
74 minute read
aDRián fLOReS
Zacatecas: bloqueos en las autopistas y cárteles de la droga
Se registraron bloqueos de autopistas con tráilers incendiados por grupos del crimen organizado
Advertisement
Adrián Flores
El clima de violencia que desde hace tiempo impera en el estado vecino, Zacatecas, no parece controlarse, al contrario, cada vez se registran nuevos eventos que suponen actividades del crimen organizado y que alertan a toda la ciudadanía.
Apenas este fin de semana, distintos medios de comunicación dieron a conocer “narcobloqueos” en las carreteras federales 23, 44, 45 y 54, que cruzan por municipios como Fresnillo, Jerez, Zacatecas, Calera, Valparaíso y Enrique Estrada. Estos bloqueos duraron horas y dejaron varados a muchos automovilistas, que incluso tuvieron que modificar el viaje que tenían planeado.
Los reportes dieron cuenta de cómo funcionaron estos bloqueos. Ejemplo de uno de los más violentos fue el de la carretera federal 45, que une a Fresnillo con Zacateca y que, rumbo al norte, llega hasta Durango. Ahí personas armadas detuvieron a camiones y vehículos particulares, los atravesaron para detener el tráfico y, antes de partir, incendiaron algunos de los camiones.
Ante la situación de violencia que se presentó apenas este fin de semana, algunos alcaldes pidieron a la ciudadanía no salir de sus casas. Tal es el caso de Eleuterio Ramos, presidente de Valparaíso quien reconoció uno contexto de violencia extrema en esa zona del estado.
Por otra parte, Alan Murillo, presidente de el Sombrerete, otro municipio zacatecano, también recomendó a la ciudadanía no salir, al menos hasta este lunes.
Las autoridades de seguridad del estado vecino aseguran que esos eventos son reacciones a lo que supone un operativo entre los tres órdenes de gobierno contra el crimen organizado, pero de ello no se ha dado más detalle.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública (ENSU) 2022, publicada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), en Zacatecas se encuentra el municipio con mayor percepción de inseguridad del país: Fresnillo, con una percepción 97.2. Asimismo, la capital, Zacatecas, también tiene uno de los índices más altos, con 90.4. En ambos municipios nueve de cada diez personas se sienten inseguras.
Cárteles con presencia en Zacatecas
No es fortuito que en la entidad vecina se presenten cada semana eventos violentos que incluso se derivan en asesinatos o en conflictos armados, pues ahí operan, al menos, seis cárteles de la droga y grupos delictivos, entre ellos uno de los más poderosos y el que más expansión territorial tiene: el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
De acuerdo a la Plataforma de Proyección de Datos Abiertos sobre Presencia Criminal en México, elaborado por el Programa de Política de Drogas del CIDE, en Zacatecas se tiene registro de presencia del grupo Los Cabrera, Los Talibanes, MZ, el Cártel en Nochistlán, el Cártel del Noroeste y el CJNG.
En la información recabada por dicha plataforma se advierte que los seis grupos tienen una presencia que implica “conflictos armados”, pero además, el Cártel del Noroeste -que tiene como aliados a los Talibanes y como rivales al CJNG-, también tiene presencia por “narcotráfico” y por “actividades delictivas”.
Pero no solamente el Cártel del Noroeste tiene conflicto con el CJNG, sino que la agrupación Los Cabrera también tiene como rival al cártel que dirige Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, ya que Los Cabrera hicieron una alianza con el Cártel de Sinaloa, otro de los grupos más grandes y poderosos del país, con quien el CJNG sostiene una lucha de territorios en distintas zonas de México.
En Aguascalientes, son dos los cárteles que tienen presencia: el de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación.
Casi ocho mil llamadas de emergencia por violencia de pareja en Aguascalientes
Adrián Flores
De manera particular, Aguascalientes es uno de los estados con mayores índices de llamadas de emergencia (al 911) relacionadas con incidentes de violencia de pareja, que si bien no son como tal denuncias formales, logran reflejar cierta parte de la realidad que viven algunas parejas en el estado.
Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) difundidos en su reporte de Violencia contra la mujer, entre enero y julio del 2022 se tiene registro de 155 mil 489 pesos llamadas que tienen que ver con algún hecho de violencia de pareja en todo México; de ellas, siete mil 956 se hicieron en Aguascalientes.
Los diez estados con más registros de llamadas así son Baja California, con 25 mil 695; Jalisco, con 20 mil 516; Quintana Roo, con 13 mil 545; Sonora con 11 mil 420; Guanajuato, con once mil 053; Aguascalientes con las siete mil 956 ya mencionadas; Tamaulipas con siete mil 768; Nuevo León con cinco mil 559; Coahuila, con cuatro mil 769; y Chihuahua con cuatro mil 736. Sin embargo, el tablero cambia cuando se observa la incidencia de estas llamadas por cada 100 mil habitantes. Ahí Aguascalientes se posiciona como una de las tres entidades federativas con los más altos índices.
En primer lugar se encuentra Quintana Roo, con 753 llamadas de emergencia por hechos relacionados a violencia de pareja; después está Baja California, con 686.2; luego le sigue Aguascalientes, en tercer lugar, con 540.5; Sonora, con 362.9; Baja California Sur, con 312.6; Colima, con 280.1; Jalisco, con 239.4; Tamaulipas con 209.5; Campeche, con 193.8; y Guanajuato con 174.6.
Por violencia de pareja, el SESNSP toma la definición incluida en el Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia, donde se establece que es cualquier “agresión inflingida por la pareja que incluye maltrato físico, sexual o emocional y comportamientos controladores por un compañero íntimo”.
Legislaciones impactan en el combate contra el cambio climático
Cada ley relacionada al tema reduce 1.79 por ciento la intensidad energética, después de tres años de ser declarada: María Amparo Martínez Arroyo
UnAM
Aunque no sea evidente, la promulgación de leyes y normas relacionadas con la reducción de emisiones de efecto invernadero tiene un impacto a corto plazo y protege a personas que están por nacer, razón por la cual es importante que científicos de diversas áreas del conocimiento trabajen más en conjunto con abogados y hacedores de políticas públicas en este tema, consideró la investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, María Amparo Martínez Arroyo.
La extitular del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático ofreció la charla “Importancia de las estructuras normativas e institucionales para enfrentar el cambio climático”, como parte del Seminario del Programa de Investigación en Cambio Climático.
Explicó que un estudio publicado en 2020 por la revista Nature Climate Change (Reduction in greenhouse gas emissions from national climate legislation) puso de relieve la relación significativa entre el número de leyes que cada nación ha promulgado sobre cambio climático y la reducción de gases de efecto invernadero.
Cada que un país implementa una norma adicional, después de tres años de haber sido promulgada se reduce 1.79 por ciento la intensidad energética; además, se calcula que durante el periodo 1999-2016 la legislación sobre clima evitó la emisión de 38 Gt (gigatoneladas) de CO2 (dióxido de carbono), detalló la investigadora.
En 2017, precisó la experta, más de 70 por ciento de las emisiones mundiales de gases invernadero estaban reguladas por una legislación climática vinculante a nivel nacional, o por estrategias climáticas ejecutivas con un organismo de coordinación claramente designado.
La investigadora recordó que en 2020 el Banco Mundial publicó una guía sobre los elementos de legislación marco para cambio climático; los puntos que llaman su atención y en los que se debe tener cuidado son las metas a largo plazo, algo difícil de realizar pues es un tema donde ni los países ni las personas verán los frutos de las acciones tomadas hoy.
En ese documento, enfatizó la doctora en Ecología, se reconocen varias de las acciones emprendidas por México para legislar en torno al tema, por lo que se insta a los países que aún están por diseñar sus propias políticas a contar con instituciones eficaces que garanticen que los objetivos y las políticas se elaboren y se cumplan.
“Hacer este tipo de legislaciones está proporcionando una voz no solo para las generaciones presentes, sino para las generaciones futuras porque uno de los grandes problemas en la legislación es que estamos protegiendo los derechos de gente que no ha nacido y eso, en términos legales, ha causado toda una revolución en el sistema legal”, destacó la investigadora.
En el caso de nuestro país, Martínez Arroyo recordó que la Ley General de Cambio Climático dota al Estado mexicano de un marco institucional compuesto por instrumentos de planeación, financiamiento, evaluación, inspección y vigilancia bajo un enfoque transversal y de cooperación entre los tres órdenes de gobierno.
En nuestro país, detalló, el tema se impulsa en los tres órdenes, la reducción de otros contaminantes, además del CO2 y los gases de efecto invernadero; esto tiene un fuerte componente en términos de salud pública y ambiental.
“Me parece que los institutos de investigación del Estado, o centros que se formen, tienen que hablar de cambio climático en particular, y de manera urgente crear sitios donde confluyan los distintos sectores; no puede ser solo el académico, se requiere la información del Estado, del sector privado, de las comunidades internacionales, no puede ser solo un esfuerzo gubernamental, ni el Gobierno tiene solo esa función”, acotó.
Esto representa también un reto para los académicos y universidades que han abordado desde hace años este tema y “todavía no logramos que cuaje completamente porque no hemos sido formados así. Ya tenemos algunas carreras que van por ese lado y debemos acelerar el paso y trabajar mucho más incluso en que, dentro de la propia universidad, hablar más de cambio climático y lo que tiene que ver con las carreras”, consideró Martínez Arroyo.
Alumnos de educación básica, vulnerables al abuso sexual
/ diana lastiri
Pese a que los delitos de violación y abuso sexual cometidos en las escuelas de nivel básico hieren particularmente la sensibilidad de la sociedad, los protocolos de atención a esas víctimas no las protegen adecuadamente; al contrario, las exponen a la revictimización y facilitan el encubrimiento a los responsables. Además, el Poder Judicial no lleva un registro completo y detallado de los casos que permitan conocer la magnitud del problema.
En 2018 Néstor Ismael Fernández Villegas, maestro del taller de panadería y repostería del Centro de Atención Múltiple número 88, de la SEP en la Ciudad de México, institución especializada en alumnos con discapacidades intelectuales, abusó sexualmente de una de sus alumnas en el plantel.
La víctima es una joven con síndrome de Down y fue agredida en la bodega del salón en el que tomaba el taller, donde fue acorralada por su maestro entre un anaquel y un muro para abusar de ella. Según los testimonios, en el salón había entre 10 y 12 alumnos, así como otro maestro.
Durante el juicio atestiguaron la víctima, sus padres, policías, peritos y personal de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México. El juez Felipe de Jesús Delgadillo Padierna advirtió que el testimonio de la víctima sería considerado especial, atendiendo a los múltiples factores de vulnerabilidad en los que se encuentra: ser mujer y tener un coeficiente intelectual de seis años a pesar de que cuando fue agredida era mayor de edad.
De los estudios psicológicos resultó que la alumna presentaba rasgos de haber sido víctima de abuso sexual y su maestro presentaba indicadores de ser probable responsable de un abuso sexual.
Desde su agresión, el salón donde ocurrieron los hechos fue clausurado, diversos peritos y policías acudieron a hacer diligencias como toma de fotografías y observación del lugar, incluso la víctima regresó para indicar dónde fue que su maestro la acorraló.
La defensa de Néstor Fernández Villegas intentó desvirtuar el testimonio de la joven argumentando que su discapacidad intelectual la podía llevar a fantasear sobre los hechos. Pero este argumento fue desestimado por el juez.
El pasado 18 de mayo, Fernández Villegas fue sentenciado a 13 años y seis meses de prisión por el delito de violación equiparada agravada porque cometió el crimen siendo servidor público.
“Se ordena la destitución de Néstor Ismael Fernández Villegas en el ejercicio de sus funciones como servidor público de la Secretaría de Educación Pública por un plazo de cinco años”, dice el fallo.
El juez Delgadillo Padierna concluyó que el profesor ejecutó actos sexuales contra la alumna aprovechándose de la superioridad de su encargo y de que ella presenta síndrome de Down.
Por ello lo condenó también a la reparación integral del daño, que será determinada en ejecución de sentencia, y rechazó concederle algún beneficio que le permita sustituir la pena de prisión.
Cifras de terror
En los últimos 10 años la SEP recibió 457 denuncias de abuso sexual cometido por sus docentes adscritos a escuelas públicas de nivel preescolar, primaria, secundaria y medio superior en la Ciudad de México, contra alumnos menores de edad.
Sin embargo, en ese periodo la Fiscalía General de la República (FGR) inició sólo 209 expedientes por abuso sexual, violación u hostigamiento sexual cometido contra los alumnos inscritos en escuelas del Sistema Educativo Público Básico, en los que se tienen identificados a 216 probables responsables de estos delitos.
Las estadísticas que la SEP registra son de las escuelas públicas en la Ciudad de México, mientras que el registro de las escuelas en el resto de la República depende de cada secretaría local.
En información obtenida vía transparencia por Proceso, la SEP señaló que de las 457 denuncias de abuso sexual, violación o acoso sexual cometidos en las escuelas públicas que recibió entre el 1 de enero de 2022 y hasta abril pasado, el año 2015 fue en el que más reportes recibió: 99. De estos, 39 casos ocurrieron en secundarias, 47 en primarias y 13 en preescolar.
El año en que menos denuncias recibió fue 2011, con 11 casos de los cuales cuatro ocurrieron en primarias, tres en secundarias, dos en preescolar y uno en el plantel de educación media superior Cetis 76 Benito Juárez García.
Al corte de abril pasado fueron reportados ante la SEP 22 casos, de los cuales 10 ocurrieron en planteles de educación media superior y bachillerato, siete en primarias, cuatro en secundarias y uno en preescolar. En los tres años detallados, todos los agresores identificados por la SEP eran docentes de los planteles. Sin embargo, la dependencia no especificó el número de víctimas, sexo o edad de las mismas, el número de funcionarios probablemente implicados en los abusos ni el año en que ocurrieron las agresiones.
En tanto, la FGR detalló que de las 209 investigaciones que inició desde 2012 y hasta abril de este año por abuso sexual, violación u hostigamiento sexual cometido en agravio de alumnos del Sistema Educativo Público Básico, 2016 fue en el que más expedientes abrió, con 51; mientras que en 2020 sólo inició dos y de enero a abril de este año llevaba abiertas cuatro indagatorias.
De los 216 indiciados reportados por la FGR, 85 estaban adscritos a secundarias, 75 a primarias y 50 en preescolar. De seis se desconoce el nivel educativo en el que se desempeñaban.
La FGR no lleva registro del número de víctimas, sexo y edad de las mismas e incluso refirió que ni siquiera tiene registro de cuántas investigaciones fueron judicializadas o en qué estatus se encuentran.
En cuanto a las sentencias obtenidas en estos casos, el Consejo de la Judicatura Federal respondió vía transparencia que su sistema interno no permite identificar si los sentenciados cometieron los delitos en ejercicio de sus funciones ni la información referente a las víctimas, “ya que no se cuenta con campos de captura que permitan identificar ese dato, y con ello asociar la consulta que formula, asimismo”.
Su sistema tampoco cuenta “con campos de captura que permitan identificar información referente a las víctimas, ya que para Centros de Justicia Penal Federal, si bien cuenta con la captura de ‘víctimas’, éstas no se pueden vincular a uno o más inculpados, es decir, el sistema no permite identificar si el delito cometido por determinado inculpado está o no relacionado con una víctima en particular”.
Mariana Gil, directora de la Oficina de Defensoría de Derechos de la Infancia (ODDI), señaló que la falta de registros minuciosos obstaculiza la posibilidad de tener datos reales que representen la magnitud del problema de abuso sexual en los planteles de educación básica.
“La falta de registro específico de víctimas, edades, sexo o tipo de agresores, hace complicado tener datos reales de cuántos niños y niñas son víctimas. Hoy día no sabemos ese dato, ya sea que lleguen a fiscalía o llegan a audiencia y en el Poder Judicial también existe ese problema”, reconoció.
ProtoColos generan imPunidad
Para Mariana Gil, los protocolos de la SEP en casos de abuso sexual en las escuelas generan impunidad en lugar de proteger a las víctimas, a quienes se les llega a obligar a revivir lo que sufrieron en las escuelas entre seis y siete veces, lo que pone en riesgo los procesos penales que puedan iniciarse en cada caso.
“En los casos que hemos llevado –señala Gil–, lo que hace la SEP y que para nosotros está mal es que inicia un protocolo de investigación interna, hace entrevistas, revisa los lugares referidos por los niños, entrevista a los niños, les hace intervención psicológica y en algún momento, no nos ha pasado a nosotras, le dan vista a la Fiscalía. Pero cuando eso pasa, las escenas del crimen están completamente modificadas; los niños ya habían sido entrevistados; si los maestros estaban en algún tipo de organización, había fotos o tenían material fotográfico, los sacan del plantel.
“No me atrevería a decir que la SEP encubre, pero sí que los protocolos que está aplicando generan impunidad; cuando la fiscalía se entera ya es tarde”.
La ODDI documentó en 2021, en el estudio Es un secreto, patrones de conducta que apuntan a que estos delitos no los comete una sola persona, sino que existen redes de complicidad en las escuelas que facilitan las agresiones.
En entrevista, Mariana Gil explica que en los últimos 10 años que la ODDI lleva litigando este tipo de casos, ha intentado que el Ministerio Público investigue a profundidad el problema y no se quede en la aplicación de una sanción penal al agresor directo de los niños y adolescentes.
“Hay una organización… toda la escuela, por lo menos, tolera o encubre los abusos, pederastas o violaciones… Eso nos lleva a pensar que hay otro tipo de delitos que se están cometiendo ahí”, argumenta.
“Otro tipo de patrones que hemos detectado –añade– es el uso de cámaras, sedación; los niños son sacados de las escuelas a otros espacios que no son el plantel educativo; cuando los niños le refieren a las maestras que algo les pasó, estas no activan los protocolos sino al contrario, les dicen a los niños: ‘Patéalo, no digas nada, tu mamá no se puede enterar’. Y ahí está la parte del encubrimiento”.
Pese a esto, las investigaciones aún se enfocan en tratar los casos como agresiones aisladas.
Yuli Pliego, abogada de la ODDI, reconoció que en el Poder Judicial de la Federación han observado una mayor sensibilización por parte de los juzgadores para atender estos temas.
“Desafortunadamente –comenta– en los poderes judiciales locales hemos detectado que falta bastante para que se entiendan los estándares de protección, cómo deben de participar los niños, cuáles son los estándares para evitar la revictimización y cómo deben valorarse las pruebas, atendiendo a sus distintas etapas de desarrollo, porque no es lo mismo cómo declara una niña de tres o cuatro años a un adolescente de 15”.
Esto también ha sido un problema, admite, pues las abogadas tienen que llevarle al juez la información recabada con las víctimas para evitar que éstas sean revictimizadas y lograr que sus declaraciones sean aceptadas como prueba:
“No hay manera de que un niño declare como el sistema de justicia quiere, no hay ni una pastilla, terapia, ni una frase que sirva para que un niño narre con las expectativas adultas que se tienen en los trabajos de investigación; entonces el trabajo de los abogados es llevarle esta información al juez”.
El tiempo que pasa entre las agresiones y las investigaciones puede poner en riesgo el caso y las veces que el niño es obligado a participar juegan en contra del menor.
Dice Pliego: “En un proceso normal una víctima declararía una primera ocasión ante el Ministerio Público y, en un escenario ideal, una segunda ocasión en una etapa de juicio ante un juez. En el caso de niños y niñas esta repetición puede jugar un papel devastador en sus declaraciones porque pueden caer en imprecisiones”.
Debido a que los padres de familia desconocen ante quién denunciar y los trámites por los que atraviesa una víctima cuando presenta su denuncia y en el juicio, los niños que han sido víctimas de estos delitos llegan a revivir entre seis y 10 veces las agresiones.
De acuerdo con los protocolos de la SEP, una de las primeras actuaciones es quitar al señalado como agresor de los grupos y colocarlo en oficinas administrativas mientras se realizan las investigaciones.
“En el último caso que litigamos, donde hubo 17 víctimas, todos y todas las implicadas, porque casi todas eran maestras, están en oficinas administrativas. Y en el caso del Colegio Andrés Oscoy, que litigamos en 2017, incluso hay una maestra prófuga”, relata Mariana Gil.
Proceso buscó a la extitular de la SEP Delfina Gómez y a la recién designada secretaria Leticia Ramírez para conocer su postura sobre este problema, pero no obtuvo respuesta.
De siete sentencias que la ODDI ha obtenido en representación de decenas de víctimas de estos delitos, sólo una está firme; el resto fueron impugnadas por los inculpados.
Gobierno del Estado entregó 8 mil 500 tabletas a estudiantes para promover la permanencia en la educación
Gobierno del estado
Como estrategia para garantizar la permanencia de las y los alumnos en el sistema educativo estatal, durante la contingencia por covid-19, el Gobierno del Estado, a través del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), creó el programa Que Nadie se Vaya de la Educación, a través del cual se entregaron 8 mil 500 tabletas electrónicas a alumnas y alumnos de educación básica en situación vulnerable de los 11 municipios del estado, con la finalidad de dotarlos de herramientas para continuar sus actividades académicas a distancia.
Asimismo, el IEA habilitó más de mil puntos de internet abierto y gratuito ubicados en escuelas públicas de educación básica y telebachilleratos, con el objetivo de que alumnas y alumnos tuvieran acceso a este servicio para continuar su proceso educativo a distancia.
Con esta iniciativa de la administración que encabeza el gobernador Martín Orozco Sandoval, se logró incrementar la participación activa de estudiantes, mejorar la comunicación con la escuela y así disminuir el rezago educativo y el abandono escolar.

Se realizó el Primer Encuentro Académico de Trabajo Social
iea
Al asistir al Primer Encuentro Académico Interinstitucional de Trabajo Social “El cambio llega a través de la acción”, el director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Ulises Reyes Esparza, señaló que el personal de trabajo social que labora en las escuelas es fundamental para el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.
En dicho evento que encabezó Yolanda Ramírez de Orozco, presidenta del Sistema DIF Estatal y que fue organizado por el Colegio de Trabajadoras Sociales Hidrocálidas A.C., el titular del IEA reconoció la noble labor que desempeñan las y los trabajadores sociales en Aguascalientes, pues detalló que hacen equipo con maestras y maestros para permanecer cerca de las familias, atender situaciones y ofrecer acompañamiento, orientación y canalización.
Asimismo, Reyes Esparza destacó que en la presente administración, el IEA realizó gestiones para lograr la regularización salarial de trabajadoras sociales que laboran en el sistema educativo estatal, muchas de las cuales son integrantes del Colegio de Trabajadoras Sociales Hidrocálidas A.C., así como la asignación de los conceptos correspondientes de acuerdo a su preparación y función que desempeñan.

Se realizó UNIMODAA 2022 digital
Uaa
Con éxito se llevó a cabo UNIMODAA 2022 Digital de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, espacio desarrollado por estudiantes y talentos emergentes en el diseño de moda, textiles y disciplinas afines, con sustento académico-profesional en la aplicación de conocimientos teórico-prácticos desde donde se busca promover el desarrollo de proyectos con enfoque social, económico y ambiental.
Este evento, organizado por el Departamento de Moda del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC) de la UAA, contó en su edición 2022 con la participación de alrededor de 1000 estudiantes y ponentes provenientes de países como Colombia, Chile, Estados Unidos, Perú, y por supuesto, México.
Con UNIMODAA se retoma en formato digital uno de los eventos más importantes y de alto impacto a nivel nacional e internacional, que durante años se ha impulsado desde la máxima casa de estudios como un espacio que fortalece el pensamiento crítico e ingenioso, así como el desarrollo de valores, actitudes y competencias de las nuevas generaciones que les permita resolver de manera constructiva las experiencias de aprendizaje y solución de problemas mediante un foro que se presenta en formato de concurso.
Durante el evento, se proyectaron fashion films que respondieron a las convocatorias de ilustración, accesorios y moda. De los cuales resultaron ganadores: categoría ilustración: primer lugar, Mónica Cecilia García Zamarripa de la Universidad Autónoma de Aguascalientes; categoría accesorios: primer lugar, Daniela Pallás Ledesma de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y categoría moda: primer lugar, Cindy Cecilia García Estrada de la Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes, quienes destacaron por su excelente trabajo y resultado en experimentación textil y estética de la pieza.
Cabe hacer mención que las escuelas participantes en las diferentes categorías de esta muestra de diseño fueron las siguientes: UNAM facultad de Estudios Superiores Aragón, Universidad de Guadalajara CUAAD; Universidad CAM, Colegio de Arte y Moda; Universidad Autónoma de Aguascalientes; Universidad Iberoamericana Campus Santa Fé, Cd. De México; Instituto Mexicano De La Moda Blanquet; Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes, UCA; Escuela de Diseño de Moda Texcoco, Instituto Marcela Camarillo; Universidad CAM, Acámbaro, Gto.; Universidad Madero; Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato.
Investigador con doctorado por la UAA publicó en “European Journal Of Innovation Management”
Uaa
Francisco Javier Álvarez Torres es egresado del Doctorado en Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, merecedor de un “Summa Cum Laude” por su tesis. Es el segundo mexicano en publicar en la “European Journal of Innovation Management”, una de las revistas de innovación mayormente reconocidas en el continente europeo. Con nostalgia y cariño recuerda a la máxima casa de estudios ahora que es profesor de tiempo completo en la Universidad de Guanajuato.
Nacido en la ciudad de Irapuato Guanajuato, Francisco comenta estar cumpliendo uno de sus sueños de la infancia: ser científico y publicar en prestigiosas revistas para compartir sus conocimientos y trabajos. Especialista en temas de emprendimiento, la innovación y la tecnología, se dice consciente de la importancia y efectos de la transformación digital de las organizaciones. Para su estudio de Doctorado, eligió a la UAA por su calidad educativa y por lo atractivo que fue para él Campus Central.
La publicación se efectuó en el marco de la pandemia por la COVID-19 para medir los efectos de las personas que transitaron de un trabajo físico a uno digital o remoto y cómo impacta el bienestar en las personas. Concluyó que sí hay disminución en la percepción de bienestar del trabajador remoto.
Francisco envió un mensaje a las nuevas generaciones de jóvenes interesados en el emprendedurismo: “En México sí se puede crear, hay talento y se puede destacar a nivel mundial”. Recomendó a los jóvenes ser disciplinados y enfocarse en los sueños.
Como investigador reconoce que de manera desafortunada hacen falta redes de colaboración, mayor empatía entre investigadores, pero sobretodo, mayor confianza en el trabajo propio.
Para poder colaborar en la “European Journal of Innovation Management”, Francisco Álvarez trabajó vínculos con otros investigadores tanto de Aguascalientes como de Guanajuato, y de la mano del CONACYT, concretó más enlaces que le permitieron alcanzar ese objetivo.
El investigador mexicano impulsa desde un canal en youtube, pláticas y conferencias respecto de sus trabajos. Asimismo y haciendo uso de otras plataformas, creó la que denominó “Innovatuber”, una tribu digital en la que están emprendedores atraídos por temas de innovación tecnológica, emprendimiento, mística de servicio y naturaleza. Se puede conocer más de su trabajo en sus redes sociales: Facebook: Paco Álvarez y en la página tierraalegria.mx.

Aguascalientes entre entidades que implementaron acciones para el rezago educativo y apoyo emocional
ClAUdiA RodRígUez loeRA
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reconoce a Aguascalientes dentro de las 12 entidades federativas en el país que han implementado acciones prioritarias para atender la pérdida de aprendizajes y promover la salud socioemocional de sus estudiantes, revela un estudio publicado por el (IMCO). En el análisis se identificó que la federación enfocó su atención a la rehabilitación y mantenimiento de las escuelas en lugar de seguir las recomendaciones nacionales e internacionales.
IMCO destaca que en casi la mitad de las entidades federativas no se encontraron políticas vinculadas para promover la salud socioemocional de los alumnos tras la pandemia, mientras que 13 estados no reportaron la implementación alguna de acciones para revertir la pérdida de aprendizajes.
Cerca de 24 millones de niños, niñas y adolescentes regresarán hoy a clases en un contexto educativo que aún resiente los estragos de la pandemia, tras la cual se profundizó las problemáticas educativas en México. Aunque se han implementado políticas federales y estatales desde el regreso presencial a las aulas en el ciclo escolar 2021-2022, el IMCO consideró necesario evaluar los esfuerzos realizados, medir sus resultados y ejecutar acciones para mitigar el impacto de la pandemia en los y las estudiantes. El Instituto identificó y categorizó las acciones educativas que han implementado los estados en 5 ejes: pérdida de aprendizajes, apoyo socioemocional, capacitación docente, abandono escolar e infraestructura educativa.
En el análisis, se identificó que la federación enfocó su atención a la rehabilitación y mantenimiento de las escuelas. Aunque la infraestructura escolar es relevante para el regreso a clases, no es la única problemática. De acuerdo con las recomendaciones nacionales e internacionales, se observa que tanto el Gobierno Federal como los estados han desatendido dos áreas educativas prioritarias: la pérdida de aprendizajes y el desarrollo socioemocional de las y los estudiantes.
Aunque los estados pueden atender el vacío de políticas educativas a nivel federal e implementar acciones concretas para enfrentar los rezagos que pueden resultar en menor desarrollo del capital humano, lo que se traduce en menores ingresos futuros y refuerza la desigualdad, sobre todo entre los y las estudiantes de contextos vulnerables. Dos de las áreas más relevantes para mitigar el impacto de la pandemia quedaron desatendidas a nivel federal y estatal de la siguiente manera: 17 entidades ejecutan políticas para promover la salud socioemocional de los y las estudiantes. 19 entidades llevaron a cabo acciones para atender la pérdida de aprendizajes que se pueden traducir en menores habilidades y capacidades necesarias para que los estudiantes consigan mejores empleos.
Todas las entidades han implementado acciones vinculadas a la atención de al menos uno de los problemas educativos profundizados por la pandemia.
Solo en cuatro entidades se implementan acciones para atender todas las áreas identificadas por el IMCO.
IMCO recordó que con el regreso a clases, entrará en vigor el nuevo plan de estudio para educación básica , el cual busca transformar de fondo el sistema educativo en estos grados escolares sin partir de un diagnóstico, evidencia ni una guía aterrizada. “no queda clara la distribución de las responsabilidades entre los actores educativos, ni cómo contribuirá el nuevo plan a reducir el impacto de la pandemia”.
Ante este contexto, el IMCO propone las siguientes recomendaciones a las autoridades educativas locales para atender los problemas que la pandemia profundizó:
Priorizar políticas para combatir la pérdida de aprendizajes, como implementar jornadas ampliadas para cubrir las áreas con mayores carencias y promover la adquisición de aprendizajes.
Promover la salud socioemocional entre los estudiantes a través alianzas con universidades para que los estudiantes de carreras vinculados con la salud mental brinden el apoyo necesario.
Garantizar los recursos y las condiciones necesarias para la implementación de las evaluaciones diagnósticas en las escuelas, pues la falta de recursos no debe ser un impedimento para la evaluación.
Transparente y difundir las prácticas educativas locales, para facilitar el acceso a toda la ciudadanía se propone que los estados concentren las acciones implementadas en un mismo canal de comunicación para brindar mayor claridad.
Rinde protesta nuevo Consejo Universitario de la UAA
UAA
Después de haberse realizado votaciones internas en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y tras presentarse el informe general de las comisiones electorales de los diferentes centros académicos de la institución, se renovó el H. Consejo Universitario, con la incorporación de nuevos Consejeros del alumnado, personal académico y administrativo.
Por ello, el rector de la UAA, Dr. en C. Francisco Javier Avelar González, tomó protesta a los nuevos consejeros universitarios y se declaró formalmente instalado el H. Consejo Universitario.
Como parte de este proceso de renovación, los consejeros electos deben tomar un curso de inducción a la Legislación Universitaria; esto de acuerdo al artículo 11 del Reglamento Interior del H. Consejo Universitario. Por ello, se establecieron las fechas para tal efecto, así como el calendario de sesiones correspondiente al mes de septiembre de 2021 a agosto de 2022.
Los nuevos consejeros también se integraron a las comisiones permanentes de Legislación y Difusión; así como a los comités de Crédito Educativo, Becas de Bachillerato y Pregrado, y Servicios Concesionados.
Es importante señalar que, todos los estudiantes consejeros se encuentran colaborando en alguna comisión o comité del H. Consejo Universitario, permitiendo así una participación más activa en las actividades de este máximo órgano colegiado de gobierno de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Padres y maestros definirán si se acata lo señalado por Conapred en el regreso a clases
ClAUdiA RodRígUez loeRA
Ulises Reyes Esparza, titular del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), reconoció no tener un pronunciamiento a lo señalado por el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred), respecto a que deben ser respetados los derechos de los estudiantes a la educación y al libre desarrollo de la personalidad de niñas, niños y adolescentes en las instituciones escolares; esto luego de que la dependencia atendió 487 casos por negar el ingreso a los planteles por tener el cabello largo o pintado.
El funcionario dijo que aún no define si acatar o no la disposición de la Conapred, por lo que antes dialogará con la comunidad escolar, pues si bien se dijo respetuoso de las decisiones de las instancias federales de gobierno, ni van a desdeñar las recomendaciones con relación a derechos humanos, tampoco lo harán de las instancias que del sistema educativo.
El que el alumnado pueda o no acudir a los planteles educativos con el cabello largo y/o pintado es un debate público que está abierto, ya que hay opiniones encontradas a favor y en contra, “yo he escuchado muchas opiniones respecto de que tiende esta medida al libre desarrollo de la personalidad, de que independientemente del color del cabello pues no se determina si se aprende o no se aprende”, señaló el funcionario, y destacó que desde su perspectiva la escuela debe ser respetuosa de estas recomendaciones y habrá de seguir las instrucciones para no caer en incumplimiento, pero también se debe considerar la opinión de los docentes, así como de los padres y madres de familia.
Aunque por otra parte señaló que la etapa de la educación básica es formativa en cuanto al uso del uniforme, tiene su objetivo: es orden, disciplina, limpieza, portarlo de manera correcta, lo mismo que el horario, lo mismo que el cabello, lo mismo que las uñas, lo mismo que el baño para hombres y para mujeres, “es un carácter formativo totalmente, porque al final del día en la empresa hay reglas, cuando salgan a la preparatoria, cuando salgan a la empresa ahí se entra a una hora se entra a otra hora, ahí se lleva uniforme, tiene cierto estilo de vestimenta y no es que se aprenda o no se aprenda o se trabaje mejor o no con el cabello de un color, de otro color”.
Reyes Esparza insistió que debe abrirse el diálogo para definir una decisión, tanto con los padres de familia, con las maestras y con los maestros, además de garantizar el derecho de los niños a recibir educación, al ser este un asunto prioritario y no sea condicionante, “pero no estamos esperando, que el lunes lleguen todos con el cabello pintado”, bromeó.

Ulises Reyes Esparza | Foto IEA
Científicos de la UNAM actualizarán a ALICE 3, un proyecto desafiante de la física nuclear
UNAM
El 2023 será un año clave en el trabajo de los especialistas de la UNAM y de nuestro país, porque se definirá el proyecto que dará mayor visibilidad a México, el cual será un nuevo reto de desarrollo tecnológico para la actualización de A Large Ion Collider Experiment (ALICE) en su tercera etapa, conocido también como ALICE 3, adelantó el investigador del Instituto de Ciencias Nucleares, Antonio Ortiz Velásquez.
“Definitivamente tenemos el interés y la motivación de estar ahí por las nuevas generaciones. Estamos hablando de un proyecto que correría (funcionaría) después del 2030 y más allá del 2040, es a largo plazo y nuestra Universidad realmente debería ser parte de esta nueva colaboración con el Centro Europeo de Investigación Nuclear”, anticipó.
En cada etapa de actualización, abundó Ortiz Velásquez, lo que se hace es efectuar mejoras al equipo y la última terminó este año, por lo que se espera que la máquina esté en funcionamiento constante de 2022 a 2032, lo que permite una interacción de choques récord en el mundo y cada uno de los sistemas trabajan de manera continua.
Especialmente nuestro país y los expertos de la UNAM han participado en el desarrollo del equipo llamado V0, un sistema de disparo que permite a los científicos saber cuándo se genera información importante para el experimento, la cual deberá ser capturada, guardada y analizada posteriormente.
Para ALICE 3 se espera la creación de un detector de partículas totalmente diferente a lo que la nación mexicana ha aportado hasta ahora, pues se prevé la creación de tecnologías basadas en silicio que puedan rastrear la trayectoria de las partículas e identificar su tiempo de vuelo o desplazamiento, y entender el origen de un conjunto de hadrones que recientemente han sido descubiertos en el Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider o LHC).
“Esto es toda una revolución que se ha escuchado en los medios y tratamos de entender el origen de esos hadrones…15 de ellos son considerados exóticos y hay una discusión sobre si estos son descritos como tetraquarks o pentaquarks, o bien una molécula hadrónica, para distinguir entre estas explicaciones las mediciones de iones pesados será crucial y ALICE 3 podría aportar información”, destacó el investigador.
TécNicA iNNovAdorA
Luego de más de una década de investigación constante, el trabajo en el LHC y el ALICE comenzó a impactar en la salud de las personas para mejorar su calidad de vida, resaltó el vocero del proyecto ALICE del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés), Luciano Musa, durante una visita al Auditorio Yezcalli, en la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Tras explicar que los cuatro experimentos que integran el equipo ubicado 100 metros bajo tierra en la frontera franco-suiza y que explora el comportamiento de las partículas que forman los átomos y la materia, el también investigador destacó que este trabajo permite el desarrollo de la llamada terapia de hadrones, una opción de tratamiento para las personas con cáncer.
Ante alumnos y académicos de la Facultad de Ciencias de la UNAM, el doctor en Física por la Universidad de Cagliari detalló que las perspectivas de recuperación dependen siempre del paciente, pero este procedimiento es considerado uno de los más innovadores en la actualidad y se ofrece en naciones como Estados Unidos, Alemania, Austria e Italia.
“No hay muchos centros en el mundo, así que los pocos pacientes que han podido acceder es por las conexiones de los doctores en los centros de terapia, pero la vasta mayoría deben recibir un tratamiento tradicional con efectos colaterales”, dijo el también investigador.
Lo anterior debido a lo innovador de la técnica, así como de las instalaciones físicas necesarias para su implementación, en este momento solo el uno por ciento de los pacientes tiene acceso a esta, comentó Musa.
El experto italiano recordó que las tecnologías desarrolladas en el CERN y el LHC están bajo un modelo de “ciencia abierta, por lo que tanto la comunidad científica como la industria pueden tener acceso a ellas mediante un proceso de transferencia, por lo que hay un gran potencial de desarrollo de aplicaciones y la terapia de hadrones es solo una aplicación que muestra lo que se puede hacer”.
El especialista del CERN recordó que cada uno de los detectores del LHC (ALICE, CMS, LHCb y ATLAS) son como una gigantesca cámara fotográfica para captar las interacciones de partículas más pequeñas conocidas, por lo que también se desarrolla y mejora la producción de chips de captura de información, los cuales representan la siguiente generación de equipos que mejorarán los sistemas de imagen en los teléfonos celulares y las cámaras de video que llegarán a la sociedad en general.
Como parte de su charla “Uncovering the quark-gluon plasma: scientific and technological challenges”, el doctor en Física precisó que el experimento ALICE es uno de los proyectos científicos más grandes y desafiantes jamás realizados en el campo de la Física Nuclear y subnuclear, el cual busca desentrañar las propiedades del plasma de quarks-gluones, el estado de la materia que se cree existió en los primeros instantes del Universo.
Ese estado de la materia se puede crear en el laboratorio al juntar haces de núcleos pesados, que se aceleran hasta alcanzar una velocidad cercana a la de la luz, y sus propiedades se estudian midiendo con complejos detectores las miles de partículas que salen volando de la región de colisión.
NUevAs posibilidAdes
Musa detalló que el progreso en este campo de investigación se basa en gran medida en la mejora continua del rendimiento de los colisionadores y detectores de partículas, que aumentan las energías y tasas de colisión, y con mayor precisión y detección, por lo que cada determinado tiempo la revisión, mejora y actualización de los equipos es clave. Confió en continuar con el apoyo de especialistas de la UNAM en este trabajo.
En particular, la tecnología de semiconductores que impulsó el rápido crecimiento de la industria de la tecnología de la información en los últimos 50 años también juega un papel esencial en el notable desarrollo de detectores para experimentos de física de alta energía (HEP).
UNAM
En Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, se cuenta con un sembradío de hortalizas monitoreado por software que, de manera constante, envía información a “la nube” con respecto a los requerimientos de cada cultivo; aunque emplea tecnología de punta, es posible replicar este proyecto en los hogares.
En medio de la crisis económica, alimentaria y ambiental que se vive, lo más recomendable es plantar un huerto en nuestro balcón o azotea. “La ventaja es que para ello ahora podemos pedirle ayuda a la inteligencia artificial (IA)”, afirmó la subdirectora del recinto, Claudia Hernández García.
Se ubica en el patio trasero del recinto, junto a la casa sustentable que en 2014 permitió ganar a la Universidad Nacional el Decatlón Solar de Europa. Este proyecto, cuyo nombre oficial es Huerto Urbano Interactivo (HUI), fue desarrollado junto con Microsoft; consta de 30 contenedores rellenos de un sustrato especial donde -en medio del revolotear de mariposas y el zumbido de una que otra libélula-, crecen una treintena de frutos, hierbas de olor, plantas medicinales y legumbres.
“Contamos con una serie de sensores insertos en la tierra que nos alertan sobre las necesidades de cada cultivo, así como con cámaras que monitorean el crecimiento de las hortalizas. Las cosechas son frecuentes y lo producido lo repartimos entre becarios, trabajadores y el público que tenga el buen tino de venir en un día de recolección”, expuso.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en los últimos 12 meses los comestibles registran un alza de 12.09 por ciento, situación preocupante en un país como México donde las familias más pobres dedican hasta 50 por ciento de sus ingresos a la adquisición de una canasta básica. Ante este escenario, en el Museo se considera que enfocarse a los cultivos domésticos es una buena estrategia para sobrellevar las turbulencias del mercado y, además, ahorrar.
Tener una huerta en casa representa únicamente ventajas, desde el punto de vista económico y ecológico. “Si fuesen un óleo, nuestras ciudades serían una gran plasta de gris salpicadas por pequeñas motas de verde. En este símil, los huertos urbanos son oasis para, por ejemplo, las abejas, que encuentran ahí un lugar en donde descansar, colectar néctar, tomar agua y recuperar fuerzas para seguir su camino”, apuntó la subdirectora.
Si bien el HUI de Universum cuenta con tecnología de punta, los anfitriones del museo explican al público la manera de sustituirla en sus domicilios con un celular y aplicaciones iOS o Android, como pictureThis, plant.id o plantIn.
“Lo que hacemos aquí al conectarnos a la nube, un usuario normal lo puede lograr al subir instantáneas de sus vegetales a dichas apps para que la IA les diga qué hacer según el color y forma de lo fotografiado. Tener un huerto en el hogar es fácil; no hace falta invertir mucho, pero sí dedicarle algo de tiempo y, sobre todo, muchas ganas”, aclaró Hernández García.
Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid titulado Historia de los huertos urbanos, señala: “Los momentos de mayor auge de la agricultura en las urbes están ligados a crisis económicas y energéticas que obligan a recurrir a ella para asegurar el autoabastecimiento”.
Por ello, no es extraño que desde hace tiempo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promueva este tipo de cultivos aduciendo sus múltiples virtudes, como que —debido a la optimización de los procesos— un metro cuadrado de huerta citadina es capaz de producir hasta 20 kilogramos de vegetales al año; es decir, hasta 15 veces más de lo que suele recolectarse en fincas rurales.
Esta eficiencia, aunada a la ventaja de que los alimentos no deben ser transportados de lejos, ha hecho que en tiempos tan convulsos como los de la Segunda Guerra Mundial se impulsaron los llamados Victory Gardens; es decir, huertos urbanos que lograron tan buenos resultados que se calcula que durante ese altercado bélico las dos quintas partes de las frutas y verduras consumidas en los Estados Unidos crecieron en algún recinto doméstico.
No cabe duda que, como en ese entonces, hoy atravesamos tiempos complejos, recalcó la subdirectora de Universum. “Apenas salíamos de un confinamiento que interrumpió las líneas de producción, cuando se dio una guerra en Ucrania que entorpeció la distribución de alimentos a nivel global, además de que el cambio climático no hace más que agravarse con cada año que pasa”.
En junio de 2022 el Fondo Monetario Internacional publicó el artículo War fuels food crisis, mediante el cual -luego de destacar que Ucrania y Rusia juntas proveen 12 por ciento de las calorías comercializadas en el mundo-, anticipó que la confluencia de tantas crisis dará pie a una nueva: la hambruna.
La inteligencia artificial también se utiliza para cultivar alimentos
Ucrania: Un semestre de conflicto inmóvil
/ IRene savIo
El miércoles 24 se cumplieron seis meses de la invasión de Rusia a territorio ucraniano, un conflicto de desgaste que ha causado cuantiosas pérdidas y cuyo fin no se observa. En verano todo se paralizó, cuenta Sergii Zavadskyi, miembro la Fundación Rotaria, una de las organizaciones privadas más activas que ayudan a la población afectada; y el invierno se anuncia todavía más drástico… La ayuda llega a cuentagotas; las negociaciones, empantanadas, tornan el futuro cada vez más incierto.
Roma (Proceso).- “Señores pasajeros: estamos por iniciar el descenso al aeropuerto de Zhuliany de Kiev”.
Nada más concluir el aviso por el altavoz, el avión comercial procedente de Riga se inclina repentinamente y da un giro. A bordo de la aeronave hay un clima de normalidad; casi todos los asientos están ocupados y cada pasajero lleva su mascarilla. Durante la hora y media de vuelo muchos conversaron, otros aprovecharon para leer, unos más han dormido. Una joven compartió sus planes de mudarse de Ucrania a Letonia junto a su novio; otro pasajero ojeó las últimas noticias; un niño, encaprichado con un juego prohibido, incluso lloró. Y cuando el avión alcanzó la pista de aterrizaje y se detuvo, todos se levantaron y comenzaron a descender de manera ordenada. La escena sucedió el 21 de febrero de 2022 por la mañana, tres días antes de que este mundo dejara de existir, pero en ese momento nadie lo sabe.
La calma se altera cuando media tarde después llega el anuncio: el presidente ruso Vladimir Putin reconoce la independencia de Donetsk y Lugansk, las dos regiones del este ucraniano que parcialmente se encuentran en manos de rebeldes prorrusos desde 2014. La noticia precipita la situación; las cancillerías occidentales se inquietan.
Los corresponsales de guerra se alistan para viajar hacia Kiev, los voluntarios se afanan para reorganizarse, los analistas reescriben sus análisis, los más agudos aventuran un ataque de las tropas rusas a la zona este de Ucrania, donde hay combates desde hace ocho años. Casi todos están preocupados por lo que pueda ocurrir. Reina el desconcierto.
A las nueve de la noche del 23 de febrero en la Majdan Nezalézhnosti, la céntrica plaza de la Independencia de Kiev, un choque en cadena de varios automóviles en un cruce de la calle Jreshchátyk, congela a todos los que en ese momento se encuentran en el corazón de la capital de Ucrania, quedan paralizados.
El accidente provoca un estruendo que retumba en la plaza, es un siniestro presagio: a las cinco de la madrugada, bajo un cielo gris, el sonido aterrador de las sirenas antiaéreas irrumpe en el silencio matutino, dando inicio a un conflicto bélico que la semana pasada cumplió seis meses.
Lo inimaginable se vuelve realidad. La invasión rusa se ha iniciado y afecta a todo a Ucrania, incluida su capital; a poca distancia del aeropuerto de Kiev, el de Gostomel, está siendo atacado. Los analistas militares desgranan los hechos: según muchos, la estrategia rusa es tomar el control del cielo, destruir las defensas aéreas ucranianas.
Los vaticinios se confirman los días siguientes, cuando decenas de aeropuertos en todo el país sufren ataques. Todos los vuelos se suspenden, el transporte por excelencia en nuestra época para las grandes distancias desaparece en Ucrania.
Recuento de daños
De entonces a la fecha, la ONU ha contabilizado la muerte de más de 5 mil civiles en Ucrania, 3.5 millones de personas se han quedado sin casa y los destrozos a infraestructuras y viviendas ascienden a 750 mil millones de dólares. Según los cálculos del gobierno ucraniano eso costará la reconstrucción cuando el conflicto termine; se destinará cubrir la magnitud de una destrucción que se acumula, día tras día, en todo el país.
Según la Escuela de Economía de Kiev, 105 mil 200 coches, 43 mil 700 máquinas agrícolas, 764 guarderías, mil 991 tiendas, 634 centros culturales y 114 mil 700 viviendas han sido dañados o destruidos. Y la Organización Mundial de la Salud ha documentado unos 400 ataques a hospitales y otras instalaciones clínicas.
Frente a estos resultados se pronostica un invierno durísimo, incluso para los pueblos situados en los alrededores de la capital ucraniana, Kiev, donde la partida de las fuerzas rusas en marzo dejó un panorama desolador. Algunas zonas fueron completamente arrasadas; los inmuebles derruidos.
La ayuda internacional para la reconstrucción no llega tan rápido como el apoyo militar. Crecen las sospechas sobre la capacidad del gobierno ucraniano sobre cómo administrará el dinero que recibiría. ¿La razón?: en 2021 se situaba en el puesto número 122 de los 188 países incluidos en el índice de percepción la corrupción de Transparencia Internacional.
“En pueblos como Moschun, lo que hemos hecho es empezar a colocar pequeños contenedores modulares prefabricados para que los habitantes más afectados puedan pasar el invierno. Habrá que tener cuidado pues son pequeños y el aire frío puede entrar rápidamente”, cuenta Sergii Zavadskyi, miembro de la sede ucraniana de la Fundación Rotaria, una de las organizaciones privadas más activas que ayudan a quienes perdieron sus casas en la región de Kiev.
Y agrega: “No es mucho (lo que tenemos). Los fondos están tardando en llegar, pues en el verano todo se ha paralizado. Aun así, es una pequeña ayuda, a la espera de una reconstrucción que tal vez tarde uno o dos años”; algunos prefirieron huir ante la falta de expectativas.
La destrucción de colegios amenaza con dejar a centenares de niños sin clases presenciales; sólo quedan las escuelas que cuentan con búnkeres subterráneos donde los alumnos se ocultan durante los bombardeos, en particular los de las zonas más afectadas por el conflicto.
Organizaciones como Human Rights Watch también han documentado el caos que impera en distintas zonas del país, en los que tanto las tropas rusas como las ucranianas mantienen a sus combatientes en áreas pobladas, lo que provoca daños a edificios civiles.
En tanto, en el frente diplomático no hay avances significativos. Las negociaciones de paz se estancaron desde hace meses. Ucrania se niega a renunciar de momento a territorio alguno para acordar una tregua sin garantías, que Moscú no parece estar dispuesta a dar.
Desde el verano, los avances de ambos bandos en el terreno son muy limitados, con una guerra de artillerías, posiciones y trincheras que, según diversos analistas, es un conflicto de desgaste en el cual ambos bandos aprovechan las cortas treguas para reagruparse y seguir luchando. El número de combatientes muertos en ambos bandos es incierto.
Complejo proceso electoral se vive en Brasil
unaM
La próxima elección en Brasil es, sin duda, la más difícil “porque hay aspectos nuevos con una constante violencia política, hostigamiento y polarización, así como una división clara de la sociedad brasileña”, opinó el internacionalista y doctor en Ciencia Política, Roberto Goulart Menezes, de la Universidad de Brasilia.
El domingo 2 de octubre se llevarán a cabo para elegir presidente, vicepresidente, Congreso Nacional, gobernadores y vicegobernadores estatales, así como la Cámara Legislativa del Distrito Federal de aquel país.
Aunque existen diez candidatos, el enfrentamiento directo será entre quienes encabezan las preferencias electorales: el actual presidente Jair Bolsonaro, exmilitar y representante del Partido Liberal (PL), identificado con la ultraderecha; y el expresidente en dos ocasiones Luiz Inácio Lula Da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT), apoyado por la izquierda y quien disputará por sexta vez las presidenciales.
En caso de no definirse todos los cargos en la primera vuelta, la elección considera una segunda a realizarse el domingo 30 de octubre en toda la nación.
Goulart Menezes participó en el conversatorio efectuado en formato híbrido “Las elecciones en Brasil: situación y perspectiva”, organizado por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM. El evento, realizado en el auditorio Leopoldo Zea de esta entidad académica, fue moderado por José Briceño Ruiz y comentado por Regina Crespo Franzoni, ambos del CIALC. La experta refirió que se prevé un alto nivel de abstencionismo, pues un amplio sector de la población no cree en la política como instrumento de transformación social. De acuerdo con datos de la Corte Superior Electoral de aquel país, la nación sudamericana tendrá 148 millones de votantes para las elecciones, cifra que la ubica como la segunda democracia más grande del hemisferio occidental y una de las más grandes del mundo.
Al abordar la intención de voto, el investigador brasileño dijo que Lula encabeza las preferencias electorales con 44 por ciento; seguido por Bolsonaro, 32 por ciento; Ciro Gomes (del Partido Democrático Laborista), seis por ciento; Simone Tebet (del Movimiento Democrático Brasileño), dos por ciento; y Vera Lúcia Salgado (del Partido Socialista de los Trabajadores Unificado), con uno por ciento. Los otros cinco candidatos presidenciales, que no aparecen en las preferencias de voto, son: Felipe D’Avila (de la asociación Nuevo); Soraya Thronicke (de Unión Brasil); José María Eymael (de Democracia Cristiana); Léo Péricles (de Unidad Popular); y Sofía Manzano (del Partido Comunista Brasileño).
En una simulación de la segunda vuelta, el internacionalista aseguró que se estima que Lula acumule 51 por ciento de los votos; Bolsonaro 35 por ciento; mientras que 14 por ciento está incierto. Goulart Menezes recordó que Brasil tiene 220 millones de habitantes y cerca de 152 millones de electores. Está dividido en 26 estados y un Distrito Federal, en donde las preferencias electorales se agrupan por regiones.
Por primera vez, precisó, Lula asiste a los eventos con chaleco antibalas, pues la polarización es tal que se considera la posibilidad de un atentado en su contra, razón por la cual la vigilancia policiaca hacia el personaje está al máximo nivel.
De acuerdo con el experto, mientras Lula se presenta como el candidato de la reconstrucción, Bolsonaro se direcciona cada vez más a la derecha, donde acumula un número importante de seguidores.
Dos tomos de Fomento Citibanamex: tres siglos de México, 38 especialistas
/ niza rivera
La asociación civil cumple 50 años, y en ese marco conmemorativo ofrece un programa de conferencias que desde julio imparten historiadores destacados y hasta 2023; además, una exposición que desde el día 18 presenta en su sede del Palacio de Iturbide para mostrar su labor cultural. El plato fuerte, sin embargo, saldrá hasta el año entrante: se trata de los dos volúmenes de México 1521-1821. Se forja una nación. Su contenido lo adelanta a Proceso el coordinador ejecutivo de Fomento Cultural, Ignacio Monterrubio.
Desde el año pasado Fomento Cultural Citibanamex (FCC) informó que trabajaba en un libro conmemorativo de sus cinco décadas: México 1521-1821. Se forja una nación, y hoy adelanto para Proceso el proyecto detalladamente, si bien sólo estará disponible al público hasta principios de 2023.
La obra, en dos volúmenes, se enmarca en una serie de actividades expuestas por Ignacio Monterrubio, coordinador ejecutivo de FCC, en representación de Cándida Fernández de Calderón, su directora desde 1996:
La primera, llamada por él como “una tremenda aportación”, consiste en las conferencias iniciadas en julio pasado y que se extenderán hasta el primer trimestre del 2023, realizadas con el apoyo de los mismos historiadores y especialistas del libro, todas ellas gratuitas y disponibles vía redes sociales, de las cuales ya van siete.
Y la exposición Fomento Cultural Citibanamex 50 años. Programas estelares, recién inaugurada en el Palacio de Iturbide (Ver recuadro).
En un recorrido por el recinto, el coordinador resumió para Proceso:
“El libro narra con una calidad excepcional por parte de 38 investigadores nacionales e internacionales, provenientes de instituciones académicas muy reconocidas, momentos históricos fundacionales del país”. Se trata, dijo, de un “esfuerzo ininterrumpido” en favor de la cultura nacional, para brindar al público “las diversas líneas de acción de Fomento Cultural”, que enumeró:
“La editorial en sus inicios, la expositiva a partir de 1976, el Programa de Apoyo al Arte Popular en 1996, entre 1998-1999 con el proyecto de Conservación del Patrimonio (mismo que inició con la restauración del Convento de San Miguel en Cholula, Puebla, en alianza con el World Monuments Fund), en 2000 servicios educativos, y los académicos que han sido constante a lo largo de todas estas acciones”.
Así, México 1521-1821. Se forja una nación aborda dos conmemoraciones de corte histórico para nuestro país:
La capitulación de México-Tenochtitlan, el 13 de agosto de 1 Y el bicentenario de la consumación de la Independencia nacional el 27 de septiembre de 1821.
La magna obra, de 1,200 páginas, fue coordinada académicamente por las historiadoras María Cristina Torales Pacheco, Guadalupe Jiménez Codinach y María Teresa Franco.
El anuncio del proyecto editorial fue lanzado en septiembre del año pasado, un día después del acto conmemorativoteatral de la consumación de la Independencia en el zócalo capitalino, mediante la actividad virtual Diálogos Citibanamex. Ahí se mencionó que la obra abarcaría “tres siglos de esplendor” debido a la relevancia de lo que los autores consideraron un momento fundacional y años clave del nacimiento como nación del Estado mexicano; además, se puntualizó que “de todas las etapas del proceso emancipador, el menos estudiado ha sido la consumación de la Independencia”.
En esa charla virtual se rechazó la politización de la historia, y se dio a conocer un hallazgo en el acta de la consumación de la Independencia, para demostrar que no fue signada el 28 de septiembre –según daba por hecho la historia oficial-, sino entre el 2 y 4 de octubre (“Historiadores señalan imprecisiones en conmemoración de la consumación de Independencia”, en proceso.com del 29 de septiembre de 2021).
* * *
Cuestionado Monterrubio sobre la intención del volumen en busca de la verdad histórica, y si se buscaba rebatir la historia oficial, detalló:
“En todos los proyectos de FCC se hacen investigaciones serias y que aporten al conocimiento, siempre hay investigaciones de vanguardia, estos proyectos editoriales son en esencia una aportación al país… y sí, los historiadores siempre buscan encontrar la máxima precisión en los datos históricos”. En la portada del primer tomo de México 1521-1821. Se forja una nación, se incluye un fragmento del biombo Encuentro de Cortés y Moctezuma (1684) de Juan Correa (obra de la colección Citibanamex y que se puede admirar en la sede de Citibanamex, el Museo Palacio de Valparaíso, en Venustiano Carranza 60, Centro Histórico de esta ciudad). Una réplica de la obra en mosaico de talavera (Proceso, 1943 y 2031) se haya en la esquina de Pino Suárez y República de El Salvador, lugar donde se conmemora el encuentro histórico del 8 de noviembre de 1519. Además de un texto de presentación por parte de Manuel Romo, director general de Grupo Financiero Citibanamex, y el prólogo de Cándida Fernández de Calderón (cuyo fragmento se reproduce en Recuadro adjunto), el primer tomo está conformado por los siguientes historiadores y especialistas:
Renata Pieper, María del Carmen Martínez, María Concepción Obregón Rodríguez, Rodrigo Martínez Baracs, Juan Carlos Ruíz Guadalajara, Alba González Jácome, Oscar Cruz Barney, Francisco Morales, Antonio Cano Castillo, Serge Gruzinski, Antonio Rubial García, Enriqueta Vila Villar, María Cristina Torales Pacheco, John Tutino, Enrique González González, Dorothy Tank de Estrada, Antonio García de León, Silvia Marina Arrom, Xavier Noguez, Mauricio Beuchot, Sara Poot Herrera, Patricia Escandón y Clara Bargellini.
La portada del segundo tomo reproduce en su portada el óleo Agustín de Iturbide y los generales del ejército mexicano (siglo XIX), de Fernando Bastin (siglo XIX) y Julio Michaud (1807-1876). Y contiene textos de Enrique Cárdenas Sánchez, Carlos Marichal, Hugo O’ Donell, Juan Marchena Fernández, José Enrique Ortiz Lanz, Francisco Omar Escamilla González, Eric van Young, Guadalupe Jiménez Codinach, Manuel Moreno Alonso, Rafael Estrada Michel, Carlos Herrejón Peredo, Gustavo Pérez Rodríguez, Rodrigo Moreno Gutiérrez, Jaime del Arenal Fenochio, y de María Cristina Torales Pacheco. Ambos volúmenes (de 33 por 25 cm., en papel MAGNO Satin, para un tiraje de 3 mil ejemplares en español e inglés, a imprimirse en España por Turner) se acompañan en cada texto por imágenes que llegan a extenderse hasta dos páginas para admirarse con detenimiento.
* * *
La especulación esparcida en el gremio cultural -e incluso político-- en relación al destino de Fomento Cultural Citibanamex (Proceso, 2360), tras el anuncio de la puesta en venta de Banamex por parte del grupo financiero Citigroup en enero de 2021, no preocupa a FCC, a decir de Monterrubio, quien aseguró que los esfuerzos entonces --y ahora- siguen enfocados en la celebración por sus 50 años desde la constitución legal de Citibanamex en 1971 como de la apertura luego de su restauración, en 1972, del Palacio de Iturbide, sede operativa de Fomento:
“FCC es una institución con 50 años de trayectoria, una asociación civil con aportación al país que va más allá de nuestras fronteras, y todo está considerado para una continuidad, no puedo hablar por el futuro pero sin duda toda la trayectoria que tiene Fomento Cultural Citbanamex se tomará en cuenta”. -¿No cabe espacio a la división de colecciones o de Fomento Cultural tras una posible venta? -No es algo que esté en mente, las colecciones no sólo las maneja FCC sino Patrimonio Artístico Citibanamex, que es parte del ADN del banco, de ahí viene el slogan ‘Somos más que un banco’. -¿Qué pasaría con la línea de trabajo de conservación en la que aportan? -La restauración forma parte de FCC, y por el momento tenemos presupuesto, continuamos con los proyectos y seguimos con nuestras actividades.
Si bien Citigroup afirmó en enero de 2021 que “la venta del banco es integral”, es decir incluiría a Fomento Cultural Banamex, y que el gobierno federal recibiría lo correspondiente a la transacción en impuestos debido a una modificación de estatutos que lo hacía posible, se revivió el tema de adquisición e incluso de expropiación por parte del gobierno federal.
Lo anterior luego de que en 2001 (ante la adquisición de Banamex por Citi) surgiera un Frente Pro Defensa del Acervo Cultural de Banamex en el cual estuvieron entre otros personajes el actual secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, donde se pugnaba por la expropiación de los bienes culturales como pago por el daño del Fobaproa.
El tema resurgió en enero del año pasado con un tuit del canciller expresando que seguiría de cerca los movimientos respecto a Fomento Cultural, donde recordó la posibilidad de expropiar la colección.
Sobre ello, Monterrubio Sólo expreSó:
“Lo que se dice siempre afuera demuestra la preocupación por esta gran colección patrimonio del Banco Nacional de México, pero que los mexicanos la consideramos como propia, por lo cual hay muchas manifestaciones. Es interesante escuchar las diferentes posiciones, pero no tenemos más que decir al respecto”. -¿A cuánto asciende el valor de la colección? -La colección pictórica es parte del Banco Nacional de México, no la maneja Fomento Cultural, y es considerada por externos como una de las colecciones pictóricas más importantes sobre México, sobre todo el siglo XIX.
“Del valor preciso de la colección no lo manejamos, no está en nuestra competencia. Si quisiéramos para esta exposición o cualquier otra una pieza, tenemos que verlo con patrimonio artístico, hacer documentación pertinente, un comodato, etcétera, porque el banco nos presta la obra con documentación, no lo maneja Fomento Cultural de manera libre”.El coordinador ejecutivo mencionó la posibilidad de consultar con distintas áreas para proporcionar a Proceso el valor de la colección.

¿Qué le diremos a dios?
ADÁN ECHEVERRÍA
¿Qué le diremos a dios?
Adán Echeverría “Si tan solo pudiera decir con la lengua lo que siente mi corazón me dolería menos” Álvaro Chanona Yza
“Tribulaciones de un fariseo” se llama el más reciente poemario del escritor Álvaro Chanona Yza (Mérida, Yucatán, 1962), un texto conmovedor, que ilustra con pavor y en ocasiones hasta con rabia lo que somos como humanidad. Tantas religiones, tanto creer en uno, dos, multitud de dioses, a lo largo de centurias, y seguimos siendo monstruosos en nuestro trato y respeto por el otro, aquel que no es como nosotros, que no cree en lo que nosotros creemos, que no piensa igual, que no tiene el mismo color de piel, el mismo tipo de ojos, la misma vestimenta, el mismo lenguaje.
Dividido en 4 fragmentos: Los muros cansados de Alepo, Shoah, Tribulaciones de un fariseo, y Singladura, el autor presenta las dolorosas imágenes de las guerras en el oriente medio, para mejores datos Siria; también nos recuerda la tragedia de mediados del siglo XX, y nos encara con la visión que desde los niños, las mujeres, las jovencitas, que huyendo se lanzan al Mediterráneo, no pensando en tener una mejor vida en Europa, sino apenas intentando sobrevivir a la persecución, a la violencia que planea sobre sus cabezas. ¿A dónde han ido a parar sus infancias, en qué lugar se escondieron sus sueños, cuándo aquel dios decidió cerrar los ojos?
“En medio de la calle hay un cráter donde no caben ya tantos cadáveres” En el fragmento “Shoah” el autor nos impele a recordar el Holocausto judío perpetrado por los nazis.
“escrito está en las paredes de la cámara mortuoria que Dios jamás visitó los campos de exterminio…” Nos trae a la memoria la sufrida, pero valerosa historia del escritor Primo Levi, junto con multitud de escenas que la Mass Media nos ha presentado de aquellos niños que han sido lastimados; que a diferencia del autor judeo-italiano que tuvo oportunidad de ser químico, pero no pudo ejercer y que “tuvo suerte” de no morir en un campo de concentración: “llegué tarde y por eso sobreviví” llegó a decir alguna vez con un irónico dolor; por lo que sus críticos no creen en el accidente que causó su muerte, sino que hablan de suicidio; los chicos que Chanona recoge no pudieron siquiera crecer en este mundo, sus pocos años todos fueron de guerra, dolor y sufrimiento que les costó la vida.
Sin embargo, no hay rencor en los hablantes líricos de Chanona Yza, hay algo más, una como revelación de los tiempos que se están viviendo, un recuperar el valor de la escritura, el objetivo autoral de servir apenas como instrumento para que la voz de los dolidos corra por sus venas y se exprese sobre la hoja blanca:
“Me cubro con algunos cadáveres que se parecen a mí para no tener frío para no tener miedo” Para el apartado que da nombre al poemario: “Tribulaciones de un fariseo”, Chanona ha hecho de ese dolor universal, una sensación presente en su propia carne:
“Dejaré de ser un ladrón de las palabras que no me pertenecen un mendigo de las caricias con malas intenciones” Hasta alcanzar el poema 4 de este apartado, que es en verdad hermoso, doloroso, real, visionario, humilde y al mismo tiempo lleno de ese asombro del escritor que vuelca su nombre, su propia vida, en el aparato poético, haciéndolo su morada para la eternidad:
“Se ha roto mi arco / se han quemado mis flechas / viene contra mí /una turba armada / del otro lado de las trincheras / desde donde me asechan / los remordimientos / toda peste es arrojada contra mi carpa / sin ninguna defensa. // El frío calostro de la depresión / mancha mis dientes / anuda con fuerza mi voz y mis manos / sobre el carbón recién encendido / del amanecer / cae la lluvia / busco con torpeza las llaves / de mi vida / en los cajones desordenados / de mi esposa / como quien desea / en la cuenca baldía de sus brazos / encontrar la muerte.” Con estas dos estrofas comienza ese poema, el de más largo aliento de todo el poemario, en el que Chanona Yza se ha vertido, dando testimonio de su dolor, quizá incluso su miedo, para rasgarse las vestiduras de la voz, y echarnos encima todo ese valor que requiere desdoblarse y ser poema. El escritor que se hace uno con su obra.
El autor retoma palabras, notas, imágenes, que dieron la vuelta al mundo y que nos oprimieron el corazón, y que quizá debieron conmovernos, para intentar ser mejores personas, pero en vez de eso, decidimos señalar la tragedia, beber un café, y salir a la normalizada vida, una vida donde todos los días nos preguntamos si sobreviviremos. De epígrafe pone el autor de estos poemas, las palabras de aquel pequeño niño sirio antes de morir: “Cuando muera le contaré todo a Dios…”; y cómo duelen aún esas palabras. ¿Qué sensación nos provoca leerlas, escucharlas una y otra vez? ¿Alguna vez veremos luz en todos aquellos crímenes cometemos y se comenten a nuestro alrededor, sobre nosotros, sobre los que decimos amar, o todo será normalizado cada vez para jamás conocer la verdad de los hechos que ocurren a diario? ¿Seguiremos señalando a los culpables? Tal vez el culpable siga siendo aquel dios que cuando se siente enfermo solamente cierra los ojos:
“¿Servirá de algo que me corte las venas en presencia de este verdugo que se ha quitado la máscara y me revela su nombre?”
Chanona Yza, Álvaro. 2022.
Tribulaciones de un fariseo.
Editorial Cisnegro. 72 pp.
ASÍ ES ESTO Bloquear, dejar grupos y cosas mejores
RUBÉN DÍAZ LÓPEZ
En otras ocasiones he contado que, a las invitaciones para formar parte de asociaciones, grupos, clubes, cofradías y un largo etcétera, agradezco con un “No, gracias, como diría Marx, el bueno, Groucho, ‘Nunca pertenecería a un club que admitiera como socio a alguien como yo’. Por esta misma razón, mutatis mutandis, me cuesta estar dentro de los grupos de what’s que hoy pululan en crecimiento inimaginable: de la familia, los amigos, la primaria, la prepa, el trabajo, el otro trabajo, el squash, los grupos de clases y un interminable etcétera. Según la naturaleza del grupo, se llenan de diverso contenido que va desde los piolines tradicionales de tu tía, memes, actas de calificaciones, las tareas, el chisme de aquella vieja amiga de la prepa que se hizo bisexual, las noticias del día; justo estoy en un par de grupos de política, y uno de los deportes favoritos es llenar de boletines, portadas de periódicos, columnas de opinión; cosas que van llenando mi memoria y que, en su mayoría, francamente no me interesan. Mi fuente de información hoy en día es el Twitter, ahí sigo los medios, instituciones y personajes que me importan.
Y si por un lado es molesto el spam que se puede generar en estos universos whatsapeanos, las redes, los recursos digitales, nos dan una maravillosa salida: bloquear, dejar, eliminar. Patricio Pron, en una especie de novela ensayo sobre libros y el rompimiento amoroso de una pareja (Mañana tendremos otros nombres, premio Alfaguara 2019) dice que “… las mayores distancias que pueden establecerse en este momento histórico en el que la separación entre dos personas ya no se producía necesariamente en el ámbito físico sino en el de la atención… nunca antes habían existido tantas posibilidades de negar la existencia del otro bajo el eufemismo de bloquearlo… en ningún otro periodo de la historia había sido posible hasta tal grado hacer desaparecer a una persona sin recurrir a su asesinato y a la destrucción de su imagen …”.
Negar al otro, sin asesinarlo; o sea bloquearlo de todas tus redes, qué cosa más maravillosa, y justo es el principio de la nueva era digital, no tengo por qué soportar a nadie en algo que debería de ser un cotorreo: el mundo virtual. Nada más placentero que eliminar gente del Face, Instagram o del Twitter si no es de mi agrado; la SCJN hace un par de años creó un precedente donde se podía pedir amparo contra el bloqueo de funcionarios públicos, pero hay que acotar, cuando las redes se usen para temas públicos, no privados. No podría estar más de acuerdo.
Uno de los capítulos más inquietantes de la serie Black Mirror, es aquel donde se puede bloquear personas en la vida real, con algún mecanismo digital, se podía intervenir en la mente del sujeto para que no pueda volver a ver a la persona que lo desea eliminar de su vida; cuando lo vi me encantó, no recuerdo exactamente su nombre, pero según google es el especial Blanca navidad.
Por todo lo anterior, rechazo “amistades” de Face que no conozco, o que son los amigos de los amigos; en twitter solo sigo personas e instituciones de noticias o pensamiento y en whats solo permanezco en aquellos grupos que es menester permanecer, pero en cuanto es propicio abandono con una amplia satisfacción, puedo decir que, por mi gusto, cosas que no sean del trabajo, apenas estoy en unos cinco grupos donde sí me permito el sano arte de subir piolines, memes y por supuesto tik-toks.
rubendiazlopez@hotmail.com

Selección femenil de beisbol: “No me siento intimidada por los hombres, disfruto lanzarles y dominarlos”
/ Beatriz Pereyra
Las integrantes de la Selección Mexicana de Beisbol Femenil tienen algo en común: desde niñas comenzaron a jugar beisbol con niños en alguna liga del país, después se vieron obligadas a cambiarse al softbol porque no les permitían competir con hombres. Peloteras como Rosi del Castillo, Dafne Mejía y la nayarita Samaria Benítez se han dado a conocer por ser las primeras en participar en ligas varoniles, amateurs o semiprofesionales. Rumbo a la participación de México en su primer Mundial, y ante las carencias de infraestructura para ellas en la novena advierten: “Se necesita que la gente crea que las mujeres también podemos jugar beisbol”.
Pese a que el beisbol femenil mexicano está en una etapa incipiente, la selección nacional clasificó al Campeonato Mundial 2023, torneo en el cual México tendrá su primera participación internacional.
El representativo, integrado por 21 jugadoras de distintos estados, está rankeado actualmente en el lugar 12 del mundo. La semana pasada obtuvo la medalla de bronce en el Campeonato Premundial de Beisbol Femenino Venezuela 2022, donde participaron otras cinco selecciones: Venezuela (5 del mundo), Cuba (7), República Dominicana (6), Puerto Rico (9) y Nicaragua (17).
Esta es la segunda ocasión en la cual la Selección Mexicana de Beisbol Femenil consigue su boleto para el Mundial –que en esta edición su primera etapa se jugará en 2023 y el resto, para el verano de 2024–. La primera vez fue en el Premundial de Aguascalientes 2019. Sin embargo, la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol (WBSC) decidió cancelar el torneo que se disputaría en 2020, como consecuencia de la pandemia de covid-19.
El equipo mexicano está integrado por jugadoras “veteranas”, como Dafne Mejía (30 años) y Thalía Villavicencio (de 34), y otras más jóvenes como la poblana Rosi del Castillo y la sonorense María José Valenzuela, ambas de 24 años, pero todas con mucha experiencia porque han jugado beisbol desde muy pequeñas.
“Ha sido un logro importante; pudimos trascender, clasificamos como queríamos, y un objetivo era traer la medalla que antes no se pudo. Aunque no fue de oro nos sentimos orgullosas de ese logro, de darle una medalla a México”, dice Dafne Mejía, quien en el Premundial fue la bateadora designada del equipo.
En la selección también destacan las hermanas Laura y Melody Cortés Tapia, hijas de Julio Cortés, un promotor del beisbol femenil en la ciudad de Pachuca, donde tiene la Academia Rancho Beisbolero. A ellas se suman lanzadoras de la calidad de la yucateca Adriana Palma, la veracruzana Marlene Lagunes y la poblana Narda Andrade, las catchers Itza Hernández y Marcela Díaz, ésta es jugadora de la Liga Anáhuac, en la Ciudad de México.


LeeLJA.MX

Con apoyo del Programa Política de Drogas del CIDE Región Centro, Thelma Mata escribió La vida con el narco. Relatos de vidas silenciadas, un libro con 17 historias que “nacen de la realidad mexicana, una realidad azotada por la violencia y el narcotráfico. Esta colección de relatos busca dar voz a las víctimas de este fenómeno, ya que desde la narrativa es posible entender las consecuencias de la violencia criminal y cómo ésta ha afectado a la sociedad mexicana de manera abrupta. Los relatos nacen de múltiples conversaciones con personas que han vivido de cerca la violencia relacionada con el crimen organizado. Se cuentan historias, preocupaciones y percepciones de cómo es la vida desde que la violencia se instaló en el día a día en las distintas comunidades y ciudades del país. Las personas que inspira-
La vida con el narco Relatos de vidas silenciadas ron estas historias son hombres y mujeres que fueron víctimas de violencia. Sus historias se narran de tal manera que tratan de apegarse lo más posible a la realidad, siempre protegiendo las identidades de las víctimas y sus familias”. Con autorización de Thelma Mata, presentamos uno de los texThelma Mata tos de La vida con el narco. Relatos de vidas silenciadas, libro que se puede descargar en la página del Programa Política de Drogas del CIDE Región Centro (https://bit.ly/3CETFnF); además, en las redes de LJA.MX puedes disfrutar la lectura de “Lo hubiera mandado pa’l norte” en un video que la autora grabó especialmente para este medio.


IC ONS & SOCIAL MEDIA L OGOS FOR BUSINESS C ARD IC ONS & SOCIAL MEDIA L OGOS FOR BUSINESS C ARD

Lo hubiera mandado pa’l norte
Thelma La vida con el narco. maTa metido con los cabrones esos. Cuando le Relatos de vidas silenciadas pregunté en qué chingaderas andaba, me Thelma Mata Efraín salía todos los días a las ocho de la dijo que en nada. Y yo ya no le cuestioné noche y yo no entendía el motivo. En ese más. Sólo le dije que se cuidara. Su amá no Primera edición julio 2022 (versión electrónica).entonces él tenía 19 años, yo sólo pensaba ha dejado de llorar. Se la pasa rezando el que andaba con sus compañeros, con los rosario y haciendo café. Sus hermanas lleEsta obra forma parte del Programa de Política de Drogas (PPD). amiguillos de la preparatoria o noviando. gan a estar con ella, pero nada la despierta. Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva Estaba muy equivocado. Debí darme cuenta Desde que nos enteramos de que nuestro responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del de que las cosas no son tan fáciles, no por hijo estaba muerto a mi mujer se le fue el CIDE como institución. ahora. Cuando yo tenía su edad no pasaban alma del cuerpo. esas cosas. Todo era más sano. Únicamente El día que pasó lo que pasó, salió de la Laura Atuesta, Coordinadora del Programa de Política de Drogassalíamos al jardín a dar la vuelta. El que casa como siempre lo hacía desde que se Marcela Pomar, Coordinadora Ejecutiva andaba medio perdido jugaba a las cartas o graduó de la preparatoria. Me ayudaba D.R. © Programa de Política de Drogas © Thelma Alejandra Mata Hernández al dominó. Se la pasaban en los gallos o, de a tiro, se la pasaban en los billares tomando. La mayoría de los chavos éramos sanos a mí en la carnicería por la mañana, y para cuando llegaba la tarde no soltaba el celular hasta que daban las 8 y de ahí se ISBN en trámite. en ese entonces. Yo me la pasaba de la pre- iba quién sabe pa´ donde. Todo parecía paratoria a la casa y de ahí a jugar al béis- normal, hasta que esa noche no regresó. La Ilustraciones y diseño: Andrés Nájera. bol. Ayudaba a mi apá los fines de semana gente viene aquí a dar el mentado pésame Cuidado editorial: Marcela Pomar. en el rancho, sobre todo para alimentar a y murmuran, como si no los escuchara, Prohibida la reproducción total o parcial sin previa autorización de los autores. los animales y llevarlos al rastro para tener la carne lista para la semana en la carnicería. Todo era más sano. Pero es lo mismo que mi hijo era un halconcillo. Si sabían tanto, por qué no me advirtieron en lo que andaba... A la gente nomás le importa el La autora agradece la confianza otorgada por la Dra. Laura Atuesta, que a mí me decía mi apá cuando yo quería chisme, no cuidar a los otros. directora del Programa de Política de Drogas, el ingenio de la Mtra. salir. El problema es que cuando yo era Un halconcillo, a eso se reduce mi hijo. Marcela Pomar, coordinadora ejecutiva, y el tiempo y la constancia de la joven no era el mismo pueblo que es ahora. No piensan en el niño que le encantaba la
Lic. Isabel Jiménez, de la Licenciatura en Políticas Públicas del CIDE. Como repito, ahora todo es distinto. Si charrería y escuchar su música, no piensan Y, por encima de todo, la autora agradece infinitamente el préstamo de aquellas historias que hoy pueden ser escuchadas.nomás me hubiera dado cuenta de que mi hijo andaba en malos pasos lo hubiera en lo que le duele a mi señora ya no tenerlo. No entiendo por qué lo hizo porque nunca mandado pal´norte con mi hermana. Si tan me confió nada, dinero no le faltaba, ojalá sólo lo hubiera hecho no estaría velando a mi hijo. Y nomás no puedo llorar. Tardamos Lo hubiera mandado pal´norteme hubiera dado cuenta. De haber sabido, lo hubiera mandado pal´norte y no lo estamucho en darnos cuenta de que andaba ría velando.

Estribo
“Nunca digas lo que piensas a alguien fuera de la familia”, Vito Corleone describiendo las elecciones internas de Morena
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS LUNES 29 DE AGOSTO DE 2022
IMÁGENES DE AGUASCALIENTES Feria de San Marcos en Agosto…
CARLOS REYES SAHAGÚN
CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES TEXTO Y FOTO
Por primera vez en la historia del Ferial de Aguascalientes, el espectáculo que desde 1966 se presenta en la temporada sanmarqueña, se presentó fuera de este tiempo primaveral. En efecto, el primer fin de semana de este agonizante mes de agosto se llevaron a cabo dos funciones de “Adiós mi rielero”, la exhibición de este año.
La idea es que el montaje exige ingentes cantidades de trabajo, e involucra a mucha gente… así como para que sólo se presente únicamente durante el tiempo de feria. Entonces, hace años tanto el maestro Jorge Campos Espino como este cronista, que hemos estado relacionados con el espectáculo durante muchos años, consideramos que bien podría presentarse durante todo el año, para quienes no lo vieron en su momento, o desean volver a verlo, dadas sus características didácticas y artísticas; su éxito. ¿Qué le parecería que entre junio y noviembre se ofrecieran unas 12 funciones?
El asunto no deja de ser riesgoso, porque hay que pagar a la gente que participa, en caso de que quiera, ensayar, contar con un espacio para guardar la escenografía, etc.
En fin. El hecho es que en este año se llevó a cabo el experimento, y el resultado fue lo suficientemente exitoso como para que las nuevas autoridades del Instituto Cultural de Aguascalientes se la apropien y la hagan una realidad. Aparte de estas funciones abiertas al público, el Ferial podría venderse a quienes organizan convenciones en esta ciudad, y buscan “el color local; el sabor local,” esto último más allá de llevarlos al Rincón Maya. ¿Qué mejor carta de presentación de nosotros, los aguascalentenses? Claro, siempre y cuando el espectáculo se refiera a Aguascalientes.
La imagen muestra a un grupo de trabajadores del riel, afanados en las labores de vía, al ritmo de la música. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a

carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com
CLaudia rodríguez Loera
Este fin de semana se presentó públicamente la primera estación de radio comunitaria con concesión FM en el estado, misma que prestará el servicio de radiodifusión en el municipio de Calvillo; el evento fue expuesto ante diversos grupos de la sociedad, quienes fueron testigos de este acontecimiento considerado histórico. La Asociación Civil “Comunicar para ayudar” fue a quien el Instituto Federal de Telecomunicaciones le otorgó la Concesión de Uso Social Comunitario, para prestar el servicio de radiodifusión en el municipio de Calvillo, mediante la frecuencia 101.3 Mhz y cuyo nombre es “Calvillo FM, una estación muy nuestra”. “Comunicar para ayudar” es una Asociación Civil sin fines de lucro, cuyo fin principal es apoyar a grupos vulnerables de la comunidad para mejorar sus condiciones de vida, así lo destacó Yanini Andrade Cortés representante legal de dicha asociación, quien además puntualizó la función social de esta emisora de radio para lograr este objetivo.
La finalidad de este proyecto radiofónico será la promoción del desarrollo social, económico, turístico; los derechos humanos, la diversidad cultural, pluralidad de informaciones y opiniones, los valores democráticos, la satisfacción de las necesidades comunicacionales de la comunidad, convivencia pacífica y el fortalecimiento de los vínculos que unifiquen a la comunidad de Calvillo con sus migrantes en los Estados Unidos.
El foro de presentación de la radiodifusora tuvo como escenario las instalaciones del Hotel La Gloria de Calvillo, sitio que alberga la cabina de radio de ésta, la primera y única estación de radio comunitaria en el estado de Aguascalientes
Al evento asistieron el presidente municipal, Daniel Romo Urrutia; el senador Juan Antonio Martín del Campo; el diputado federal, Noel Mata Atilano; el legislador local Adán Valdivia López; Gloria Romo Cuesta, presidenta de la Asociación de Hoteles y Moteles de Aguascalientes; Ma. De Lourdes López Ruvalcaba, presidenta del Club de leones de Calvillo; Carlos Luevanos González, regidor del municipio de Calvillo; Juan Barragán Olivares de la empresa Multimedios Televisión en calidad de padrino de la estación de radio; así como diversos representantes del sector empresarial, educativo y social de Aguascalientes.

La Purísima...GriLLa 2
Mario
BraVo
Laura
Ballén
adán
echeVerría
rubén
Díaz lópez