LJA19082025

Page 1


Buscará Congreso no caer en acciones de inconstitucionalidad por personas juzgadoras

ElizabEth RodRíguEz 5

Aguascalientes tiene condiciones para salarios más altos en manufactura:

Dafne Viramontes

KaRla lissEth avalos gaRcía 5

Cuidadores requieren atención integral que contemple salud, desarrollo y subsidios: Mirna Medina

ElizabEth RodRíguEz 16

Aguascalientes contra las maquinitas; verificadores podrán denunciar delitos: Enrique García López

KaRla lissEth avalos gaRcía 6

Aguascalientes podría ser punta de lanza en un sistema de cuidados digno: Cinthia Ramírez

ElizabEth RodRíguEz 7

Aguascalientes se vestirá de guinda para el 2027, asegura Nora Ruvalcaba

ElizabEth RodRíguEz 6

INE acata sentencias del TEPJF y entrega constancias de mayoría a 45 personas juzgadoras

staff 11

Parques industriales: motores de inversión y empleo en el estado

Uno de los proyectos más recientes es Alea Park, ubicado en San Francisco de los Romo, desarrollado por Grupo Constructor Peasa Actualmente, Aguascalientes cuenta con 26 parques industriales, y en el último año se han anunciado tres nuevos proyectos

Aguascalientes avanza con obras que transforman

Festival Motociclista celebra su quinto aniversario en la Isla San Marcos

staff 8

14

Barrios de aguascalientes A los insurgentes hijos del estado que derramaron su sangre por la independencia de la patria | foto cRistian dE liRa

KaRla lissEth avalos gaRcía 11 | foto cRistian dE liRa
KaRla lissEth avalos

La Purísima... GriLLa

CróniCa de un Cuento de nunCa aCabar

Siguen creciendo las especulaciones en torno a la empresa Next Energy del Centro y el Municipio de la capital por el polémico parque fotovoltaico. Aunque este año el propio municipio aseguró no haber pagado nada a la empresa incumplida, los rumores apuntan a que la FGR ya lleva a cabo investigaciones. El caso está en la vía judicial desde 2023, cuando el ayuntamiento encabezado por Leyo Montañez presentó un recurso para la rescisión del contrato. Se estima que se pagaron cerca de 900 millones de pesos , supuestamente resguardados en un fondo sin uso. Desde 2021 la Auditoría Superior de la Federación había recomendado cancelar el contrato y fincar responsabilidades.

El tema volvió a la agenda tras una investigación de Poplab. mx y se suma a otros incumplimientos de la empresa en Monterrey, Baja California y Nuevo León . La coyuntura no es casual: surge cuando Montañez viajó a Ciudad de México, lo que abre la duda sobre si es fuego amigo o enemigo. El litigio va para largo, pero los beneficiados en lo político serán los adversarios del alcalde, quienes aprovecharán la piedra en su zapato rumbo al 2027. Se habla incluso de tensiones internas sobre sus aspiraciones, razón por la cual debe cuidar su círculo cercano. Por lo pronto, Montañez sigue en sus recorridos vespertinos por fraccionamientos, acompañado de diputados locales y de Enrique Galo, secretario del ayuntamiento y aspirante a sucederlo en la municipalidad.

Mientras tanto

La oposición, es decir Morena , presume haber instalado 63 comités seccionales. Aprovechando la glosa del primer informe de la senadora Nora Ruvalcaba , manejan un discurso dirigido a adultos mayores y mujeres trabajadoras. Sin embargo, su mayor reto sigue siendo la unidad interna. El reciente rompimiento de la alianza Morena-PVEM-PT en Quintana Roo hace pensar que el mismo escenario podría repetirse en Agüitas. No sería novedad: en la última elección local cada partido fue por su cuenta, mientras a nivel federal iban en coalición, lo que generó confusión. Hoy por hoy, no hay señales de que en Aguascalientes se esté cocinando una alianza tripartita; las condiciones aún no les aseguran un triunfo.

Hubo tiro

En un debate en un medio nacional, el panista Federico Döring y el vocero de Morena en la Cámara de Diputados, Arturo Ávila , terminaron en pleito. En el intercambio, Ávila admitió que Hernán Bermúdez tenía indicios de presuntos actos delictivos. El momento más tenso fue cuando Döring le exhibió contratos federales con la empresa que fundó el propio Ávila. Si bien el legislador ha intentado aprovechar su posición para tener reflectores nacionales, este tipo de tropiezos han deteriorado su reputación política

Hay otras prioridades

La reforma que corregirá la fallida tipificación de las narcomantas no se abordará en el próximo periodo extraordinario. Aunque se requiere corregir pronto, parece que no hay prisa: se analizará a fondo cuál redacción aprobar, si la del PAN, la de

Morena , o una combinación. Mientras tanto, la prioridad es la toma de protesta de las nuevas personas juzgadoras La logística ya está lista, aunque aún existen 17 impugnaciones en la Sala Monterrey del TEPJF. El escenario de un cambio de lista es mínimo, pero no imposible. el papel de los estudiantes en la uaa

En la Universidad Autónoma de Aguascalientes , el aula debería ser espacio de confianza y respeto, no de tensiones entre estudiantes y autoridades. El caso de un profesor señalado por falta de preparación, desinterés y presunto acoso hacia alumnas es un recordatorio incómodo: la voz estudiantil no puede minimizarse. Las denuncias han aparecido en distintos momentos, incluso durante el 8M , pero la institución parece optar por el silencio o segundas oportunidades que los jóvenes consideran inmerecidas. Lo que está en juego no es un expediente administrativo, sino la credibilidad educativa y la seguridad de las estudiantes. Callar envía un mensaje peligroso: que el prestigio vale más que la integridad.

Más produCCión para nissan

A nivel internacional, Nissan anunció el cierre de una planta en Argentina y el traslado de esa producción a Aguascalientes. Las plantas A1 y A2 tendrán más carga de trabajo, lo que disipa el rumor de un posible cierre local. Sin embargo, el reto no desaparece: la industria automotriz sigue bajo amenaza por los aranceles de Donald Trump, un factor externo que puede trastocar la estabilidad lograda.

N uestra N ueva revista ya está e N a guascalie N tes e N cué N trala e N tie N das O xxO , ce N tr Os de distribució N y tus cafés favO ritOs

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL

Karla Lisseth Avalos García

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Christian Méndez

Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 6, número 1456, 19 de agosto de 2025.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

Vivienda para el Bienestar: ya son 1.5 millones de beneficiados

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), informó que el programa Vivienda para el Bienestar ha logrado beneficiar ya a 1.56 millones de personas mediante quitas, condonaciones y liquidaciones en créditos, incluyendo 149 mil del FOVISSSTE y 1.415 millones del INFONAVIT.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó este esfuerzo como una política que reconoce la vivienda como un derecho fundamental. Subrayó que las nuevas casas son cercanas al trabajo, de 60 m², dignas y accesibles, en contraposición al modelo neoliberal previo, que dejó créditos inalcanzables y deudas interminables.

La titular de la SEDATU, Edna Elena Vega Rangel, agregó que la meta sexenal de construcción aumentó de 1.2 a 1.8 millones de viviendas -1.2 por INFONAVIT, 100 mil por FOVISSSTE y 500 mil por CONAVI- además del apoyo de la Sociedad Hipotecaria Federal, que suma 100 mil créditos más, generando inversiones por un billón de pesos, 5.7 millones de empleos directos y 8.5 indirectos.

Para este año, ya han sido iniciadas 163,289 viviendas en proceso, incluyendo 120,464 por INFONAVIT y 86 mil por CONAVI; FOVISSSTE comenzará con 9 mil próximamente. En créditos de Mejoramiento de Vivienda, la meta aumentó a 1.8 millones: 1.2 millones del INFONAVIT,

300 mil de CONAVI y 250 mil de SHF, con una inversión de 92 mil millones de pesos, generando 3.6 millones de empleos directos y 5.4 millones indirectos.

Asimismo, se prevé la regularización de un millón de escrituras, de las cuales ya se iniciaron 196,316. El INSUS reporta 10,274 escrituras entregadas y casi 10 mil más en proceso, dentro del objetivo sexenal de 700 mil.

En coordinación con CONAVI y SEDATU, del 11 al 23 de agosto se lleva a cabo la primera fase de registro para 20,999 viviendas sociales, mediante 58 módulos instalados en 20 estados y 51 municipios, según detalla El País. Para participar, los solicitantes deben acudir con identificación oficial, CURP y comprobante de domicilio, entre las 08:00 y 16:00 horas, y una vez evaluados serán contactados por teléfono o mensaje.

Este programa forma parte de una política más amplia, respaldada por aportaciones adicionales al gasto social priorizado, a pesar del ajuste fiscal global que incluye recortes en seguridad y salud, pero mantiene el gasto en vivienda y programas sociales, según ha informado El País.

Con herramientas accesibles como el micrositio viviendabienestar.gob.mx, donde se detallan requisitos, mecanismos de atención, además de la apertura del registro presencial, el programa busca consolidar la vivienda como un derecho accesible y justo para millones de mexicanas y mexicanos.

Sheinbaum reacciona ante la presunta residencia de Gutiérrez Müller en España

Sin que se le preguntara al respecto, la mandataria federal utilizó cualquier pregunta para abordar el tema de la pareja de AMLO

La publicación en un medio español sobre que Beatriz Gutiérrez Müller vive en una zona lujosa de España es una ofensiva basada en la mentira, consideró la presidenta Claudia Sheinbaum.

Sin que se le preguntara al respecto, la mandataria federal utilizó cualquier pregunta para abordar el tema. “Ayer (17 de agosto) sale en el periódico español de derecha, el ABC , que Beatriz Gutiérrez Müller se fue a vivir a España y vean a todos los comentócratas criticando”.

La esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador respondió apenas esta mañana, luego de que este fin de semana visitó al exmandatario en su quinta en Chiapas; el 18 de agosto la presidenta Sheinbaum retomó el tema y habló de dicha respuesta.

Ya respondió, que ella vive en México ya lo respondió. Ah, pero la mentira y luego…”.

Justificó: ¿Por qué me refiero a esto?

Porque a pesar de una buena parte de los medios que ni siquiera pueden sacar algo tan extraordinario como que se redujo 13.4 millones o 13.4 millones de personas que salieron de la pobreza entre 2018 y 2024, eso no es algo bueno para el país porque les duele”.

La jefa del Ejecutivo Federal criticó que “en vez de que dijeran qué bueno, no, ni siquiera, nota de periódico. A pesar de esta ofensiva que tenemos hay reconocimiento de la gente”.

Sheinbaum asegura que buscan técnicas que causan menos daño ambiental que el fracking

Dijo que su partido tiene principios sólidos y que las personas están contentas con el avance de la llamada Cuarta Transformación. “Tenemos apoyo popular porque no hemos traicionado”.

Más adelante, afirmó que por artículos en los que refieren que ella debería alejarse del expresidente de origen tabasqueño, respondió que le tienen mucho coraje al exmandatario.

“Es una elucubración y una construcción que está solamente en su cabeza y que tiene un solo objetivo que es propaganda en contra nuestra (…) se van a quedar con las ganas”.

Niega irse a españa

La historiadora Beatriz Gutiérrez Müller respondió a las publicaciones sobre su presunta residencia en un barrio exclusivo de Madrid, España, y afirmó que no se ha ido a vivir a ningún otro lado. Tras publicaciones como la del diario ABC que reportó que Gutiérrez Müller reside ya en uno de los barrios más exclusivos de Madrid, La Moraleja, para vivir con su hijo Jesús Ernesto, la pareja de AMLO respondió con un mensaje a través de su cuenta de X, donde también informó que el fin de semana fue a visitar a AMLO a Palenque, Chiapas.

MoreNa la respalda

Desde el domingo, la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, defendió a Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, por su decisión de vivir en Madrid, pese a sus ataques a España, y denunció que hay acoso en su contra.

“Ella es libre de hacer lo que quiera. Desconozco, no sé de primera mano cuáles sean sus deseos o dónde esté pensando vivir, pero ella es una mujer extraordinaria y libre. Entonces, ¡es el colmo!”, declaró este domingo, tras el arranque de los Comités Seccionales de Morena en la alcaldía Coyoacán, en la Ciudad de México.

La presidenta Claudia Sheinbaum no negó que su gobierno pueda utilizar el fracking, aunque afirma que se busca no utilizar técnicas “que producen tanto daño ambiental”, además de que su objetivo es lograr la autosuficiencia y la independencia de Estados Unidos en torno al gas natural.

“No se trata de utilizar esas técnicas que tienen tanto daño ambiental, sino ver distintas opciones particularmente las convencionales de explotación de gas natural que permitan tener mayor autosuficiencia”, afirmó.

Aclaró que “el esquema de explotación de gas Shell o del fracking así como está no puede utilizarse porque tiene impactos ambientales muy graves y además está en zonas donde hay muy poca agua. Ahora hay muchas nuevas técnicas que no tienen que ver con estas nuevas formas que habría que analizar. No está nada decidido, ni mucho menos y se tiene que poner a consideración de la gente”.

En la conferencia en Palacio Nacional, Sheinbaum expuso que el fracking es una forma de explotación del gas donde se hacen pozos muy profundos y después de manera horizontal se lanza agua con mucha presión, pero que contienen químicos.

Esto implica altos consumos de agua, también altos niveles de contaminantes por los químicos, por lo que asegura que analizan las opciones con menos impactos ambientales para la explotación.

Todo esto es “para ver de qué manera fortalecemos la soberanía energética (…) Hay muchas otras formas, se tiene que analizar” y ponerse a consideración de personas especialistas, dijo.

Contrario a lo que afirmaba el expresidente Andrés Manuel López Obrador de poner una negativa absoluta al fracking, el 18 de agosto la presidenta Claudia Sheinbaum, afirmó que es un tema muy importante y habló de la dependencia del gas natural.

Aunque admitió que “la primera exploración que debe garantizarse es la del gas convencional”, después habló del gas que viene de Texas, el cual es muy barato y tienen mucho por las técnicas que usan.

En México, “se está poniendo sobre estudio”, para lo cual se hizo un grupo de trabajo entre el Instituto Mexicano del Petróleo, PEMEX y otras instancias; al tiempo que admite que “hay muchos grupos de ambientalistas que con razón están en contra del fracking” y reconoció que su propio equipo antes de llegar a la presidencia ha hablado en contra de este método.

“Para eso se hizo un grupo técnico que está trabajando para ver distintas opciones para poder tener más gas natural”; sin embargo, admitió que se tienen contratos con empresas de Texas, “que son muy claros” y que están a 15 y 20 años para cumplirse.

/ dalila escobar
/ dalila escobar
| Foto Gobierno de México
gobierNo de México

Se descarta Blanca Rivera Río para puesto de elección

TexTo y foTo

Blanca Rivera Río de Lozano confirmó que no participará en la contienda electoral de 2027 por el PRI, pues se encuentra concentrada en las responsabilidades que le encomendó la gobernadora Teresa Jiménez al frente del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).

“Ahora estoy concentrada en esto y pues tiene derecho todo mundo a levantar la mano, claro que tienen derecho y que bueno, me da gusto y que la población conozca a todos los candidatos, es válido”, expresó.

La ex primera dama del estado manifestó respeto por personajes políticos como Lorena Martínez y otros que han levantado la mano, deseando que todo sea en beneficio de la población. Añadió que, por ahora, no contempla retomar su carrera política, ya que está satisfecha con la labor que realiza: “hay que tener responsabilidad y dar todo lo que uno tiene en este momento”. Rivera Río aclaró que, si bien no se ha retirado de la política, actualmente trabaja con alegría y compromiso desde la trinchera encomendada por la gobernadora, siempre al servicio de la ciudadanía.

En otro tema, destacó que los cursos de verano fueron un éxito, con 960 alumnos inscritos, y señaló que el reto más grande es ofrecer atención integral a los adolescentes. “Por eso es un llamado a todos los municipios a hacer estrategias para tener centros de atención como la Casa del Adolescente, implementar políticas públicas y hacer un llamado a los padres para que de manera conjunta estemos atentos”, indicó.

Subrayó que la gobernadora Teresa Jiménez ha insistido en la importancia de que los jóvenes regresen a las aulas y que las dependencias se mantengan enfocadas en brindarles la atención necesaria.

Asimismo, comentó que en todos los municipios se implementaron los cursos de verano, lo que permite abrir a los jóvenes un abanico de oportunidades y ofrecerles espacios de esparcimiento seguros.

Rivera Río también se refirió a la regulación del uso de celulares en los centros escolares. Reconoció que muchas actividades se realizan con estos dispositivos, pero advirtió que su uso en clase puede distraer. Señaló que los padres deben supervisar el uso de celulares fuera del aula y exhortó a los adolescentes a acudir a los centros recreativos y enfocarse en actividades como el deporte.

Comisión Estatal de Búsqueda de Personas refuerza operativos con participación de familias y colectivos

La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, en la primera quincena de agosto, llevó a cabo diversas acciones y operativos de búsqueda en municipios del interior, en conjunto con familiares de personas desaparecidas, el Colectivo Buscando Personas Verdad y Justicia, el Observatorio de Violencia Social y de Género, y en coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia de Desaparición y Localización de Personas, la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y Municipal, Guar -

dia Nacional, GOPES, Dragones, K9, Policía Cibernética y UEP. El propósito de estos operativos y búsquedas conjuntas es dar continuidad a procesos de larga data con la participación directa de las familias, lo que permite fortalecer la confianza en las instituciones y avanzar en la localización de personas desaparecidas.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado reafirma el compromiso de garantizar el derecho de todas las personas a ser buscadas, priorizando la colaboración interinstitucional y la inclusión activa de los familiares en cada etapa del proceso.

México y EU lanzan Proyecto Portero para desmantelar redes de narcotráfico

Este programa reúne a investigadores mexicanos con autoridades de EU

La Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos anunció el lanzamiento del Proyecto Portero, una ambiciosa iniciativa bilateral con México destinada a desarticular a los “controladores” de los cárteles, operativos clave que gestionan los corredores de contrabando en la frontera suroeste. Esta operación busca atacar el corazón del comando y control de las redes criminales responsables del tráfico de fentanilo, metanfetamina y cocaína hacia Estados Unidos, así como el flujo de armas y dinero en efectivo hacia México.

El Proyecto Portero incluye un programa de entrenamiento y colaboración de varias semanas en un centro de inteligencia de la DEA en la frontera suroeste. Este programa reúne a investigadores mexicanos con agentes de la ley, fiscales, oficiales de defensa y miembros de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos. Durante este período, los participantes identificarán objetivos conjuntos, desarrollarán estrategias coordinadas y fortalecerán el intercambio de inteligencia para combatir el crimen organizado de manera efectiva, informó la DEA.

“La operación insignia de la DEA destinada a desmantelar a los “controladores” de los cárteles, operativos que controlan los corredores de contrabando a lo largo de la Frontera Suroeste. Los controladores son esenciales para las operaciones de los cárteles, dirigiendo el flujo de fentanilo, metanfetamina y cocaína hacia Estados Unidos, mientras aseguran el movimiento de armas de fuego y dinero en efectivo a granel de regreso a México”, detalló la agencia estadounidense en un comunicado.

La iniciativa se coordina con el Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional (HSTF), integrando esfuerzos de aplicación de la ley, inteligencia, defensa y fiscales en un enfoque integral del gobierno estadounidense. Este marco busca alinear prioridades y operaciones para maximizar el impacto contra las redes de los cárteles. El administrador de la DEA, Terrance Cole, destacó que “este es un audaz primer paso en una nueva era de aplicación transfronteriza”, enfatizando la colaboración con México.

A pesar de los esfuerzos conjuntos, la relación bilateral enfrenta tensiones debido a las presiones del gobierno de Trump, quien ha amenazado con imponer aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas si no se intensifica la lucha contra el tráfico de fentanilo. México ha respondido con medidas como el despliegue de 10,000 militares en la frontera y la extradición de 29 líderes del narcotráfico, incluyendo figuras como Rafael Caro Quintero, para demostrar su compromiso. Sin embargo, Trump ha señalado que México “no ha hecho lo suficiente”.

Acuerdos y presiones

En los últimos meses, México y Estados Unidos han intensificado su cooperación en seguridad, impulsada por la urgencia de frenar el tráfico de fentanilo y armas. En julio la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un acuerdo inminente para combatir el narcotráfico y el contrabando de armas, basado en cuatro ejes: respeto a la soberanía, confianza mutua, colaboración y responsabilidad compartida. Este acuerdo incluyó compromisos para reducir el ingreso de precursores químicos de fentanilo y fortalecer la inteligencia compartida.

El 27 de febrero de 2025, una reunión binacional en Washington entre el gabinete de seguridad mexicano, liderado por el canciller Juan Ramón de la Fuente, y funcionarios estadounidenses, encabezados por el secretario de Estado Marco Rubio, resultó en el compromiso de implementar “acciones coordinadas” contra el crimen organizado. Estas incluyen patrullajes conjuntos en la frontera y un mayor intercambio de información, respetando la soberanía mexicana.

Además, México ha logrado decomisos históricos de fentanilo y extraditado a figuras clave del narcotráfico, lo que fue reconocido por la Embajada de Estados Unidos como parte de los “10 logros” en los primeros tres meses de colaboración bajo la administración Trump.

Sin embargo, las presiones de Trump han sido una constante. Desde su regreso a la presidencia en 2025, ha calificado a los cárteles como organizaciones terroristas y amenazado con acciones unilaterales, como el uso de drones o fuerzas especiales, si México no actúa con mayor firmeza. Estas declaraciones, reportadas por medios como The Wall Street Journal, han complicado las negociaciones, especialmente en el contexto de la revisión del T-MEC en 2026 y la amenaza de aranceles.

comisión estAtAl de búsquedA de personAs
Blanca Rivera Río

Buscará Congreso no caer en acciones de inconstitucionalidad por personas juzgadoras

Se tomará protesta a las personas juzgadoras el 29 de agosto y entrarán en funciones el 1 de septiembre

elizabeth rodríGuez

El Congreso del Estado prepara la toma de protesta de las personas juzgadoras este 29 de agosto, con el compromiso de cumplir en tiempo y forma para evitar caer en acciones de inconstitucionalidad, informó la presidenta de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Alma Hilda Medina Macías.

Durante el Foro Con Voz Propia, realizado en el Congreso, Medina Macías subrayó que se mantendrán atentos a las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), derivadas de las impugnaciones presentadas, con el propósito de conocer la línea que seguirán los fallos.

La legisladora puntualizó que se respetarán los tiempos de la toma de protesta: “ellos serán jueces y magis-

La SCJN aún debe resolver impugnaciones, pero el Congreso asegura que cumplirá con los tiempos establecidos

trados a partir del primer minuto de septiembre y será nuestra responsabilidad cumplirla”.

Recordó que aún hay impugnaciones pendientes; la Sala Monterrey ya resolvió algunas, pero corresponde

a la SCJN emitir la última palabra. “Entonces, estaremos pendientes de cuáles van a ser los resultados para poder acatar”, afirmó.

Aunque todavía no hay fecha definida para la resolución, reiteró

que las personas juzgadoras deberán entrar en funciones a partir del 1 de septiembre, por lo que el Congreso se mantendrá vigilante de este proceso.

Precisó que se revisará quiénes tomarán protesta el 29 de agosto, con el fin de no incurrir en desacato u omisión. Agregó que en varias entidades del país ya se ha procedido a la toma de protesta de integrantes del Poder Judicial.

La presidenta de la JUCOPO adelantó que, antes de este acto, se llevará a cabo una sesión extraordinaria el 21 de agosto para declarar el recinto oficial. De esta manera, el Congreso cumplirá con su responsabilidad en los tiempos previstos, garantizando que jueces y magistrados asuman funciones desde el 1 de septiembre.

En otro tema, Medina Macías comentó que, por ahora, no se tiene proyectada una ampliación del Poder Judicial, ya que será el Gobierno del Estado quien defina los proyectos de infraestructura. Recordó que de los créditos recientemente aprobados aún no han sido ejercidos por los municipios.

“En cuanto a los otros proyectos, estamos muy al pendiente de que tanto el gobierno federal como el estado aporten su parte, ya que nosotros ya aprobamos el recurso”.

Aguascalientes tiene condiciones para salarios más altos en manufactura: Dafne

Viramontes

El anuncio del traslado de la planta de Nissan CIVAC a Aguascalientes trajo consigo la discusión sobre las condiciones salariales en la entidad. La Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Aguascalientes informó que los sueldos en CIVAC son hasta 30% más altos que los que actualmente se pagan en la industria automotriz local.

Al respecto, la presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, Dafne Viramontes, consideró que en la entidad sí existen condiciones para que los trabajadores puedan aspirar a salarios más altos. “Los incrementos salariales dependen también de la capacidad productiva de las empresas y del crecimiento económico que están teniendo las entidades federativas. En la medida que nosotros estemos creciendo más, las empresas son más productivas y tienen más margen de incrementar los salarios”, explicó.

La especialista apuntó que Aguascalientes presenta un entorno económico favorable que permitiría mejorar los sueldos en la industria manufacturera, particularmente en el sector automotriz. Añadió que estos ajustes pueden darse sin afectar la movilidad de las empresas ni poner en riesgo su permanencia en la entidad.

Avanza Fiscalía en investigación y persecución del delito con resultados concretos

Durante su participación en la sesión de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia, el fiscal general del Estado, Manuel Alonso García, presentó un informe detallado sobre los avances más recientes en materia de investigación y persecución del delito. En su exposición, destacó que el trabajo conjunto con las corporaciones de seguridad estatal, municipales, fiscalías de otras entidades, así como con organismos internacionales como el FBI, ha permitido alcanzar resultados contundentes en beneficio de la seguridad pública.

El fiscal subrayó que uno de los principales ejes de su gestión ha sido consolidar una procuración de justicia más eficaz, transparente y centrada en las víctimas, mediante el fortalecimiento de las capacidades operativas y de inteligencia de la Fiscalía General del Estado.

Esto ha derivado en una mayor eficiencia en la integración de carpetas de investigación, lo que generó un incremento del 19.22 por ciento en el número de personas puestas a disposición del Ministerio Público. Además, se realizaron 59 cateos en diversos puntos de la entidad y se logró un crecimiento del 4.35 por ciento en vinculaciones a proceso, un ascenso del 11.76 por ciento en carpetas judicializadas y la ejecución de 178 órdenes de aprehensión contra presuntos responsables de delitos de alto impacto.

“Hoy podemos afirmar que gracias al trabajo de investigación, al alto compromiso del personal de la institución y a la coordinación, hemos logrado capturar a individuos que generaron violencia y afectaron la tranquilidad de nuestro estado. Estas detenciones son resultado de investigaciones sólidas, interinstitucionales y de inteligencia criminal estratégica”, señaló Manuel Alonso García.

Entre los logros más destacados, mencionó la captura de objetivos prioritarios con órdenes de aprehensión tanto en la entidad como en otras partes del país e incluso a nivel internacional. En este sentido, reconoció el apoyo de las fiscalías de estados vecinos y la colabo -

Incrementan personas puestas a disposición del Ministerio Público, vinculaciones a proceso, carpetas judicializadas y sentencias

ración con agencias internacionales, como el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), lo cual ha sido fundamental para desarticular redes criminales transnacionales y asegurar que los responsables enfrenten la justicia.

De marzo a julio, la Fiscalía General del Estado puso a disposición de los Ministerios Públicos a 2 mil 921 personas, de las cuales 283 estuvieron relacionadas con delitos de alto impacto. En julio se registraron 642 puestas a disposición, 50 de ellas vinculadas a delitos graves. Asimismo, se judicializaron 2 mil 275 carpetas de investigación en ese periodo, 475 de ellas en julio. En el mismo mes se obtuvieron 270 vinculaciones a proceso y un total de 1,223 en cinco meses, además de alcanzar 395 sentencias en el acumulado y 82 solo en julio.

En materia de aseguramientos, en julio se incautaron 32 kilos 840 gramos de mariguana, un kilo 160 gramos de crystal y 26.67 gramos de cocaína. De marzo a julio, la cifra total fue de 343 kilos 740 gramos de mariguana, 8 kilos 133 gramos de crystal, 284 gramos de cocaína y dos kilos 769 gramos de hongos alucinógenos.

Finalmente, informó que en los últimos cuatro meses se han intensificado operativos conjuntos con la Policía Estatal y las corporaciones municipales, lo cual ha contribuido a una disminución significativa en delitos como homicidio doloso, robo y lesiones. Reiteró que la participación ciudadana es un pilar fundamental para consolidar una justicia cercana y efectiva y agradeció la colaboración de todas las instancias que integran el sistema de seguridad y justicia en la entidad.

Alma Hilda Medina | Foto Congreso del Estado
| Foto Gobierno del Estado

Aguascalientes contra las maquinitas: verificadores podrán denunciar delitos

El secretario del Ayuntamiento de Aguascalientes, Enrique García López, informó que el municipio reforzará las facultades de los verificadores para que puedan denunciar la presunción de delitos, particularmente en casos relacionados con la operación de máquinas tragamonedas ilegales en tiendas y comercios de barrio. La medida se incorpora al Código Municipal mediante la adición de una fracción que permitirá a los verificadores (de mercados, sanidad y otras áreas) levantar actas en las que se asiente la posible comisión de delitos y dar vista a la autoridad competente. “Si existiera la presunción de alguna actividad que pudiera cometerse como delito… tengan la posibilidad de denunciarlo ante la autoridad judicial correspondiente”, explicó García López.

El funcionario reconoció que uno de los casos más frecuentes detectados durante las verificaciones es la colocación de “maquinitas” en abarrotes y pequeños negocios. Recordó que la Ley de Juegos y Sorteos, de competencia federal, establece de forma clara que estos aparatos son ilegales. “Es de lo poco que señala esa ley como ilegal: es ilegal. El desafío es que quién otorga los peritajes para determinar que es una máquina tragamonedas es la Fiscalía General de la República, no la autoridad municipal”, explicó.

Esto, dijo, ha complicado el retiro de las máquinas, ya que el municipio carece de facultades expresas para decomisarlas, aun cuando se tenga evidencia de su operación.

Si bien García López evitó vincular directamente a grupos criminales, reconoció que existen reportes ciudadanos sobre la presencia de estas máquinas en distintos puntos de la ciudad y el riesgo que representan.

Con la nueva facultad, los verificadores podrán documentar formalmente la detección de estos aparatos y turnar los casos a la autoridad ministerial, evitando que los responsables aleguen falta de competencia del municipio. “Lo que ahora les estamos facultando es que tengan la posibilidad de que las actas que levantan puedan señalar esa particularidad de que se pueda presumir un delito”, subrayó.

El secretario destacó que esta reforma busca cerrar los huecos legales que han permitido la permanencia de tragamonedas ilegales en negocios particulares, al tiempo que se fortalece la coordinación con instancias estatales y federales para frenar su operación.

Aguascalientes se vestirá de guinda para el 2027, asegura Nora Ruvalcaba

distintos sectores, lo cual, aseguró, es bien calificado por la ciudadanía.

Senadora Nora Ruvalcaba presentará primer informe legislativo este sábado 23 de agosto

Staff

La senadora de Morena por Aguascalientes, Nora Ruvalcaba Gámez, anunció que este sábado 23 de agosto a las 12:00 horas llevará a cabo la presentación de su Primer Informe de Actividades Legislativas en la Sala de Conciertos de FICOTRECE, donde rendirá cuentas a la ciudadanía sobre el trabajo realizado en este primer año en el Senado de la República.

Subrayó que uno de los principales compromisos asumidos con el pueblo de México fue impulsar la aprobación de las reformas constitucionales propuestas el 5 de febrero por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. En este sentido, recordó que de las 18 iniciativas presentadas, 14 ya fueron aprobadas, además de 21 reformas constitucionales en total durante este primer año legislativo.

Entre los logros más relevantes, Ruvalcaba mencionó la consolidación de derechos sociales en la Constitución, como pensiones y becas educativas con carácter progresivo; el incremento histórico al salario mínimo, que ha crecido más de 110% entre 2018 y 2024; la reforma al Poder Judicial, que permitirá la entrada en vigor de un nuevo modelo con Tribunal de Disciplina y jueces electos democráticamente; así como avances en igualdad sustantiva, vivienda, seguridad, soberanía energética y alimentaria. La senadora destacó que estas reformas tienen un impacto directo en Aguascalientes, con una derrama anual superior a seis mil millones de pesos en programas sociales, lo que contribuye a la reactivación económica, la atención a jóvenes, el fortalecimiento de la educación y el bienestar de miles de familias. Finalmente, señaló que este primer informe será el inicio de un recorrido territorial por los municipios del estado, donde seguirá dialogando con la ciudadanía y compartiendo de manera directa los avances legislativos. Como parte de esta ruta, informó que ya visitó el municipio de Calvillo el pasado sábado 16 de agosto, donde presentó ante sus habitantes los logros alcanzados en este primer año de trabajo.

Aguascalientes podría “vestirse de guinda” en 2027 con el triunfo de Morena, afirmó la senadora Nora Ruvalcaba durante la presentación de su primer informe legislativo. En conferencia de prensa, destacó que realizará una gira por los municipios del estado para difundir el trabajo que ha impulsado desde el Senado y las reformas promovidas por Morena en beneficio de la ciudadanía. Entre ellas mencionó la igualdad sustantiva, la nueva Ley de la Guardia Nacional y el incremento de pensiones para mujeres jefas de familia y jóvenes.

Al ser cuestionada sobre si existen condiciones para que Morena encabece el próximo gobierno estatal, sostuvo: “yo creo que están dadas las condiciones y lo digo por la trayectoria que ha tenido el crecimiento de nuestro movimiento en las últimas elecciones, donde cada vez hay mayor aprecio por los resultados de la 4T”.

La legisladora agregó que la población percibe un retorno tangible de sus impuestos: “hoy la gente siente que se regresa el beneficio de pagar impuestos y tanto el rico como el pobre puede tener acceso y, por ejemplo, en Jóvenes Construyendo el Futuro son los empresarios y los jóvenes los beneficiados”.

Explicó que este esquema ha generado una palanca de desarrollo con la participación de

Respecto a una posible nueva candidatura a la gubernatura, respondió: “ahorita estamos trabajando en el Senado y repito, vamos a trabajar siempre para lograr los objetivos que anuncié de manera inmediata; para lo otro aún falta mucho y vamos a esperar las reglas que determine nuestro partido”.

Ruvalcaba subrayó que Morena ha avanzado significativamente en Aguascalientes, donde, “en números fríos”, el crecimiento entre 2016 y 2022 superó el mil por ciento en preferencias electorales. Recordó que en 2022 el partido alcanzó 180 mil votos y en 2024 aumentó a 250 mil. “Y estoy hablando del Senado porque la presidenta tuvo aún más votos, entonces esa familiaridad con este proyecto ha ido creciendo”, puntualizó.

Destacó que la aprobación de la presidenta Claudia Sheinbaum fortalece al movimiento, con niveles superiores al 80% a nivel nacional y más del 70% en Aguascalientes.

Añadió que Sheinbaum se ha posicionado como la cuarta mujer más influyente del planeta, reconocida por su postura de dignidad frente a Estados Unidos y su enfoque ambientalista. “Es una mujer ambientalista que está también como una de las más reconocidas por su enfoque ambientalista y entonces, es reconocida”, dijo. Finalmente, aseguró que este respaldo contribuye a que Morena permee con mayor fuerza, especialmente entre las juventudes.

Comités seccionales de Morena, paso histórico en consolidación del movimiento: Alejandra Peña

Staff

La diputada local de Morena, Alejandra Peña, celebró el arranque de la instalación de los más de 71 mil comités seccionales en México, resaltando que este proceso marcará un antes y un después en la forma de hacer política en el país.

Explicó que la verdadera importancia de esta estrategia radica en lo que representan estos comités para la vida pública, ya que serán espacios donde las y los ciudadanos podrán participar, expresar ideas y tomar decisiones colectivas.

Subrayó que Morena demuestra con hechos que la política puede construirse desde abajo y con la gente, transformando el modelo tradicional de estructuras cerradas en asambleas abiertas y en constante movimiento.

Asimismo, reconoció el liderazgo de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, a quien calificó como una dirigente que ha sabido dar rumbo y fuerza a este momento histórico para el partido.

Finalmente, destacó que los comités no solo tendrán un papel político, sino también social, al convertirse en espacios donde se promueva la solidaridad, se fortalezcan comunidades y se generen soluciones prácticas a los problemas locales, en concordancia con los principios de la Cuarta Transformación.

Karla liSSeth avaloS García
elizabeth rodríGuez
| Foto Cristian de Lira

La presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, Dafne Viramontes, explicó que de acuerdo con los resultados más recientes de la medición de la pobreza multidimensional realizada por el INEGI, la pobreza extrema en el estado puede considerarse erradicada, ya que solo el 0.6% de la población se encuentra en esa situación.

Viramontes detalló que este indicador significa que apenas 8,667 personas viven en condiciones de pobreza extrema, y que con programas sociales focalizados podría alcanzarse la meta de cero personas en esta situación durante los próximos dos años. “Si se desarrolla un programa de atención a este grupo extremadamente vulnerable en el caso de Aguascalientes, se podría cerrar esta administración hablando de cero personas en situación de pobreza extrema”, señaló.

La economista recordó que el INEGI asumió por primera vez la tarea de presentar los resultados de pobreza, que antes realizaba el Coneval, manteniendo una metodología que permite comparaciones en el tiempo.

A nivel nacional, el 29.6% de la población se encuentra en situación de pobreza, mientras que en Aguascalientes la cifra es del 17.1%, es decir, dos de cada diez habitantes. La diferencia se acentúa en el caso de la pobreza extrema: mientras que en México alcanza el 5.3%, en el estado es de solo 0.6%.

Pobreza extrema en Aguascalientes: solo 0.6% de la población en esta situación

Entre 2018 y 2024, Aguascalientes logró una reducción de 9.2 puntos porcentuales, lo que equivale a 105,404 personas que dejaron la pobreza, de las cuales 100,494 estaban en pobreza moderada y 4,910 en extrema.

El cuidado debe ser prioridad y Aguascalientes da el primer paso para su reconocimiento

Más de 90 personas entre sociedad civil y asociaciones participaron en la segunda edición del Foro Con Voz Propia 2025

derecho de autonomía de las personas con discapacidad y personas de la tercera edad.

Viramontes señaló que la pobreza no se mide únicamente por ingresos, sino también por el acceso a derechos sociales. En este sentido, destacó algunos avances recientes. El rezago educativo se redujo en 1.5 puntos porcentuales

entre 2022 y 2024, beneficiando a casi 20 mil personas.

En acceso a la salud, más de 11 mil personas superaron esta carencia en el mismo periodo. La carencia con mayor avance fue la de alimentación nutritiva y de calidad, que cayó 6.9 puntos porcentuales, es decir, más de 101 mil personas mejoraron su acceso a alimentos.

Sin embargo, persisten desafíos importantes: la carencia de acceso a seguridad social afecta al 32.8% de la población, lo que equivale a casi 490 mil personas en el estado.

De acuerdo con Viramontes, los principales factores que han permitido la reducción de la pobreza tanto en Aguascalientes como a nivel nacional son el incremento al salario mínimo, la formalización laboral en sectores antes excluidos, y el rediseño de programas sociales con mayor impacto. Viramontes concluyó que, si bien Aguascalientes presenta uno de los niveles más bajos de pobreza en el país, aún es necesario focalizar las políticas públicas hacia la población vulnerable en zonas rurales, sin acceso a servicios básicos o con inseguridad alimentaria, para garantizar que los avances se sostengan y la entidad cierre el sexenio con pobreza extrema en cero.

Aguascalientes podría ser punta de lanza en un sistema de cuidados digno: Cinthia Ramírez

TexTo y foTo

Con la participación de más de 90 asistentes, se llevó a cabo el Foro “Con Voz Propia”, un espacio de diálogo y reflexión en torno al cuidado como un derecho fundamental y un principio esencial para garantizar la inclusión social.

Durante el evento, se contó con la ponencia magistral de Cinthia Gabriela Ramírez Fernández, abogada especializada en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, con estudios en instituciones internacionales como la Universidad Pontificia de Comillas, la Universidad de Fordham y el Washington College of Law de la American University.

Actualmente, coordina el Colectivo Nacional de Cuidadoras en Resistencia, impulsando el reconocimiento y la defensa de los derechos de las personas cuidadoras en México.

En su intervención, la especialista abordó el tema “El cuidado como derecho y como principio: implicaciones del derecho al cuidado y su aplicación especial en políticas de inclusión”, subrayando la necesidad de generar marcos legales y políticas públicas que reconozcan la labor de las personas cuidadoras y garanticen apoyos adecuados.

Destacó que, en Aguascalientes, cerca del 5% de la población vive con alguna discapacidad, lo que refleja la urgencia de fortalecer mecanismos de asistencia y acompañamiento, el derecho es tripartita por lo que se debe trabajar y garantizar el

Fueron diferentes mesas de trabajo en las que se abordaron los temas relacionados a el cuidado como derecho humano universal y sus dimensiones, obligaciones del Estado y crisis de los cuidados, trabajo de cuidados – dignificación, equidad y visibilización, sistemas integrales de cuidados, cuidado e inclusión, buenas prácticas y diseño participativo de políticas de cuidados. Los resultados así como las aportaciones de los asistentes fueron recolectadas por personal de la Secretaría de Planeación del Gobierno del Estado, los cuales servirán para considerarse en los próximos planes y programas del Gobierno del Estado. En este evento se tuvo la presencia de Norma Adela Guel Saldívar, secretaria de la Familia del Gobierno del Estado de Aguascalientes, Aurora Jiménez Esquivel, presidenta del DIF Estatal de Aguascalientes, Blanca Rivera Río de Lozano, secretaria ejecutiva del SIPINNA, Mónica Becerra Moreno, directora del DIF Estatal, Alma Hilda Medina Macías, presidenta de la Coordinación Política del Congreso del Estado de Aguascalientes, entre otros diputados y diputadas. Finalmente, la diputada Mirna Medina Ruvalcaba resaltó que el Foro Con Voz Propia se consolida como un espacio de encuentro que busca poner en el centro a las personas cuidadoras y abrir camino hacia un sistema integral de cuidados que responda a las necesidades de las familias en Aguascalientes y en México.

El estado de Aguascalientes tiene la posibilidad de convertirse en referente nacional en la creación de un sistema de cuidados digno, señaló Cinthia Ramírez, coordinadora nacional de Cuidadoras en Resistencia, al destacar que México se ha rezagado en el reconocimiento de los derechos de las personas cuidadoras.

“Aguascalientes podría ser punta de lanza para impulsar un sistema de cuidados a nivel nacional, donde esto tiene que ser una motivación para llevar esta demanda a nivel federal”, afirmó.

Explicó que para instaurar un sistema adecuado se requiere voluntad política y no solo buenas intenciones. “No se puede decir que tenemos un buen sistema de cuidados si únicamente tenemos pensioncitas o becas, porque es necesario saber cómo hacerle para reestructurar la política económica a nivel nacional y estatal, pues eso mueve millones de pesos y ahí es indispensable que la voluntad política se vea reflejada en dinero”.

Recordó que a nivel nacional una tercera parte de la economía mexicana se sostiene en el trabajo de cuidados no remunerado. “Lo justo sería que una gran proporción de la potencia económica que presumen que somos se vea reflejada en el derecho al cuidado junto con otros derechos”.

Ramírez detalló que dentro de las propuestas se incluyen acciones en materia de economía, servicios, empleo y apoyo. Sin embargo, recalcó que una de las principales demandas de las cuidadoras es la creación de una red de transporte para personas mayores y con discapacidad que requieren asistencia.

Manifestó que, tras décadas en que el trabajo de cuidados ha permanecido

El estado podría ser referente nacional en la creación de un sistema que favorezca a cuidadores de grupos sociales vulnerables

invisibilizado, estos son los primeros intentos por reconocer que tiene un valor. “Pero no nos podemos quedar ahí, eso es apenas la punta del iceberg para decir que tenemos una sociedad del cuidado”, señaló.

Advirtió que, en la actualidad, quienes cuentan con ingresos económicos altos pueden solventar el costo del cuidado, lo que convierte esta necesidad en una mercancía del mercado. “El cuidado de la vida humana depende del mercado y no asumimos el cuidado como una responsabilidad colectiva y del Estado”, apuntó.

Ramírez añadió que la falta de supervisión estatal ha derivado en casos de tortura hacia personas con discapacidad en centros de cuidado. “Ha habido varias reformas, pero nadie ve eso y esto es un fenómeno privatizador del cuidado, donde los casos están ahí, pero no se visibilizan”, lamentó.

Finalmente, señaló que tampoco existe soporte emocional suficiente para las y los cuidadores, quienes suelen enfrentar mecanismos de culpa. “Hemos observado que las instancias gubernamentales lo que hacen es dar talleres y acompañamiento colectivo, pero eso muchas veces no sirve si no se atienden las causas que provocan ese desgaste emocional”, concluyó.

elizabeth rodríGuez staff
Dafne Viramontes | Foto Cristian de Lira

Gobierno del Estado impulsa registro de marcas para emprendedores

El Gobierno del Estado promueve el registro de marcas para emprendedores, artesanos, personas adultas mayores y personas con discapacidad con un 90 por ciento de descuento, fortaleciendo su identidad y presencia en el mercado.

Esaú Garza de Vega, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), destacó que el registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) es clave para proteger la originalidad de los

productos, abrir nuevos canales de venta e incluso integrarse como proveedores en cadenas comerciales.

Además, garantiza la confianza de los consumidores y consolida la posición de los negocios a largo plazo. Finalmente, indicó que la SEDECYT ofrecerá gestión gratuita al teléfono 449 910 26 11, extensión 1693, y al correo registrodemarca@aguascalientes.gob.mx; el trámite es en línea y la recepción de solicitudes finaliza el viernes 22 de agosto en la página https://aguascalientes.gob. mx/tramites/tramite/EDO-SEDECYT-57.

Invitan a jornadas de capacitación en protección civil en la delegación Paseos

ayuntamiento de Jesús maría

El Gobierno Municipal de Jesús María, a través de la Dirección de Protección Civil, invita a los vecinos de la delegación Paseos a participar en las Jornadas de Capacitación en Protección Civil, que se llevarán a cabo del 25 de agosto al 2 de septiembre. Durante estas jornadas se abordarán temas esenciales para la seguridad y la

prevención, como primeros auxilios, uso y manejo de extintores, búsqueda y rescate, además de la realización de simulacros. Estos cursos estarán abiertos al público con el propósito de que los ciudadanos cuenten con las herramientas necesarias para responder de manera adecuada ante situaciones de emergencia. Para mayores informes, los interesados pueden comunicarse al número 449 963 9921.

Aguascalientes avanza con obras que transforman

En lo que va del 2025, la Secretaría de Obras Públicas (SOP) ha impulsado una serie de obras en todo el estado que fortalecen la infraestructura educativa, carretera, deportiva, turística y de seguridad, entre otros rubros estratégicos.

Tan solo en conservación de carreteras, este año se destinarán alrededor de 412 millones de pesos para la rehabilitación de varios tramos carreteros en todo el territorio estatal, lo que permitirá a la población transitar con mayor seguridad y comodidad.

De igual forma, continúa en proceso la quinta etapa de rehabilitación con concreto hidráulico del Tercer Anillo, en la que se invertirán 220 millones de pesos y que contempla la pavimentación del tramo comprendido entre av. de los Maestros y blvr. Juan Pablo II.

También destaca la construcción del puente de Villa Sur con una inversión de 46 millones de pesos, una obra que dio respuesta a una de las demandas más sentidas de quienes habitan en esa zona de la ciudad, y que vino a solucionar añejos problemas de vialidad que se registraban en el sur de la capital.

Otra de las obras destacables de este año son los accesos al Bachillerato de la Universidad Autónoma de Aguascalientes en Rincón de Romos y a la Universidad Intercultural para la Igualdad en San Francisco de los Romo, próxima a iniciar su primer ciclo escolar.

Para fortalecer la infraestructura turística se rehabilitó la velaria y se iluminó el Santuario del Cristo Roto en San José de Gracia, además de que se restauró la membrana de la velaria que se encuentra entre la Plaza de Toros Monumental y el Foro de las Estrellas.

También se encuentra en proceso el Centro de Rehabilitación para Adolescentes Mujeres, y se construyeron nuevas aulas en la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad (UNPOL). Además, se han hecho renovaciones en el Parque Jesús Terán y se mejoraron las canchas deportivas de la colonia Insurgentes; se construyen varios ciclocarriles en todo el estado para incentivar el uso de la bicicleta; se rehabilitaron diversas vialidades del Parque Industrial del Valle de Aguascalientes, entre otras obras. El objetivo es que Aguascalientes cuente con más y mejor infraestructura para que se consolide como el mejor estado para vivir e invertir.

Invita municipio a capacitaciones para emprendedores

ayuntamiento de aGuascalientes

Con el objetivo de fortalecer las habilidades y conocimientos de quienes buscan iniciar o consolidar su propio negocio, el municipio de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal (SETUM), invita a participar en Emprende+, un ciclo de capacitaciones diseñado para inspirar, formar y acompañar a emprendedores. La jornada se llevará a cabo del 25 al 27 de agosto a las 9:00 horas en el Hotel Real Plaza, con un programa que abarca temas de alto interés impartidas por la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT): 25 de agosto. Emprendimiento para todas las edades: Se abordará cómo el espíritu emprendedor no tiene límite de edad, mostrando ejemplos y estrategias para iniciar un negocio, aprovechar la experiencia y reinventarse en cualquier etapa de la vida.

26 de agosto. Educación financiera: Los asistentes conocerán herramientas prácticas para administrar mejor su dinero, diseñar presupuestos inteligentes, identificar oportunidades de inversión y evitar errores comunes que ponen en riesgo la estabilidad económica de un proyecto. 27 de agosto. Inteligencia Artificial en los Negocios: Se explorará el papel de la IA como aliada en la toma de decisiones, automatización de procesos, atención al cliente y análisis de datos, invitando a los emprendedores a descubrir cómo esta tecnología puede impulsar la competitividad y abrir nuevos modelos de negocio. Las capacitaciones son gratuitas y podrán inscribirse de manera sencilla a través del siguiente enlace: https://forms. gle/YN66rKnwW4MMqx216

Para más información, la ciudadanía puede acudir directamente a la Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal, ubicada en Antonio E. Acevedo 103-A, Zona Centro. También se puede solicitar orientación a través del número 449 910 1030.

Gobierno del estado
Gobierno del estado

Municipio reconoce la labor de quienes trabajan para mantener limpia la ciudad

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El municipio de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Servicios Públicos, lanza la campaña “Guerreros de Servicios Públicos” a través de la cual reconoce la entrega y compromiso de hombres y mujeres que trabajan arduamente para que Aguascalientes se distinga como una de las ciudades más limpias, iluminadas y con áreas verdes bien cuidadas. En esta gran labor participan servidores públicos de la Dirección de Parques y Jardines, que mantiene en óptimas condiciones nuestros parques y áreas verdes; la Dirección de Camellones y Bajopuentes, encargada de embellecer los accesos y avenidas; la Dirección de Limpia y Aseo Público, que hace que calles, plazas y colonias estén libres de basura; la Dirección de Alumbrado Público, que mantiene la iluminación en vialidades, parques y espacios públicos; y la Dirección de Pan-

teones Municipales, que conserva en buen estado estos espacios, brindando dignidad y respeto a quienes descansan ahí. Los Guerreros de Servicios Públicos también impulsan programas permanentes que fortalecen el cuidado y la cultura ambiental, como “El Árbol de Mi Casa”, para fomentar la adopción de árboles y la reforestación responsable; “Antigrafiti”, que devuelve la imagen limpia a muros y fachadas; y “Yo Reciclo”, que promueve la separación de residuos y el aprovechamiento de materiales reciclables.

Estos guerreros podan árboles, retiran ramas caídas, reparan luminarias, barren calles, rehabilitan espacios públicos, recolectan basura, embellecen camellones y atienden servicios en panteones municipales. El municipio de Aguascalientes invita a la ciudadanía a reconocer la labor de estos trabajadores, cuyo esfuerzo y dedicación son clave para mantener en alto la calidad de vida de las y los aguascalentenses.

Quirófano Veterinario Móvil dará servicios gratuitos en el Guadalupe Peralta y Paseos de San Antonio

AyuntAmiento de AguAscAlientes

La titular de la Coordinación General de Salud, María Teresa Rendón Esquivel informa que el Quirófano Móvil visitará nuevas sedes el 20 y 21 de agosto del presente año, en la Delegación Guadalupe Peralta y el fraccionamiento Paseos de San Antonio, en donde la ciudadanía ha solicitado los servicios de esterilización, vacunación antirrábica y desparasitación. Miércoles 20 de agosto. Delegación Guadalupe Peralta. Calle José Guerra Palos esq. Desiderio Macías Silva, fraccionamiento J. Guadalupe Peralta.

Jueves 21 de agosto. Calle Capri #120 B, fraccionamiento Paseos De San Antonio.

Se darán 20 espacios por día para esterilizaciones gratuitas, para lo cual hay que agendar al teléfono 449 918 30 69, de 8:00 a.m. a 3:30 p.m. de lunes a viernes; para agendar para servicios de desparasitación y vacunación antirrábica solo es necesario llevar ese día a la mascota.

El día de la cita hay que presentarse a partir de las 9:00 a.m., llevar a la mas-

C5i refuerza acciones para proteger a la ciudadanía de llamadas de engaño

gobierno del estAdo

El Gobierno del Estado, a través del Centro de Comando, Control, Comunicación, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i), trabaja las 24 horas para protegerte y a tu familia de llamadas de engaño.

La directora del C5i, Michelle Olmos Álvarez, dio a conocer que cada vez que alguien reporta una llamada de engaño al 911 o 089, el número es registrado en un padrón que contiene números que han sido utilizados para realizar llamadas con estas características; este padrón es público y cualquiera puede consultarlo a través del portal: https://c5i.aguascalientes.gob.mx/sistemas/extorsiones.

Explicó que, en las llamadas de engaño, las personas suelen presentarse con un nombre falso, piden que no cuelgues e intentan asustarte diciendo que tú o tu fa-

milia están en peligro. A veces usan voces distorsionadas o con interferencia y buscan presionarte para que actúes rápido y hagas depósitos o transferencias. Por lo anterior, hizo las siguientes recomendaciones: No compartas información personal con desconocidos por teléfono o redes sociales; evita publicar datos personales o privados de ti o de tus seres queridos en internet; verifica la autenticidad de páginas o vendedores antes de comprar en línea, y no hagas caso de llamadas en donde te digan que ganaste un premio, sobre todo si te piden datos personales.

Señaló que, en caso de recibir una llamada sospechosa, es importante mantener la calma, colgar inmediatamente y reportar al 911 o al 089. También puedes enviar un mensaje vía WhatsApp a la Policía Cibernética al 449 346 23 41.

Jesús María y PROFECO unen esfuerzos para beneficio de la ciudadanía

cota con correa o en transportadora, con un ayuno de 12 horas, llevar una cobija, copia de la INE y el registro en el padrón de mascotas en www.ags.gob.mx/ padronmascotas, este documento también funciona como identificación para el felino o canino, en caso de no tener una cartilla de vacunación.

La coordinadora general de Salud recalca los requisitos para que una mascota sea candidata a esterilización, como: estar sano, no estar en celo o lactando, otro factor es la edad, ya que se pide que sea mayor a los 5 meses y menor de 6 años, por el tipo de anestesia que se usa se evita el servicio a los perros braquicéfalos, como pugs y similares.

Las mascotas que visiten el Quirófano Móvil también recibirán gratuitamente carnazas, para cuidar su dentadura ya que ayudan a limpiar los dientes y a los dueños se les impartirá una plática sobre tenencia responsable de mascotas, para conocer más sobre derechos y obligaciones como propietarios, concluyó Rendón Esquivel.

AyuntAmiento de Jesús mAríA

El presidente municipal de Jesús María, César Medina, sostuvo una reunión de trabajo con el delegado estatal de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), Carlos Pliego Vargas. Durante el encuentro, ambas autoridades acordaron sumar esfuerzos y coordinar acciones con el objetivo de atender,

orientar y apoyar a la ciudadanía en temas relacionados con la defensa de sus derechos como consumidores.

César Medina resaltó la importancia de establecer alianzas institucionales que permitan fortalecer la atención a los habitantes de Jesús María, mientras que Carlos Pliego Vargas refrendó la disposición de la PROFECO para trabajar de manera cercana con el municipio.

Gobierno del estado

El Complejo Tres Centurias avanza hacia una reactivación integral con una apuesta por el comercio local, la cultura y el turismo. El titular del Fideicomiso Ficotrece, Israel Ortega González, explicó que el plan contempla el arranque de una zona fija de restaurantes y espacios comerciales dentro del recinto, como parte de la estrategia del gobierno estatal para devolverle vida a un espacio que durante años estuvo subutilizado.

Actualmente operan mercados temáticos que generan flujo constante de visitantes. Entre ellos destacan actividades nocturnas y ventas itinerantes, que han servido como escaparate para emprendedores, artesanos y pequeños comerciantes.

Estas dinámicas permiten observar signos de reactivación, con actividades culturales los viernes, propuestas familiares los sábados y presentaciones musicales los domingos.

La nueva etapa prevé al menos 35 locales en operación continua durante toda la semana, con una oferta variada que

Avanza reactivación del Complejo Tres Centurias con apuesta por comercio y turismo

incluirá alimentos, postres, bebidas y productos locales, pensados tanto para quienes realizan actividades deportivas como para quienes buscan opciones recreativas o gastronómicas por la noche.

Las adecuaciones se realizan bajo los lineamientos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, al tratarse de un espacio con valor patrimonial, lo que implica conservar intactas sus estructuras originales y respetar el diseño arquitectónico. El proyecto tiene previsto concluirse antes de que finalice el año.

La meta es alcanzar los dos millones de visitantes anuales, aprovechando el potencial del recinto como sede de eventos, ferias y convenciones. Además, al ser una zona vigilada, con áreas verdes cuidadas, accesible en todo momento y pet friendly, se amplía su atractivo tanto para la población local como para el turismo.

Inicia el XIII Congreso Internacional de Estudiantes de Medicina

La Universidad Autónoma de Aguascalientes dio la bienvenida a más de 900 alumnos de medicina, investigadores y profesionales del sector salud en el XIII Congreso Internacional de Estudiantes de Medicina, evento académico que tendrá lugar del 18 al 20 de agosto en Ciudad Universitaria. Este congreso, organizado por estudiantes de la carrera de Médico Cirujano de la UAA, ofrece un programa robusto que incluye ponencias magistrales y talleres especializados. Durante dos días, los asistentes se adentrará en temas de gran relevancia médica como urgencias ortopédicas, cáncer de mama, enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), impactos del cambio climático en enfermedades respiratorias, secretos biológicos de la piel humana, hipertensión arterial y donación de órganos, entre muchos otros. El tercer día estará dedicado a talleres prácticos que van desde técnicas de sutura, imagenología y venopunción, hasta propuestas innovadoras como yoga, lengua de señas y dirección de cerebros, demostrando el enfoque integral con el que se ha concebido esta edición del Congreso. En representación del comité organizador, Gustavo Gael Placencia Mota e Isabela Martin Acuña, estudiantes de noveno semestre, expresaron el orgullo que representa haber reunido a ponentes prove-

Rectora de la UAA destaca el valor y potencial de las juventudes como agentes de cambio

nientes de distintos puntos del país como Ciudad de México, Hermosillo e Irapuato, así como contar con la participación internacional de una cardióloga procedente de Cuba. “Ha sido muy gratificante ver que los estudiantes están realmente interesados. Se nota que han venido por gusto y por aprendizaje”, compartieron.

El acto inaugural estuvo presidido por Sergio Ramírez González, decano del Centro de Ciencias de la Salud, quien dirigió un emotivo mensaje en el que exaltó la ética, el humanismo y la vocación de servicio como cualidades esenciales en el quehacer médico. “Convertirse en un buen cirujano es un proceso que dura toda la vida. El médico virtuoso es aquel que actúa con disposición del espíritu, motivado por principios éticos y valores humanos”, subrayó.

Asimismo, enfatizó que este tipo de encuentros no sólo nutren el conocimiento técnico, sino que reafirman la responsabilidad social de quienes ejercen la medicina, destacando que el Congreso representa una invaluable oportunidad para la actualización profesional y el fortalecimiento de la comunidad médica.

Con esta XIII edición, la UAA refrenda su compromiso con la excelencia académica, el pensamiento crítico y la formación ética de sus estudiantes, consolidando una vez más su liderazgo en la educación médica del país.

Durante la ceremonia de honores a la bandera correspondiente al mes de agosto, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, destacó la importancia de reconocer y empoderar a las juventudes, a las que considera como motor de cambio social, cultural y económico. En su mensaje, la rectora subrayó que la juventud no debe ser vista como beneficiaria pasiva, sino como un agente activo de su propio desarrollo.

Ante la comunidad universitaria, Pinzón Castro refirió que, a una semana de conmemorarse el Día Internacional de la Juventud (12 de agosto), es fundamental visibilizar los retos que enfrenta este sector de la población, como la desigualdad educativa, el desempleo y la falta de oportunidades. En este sentido, hizo un llamado a toda la sociedad, especialmente a las instituciones educativas, a asumir un compromiso colectivo para ofrecerles las herramientas, el conocimiento y los espacios que les permitan desarrollarse plenamente.

La rectora enfatizó que, en la UAA, se tiene el privilegio de convivir con esa energía transformadora, ya que los estudiantes de la institución están generando cambios a través de sus proyectos de investigación, servicio social, voluntariado y logros académicos. “El motor de nuestra

casa de estudios, como el de Aguascalientes y muchísimas otras regiones, se encuentra en su juventud”, afirmó. Dirigiéndose directamente a los estudiantes, Pinzón Castro les recordó que su voz importa y que sus ideas pueden transformar realidades. “Su participación no es un favor que se les concede, sino un derecho que deben defender y ejercer con responsabilidad. El futuro no empieza ‘cuando entre a la universidad’ o ‘cuando acabe la carrera’: empieza ahora”, comentó. Asimismo, hizo un llamado a los docentes, mentores y familiares a ser guías atentos y a ofrecer a las y los jóvenes un ejemplo de cómo se construye el bien común y se trabajan los valores. Para finalizar, la rectora invitó a toda la comunidad a pensar en el país que se quiere construir, uno más justo e incluyente que solo será posible si las juventudes tienen el espacio y la confianza para tomar la estafeta y liderar. “Que esta conmemoración nos encuentre trabajando hombro a hombro -jóvenes y adultos- para que cada idea, cada proyecto y cada acto de servicio construya un mejor presente y un mejor futuro para todas y todos”. Cabe mencionar que en esta ceremonia de honores a la bandera estuvieron presentes como invitados especiales alumnos de Trabajo Social del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades y del Colegio Cristóbal Colón.

Uaa
Uaa
| Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

La consolidación de parques industriales en Aguascalientes ha sido clave para fortalecer la atracción de inversiones, diversificar la economía y generar empleo. Uno de los proyectos más recientes es Alea Park, ubicado en San Francisco de los Romo, desarrollado por Grupo Constructor Peasa, que busca integrarse al corredor industrial del Bajío.

Luis Arturo Gutiérrez, director comercial de la empresa, definió los parques industriales como un lugar donde las empresas tienen acceso a todos los servicios, infraestructura y herramientas necesarias para poder llevar a cabo sus actividades. “Es el área designada específicamente para poder potencializar el acceso de las personas que trabajan en estas empresas y darles los servicios también a ellas necesarios”, dijo.

De acuerdo con Andrea Espinoza, gerente de desarrollo de Grupo Constructor Peasa, aunque los parques reciben empresas de diversos giros, la vocación automotriz en el estado es dominante. “Normalmente son empresas del ramo automotriz, la mayoría de las empresas que vienen son proveedores o distribuidores de esta rama; sin embargo, no es exclusivo, muchas veces también hay empresas locales que se interesan por estas zonas, tal es el caso de Free Express, que es una empresa de transporte que ya está consolidada en el parque”, comentó.

Un parque industrial moderno debe garantizar servicios esenciales como energía, agua potable, internet de alta velocidad y gas natural, además de infraestructura para prácticas sostenibles.

Gutiérrez señaló que la sostenibilidad es cada vez más importante: “Es muy importante tener acceso y disponibilidad, por ejemplo, para la instalación de paneles solares, los cuales nos brindan estas posibilidades también de ahorrar energía y, sobre todo, en lugares como Aguascalientes que tenemos tanta incidencia solar, es básico aprovecharlo”.

Asimismo, explicó que la conciencia ecológica ha hecho necesario el uso de agua tratada en jardines y sistemas de riego, así como plantas de tratamiento que permitan la reutilización del recurso.

Los parques industriales no solo facilitan la llegada de nuevas empresas, también impulsan la economía de las comunidades cercanas. Gutiérrez destacó que Alea Park está estratégicamente ubicado en el área conurbada de Jesús María, San Francisco de los Romo y Aguascalientes.

Agregaron que la ubicación de Aguascalientes, junto con su infraestructura de transporte y la seguridad que ofrece, lo han convertido en un punto estratégico para

Parques industriales: motores de inversión y empleo en Aguascalientes

la atracción de inversiones. Además de contar con aeropuerto, conexión ferroviaria y cercanía con puertos marítimos, el estado dispone de mano de obra calificada gracias al modelo de educación dual impulsado por las universidades. Otro factor que resalta es la seguridad, ya que Aguascalientes se mantiene entre los estados más seguros del país, lo que brinda confianza tanto a las empresas como a las familias que deciden instalarse en la región. Daniel Muñiz Medina, jefe de proyectos de inversión y cooperación internacional en la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), coincidió que los parques industriales representan un factor decisivo en la atracción de inversiones, ya que facilitan a las empresas nacionales y extranjeras instalarse en espacios con la infraestructura lista (via-

lidades, servicios y equipamiento), lo que vuelve más atractivo al estado.

Actualmente, Aguascalientes cuenta con 26 parques industriales, y en el último año se han anunciado tres nuevos proyectos. El gobierno estatal busca diversificar la industria con la llegada de sectores como el farmacéutico, de semiconductores y aeroespacial, lo que refuerza el ecosistema económico local.

Respecto a Alea Park, Muñiz recordó que se presentó en 2024 con una inversión de 24 millones de dólares destinada a vialidades, servicios, agua y energía. “Nuestro objetivo es que este parque esté lleno, igual que los demás, y que las empresas que se animen a invertir encuentren en Aguascalientes un lugar seguro, estratégico y competitivo”, subrayó.

INE entrega constancias de mayoría a 45 personas juzgadoras

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) entregó las constancias de mayoría, en cumplimiento a sentencias dictadas por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a 45 candidaturas electas para los cargos de magistradas y magistrados de Circuito de los Tribunales Colegiados de Circuito y, juezas y jueces de Distrito, correspondientes al Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Como parte de los efectos de las sentencias del Tribunal, se entregaron constancias de mayoría a 19 personas juzgadoras, de las cuales, 12 fueron por el promedio de 9 en las materias de especialidad; dos por el promedio de 8 en la licenciatura y cinco por los criterios de paridad.

Asimismo, a 26 magistradas y magistrados: 16 por el requisito del promedio de 9 en las materias de especialidad; dos por el promedio de 8 en la licenciatura; siete por los criterios de paridad y uno por votos inviables.

En el salón de sesiones del INE se entregaron las constancias de mayoría a las personas que asumirán cargos en magistraturas y juzgadoras de Distrito

en los Circuitos Judiciales 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 09, 10, 12, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 24 y 27 correspondientes a la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Sonora, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Tabasco, Sinaloa, Guanajuato, Morelos, Tamaulipas, Chiapas, Guerrero, Querétaro, Nayarit y Quintana Roo.

A ellos, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala les dejó claro que “no han sido designados, han sido electos, no representan a un sector, a una élite o a una coyuntura, representan la voluntad de millones de personas que anhelan una justicia más cercana, más humana, más equitativa. Su legitimidad no proviene del poder, sino directamente del pueblo de México”.

En sesión extraordinaria, explicó que en acatamiento de las sentencias del TEPJF, “el INE no sólo cumple con una obligación legal, sino que demuestra el compromiso de nuestras instituciones con la equidad de género, la legalidad y la transparencia”.

Es una muestra clara, dijo, de que el sistema electoral mexicano está preparado para garantizar elecciones justas, limpias y constitucionales.

La presidenta del INE les aclaró que quienes en este acto reciben sus constancias de mayoría, “las reciben con

el mismo valor jurídico y político, sin importar si fueron entregadas directamente tras el cómputo de votos o como resultado de una sentencia derivada de un medio de impugnación. Su elección no es menos legítima, ni menos válida, al contrario, representa la fortaleza de nuestras instituciones para corregir, garantizar y proteger la voluntad ciudadana”.

En suma, sostuvo Taddei Zavala, el país se asoma a una nueva concepción del poder público, “por primera vez en nuestra historia y por primera vez en el mundo entero, una nación ha depositado en su ciudadanía la responsabilidad de elegir por voto directo a quienes habrán de integrar su Poder Judicial. Este hecho, inédito en su alcance, no es sólo un logro técnico o jurídico, es una declaración de principios, la convicción de que la justicia para ser legítima debe nacer también del consentimiento popular”.

Hemos demostrado, añadió, que es posible confiar en la ciudadanía para decidir sobre los asuntos más delicados del Estado, “que es posible transformar sin destruir, que es posible innovar sin romper”.

El Instituto Nacional Electoral ha cumplido su deber con responsabilidad, con profesionalismo y con integridad

aseguró la consejera, al garantizar un proceso electoral transparente, legal y confiable, “pero más allá de los procedimientos hemos defendido una idea, que la democracia es el único camino legítimo para construir el poder público y que ese camino debe ser cada vez más amplio, más incluyente y más justo”.

se da respuesta a consulta ciudadana y se recibe informe Durante la sesión extraordinaria, en cumplimiento a una sentencia del TEPJF el pleno dio respuesta a una consulta ciudadana respecto a las atribuciones del INE en torno a las vacancias.

Enseguida, se dio por recibido el Noveno informe sobre el Plan Integral y Calendario del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 20242025 que refleja los avances reportados por la Direcciones Ejecutivas y Unidades Técnicas del Instituto en el periodo del 25 de julio al 11 de agosto.

Al inicio de la sesión, el Consejo General guardó un minuto de silencio en memoria de Carlos Alberto Tirado, fallecido ayer, quien fue un experto informático que desarrolló sistemas al interior de la Unidad de Transparencia y Acceso a la Información del INE.

Andrea Espinoza y Luis Arturo Gutiérrez | Foto Cristian de Lira
OMS notifica más de 390 mil casos de cólera en 2025 y califica la situación de “fracaso colectivo”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó 390 mil 723 casos de cólera y 4 mil 332 muertes en 31 países en lo que va de 2025, y subrayó que la situación continuará deteriorándose tanto por los conflictos como la pobreza.

“Estas cifras son subestimadas, pero reflejan un fracaso colectivo: el cólera es prevenible y fácilmente tratable, pero sigue cobrándose vidas”, afirmó la oficial técnica de la OMS para el Cólera, Kathryn Alberti. Tras ello, detalló que estas cifras son “demasiado altas” y que están impulsadas por los conflictos, que obligan a la gente a huir y a refugiarse a menudo en campamentos “abarrotados” en los que las instalaciones de agua, saneamiento e higiene están “al límite”.

Dicha situación provoca que la respuesta general se vea limitada por la sobrecarga de recursos humanos, la falta de datos y una grave escasez de financiación.

Es por ello por lo que ha instado a los gobiernos y a la comunidad internacional a movilizar financiación urgente; a apoyar el despliegue rápido de vacunas y suministros, y el acceso seguro para los trabajadores humanitarios; y a invertir en prevención a largo plazo mediante agua y saneamiento y sistemas de vigilancia más fuertes.

PreocuPación en Sudán, chad, rdc, Sudán del Sur y yemen

Entre los países que provocan una mayor preocupación en el organismo se encuentra Sudán, y es que el cólera ha llegado a todos sus estados un año después del inicio del brote, y llegando a registrarse más de 48 mil casos y más de 1,000 muertes en lo que va de año; cabe destacar que la mortalidad es del 2,2 por ciento, lo que supera el umbral del 1 por ciento que indica un tratamiento adecuado.

Alberti ha subrayado que, aunque los casos se han estabilizado e incluso disminuido en algunas zonas, como Jartum (la capital del país), están aumentando en la región de Darfur y afectando al vecino Chad.

En Tawila (Darfur Norte, Sudán), los refugiados provocados por el conflicto que afecta al país desde 2023 han cuadruplicado su población, pasando de 200,000 a 800,000 personas, sobrecargando así los sistemas de agua y saneamiento.

“La gente dispone de tan solo 3 litros de agua al día en promedio (piensen en eso) para beber, cocinar, lavar y limpiar”, ha añadido Alberti, quien ha informado de la intensificación de la respuesta de la OMS en la zona ante un previsible deterioro de la situación con el comienzo de la temporada de lluvias.

La funcionaria de la OMS también detalló el establecimiento de grupos de trabajo nacionales y locales que han permitido la apertura de 17 centros de tratamiento contra el cólera con una capacidad de 670 camas en Darfur.

Estos equipos también han logrado reforzar la vigilancia, capacitar al personal sanitario en atención clínica y control de infecciones, financiar análisis de la calidad del agua y coordinar iniciativas transfronterizas de salud pública con Chad.

A pesar de ello, Alberti ha recordado que la violencia y la burocracia “impiden el acceso” a ciertas zonas, y que numerosos territorios de estados sudaneses como Darfur y Kordofán “siguen siendo inaccesibles”. Entre los países que preocupan a la OMS también se encuentra Chad, donde su primer caso se notificó hace poco más de un mes, llegando a detectarse más de 500 casos y 30 muertes en campamentos y comunidades de acogida en la provincia fronteriza con Sudán de Ouaddai.

Países como República Democrática del Congo (RDC) ya han notificado 44,521 casos y 1,238 muertes por cólera en lo que va de año, la mayoría en el este del país, que está afectado por un conflicto; en Sudán del Sur ya se han detectado 70,310 casos y más de 1,158 muertes; y en Yemen se han producido más de 60,794 casos y 164 fallecimientos.

Producción de vacunaS

Por otro lado, Alberti explicó que la producción de la vacuna oral contra el cólera ha alcanzado niveles récord desde diciembre, logrando 6 millones de dosis mensua-

les, gracias a nuevas formulaciones. Sin embargo, esta producción se ha visto opacada por la “demanda récord” de las mismas. Desde enero, el Grupo Internacional de Coordinación para el Suministro de Vacunas (GCI) ha recibido 38 solicitudes de doce países, el triple que, en el mismo período del año pasado, y ya ha asignado más de 40 millones de dosis, en comparación con las 35 millones asignadas en todo 2024. Más del 85 por ciento de las dosis aprobadas este año se destinarán a países que enfrentan crisis humanitarias, y hasta un tercio del total se destinará a Sudán.

COSAS VEREDES

“Festival Biocultural y Gastronómico del Bosque de Cobos”, nueva tradición de la acción ciudadana

GILBERTO CARLOS ORNELAS

La sociedad civil organizada ha sido promotora y factor para que surjan los derechos humanos que se definen como de cuarta generación, entre los que destacan los derechos digitales, informáticos y de manera especial los ambientales: el derecho a un medio ambiente, desarrollo sostenible, y educación ambiental. Llama la atención que la defensa del medio ambiente y la ecología, no solo ha sido una demanda ciudadana desde hace décadas en gran parte de los países del mundo, sino que con mucha frecuencia la protección al medio ambiente se realiza desde la iniciativa ciudadana y de las organizaciones de la sociedad civil.

En Aguascalientes podemos identificar varios casos de gestión ciudadana ambientalista como en La Pona, El Picacho y el Bosque de Cobos. El rescate de La Pona sigue recibiendo largas de la autoridad, la protección al cerro de El Muerto sigue estancada, y desde hace décadas el Bosque

de Cobos ha sido causa de organización y resistencia ciudadana ante los riesgos de que el tsunami inmobiliario afecte esa reserva ambiental tan importante al sureste de la ciudad capital.

La mayoría de la población de la ciudad no conoce el Bosque de Cobos a pesar de que se encuentra a tan solo a 5 kilómetros de la avenida Siglo XXI por la prolongación de la avenida Héroe Inmortal. Pero quien llega a conocer esa reserva natural por el rumbo de la presa de Los Parga, se maravilla de que aun con el abandono gubernamental de muchos años, sequías e invasión de constructores, podamos contar con esos parajes con arboledas de mezquites, huizaches, nopales y demás flora y fauna nativa.

Se pudiera pensar que es mejor que pocas personas acudan a esos parajes para evitar los riesgos del maltrato, pero lo cierto es que la mejor forma de cuidar el medio ambiente es que la sociedad y las comunidades, con el apoyo de las

autoridades protejan y cuiden nuestras áreas naturales.

En ese sentido ha sido notable que en lo que va del siglo hayan surgido varias organizaciones no gubernamentales con el propósito de cuidar y salvaguardar el bosque de Cobos. Y es digno de admirar que esa defensa se hace desde la pertenencia, desde el conocimiento, y con gran creatividad e imaginación, no desde la visión del espectador anhelante, ni del pasivo diletante.

Y así encontramos personajes como la doctora Isabel Cornejo Santacruz y el guardabosques Carlos Flores liderando ONGs como “Amigos del Bosque de Cobos, AC”, “Bosque de Cobos AC”, “Mujeres del Bosque de Cobos AC”, que lo mismo agrupan lugareños que profesionales y especialistas y han venido realizando actividades para la defensa y conservación de la cuenca Cobos-Parga-San Francisco, que comprende una superficie aproximada de 5 mil hectáreas, aunque en la declaratoria de área natural protegida realizada en 2019, solo se han incluyeron 179. En 2010 se logró frenar el ecocidio que se pretendía llevar a cabo cuando se emitió autorización para un desarrollo inmobiliario que afectaría sensiblemente la cuenca. Además de ese importante logro, estas ONGs han logrado visibilizar ese patrimonio que era poco conocido y echar a andar proyectos como el “Geoparque Aguascalientes”, el registro de Cobos y El Cedazo en el INAH como áreas paleontológicas, la identificación de construcciones históricas en la zona y la georreferenciación del Camino Real de la Villa de Aguascalientes-Cobos-San Bartolo-Mesón de los Sauces.

Además de reforestaciones, limpieza, recorridos guiados y talleres de educación ambiental, las organizaciones ciudadanas del Bosque de Cobos han realizado una gran labor de rescate de la cultura gastronómica tradicional de la región. Desde hace varios años, hemos podido ver como los platillos tradicionales del área se ofrecen en eventos diversos, e incluso poco a poco están logrando consolidar la tradición de realizar en fiestas patrias un evento que reúne la cultura ambiental con el arte y la tradición culinaria. Ya se han llevado a cabo seis ediciones del Festival Biocultural y Gastronómico del Bosque de Cobos, y dentro de unas semanas, el domingo 14 de septiembre, de las 8:00 a las 19:00 h., en la comunidad y alrededores de la presa de Los Parga, se realizará la séptima edición.

Será una grandiosa oportunidad para que nos encontremos con esos parajes y las maravillas de nuestras comidas y bebidas ancestrales y tradicionales; lo mismo el tamal de mezquite, el mole de la región, el pollo San Marcos, pan de elote, esmeriles, condoches, guisos con xoconostle y corazones de nopal, y también bebidas casi olvidadas como el agua de tuna, el atole de mezquite, el colonche, el chiringuito, el sempiterno tlapehue con sus variantes de cura, y creaciones como la mermelada de bugambilia; apreciaremos danza, música y artesanías, y conoceremos más de nuestro medio ambiente para protegerlo y disfrutarlo. La recreación y cultura son parte de la acción ciudadana para lograr una vida mejor.

@gilbertocarloso

Representación proporcional: ¿Qué es eso?

La representación proporcional nació como remedio a una enfermedad política. Era 1977. Un solo partido dominaba el escenario y ganaba todos los distritos. La oposición, aunque con millones de votos, quedaba fuera del Congreso. Sin voz. Sin voto. Sin espacio. Fue entonces cuando se abrió una rendija: la RP. Una fórmula que permitió a otras fuerzas entrar al recinto legislativo. Que respiraran. Que debatieran. Que equilibraran.

Así se comenzó a tejer el pluralismo mexicano. Poco a poco. Con 100 diputados plurinominales primero. Luego 200. Luego, incluso, un escaño extra en el Senado por esa misma vía. Porque había que abrir. Porque había que incluir. Porque la democracia se construía con contrapesos. Pero han pasado más de cuarenta años. Y el país no es el mismo.

Hoy, ningún partido gana todo. La oposición tiene presencia. Gobierna estados, alcaldías, congresos locales. La pluralidad existe. Está viva. Ya no necesita andadera. Entonces, ¿por qué mantener 200 diputados plurinominales? ¿Qué sentido tiene colocar en el Congreso a legisladores que jamás tocaron una puerta, que no se presentaron en campaña ni le deben una palabra al votante?

La reforma propuesta por Morena plantea reducir el número de curules por representación proporcional. No desaparecerlas por completo, pero sí ajustar el tamaño. La Cámara de Diputados tiene hoy 500 integrantes: 300 electos por mayoría y 200 por lista. Se busca adelgazar esa cifra. Y con ello, obligar a que cada legislador tenga rostro, nombre y campaña. Que no lleguen por cuotas. Que lleguen por votos.

El rEgrEso al sEnado original En el caso del Senado, la reforma va más allá: regresar a tres escaños por estado. Dos para la fórmula ganadora. Uno para la primera minoría. Simple. Directo. Como antes. Eliminar ese cuarto senador plurinominal nacional que fue añadido en 2014 y que, lejos de representar a una entidad federativa, responde a estrategias partidistas. Sin arraigo. Sin territorio. Sin campaña.

No se borra a la oposición. Al contrario, se le da un escaño. Pero uno ganado. No regalado. Uno respaldado por los votos, no por acuerdos de cúpula. El escaño del opositor se vuelve legítimo. Porque viene de la gente. Porque es producto de la competencia, no de la comodidad.

Y esto devuelve sentido al Senado: una cámara territorial, no de cuotas. Tres senadores por estado. Tres claros. Tres con sentido. Porque el ciudadano entiende: el que gana se lleva dos. El que pierde, pero compite bien, se lleva uno. Sin fórmulas oscuras. Sin listas ajenas al escrutinio.

¿rEtrocEso o avancE?

Los detractores hablan de retroceso. Pero la pregunta es otra: ¿de verdad es regresivo pedir que los legisladores hagan campaña? ¿Es autoritario exigir que los representantes pasen por las urnas? ¿O lo regresivo es sostener estructuras que permiten llegar al Congreso sin contacto con la ciudadanía?

El ahorro presupuestal será modesto, sí. Pero el mensaje será poderoso. Se trata de reducir privilegios. De cortar curules de regalo. De eliminar partidos de membrete que sobreviven gracias a las listas. No ha -

brá sanciones internacionales. No habrá impacto en tratados. Ningún organismo exige RP. Estados Unidos y Canadá, nuestros principales socios, no la tienen. Allá todos compiten. Todos piden el voto. Todos rinden cuentas.

Y aquí, ¿por qué no?

Esta reforma no busca reducir la democracia. Busca fortalecerla. Hacerla más directa. Más exigente. Más legítima. No se eliminan voces. Se exige que esas voces tengan respaldo real. Se obliga a los partidos a salir de su zona de confort. A hablar con la gente. A escuchar. A convencer.

¿qué cambiará?

La política. Porque ya no bastará con tener el favor del dirigente para llegar al Congreso. Se necesitará tener el favor del pueblo. La comodidad se acaba. El escritorio ya no es suficiente. Se necesita calle. Debate. Contacto. Voto. Lo que viene es una política más ruda, sí. Pero también más auténtica. Porque la pluralidad no se mide en listas. Se mide en votos.

COLUMNA J

¿Y si la verdad fuera solo una metáfora

ROBERTO AHUMADA

Estimado lector de LJA.MX, es un gusto saludarte nuevamente en este espacio que busca dialogar contigo más allá de la inmediatez y detenernos, aunque sea unos instantes, en los temas que han marcado la historia del pensamiento. Hoy quiero invitarte a reflexionar sobre una de las preguntas más antiguas y, al mismo tiempo, más actuales: ¿Qué es la verdad y cómo la construimos? Para adentrarnos en este cuestionamiento, haremos un recorrido que va desde Nietzsche hasta Wittgenstein, dos pensadores que, aunque separados por tiempo y contexto, convergen en su radical manera de entender el lenguaje como eje de la racionalidad humana. Friedrich Nietzsche, con su formación filológica, concibió el lenguaje como producto de un instinto humano comparable al de las abejas o las hormigas. Para él, el lenguaje es demasiado complejo para ser inventado por un solo individuo, pero al mismo tiempo demasiado orgánico y coherente para ser resultado de una masa caótica. Así, vio en el lenguaje un organismo vivo, expresión del impulso más profundo del ser humano: el instinto lingüístico.

Nietzsche fue más allá: sostuvo que el pensamiento abstracto no sería posible sin la codificación simbólica que nos brinda el lenguaje. Esta idea se convierte en un golpe contra la tradición filosófica que concebía la verdad como correspon-

olvidada?

dencia entre palabra y realidad. Nietzsche develó que lo que llamamos verdad no es otra cosa que una metáfora olvidada, un conjunto de ficciones que, con el tiempo, se solidifican hasta adquirir la apariencia de certezas inamovibles.

Desde esta óptica, la filología, lejos de ser un mero estudio de formas gramaticales, se convierte en ciencia de la naturaleza humana. Nietzsche expone que, tras cada palabra y cada concepto, subyace una metáfora originaria, un movimiento creativo que nos permite ordenar el mundo, aunque nunca capturarlo por completo.

Décadas después, Ludwig Wittgenstein, en su célebre Tractatus LogicoPhilosophicus, presentó el lenguaje como figura lógica de la realidad. Según su teoría pictórica, las proposiciones son modelos de los hechos del mundo; cada oración válida es un espejo que refleja lo que está dado.

Esta concepción, emparentada con el realismo lógico y la filosofía analítica de Frege y Russell, buscaba una claridad absoluta, un lenguaje depurado que pudiera describir objetivamente la estructura de la realidad. En este primer Wittgenstein encontramos la aspiración a reducir el lenguaje a su esqueleto lógico, con la intención de alcanzar la verdad en su forma más pura.

No obstante, este intento de transparentar el mundo mediante la lógica

pronto resultó insuficiente, incluso para él mismo. Como si el propio lenguaje se rebelara contra la pretensión de encasillarlo, Wittgenstein terminaría por abandonar esta postur En sus Investigaciones Filosóficas, Wittgenstein rompe con la rigidez de su etapa anterior. Ahora afirma que el significado no se encuentra en una relación estática entre palabra y objeto, sino en su uso dentro de contextos concretos: los llamados juegos del lenguaje.

Un ejemplo sencillo, como la frase “la mesa está servida”, muestra que el sentido de una expresión depende menos de una estructura lógica universal y más de las reglas compartidas de una comunidad lingüística. El lenguaje deja de ser reflejo pasivo de una realidad objetiva y se convierte en práctica social viva. El significado no está en el diccionario, sino en la interacción, en la forma en que los hablantes usan las palabras dentro de una trama cultural compartida.

De este modo, Wittgenstein anticipa muchas de las discusiones del giro lingüístico en la filosofía contemporánea, donde el análisis del discurso, la pragmática y la hermenéutica ganan un papel central. Su influencia alcanzó a pensadores como Habermas, que desarrolló la noción de racionalidad comunicativa, o Lyotard, que extendió la idea de juegos del lenguaje hacia el terreno del posmodernismo y la multiplicidad de discursos. Si Nietzsche desenmascaró la verdad como metáfora y Wittgenstein la entendió como uso social, los herederos del giro lingüístico llevaron estas intuiciones hacia nuevas direcciones. Foucault, desde su método genealógico, afirmó que detrás de la verdad siempre está la proliferación milenaria de errores. Rorty, por su parte, abrazó la hermenéutica al sostener que la verdad es más bien creación contingente que descubrimiento.

Festival Motociclista de Aguascalientes celebra su quinto aniversario en la Isla San Marcos

Los próximos 29 y 30 de agosto se llevará a cabo el Festival Motociclista de Aguascalientes en la Isla San Marcos, evento que este 2025 llega a su quinta edición y que se ha consolidado como uno de los encuentros más importantes para los amantes del motociclismo en México y Latinoamérica. En la presentación participaron Verónica González, directora general del Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes; Carlos Ramírez, productor general del festival; y el ingeniero Daniel Sánchez, del comité organizador. Destacaron que este año el festival apostó por dar más espacio a las bandas locales. “Siendo un festival de Aguascalientes lo mejor es apoyar siempre a los grupos y al talento hidrocálido”, comentaron. El cartel incluye a agrupaciones como El Coko Ska, Ahrsis, Cerosoul, October Twenty Ninth, Vega y Roxan.

Las dos agrupaciones estelares serán El Gran Silencio, con un show completo, e Inspector, que cerrará la jornada. El festival contará con área gastronómica y comercial, exhibiciones de motocicletas y autos modificados, así como presentaciones de clubes locales y nacionales. También habrá espectáculos de destreza en motociclismo y actividades familiares.

Uno de los atractivos será la presencia del reconocido motociclista Luis Melo, padrino del evento. Además, los menores de 12 años podrán entrar de manera gratuita, reforzando el carácter familiar del festival.

De acuerdo con el Buró de Congresos y Visitantes, se espera la asistencia de 5 a 7 mil personas provenientes de diferentes estados del país, así como de Estados Unidos y Centroamérica. El evento, además de reunir a la comunidad motociclista, busca generar beneficios económicos para el comercio local, hoteles y restaurantes.

En el contexto del posmodernismo, esta herencia adquiere su máxima complejidad: ya no se trata de descubrir una verdad escondida detrás de las palabras, sino de navegar en un mar de discursos fragmentados, donde los significados son móviles, negociados y contextuales. En este escenario, el lenguaje no es un puente hacia una realidad objetiva, sino el campo mismo donde construimos lo que llamamos realidad.

Indudablemente aquí existe una afable invitación; ¿Qué implica todo esto para nosotros, en nuestra vida cotidiana? Significa reconocer que cada palabra que pronunciamos no solo comunica, sino que también construye. Que la política, la educación, la cultura y hasta nuestras relaciones personales se sostienen en el modo en que jugamos con las reglas del lenguaje. Y que, en última instancia, el poder de transformar nuestra sociedad pasa por la capacidad de cuestionar esas reglas, reinventarlas y, sobre todo, ser conscientes de que la verdad que defendemos nunca es absoluta, sino una metáfora que decidimos aceptar.

Querido lector, el giro lingüístico no es solo un tema académico; es una invitación a tomar en serio la palabra como herramienta de creación. Nietzsche y Wittgenstein nos muestran que no basta con hablar: hay que comprender que en cada enunciado depositamos una visión del mundo. Y es allí, en ese gesto aparentemente simple, donde radica la posibilidad de emancipación o de sometimiento. Porque si la verdad es una metáfora olvidada, entonces tenemos la libertad -y la responsabilidad- de elegir qué metáforas queremos recordar y cuáles necesitamos inventar para imaginar un futuro distinto. In silentio mei verba, la palabra es poder, la filosofía es libertad.

El evento tendrá promociones de acceso como boletos 2x1 en $500 pesos, lo que representa $250 por persona, con opción de paquetes especiales en hoteles sede. Los boletos están disponibles en puntos de venta físicos y en línea a través de ShowTicket.

Para finalizar, los organizadores informaron que después del Festival, buscarán abrir espacios de diálogo con motociclistas para fomentar la seguridad vial, principalmente por el alto índice de accidentes en motos de bajo cilindraje en el estado. Estas pláticas estarán enfocadas en el uso responsable de la motocicleta y en la necesidad de regularizar la venta de unidades en agencias.

Karla lisseth avalos García

EL PESO DE LAS RAZONES

Nuevas banalidades, viejas frivolidades

MARIO GENSOLLEN

En las grandes ciudades del mundo occidental se ha vuelto casi un lugar común asistir a un despliegue milimétricamente estudiado de estilos de vida que, bajo la apariencia de autenticidad y singularidad, no hacen sino reproducir una homogeneidad profundamente banal. Cafeterías “artesanales” con vasos reutilizables de diseño escandinavo, espacios de coworking que simulan informalidad pero imponen una disciplina impersonal y silenciosa, barrios residenciales donde cada detalle -desde los buzones hasta la iluminación de las bicicletas eléctricas- parece haber sido decidido por un algoritmo de tendencias. Todo está pensado para que la experiencia sea perfecta, limpia, autosuficiente y, por supuesto, compartible. En Las perfecciones (Barcelona: Anagrama, 2023), Vincenzo Latronico retrata con minuciosa ironía ese universo estéticamente impecable donde el deseo de vida se confunde con el deseo de estilo, y la autoestima con el reconocimiento visual de los demás.

Pero este fenómeno no es únicamente una cuestión de gusto. No se resume en una moda más o menos efímera, sino que expresa un verdadero desplazamiento ideológico. La exhibición de estilos de vida supuestamente sustentables, inclusivos y responsables funciona como una nueva forma de distinción: la estética minimalista opera como capital moral. No se trata de vivir mejor, sino de representar la corrección moral a través de los objetos que se consumen, los espacios que se habitan y los hábitos que se proyectan. De ahí que ciertas formas

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí y el Museo Francisco Cossío, otorgaron a Sergio Arroyo el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila 2025 por su obra Matrikaria, firmada con el seudónimo “Sanpei Shirato”. El jurado calificador, integrado por Aniela Rodríguez, Luis Jorge Boone y Fernando Adolfo Morales Orozco, deci-

de vida se vuelvan casi obligatorias, pese a su apariencia de libertad individual.

La estética de las sociedades urbanas contemporáneas ha sido colonizada por una nueva izquierda profundamente elitista, más interesada en la performatividad de los valores que en su aplicación real. Se ha producido una inversión curiosa: la ética ha dejado de ser una norma sustantiva para convertirse en un accesorio estético. Basta con elegir correctamente el café, el pronombre o el estilo de bicicleta para sentirse del lado correcto de la historia. Todo malestar político queda anestesiado por la exhibición permanente de microgestos virtuosos.

Este fenómeno tiene raíces anteriores. La vieja frivolidad posmoderna –que en los años ochenta se jactaba de haber disuelto toda verdad en el juego de los discursos–ha sido reciclada como ideología dominante. Lo que en su momento fue una crítica radical al universalismo y a las “grandes narrativas” se ha convertido en un dogma irrefutable: toda posición que invoque valores universales es inmediatamente denunciada como colonial, patriarcal o imperialista. Y, sin embargo, el resultado paradójico es una banalización del pensamiento crítico, reducido a una serie de mantras.

Lo más inquietante es que la crítica ha sido absorbida por aquello que debía criticar. La ironía, la sospecha y la desconstrucción han dejado de ser herramientas de emancipación para convertirse en una retórica automática, distribuida en masa por las redes sociales. De ahí el surgimiento de una nueva autoridad moral, completamente alineada con el statu quo: una autoridad que no necesita argumentar, sino tan solo señalar desviaciones con un gesto de suficiencia.

Mark Fisher ya advertía que el capitalismo contemporáneo incorpora sin dificultad las críticas que se le dirigen, integrándolas como parte del espectáculo. Las nuevas banalidades no son un error del sistema, sino uno de sus dispositivos más eficaces: producen pequeños placeres, generan la ilusión de una vida consciente y al mismo tiempo neutralizan cualquier forma de inconformidad real. Mientras tanto, los conflictos sociales de

fondo -la desigualdad, la precarización, la degradación de los espacios comunes- quedan relegados a un plano secundario, como si no merecieran un esfuerzo intelectual sostenido.

El nuevo puritanismo de izquierda, que combina supremacía moral y estetización del estilo de vida, se vuelve particularmente visible en el rechazo gestual a todo lo que pueda resultar incómodo o ambiguo. Ya no se trata de discutir, sino de marcar distancia. De ahí la proliferación de condenas públicas, cancelaciones preventivas y dogmatismos revestidos de sensibilidad. Todo desacuerdo genuino se interpreta como agresión, cualquier matiz como traición.

Uno de los efectos más preocupantes de esta deriva es la sustitución de la deliberación pública por una estética de la indignación. El juicio moral instantáneo actúa como mecanismo de cohesión del grupo, mientras el razonamiento crítico se diluye en una sucesión interminable de gestos simbólicos. La consecuencia es una colectividad incapaz ya de enfrentarse a la complejidad de los hechos y atrapada en la reproducción automática de clichés “progresistas”.

David Rieff lo ha señalado con lucidez: buena parte de la cultura woke ha dejado de cuestionar los problemas reales para integrarse cómodamente a las lógicas de consumo y de poder que dice combatir. La indignación se convierte, así, en un ornamento sofisticado de la impotencia. El enemigo ya no es la desigualdad, ni la censura, ni el autoritarismo, sino cualquier forma de desacuerdo con el repertorio moral de la tribu.

Frente a esta saturación de apariencias virtuosas, el pensamiento crítico no consiste en aumentar la indignación sino en restituir la capacidad de pensar lo real, incluso cuando lo real no coincide con nuestras convicciones. Y esa restitución no pasa por cuidarse de consumir los objetos correctos, sino por reabrir espacios donde la discrepancia tenga un valor productivo, donde el argumento pese más que la señalización moral y donde el disenso no sea un escándalo, sino una condición básica de ciudadanía.

mgenso@gmail.com

Sergio Arroyo obtiene el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila 2025

El escritor costarricense radicado en México fue galardonado por Matrikaria, un volumen de relatos que explora los estados alterados de la conciencia con prosa depurada y estética contemporánea de tintes surrealistas

dió otorgar este reconocimiento al escritor al considerar que el cuentario “tiene como hilo conductor la exploración de los estados alterados de la conciencia, a través de una prosa limpia, clara y muy bien cuidada. Retoma matices del surrealismo y los incorpora en una estética contemporánea”.

El acta añade que la obra presenta personajes congruentes actuando en medio de conflictos que les permiten mostrar su complejidad. “En todos los cuentos encontramos un choque de fuerzas entre los personajes y las atmósferas inquietantes que los componen”, se lee en el documento firmado por los tres integrantes del jurado.

El Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila consiste en la entrega de un diploma y un estímulo económico de 200 mil pesos a la persona ganadora.

En entrevista, Sergio Arroyo expresó que obtener este galardón es especialmente significativo, ya que, aunque ha recibido algunos reconocimientos en el pasado, se trata del primer premio literario que gana. “Históricamente y por diversas razones, para los escritores centroamericanos es difícil trascender las fronteras

de sus países, por lo que es sumamente gratificante recibir un premio en un país central en el mundo hispánico, como lo es México”, señaló.

El autor explicó que la idea de Matrikaria comenzó a trabajarla a partir de recuerdos de su infancia. “Luego de la muerte de mi mamá, en 2019, todo en lo que podía pensar era en ella, en las cosas que hicimos y las que dejamos de hacer. Ese año me enteré de un caso muy particular: de una mujer que dormía con sus hijos, pero no con todos a la vez, y me pareció que era un gran punto de partida para una historia. Ese cuento es el que le da título al libro”.

Admirador de la obra de Amparo Dávila, Sergio Arroyo celebró participar en un certamen que rescata su memoria y legado: “Mis cuentos quieren ser oscuros, extraños e inquietantes y creo que si alguno lo consigue se debe en gran medida a la influencia de grandes cuentistas que me formaron, entre quienes está sin duda la gran Amparo Dávila”.

Sobre la presencia recurrente de personajes que atraviesan estados alterados de conciencia, agregó: “No creo que nadie quiera leer historias de gente bien asentada material ni afectivamente ni,

en una palabra, de gente feliz. La felicidad no se ajusta bien a un conflicto narrativo. Si logras crear un personaje alterado, pero aún capaz de hacerle frente a la vida con un propósito, tienes un cuento”.

Aunque se considera un “escritor tardío”, pues comenzó a publicar a los cuarenta años, tras la publicación de cuatro libros decidió que no había prisa. “Desde el año 2020 me he dedicado solo a leer, escribir y corregir, sin preocuparme por buscar editoriales. Durante estos cinco años me he dado tiempo para experimentar con otros géneros. El año pasado escribí mi primer libro de ensayos y, actualmente, estoy trabajando en mi primer texto dramático. Pero, a pesar de todo, siempre seré un cuentista”.

Sergio Arroyo (San José, Costa Rica, 1976) radica en México desde 2013, en el Estado de México, junto con su esposa. Es escritor interesado en la literatura fantástica, de terror y de ciencia ficción. Se ha desempeñado como editor de libros de texto educativos para países como Panamá, Costa Rica y Nicaragua. En 2018 obtuvo la residencia literaria Ventura+Almadía, desarrollada en Oaxaca, México. Entre sus autores favoritos se encuentran Franz Kafka, Emily Dickinson, Jorge Luis Borges y Ryunosuke Akutagawa. Ha publicado los libros de narrativa Plancton (2016), Vejaciones (2016), País de lluvia (2018) y Pequeño jardín del Edén (2020). Es amante de los cómics antiguos, los libros de cuentos, el cine de terror y la música rock.

Secretaría de cultura
Sergio Arroyo

El pleito Döring vs Ávila más que un debate político, parece un programa de la nueva temporada de Laura en América

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MARTES 19 DE AGOSTO DE 2025

Aguascalentenses representarán a México en mundial de ajedrez

calientes 2025, donde se mantuvo invicta durante toda la competencia.

La ajedrecista aguascalentense Isabella Roxanne Rivas Rangel ganó el Campeonato Nacional e Internacional de Ajedrez 2025 en la categoría Sub 9 femenil, resultado con el que aseguró su pase al Campeonato Mundial de Cadetes 2026.

Isabella es una de las jóvenes promesas de esta disciplina, pues también se coronó como campeona estatal en la Copa Aguas-

Además, la ajedrecista Kimberly Victoria Hernández, originaria también de esta entidad, obtuvo el 7º lugar en la categoría Sub 11 femenil, resultado que le permitió clasificar al Mundial de Cadetes 2026.

El Gobierno del Estado de Aguascalientes, a través del Instituto del Deporte, felicita a ambas atletas por sus destacados resultados que ponen en alto el nombre del estado en esta disciplina.

Cuidadores requieren atención integral que contemple salud, desarrollo y subsidios: Mirna Medina

Las personas cuidadoras necesitan una atención integral que vaya más allá del apoyo económico e incluya subsidios para salud, educación, desarrollo y mejores servicios por parte del Estado hacia quienes tienen alguna discapacidad o neurodivergencia, afirmó la diputada Mirna Medina Ruvalcaba durante el segundo foro Con Voz Propia

El evento se llevó a cabo en el Congreso del Estado y contó con la participación de cuatro asociaciones civiles, así como de madres, abuelas y hermanos cuidadores. Medina Ruvalcaba destacó que en las distintas mesas de trabajo surgieron propuestas e ideas relevantes. Explicó que dependencias como el IMPLAN estarán colaborando con personal técnico para recopilar proyectos que posteriormente se presentarán a la Secretaría de Gobernación, al propio IMPLAN y a la SEPLADE, con el objetivo de generar políticas públicas y planes de desarrollo con esta perspectiva.

La legisladora reconoció la labor de Cinthia Ramírez, coordinadora nacional de Cuidadoras en Resistencia , quien ha

impulsado este trabajo en varios estados del país. Subrayó que Aguascalientes es la primera entidad en organizar foros de este tipo, lo que la convierte en punta de lanza.

Asimismo, enfatizó que Aguascalientes podría convertirse en ejemplo nacional, al cuidar y apoyar a madres cuidadoras y familias. Medina Ruvalcaba reiteró que se requieren políticas públicas con un nuevo enfoque para atender tanto la discapacidad como la labor de quienes brindan cuidados. Añadió que desde la federación se necesita garantizar un presupuesto efectivo que contemple subsidios para salud, educación y desarrollo, a fin de que madres cuidadoras y menores que dependen de ellas reciban la atención adecuada.

Finalmente, resaltó que en la entidad existen instituciones dedicadas al cuidado y la atención psicológica. Señaló que, si una madre cuidadora no está emocionalmente bien, tampoco lo estará el menor, el enfermo de cáncer o el adulto mayor a su cargo. “Y esa es otra parte donde nosotros nos vamos a enfocar y para esto es este foro”, concluyó.

Clausura ISSSTE Aguascalientes Plan Recreativo Vacacional 2025

La Oficina de Representación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Aguascalientes, a través de la Subdelegación de Prestaciones, realizó la clausura del Programa Recreativo Vacacional (PRV) 2025, donde participaron cerca de 100 niñas y niños.

Durante las tres semanas que duró el programa, se desarrollaron actividades deportivas y culturales; se realizaron visitas al Complejo Tres Centurias y a funciones de cine, todo bajo la supervisión de maestros calificados en cada una de las áreas, los cuales fueron apoyados por estudiantes de la Escuela Normal de Aguascalientes (ENA).

Durante el acto de clausura, que se desarrolló en el Parque Recreativo Santa Anita, la jefa del Departamento de Acción Social, Cultural y Deportivo, Araceli Pérez Macías, en representación del encar-

gado de la Subdelegación de Prestaciones, José Luis Luna Jiménez, agradeció la confianza de los padres de familia por fomentar el aprendizaje y la sana convivencia de sus hijos a lo largo del PRV. Destacó que el personal del ISSSTE que participó en el programa, se enfocó en fortalecer el aprendizaje de los pequeños en áreas culturales, deportivas y recreativas, a través de una atención integral con talleres y actividades lúdicas de calidad. Al final de la ceremonia las y los niños que formaron parte del PRV 2025, divididos en cuatro grupos: “Ardillas”, de 6 y 7 años; “Pollitos”, de 8 y 9 años; “Gallitos”, de 10 años; y “Jaguares”, de 11 y 12 años, presentaron bailables, exhibición de pinturas y manualidades que desarrollaron durante el curso de verano.

El ISSSTE, a cargo del director general Martí Batres Guadarrama, refrenda su compromiso con brindar espacios apropiados y de desarrollos para las y los hijos de los trabajadores del Estado.

Leonardo Montañez visita fraccionamiento Casa Blanca

Durante su visita por el fraccionamiento Casa Blanca, el presidente municipal, Leonardo Montañez, escuchó las propuestas y solicitudes de vecinos que mantuvieron diálogo abierto con el objetivo de mejorar el entorno y su calidad de vida. Vecinos solicitaron apoyo para limpiar, desmalezar y colocar contenedor de mayor capacidad en la calle Vivero del Lago y Casa Blanca; en esta área se encuentra un campo

de entrenamiento de fútbol americano, que también es frecuentado por las personas que salen a caminar con sus mascotas. El presidente municipal se comprometió a impulsar la campaña para promocionar los servicios municipales como vacunación, desparasitación y esterilización, a través de la Coordinación General de Salud. Además, exhortó a las y los vecinos a mantener limpio su entorno recogiendo las excretas de sus animales, en favor del bienestar animal y la salud pública.

Gobierno del estado
ayuntaMiento de aGuascalientes
elizabeth rodríGuez
issste

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.