LJA12102021

Page 8

8

MARTES 12 DE OCTUBRE DE 2021

Piden contadores públicos que no haya más sanciones tras Reforma Fiscal Cuando se elaboran dictámenes fiscales o auditorios no existe una revisión exhaustiva del contribuyente Gabriel Soriano Piden los contadores públicos que en la Reforma Fiscal no se impongan sanciones en materia del dictamen fiscal, señalaron que, tanto en auditorias como en dicho ejercicio, no se hace una revisión exhaustiva por lo que no hay una responsabilidad directa con el contador público cuando se omita alguna información. En las próximas semanas, en el Congreso de la Unión se discutirán las reformas fiscales que aplicarán para el próximo año. Son varios temas los que tendrán que ser analizados por los diputados, algunos han prendido focos rojos para quienes trabajan del ramo fiscal. Miriam Fabiola Gutiérrez Muñoz, presidente de Contadores Públicos, resaltó que son alarmantes algunos de los cambios que se proponen en la reforma con relación al dictamen fiscal pues podría terminar perjudicando a quienes desempeñan esa profesión. Explicó que el dictamen fiscal era un ejercicio que ya había dejado de tener importancia pues desde hace años era considerado como opcional, de aprobarse la iniciativa, esta se consideraría obligato-

ria. Lo que causa preocupación entre los contadores públicos son las sanciones que recibirían por omitir o no relevar algunos aspectos financieros de los contribuyentes que representen: “Sí el contribuyente está implicado en alguna cuestión fiscal indebida o en algún delito, y si el contador no lo reveló u omitió, nosotros tendríamos consecuencias muy grandes. Los contadores serían considerados como evasores o defraudadores fiscales”. Bajo ese supuesto, la autoridad fiscal estaría extralimitándose en sus facultades pues recordó que las auditorías o los dictámenes de los estados financieros se hacen sobre pruebas selectivas, no se hace una revisión exhaustiva del contribuyente, por lo que no tendrían por qué tener más responsabilidad los contadores. De aprobarse, señaló que no dudarían en presentar alguna medida legal ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, todo dependerá de los tiempos. “Tendría que definirse si es heteroaplicativa o autoaplicativa, ese tema ya es de los abogados. Pero seguramente de aplicarse por la autoridad recurriremos a medios de emergencia”.

Se instaló la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso del Estado Este lunes, continuó la instalación de comisiones legislativas en el Congreso del Estado y fue turno para la de Asuntos Electorales que encabeza el diputado Emanuelle Sánchez Nájera, a la cual se integran las y los congresistas, Leslie Mayela Figueroa Trevino, Nancy Jaenette Gutiérrez Ruvalcaba y Luis Enrique García López, en calidad de secretaria y vocales, respectivamente. Emanuelle Sánchez dio a conocer que se dará a la tarea de dar seguimiento a los asuntos que se encuentran pendientes de desahogar en éste órgano legislativo, al tiempo que se comprometió a impulsar los mecanismos jurídicos que promuevan una democracia participativa, con certeza, con legalidad, independiente, transparente, objetiva, equitativa y justa, por lo que exhortó a

sus compañeras y compañeros, a cerrar filas para “proteger a nuestras instituciones electorales ante las amenazas que pudieran atentar contra su autonomía”. | Congreso del Estado

IEE realizó sorteo para definir orden de promocionales de partidos en radio y televisión El Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) efectuó el sorteo para determinar el orden sucesivo en que se distribuirán los promocionales de partidos políticos en el pautado de los tiempos de radio y televisión durante el Proceso Electoral Local 2021-2022, mismo que dio inicio el pasado 7 de octubre. A través de este ejercicio, se conformará el modelo de pauta relativa al acceso a medios de partidos políticos para las etapas de precampaña, intercampaña y campaña, así como la correspondiente a las candidaturas independientes que obtengan su registro para participar en la contienda. Los resultados serán remitidos al Instituto Nacional Electoral (INE) para su aprobación. La ejecución del sorteo estuvo a cargo de Clara Beatriz Jiménez González, coordinadora de Prerrogativas y Partidos Políticos, y de Sandor Ezequiel Hernández Lara, secretario ejecutivo, quien dio fe de la realización y resultados del mismo. También atestiguaron

el consejero presidente, Luis Fernando Landeros Ortiz, así como integrantes del Consejo General del IEE. La actividad se llevó a cabo de manera electrónica, a través de un programa desarrollado por la Coordinación de Informática del Instituto. | IEE

Llaman a incluir perspectiva de género y derechos humanos en el Presupuesto de 2022 El presupuesto debe orientarse hacia la igualdad de oportunidades y la mejoría en la situación de las mujeres, iniciando por las más desprotegidas A nombre de diversas organizaciones de la sociedad civil, la consultora y exintegrante del Comité de Expertas de la Convención de Belém do Pará, Patricia Olamendi Torres, llamó a las diputadas federales a analizar y proponer cambios sustantivos al proyecto de presupuesto para 2022, a fin de favorecer a las mujeres más desprotegidas. Al participar en la Tercera Conferencia nacional de legisladoras y organizaciones de la sociedad civil que se realizó este 11 de octubre, Olamendi Torres aseguró que las mexicanas son casi 52 por ciento de la población. “No somos una minoría ni somos una acción afirmativa, por lo que, de conformidad con las leyes, todo el presupuesto debe tener como objetivo la realización de los Derechos Humanos de todas y todos”. La consultora aseguró que el presupuesto debe orientarse hacia la igualdad de oportunidades y la mejoría en la situación de las mujeres, iniciando por las más desprotegidas. “Sí, primero las pobres, las madres que sostienen sus hogares, las desempleadas, las enfermas de cáncer y enfermedades terminales, las víctimas de la violencia y para los niños y niñas huérfanas de la pandemia y el feminicidio”, agregó. La defensora cuestionó cómo se puede medir la perspectiva de género en algunos programas del ramo de Agricultura y Desarrollo Rural, en el Anexo 13, donde los recursos se destinan a “fertilizantes” y “fomento a la ganadería y pesca”. “Este (tipo de programas) es solo un ejemplo de que el Anexo 13 no sólo contempla acciones para la igualdad, sino también se etiquetan otros recursos de programas muy importantes para el gobierno, pero que no tienen esa medición”. Olamendi Torres destacó que después de las reformas a la Ley de Planeación de 2012, el Anexo 13 del presupuesto debió desaparecer o modificarse y con las reformas de 2018, a esta misma ley, todo el presupuesto debió de asignarse con perspectiva de género. El artículo 2 de la Ley de Planeación, expuso, contempla la perspectiva de género para garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y promover el adelanto de las mujeres mediante el acceso equitativo a los bienes, recursos y beneficios del desarrollo. La experta detalló que el Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) ha señalado que un compromiso del Estado es mejorar, de facto, las condiciones de las mujeres. Sin embargo, aclaró: “si no tenemos los recursos para tocar los temas centrales de desigualdad de las mujeres será muy complicado que mejoremos de facto. La brecha de desigualdad de las mujeres es muy grande, acelerada con la pandemia”. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, detalló que en 2018, al revisar el noveno informe periódico de México, el Comité CEDAW reconoció la incorporación de la perspectiva de género en la elaboración de su presupuesto nacional y la construcción del Anexo 13, aunque reconoció que el monto asignado sigue siendo insuficiente.

La ombudsperson afirmó que un presupuesto a la luz de las necesidades actuales debe incluir estrategias para atender la crisis de cuidados que quedó expuesta por la pandemia del covid 19, fortalecer la garantía del acceso a la justicia de mujeres víctimas y medidas preventivas que apunten a la erradicación de las violencias de género. La diputada federal de Morena, Aleida Alavez Ruiz, afirmó que el Gobierno federal cumplió con su compromiso de elaborar un proyecto de presupuesto con perspectiva de género, el cual es alentador porque representa un incremento de 81 por ciento, con respecto a los recursos aprobados en 2021. La legisladora aseguró que, con el Anexo 13 del proyecto de presupuesto, donde se concentran las erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, se avanza en la importante tarea de garantizar los Derechos Humanos de las mujeres y acortar y cerrar las brechas de desigualdad de género. La diputada explicó que 60 por ciento de los recursos de este Anexo los concentra el Ramo de Bienestar, 24 por ciento son de Educación y 16 por ciento de Agricultura, Desarrollo rural y Trabajo y previsión social. Alavez Ruiz detalló que en las erogaciones para la igualdad están incluidos 21 programas estratégicos para promover la igualdad de género y los Derechos Humanos de las mujeres, entre ellos los programas estratégicos de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Otro dato alentador, agregó, es que se incluyó la perspectiva de género en la política nacional de ingresos que prevé la inclusión financiera, porque la inclusión de más y más mujeres a la actividad económica es vital para la recuperación sostenible de cualquier economía. “Sin mujeres la recuperación económica tardaría 150 años, con mujeres 20. Así de importante, así de trascendental es nuestra incorporación plena al desarrollo económico”, dijo. Además, mencionó que en este apartado se encuentran los recursos para los refugios para víctimas de violencia, el programa de salud materna sexual y reproductiva, los apoyos para el bienestar de las niñas y niños de madres trabajadoras y los recursos para las unidades de género en las entidades y dependencias, entre otros. La vicecoordinadora de Morena expuso que el proyecto “sí tiene perspectiva de género” y aseguró que, antes de aprobarlo, analizarán la propuesta con responsabilidad. La diputada también adelantó que en San Lázaro se va a discutir y a revisar una propuesta para reformar 28 artículos constitucionales, la cual aglutina 50 iniciativas de diferentes grupos parlamentarios, para combatir la violencia hacia las mujeres. Aunque la propuesta aún no se presenta, llamó a todos los grupos parlamentarios a respaldar está reforma constitucional. Anayeli García Martínez | Cimacnoticias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.