
10 minute read
Staff
gobeRnadoR visitó las obRas del PoliFoRum de la isla san maRCos
Luego de su gira de trabajo y promoción de la entidad en el extranjero, el gobernador Martín Orozco Sandoval acudió a las inmediaciones de la Isla San Marcos en donde se construye el Poliforum multidisciplinario, en donde conoció los últimos avances de obra. Acompañado por constructores, el mandatario estatal señaló que se encuentran ultimando detalles para inaugurar la primera etapa de este recinto, el cual señaló no sólo será la sede del Campeonato Nacional Charro en noviembre próximo, sino que también albergará múltiples eventos deportivos, culturales, de negocios y de entretenimiento. Informó que próximamente se anunciarán los primeros eventos con los que se cortará el listón inaugural del Poliforum de la Isla San Marcos. | Gobierno del Estado
Advertisement
Falta de espacios en panteones no será un problema para la siguiente administración de la capital
Más personas prefieren cremar los restos de sus familiares y ya no enterrarlos Ayer por la mañana se entregaron las 23 restantes, en las instalaciones de la CMOV

Luego de 5 años hay una disponibilidad de 2 mil fosas en panteones municipales | Foto Cristian de Lira
Claudia RodRíguez loeRa
Miriam Rodríguez Tiscareño, titular de la Secretaría de Servicios Públicos del Municipio de Aguascalientes, informó que hay un aumento en el número de personas de prefieren cremar los restos de sus familiares en lugar de enterrarlos como era lo común, a pesar de ello los espacios en panteones municipales siguen en crecimiento.
Aseveró que a unos días de terminar esta administración, habrá de entregar una Dirección de Panteones con varias mejoras importantes, ya que se construyó una nueva etapa en el panteón San Francisco donde hay 50 nuevas fosas estilo americano, además que hay trabajos para ampliar dos etapas más en igual número de panteones municipales, una en Calvillito donde ya era urgente, además de otra en la comunidad de Jaltomate; lo cual vienen a solventar problemas que, de no atenderse, se hubieran convertido en críticos. Consideró que la administración de Leonardo Montañez no tendrá ya de qué preocuparse en estos espacios, y podrá pensar en ampliaciones en algunos otros panteones que así pudieran requerirse.
Destacó que al momento no se dio una demanda mayor de fosas con motivo de la pandemia por el covid-19 con base en los números oficiales del sector salud, al menos no en el tema de inhumaciones, aunque sí en el de cremaciones, “la ciudadanía está optando por la cremación, cada vez más acepta esta opción”.
Si bien el número de cremaciones en la capital no se reportan al municipio, pues solo llevan control de las inhumaciones y exhumaciones, sí ha sido muy evidente que en medio de la emergencia sanitaria la gente comenzó a considerar la opción de cremar los restos de sus seres queridos; ahora se vislumbra una área de oportunidad para la Dirección de Panteones y ha permitido el ahorro de espacios en los 11 cementerios municipales.
En 5 años esta administración municipal ha permitido que se cuente con una disponibilidad de 2 mil fosas, con cuatro espacios en cada una de ellas, derivado primordialmente de ampliaciones y proyectos ya ejecutados.
Además de estas dos mil fosas, un cementerio privado de nombre San Ignacio dona cada mes al municipio capital 30 fosas, lo cual persistirá en la siguiente administración, lo que hará que este tema no esté entre los urgentes a atender. Concluyó la primera entrega de concesiones en la cual el Gobierno del Estado otorgó 117 licencias, de un total de 200 que son las que se entregarán.
El titular de la Coordinación General de Movilidad (CMOV), Ricardo Serrano Rangel, señaló que esta mañana se entregaron las últimas 23 concesiones que hacían falta, y al igual que las 94 que ya habían sido otorgadas, tendrán un periodo de cinco años de vigencia con opción de renovación.
Recordó que se recibieron 593 solicitudes de operadores que aplicaron en esta primera convocatoria, y cuya documentación fue revisada en una primera instancia por la CMOV y posteriormente por la Secretaría General de Gobierno (Seggob), quien evaluó los documentos y determinó la aprobación.
El coordinador recordó que para hacerse acreedores a este beneficio, los operadores debieron comprobar un periodo de 20 años o más al servicio de volante de forma ininterrumpida, así como cumplir con los criterios de elegibilidad de capacidad jurídica, financiera y técnica, generando así un dictamen de cumplimiento.
Finalmente, señaló que en próximas fechas se publicará en el Periódico Oficial del Estado una nueva convocatoria para otorgar, por segunda ocasión, concesiones a taxistas con amplia trayectoria.
A dos meses de que entraron en funcionamiento los nueve puntos de atención y orientación familiar a cargo del DIF Estatal, que operan en las colonias Rodolfo Landeros y Mirador de las Culturas, en coordinación con la Secretaría de la Familia (Sefam), se continúa atendiendo de manera personalizada a las familias que así lo solicitan.
La responsable de la Sefam, Karla Esparza Lazalde, dio a conocer que la población ha mostrado interés en conocer el programa y con ello hacer uso de los distintos servicios que ofrece, por lo que se han atendido a 345 familias con consultas de psicología, asesoría jurídica, orientación familiar y mediación.
Lazalde explicó que las atenciones psicológicas brindadas a la población, principalmente es por cuestiones de violencia familiar, depresión y adicciones; además de que también se ha dado seguimiento con atención jurídica y familiar a problemáticas relacionadas con conflictos de pareja, pensiones alimenticias, dependencia emocional, guardia y custodia de hijos, maltrato infantil, crianza y desintegración familiar.
Esparza Lazalde indicó que en este programa de atención integral a las familias en el oriente de la ciudad, participan 36 profesionistas entre psicólogos, abogados y trabajadores sociales; los cuales brindan sus servicios en horario matutino y vespertino, dependiendo del centro al que se acuda.
CMOV entregó últimas concesiones a taxistas como parte de la primera convocatoria
diF estatal

En total fueron 117 las concesiones otorgadas a taxistas que cumplieron con toda la documentación
DIF Estatal y Sefam han asesorado psicológica y jurídicamente a más de 300 familias del oriente de la capital
diF estatal
EL APUNTE Índice de Desarrollo Digital Estatal IDDE 2021
EUGENIO HERRERA NUÑO
En América Latina, de acuerdo al Observatorio CAF del Ecosistema Digital, México se encuentra por debajo del promedio del Índice de Desarrollo del Ecosistema Digital, el estudio abarca 17 países de América Latina y el Caribe, y evalúa infraestructura, conectividad, digitalización en hogares y en la producción mide, competencia y marco regulatorio. De acuerdo con el Digitization Index (DiGiX de BBVA Research), que evalúa los factores, el comportamiento de los agentes y las instituciones, que permiten a un país aprovechar plenamente las tecnologías de la información y la comunicación para aumentar la competitividad y el bienestar, México se encuentra posicionado en el lugar 59 de entre 100 países evaluados. Esto coloca a nuestro país por detrás de países latinoamericanos como Chile 14 (34), Costa Rica (39), Uruguay (43), Brasil (44) y Colombia (50). De acuerdo con el índice de habilitación de la digitalización (EDI por sus siglas en inglés) de la empresa Euler Hermes, que mide la capacidad y la agilidad de los países para ayudar a las empresas digitales a prosperar y a las empresas tradicionales a aprovechar el dividendo digital, México está en el lugar 55 de 115, muy por debajo de los países de la OCDE.
Entre los estados, el grupo líder en materia de Desarrollo Digital lo encabeza la CDMX, Querétaro, Nuevo León y Baja California Sur; con una media grupal de 198 puntos.
AguAscAlientes dentro del grupo AvAnzAdo
El puntaje promedio del grupo avanzado suma los 165 puntos. Está integrado por 14 de los 32 estados del país, de los cuales Aguascalientes ocupa el cuarto lugar con 175 puntos. De la región tenemos a Querétaro con 196 puntos; Jalisco con 172 y Guanajuato con 162. En otro grupo denominado “emprendedores” tenemos a San Luis Potosí con 132 y Zacatecas con 129 puntos respectivamente.
pilAres del idde
• Para el Subpilar de Economía digital, se considera el número de empresas que cuentan con acceso a Internet, el de las empresas que producen bienes de alta tecnología, se cuantifican los nombres de dominio .mx, aquellas empresas que utilizan banca electrónica, así como el gasto que realizan los gobiernos en servicios de telecomunicaciones y software. (líder Nuevo León)
• El Subpilar de Innovación mide el número de patentes solicitadas por estado y la cantidad de profesionales que se gradúan de carreras STEM de acuerdo a la clasificación utilizada por la SEP, haciendo énfasis en el número de mujeres que se gradúan en estas disciplinas. (líder Querétaro)
• El Subpilar de gobierno digital y entorno regulatorio considera si se simplifican la interacción de las empresas y la ciudadanía con su gobierno estatal a través de los trámites en línea, plataformas web y aplicaciones móviles que ponen a disposición del público en general. (líder la CDMX)
• El Subpilar de la ciberseguridad es una condición sine qua non para el uso, apropiación y aprovechamiento de las tecnologías digitales, garantiza una dependencia que establezca planes de continuidad de las instituciones y negocios poniéndolos a prueba periódicamente, capacitando a su personal en la prevención y mitigación de los riesgos. (líder Guanajuato)
• El Subpilar de asequibilidad considera que una digitalización incluyente necesita que todos, independientemente de su situación económica, puedan acceder a las herramientas digitales (dispositivos inteligentes y servicio de Internet). La UIT recomienda que el costo del Internet no supere el 2% del ingreso del hogar para que sea asequible para la población. (líder la CDMX)
• El Subpilar de Usuarios y usos de las TIC es donde se observan las mayores desigualdades entre los grupos de entidades (49 puntos de diferencia entre el puntaje del grupo Líder y el del grupo Básico). Es importante atender estas diferencias para que el desarrollo digital beneficie a todo el país. • El Subpilar de cobertura, penetración y calidad de las redes fijas y móviles contempla acciones fundamentales ya que son habilitadoras de prácticamente todos los aspectos necesarios para la transformación digital. Un puntaje bajo en este subpilar limita la posición que las entidades pueden tener en aspectos como usuarios de las TIC o innovación. (líder la CDMX)
• El Subpilar de infraestructura no sólo mide la existencia de infraestructura de telecomunicaciones fija y móvil, ya que ésta es de poco valor si las personas y las organizaciones no tienen la capacidad económica para contratar y utilizar en su actividad cotidiana los servicios que la infraestructura ofrece y para adquirir los dispositivos de acceso a dichos servicios. (líder la CDMX)
• El Subpilar de comercio electrónico Los indicadores relacionados con el comercio electrónico son el porcentaje de empresas que compran y venden por Internet y el volumen de ventas que se realiza en línea.
En promedio, el porcentaje de empresas que realizan compras y ventas en línea aún es muy bajo en el país (5.1% y 3.5%, respectivamente). Es probable que este indicador haya sufrido cambios a partir de la pandemia, sin embargo, las empresas de Nuevo León, Baja California Sur, Querétaro, Quintana Roo y Aguascalientes ocupan los primeros lugares en ambos indicadores. (líder Nuevo León) Fuente: Centro México Digital, Índice de Desarrollo Digital de México 2021
En México tenemos estados que han avanzado en este tema, solo la mitad o la tercera parte de otros como es el caso de Chiapas (71 puntos) con relación a la CDMX (217 puntos) El promedio nacional se encuentra en 147 justo como el estado de Morelos.
La Agenda 2030 impulsa a reducir la brecha digital entre los pueblos y las naciones. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir a acelerar el cumplimiento de cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS). Para el PNUD, la tecnología digital será el motor principal del cambio en este siglo, propiciando la reconfiguración de economías, gobiernos y la sociedad civil, e incidiendo en todos los aspectos de nuestro trabajo, a veces de manera inesperada.


