de concurso. Durante el evento, se proyectaron fas hion films que respondieron a las con vocatorias de ilustración, accesorios y moda. De los cuales resultaron ganado res: categoría ilustración: primer lugar, Mónica Cecilia García Zamarripa de la Universidad Autónoma de Aguascalien tes; categoría accesorios: primer lugar, Daniela Pallás Ledesma de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y categoría moda: primer lugar, Cindy Cecilia García Estrada de la Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes, quienes destacaron por su excelente trabajo y resultado en expe rimentación textil y estética de la pieza. Cabe hacer mención que las escuelas participantes en las diferentes catego rías de esta muestra de diseño fueron las siguientes: UNAM facultad de Estu dios Superiores Aragón, Universidad de Guadalajara CUAAD; Universidad CAM, Colegio de Arte y Moda; Universidad Au tónoma de Aguascalientes; Universidad Iberoamericana Campus Santa Fé, Cd. De México; Instituto Mexicano De La Moda Blanquet; Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes, UCA; Escuela de Diseño de Moda Texcoco, Instituto Marcela Ca marillo; Universidad CAM, Acámbaro, Gto.; Universidad Madero; Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato.

Se realizó el Primer Encuentro Académico de Trabajo Social Gobierno del estado iea

Padres y maestros definirán si se acata lo señalado por Conapred en el regreso a clases

17LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022

Aunque los estados pueden atender el vacío de políticas educativas a nivel fede ral e implementar acciones concretas para enfrentar los rezagos que pueden resultar en menor desarrollo del capital humano, lo que se traduce en menores ingresos futuros y refuerza la desigualdad, sobre todo entre los y las estudiantes de con textos vulnerables. Dos de las áreas más relevantes para mitigar el impacto de la pandemia quedaron desatendidas a nivel federal y estatal de la siguiente manera: 17 entidades ejecutan políticas para promover la salud socioemocional de los y las 19estudiantes.entidades llevaron a cabo acciones para atender la pérdida de aprendizajes que se pueden traducir en menores habi lidades y capacidades necesarias para que los estudiantes consigan mejores empleos.

Todas las entidades han implementado acciones vinculadas a la atención de al menos uno de los problemas educativos profundizados por la pandemia. Solo en cuatro entidades se implemen tan acciones para atender todas las áreas identificadas por el IMCO. IMCO recordó que con el regreso a cla ses, entrará en vigor el nuevo plan de es tudio para educación básica , el cual busca transformar de fondo el sistema educativo en estos grados escolares sin partir de un diagnóstico, evidencia ni una guía aterri zada. “no queda clara la distribución de las responsabilidades entre los actores educativos, ni cómo contribuirá el nuevo plan a reducir el impacto de la pandemia”.

ClAUdiA RodRígUez loeRA Ulises Reyes Esparza | Foto IEA

Aguascalientes entre entidades que implementaron acciones para el rezago educativo y apoyo emocional

El que el alumnado pueda o no acudir a los planteles educativos con el cabello largo y/o pintado es un debate público que está abierto, ya que hay opiniones encontradas a favor y en contra, “yo he escuchado muchas opiniones respecto de que tiende esta medida al libre desarrollo de la personalidad, de que indepen dientemente del color del cabello pues no se de termina si se aprende o no se aprende”, señaló el funcionario, y destacó que desde su perspectiva la escuela debe ser respetuosa de estas reco mendaciones y habrá de seguir las instrucciones para no caer en incumplimiento, pero también se debe considerar la opinión de los docentes, así como de los padres y madres de familia. Aunque por otra parte señaló que la etapa de la educación básica es formativa en cuanto al uso del uniforme, tiene su objetivo: es orden, disci plina, limpieza, portarlo de manera correcta, lo mismo que el horario, lo mismo que el cabello, lo mismo que las uñas, lo mismo que el baño para hombres y para mujeres, “es un carácter forma tivo totalmente, porque al final del día en la em presa hay reglas, cuando salgan a la preparatoria, cuando salgan a la empresa ahí se entra a una hora se entra a otra hora, ahí se lleva uniforme, tiene cierto estilo de vestimenta y no es que se aprenda o no se aprenda o se trabaje mejor o no con el cabello de un color, de otro color”. Reyes Esparza insistió que debe abrirse el diálogo para definir una decisión, tanto con los padres de familia, con las maestras y con los maestros, además de garantizar el derecho de los niños a recibir educación, al ser este un asunto prioritario y no sea condicionante, “pero no estamos esperando, que el lunes lleguen to dos con el cabello pintado”, bromeó.

El funcionario dijo que aún no define si aca tar o no la disposición de la Conapred, por lo que antes dialogará con la comunidad escolar, pues si bien se dijo respetuoso de las decisiones de las instancias federales de gobierno, ni van a desde ñar las recomendaciones con relación a derechos humanos, tampoco lo harán de las instancias que del sistema educativo.

Después de haberse realizado votaciones internas en la Univer sidad Autónoma de Aguascalientes y tras presentarse el informe general de las comisiones electorales de los diferentes centros académicos de la institución, se renovó el H. Consejo Universi tario, con la incorporación de nuevos Consejeros del alumnado, personal académico y administrativo. Por ello, el rector de la UAA, Dr. en C. Francisco Javier Avelar González, tomó protesta a los nuevos consejeros universitarios y se declaró formalmente instalado el H. Consejo Universitario. Como parte de este proceso de renovación, los consejeros elec tos deben tomar un curso de inducción a la Legislación Universi taria; esto de acuerdo al artículo 11 del Reglamento Interior del H. Consejo Universitario. Por ello, se establecieron las fechas para tal efecto, así como el calendario de sesiones correspondiente al mes de septiembre de 2021 a agosto de 2022. Los nuevos consejeros también se integraron a las comisiones permanentes de Legislación y Difusión; así como a los comités de Crédito Educativo, Becas de Bachillerato y Pregrado, y Servi ciosEsConcesionados.importanteseñalar que, todos los estudiantes consejeros se encuentran colaborando en alguna comisión o comité del H. Con sejo Universitario, permitiendo así una participación más activa en las actividades de este máximo órgano colegiado de gobierno de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Ante este contexto, el IMCO propone las siguientes recomendaciones a las auto ridades educativas locales para atender los problemas que la pandemia profundizó: Priorizar políticas para combatir la pérdida de aprendizajes, como implemen tar jornadas ampliadas para cubrir las áreas con mayores carencias y promover la adquisición de aprendizajes. Promover la salud socioemocional en tre los estudiantes a través alianzas con universidades para que los estudiantes de carreras vinculados con la salud mental brinden el apoyo necesario. Garantizar los recursos y las condicio nes necesarias para la implementación de las evaluaciones diagnósticas en las escuelas, pues la falta de recursos no debe ser un impedimento para la evaluación.

ClAUdiA RodRígUez loeRA

El Instituto Mexicano para la Competiti vidad (IMCO) reconoce a Aguascalientes dentro de las 12 entidades federativas en el país que han implementado acciones prioritarias para atender la pérdida de aprendizajes y promover la salud socioe mocional de sus estudiantes, revela un estudio publicado por el (IMCO). En el análisis se identificó que la federación enfocó su atención a la rehabilitación y mantenimiento de las escuelas en lugar de seguir las recomendaciones nacionales e internacionales.IMCOdestaca que en casi la mitad de las entidades federativas no se encontra ron políticas vinculadas para promover la salud socioemocional de los alumnos tras la pandemia, mientras que 13 estados no reportaron la implementación alguna de acciones para revertir la pérdida de aprendizajes.Cercade24 millones de niños, niñas y adolescentes regresarán hoy a clases en un contexto educativo que aún resiente los estragos de la pandemia, tras la cual se profundizó las problemáticas educativas en México. Aunque se han implementado políticas federales y estatales desde el regreso presencial a las aulas en el ciclo escolar 2021-2022, el IMCO consideró ne cesario evaluar los esfuerzos realizados, medir sus resultados y ejecutar acciones para mitigar el impacto de la pandemia en los y las estudiantes. El Instituto identificó y categorizó las acciones educativas que han imple mentado los estados en 5 ejes: pérdida de aprendizajes, apoyo socioemocional, capacitación docente, abandono escolar e infraestructura educativa. En el análisis, se identificó que la federación enfocó su atención a la rehabi litación y mantenimiento de las escuelas. Aunque la infraestructura escolar es re levante para el regreso a clases, no es la única problemática. De acuerdo con las recomendaciones nacionales e internacio nales, se observa que tanto el Gobierno Federal como los estados han desaten dido dos áreas educativas prioritarias: la pérdida de aprendizajes y el desarrollo socioemocional de las y los estudiantes.

Rinde protesta nuevo Consejo Universitario de la UAA UAA Ulises Reyes Esparza, titular del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), reconoció no tener un pronunciamiento a lo señalado por el Consejo Nacional Para Prevenir la Discrimi nación (Conapred), respecto a que deben ser res petados los derechos de los estudiantes a la edu cación y al libre desarrollo de la personalidad de niñas, niños y adolescentes en las instituciones escolares; esto luego de que la dependencia aten dió 487 casos por negar el ingreso a los planteles por tener el cabello largo o pintado.

Transparente y difundir las prácticas educativas locales, para facilitar el acceso a toda la ciudadanía se propone que los estados concentren las acciones imple mentadas en un mismo canal de comuni cación para brindar mayor claridad.

Tras explicar que los cuatro experi mentos que integran el equipo ubicado 100 metros bajo tierra en la frontera franco-suiza y que explora el comporta miento de las partículas que forman los átomos y la materia, el también investi gador destacó que este trabajo permite el desarrollo de la llamada terapia de hadrones, una opción de tratamiento para las personas con cáncer. Ante alumnos y académicos de la Facultad de Ciencias de la UNAM, el doctor en Física por la Universidad de Cagliari detalló que las perspectivas de recuperación dependen siempre del paciente, pero este procedimiento es considerado uno de los más innovadores en la actualidad y se ofrece en naciones como Estados Unidos, Alemania, Aus tria e Italia. “No hay muchos centros en el mundo, así que los pocos pacientes que han po dido acceder es por las conexiones de los doctores en los centros de terapia, pero la vasta mayoría deben recibir un tratamiento tradicional con efectos co laterales”, dijo el también investigador. Lo anterior debido a lo innovador de la técnica, así como de las instalaciones físicas necesarias para su implementa ción, en este momento solo el uno por ciento de los pacientes tiene acceso a esta, comentó Musa. El experto italiano recordó que las tecnologías desarrolladas en el CERN y el LHC están bajo un modelo de “ciencia abierta, por lo que tanto la comunidad científica como la industria pueden tener acceso a ellas mediante un proceso de transferencia, por lo que hay un gran potencial de desarrollo de aplicaciones y la terapia de hadrones es solo una aplicación que muestra lo que se puede hacer”.

Para ALICE 3 se espera la creación de un detector de partículas totalmente diferente a lo que la nación mexicana ha aportado hasta ahora, pues se prevé la creación de tecnologías basadas en si licio que puedan rastrear la trayectoria de las partículas e identificar su tiempo de vuelo o desplazamiento, y entender el origen de un conjunto de hadrones que recientemente han sido descubier tos en el Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider o LHC).

TécNicA iNNovAdorA Luego de más de una década de inves tigación constante, el trabajo en el LHC y el ALICE comenzó a impactar en la salud de las personas para mejorar su calidad de vida, resaltó el vocero del proyecto ALICE del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés), Luciano Musa, du rante una visita al Auditorio Yezcalli, en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Esta eficiencia, aunada a la ventaja de que los alimentos no deben ser transporta dos de lejos, ha hecho que en tiempos tan convulsos como los de la Segunda Guerra Mundial se impulsaron los llamados Vic tory Gardens; es decir, huertos urbanos que lograron tan buenos resultados que se calcula que durante ese altercado bélico las dos quintas partes de las frutas y verduras consumidas en los Estados Unidos crecie ron en algún recinto doméstico. No cabe duda que, como en ese enton ces, hoy atravesamos tiempos complejos, recalcó la subdirectora de Universum. “Apenas salíamos de un confinamiento que interrumpió las líneas de producción, cuando se dio una guerra en Ucrania que entorpeció la distribución de alimentos a nivel global, además de que el cambio climático no hace más que agravarse con cada año que pasa”. En junio de 2022 el Fondo Moneta rio Internacional publicó el artículo War fuels food crisis, mediante el cual -luego de destacar que Ucrania y Rusia juntas proveen 12 por ciento de las calorías co mercializadas en el mundo-, anticipó que la confluencia de tantas crisis dará pie a una nueva: la hambruna.

Científicos de la UNAM actualizarán a ALICE 3, un proyecto desafiante de la física nuclear UNAM

El especialista del CERN recordó que cada uno de los detectores del LHC (ALICE, CMS, LHCb y ATLAS) son como una gigantesca cámara fotográfica para captar las interacciones de partículas más pequeñas conocidas, por lo que también se desarrolla y mejora la pro ducción de chips de captura de informa ción, los cuales representan la siguiente generación de equipos que mejorarán los sistemas de imagen en los teléfonos celulares y las cámaras de video que lle garán a la sociedad en general. Como parte de su charla “Uncovering the quark-gluon plasma: scientific and technological challenges”, el doctor en Física precisó que el experimento ALICE es uno de los proyectos científicos más grandes y desafiantes jamás realizados en el campo de la Física Nuclear y subnu clear, el cual busca desentrañar las pro piedades del plasma de quarks-gluones, el estado de la materia que se cree existió en los primeros instantes del Universo. Ese estado de la materia se puede crear en el laboratorio al juntar haces de núcleos pesados, que se aceleran hasta alcanzar una velocidad cercana a la de la luz, y sus propiedades se estudian midiendo con complejos detectores las miles de partículas que salen volando de la región de colisión.

18 LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022

“Esto es toda una revolución que se ha escuchado en los medios y tratamos de entender el origen de esos hadro nes…15 de ellos son considerados exó ticos y hay una discusión sobre si estos son descritos como tetraquarks o penta quarks, o bien una molécula hadrónica, para distinguir entre estas explicacio nes las mediciones de iones pesados será crucial y ALICE 3 podría aportar información”, destacó el investigador.

En Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, se cuenta con un sembradío de hortalizas monitoreado por software que, de manera constante, envía información a “la nube” con respecto a los requeri mientos de cada cultivo; aunque emplea tecnología de punta, es posible replicar este proyecto en los hogares. En medio de la crisis económica, alimentaria y ambiental que se vive, lo más recomendable es plantar un huerto en nuestro balcón o azotea. “La ventaja es que para ello ahora podemos pedirle ayuda a la inteligencia artificial (IA)”, afirmó la subdirectora del recinto, Clau dia Hernández García. Se ubica en el patio trasero del recinto, junto a la casa sustentable que en 2014 permitió ganar a la Universidad Nacional el Decatlón Solar de Europa. Este proyecto, cuyo nombre oficial es Huerto Urbano Interactivo (HUI), fue desarrollado junto con Microsoft; consta de 30 contenedores rellenos de un sustrato especial donde -en medio del revolotear de mariposas y el zumbido de una que otra libélula-, crecen una treintena de frutos, hierbas de olor, plantas medicinales y legumbres. “Contamos con una serie de sensores insertos en la tierra que nos alertan sobre las necesidades de cada cultivo, así como con cámaras que monitorean el creci miento de las hortalizas. Las cosechas son frecuentes y lo producido lo repartimos entre becarios, trabajadores y el público que tenga el buen tino de venir en un día de recolección”, expuso. De acuerdo con datos del Instituto Na cional de Estadística y Geografía, en los últimos 12 meses los comestibles registran un alza de 12.09 por ciento, situación pre ocupante en un país como México donde las familias más pobres dedican hasta 50 por ciento de sus ingresos a la adquisición de una canasta básica. Ante este escenario, en el Museo se considera que enfocarse a los cultivos domésticos es una buena estra tegia para sobrellevar las turbulencias del mercado y, además, ahorrar. Tener una huerta en casa representa únicamente ventajas, desde el punto de vista económico y ecológico. “Si fuesen un óleo, nuestras ciudades serían una gran plasta de gris salpicadas por pequeñas motas de verde. En este símil, los huertos urbanos son oasis para, por ejemplo, las abejas, que encuentran ahí un lugar en donde descansar, colectar néctar, tomar agua y recuperar fuerzas para seguir su camino”, apuntó la subdirectora. Si bien el HUI de Universum cuenta con tecnología de punta, los anfitriones del museo explican al público la manera de sustituirla en sus domicilios con un ce lular y aplicaciones iOS o Android, como pictureThis, plant.id o plantIn. “Lo que hacemos aquí al conectarnos a la nube, un usuario normal lo puede lograr al subir instantáneas de sus vege tales a dichas apps para que la IA les diga qué hacer según el color y forma de lo fotografiado. Tener un huerto en el hogar es fácil; no hace falta invertir mucho, pero sí dedicarle algo de tiempo y, sobre todo, muchas ganas”, aclaró Hernández García. Un estudio de la Universidad Politéc nica de Madrid titulado Historia de los huertos urbanos, señala: “Los momentos de mayor auge de la agricultura en las urbes están ligados a crisis económicas y energéticas que obligan a recurrir a ella para asegurar el autoabastecimiento”. Por ello, no es extraño que desde hace tiempo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricul tura (FAO) promueva este tipo de cultivos aduciendo sus múltiples virtudes, como que —debido a la optimización de los procesos— un metro cuadrado de huerta citadina es capaz de producir hasta 20 kilogramos de vegetales al año; es decir, hasta 15 veces más de lo que suele reco lectarse en fincas rurales.

La inteligencia artificial también se utiliza para cultivar alimentos

UNAM El 2023 será un año clave en el tra bajo de los especialistas de la UNAM y de nuestro país, porque se definirá el proyecto que dará mayor visibilidad a México, el cual será un nuevo reto de desarrollo tecnológico para la actualiza ción de A Large Ion Collider Experiment (ALICE) en su tercera etapa, conocido también como ALICE 3, adelantó el investigador del Instituto de Ciencias Nucleares, Antonio Ortiz Velásquez. “Definitivamente tenemos el interés y la motivación de estar ahí por las nue vas generaciones. Estamos hablando de un proyecto que correría (funcionaría) después del 2030 y más allá del 2040, es a largo plazo y nuestra Universidad real mente debería ser parte de esta nueva colaboración con el Centro Europeo de Investigación Nuclear”, anticipó. En cada etapa de actualización, abundó Ortiz Velásquez, lo que se hace es efectuar mejoras al equipo y la última terminó este año, por lo que se espera que la máquina esté en funcionamiento constante de 2022 a 2032, lo que per mite una interacción de choques récord en el mundo y cada uno de los sistemas trabajan de manera continua. Especialmente nuestro país y los ex pertos de la UNAM han participado en el desarrollo del equipo llamado V0, un sistema de disparo que permite a los científicos saber cuándo se genera infor mación importante para el experimento, la cual deberá ser capturada, guardada y analizada posteriormente.

NUevAs posibilidAdes Musa detalló que el progreso en este campo de investigación se basa en gran medida en la mejora continua del ren dimiento de los colisionadores y detec tores de partículas, que aumentan las energías y tasas de colisión, y con mayor precisión y detección, por lo que cada determinado tiempo la revisión, mejora y actualización de los equipos es clave. Confió en continuar con el apoyo de es pecialistas de la UNAM en este trabajo. En particular, la tecnología de semi conductores que impulsó el rápido cre cimiento de la industria de la tecnología de la información en los últimos 50 años también juega un papel esencial en el no table desarrollo de detectores para expe rimentos de física de alta energía (HEP).

El miércoles 24 se cumplieron seis me ses de la invasión de Rusia a territo rio ucraniano, un conflicto de desgaste que ha causado cuantiosas pérdidas y cuyo fin no se observa. En verano todo se paralizó, cuenta Sergii Zavadskyi, miembro la Fundación Rotaria, una de las organizaciones privadas más activas que ayudan a la población afectada; y el invierno se anuncia todavía más drás tico… La ayuda llega a cuentagotas; las negociaciones, empantanadas, tornan el futuro cada vez más incierto. Roma (Proceso).- “Señores pasajeros: estamos por iniciar el descenso al aero puerto de Zhuliany de Kiev”. Nada más concluir el aviso por el altavoz, el avión comercial procedente de Riga se inclina repentinamente y da un giro. A bordo de la aeronave hay un clima de normalidad; casi todos los asientos están ocupados y cada pasajero lleva su mascarilla. Durante la hora y media de vuelo muchos conversaron, otros aprovecharon para leer, unos más han dormido. Una joven compartió sus planes de mudarse de Ucrania a Letonia junto a su novio; otro pasajero ojeó las últimas noticias; un niño, encaprichado con un juego prohibido, incluso lloró. Y cuando el avión alcanzó la pista de ate rrizaje y se detuvo, todos se levantaron y comenzaron a descender de manera ordenada. La escena sucedió el 21 de febrero de 2022 por la mañana, tres días antes de que este mundo dejara de exis tir, pero en ese momento nadie lo sabe. La calma se altera cuando media tarde después llega el anuncio: el presi dente ruso Vladimir Putin reconoce la independencia de Donetsk y Lugansk, las dos regiones del este ucraniano que parcialmente se encuentran en manos de rebeldes prorrusos desde 2014. La noticia precipita la situación; las canci llerías occidentales se inquietan. Los corresponsales de guerra se alis tan para viajar hacia Kiev, los voluntarios se afanan para reorganizarse, los analis tas reescriben sus análisis, los más agu dos aventuran un ataque de las tropas rusas a la zona este de Ucrania, donde hay combates desde hace ocho años. Casi todos están preocupados por lo que pueda ocurrir. Reina el desconcierto. A las nueve de la noche del 23 de fe brero en la Majdan Nezalézhnosti, la cén trica plaza de la Independencia de Kiev, un choque en cadena de varios automó viles en un cruce de la calle Jreshchátyk, congela a todos los que en ese momento se encuentran en el corazón de la capital de Ucrania, quedan paralizados. El accidente provoca un estruendo que retumba en la plaza, es un siniestro presagio: a las cinco de la madrugada, bajo un cielo gris, el sonido aterrador de las sirenas antiaéreas irrumpe en el silencio matutino, dando inicio a un conflicto bélico que la semana pasada cumplió seis meses. Lo inimaginable se vuelve realidad. La invasión rusa se ha iniciado y afecta a todo a Ucrania, incluida su capital; a poca distancia del aeropuerto de Kiev, el de Gostomel, está siendo atacado. Los analistas militares desgranan los he chos: según muchos, la estrategia rusa es tomar el control del cielo, destruir las defensas aéreas ucranianas. Los vaticinios se confirman los días siguientes, cuando decenas de aeropuer tos en todo el país sufren ataques. Todos los vuelos se suspenden, el transporte por excelencia en nuestra época para las gran des distancias desaparece en Ucrania. Recuento de daños De entonces a la fecha, la ONU ha conta bilizado la muerte de más de 5 mil civi les en Ucrania, 3.5 millones de personas se han quedado sin casa y los destrozos a infraestructuras y viviendas ascien den a 750 mil millones de dólares. Se gún los cálculos del gobierno ucraniano eso costará la reconstrucción cuando el conflicto termine; se destinará cubrir la magnitud de una destrucción que se acumula, día tras día, en todo el país. Según la Escuela de Economía de Kiev, 105 mil 200 coches, 43 mil 700 máquinas agrícolas, 764 guarderías, mil 991 tien das, 634 centros culturales y 114 mil 700 viviendas han sido dañados o destruidos. Y la Organización Mundial de la Salud ha documentado unos 400 ataques a hospita les y otras instalaciones clínicas. Frente a estos resultados se pronos tica un invierno durísimo, incluso para los pueblos situados en los alrededores de la capital ucraniana, Kiev, donde la partida de las fuerzas rusas en marzo dejó un panorama desolador. Algunas zonas fueron completamente arrasadas; los inmuebles derruidos. La ayuda internacional para la recons trucción no llega tan rápido como el apoyo militar. Crecen las sospechas sobre la capacidad del gobierno ucraniano sobre cómo administrará el dinero que reci biría. ¿La razón?: en 2021 se situaba en el puesto número 122 de los 188 países incluidos en el índice de percepción la co rrupción de Transparencia Internacional. “En pueblos como Moschun, lo que hemos hecho es empezar a colocar pe queños contenedores modulares prefa bricados para que los habitantes más afectados puedan pasar el invierno. Ha brá que tener cuidado pues son pequeños y el aire frío puede entrar rápidamente”, cuenta Sergii Zavadskyi, miembro de la sede ucraniana de la Fundación Rotaria, una de las organizaciones privadas más activas que ayudan a quienes perdieron sus casas en la región de Kiev. Y agrega: “No es mucho (lo que te nemos). Los fondos están tardando en llegar, pues en el verano todo se ha para lizado. Aun así, es una pequeña ayuda, a la espera de una reconstrucción que tal vez tarde uno o dos años”; algunos prefi rieron huir ante la falta de expectativas.

Aunque existen diez candidatos, el enfrentamiento directo será entre quie nes encabezan las preferencias electora les: el actual presidente Jair Bolsonaro, exmilitar y representante del Partido Li beral (PL), identificado con la ultradere cha; y el expresidente en dos ocasiones Luiz Inácio Lula Da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT), apoyado por la izquierda y quien disputará por sexta vez las presidenciales. En caso de no definirse todos los cargos en la primera vuelta, la elección considera una segunda a realizarse el domingo 30 de octubre en toda la nación.

Goulart Menezes participó en el con versatorio efectuado en formato híbrido “Las elecciones en Brasil: situación y perspectiva”, organizado por el Centro de Investigaciones sobre América La tina y el Caribe (CIALC) de la UNAM. El evento, realizado en el auditorio Leopoldo Zea de esta entidad acadé mica, fue moderado por José Briceño Ruiz y comentado por Regina Crespo Franzoni, ambos del CIALC. La experta refirió que se prevé un alto nivel de abs tencionismo, pues un amplio sector de la población no cree en la política como instrumento de transformación social. De acuerdo con datos de la Corte Supe rior Electoral de aquel país, la nación sudamericana tendrá 148 millones de votantes para las elecciones, cifra que la ubica como la segunda democracia más grande del hemisferio occidental y una de las más grandes del mundo. Al abordar la intención de voto, el in vestigador brasileño dijo que Lula enca beza las preferencias electorales con 44 por ciento; seguido por Bolsonaro, 32 por ciento; Ciro Gomes (del Partido Demo crático Laborista), seis por ciento; Simone Tebet (del Movimiento Democrático Brasi leño), dos por ciento; y Vera Lúcia Salgado (del Partido Socialista de los Trabajadores Unificado), con uno por ciento. Los otros cinco candidatos presidenciales, que no aparecen en las preferencias de voto, son: Felipe D’Avila (de la asociación Nuevo); Soraya Thronicke (de Unión Brasil); José María Eymael (de Demo cracia Cristiana); Léo Péricles (de Uni dad Popular); y Sofía Manzano (del Par tido Comunista Brasileño).

En una simulación de la segunda vuelta, el internacionalista aseguró que se estima que Lula acumule 51 por ciento de los votos; Bolsonaro 35 por ciento; mientras que 14 por ciento está incierto. Goulart Menezes recordó que Brasil tiene 220 millones de habitantes y cerca de 152 millones de electores. Está dividido en 26 estados y un Distrito Federal, en donde las preferencias elec torales se agrupan por regiones. Por primera vez, precisó, Lula asiste a los eventos con chaleco antibalas, pues la polarización es tal que se considera la posibilidad de un atentado en su contra, razón por la cual la vigilancia policiaca hacia el personaje está al máximo nivel. De acuerdo con el experto, mientras Lula se presenta como el candidato de la reconstrucción, Bolsonaro se direcciona cada vez más a la derecha, donde acumula un número importante de seguidores.

Ucrania: Un semestre de conflicto inmóvil / IRene savIo

La destrucción de colegios amenaza con dejar a centenares de niños sin clases presenciales; sólo quedan las escuelas que cuentan con búnkeres subterráneos donde los alumnos se ocultan durante los bombardeos, en particular los de las zonas más afectadas por el conflicto.

Complejo proceso electoral se vive en Brasil unaM

19LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022

Organizaciones como Human Rights Watch también han documentado el caos que impera en distintas zonas del país, en los que tanto las tropas rusas como las ucranianas mantienen a sus combatientes en áreas pobladas, lo que provoca daños a edificios civiles. En tanto, en el frente diplomático no hay avances significativos. Las negocia ciones de paz se estancaron desde hace meses. Ucrania se niega a renunciar de momento a territorio alguno para acor dar una tregua sin garantías, que Moscú no parece estar dispuesta a dar. Desde el verano, los avances de am bos bandos en el terreno son muy limita dos, con una guerra de artillerías, posi ciones y trincheras que, según diversos analistas, es un conflicto de desgaste en el cual ambos bandos aprovechan las cortas treguas para reagruparse y seguir luchando. El número de combatientes muertos en ambos bandos es incierto.

La próxima elección en Brasil es, sin duda, la más difícil “porque hay aspectos nuevos con una constante violencia política, hos tigamiento y polarización, así como una división clara de la sociedad brasileña”, opinó el internacionalista y doctor en Ciencia Política, Roberto Goulart Mene zes, de la Universidad de Brasilia. El domingo 2 de octubre se llevarán a cabo para elegir presidente, vicepre sidente, Congreso Nacional, goberna dores y vicegobernadores estatales, así como la Cámara Legislativa del Distrito Federal de aquel país.

“Del valor preciso de la colección no lo manejamos, no está en nuestra competen cia. Si quisiéramos para esta exposición o cualquier otra una pieza, tenemos que verlo con patrimonio artístico, hacer documenta ción pertinente, un comodato, etcétera, por que el banco nos presta la obra con docu mentación, no lo maneja Fomento Cultural de manera libre”.El coordinador ejecutivo mencionó la posibilidad de consultar con distintas áreas para proporcionar a Proceso el valor de la colección.

La asociación civil cumple 50 años, y en ese marco conmemorativo ofrece un programa de conferencias que desde ju lio imparten historiadores destacados y hasta 2023; además, una exposición que desde el día 18 presenta en su sede del Palacio de Iturbide para mostrar su labor cultural. El plato fuerte, sin embargo, sal drá hasta el año entrante: se trata de los dos volúmenes de México 1521-1821. Se forja una nación. Su contenido lo adelanta a Proceso el coordinador ejecutivo de Fomento Cultural, Ignacio Monterrubio. Desde el año pasado Fomento Cultural Citibanamex (FCC) informó que trabajaba en un libro conmemorativo de sus cinco dé cadas: México 1521-1821. Se forja una nación, y hoy adelanto para Proceso el proyecto deta lladamente, si bien sólo estará disponible al público hasta principios de 2023. La obra, en dos volúmenes, se enmarca en una serie de actividades expuestas por Ig nacio Monterrubio, coordinador ejecutivo de FCC, en representación de Cándida Fernán dez de Calderón, su directora desde 1996: La primera, llamada por él como “una tremenda aportación”, consiste en las con ferencias iniciadas en julio pasado y que se extenderán hasta el primer trimestre del 2023, realizadas con el apoyo de los mismos historiadores y especialistas del li bro, todas ellas gratuitas y disponibles vía redes sociales, de las cuales ya van siete. Y la exposición Fomento Cultural Ci tibanamex 50 años. Programas estelares, recién inaugurada en el Palacio de Itur bide (Ver recuadro). En un recorrido por el recinto, el coor dinador resumió para Proceso: “El libro narra con una calidad excep cional por parte de 38 investigadores na cionales e internacionales, provenientes de instituciones académicas muy recono cidas, momentos históricos fundacionales del país”. Se trata, dijo, de un “esfuerzo ininterrumpido” en favor de la cultura na cional, para brindar al público “las diver sas líneas de acción de Fomento Cultural”, que“Laenumeró:editorial en sus inicios, la expo sitiva a partir de 1976, el Programa de Apoyo al Arte Popular en 1996, entre 1998-1999 con el proyecto de Conserva ción del Patrimonio (mismo que inició con la restauración del Convento de San Miguel en Cholula, Puebla, en alianza con el World Monuments Fund), en 2000 servicios educativos, y los académicos que han sido constante a lo largo de todas estasAsí,acciones”.México 1521-1821. Se forja una nación aborda dos conmemoraciones de corte histórico para nuestro país: La capitulación de México-Tenochtit lan, el 13 de agosto de 1 Y el bicentenario de la consumación de la Independencia nacional el 27 de septiembre de 1821. La magna obra, de 1,200 páginas, fue coordinada académicamente por las historiadoras María Cristina Torales Pa checo, Guadalupe Jiménez Codinach y María Teresa Franco. El anuncio del proyecto editorial fue lanzado en septiembre del año pasado, un día después del acto conmemorativoteatral de la consumación de la Indepen dencia en el zócalo capitalino, mediante la actividad virtual Diálogos Citibanamex. Ahí se mencionó que la obra abarcaría “tres siglos de esplendor” debido a la rele vancia de lo que los autores consideraron un momento fundacional y años clave del nacimiento como nación del Estado mexicano; además, se puntualizó que “de todas las etapas del proceso emancipador, el menos estudiado ha sido la consuma ción de la Independencia”.

20 LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022

Dos tomos de Fomento Citibanamex: tres siglos de México, 38 especialistas / niza rivera

-¿A cuánto asciende el valor de la co lección?-Lacolección pictórica es parte del Banco Nacional de México, no la maneja Fomento Cultural, y es considerada por externos como una de las colecciones pictóricas más importantes sobre México, sobre todo el siglo XIX.

* * *

Renata Pieper, María del Carmen Mar tínez, María Concepción Obregón Ro dríguez, Rodrigo Martínez Baracs, Juan Carlos Ruíz Guadalajara, Alba González Jácome, Oscar Cruz Barney, Francisco Morales, Antonio Cano Castillo, Serge Gruzinski, Antonio Rubial García, Enri queta Vila Villar, María Cristina Torales Pacheco, John Tutino, Enrique Gonzá lez González, Dorothy Tank de Estrada, Antonio García de León, Silvia Marina Arrom, Xavier Noguez, Mauricio Beu chot, Sara Poot Herrera, Patricia Escan dón y Clara Bargellini. La portada del segundo tomo repro duce en su portada el óleo Agustín de Iturbide y los generales del ejército mexi cano (siglo XIX), de Fernando Bastin (siglo XIX) y Julio Michaud (1807-1876). Y contiene textos de Enrique Cárdenas Sán chez, Carlos Marichal, Hugo O’ Donell, Juan Marchena Fernández, José Enrique Ortiz Lanz, Francisco Omar Escamilla González, Eric van Young, Guadalupe Ji ménez Codinach, Manuel Moreno Alonso, Rafael Estrada Michel, Carlos Herrejón Peredo, Gustavo Pérez Rodríguez, Ro drigo Moreno Gutiérrez, Jaime del Arenal Fenochio, y de María Cristina Torales Pacheco. Ambos volúmenes (de 33 por 25 cm., en papel MAGNO Satin, para un tiraje de 3 mil ejemplares en español e in glés, a imprimirse en España por Turner) se acompañan en cada texto por imágenes que llegan a extenderse hasta dos páginas para admirarse con detenimiento.

La especulación esparcida en el gremio cultural -e incluso político-- en relación al destino de Fomento Cultural Citibanamex (Proceso, 2360), tras el anuncio de la puesta en venta de Banamex por parte del grupo financiero Citigroup en enero de 2021, no preocupa a FCC, a decir de Monterrubio, quien aseguró que los esfuerzos entonces --y ahora- siguen enfocados en la celebración por sus 50 años desde la constitución legal de Citibanamex en 1971 como de la apertura luego de su restauración, en 1972, del Palacio de Iturbide, sede operativa de Fomento: “FCC es una institución con 50 años de trayectoria, una asociación civil con apor tación al país que va más allá de nuestras fronteras, y todo está considerado para una continuidad, no puedo hablar por el futuro pero sin duda toda la trayectoria que tiene Fomento Cultural Citbanamex se tomará en cuenta”. -¿No cabe espacio a la división de co lecciones o de Fomento Cultural tras una posible venta? -No es algo que esté en mente, las colecciones no sólo las maneja FCC sino Patrimonio Artístico Citibanamex, que es parte del ADN del banco, de ahí viene el slogan ‘Somos más que un banco’. -¿Qué pasaría con la línea de trabajo de conservación en la que aportan? -La restauración forma parte de FCC, y por el momento tenemos presupuesto, continuamos con los proyectos y segui mos con nuestras actividades. Si bien Citigroup afirmó en enero de 2021 que “la venta del banco es integral”, es decir incluiría a Fomento Cultural Ba namex, y que el gobierno federal recibiría lo correspondiente a la transacción en impuestos debido a una modificación de estatutos que lo hacía posible, se revivió el tema de adquisición e incluso de expro piación por parte del gobierno federal. Lo anterior luego de que en 2001 (ante la adquisición de Banamex por Citi) sur giera un Frente Pro Defensa del Acervo Cultural de Banamex en el cual estuvie ron entre otros personajes el actual secre tario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, donde se pugnaba por la expro piación de los bienes culturales como pago por el daño del Fobaproa. El tema resurgió en enero del año pa sado con un tuit del canciller expresando que seguiría de cerca los movimientos res pecto a Fomento Cultural, donde recordó la posibilidad de expropiar la colección. Sobre ello, Monterrubio Sólo expreSó: “Lo que se dice siempre afuera demuestra la preocupación por esta gran colección patrimonio del Banco Nacional de Mé xico, pero que los mexicanos la considera mos como propia, por lo cual hay muchas manifestaciones. Es interesante escuchar las diferentes posiciones, pero no tenemos más que decir al respecto”.

* * *

En esa charla virtual se rechazó la poli tización de la historia, y se dio a conocer un hallazgo en el acta de la consumación de la Independencia, para demostrar que no fue signada el 28 de septiembre –según daba por hecho la historia oficial-, sino entre el 2 y 4 de octubre (“Historiadores señalan imprecisiones en conmemoración de la consumación de Independencia”, en pro ceso.com del 29 de septiembre de 2021). Cuestionado Monterrubio sobre la inten ción del volumen en busca de la verdad histórica, y si se buscaba rebatir la histo ria oficial, detalló: “En todos los proyectos de FCC se ha cen investigaciones serias y que aporten al conocimiento, siempre hay investigaciones de vanguardia, estos proyectos editoriales son en esencia una aportación al país… y sí, los historiadores siempre buscan encon trar la máxima precisión en los datos his tóricos”. En la portada del primer tomo de México 1521-1821. Se forja una nación, se incluye un fragmento del biombo Encuen tro de Cortés y Moctezuma (1684) de Juan Correa (obra de la colección Citibanamex y que se puede admirar en la sede de Citiba namex, el Museo Palacio de Valparaíso, en Venustiano Carranza 60, Centro Histórico de esta ciudad). Una réplica de la obra en mosaico de talavera (Proceso, 1943 y 2031) se haya en la esquina de Pino Suárez y República de El Salvador, lugar donde se conmemora el encuentro histórico del 8 de noviembre de 1519. Además de un texto de presentación por parte de Manuel Romo, director general de Grupo Financiero Citibanamex, y el prólogo de Cándida Fernández de Calderón (cuyo fragmento se reproduce en Recuadro adjunto), el primer tomo está conformado por los siguientes historiadores y especialistas:

21LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022 ¿Qué le diremos a dios? Adán Echeverría “Si tan solo pudiera decir con la lengua lo que siente mi corazón me dolería menos” Álvaro Chanona Yza “ T ribulaciones de un fariseo” se llama el más reciente poemario del escritor Álvaro Chanona Yza (Mérida, Yucatán, 1962), un texto conmovedor, que ilustra con pavor y en ocasiones hasta con rabia lo que somos como hu manidad. Tantas religiones, tanto creer en uno, dos, multitud de dioses, a lo largo de centurias, y seguimos siendo monstruosos en nuestro trato y respeto por el otro, aquel que no es como nosotros, que no cree en lo que nosotros creemos, que no piensa igual, que no tiene el mismo color de piel, el mismo tipo de ojos, la misma vestimenta, el mismo lenguaje. Dividido en 4 fragmentos: Los muros cansados de Alepo, Shoah, Tribulaciones de un fariseo, y Singladura, el autor presenta las dolorosas imágenes de las guerras en el oriente medio, para mejores datos Siria; también nos recuerda la tragedia de mediados del siglo XX, y nos encara con la visión que desde los niños, las mujeres, las jovencitas, que huyendo se lanzan al Mediterráneo, no pensando en tener una mejor vida en Europa, sino ape nas intentando sobrevivir a la persecución, a la violencia que planea sobre sus cabezas. ¿A dónde han ido a parar sus infancias, en qué lugar se escondieron sus sueños, cuándo aquel dios decidió cerrar los ojos? “En medio de la calle hay un cráter donde no caben ya tantos cadáveres”

ADÁN ECHEVERRÍA ¿Qué

E n otras ocasiones he contado que, a las invitaciones para formar parte de asociaciones, grupos, clubes, cofradías y un largo etcétera, agradezco con un “No, gracias, como diría Marx, el bueno, Groucho, ‘Nunca pertenecería a un club que admitiera como socio a alguien como yo’. Por esta misma razón, mutatis mutandis, me cuesta estar dentro de los grupos de what’s que hoy pululan en crecimiento inimaginable: de la familia, los amigos, la primaria, la prepa, el tra bajo, el otro trabajo, el squash, los gru pos de clases y un interminable etcétera. Según la naturaleza del grupo, se llenan de diverso contenido que va desde los piolines tradicionales de tu tía, me mes, actas de calificaciones, las tareas, el chisme de aquella vieja amiga de la prepa que se hizo bisexual, las noticias del día; justo estoy en un par de grupos de política, y uno de los deportes favoritos es llenar de boletines, portadas de perió dicos, columnas de opinión; cosas que van llenando mi memoria y que, en su mayoría, francamente no me interesan. Mi fuente de información hoy en día es el Twitter, ahí sigo los medios, institucio nes y personajes que me importan. Y si por un lado es molesto el spam que se puede generar en estos universos whatsapeanos, las redes, los recursos digitales, nos dan una maravillosa sa lida: bloquear, dejar, eliminar. Patricio Pron, en una especie de novela ensayo sobre libros y el rompimiento amoroso de una pareja (Mañana tendremos otros nombres, premio Alfaguara 2019) dice que “… las mayores distancias que pue den establecerse en este momento his tórico en el que la separación entre dos personas ya no se producía nece sariamente en el ámbito físico sino en el de la atención… nunca antes habían existido tantas posibilidades de negar la existencia del otro bajo el eufemismo de bloquearlo… en ningún otro periodo de la historia había sido posible hasta tal grado hacer desaparecer a una persona sin recurrir a su asesinato y a la destruc ción de su imagen …”. Negar al otro, sin asesinarlo; o sea bloquearlo de todas tus redes, qué cosa más maravillosa, y justo es el principio de la nueva era digital, no tengo por qué soportar a nadie en algo que debería de ser un cotorreo: el mundo virtual. Nada

Con estas dos estrofas comienza ese poema, el de más largo aliento de todo el poemario, en el que Cha nona Yza se ha vertido, dando testimonio de su dolor, quizá incluso su miedo, para rasgarse las vestiduras de la voz, y echarnos encima todo ese valor que requiere desdoblarse y ser poema. El escritor que se hace uno con su obra. El autor retoma palabras, notas, imágenes, que die ron la vuelta al mundo y que nos oprimieron el cora zón, y que quizá debieron conmovernos, para intentar ser mejores personas, pero en vez de eso, decidimos señalar la tragedia, beber un café, y salir a la norma lizada vida, una vida donde todos los días nos pregun tamos si sobreviviremos. De epígrafe pone el autor de estos poemas, las palabras de aquel pequeño niño sirio antes de morir: “Cuando muera le contaré todo a Dios…”; y cómo duelen aún esas palabras. ¿Qué sensa ción nos provoca leerlas, escucharlas una y otra vez? ¿Alguna vez veremos luz en todos aquellos crímenes cometemos y se comenten a nuestro alrededor, sobre nosotros, sobre los que decimos amar, o todo será nor malizado cada vez para jamás conocer la verdad de los hechos que ocurren a diario? ¿Seguiremos señalando a los culpables? Tal vez el culpable siga siendo aquel dios que cuando se siente enfermo solamente cierra los “¿Serviráojos: de algo que me corte las venas en presencia de este verdugo que se ha quitado la máscara y me revela su nombre?” Chanona Yza, Álvaro. 2022. Tribulaciones de un fariseo. Editorial Cisnegro. 72 pp. le diremos a dios?

RUBÉN DÍAZ LÓPEZ Bloquear, dejar grupos y cosas mejores ASÍ ES ESTO

más placentero que eliminar gente del Face, Instagram o del Twitter si no es de mi agrado; la SCJN hace un par de años creó un precedente donde se podía pedir amparo contra el bloqueo de fun cionarios públicos, pero hay que acotar, cuando las redes se usen para temas públicos, no privados. No podría estar más de acuerdo. Uno de los capítulos más inquietan tes de la serie Black Mirror, es aquel donde se puede bloquear personas en la vida real, con algún mecanismo di gital, se podía intervenir en la mente del sujeto para que no pueda volver a ver a la persona que lo desea eliminar de su vida; cuando lo vi me encantó, no recuerdo exactamente su nombre, pero según google es el especial Blanca navidad.Portodo lo anterior, rechazo “amis tades” de Face que no conozco, o que son los amigos de los amigos; en twitter solo sigo personas e instituciones de noticias o pensamiento y en whats solo permanezco en aquellos grupos que es menester permanecer, pero en cuanto es propicio abandono con una amplia satis facción, puedo decir que, por mi gusto, cosas que no sean del trabajo, apenas estoy en unos cinco grupos donde sí me permito el sano arte de subir piolines, memes y por supuesto tik-toks.

rubendiazlopez@hotmail.com

En el fragmento “Shoah” el autor nos impele a re cordar el Holocausto judío perpetrado por los nazis. “escrito está en las paredes de la cámara mortuoria que Dios jamás visitó los campos de exterminio…” Nos trae a la memoria la sufrida, pero valerosa his toria del escritor Primo Levi, junto con multitud de es cenas que la Mass Media nos ha presentado de aquellos niños que han sido lastimados; que a diferencia del au tor judeo-italiano que tuvo oportunidad de ser químico, pero no pudo ejercer y que “tuvo suerte” de no morir en un campo de concentración: “llegué tarde y por eso sobreviví” llegó a decir alguna vez con un irónico do lor; por lo que sus críticos no creen en el accidente que causó su muerte, sino que hablan de suicidio; los chicos que Chanona recoge no pudieron siquiera crecer en este mundo, sus pocos años todos fueron de guerra, dolor y sufrimiento que les costó la vida. Sin embargo, no hay rencor en los hablantes líricos de Chanona Yza, hay algo más, una como revelación de los tiempos que se están viviendo, un recuperar el va lor de la escritura, el objetivo autoral de servir apenas como instrumento para que la voz de los dolidos corra por sus venas y se exprese sobre la hoja blanca: “Me cubro con algunos cadáveres que se parecen a mí para no tener frío para no tener miedo” Para el apartado que da nombre al poemario: “Tribu laciones de un fariseo”, Chanona ha hecho de ese dolor universal, una sensación presente en su propia carne: “Dejaré de ser un ladrón de las palabras que no me pertenecen un mendigo de las caricias con malas intenciones” Hasta alcanzar el poema 4 de este apartado, que es en verdad hermoso, doloroso, real, visionario, humilde y al mismo tiempo lleno de ese asombro del escritor que vuelca su nombre, su propia vida, en el aparato poético, haciéndolo su morada para la eternidad: “Se ha roto mi arco / se han quemado mis flechas / viene contra mí /una turba armada / del otro lado de las trincheras / desde donde me asechan / los remor dimientos / toda peste es arrojada contra mi carpa / sin ninguna defensa. // El frío calostro de la depresión / mancha mis dientes / anuda con fuerza mi voz y mis manos / sobre el carbón recién encendido / del ama necer / cae la lluvia / busco con torpeza las llaves / de mi vida / en los cajones desordenados / de mi esposa / como quien desea / en la cuenca baldía de sus brazos / encontrar la muerte.”

ydisfrutolosintimidada“Nobeisbol:mesientoporhombres,lanzarlesdominarlos”

Pese a que el beisbol femenil mexicano está en una etapa incipiente, la selección nacional clasificó al Campeonato Mundial 2023, torneo en el cual México tendrá su primera participación internacional. El representativo, integrado por 21 jugadoras de distintos estados, está rankeado actualmente en el lugar 12 del mundo. La semana pasada obtuvo la me dalla de bronce en el Campeonato Pre mundial de Beisbol Femenino Venezuela 2022, donde participaron otras cinco se lecciones: Venezuela (5 del mundo), Cuba (7), República Dominicana (6), Puerto Rico (9) y Nicaragua (17). Esta es la segunda ocasión en la cual la Selección Mexicana de Beisbol Femenil consigue su boleto para el Mundial –que en esta edición su primera etapa se ju gará en 2023 y el resto, para el verano de 2024–. La primera vez fue en el Premun dial de Aguascalientes 2019. Sin embargo, la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol (WBSC) decidió cancelar el torneo que se disputaría en 2020, como conse cuencia de la pandemia de covid-19. El equipo mexicano está integrado por jugadoras “veteranas”, como Dafne Mejía (30 años) y Thalía Villavicencio (de 34), y otras más jóvenes como la poblana Rosi del Castillo y la sonorense María José Valenzuela, ambas de 24 años, pero todas con mucha experiencia porque han jugado beisbol desde muy pequeñas. “Ha sido un logro importante; pudi mos trascender, clasificamos como que ríamos, y un objetivo era traer la medalla que antes no se pudo. Aunque no fue de oro nos sentimos orgullosas de ese logro, de darle una medalla a México”, dice Da fne Mejía, quien en el Premundial fue la bateadora designada del equipo. En la selección también destacan las hermanas Laura y Melody Cortés Tapia, hijas de Julio Cortés, un promotor del beis bol femenil en la ciudad de Pachuca, donde tiene la Academia Rancho Beisbolero. A ellas se suman lanzadoras de la calidad de la yucateca Adriana Palma, la veracru zana Marlene Lagunes y la poblana Narda Andrade, las catchers Itza Hernández y Marcela Díaz, ésta es jugadora de la Liga Anáhuac, en la Ciudad de México. Selección femenil de

22 LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022

Rumbo a la participación de México en su primer Mundial, y ante las carencias de infraestructura para ellas en la no vena advierten: “Se necesita que la gente crea que las mujeres también podemos jugar beisbol”.

Las integrantes de la Selección Mexicana de Beisbol Femenil tienen algo en común: desde niñas comenzaron a jugar beisbol con niños en alguna liga del país, des pués se vieron obligadas a cambiarse al softbol porque no les permitían competir con hombres. Peloteras como Rosi del Castillo, Dafne Mejía y la nayarita Sa maria Benítez se han dado a conocer por ser las primeras en participar en ligas varoniles, amateurs o semiprofesionales.

/

Beatriz Pereyra

Lo hubiera mandado pal´norte L a vida con el narco Relatos de vidas silenciadas Thelma Mata thelma.matah thelma__mata metido con los cabrones esos. Cuando le pregunté en qué chingaderas andaba, me dijo que en nada. Y yo ya no le cuestioné más. Sólo le dije que se cuidara. Su amá no ha dejado de llorar. Se la pasa rezando el rosario y haciendo café. Sus hermanas lle gan a estar con ella, pero nada la despierta. Desde que nos enteramos de que nuestro hijo estaba muerto a mi mujer se le fue el alma del cuerpo. El día que pasó lo que pasó, salió de la casa como siempre lo hacía desde que se graduó de la preparatoria. Me ayudaba a mí en la carnicería por la mañana, y para cuando llegaba la tarde no soltaba el celular hasta que daban las 8 y de ahí se iba quién sabe pa´ donde. Todo parecía normal, hasta que esa noche no regresó. La gente viene aquí a dar el mentado pésame y murmuran, como si no los escuchara, que mi hijo era un halconcillo. Si sabían tanto, por qué no me advirtieron en lo que andaba... A la gente nomás le importa el chisme, no cuidar a los otros. Un halconcillo, a eso se reduce mi hijo. No piensan en el niño que le encantaba la charrería y escuchar su música, no piensan en lo que le duele a mi señora ya no tenerlo. No entiendo por qué lo hizo porque nunca me confió nada, dinero no le faltaba, ojalá me hubiera dado cuenta. De haber sabido, lo hubiera mandado pal´norte y no lo esta ría velando.

La vida con el narco. Relatos de vidas silenciadas Thelma Mata Primera edición julio 2022 (versión electrónica).

23LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022

LeeLJA.MX

Con autorización de Thelma Mata, presen tamos uno de los tex tos de La vida con el narco. Relatos de vi das silenciadas , libro que se puede descargar en la página del Programa Política de Drogas del CIDE Región Centro (https://bit.ly/3CETFnF); además, en las redes de LJA.MX puedes disfrutar la lectura de “Lo hu biera mandado pa’l norte” en un video que la autora grabó especialmente para este medio.

IC ONS & SOCIAL MEDIA L OGOS FOR BUSINESS C ARD IC ONS & SOCIAL MEDIA L OGOS FOR BUSINESS C ARD

Laura Atuesta, Coordinadora del Programa de Política de Drogas Marcela Pomar, Coordinadora Ejecutiva D.R. © Programa de Política de Drogas © Thelma Alejandra Mata Hernández ISBN en Ilustracionestrámite.ydiseño: Andrés Nájera. Cuidado editorial: Marcela Pomar. Prohibida la reproducción total o parcial sin previa autorización de los autores. Efraín salía todos los días a las ocho de la noche y yo no entendía el motivo. En ese entonces él tenía 19 años, yo sólo pensaba que andaba con sus compañeros, con los amiguillos de la preparatoria o noviando. Estaba muy equivocado. Debí darme cuenta de que las cosas no son tan fáciles, no por ahora. Cuando yo tenía su edad no pasaban esas cosas. Todo era más sano. Únicamente salíamos al jardín a dar la vuelta. El que andaba medio perdido jugaba a las cartas o al dominó. Se la pasaban en los gallos o, de a tiro, se la pasaban en los billares tomando. La mayoría de los chavos éramos sanos en ese entonces. Yo me la pasaba de la pre paratoria a la casa y de ahí a jugar al béis bol. Ayudaba a mi apá los fines de semana en el rancho, sobre todo para alimentar a los animales y llevarlos al rastro para tener la carne lista para la semana en la carnice

Lo hubiera mandado pa’l norte

Esta obra forma parte del Programa de Política de Drogas (PPD). Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución.

Thelma maTa C on apoyo del Programa Política de Drogas del CIDE Región Centro, Thelma Mata escribió La vida con el narco. Relatos de vidas silen ciadas, un libro con 17 historias que “nacen de la realidad mexicana, una realidad azotada por la violen cia y el narcotráfico. Esta colección de relatos busca dar voz a las víctimas de este fenómeno, ya que desde la narra tiva es posible entender las consecuencias de la violencia criminal y cómo ésta ha afectado a la sociedad mexicana de manera abrupta. Los relatos nacen de múltiples con versaciones con personas que han vivido de cerca la vio lencia relacionada con el crimen organizado. Se cuentan historias, preocupaciones y percepciones de cómo es la vida desde que la violencia se instaló en el día a día en las distintas comunidades y ciudades del país. Las personas que inspira ron estas historias son hombres y mujeres que fueron víctimas de vio lencia. Sus historias se narran de tal manera que tratan de apegarse lo más posible a la rea lidad, siempre prote giendo las identidades de las víctimas y sus familias”.

AGUIRRE ARIAS “Nunca digas lo que piensas a alguien fuera de la familia”, Vito deeleccionesdescribiendoCorleonelasinternasMorena LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022 Estribo Laura Ballén rubén aguilar Valenzuela rubén Díaz lópez Mario BraVo adán echeVerría 410 21 8 21 2

La Purísima...GriLLa

La Asociación Civil “Comunicar para ayudar” fue a quien el Instituto Fede ral de Telecomunicaciones le otorgó la Concesión de Uso Social Comunitario, para prestar el servicio de radiodifusión en el municipio de Calvillo, mediante la frecuencia 101.3 Mhz y cuyo nombre es “Calvillo FM, una estación muy nuestra”. “Comunicar para ayudar” es una Aso ciación Civil sin fines de lucro, cuyo fin principal es apoyar a grupos vulnerables de la comunidad para mejorar sus condi ciones de vida, así lo destacó Yanini An drade Cortés representante legal de dicha asociación, quien además puntualizó la función social de esta emisora de radio para lograr este objetivo.

La imagen muestra a un grupo de trabajadores del riel, afanados en las labores de vía, al ritmo de la música. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugeren cias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com DE AGUASCALIENTES

Este fin de semana se presentó pública mente la primera estación de radio co munitaria con concesión FM en el estado, misma que prestará el servicio de radio difusión en el municipio de Calvillo; el evento fue expuesto ante diversos grupos de la sociedad, quienes fueron testigos de este acontecimiento considerado histórico.

Presentan la primera estación de radio comunitaria en Aguascalientes CLaudia rodríguez Loera Por primera vez en la historia del Ferial de Aguas calientes, el espectáculo que desde 1966 se pre senta en la temporada sanmarqueña, se presentó fuera de este tiempo primaveral. En efecto, el primer fin de semana de este agonizante mes de agosto se llevaron a cabo dos funciones de “Adiós mi rielero”, la exhibición de este año. La idea es que el montaje exige ingentes cantidades de trabajo, e involucra a mucha gente… así como para que sólo se presente únicamente durante el tiempo de feria. Entonces, hace años tanto el maestro Jorge Campos Es pino como este cronista, que hemos estado relacionados con el espectáculo durante muchos años, consideramos que bien podría presentarse durante todo el año, para quienes no lo vieron en su momento, o desean volver a verlo, dadas sus características didácticas y artísticas; su éxito. ¿Qué le parecería que entre junio y noviembre se ofrecieran unas 12 funciones? El asunto no deja de ser riesgoso, porque hay que pagar a la gente que participa, en caso de que quiera, ensayar, contar con un espacio para guardar la esce nografía, etc. En fin. El hecho es que en este año se llevó a cabo el experimento, y el resultado fue lo suficientemente exi toso como para que las nuevas autoridades del Instituto Cultural de Aguascalientes se la apropien y la hagan una realidad. Aparte de estas funciones abiertas al público, el Ferial podría venderse a quienes organizan convenciones en esta ciudad, y buscan “el color local; el sabor local,” esto último más allá de llevarlos al Rincón Maya. ¿Qué mejor carta de presentación de nosotros, los aguascalen tenses? Claro, siempre y cuando el espectáculo se refiera a Aguascalientes.

CARLOS REYES SAHAGÚN CRONISTA DEL MUNICIPIO

La finalidad de este proyecto ra diofónico será la promoción del de sarrollo social, económico, turístico; los derechos humanos, la diversidad cultural, pluralidad de informaciones y opiniones, los valores democráticos, la satisfacción de las necesidades comuni cacionales de la comunidad, conviven cia pacífica y el fortalecimiento de los vínculos que unifiquen a la comunidad de Calvillo con sus migrantes en los Estados Unidos. El foro de presentación de la radiodi fusora tuvo como escenario las instalacio nes del Hotel La Gloria de Calvillo, sitio que alberga la cabina de radio de ésta, la primera y única estación de radio comuni taria en el estado de Aguascalientes Al evento asistieron el presidente municipal, Daniel Romo Urrutia; el se nador Juan Antonio Martín del Campo; el diputado federal, Noel Mata Atilano; el legislador local Adán Valdivia Ló pez; Gloria Romo Cuesta, presidenta de la Asociación de Hoteles y Moteles de Aguascalientes; Ma. De Lourdes López Ruvalcaba, presidenta del Club de leones de Calvillo; Carlos Luevanos González, regidor del municipio de Calvillo; Juan Barragán Olivares de la empresa Multi medios Televisión en calidad de padrino de la estación de radio; así como diversos representantes del sector empresarial, educativo y social de Aguascalientes.

TEXTO Y FOTO Feria de San Marcos en Agosto… IMÁGENES DE AGUASCALIENTES

DIRECTOR FRANCISCO M.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.