
24 minute read
Bretman Rock, el primer hombre gay en posar para la portada de Playboy
EL PESO LAS RAZONES La situación de la comunidad científica en México
MARIO GENSOLLEN
Advertisement
Durante las semanas pasadas la comunidad científica mexicana estuvo en el foco de atención pública. A 31 científicas y científicos se les acusó de delitos graves, se intentó girarles órdenes de aprehensión para recluirlos en un penal de máxima seguridad, y se les denostó desde la tribuna mediática de las conferencias de prensa matutinas. A esto se suma el clima de generalizado ataque y cuestionamiento desde el gobierno a la comunidad científica, a las universidades públicas, a los centros de investigación, así como un nuevo reglamento que insta a quienes se dedican a la ciencia a guardar silencio y a no criticar las medidas impuestas desde la organización que gestiona los esfuerzos científicos y tecnológicos nacionales. No quisiera entrar en detalles que ya se han explorado en múltiples notas y columnas de la prensa nacional e internacional. Me interesa, no obstante, señalar una (y quizá la principal) razón política de este ataque -el antielitismo-, así como por qué este ataque es peligroso para la salud de nuestra democracia, como para intereses públicos de trascendencia.
México vive un clima de justificado antielitismo. Se entiende: las élites económicas representan hoy un pasado de corrupción al que más del 50% de quienes asistieron a votar se opuso en las elecciones presidenciales de 2018. Las élites también simbolizan la enorme brecha de desigualdad, los errores y limitaciones del sistema neoliberal mexicano, así como la intolerable pobreza en la que viven decenas de millones de mexicanas y mexicanos. Las élites también simbolizan un sistema que, en el mejor de los casos, encuentra su justificación en un arreglo social meritocrático. Pero la meritocracia no es un ideal igualitario, sino uno que busca muchas veces justificar atroces desigualdades. El presunto y generalizado mérito da como resultado a perdedores y perdedoras sociales, genera resentimientos y promueve emociones negativas en la sociedad. Por último, las élites también generan sospechas: ¿acaso siempre es justo que alguien se encuentre en la cúspide social? Sabemos que la enorme mayoría de las personas exitosas que pueblan las revistas sociales ocupan el lugar que tienen no debido a su esfuerzo: lo hacen debido a herencias, nepotismo, corrupción, etc. Hablar de capacidades no ayuda: algunas personas nacen con mejores condiciones naturales. Otras ventajas se adquieren por cuestiones de las que no son responsables: sus padres, amigos, el país y la ciudad en la que nacen y en la que viven, etc. Ya es hora de que entendamos que es la suerte y no el mérito la mayor responsable del discurrir de nuestras vidas. Es este clima de acendrado antielitismo el responsable de que se meta en el mismo saco a todas las élites y se desconfíe de ellas.
No obstante, salta a la vista un error. La comunidad científica es una élite, pero no una económica, social o política. Las y los científicos tienen sueldos altos relativos al resto de la población, quien recibe sueldos mayoritariamente injustos, pero que son incomparables a los de la clase económicamente privilegiada. Por el contrario, nuestras científicas y científicos no tienen sueldos competitivos con sus pares internacionales, por lo que la fuga de cerebros es algo cuando menos esperable. Tampoco son un grupo políticamente privilegiado. La clase política utiliza a la comunidad científica como un peón ideológico cuando coincide con sus intereses; y como una enemiga, cuando sus pronunciamientos resultan incómodos para quienes gobiernan. Tampoco son una élite social, aunque deberían serlo. La creciente desconfianza en la ciencia, incentivada desde arriba del escalafón político y económico, hace de la comunidad científica blanco de críticas, muchas carentes de sentido, pero que mellan en su reputación social. Esto resulta grave y atenta contra el interés público: si algo nos debiese de haber dejado claro la pandemia actual es que sin confianza en la ciencia muchas políticas públicas de trascendencia resultan ineficientes: mencionar los programas de vacunación o el uso generalizado del cubrebocas ya son tópicos comunes.
La comunidad científica es una élite epistémica: lo único que ello quiere decir es que genera conocimiento, creencias verdaderas, comprensión, y otros bienes similares, muchas veces relevantes para la resolución adecuada de problemas públicos. Pero, si no existe confianza en la ciencia, si desconfiamos de ella bajo premisas antielitistas, el beneficio social que nos puede brindar desaparecerá.
Escribo estas líneas con desazón, dejando en claro que no pertenezco ni he pertenecido a ningún partido político, y que carezco de preferencias partidistas a priori. Pero también dejo claro que mi apoyo es incondicional con mis colegas y pares, sean de universidades públicas o privadas, de institutos de investigación o independientes.
Bretman Rock, el primer hombre gay en posar para la portada de Playboy
“Soy un conejito de Playboy”, escribió el influencer Bretman Rock, en sus redes, al convertirse en el primer gay en la portada de la revista Playboy, el 1 de octubre pasado.
En la cuenta oficial de Playboy, también celebraron la interactiva portada: “Es Bretman, perra. Presentamos la portada digital con icono de octubre de 2021. Fotografía de Brian Ziff y videografía de Boa Simon”.
En el reportaje interno en la revista a Bretman se le presenta como “la icónica influencer y personalidad de redes sociales que se pone el famoso traje de conejita de Playboy” para su portada digital y aunque no es el primer masculino en usar el traje, si es la primera portada de un influencer homosexual.
“Junto a artistas como Kate Moss, Dolly Parton y la estrella de portada de 2019 Kylie Jenner, la icónica influencer y personalidad de redes sociales se pone el famoso traje de conejita de Playboy para nuestra portada digital. Aunque no es la primera estrella de identificación masculina que usa el traje, está en buena compañía: Steve Martin, Ezra Miller, Paul Rudd, Johnny Carson, Burt Reynolds y Flip Wilson han tomado prestados elementos del traje de marca registrada, algunos incluso van en cuanto a llevar el traje completo”.
El traje también lo ha usado el fundador de Playboy, Hugh Hefner y el puertorriqueño Bad Bunny.
¿Quién es Bretman rock?
Bretman Rock Sacayanan Laforga es una celebridad en internet. Influencer de belleza, saltó a la fama como creador de contenido en Vine y Youtube, al grado de impactar a marcas como Makeup Art Cosmetics (M.A.C). empresa dedicada al maquillaje y cosméticos de origen canadiense y Wet & Wild, de clones de productos M.A.C.
Desde entonces, el joven nacido en Filipinas y que vive en Hawái alcanzó fama internacional. Tiene más de 17 millones de seguidores en Instagram, siendo uno de los influencers más reconocidos en Estados Unidos.
Este 2021 hizo historia. Es el primer gay, de 23 años, que ha posado en la portada de Playboy que lleva 50 años en el mercado, para su edición de octubre de 2020, usando el icónico traje de conejita que caracteriza a la revista, con un corsé negro, botines de plataforma, medias, guantes, un moño en el cuello y las clásicas orejas.
En su cuenta de Instagram, escribió: “Publicando para enojar más a hombres heterosexuales. Si estás enojado te enciendo entonces”, se mofó.
En 2019 apareció en la revista Gay Times, pero Playboy es un logro que también celebró la comunidad LGTBQ+.
“Tener a un hombre homosexual dentro de la portada de Playboy es un logro muy importante para la comunidad LGTB, también para mi gente de color, y es una experiencia surreal. Me hace pensar. ¿En verdad está pasando esto ahora?”, expresó el filipino.
El hijo de Superman, Jonathan Kent es bisexual
El 11 de octubre, Día Internacional de la Niña que Estados Unidos adoptó como #ComingOutDay o día para salir del clóset, fue elegido para que el hijo de Clark Kent y Lois Lane, Jon Kent, quien ahora es Superman, se declarara abiertamente bisexual.
Que #Superman haya salido del closet como Bisexual en el #ComingOutDay me parece precioso.... :D — Estúpida, mi Podcast (@estupidaPodcast)
“El hijo de Superman será bisexual en el futuro, marcando el comienzo de una nueva era bajo D.C.”, aseguró el portal TMZ.
Clark Kent's son is coming out as bi in new Superman comics. — TMZ (@TMZ) October 11, 2021
Además de que Jon Kent está interesado en chicos y chicas, en un próximo cómic titulado Superman: Son of Kal-El explorará una relación con un personaje de su mismo género.
“El anuncio se hizo este lunes por el gigante de los cómics. Jon Kent, el hijo de Clark Kent y Lois Lane, quien es el nuevo Superman, siente atracción por chicos y chicas. Y no solo eso, sino que explorará una relación entre hombres en el siguiente número”, indicó el portal.
Esta serie: Superman: Son of Kal-El comenzó en julio y sigue al joven Jon mientras navega asumiendo la capa roja y las responsabilidades como el superestrella de los héroes de la tierra, mientras sus pasos aparecen. A partir de noviembre, DC, dice que Jon saldrá oficialmente con fotos promocionales de él besando a su amigo Jay, apareciendo para provocar el lanzamiento, añadió TMZ.
Estas nuevas aventuras son más interesantes, aunque hasta ahora ha luchado contra la crisis del cambio climático, detener un tiroteo en una escuela e incluso la inmigración, pero no combatiéndola, sino protestando a favor.
“Siempre dije que todos necesitamos héroes y todos merecemos vernos representados en nuestros héroes y estoy muy agradecido con D.C. y Warner Bros por compartir esta idea conmigo”, afirmó el escritor de Superman: Son of Kal-El, Tom Taylor a The Hollywood Reporter.
Añadió que “el símbolo de Superman siempre ha representado esperanza, justicia y la verdad. Hoy, ese símbolo representa algo más. Hoy, más personas pueden verse a sí mismas en el superhéroe más fuerte de los cómics”.
Todos como locas porque Jon Ken se dio un beso declarándose homosexual en el marco del #ComingOutDay y creen que son re progres, pero nadie se acuerda que hace más de una década aparecieron Apollo y Midnighter en The Authority de Jim Lee. — GeekBoy (@GeekBoy_ok)
Las reacciones en redes fueron variadas, pero prevalecieron aquellas donde se respeta y no se obliga a nadie a asumir una preferencia sexual por cuestiones de género y se dieron después de que DC, anunció que la última versión de Robin, el joven maravilla de Batman, Tim Drake, también será bisexual, lo cual fue insinuado, aunque no se ha publicado tan explícito como con Jon Kane.
Update - comic is now called “Super-person” more to come as the story develops — Da Goods (@dagoods74)
Issea, Necaxa, Lobas y Rieleros presentaron la campaña Hagamos Equipo Contra el Cáncer

Patricia Juárez
Doble podio para Alessandros Racing en el Óvalo
Staff
Con dos estupendas actuaciones que derivaron en podio, los pilotos de Alessandros Racing, cumplieron su compromiso en la octava fecha de la Nascar Peak México, que se corrió en el Óvalo de Aguascalientes.
Rubén Rovelo demostró que la segunda parte de la temporada 2021 le está cayendo muy bien, logrando otra visita al podio de manera consecutiva, en esta ocasión se quedó con el segundo puesto general y segundo de la Nascar Peak. Mientras que Noel León, que también estuvo en la batalla por el liderato total, se adjudicó la segunda plaza de la Nascar Challenge.
Rovelo largó desde la P28, y desde la primera vuelta al óvalo de mil 400 metros, fue tomando ritmo y rebasando a los más lentos. Cuando se cumplió el giro 19 ya se encontraba dentro del top 10. Las expectativas eran grandes, el auto nunca bajó rendimiento y eso le posibilitó mantenerse en el top 5 hasta la parada obligatoria en la vuelta 90. Y a pesar de que varias banderas amarillas y dos rojas se presentaron a lo largo de la competencia, el piloto del auto #28 no perdió la concentración.
En la parte final de la carrera, Rovelo aplicó a fondo el acelerador para pelar intensamente por la victoria, pero lamentablemente debido a la larga duración de la última bandera amarilla la competencia tuvo que concluir por tiempo y finalmente cruzó la meta en segundo sitio, a tan solo 0.357 del ganador. Con los puntos obtenidos recorta de manera importante la brecha contra el actual líder provisional de la categoría mayor.
En la Challenge, León hizo lo propio para acomodarse entre los punteros, cuando se cumplía la vuelta 14 ya estaba dentro del top 5. Su manejo le posibilitó estar liderando al contingente por algunos momentos, pero desafortunadamente cuando estaba peleando por el top 3 general, una bandera amarilla rompió su ritmo y justo cuando se reactivaba la competencia perdió algunos sitios.
Sin embargo, como ya es su costumbre, no bajó la cortina y de nueva cuenta hizo la embestida para recuperar terreno, pero también el recorte de carrera le afectó y finalmente se colocó segundo de la Nascar Challenge.
Necaxa
Ayer por la mañana en el Auditorio Once Hermanos de Casa Club se llevó a cabo una conferencia de prensa en conjunto entre la Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes, Club Necaxa, Lobas y Rieleros de Aguascalientes, donde se presentó la campaña Hagamos Equipo Contra el Cáncer.
En el presídium estuvieron la Dra. Antonia Montantes, responsable estatal del Programa de Salud de la Mujer, Ricardo Ezequiel García, director de Comunicación de Lobas de Aguascalientes, Anna Tiscareño, de Marketing de Rieleros de Aguascalientes y Claudia del Río, gerente de Responsabilidad Social de Club Necaxa, además de los deportistas Patricia Juárez de Lobas, Miguel Martínez de Rieleros y Fanny Grano de las Centellas.
Hagamos Equipo Contra el Cáncer es una campaña conjunta que pretende crear conciencia sobre la autoexploración y la detección temprana del cáncer de mama y de próstata. La Dra. Montantes compartió algunos datos sobre las incidencias en el estado y mencionó la importancia de la constante revisión, puesto que una detección temprana puede salvar muchas vidas.
Claudia del Río agradeció a los equipos deportivos de la entidad por haberse sumado a la campaña y extendió una invitación al público general para que acuda al módulo del Issea que se colocará al exterior del Estadio Victoria en los partidos ante Puebla y Mazatlán, a partir de las 5 de la tarde, donde los asistentes podrán realizarse mastografías y papanicolau de manera gratuita.

Jorge Ayala Blanco lanza dos nuevos tomos de su Abecedario del cine mexicano
/ Judith AmAdor
Con los títulos La orgánica del cine mexicano y La potencia del cine mexicano, el investigador, crítico e historiador Jorge Ayala Blanco avanza en su monumental historia de la cinematografía nacional que alcanza, con este par, los diecisiete tomos.
Iniciada en 1963 con el nombre Abecedario del cine mexicano, la colección se inició cuando Ayala -formado como ingeniero químico en el Instituto Politécnico Nacional- era becario del Centro Mexicano de Escritores. Cuenta con los títulos La aventura del cine mexicano, le siguió La búsqueda…, La condición, La disolvencia, La eficacia, La fugacidad, La grandeza, La herética, La ilusión, La justeza, La khátarsis, La lucidez, La madurez, La novedad y La ñerez.
En el prólogo del primero de sus nuevos volúmenes, Ayala Blanco explica el porqué del nombre:
“El cine mexicano de hoy es un organismo vivo, de muchas maneras vivo, pese a todo, a muchos todos, y acaso la única manera consecuente de abordarlo e intentar abarcarlo sea a través de una orgánica. Una orgánica semióticamente abierta, a la vez química, biológica, psicosociológica y política, pero también cultural y artística, literaria y filosófica. Un estudio orgánico, que este volumen, tan modesta cuan ambiciosamente, aspira a constituir”.
En agosto de 2018, cuando apareció su título La novedad, el investigador, Premio Universidad Nacional 2006 en el área de Docencia en Artes, bromeó en entrevista con el semanario Proceso, acerca de los posibles títulos para las letras “ñ” y “o” que le sucederían, dijo entonces: La ñáñara y la ojetez, pero corrigió:
“Obviamente hay muchas películas ojetes, pero no todas lo son, entonces sería injusto”.
En su texto introductorio el también Decano del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) subraya:
“Sea, entonces, La orgánica del cine mexicano, y no La oscuridad del cine mexicano, ni La obstinación, ni La ociosidad, ni La ojetez, como se pretendió durante su redacción, respondiendo a las aspiraciones evidentes o soslayas de las películas consideradas sobre la marcha, ya que el cine mexicano actual y factual aspira a una orgánica que lo libere de la implícita censura dominante en nuestro país, al condenarlo a ser juzgado prescindible de dos maneras extremas: como simple pieza de consumo, más o menos masivo e inocuo, o como obra de arte, sin espectadores ni posibilidad de recuperación económica”.
Entre las películas incluidas en este libro de 307 páginas se pueden mencionar, A ti te quería encontrar de Javier Colinas, Ana y Bruno de Carlos Carrera, El club de los insomnes de José Eduardo Giordano y Sergio Goyri hijo, El complot mongol de Sebastián del Amo, El día de la Unión de Kuno Becker, Dibujando el cielo de Ana Laura Calderón, Lady Rancho de Rafael Montero y Sueño en otro idioma de Ernesto Contreras.
Potentia
En cuanto al segundo libro, Ayala Blanco dice que se descartaron los títulos La providencia, La promesa (cumplida / incumplida), La pretensión, y La pendejez, esta última “solamente hubiera sido populacheramente adecuada tras La ñerez y antes de La ojetez, tampoco fue La pandemia del cine mexicano (“por demasiado circunstancial y negativa e injusta y oportunista”), optó por que fuera “asertivo, motivador y programático”.
“La potencia, por su cualidad de sugerencia y la riqueza de las acepciones del término: potencia proviene del latín potentia y significa energía, facultad, fortaleza, fuerza, intensidad, poder, poderío, posibilidad y virtud; potencia connota dominio e imperio; potencia se refiere a la capacidad para realizar una acción, desempeñar una función o producir cierto efecto; potencia nombra y caracteriza la posibilidad de imponerse sobre los demás en determinados ámbitos…”.
Sigue en sus múltiples interpretaciones:
“… potencia en potencia funda y está en todo dinamismo (vuelta verbo potenciar: favorecer e impulsar y dinamizar), sin olvidar jamás que Friedrich Nietzsche cifraba en la potencia la esencia más íntima del ser, Baruch Spinoza la tendencia de todo ente a perpetuarse y Gilles Deleuze la base de cualquier acto o actividad en acto; y la potencia del cine mexicano actual cubre, o aspira a cubrir, todos y cada uno de esos rubros y designios”.
Para dar cuenta de la potencia del cine mexicano, cita que está en el mejor momento “prolífico y ubérrimo de su Historia” (con mayúscula, lo escribe) pues se produjeron 176 largometrajes en 2019.
Se incluyen en el volumen de 316 páginas Los atardeceres rojos de Emilio Aguilar Pradal, Desde tu infierno de Alexis Pérez Montero, El diablo entre las piernas de Arturo Ripstein, Esto no es Berlín de Hari Sama, La historia negra del cine mexicano de Andrés García Franco, Perdida de Jorge Michel Grau, Quería un final feliz de Sergio Sanginés Franck, La revolución y los artistas de Gabriel Retes, y Tiempo sin pulso de Bárbara Ochoa Castañeda, entre otras.
Publicados por la UNAM, los libros fueron presentados el pasado 7 de octubre, por video en el canal de Facebook de la ENAC, con los comentarios del autor, Perla Ciuk, Maricarmen de Lara, Manuel López Monroy, Sergio Raúl López, Rodolfo Peláez, Sandra Loewe como moderadora y el autor.
/ NizA riverA
Con la Tlaltecuhtli como testigo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el marco de sus respectivos programas conmemorativos por la toma de México-Tenochtitlan, presentaron la serie televisiva Nuestras Cosmovisiones en el vestíbulo del Templo Mayor.
Con la participación de Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM; el titular del INAH, Diego Prieto; la directora de la revista Arqueología Mexicana, María Nieves Noriega; y Guadalupe Valencia, coordinadora de Humanidades de la UNAM; se mostró un avance de lo que será la serie, que se transmitirá los lunes a las 21:00 horas por el canal de TV UNAM, con retransmisión los sábados, a las 14:00 horas.
Realizada como proyecto durante nueve meses, a lo largo de trece capítulos hay con entrevistas a arqueólogos, historiadores, biólogos, astrónomos, médicos y antropólogos respecto a temas que se abordaron entre los pueblos prehispánicos como el arte, la religión, la naturaleza, la vida, y por supuesto la muerte.
Los capítulos son:
Cosmovisión, La manera de ver el mundo, Los dioses y la creación del mundo, El cielo; La tierra y el agua; La muerte y el inframundo, cuerpo, lengua y sociedad, Los espacios arquitectónicos y las pinturas como representación del cosmos, El poder sagrado y sus repositorios terrenales, Guardianes, animales, nahuales, El calendario, números astros, ceremonias y adivinación, La salud y el tratamiento de las enfermedades, Las artes mesoamericanas y el futuro de nuestras cosmovisiones.
Al respecto Jorge Volpi destacó que la serie es uno de los proyectos más ambiciosos de la programación de México 500 de la UNAM, y un reflejo de la multidisciplinariedad:
“Al ser multidisciplinario, la serie de corte semanal combina el rigor de la actividad científica de las instituciones, pero también la búsqueda de un público que quiere saber cómo los distintos pueblos han visto el mundo a lo largo de la historia”.
Guadalupe Valencia hizo hincapié en la talla de los especialistas que participan a lo largo de la serie, además de Carol Perelman, divulgadora de la ciencia, quien conducirá el programa, estarán Ann Cyphers, del Instituto de Investigaciones Estéticas; José Franco, del Instituto de Astronomía; Yólotl González, investigadora emérita del INAH; Johannes Neurath, curador del Museo Nacional de Antropología, y Noboru Takeuchi, del Centro de Nanociencias, entre muchos otros.
Fue María Nieves Noriega quien refirió que la colaboración de la revista Ar-
Nuestras cosmovisiones, la nueva serie televisiva de la UNAM y el INAH

Presentación de Nuestras cosmovisiones | Foto @INAHmx
queología Mexicana, que se encuentra en sus 28 años de existencia, se produjo de manera natural, y que para ellos fue un placer compartir el trabajo a través de su archivo fotográfico e histórico, y apuntó sobre el título de la serie:
“Nos buscaron hace nueve meses para este trabajo, el origen del tema era ‘la cosmovisión prehispánica’, pero poco a poco evolucionó debido a la cantidad de información y distintas visiones, pero en especial por la actualidad; la pandemia nos obligó a volver a pensar ¿Quién soy, de dónde vengo y para qué estoy aquí?, así de ‘las cosmovisiones’ pasamos a ‘nuestras cosmovisiones’”.
Mientras que Prieto, refirió que el impulso del conocimiento ha refrendando una alianza histórica entre la UNAM y el INAH:
“La muestra de esa gran alianza es esta serie, pero vengo de Tlatelolco donde habrá una gran exposición, lo que quiero explicar con esto es que la investigación no termina en ponencias, sino en la búsqueda por llevar este conocimiento a un mayor público”.
Al concluir la conferencia, en el mismo vestíbulo del museo, Apro cuestionó a Prieto en referencia a la estructura metálica que se cayó en abril de este año -y que protegía una edificación de la zona arqueológica- después de una fuerte granizada en el Centro Histórico, sobre lo cual refirió:
“Va bien, ya tenemos un proyecto seleccionado por un comité técnico, tenemos quien lo va a hacer y están iniciando los trabajos, no llevará mucho tiempo y concluya, a más tardar, a finales de este año o principios del próximo”.
Sin dar detalles sobre la empresa o presupuesto (este último vendría de la aseguradora patrimonial del INAH, y si hubiera un faltante lo otorgaría la Secretaría de Cultura), adelantó que además de la techumbre se arreglarían otras tres en el Templo Mayor.
“Tenemos que restituir no sólo la techumbre que se colapsó, sino las otras tres porque no sólo quedaría disímil una propuesta con las otras, en el caso de la cubierta de la Etapa 2, donde están los altares a Huitzilopochtli, Tláloc, y Chac Mool, tiene un cierto nivel de riesgo, así que se tienen que reponer las cuatro, y hemos tenido mucho apoyo de la Secretaría de Cultura para complementar el recurso que no se pueda conseguir a través del seguro patrimonial del INAH”.
Estribo
El PRD se va a relanzar como partido, es decir, se va a cambiar de banqueta donde siempre espera que el PAN lo recoja
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MARTES 12 DE OCTUBRE DE 2021
Nobel de Economía es para expertos en mercado laboral
David Card, Joshua D. Angrist y Guido W. Imbens fueron reconocidos este lunes con el Premio Nobel de Economía 2021.
De acuerdo con la organización que otorga el premio, Card, de la Universidad de California en Berkeley, se mereció la distinción por sus contribuciones empíricas a la economía laboral.
Joshua D. Angrist, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, y Guido W. Imbens, de la Universidad de Stanford, fueron galardonados por sus contribuciones metodológicas al análisis de las relaciones causales.
Los tres han transformado por completo la labor empírica en las ciencias económicas, indicó la Academia Sueca de Ciencias.
“Nos han proporcionado nuevos conocimientos sobre el mercado laboral y han mostrado qué conclusiones sobre causa y efecto se pueden extraer de experimentos naturales. Su enfoque se ha extendido a otros campos y revolucionado la investigación empírica”.
La Academia indicó que los galardonados demostraron que es posible responder a las preguntas: “¿Cómo afecta la inmigración a los niveles de salario y empleo? ¿Cómo afecta una educación más prolongada a los ingresos futuros de una persona?”.
La clave es utilizar situaciones en las que acontecimientos fortuitos o cambios de política provoquen que grupos de personas sean tratados de manera diferente, de una manera que se asemeje a los ensayos clínicos en medicina, abundó la Academia.
Peter Fredriksson, presidente del Comité de Ciencias Económicas, mencionó: “Los estudios de Card sobre cuestiones cruciales para la sociedad y las contribuciones metodológicas de Angrist e Imbens han mostrado que los experimentos naturales son una rica fuente de conocimiento”.
“Su investigación ha mejorado de forma considerable nuestra capacidad de responder cuestiones clave, lo que ha sido un gran beneficio para la sociedad”.

Alemania, el primer clasificado a Qatar 2022

| Foto @DFB_Team_ES
La selección de Alemania aseguró su pase a la Copa del Mundo Qatar 2022 con una goleada (4-0) como visitante sobre Macedonia del Norte.
Kai Havertz, Jamal Musiala y Timo Werner, con doblete, anotaron por la selección alemana en la segunda parte.
A falta de dos jornadas de que finalicen las eliminatorias de la Unión Europea de Futbol (UEFA), Alemania, acumula 21 puntos en el Grupo J, contra 13 de su más cercano seguidor, Rumania.
Sin contar la edición de Qatar 2022, Alemania es la segunda representación con más participaciones mundialistas. Ha estado presente en 19 mundiales.
Alemania sólo se perdió la primera Copa del Mundo, Uruguay 1930 -no fue invitada-, y Brasil 1950, donde fue excluida a raíz de los conflictos de la Segunda Guerra Mundial.
En total, la selección teutona ha conquistado cuatro títulos, si bien en la pasada edición, Rusia 2018, cumplieron su peor actuación, después de quedar eliminados en la fase de grupos, tras caer ante México y Corea del Sur.
Con la clasificación de Alemania, faltan 30 selecciones por clasificarse, sin contar al equipo anfitrión.
En marzo pasado, Macedonia del Norte sorprendió a los alemanes tras vencerlos por 2-1, gracias a un gol de Elmas en los últimos minutos del partido.
México registró 282 mil 227 muertes por covid-19

Foto CristiaN de lira La cifra por defunciones en el país a causa del covid-19, se contabilizó en 282 mil 227, informó este lunes la Secretaría de Salud (Ssa).
En las últimas 24 horas, fallecieron 141 personas, el domingo se reportaron 128 fallecimientos; el sábado se habían reportado 348 muertes más respecto a la cifra contabilizada el viernes. Durante los últimos tres días, el nivel de mortalidad asciende a 617. Se reveló que hay 2 mil 7 nuevos casos, para dar un total de 3 millones 725 mil 242 casos. Hasta el momento la autoridad sanitaria tiene 523 mil 37 casos sospechosos de coronavirus.
Ciudad de México, Estado de México, y Nuevo León continúan siendo las entidades con más casos en el país. Le siguen Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí.
“En las últimas cinco semanas, la mayor parte de los casos están presentes en los grupos de 18 a 29 años, seguido del grupo de 30 a 39 años y 40 a 49 años.”, informó la Ssa en su Informe Técnico Diario.
En el reporte se indica que hay, hasta el momento, un total de 13 mil 396 defunciones sospechosas por coronavirus.
La Purísima...GriLLa
Francisco M.
aGuirre a.
EdilbErto
aldáN
2 EugEnio
Herrera Nuño
robErto
Valdés aHumada
Mario
GeNsolleN