Vialidad Municipal precisa en qué casos los elementos pueden usar armas de fuego
Cada semana se aprueban 20 permisos para comerciantes en Aguascalientes
Vialidad Municipal precisa en qué casos los elementos pueden usar armas de fuego
Cada semana se aprueban 20 permisos para comerciantes en Aguascalientes
Aguascalientes ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en acceso a internet en viviendas, de acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025 Desde la administración de Teresa Jiménez se han impulsado diversas acciones para que todas y todos puedan contar con este servicio
CANACO Servytur impulsa estrategia integral para llevar negocios a la formalidad
Aumenta registro de adultos mayores y mujeres en programa de pensiones en Aguascalientes
Congreso no llamará a comparecer a implicados en la estafa Ponzi
Comerciantes del Market Nocturno se manifiestan para pedir regulación de su actividad
logran resolver más del 50% de conflictos
José Alfredo Gallo mencionó que las quejas más comunes se deben a temas como árboles que dañan banquetas o cocheras, fugas de agua que generan humedad, vecinos que se estacionan en cocheras ajenas y problemas por exceso de ruido
Los derechos de los trabajadores del estado están en retroceso: Fernando Alférez
Bancos del Bienestar, en la mira: Antonio Martín del Campo
Muy intranquilos deben estar hoy los autores y partícipes de la estafa Ponzi que involucró a la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (BUAA), la Fiscalía General del Estado (FGE) y el ISSSSPEA . El fiscal Manuel Alonso informó que las investigaciones tienen un 70% de avance y que están a la espera de elementos complementarios para aprehender a uno de los responsables. Ojalá, más allá de ese “pez pequeño”, caigan los verdaderos responsables de cuello blanco que operaron el fraude más grande de los últimos años contra las arcas públicas de la entidad.
Versiones internas señalan que los beneficiados de mayor nivel seguirán intocados, mientras se sacrificaría a trabajadores que fueron obligados a realizar acciones que derivaron en el fraude, a pesar de que advirtieron los riesgos en su momento. Algunos renunciaron, otros hoy temen por su integridad, mientras que los de primer nivel aparentan tranquilidad. Habrá que esperar los resultados de las investigaciones, pero todo apunta a que habrá más de un nombre que sorprenda.
lA otrA investigAción
La FGE también confirmó la denuncia contra el exfiscal Jesús Figueroa Ortega por presuntos actos de corrupción cometidos durante su gestión. Desde antes de su salida, los rumores sobre una renuncia anticipada eran fuertes, aunque nunca ocurrió. La denuncia ahora está en la Fiscalía Especializada en Anticorrupción bajo acusaciones de abuso de autoridad, cohecho y omisión del deber. Falta ver si este caso se convierte en una “cacería de brujas” o en un proceso judicial serio. se cAlientA el temA
El conflicto del Market Nocturno sigue escalando. Comerciantes se manifestaron en el Palacio Municipal exigiendo el uso de los espacios públicos los domingos. El municipio ya había condicionado su operación al pago de derechos, pero la declaración fue tomada como amenaza por aquello de la “fuerza pública”. Además, dentro del movimiento hay sospechas de malos manejos en los fondos administrados por un particular.
Los tianguistas también entraron al debate: acusan que el Market opera con beneficios desproporcionados y que sus cuotas no son equiparables a las de los tianguis tradicionales. En resumen: la confrontación se enciende y va para largo. sin sorpresAs
La sesión extraordinaria en el Congreso del Estado transcurrió sin conflictos. Por unanimidad, se declaró recinto oficial la sala de conciertos de FICOTRECE para la toma de protesta de las personas juzgadoras electas. El IEE ya realizó los ajustes ordenados por el Tribunal Electoral Federal, pero los aspirantes que fueron “cepillados” aún tienen una última carta: acudir a la Sala Superior. Claro, sus resoluciones no llegarán antes del 29 de agosto, por lo que deberán mantener la veladora encendida incluso después de la ceremonia. todos son lA respuestA
El PAN ya juega con las encuestas telefónicas internas. Los suspirantes azules se lanzaron a medir preferencias con cientos de llamadas sobre popularidad, desempeño y conocimiento de sus perfiles. Cada grupo mueve su estructura para “orientar” respuestas, por lo que no se sorprenda si suena su teléfono y le preguntan por las figuras de la farándula política local. Están más ocupados en sus precampañas veladas que en los cargos que hoy ostentan.
¿se AcAbó el Amor?
Hasta el PRD Aguascalientes duda de seguir en coalición con el PAN. El diputado Emmanuelle Sánchez Nájera aseguró que, según sus números, les iría mejor en solitario porque la alianza reduce su votación. Sin embargo, semanas atrás el dirigente perredista Óscar Estrada decía exactamente lo contrario: que el PAN había cumplido acuerdos y la relación era buena. Con este viraje, los azules deben evaluar con cuidado sus alianzas: sus “hermanitos” parecen listos para dejar el nido. No hay que olvidar que el PRD se juega la supervivencia en el sistema local: necesita al menos 3% de la votación para mantener su registro.
AcAtAron lA resolución
El IEE cumplió la orden del Tribunal Electoral Federal y devolvió constancias a los dos jóvenes magistrados que habían quedado fuera. Pese a su escasa trayectoria y a las lagunas legales de los Comités de Evaluación , el proceso terminó favoreciéndolos. Un ejemplo más de cómo los “acordeones” políticos pueden torcer el mérito.
grillA universitAriA
En la UAA , la grilla se intensifica previo a las elecciones internas. Incluso, aparecieron mantas en contra de Virginia Guzmán Díaz de León, decana del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas , donde la acusan de manipular el proceso para la elección de quienes integrarán el Consejo Universitario. Por otro lado, en el Centro de Ciencias Agropecuarias, se impulsan a estudiantes “fósiles” afines al exrector Francisco Javier Avelar González , también con el fin de ocupar sillas en el Consejo Universitario y, de ese modo, pueda ejercer alguna influencia en la vida universitaria. Lo anterior a pesar de que existen señalamientos de que estos perfiles fueron despedidos de la UAA por mal desempeño y querer pasarse de listillos ¿eso regresA?
Uno de los personajes más célebres de la cultura pop de los últimos 30 años es quizá Eso, una criatura cósmica con la capacidad de manifestarse en diferentes formas y que, además, reside en otro plano de la existencia, lo que hace que la destrucción de su forma física no provoque su fin. Pues bien, en una dinámica similar a estas entidades mágicas, místicas y extraordinarias, pareciera que el exrector de la máxima casa de estudios del estado, Francisco Javier Avelar González, se rehúsa a abandonar su influencia en la UAA , a pesar de que sabemos que existen más de 213 millones de razones precisamente para evitar que regrese su influencia -directa o indirecta- a la universidad.
Lo cierto es que ya se están conformando los grupos y los cotos de poder al interior de la universidad, un escenario que exigirá una mayor determinación por parte de la rectora Sandra Yesenia Pinzón , sobre todo si verdaderamente busca desmarcarse de la figura de Avelar González. Tal y como ocurrió con los jóvenes del Club de los Perdedores en la novela de Stephen King, que vencieron a Eso luego de superar sus miedos, es necesario que el grupo de la rectora salga de su anquilosamiento para asumir el proceso con la valentía que ello exige
N uestra N ueva revista ya está e N a guascalie N tes e N cué N trala e N tie N das O xxO , ce N tr Os de distribució N y tus cafés favO ritOs
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL
Karla Lisseth Avalos García Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Christian Méndez
Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 6, número 1459, 22 de agosto de 2025.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
Sheinbaum dará informe en Palacio Nacional el 1 de septiembre y discurso en el Zócalo en octubre
Este 1 de septiembre el Informe de Gobierno lo ofrecerá la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, como evento no masivo, y el informe público en el Zócalo se llevará a cabo hasta el 1 de octubre, cuando se cumple el primer año de gobierno.
“El informe público en el Zócalo, me voy a esperar al año de gobierno porque el informe pues por ley es el 1 de septiembre, pero cumplo un año el 1 de octubre. Al acto público, ya grande al que vamos a invitar a todo aquel que quiera venir ya lo haríamos el 1 de octubre”, dijo.
Como acostumbró su antecesor, Sheinbaum Pardo no acudirá a la Cámara de Diputa -
dos a rendir el informe, el cual sería enviado con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
Tampoco quiso adelantar si habrá algún cambio en su gabinete de gobierno. “Bueno si lo tuviera pensado no te lo diría en este momento... no tengo pensado ningún cambio, es un muy buen gabinete, todos trabajan muy bien”.
Para el 15 de septiembre también dijo que como la primera mujer presidenta “es un gran privilegio encabezar este Grito y estamos preparando un evento para todas las familias que quieran acompañarnos”, dijo que habrá un evento musical pero no dio detalles de quiénes se presentarán.
Presidenta anuncia plan de producción nacional de carne
El gobierno mexicano apuesta a la producción de carne para consumo nacional, mediante el Plan México, ante el cierre de la frontera para el paso del ganado que mantiene Estados Unidos desde hace meses, con apenas unas horas en que se había logrado una reapertura que, finalmente, se reanudó.
“Es un proyecto muy bueno, estamos terminándolo. Yo creo que lo vamos a ir a informar allá a los estados. Iniciamos con Sonora, Coahuila y Durango, estados productores para exportación también son Chihuahua y Tamaulipas, ya en una segunda etapa los vamos a incorporar. Y el objetivo es el Plan México, que es la producción nacional”.
La mandataria federal dijo que se trata de “un programa muy completo para apoyar la producción nacional de carne y ya lo vamos a presentar en cuanto esté listo, tiene que ver con... más ahora que está cerrada la frontera todavía”. En ese punto expuso que hay muchos avances en las pláticas con el gobierno de Estados Unidos, entre ellos, “hay un acuerdo de qué es
lo que se tiene que cumplir porque antes, parecía muy subjetivo que cierren la frontera y bajo qué indicadores se abre o no, ahora ya hay un acuerdo técnico de bajo qué indicadores debe abrirse o no”.
Su gobierno, dijo, está enfocado también en controlar esta plaga que es muy dañina, para lo cual se avanzó en los indicadores técnicos. “Más allá de que se abra la frontera para la exportación de ganado el proyecto tiene que ver con la producción de carne en México es muy buen proyecto y están las asociaciones de ganaderos”, porque también se busca que los pequeños productores se beneficien, pero pidió esperar a que se haga la presentación pública, que podría ser en los estados donde iniciarán.
La noche de este miércoles, la jefa del Ejecutivo informó sobre una reunión en “Palacio Nacional con los gobernadores de Sonora, Alfonso Durazo; Coahuila, Manolo Jiménez; y Durango, Esteban Villegas, así como asociaciones de ganaderos de estas entidades; acordamos un programa especial de apoyo con el propósito de afrontar el cierre de la frontera para exportación ganadera. Fortalecemos el Plan México”.
Ni los aranceles pudieron con la economía mexicana: Sheinbaum
“Ni los aranceles pudieron con la economía mexicana”, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum sobre las cifras del segundo trimestre de inversión Extranjera Directa 2025.
Recuerden que decían que si aumentaban los salarios mínimos iba a haber inflación, ese era el mito del oscurantismo neoliberal”, dijo.
Es una cifra “histórica la inversión Extranjera Directa en México”, por lo que celebró los números como “una buena noticia que me mandó ayer la Secretaría de Economía”.
Al inicio de su conferencia en Palacio Nacional indicó que son 34 mil 265 millones de dólares 2025, lo cual supera los 31 mil 096 de 2024 que ya había sido récord y ahora es prácticamente más del doble de 2017.
Agregó que esa idea de “que si aumentaban los salarios iba a haber inflación, que si aumentaba el salario mínimo, que si los trabajadores ganaban más no iba a haber inversión porque lo que México podía ofrecer al mundo era mano de obra barata”.
Estas cifras, indicó, demuestran “que cuando la gente vive mejor, el país está mejor y sigue habiendo inversiones y no hay, no hay inflación. Así que el modelo de la 4t no solamente disminuye la pobreza sino también genera inversión”.
Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum va a proponer a Néstor Vargas como el representante del Ejecutivo Federal ante el nuevo Órgano de Administración Judicial (OAJ) que se constituirá a partir del 1 de septiembre, como parte de la Reforma Judicial. “Voy a proponer a quien fue consejero jurídico mientras fui jefa de gobierno (de la Ciudad de México), Néstor Vargas, él es mi propuesta”.
La mandataria federal consideró que “es un hombre muy recto, me consta, porque ha trabajado conmigo y conoce el Poder Judicial y además tiene todos los atributos”.
Previo a dar a conocer su propuesta, la presidenta expuso que “hay un nuevo órgano administrativo que también tiene cierta autonomía por ley y ese órgano va a determinar también todo el criterio de austeridad que debe tener el Poder Judicial”.
Previo a ser consejero jurídico de Sheinbaum Pardo, Vargas Solano fue asesor de Programas y Proyectos Estratégicos en la Coordinación General de Asesores y Asuntos Internacionales en esa administración, así como el encargado de articular iniciativas de Ley enviadas al Congreso de la capital.
Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública también por la UNAM. En 1996 obtuvo el grado de maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y en 2017 consiguió el grado de maestro en Juicios Orales y Proceso Penal Acusatorio.
Tiene una especialidad en Derecho Electoral por la Facultad de Derecho de la UNAM y cursó los diplomados en Derecho Penal Acusatorio, Criminología y Criminalística en la misma universidad; además de en Análisis Político por la FLACSO y en Estudios Electorales por la Universidad Autónoma Metropolitana. También ha sido profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en la Universidad Iberoamericana; así como investigador en el Instituto Nacional de Administración Pública. Ingresó al Servicio Profesional del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) en 1999 y en 2006 fue electo por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal como consejero electoral del Consejo General del Instituto, además fue presidente del Consejo General de ese organismo en el periodo de la gestión 2006-2013. En 2015 fue asesor en la Jefatura Delegacional en Tlalpan y asesor jurídico del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio entre 2017 y 2018, tiempo durante el cual tuvo bajo su responsabilidad alrededor de 500 carpetas de investigación.
ElizabEth RodRíguEz
El Congreso del Estado no llamará a comparecer a instancias implicadas en la estafa Ponzi, adelantó el presidente de la Comisión de Vigilancia, Luis León, quien consideró que no es necesario debido a que han estado avanzando las investigaciones en ese tema, además de que han estado tomando acciones para que no se vuelva a repetir otro desfalco de tal magnitud.
Entrevistado durante la sesión extraordinaria que se realizó este jueves, indicó que se estará trabajando en la armonización de las leyes federales, donde en esta semana estuvo en Aguascalientes el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados a nivel federal y personal de la Auditoría Superior de la Federación, a fin de capacitar y presentar los nuevos esquemas para un combate efectivo a la corrupción.
Añadió que este estudio llevará varias semanas, “entonces, les tendremos noticias en algunas semanas para ver qué vemos en esa armonización”.
Dijo que fue destacable que el presidente de la Comisión de Vigilancia y de la Auditoría Superior acudieran al estado a capacitar, pues hay mucho por hacer en temas anticorrupción a nivel nacional, aunque, dijo, en Aguascalientes no se tienen denuncias al respecto: “En Aguascalientes no ha habido malos manejos de los recursos federales, al menos la Comisión de Vigilancia de esta legislatura no ha recibido ninguna denuncia”.
Agregó que el Órgano Superior del Estado está trabajando en las revisiones de las cuentas públicas, donde se espera que en dos meses se reciban los análisis y, posteriormente, recibirán los presupuestos del próximo año.
“Yo sigo instando a los presidentes municipales que lo prioritario sea la salud, la seguridad y la infraestructura, donde se estará organizando un curso a fin de darles una capacitación para ir sobre el mismo objetivo”, dijo.
Ante la pregunta expresa de si se llamará a cuentas a los implicados en la estafa Ponzi, señaló que se respetará la autonomía de la Universidad: “Tengo entendido que la Universidad ha hecho su trabajo y ha hecho las denuncias pertinentes, además, el consejo universitario hizo algunos cambios en sus leyes internas para que no vuelva a suceder esa situación”.
En relación a la Fiscalía y al ISSSSPEA, el legislador comentó que esta última institución ha dado avisos de que las pensiones de los servidores públicos no están en riesgo.
Sesión solemne programada para el viernes 29 de agosto para magistradas, magistrados y juezas y jueces del PJ
Durante la quinta sesión extraordinaria de la LXVI Legislatura del Congreso de Aguascalientes, presidida por Amisadai Castorena, Nancy Gutiérrez, Arlette Muñoz, Alejandra Peña y José Trinidad Romo, se declaró como recinto oficial del Poder Legislativo la Sala de Conciertos de FICOTRECE, donde el próximo viernes 29 de agosto se realizará la Sesión Solemne en la que rendirán protesta magistradas y magistrados del Supremo Tribunal de Justicia, del Tribunal de Disciplina Judicial, así como juezas y jueces de Primera Instancia del Estado.
En la sesión se aprobaron dictámenes prioritarios, entre ellos reformas a la Ley Municipal para crear una unidad especializada en activación física, cultura y deporte; ajustes al Anexo 15 B del Presupuesto de Egresos 2025 para garantizar claridad en remuneraciones; modificaciones a la Ley del Sistema Estatal de Seguridad
Pública para incorporar lenguaje inclusivo; y adición de un artículo en la Ley de la Juventud que establece principios de igualdad, participación y diversidad. Asimismo, se reformó el artículo 13 de la Ley de Educación del Estado de Aguascalientes, incorporando la enseñanza de educación financiera y hábitos saludables en todos los niveles escolares. También se aprobó la reforma al artículo 6º de la Constitución local para promover la sociedad del conocimiento, la investigación científica, innovación tecnológica y políticas públicas de largo plazo que busquen elevar la calidad de vida, combatir la pobreza y garantizar igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Con estas acciones, el Congreso refuerza su compromiso con la transparencia, la inclusión, la educación y el desarrollo integral del estado, garantizando que los marcos legales respondan a las necesidades actuales de la población.
Vidulfo Rosales renuncia como abogado del caso
suma
Luego de 23 años de ser abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Vidulfo Rosales Sierra renunció al cargo por el que representaba a los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos de manera forzada en 2014. Rosales Sierra, quien el 20 de agosto participó en la más reciente reunión de quienes serán los ministros de la nueva época de la Suprema Corte de Justicia la Nación, dejó Tlachinollan para incorporarse al equipo de trabajo de quien será el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar. En una carta fechada el 19 de agosto en Tlapa, Guerrero, y dirigida a las organizaciones de derechos humanos, a las organizaciones sociales, activistas sociales y “a todas las personas que lucha por un mundo más justo”, Rosales Sierra anunció su retiro “de la primera línea de la lucha social con la frente en alto, con la seguridad de haber puesto un grano de arena en la pelea por nuestros pueblos”.
Sin mencionar hacia dónde dirigirá sus esfuerzos, Rosales Sierra apuntó que desde “otras trincheras” continuará en la exigencia de que “los derechos humanos sean una realidad, que los pueblos indígenas y afromexicanos tengan una vida digna y no seamos tratados como personas de segunda”.
En la misiva, el abogado agradeció al antropólogo Abel Barrera, director Tlachinollan, haberlo integrado a la organización social de amplio prestigio internacional, y reiteró su compromiso “incólume” con los pueblos indígenas, con las mujeres y hombres “que luchan por mejores condiciones de vida”, tras agradecer por sus “enseñanzas en la lucha” a grupos sociales a los que representó, como a la Coordinadora Regional de Autoridades (CRACPC), al Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa la Parota (CECOP), a los madres y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
“No puedo eludir mi deber de clase. Soy de una comunidad indígena enclavada en la agreste y encantadora Montaña de Guerrero, toda mi vida he caminado a contracorriente por senderos escarpados producto de la miseria y marginación, por ello tengo la capacidad de sentir las injusticias cometidas contra cualquiera y en cualquier parte. Fiel a esos principios continuaremos el proyecto de vida en la etapa que viene, en el lugar que las circunstancias nos coloquen”, apuntó Vidulfo Rosales Sierra.
Víctima de amenazas de muerte por la representación de casos como el de los abusos sexuales cometidos por militares contra Valentina Rosendo e Inés Fernández, ocurridos en 2002, que llevaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a otorgarle medidas cautelares, Vidulfo Rosales volvió a ser blanco de seguimientos y espionaje durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, durante el primer año de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, en que se revelaron conversaciones telefónicas privadas en las que tenía expresiones desafortunadas de las madres y padres de los 43 normalistas desaparecidos, a los que acompañó en diversas movilizaciones.
Tras meses de someterse a tratamientos médicos que lo llevaron a solicitar apoyo de la ciudadanía para solventar los gastos, Rosales Sierra fungió por última vez como vocero de los padres y madres de los 43 normalistas en la reunión que sostuvieron con la presidenta Claudia Sheinbaum el 3 de agosto pasado.
Tras una cuestionada renovación del Poder Judicial, Vidulfo Rosales se apresta a ocupar un cargo con el próximo presidente de la SCJN, Hugo Aguilar quien ha sido duramente cuestionado por pueblos indígenas por operar las consultas públicas para aprobar la construcción de megaproyectos durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Alistan los cambios a la ley de narcomantas, a fin de no vulnerar la
ElizabEth RodRíguEz
TexTo y foTo
Se encuentra listo el dictamen donde se harán importantes cambios a la ley de narcomantas, a fin de que no se vulnere la libertad de expresión, dio a conocer la diputada Alma Hilda Medina Macías, presidenta de la Junta de Coordinación Política en el Congreso del Estado.
Señaló que en la primera sesión ordinaria del próximo periodo se estará subiendo a votación el dictamen, agregando que aunque la ley ya está publicada en el Periódico Oficial del Estado, no se corre peligro de que algún medio de comunicación sea sancionado: “No corre nadie ningún peligro, la única manera es que alguien detuviera a alguna persona colocando y que alguien pudiera interponer una demanda porque alguien lo haya difundido, pero no va a pasar eso”, dijo.
ElizabEth RodRíguEz
El diputado presidente de la Comisión de Economía y Turismo en el Congreso del Estado, Salvador Alcalá, manifestó que el Market Nocturno es un proyecto muy bueno, que nace de una iniciativa ciudadana, pero “a dos años de este proyecto, creo que debemos de dar el siguiente paso”.
Dijo que, sin embargo, no es un tianguis, por la forma en que operan, pues ya existen de manera física y solo se instalan para promocionar sus productos, a diferencia de un tianguis, que se instala un día a la semana en diferentes zonas.
Manifestó que “los negocios del Market Nocturno no han dado el paso a ser una empresa formal y creo que deben de hacerlo”. Explicó que la formalidad da muchos beneficios, como tener créditos a fondo perdido: “Sin duda el que se formalicen es hacerles ver de los beneficios que puede tener un negocio para volverse legal y felicito a la gobernadora y a la Secretaría de Economía el pedir la constancia fiscal para poder dar los apoyos, porque es un incentivo”.
Dijo que hará un punto de acuerdo para que los beneficios sean para quienes estén dados de alta: “Creo que Market Nocturno va a continuar, es un experimento muy fregón, pero hay que dar el siguiente paso y esto es dar de alta un negocio, pues Market Nocturno no es un tianguis”.
ElizabEth RodRíguEz
TexTo y foTo
La diputada presidenta de la Comisión de Seguridad, Nancy Gutiérrez Ruvalcaba, lamentó que se le haya dado la confianza a Jesús Figueroa Ortega para aumentar su período de gestión por 7 años, en referencia a la investigación en contra del exfiscal por presunto lavado de dinero, defraudación fiscal y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Dijo que este es un tema muy complicado: “Yo no me atrevería a opinar en algo que no sé, ahora sí que la presunción de inocencia debe de prevalecer y esperar las investigaciones”.
No obstante, señaló que no se le debe de dar un trato preferencial y, si resulta culpable, llegar hasta las últimas consecuencias. Agregó que en el Congreso estarán al pendiente de lo que ocurra, pues “es una persona a la que le dimos la confianza y lo considerábamos un buen funcionario público, por lo que se le otorgó otro año, por la confianza que se tenía en su trabajo”.
Asimismo, dijo que estará viendo con el presidente de los notarios el asunto de la notaría del exfiscal y los cambios que se harán a la Ley del Notariado: “Es importante tocar base con ellos, porque son quienes llevan a la práctica y hay iniciativas que hemos estado haciendo en conjunto”.
KaRla lissEth avalos gaRcía
Decenas de comerciantes integrantes del Market Nocturno se manifestaron de manera pacífica frente a Palacio Municipal, portando carteles con la leyenda “Salvemos Market Nocturno”.
Benito Ruiz, uno de los representantes, señaló que el movimiento tiene como único fin pedir a las autoridades que les permitan trabajar bajo un marco legal. “Queremos que la autoridad voltee a vernos, ya que existe una laguna legal, un limbo legal para una regulación respecto a las actividades que realizamos. Lo que venimos es a pedirles que nos encajen dentro del marco jurídico, ya que hemos estado con permisos temporales y lo único que queremos es trabajar”, afirmó.
Los comerciantes solicitaron que su actividad sea regulada formalmente para evitar problemas en el futuro. Actualmente, el Market Nocturno opera dentro del Fideicomiso de FICOTRECE, en el Bosque Urbano, todos los viernes y sábados por la tarde-noche.
Ruiz destacó que más de 150 familias dependen directamente del proyecto, que inició hace tres años con apenas cuatro o cinco participantes, en su mayoría madres emprendedoras. “Ahora somos arriba de cien emprendedores”, dijo.
Agregó que en este espacio participan jóvenes, madres solteras, estudiantes y personas de la tercera edad, quienes dependen al 100% de lo que generan en el Market. “Se nos permite
trabajar con libertad, alegría, cordialidad, en ambiente sano y familiar”, aseguró.
El comerciante Richard Valenzuela, originario de República Dominicana, subrayó que el Market también ha sido un espacio de integración para la comunidad migrante en Aguascalientes. “Hay unos 20 países ahí que son familia, que radican aquí en Aguascalientes y Market Nocturno les ha dado la oportunidad como un medio de sustento”, expresó.
El intento de extender el Market Nocturno a los domingos generó controversia. En dos ocasiones llegaron a instalarse sin permisos, y en la segunda, la Dirección de Mercados procedió a retirarlos por carecer de autorización.
Además, esta situación provocó inconformidad entre tianguistas tradicionales, quienes señalaron que la instalación de un nuevo tianguis dominical afectaría directamente a espacios consolidados como la Línea de Fuego y otros tianguis que operan desde hace años en la ciudad.
El comerciante indicó que están dispuestos a ajustarse a lo que determine la autoridad. “Queremos apegarnos a lo que nos diga la autoridad. Si estamos haciendo algo indebido, que nos lo digan y lo dejamos de hacer. Se negocia, se dialoga, que se ponga el tema sobre la mesa”, afirmó Ruiz.
Los comerciantes invitaron a las autoridades municipales a visitar el Market Nocturno para conocer de primera mano la actividad que realizan y el impacto económico y social que genera en la comunidad.
Se aprobó una modificación que impactaría en la jubilación de los trabajadores del estado
elizabeth rodríGuez
Los derechos de los trabajadores del estado están siendo vulnerados, señaló el diputado Fernando Alférez Barbosa, quien lamentó que el gobierno, además de no aplicar las medidas de austeridad, no tenga intención de beneficiar a los trabajadores. En entrevista para LJA.MX, lamentó que fueron aprobadas por la mayoría de las y los legisladores las modificaciones referentes a las aportaciones a seguridad social de los servidores públicos, señalando que esta es una muestra clara del retroceso de los derechos laborales para los trabajadores al servicio del estado.
Los derechos conquistados por el sindicato de trabajadores van en retroceso por el cambio de leyes
Fernando Alférez
Cada semana se aprueban 20 permisos
sencia de la autoridad o de una plática”, señaló Díaz.
El director de Mercados del Municipio de Aguascalientes, Israel Díaz, informó que los comerciantes que deseen instalarse deben cumplir con cuatro constancias obligatorias para garantizar seguridad, higiene y orden.
De acuerdo con el funcionario, los trámites se concentran en el Centro de Atención Municipal (CAM), donde se ubican las dependencias que los emiten:
• Salud Pública, que cobra una cuota de 92 pesos e incluye una plática de 45 minutos y la entrega de un tarjetón.
• Protección Civil, con un costo de 222 pesos, que exige un curso sobre el manejo de tanques de gas, mangueras y extintores.
• SEMADESU, que orienta sobre el tipo de bolsas permitidas para cumplir con la ley ambiental.
• Servicios Públicos (Limpia), que regula el destino final de residuos, como carbón, sebo o manteca.
“No es una burocracia, son cuatro constancias que son importantes para ustedes como ciudadanos, para el comerciante y para todos. Que no tengamos que lamentar alguna tragedia por la au-
Una vez entregadas las constancias, la Dirección de Mercados verifica la factibilidad del lugar, revisando que no existan riesgos como contenedores cercanos, calles de doble sentido o instalaciones indebidas. Además, se recaban firmas de al menos diez vecinos para garantizar que no exista oposición. “Cuando mucho en ocho días se entrega el permiso”, explicó el director, al precisar que el trámite requiere también dictámenes de Desarrollo Urbano y Vialidad.
Cada semana se aprueban en promedio 20 permisos, aunque alrededor del 15% son rechazados, principalmente cuando se solicita instalarse en zonas no permitidas, como el centro histórico, avenidas principales o frente a instituciones públicas y religiosas. “Casi el 85% se aprueban, pero si no es viable, damos opciones para que puedan solicitar en otro punto. Es importante que los ciudadanos tengan una o dos alternativas”.
El funcionario recalcó que los permisos no se firman de manera automática: “Sabemos que la necesidad es mucha, que el tiempo de respuesta debe ser inmediato, pero también se tiene que verificar. No podemos dar un permiso a ciegas en donde el Código Municipal no lo permita”.
“Aquí lo que quiere el gobierno es ahorrarse el dinero afectando los intereses de los trabajadores”, aseguró. Agregó que es necesario que el Congreso tome en cuenta la opinión de los trabajadores, a fin de no perjudicar sus conquistas laborales.
Dijo que esta iniciativa debió de ser consensuada como parte de las buenas prácticas legislativas: “Esto no se vale, porque estamos reclamando transparencia y defensa de los intereses conquistados por la base trabajadora y no podemos sacrificar el beneficio que han conquistado a través de sus luchas sindicales”.
El legislador indicó que los trabajadores que laboran en el estado han manifestado su inconformidad por los cambios que, sin haber consensuado con ellos, se votan, se publican y se convierten en ley.
Alférez Barbosa hizo hincapié en que si no se han implementado me -
didas de austeridad, entonces, no hay la intención de beneficiarlos: “Más bien hay una práctica para seguir dilapidando los recursos públicos en perjuicio de la clase trabajadora”.
Dijo que con estos cambios el estado va a tener tanta “flaqueza”, que a nadie le va a interesar la administración pública: “Hay una tendencia de privatizar todo y eso hay que frenarlo, hay que fortalecer al estado, que cuenta con recursos suficientes para garantizar a sus trabajadores una mejor calidad de vida y qué mejor que sea a través de las pensiones”.
Finalmente, señaló que el argumento que dan los legisladores es que se necesita proteger al sistema de pensiones, “lo que pasa es que más bien han hecho mal uso del recurso de los trabajadores, pues hay sindicatos que no rinden cuentas a la base trabajadora y los cambios son conquistas de la base trabajadora, por lo cual se debe de buscar la mejora y no el retraso, por eso es un contrasentido que se hagan leyes para perjudicar las pensiones de la clase trabajadora”.
Gabriel ramírez Pasillas y rubén hernández arellano
Durante el proceso de registro y censo de beneficiarios en Aguascalientes, Aldo Ruiz, delegado de Bienestar en el estado, informó sobre los avances en la incorporación de adultos mayores y mujeres al programa de pensiones, así como en el diagnóstico habitacional que se lleva a cabo en distintas colonias y fraccionamientos.
Al detallar las cifras, explicó que al cierre de agosto se contabilizan 131 mil 241 adultos mayores derechohabientes, lo que representa un crecimiento de 4.21% respecto a enero, cuando se tenían registrados 125 mil. “Ya no se habla de beneficiarios como si fuera un regalo, son derechohabientes porque es un derecho que proviene de su trabajo, de sus impuestos y del presupuesto que es del pueblo”, subrayó.
En cuanto a la incorporación de mujeres de entre 60 y 64 años, precisó que 18 mil 995 se han registrado en la entidad, superando las proyecciones iniciales basadas en el censo de 2020. De estas, 13 mil 319 corresponden a la capital y 5 mil 376 a los municipios. Ruiz explicó que la diferencia con respecto a lo estimado obedece en parte a la migración de mujeres procedentes de otros estados que ahora residen en Aguascalientes.
Asimismo, indicó que las mujeres que se inscribieron en noviembre pasado, 13 mil 176 en total, comenzarán a recibir su pensión en enero, lo que representa un desembolso de 576 millones de pesos únicamente para este grupo. De enero a agosto, el número de mujeres derechohabientes pasó de 10 mil 394 a 31 mil 171, lo que equivale a un crecimiento de 231%.
Por otra parte, destacó que se han realizado 110 mil censos de vivienda, de los cuales se derivaron 25 mil 824 consultas a domicilio efectuadas por trabajadores y facilitadores de la salud. En este proceso se identificaron mil 772 viviendas en con-
diciones particulares: 349 donde no se localizó a los habitantes, 369 abandonadas, 953 invadidas y 101 vandalizadas. El delegado señaló que gran parte de estas viviendas se concentran en el fraccionamiento La Ribera, donde “se construyó mucho, pero no se otorgaron créditos suficientes”. Explicó que en muchos casos las propiedades siguen perteneciendo a las constructoras y no a propietarios individuales, por lo que ahora se busca establecer un mecanismo que permita colocarlas nuevamente en el mercado, con créditos más accesibles para los trabajadores.
“Antes no sabíamos cuántas viviendas estaban en esa condición; ahora ya lo sabemos. En lugar de impulsar más desarrollo inmobiliario, el objetivo es aprovechar lo que ya existe y otorgarlo en condiciones justas”, puntualizó.
Finalmente, Ruiz adelantó que el programa de censo de vivienda concluirá formalmente el próximo año, una vez que las brigadas de los Servidores de la Nación finalicen el levantamiento y sistematización de la información. “Se trata de un trabajo serio y constante que permitirá atender las necesidades de la población y, al mismo tiempo, ordenar el crecimiento urbano en beneficio de las familias de Aguascalientes”, concluyó.
ElizabEth RodRíguEz
El senador panista Antonio Martín del Campo señaló que los bancos del Bienestar están en la mira, pues dijo que dicho banco es el que menos remesas ha recaudado últimamente, por lo que se rumora que es una lavadora de blancos. Indicó que habrá de ponerle atención a este tema en los siguientes días, para posteriormente dar a conocer los datos al respecto.
No obstante, comentó que el aspecto migratorio sí ha afectado en el envío de remesas, pues varios connacionales han regresado al país.
En otro tema, el senador habló sobre Venezuela, señalando que es un país antidemocrático con un dictador (Nicolás Maduro) que tiene que caer. Asimismo, dijo que ante una eventual intervención de los Estados Unidos, no existiría ninguna participación de México, pues debe privilegiarse la soberanía de los países: “Eso sería terrible, pues no podemos proteger a un dictador que vemos cómo tiene al pueblo sometido y eso es indigno”.
Aseguró que es preferible que caiga el régimen de Venezuela a cualquier costo, por el bien de su población: “Nosotros estamos a favor de países que sean democráticos y en contra de lo que son las dictaduras”.
El senador por Aguascalientes, Antonio Martín del Campo, presentó un informe sobre los resultados de la gira de trabajo realizada por Estados Unidos y Canadá, durante la cual sostuvo reuniones con representantes diplomáticos, organismos empresariales, académicos y comunidades migrantes.
El eje central del viaje fue la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), resaltando la importancia de fortalecer consensos legislativos en torno a este acuerdo comercial. En Washington, se reunió con el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, para abordar los retos y oportunidades de la comunidad migrante y la necesidad de mantener una diplomacia sólida con los socios comerciales de la región.
Durante la gira, Antonio Martín del Campo también dialogó con la Cámara de Comercio de Estados Unidos, donde se destacó la relevancia de preservar el T-MEC y se discutieron acuerdos bilaterales para facilitar la contratación de mano de obra mexicana calificada en el sector agrícola. Además, sostuvo reuniones con la US Mexico Foundation y directivos de Amazon, explorando proyectos de inversión en telecomunicaciones y tecnología satelital, con el objetivo de atraer infraestructura tecnológica y conectividad digital a Aguascalientes.
En el ámbito académico, visitó la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Georgetown, discutiendo temas de seguridad, narcotráfico y cooperación educativa. En Canadá, sostuvo encuentros con el embajador Carlos Joaquín González, empresarios, la comunidad migrante y representantes del Cirque du Soleil, así como academias de idiomas en Montreal, con el fin de explorar oportunidades culturales y de intercambio estudiantil. Antonio Martín del Campo concluyó que la gira permitió abrir espacios de diálogo en materia económica, educativa, cultural y de seguridad, consolidando los lazos de cooperación entre México, Estados Unidos y Canadá.
KaRla
liSSEth avaloS gaRcía
Tras el reciente caso en la Ciudad de México donde un elemento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana disparó contra un joven luego de un altercado físico, el director de Vialidad del municipio de Aguascalientes, José Luis Rodríguez Montoya, explicó en qué momentos los oficiales pueden y deben hacer uso de un arma de fuego.
El funcionario indicó que actualmente los 292 elementos de Vialidad portan arma de fuego y que todos cumplen con los exámenes toxicológicos correspondientes. “Ahorita no tenemos algún elemento restringido”, aseguró.
Rodríguez Montoya subrayó que el arma solo puede ser accionada cuando la integridad propia o de un tercero está en riesgo. “En caso de que la integridad de un tercero o la propia esté en riesgo”, reiteró.
Agregó que en Aguascalientes no ha sido necesario el uso de armas de fuego por parte de los elementos de Vialidad. Sin embargo, advirtió que las armas de aire o réplicas pueden representar un riesgo en situaciones críticas: “Debe de hacer mucho hincapié las armas de aire, son réplicas, en un caso de extrema urgencia o las condiciones de luz no nos permite determinar si el arma es real o no, el simple hecho de levantar un arma de este tipo en contra de un oficial en estas condiciones derivaría en una reacción”.
El director enfatizó que la resistencia a la detención no justifica el uso del arma.
“No, quiero ser muy increpante en eso, cuando esté en riesgo la integridad física de un tercero o la propia del elemento, ahí se debe inclusive, accionar el arma”.
Sobre las denuncias en contra de elementos por parte de la ciudadanía, Rodríguez Montoya señaló que muchas no se formalizan: “Van, se quejan, ponen su recurso, pero ya no le dan continuidad y se da carpetazo”. Indicó que en su dirección existen tres casos en esa situación y que, en promedio, se han recibido solo 10 quejas este año.
Mediaciones vecinales logran resolver más del 50% de conflictos
KaRla liSSEth avaloS gaRcía
El coordinador general de Delegaciones del Municipio de Aguascalientes, José Alfredo Gallo, informó que el programa Mediación en tu Delegación ha tenido resultados positivos, logrando conciliar más de la mitad de los conflictos entre vecinos antes de que escalen a instancias legales. Explicó que este esquema trabaja en coordinación con los juzgados cívicos de la presidencia municipal y con abogados certificados por la Universidad del Poder Judicial. “Nos ha ayudado mucho a poder conciliar, a poder mediar con vecinos antes de que lleguen a algún conflicto legal o incluso personal”, señaló.
El funcionario mencionó que las quejas más comunes se deben a temas como árboles que dañan banquetas o cocheras, fugas de agua que generan humedad, vecinos que se estacionan en cocheras ajenas y problemas por exceso de ruido. “Invitamos a aquellos vecinos que tengan algún conflicto con algún vecino, por temas de que estacione el carro en mi cochera, de que su árbol está dañando mi banqueta o porque es un vecino muy fiestero, a que primero lo solucionen entre ellos. Si no hay posibilidad, que se acerquen a cualquiera de las 16 delegaciones urbanas y rurales para iniciar un protocolo de mediación”, explicó.
De acuerdo con Gallo, en lo que va del año se han atendido alrededor de 50 mediaciones desde las delegaciones. “Más del 50% ha sido exitoso”, aseguró. Cuando no es posible conciliar, se brinda asesoría legal para que los ciudadanos acudan a las instancias correspondientes. Reconoció que durante la temporada vacacional el número de casos disminuyó, aunque se mantienen como una práctica frecuente en la capital. “Varía mucho, pero sí es frecuente; en vacaciones bajó un poco”, dijo.
Añadió que el programa cuenta con un protocolo formal de mediación que incluye la firma de actas y sesiones en mesas redondas. Comentó que, en muchos casos, ni siquiera es necesario llegar al protocolo formal. “El delegado habla con ellos: oiga mire pues lo invitamos vecina a que barra o a que o a que limpien las heces de su perrito, también eso nos ha pasado que luego somos inconscientes”.
Finalmente, el coordinador hizo un llamado a resolver los problemas de manera pacífica. “La idea es no llegar a niveles de violencia, sino buscar un esquema de mediación. Queremos que Aguascalientes siga distinguiéndose como la tierra de la gente buena, donde se vive bien”.
Integrantes de la Policía Estatal, División Carreteras, participarán en una capacitación internacional en Medellín, Colombia, a invitación de la Policía Nacional de ese país, lo que consolidará su preparación y mejorará su desempeño en beneficio de la seguridad ciudadana.
El secretario de Seguridad Pública, Antonio Martínez Romo, informó que las y los oficiales fueron seleccionados para asistir al Encuentro Nacional e Internacional “Investigación, Negociación y Tecnología 2025”, donde recibirán instrucción en temas como violencia de género,
investigación científica, ventaja militar y gestión estratégica, entre otros. Destacó que este reconocimiento internacional es resultado del trabajo eficiente y profesional que realizan los elementos de la División Carreteras, y que permitirá que a su regreso compartan nuevos conocimientos con sus compañeros para reforzar la seguridad en las carreteras del estado.
“Lleven en alto el nombre de Aguascalientes y de México, y representen con dignidad a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado. Esta experiencia fortalecerá sus capacidades y beneficiará directamente a nuestra población”, les dijo a los participantes.
Con el propósito de brindar a más madres y padres trabajadores un lugar seguro y confiable donde sus hijas e hijos puedan permanecer mientras estudian o trabajan, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, invita a las y los propietarios de guarderías a incorporarse a la Red de Estancias Infantiles de Aguascalientes, que impulsa la gobernadora Teresa Jiménez.
Actualmente, esta red se conforma de 64 estancias infantiles: 13 en los municipios del interior y el resto en la capital, que en conjunto atienden a 1,750 niñas y niños de 1 a 4 años.
Las y los interesados deberán contar con la capacidad técnica y operativa para ofrecer servicios de cuidado, atención y desarrollo integral infantil. En caso de recibir a niñas y niños con discapacidad,
ayuntamiento de aGuascalientes
Al sostener un encuentro con los representantes de los diferentes mercados que se instalan en la zona de las Tres Centurias, el secretario del Ayuntamiento y director general de Gobierno del municipio de Aguascalientes, Luis Enrique García López, dio a conocer la instalación de una mesa de diálogo encaminada a la tipificación, en el Código Municipal, de este tipo de negocios. García López explicó que se busca ofrecerles a estos emprendedores la oportuni-
dad de regularizarse y acceder a mayores posibilidades de impulso y apoyo. Comentó que en breve estarán convocando al resto de los representantes para que se incorporen en estas mesas de negociación y puedan expresar sus opiniones que serán la base del marco legal que regulará su operación. Durante la reunión, el secretario del Ayuntamiento señaló que mientras se genere esta reglamentación, estos negocios podrán operar de manera regular.
deberán garantizar condiciones de accesibilidad, así como la infraestructura y los mecanismos adecuados para su atención.
En estas estancias, las y los pequeños reciben atención de calidad, alimentación balanceada, estimulación temprana y actividades lúdico-pedagógicas que favorecen su sano desarrollo físico, mental, social e intelectual.
La convocatoria completa puede consultarse en el siguiente enlace Convocatoria oficial.
Para mayores informes, las personas interesadas pueden acudir a las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Social (Boulevard José Ma. Chávez No. 3202, Ciudad Industrial), en un horario de 8:00 a 15:30 horas; asistir a la Casa del Bien Común más cercana; enviar un correo electrónico a estancias.infantiles@aguascalientes.gob.mx; o comunicarse al 449 910 21 21, extensión 4285.
El municipio de Aguascalientes a través de la regidora presidenta de la Comisión Permanente de Salud y Rastros, Myrna Fabiola Valdivia López, invita a participar en la plática de recuperación de duelos “Suelta, Acepta y Renace”, misma que se impartirá con el objetivo de brindar a las personas métodos alternativos para superar una pérdida.
La convocatoria va dirigida a la sociedad en general, en especial a quienes tengan la necesidad de sobrellevar algún dolor como una enfermedad o la pérdida de un ser querido.
La regidora Myrna Valdivia, explicó que se contará con la participación de dos expositores: la psicóloga Ma -
ría Isabel Ramírez Parrales y el especialista en tanatología Víctor Manuel Romo Caldera, terapeuta certificado en programación evolutiva, quienes trabajan con técnicas alternativas que ayudan a sanar.
La plática se llevará a cabo el viernes 29 de agosto de 9:00 a 13:00 horas en las instalaciones del Instituto Municipal de Salud Mental (IMASAM), en avenida Poliducto s/n, esp. Mariano Hidalgo. Fracc. Mujeres Ilustres, Aguascalientes, México. El taller es gratuito y tiene cupo limitado, y las personas que deseen asistir deberán registrarse vía telefónica al número 449 910 10 10 extensión 1325 o al IMASAM 449 968 45 03, de lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas. La fecha límite de registro es el jueves 28 de agosto.
UNITI ofrece becas del 100% Aguascalientes, entre los
La Universidad Intercultural para la Igualdad (UNITI) informa que las inscripciones permanecerán abiertas hasta el próximo 29 de agosto para quienes deseen integrarse a su primera generación de estudiantes.
Esta nueva institución educativa que impulsa la gobernadora Teresa Jiménez se ubica en el municipio de San Francisco de los Romo y abrirá oficialmente sus puertas el próximo 1 de septiembre con dos programas de licenciatura: Programación e Innovación Digital Intercultural y Economía Social Solidaria.
Además, contará con becas del 100% para todos los estudiantes, lo que garantiza su acceso y permanencia; también ofrecerá estancia infantil, comedor, lavandería comunitaria, instalaciones deportivas, áreas de recreación y espacios para personas adultas mayores, para que alumnas y alumnos que cuidan a sus padres o abuelos pueden asistir a clases sin dejarlos solos en casa.
Las y los interesados podrán inscribirse directamente en las instalaciones de la UNITI, ubicadas en Carretera Estatal No. 152, km 4, Puertecito de la Virgen, en San Francisco de los Romo, https://maps. app.goo.gl/p2sPsZowZPssEwkT7, de lunes a viernes, de 9:00 de la mañana a la 1:00 de la tarde.
Como alternativa, se ha dispuesto un módulo especial en la Presidencia Municipal de San Francisco de los Romo, disponible los jueves y viernes de agosto, en un horario de 10:00 a 12:00 horas. Es importante señalar que quienes realizaron su prerregistro en línea deben presentarse de manera física para entregar su documentación, a fin de confirmar su lugar en la universidad.
La convocatoria completa se puede consultar en el siguiente enlace: https:// www.uniti.edu.mx/.
Para mayores informes, las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono 449 586 28 80, escribir al correo controlescolar@uniti.edu.mx o consultar las redes sociales oficiales de la UNITI https://www.facebook.com/UNITI.AGS.
DIF municipal anuncia inscripciones para cursos en CEDECOS
ayuntamiento de aGuascalientes
El DIF municipal de Aguascalientes anuncia inscripciones para los cursos y talleres en sus tres Centros de Desarrollo Comunitario (CEDECOS): Universidad, Ojocaliente y Rodolfo Landeros. El periodo de inscripciones dará inicio el 26 de agosto de 2025 y los cursos comenzarán el 1 de septiembre de 2025. Las inscripciones podrán realizarse de 8:00 a 15:30 horas en las distintas sedes de los CEDECOS, donde también se brindará información y atención telefónica a la ciudadanía interesada.
• CEDECO Universidad. Av. Universidad 612, Col. Primo Verdad. Teléfono 449 970 36 37
• CEDECO Ojocaliente. El Zarco esq. Gobernantes, Fracc. Municipio Libre. Teléfono 449 975 56 20
• CEDECO Rodolfo Landeros. Lázaro Cárdenas esq. Paula Jiménez Yáñez, Fracc. Rodolfo Landeros. Teléfono 449 972 73 23 Los CEDECOS ofrecerán una amplia variedad de cursos y talleres culturales, deportivos y de desarrollo personal, dirigidos a niñas, niños, jóvenes y adultos. Algunos de los cursos disponibles son:
• Apoyo Escolar
• Tae Kwon Do
• Fútbol
• Activación física
• Música y expresión corporal
• Manualidades
• Repostería y cocina
El costo de las inscripciones va desde $100 hasta $300 pesos por periodo, de acuerdo a la disciplina. O bien una cuota de recuperación por clase. Estos talleres fomentan el aprendizaje, la convivencia familiar y comunitaria, así como el desarrollo de nuevas habilidades en un ambiente seguro y cercano a las familias.
estados líderes en acceso a internet gratuito
En Aguascalientes, garantizar el acceso gratuito a internet es una de las prioridades de la gobernadora Teresa Jiménez; muestra de ello, es que el cien por ciento de los camiones urbanos, las Casas del Bien Común y las escuelas de educación básica cuentan con este servicio, en beneficio de miles de familias en todo el estado.
Ramiro Pedroza Márquez, titular de la Secretaría de Innovación y Gobierno Digital (SIGOD), indicó que ya existen más de 2,100 puntos con internet gratuito, distribuidos en todos estos espacios, así como en plazas, jardines, centros de salud, hospitales y bibliotecas.
Además, señaló que el estado ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en acceso a internet en viviendas, de acuerdo con el
Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
“Desde la administración de la gobernadora se han impulsado diversas acciones para que todas y todos puedan contar con este servicio, facilitando el estudio, el trabajo y la conexión digital desde cualquier parte del estado”, destacó.
Señaló que es importante seguir acercando este tipo de servicios a los aguascalentenses, ya que con ello se garantiza un acceso equitativo a la tecnología para todos los habitantes de los diferentes municipios. Finalmente, detalló que para conectarse en espacios públicos solo es necesario seleccionar la red “Wifi Gratis Gobierno del Estado”; en el caso de los camiones urbanos, la red disponible es “YOVOY_GIGANTE_AGS”.
Se entrega el mérito juvenil “Hecho en Jesús María” 2025
ayuntamiento
En el marco del Mes de la Juventud, el Municipio de Jesús María realizó la primera edición del Mérito Juvenil “Hecho en Jesús María”, un reconocimiento que busca destacar el talento, esfuerzo y dedicación de las y los jóvenes en distintos ámbitos del desarrollo social y comunitario. Se abrieron siete categorías: compromiso social o comunitario, arte y cultura, emprendimiento joven, deporte y estilo de vida saludable, logro académico o científico, historia de vida inspiradora y protección del medio ambiente, reflejando la diversidad de vocaciones de la juventud jesusmariense.
El presidente municipal, César Medina, destacó que este reconocimiento valora a los jóvenes que hoy ya son actores clave en la sociedad. El máximo galardón fue entregado a Rafael Armando Caballero Ramírez, nadador de alto rendimiento con 47 medallas en su trayectoria deportiva. Además, se entregaron menciones honoríficas a Juan Daniel Pacheco Gómez, Maritza Elizabeth Martínez, Cristian Emilio Ruiz Esparza Moreno y Valeria Denise Martínez Caña, así como reconocimientos de participación a otros jóvenes que se sumaron a la convocatoria, destacando el espíritu de superación y progreso colectivo.
En la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la innovación educativa avanza con pasos firmes. Lizbeth Muñoz Andrade, secretaria de Docencia de Pregrado del Centro de Ciencias Básicas, lidera un proyecto que busca transformar la forma en que los estudiantes aprenden a programar, integrando herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG) como una vía de acompañamiento académico.
Con más de 25 años de experiencia en la docencia, Muñoz ha sido testigo de cómo los estudiantes enfrentan desafíos importantes para desarrollar la lógica de programación, base fundamental en las carreras de ingeniería. Esta problemática, sumada a los cambios tecnológicos recientes, motivó la creación del proyecto “Inteligencia Artificial Generativa en la Enseñanza-Aprendizaje de la Programación”, una iniciativa que busca aprovechar las capacidades de la IA para fortalecer el aprendizaje, sin sustituir el pensamiento humano.
“Hoy no podemos pedirle a un estudiante que no use estas herramientas. Están aquí, como lo está el celular, y es momento de integrarlas inteligentemente al proceso educativo”, afirma la investigadora. Por ello, la propuesta consiste en utilizar la IA generativa como un tutor alterno, capaz de guiar a los alumnos en la resolución de ejercicios, ofrecer retroalimentación inmediata y ayudarles a identificar errores en sus códigos, sin anular su capacidad de análisis ni fomentar el plagio.
En una primera etapa, el equipo de investigación probó el funcionamiento y la precisión de herramientas como ChatGPT, Copilot y Replit, evaluando su capacidad para detectar errores de programación, adaptar sus respuestas al nivel del usuario, y ofrecer explicaciones claras. Los primeros resultados mostraron que las herramientas no sólo redujeron el tiempo de respuesta en la solución de problemas, sino que también permitieron a los alumnos profundizar en el entendimiento de los conceptos clave.
Pero el proyecto no se queda ahí. En una siguiente fase, se trabaja en el desarrollo de un modelo que permita a docentes de distintas disciplinas aplicar IA generativa en sus materias, guiando su uso de forma pedagógica. Paralelamente, se avanza en una ambiciosa meta: diseñar una propia herramienta de IA desarrollada en la UAA, alimentada con contenidos académicos generados por los profesores de la institución.
Este sistema, aún en construcción, podría convertirse en una IA formativa local, segura y especializada,
adaptada al contexto universitario y particularmente al perfil de los estudiantes de la Autónoma de Aguascalientes. Para lograrlo, se trabaja en colaboración con el profesor Sergio Galván, también del área de sistemas electrónicos, quienes ya han comenzado a alimentar este modelo con apuntes y contenidos de materias clave.
A pesar del entusiasmo, Muñoz enfatiza la importancia de establecer políticas claras sobre el uso ético de estas tecnologías, así como la necesidad de fomentar un uso responsable por parte de estudiantes y docentes.
Advierte que la dependencia excesiva puede comprometer la creatividad y el pensamiento crítico, cualidades esenciales para la innovación. “El riesgo más grande es dejar de pensar, de innovar, de crear. Necesitamos formar profesionistas con criterio, no sólo operadores de tecnología”, señala.
La doctora presentará los avances de esta investigación en el marco del 3er Congreso Internacional Multidisciplinario de Divulgación Científica, que se celebrará del 2 al 5 de septiembre de 2025 en la UAA, donde compartirá los hallazgos y las perspectivas a futuro.
INEGI
desempleo femenino
En el cuarto trimestre de 2024, 46 de cada 100 mujeres en edad de trabajar participaron en la economía de Aguascalientes, mientras que la tasa de desempleo femenino descendió a 1.9%, situándose por debajo de la masculina, que se ubicó en 2.5%. La población económicamente activa (PEA) estatal sumó 678 mil personas, de las cuales 285 mil son mujeres, lo que representa un incremento de 16 mil personas respecto al mismo periodo del año anterior. En términos de participación económica, el dato estatal (46%) se alinea con el promedio nacional más reciente, que registra 46.5% de participación femenina en junio de 2025. En contraste, la participación de los hombres alcanza 75.1%. Respecto a condiciones laborales, en Aguascalientes, la informalidad femenina en el primer trimestre de 2024 fue de 39.4%, ligeramente superior a la masculina (38.6%), y la proporción de mujeres que laboran más de 48 horas semanales aumentó a 19.1% en el segundo trimestre del año.
A nivel nacional, los Censos Económicos 2024 muestran que la proporción de mujeres en el personal ocupado pasó de 41.3% en 2018 a 43.6% en 2023, reflejando un avance en la integración de
las mujeres en la fuerza laboral formal. La brecha salarial persiste, ya que las mujeres ganan en promedio alrededor de 15% menos que los hombres, por lo que se recomiendan medidas como la transparencia salarial y auditorías periódicas. El impacto macroeconómico es significativo: si México lograra elevar la participación femenina a niveles comparables con los hombres, el Producto Interno Bruto podría aumentar hasta 391 mil millones de dólares, considerando el cuidado infantil como una palanca clave. Según el Global Gender Gap 2025, el mundo ha cerrado 68.8% de la brecha de género y, al ritmo actual, faltarían 123 años para alcanzar la paridad. En América Latina, el cierre promedio es de 74.5%, con 65.6% en participación económica, destacando México y Nicaragua por paridad parlamentaria. Para fortalecer la participación femenina en Aguascalientes, se identifican tres ejes: cuidado infantil y horarios flexibles como principal acelerador; formalización con enfoque de género, mediante trámites simplificados, seguridad social y compras públicas a MIPYMES lideradas por mujeres; y transparencia salarial, con diagnósticos periódicos y publicación de brechas en medianas y grandes empresas.
La Autónoma convoca a las actividades del 2do. Congreso Internacional “La No Ciudad”
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, en coordinación con la Fundación UAA y el Consejo de la Ciudad, convoca a las actividades del 2do. Congreso Internacional “La No Ciudad”, propuestas de diseño de cómo construir ciudades, el cual tendrá lugar en la máxima casa de estudios del estado del 26 al 29 de agosto. Este año, el congreso se realizará de manera híbrida e incluirá, además de un completo programa de conferencias, el “Taller Internacional de la No Ciudad”.
Según Blanca Ruiz Esparza Díaz de León, profesora e investigadora adscrita al Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC), este congreso nació en la UAA durante la pandemia por COVID-19 como un evento en línea. En esta segunda edición, su objetivo es ir más allá de lo académico.
“El congreso no sólo son cuestiones académicas, abarca el trabajo de un cuerpo colegiado que trata de integrar a la sociedad y vincularla. Con el Consejo de la Ciudad se garantiza la participación de sectores como el comercial, educación, y salud, por mencionar algunos. Es un evento interinstitucional y multidisciplinario”, comentó.
Por su parte, Mónica Susana De la Barrera, docente del Departamento de Diseño Gráfico y líder del Cuerpo Académico del CCDC involucrado, añadió que uno de los propósitos del congreso es visualizar cómo construir mejores ciudades desde una perspectiva social, urbana, de movilidad, medio ambiente, construcción, economía y gentrificación.
Señaló que este evento contará con la participación de 14 universidades locales y 12 internacionales, algunas de países como Chile, Inglaterra, Brasil, España, Italia, Finlandia y Estados Unidos. Además, en una mesa de trabajo participarán alumnos, docentes y los presidentes municipales de Aguascalientes, Pabellón de Arteaga, San Francisco de los Romo y Jesús María.
Los paneles, conferencias y el taller buscarán generar resultados que permitan plantear nuevas ideas y políticas públicas. Entre los temas que se abordarán destacan el diseño universal, la resiliencia en las ciudades, la verticalización y el desarrollo de espacios.
Para mayores informes de este congreso gratuito, los interesados pueden visitar la página de facebook “Lanociudad.2do.congreso” o el Instagram “lanociudad.2docongreso”.
RICARDO FEMAT
La justicia mexicana se encuentra frente a una ventana histórica que no se abre todos los días.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Poder Judicial Federal (PJF) tienen hoy en sus manos la posibilidad de trazar un rumbo que no solo resuelva los casos que llegan a su jurisdicción, sino que deje una huella duradera en la vida pública del país. No se trata de un cambio de nombres o de integración, sino de un cambio de paradigma: impartir justicia con base en principios constitucionales y convencionales, con ética y visión humanista, para construir un Poder Judicial más confiable, cercano y legítimo.
El artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el principio pro-persona, que orienta todas las decisiones hacia la mayor protección posible de las personas. Este enfoque coloca en el centro a la dignidad humana y garantiza que la ley funcione como un instrumento para ampliar derechos y libertades. A este principio se suma el de proporcionalidad, que exige que toda medida que limite un derecho sea razonable, necesaria y equilibrada. Este mecanismo, presente tanto en la jurisprudencia nacional como en los criterios internacionales, preserva un Estado democrático que protege sin
abusar y que cuida sin imponer restricciones injustificadas.
La Ley de Amparo ha dado un paso significativo al reconocer, junto al tradicional interés jurídico, el interés legítimo, lo que amplía las posibilidades de acceso a la justicia. Gracias a esta figura, más personas y colectivos pueden acudir a los tribunales para defender causas que resguardan bienes comunes como el medio ambiente, la salud pública o los derechos de comunidades enteras. Este avance fortalece la justicia incluyente y participativa que la sociedad demanda.
A este marco se suman dos herramientas que marcan el estándar actual de protección de derechos: el control de convencionalidad y el control difuso. El primero se consolidó a partir del caso Radilla Pacheco vs. México de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que obligó a todas las autoridades jurisdiccionales a interpretar y aplicar las leyes internas de conformidad con los tratados internacionales en materia de derechos humanos. La SCJN, en la tesis P./J. 20/2014 (10a.), reafirmó que este deber corresponde a todo juez y que puede ejercerse incluso de oficio. El control difuso fue reconocido en México tras la contradicción de tesis 293/2011, que permitió a cualquier juez inaplicar, en el caso concreto, una norma
La presidenta del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias (CCME) en Aguascalientes, Anabel Villalobos Vela, destacó el papel que este organismo ha desempeñado en los últimos tres años como una plataforma de apoyo, vinculación y visibilización para las mujeres en la vida económica del estado.
Explicó que el CCME forma parte de una red nacional presente en 20 entidades y que su creación respondió a tres objetivos centrales: la visibilización de las mujeres en la economía, la creación de redes de negocio y el impulso al crecimiento profesional. A ello se suma la tarea de acompañar a las empresarias en el camino hacia la formalidad, con la convicción de que la participación de más mujeres en actividades formales genera mayor desarrollo económico y social.
“Si valía la pena o no estar en una organización o en una cámara, creo que sí vale la pena. Te permite tener una red de negocios en lo local, conocer a las mujeres que están haciendo empresa y aprender de ellas. También el consejo sirve de vínculo y de guía para quienes están atoradas en alguna parte de su negocio, con la posibilidad de encontrar alternativas de crecimiento”, subrayó.
En este sentido, Villalobos Vela afirmó que el CCME está abierto a mujeres de todos los giros y tamaños de empresa, siempre que cuenten con su registro formal ante Hacienda. Sin embargo, aclaró que el organismo también trabaja para orientar a quienes buscan transitar hacia la formalidad, pues considera que este es un paso esencial para acceder a mejores oportunidades.
La dirigente empresarial compartió que, de acuerdo con datos recientes, Aguascalientes incrementó sus ingresos mensuales a 29 mil 940 pesos gracias a la creciente participación de las mujeres en la economía. No obstante, advirtió que aún persisten múltiples retos, como la disminución de oportunidades de crecimiento para aquellas que tienen más hijos, lo que evidencia la necesidad de generar condiciones que faciliten la conciliación entre la vida familiar y laboral.
contraria a la Constitución sin esperar una declaratoria general de inconstitucionalidad. Este mecanismo fortalece la supremacía constitucional y ofrece una respuesta inmediata ante violaciones a derechos fundamentales. Ejemplos de su aplicación se encuentran en el Amparo en Revisión 912/2010, donde la SCJN aplicó control de convencionalidad para reconocer el derecho de comunidades indígenas a ser consultadas antes de proyectos que afectaran sus tierras, y en el Amparo en Revisión 700/2012, en el que se ejerció control difuso para inaplicar una disposición fiscal contraria a la equidad tributaria.
Las normas y principios adquieren su verdadera fuerza cuando las personas juzgadoras que los aplican cuentan con atributos que les permiten impartir justicia con integridad. La ética judicial, la moral y el criterio pro-humanista son cualidades indispensables. La ética garantiza independencia e imparcialidad; la moral sustenta la honestidad y la responsabilidad de sus resoluciones; el criterio prohumanista asegura que, detrás de cada expediente, se reconozca a personas con historias, derechos y realidades que merecen ser comprendidas y protegidas. Un juez con técnica impecable y sensibilidad humana puede transformar una sentencia en una herramienta auténtica de justicia.
La coyuntura actual brinda al Poder Judicial Federal la posibilidad de fortalecer su independencia, consolidar su cohesión interna y comunicar sus decisiones de manera clara y accesible. La sociedad actual quiere entender, participar y confiar. Una justicia bien explicada y fundamentada genera confianza y compromiso cívico, y esa confianza es uno de los pilares más sólidos de la democracia.
La nueva etapa de la SCJN y del PJF representa la oportunidad de construir
una legitimidad renovada, basada en decisiones técnicamente sólidas, éticamente impecables y socialmente responsables. Casos emblemáticos como la protección del derecho al agua, la defensa del medio ambiente o la garantía de los derechos de comunidades indígenas demuestran que es posible armonizar la letra de la ley con la realidad social y que, cuando esto ocurre, la justicia se percibe y se vive en la vida cotidiana de las personas.
La legitimidad de estas instituciones se medirá por la calidad de sus decisiones y por el impacto positivo que generen en la vida de la ciudadanía. Un Poder Judicial con ética, visión humanista, respeto pleno a los derechos humanos y capacidad para ejercer de manera efectiva el control de convencionalidad y el control difuso es una garantía de estabilidad democrática y de desarrollo nacional.
Estamos ante una etapa en la que la justicia mexicana puede convertirse en un referente regional y global. Los principios constitucionales, los estándares internacionales y los atributos personales de las y los juzgadores forman la base para lograrlo. La responsabilidad es grande, pero la recompensa es mayor: un México donde la justicia sea una realidad tangible para todas y todos.
Si la Suprema Corte y el Poder Judicial Federal asumen plenamente este compromiso, este periodo se recordará como el momento en que nuestras instituciones judiciales dieron un salto cualitativo hacia una justicia integral. Una justicia que combina la fuerza de la ley con la calidez de la humanidad, que escucha antes de resolver y que protege antes de castigar. Ese será el verdadero legado de esta nueva era: demostrar que en México la justicia no es un ideal lejano, sino una experiencia viva que dignifica a las personas y fortalece a la nación.
“Urge un entorno circular donde haya una red de trabajo para las mujeres y que las empresarias también generemos conciencia. Si tenemos colaboradoras, debemos crear condiciones que les permitan contar con tiempo, propiciar espacios de guardería y con ello impulsar una participación más activa en la economía. Que sea una elección y no una imposibilidad por no tener quién cuide a los hijos”, enfatizó.
Villalobos recordó que el cierre de guarderías ocurrido en el sexenio pasado provocó mayor emprendimiento, pero también aumentó la informalidad. Por ello
consideró urgente el impulso de políticas públicas que amplíen las opciones de cuidado infantil y permitan a más mujeres sostener negocios formales.
Finalmente, destacó que el CCME busca ser un espacio incluyente, capaz de integrar a mujeres de sectores tan diversos como la industria, la abogacía, la medicina o los servicios. “La idea es que cualquier mujer que tenga una empresa, del tamaño que sea, pueda ser parte del consejo de forma propositiva y participativa, aportando su experiencia y generando incidencia en la vida económica de Aguascalientes”, concluyó.
En Bolivia “se respira democracia luego de 20 años de autocracia”, me comenta el boliviano Carlos Toranzo ante el resultado electoral del pasado domingo 17 de agosto en su país, luego de la derrota total del partido Movimiento al Socialismo (MAS), creado por Evo Morales, que fue presidente de 2006 a 2019.
Toranzo, profesor de la UNAM en sus años del exilio en México, me dio dos semestres el seminario de El Capital de Carlos Marx, mientras estudiaba la maestría en
Sociología, que también me dice que “la gente castigó a MAS, que ya no existe”, y que “la gente votó por la renovación, que eso ve en Rodrigo Paz”, quien en la primera vuelta obtuvo más votos.
El día de la elección el candidato del oficialismo, Eduardo del Castillo, no tenía más del 3% en la intención del voto, el empresario Samuel Doria, de la Alianza Unidad, de derecha, el 21%; Jorge Quiroga, que fue presidente (2001-2002), de Alianza Libre, de derecha, el 20 % y Paz, que fue por la Democracia Cristiana, dentro, el 8.3%.
En versión de Toranzo, “la gente consideró que la campaña millonaria de Samuel Doria, fue obscena, el dinero no lo puede todo”. Y me dice que el electorado en la zona de Santa Cruz, votó mayoritariamente por Quiroga, y en el occidente del país por Paz. La gente se manifestó en contra del gobierno de MAS, que encabeza el presidente Luis Arce ahora peleado con Evo Morales.
La gente culpa a MAS de la crisis económica, de la inflación que este año llega al 25%, del aumento a la extrema pobreza que ahora es del 17.8%, de la inestabilidad política y de la corrupción. Después de 20 años se cansó de las promesas incumplidas y de su discurso ideológico y optó por el cambio. Los sectores populares, sobre todo
CANACO Servytur impulsa estrategia integral para llevar negocios
La presidenta de la CANACO Servytur Aguascalientes, Maricela Acosta Herrera, informó que el sector terciario (comercio y servicios) concentra el 89.7% de las unidades económicas en el estado, el 60.7% del personal ocupado y el 35.3% del valor agregado. Además, el 50.4% de las personas propietarias y trabajadoras son mujeres, mientras que el 49.6% son hombres, según datos del Colegio de Economistas. Acosta advirtió que más del 50% del comercio en México opera en la informalidad, una cifra que también se refleja en Aguascalientes. Consideró que esto representa una de las principales áreas de oportunidad para fortalecer al sector. En este sentido, la cámara presentó un modelo de acompañamiento integral hacia la formalidad, encabezado por la directora Aida Reyes Navarro.
La estrategia busca orientar a emprendedores y empresarios, afiliados y no afiliados, en el cumplimiento de trámites ante los tres niveles de gobierno: licencias de funcionamiento, uso de suelo, registros de marca, permisos de salubridad y ambientales, así como gestiones fiscales ante el SAT.
La presidenta de CANACO subrayó que ser formal brinda beneficios que muchas
veces no se conocen: acceso a créditos, financiamientos, capacitaciones y representación ante autoridades. “Es más caro ser informal: desde estarse escondiendo de las autoridades hasta no poder acceder a apoyos o créditos. No existen. Es más fácil y menos complejo ser formal”, sostuvo. Respecto a la presencia de mercados y comercios informales, Acosta señaló que varios grupos ya buscan acercarse a la cámara para iniciar un proceso de formalización. “Lo malo es estar de manera ilegal, evadiendo. Queremos ayudarlos a que tengan mejores condiciones y que dejen de ser informales, no importa que se pongan una vez a la semana, pero que sea en un lugar regulado y con mejores condiciones”, indicó.
La CANACO adelantó que mantiene acercamientos con ayuntamientos y dependencias federales para facilitar los procesos. Además, en coordinación con Nacional Financiera, se impulsarán cursos de formalización y estrategias fiscales, con el fin de que los negocios cumplan con la ley sin que esto represente una carga excesiva. “Queremos que los comerciantes dejen de ser de segunda o tercera; que sean comerciantes de primera, con todas las ventajas y prerrogativas de estar organizados, ordenados y formales”, concluyó Acosta Herrera.
indígenas, dejaron de votar por MAS y apoyaron a Paz, de ahí su crecimiento en el último momento.
Eliana Gallardo, alumna boliviana, de la maestría en Planeación para el Desarrollo, que impartió la UAEM, en Santiago de Chile, conocedora de la política de su país, coincide con Toranzo y me dice “es real una derrota definitiva de MAS” y “un crecimiento inusitado de Rodrigo Paz, que captó los votos de los sectores populares decepcionados de MAS”. Y como Toranzo piensa que “Tarija y Santa Cruz se fueron con Quiroga, Tuto, que representa a la derecha, y occidente optó por Paz”.
Para ella otros factores que influyeron en la elección fue el candidato a la vicepresidencia que ve en la fórmula con Paz, Edman Lara, que se ha hecho famoso por denunciar la corrupción en la policía, y que Paz “viajó por todo el país durante un año por pueblos y ciudades hablando con la gente”, y también que “muchos votos de Samuel se fueron con Rodrigo”, y añade que “Bolivia siempre sorprende, todo el mundo decía que nos iba a pasar lo mismo que a Venezuela, pero mira”. La segunda vuelta por la presidencia entre Paz (32.08%) y Quiroga (26.94%) será el próximo 19 de octubre.
@RubenAguilar
OPCIONES Y DECISIONES
Especialmente, a partir del cierre del primer año de Ejercicio Legislativo del Congreso de la Unión, y su concomitante puesta en marcha de la inédita Elección del Poder Judicial -a punto de entrar en vigor-, México vive una etapa de alta incertidumbre y zozobra tanto de su escena política como de su perspectiva económica. El discurso y lenguaje público de Morena4T, por un lado, se ha convertido cada vez más en uno reivindicativo de su ideología polarizada y reductiva de cuna, emitida originalmente por Andrés Manuel López Obrador, ahora secundado por la sucesora. Claudia Sheinbaum Pardo. Y por otro lado, con daga entre los dientes, amenazando con profundizar el desfonde constitucional otrora vigente, alineándolo aún más a su proyecto centralista, autoritario y con claro talante de exclusión de toda fuerza y representatividad civil-ciudadana que no sea la de su propia facción comandada por su circulo rojo y la Presidencia. La opción que nos queda, por lo menos, al mayestático 85% excedente de mexicanas y mexicanos es la de afrontar esta salvaje y ciega acometida, pero con “cabeza fría”, alta racionalidad, e inteligencia clara y distinta -según el ideal cartesiano-, sumado a la energía emergente desde una alta emoción de imaginación apasionada, entiéndase esperanza, para alcanzar nuestro futuro digno de ser anhelado y realizado. Creo yo que no son opción ni la evasión, ni el ostracismo, ni mucho menos la resignación. La afrontaremos como una etapa adversa para la vida, la convivencia pacífica, la cínica falta de respeto al Estado de Derecho; que para mí, como analítico de lo social, sintetizo en la inexpugnable muralla de la forma de Estado, que nos hubimos dado teórica y prácticamente desde la Independencia Nacional.
Las avenidas por abordar son múltiples y complejas, y para la reflexión presente elijo una que me parece fundamental, para poner el piso básico de nuestra viabilidad de futuro. Esta consiste en la necesidad societal general de implantar, quiérase o no, de una audaz y consensuada reforma fiscal. Me refiero específicamente a liberar todo el potencial de que seamos capaces, para poner a todo hombre y mujer hábil y disponible a trabajar
mediante una inclusión formal -con todo lo que ello representa-. No es justo, no es admisible seguir fingiendo que “se crean fuentes de trabajo” en la informalidad, sin la previsión de Ley. Y ello debido principalmente a dos factores: Uno, la exclusión por decreto del Ejecutivo, del sector empresarial en cuanto que tal; y dos, porque el proyecto fiscal morenista se ha fincado sólo “en ampliar y profundizar la base contribuyente”, bajo nula vinculación del gran colectivo de la Fuerza de Trabajo disponible con el Capital de Trabajo, retenido artificialmente por exclusión de la IP alineada marginalmente a la imperiosa necesidad de generación de empleos. El discurso evasivo, mitómano y falsario 4 Teísta de que basta ampliar la base tributaria para financiar el desarrollo y el “relamido” bienestar social, no se sostiene ni en la teoría ni en la praxis económica, cuando debido a su falaz polarización social ha excluido -selectivamente- a la mayoría del sector inversionista nacional, o lo ha puesto en el dilema de atesorar su Capital, o bien de invertirlo fuera de México. Con absoluta razón este sector argumenta la rampante incertidumbre para invertir en el país, que tal falacia ha estado difundiendo. Nuestro empresariado luce hoy como uno de brazos caídos; a pesar de los casos excepcionales de aquellos que están espléndidamente adheridos al TMEC. ¿Y el resto?
Dado lo cual, propongo a mis respetables lectoras-es, la siguiente serie de extractos, que no son sino acertados y poderosos apuntes del economista que logró crear su magna obra: El Capital, y demostrar que entendió profundamente el proceso del valor económico y su valoración. Aquí mi propuesta:
I Los Grandes supuestos
El valor de cambio no es más que una determinada manera social de expresar el trabajo invertido en un objeto y no puede, por tanto, contener materia alguna natural, como no puede contenerla, v. gr., la cotización cambiaria (El Capital, Carl Marx, Tomo. I, Cap.1. 3.Tránsito de la forma general del valor a la forma de dinero. P.52).
1. El proceso de trabajo.
Ahora bien, el proceso de trabajo, considerado como proceso de consumo de la fuerza de trabajo por el capitalista,
presenta dos fenómenos característicos. El obrero trabaja bajo el control del capitalista, a quien su trabajo pertenece. El capitalista se cuida de vigilar que este trabajo se ejecute como es debido y que los medios de producción se empleen convenientemente, es decir, sin desperdicio de materias primas y cuidando de que los instrumentos de trabajo se traten bien, sin desgastarse más que en aquella parte en que lo exija su empleo racional (P. 119).
Pero hay algo más, y es que el producto es propiedad del capitalista y no del productor directo, es decir, del obrero. El capitalista paga, por ejemplo, el valor de un día de fuerza de trabajo. Es, por tanto, dueño de utilizar como le convenga; (…) El uso de la mercancía pertenece a su comprador, y el poseedor de la fuerza de trabajo sólo puede entregar a éste el valor de uso que le ha vendido entregándole su trabajo. (…) Desde su punto de vista, el proceso de trabajo no es más que el consumo de la mercancía fuerza de trabajo comprada por él, si bien sólo la puede consumir facilitándole medios de producción. El proceso de trabajo es un proceso entre objetos comprados por el capitalista, entre objetos pertenecientes a él Y el producto de este proceso le pertenece, por tanto, a él, al capitalista, ni más ni menos que el producto del proceso de fermentación de los vinos de su bodega. Y nuestro capitalista persigue dos objetivos. En primer lugar, producir un valor de uso que tenga un valor de cambio, producir un artículo destinado a la venta, una mercancía. En segundo lugar, (…) No le basta con producir un valor de uso; no, él quiere producir una mercancía; no sólo un valor de uso, sino un valor; y tampoco se contenta con un valor puro y simple, sino que aspira a una plusvalía, a un valor mayor (P. 120).
2. El proceso de valorización Ahora bien, es de una importancia extraordinaria, decisiva, el que, mientras dura el proceso de transformación del algodón en hilados, este proceso no absorba más que el tiempo de trabajo socialmente necesario (P. 121). Sólo el tiempo de trabajo socialmente necesario cuenta como fuente de valor.
3. El valor de uso de la fuerza de trabajo, o sea, el trabajo mismo, deja de pertenecer a su vendedor, ni más ni menos que al aceitero deja de pertenecerle el valor de uso del aceite que vende. El poseedor del dinero paga el valor de un día de fuerza de trabajo: le pertenece, por tanto, el uso de esta fuerza de trabajo durante un día, el trabajo de una jornada. El hecho de que la diaria conservación de la fuerza de trabajo no suponga más costo que el de media jornada de trabajo, a pesar de poder fun-
cionar, trabajar, durante un día entero; es decir, el hecho de que el valor creado por su uso durante un día sea el doble del valor diario que encierra, es una suerte bastante grande para el comprador, pero no supone, ni mucho menos, ningún atropello que se cometa contra el vendedor. Nuestro capitalista había previsto el caso, con una sonrisa de satisfacción. Por eso el obrero se encuentra en el taller con los medios de producción necesarios, no para un proceso de trabajo de seis horas, sino de doce (P. 123),
II. Las Ideas CLave deL CapItaL de trabajo. CapítuLo vII. La Cuota de pLusvaLía (p. 135).
4. El producto excedente. El autor llega a la siguiente conclusión: Y como la producción de plusvalía es la finalidad propulsora de la producción capitalista, el nivel de la riqueza no se gradúa por la magnitud absoluta de lo producido, sino por la magnitud relativa del producto excedente (13). La suma del trabajo necesario y del trabajo excedente, del espacio de tiempo en que el obrero repone el valor de su fuerza de trabajo y aquel en que produce la plusvalía, forma la magnitud absoluta de su tiempo de trabajo, o sea la jornada de trabajo (working day) (P. 142).
III. asentados estos Grandes supuestos, se Lanza una tesIs eConómICo-fInanCIera InsustItuIbLe: “Los bancos no crean ni un céntimo de valor”. El desarrollo de este concepto clave se encuentra en El Capital, Tomo III, concretamente en: Sección Sexta: El sistema de crédito. Capítulo 30: El sistema de crédito. En este capítulo desarrolla la tesis de que los bancos no aportan trabajo nuevo ni generan plusvalía, sino que:
• Sólo intermedian en la circulación del capital existente
• Su capacidad de emitir billetes o conceder préstamos no equivale a creación de valor
• Los intereses que obtienen provienen de la apropiación de plusvalía ya producida en la esfera material La conclusión general es simple y llana: Todo el circuito de creación de la mercancía a la conversión del Capital, y de éste a sus formas más sofisticadas y complejas para generar la Riqueza / El Tesoro de las Naciones, el Capital Financiero y éste acumulado en el Capital Central Mundializado, pasa por el humilde y simple primer paso de inversión en la Fuerza Viva de Trabajo y el Capital de Trabajo, no hay salidas ocultas ni excusas. Hay que crear empleos y bien remunerados. franvier2013@gmail.com
Morena en Aguascalientes se prepara para recibir a su presidenta nacional staff
La visita busca fortalecer la organización territorial del partido y la interlocución con la militancia
El presidente del Comité Directivo Estatal de Morena, Gilberto Gutiérrez Lara, informó que la visita de Luisa María Alcalde Luján, presidenta nacional de Morena, contemplada para este viernes 22 de agosto al estado de Aguascalientes, se reagendará para el próximo viernes 05 de septiembre.
El dirigente morenista explicó que la visita de Alcalde Luján para este próximo viernes 05 de septiembre tendrá como agenda el seguimiento a los 65 comités seccionales instalados en Aguascalientes el pasado domingo 17 de agosto, reuniones con la estructura de Morena en la entidad,
así como un encuentro con medios de comunicación locales.
Gutiérrez Lara agregó que su visita también permitirá tener una mayor interlocución con la militancia, además de fortalecer la organización territorial del movimiento rumbo a los trabajos políticos y sociales que se desarrollarán en el estado en los próximos meses.
Finalmente, el dirigente estatal reiteró la invitación a la militancia y simpatizantes a mantenerse atentos a la agenda de actividades del partido, subrayando que la visita de la presidenta nacional de Morena representa un respaldo al trabajo que se está realizando en Aguascalientes para consolidar el segundo piso de la Cuarta Transformación.
JULIETA ORDUÑA
Moy y Sinta, dos amigos en su vejez, recorren recuerdos de infancia, amor y una tragedia en su pueblo natal. Con humor y nostalgia, emergen secretos y heridas. Machetes reflexiona sobre identidad, emociones y los roles impuestos a los hombres, cuestionando la masculinidad actual Machetes
Las Muestras Nacionales de Teatro han sido un encuentro organizado por la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL), y su primera edición se realizó en 1978 en la ciudad de León, Guanajuato. Sin embargo, ya había antecedentes de festivales y concursos desde los años cincuenta. Aguascalientes ha sido sede en varias ocasiones y, a su vez, ha participado activamente.
En esta ocasión, el grupo Diletantes Teatro en Movimiento, con su obra Machetes , fue seleccionado para representar al estado y estará en la programación junto con Baja California, Chiapas, Jalisco, Chihuahua, Durango, Guerrero, Sonora, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Yucatán, Veracruz, Ciudad de México y, por supuesto, el estado anfitrión: Quintana Roo, que será sede de esta edición. Para conocer más detalles sobre la selección de Machetes y su origen, conversamos con la productora Mar Ayesa.
Mar, tienes una noticia muy importante para el teatro en Aguascalientes: la obra Machetes fue seleccionada en la Muestra Nacional de esta edición 2025. Estamos muy contentos. Es la primera vez que, como creadores, cada miembro del grupo Diletantes Teatro en Movimiento representa una muestra nacional. Cada uno de nosotros ha estado en diversas muestras, ya sea tomando cursos o como espectadores, pero es muy emocionante que esta vez nos toque representar al teatro con Machetes.
La historia de la obra ya tiene su propio trayecto, ¿se estrenó en la edición 2023?
Sí, se estrenó a mediados de 2023. Estamos por llegar a las 30 funciones, y justo el 23 de agosto tendremos una presentación en la que alcanzaremos esa cifra. Para septiembre viajaremos a la ciudad de Colima, porque a principios de este año fuimos seleccionados para integrar la cartelera del Centro Cultural del Bosque. Después de eso, nos vamos a la muestra.
¡Qué currículum tan grande tiene ya Machetes! También fue seleccionada en una muestra estatal
Sí, además del Circuito de Artes Escénicas en Espacios Independientes y las Rutas Escénicas Estatales. Este proyecto lo inició Gonzalo Quiroz como productor, y posteriormente me uní al equipo. Estoy muy agradecida porque me ha aportado muchísimo a nivel profesional. Debo decir que todos mis compañeros han hecho un gran trabajo, empezando por Mauricio Popoca, dramaturgo. Es un texto que ha llegado al corazón de muchas personas. La trayectoria de la obra ha crecido y madurado bastante. Empezamos como un equipo independiente y se ha presentado en espacios como el Teatro Leal y Romero, el Centro Cultural Los Arquitos, y varios foros independientes. A partir de ahí se nos han abierto muchas puertas: ferias del libro, la programación cultural de la Feria de San Marcos… Los foros del ICA han sido fundamentales para nosotros, ya que con su apoyo hemos llegado a nuevas audiencias y hemos podido tocar convocatorias nacionales. Ya llevamos Machetes a Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Guadalajara, próximamente Colima, y por supuesto, Cancún para la muestra. Mi objetivo principal es que esta obra, como producto independiente, nos proyecte a muchas más ciudades.
¿Cuál es tu opinión sobre la elección de Machetes en la Muestra Nacional? Sabemos que
“Él nos apoyó al final en mucho, de muchas maneras”, explicó la presidenta Claudia Sheinbaum sobre su consideración para nombrar a Genaro Lozano como embajador de México en Italia.
En un comentario muy limitado, la mandataria federal habló ante los señalamientos de la falta de experiencia en cuanto al servicio exterior mexicano que tiene el columnista. “Es un experto en Relaciones Internacionales, él aparte de defender los derechos de todas las personas LGBT ha sido activista en ese sentido”, después recordó
que Lozano les ayudó mucho, aunque no mencionó en qué aspectos. “Ayer (20 de agosto) decían es que es de Televisa, sí trabajó en Televisa. Él se salió de Televisa hace ya un rato. Y consideré que era una buena opción”. También criticó los señalamientos de los legisladores en torno a este nombramiento: “Por cierto ayer (20 de agosto) Margarita Zavala estaba muy molesta, pero no pudo decir por qué. En su participación no se pudo entender por qué”, aunque la presidenta tampoco expuso su percepción sobre las razones que pudo tener la panista. “Dice el servicio exterior es imparcial, no, representa a México el embajador, embajadora”, concluyó.
el jurado es muy selectivo, que compiten muchísimos proyectos a nivel nacional, ¿han recibido alguna retroalimentación sobre su montaje? No hemos tenido contacto directo con el jurado, no ha habido retroalimentación en forma, por ahora solo hemos tratado temas logísticos. Sin embargo, Aguascalientes ya tiene varios años con presencia importante en las muestras nacionales. Creo que haber sido seleccionados responde también a que aquí se hace buen teatro. Cada compañía tiene sus características, pero pienso que este año nuestra selección tiene que ver con la trayectoria de la obra y con la pertinencia de su tema. Machetes habla de dos hombres que, siendo amigos, nunca se han dicho directamente cuánto se han salvado el uno al otro, y eso es importante porque muchas veces los hombres no tienen espacios donde reflejarse y generar empatía. La obra habla de esa vulnerabilidad que no siempre se visibiliza. Hablamos mucho de nosotras como mujeres -hay muchos espacios y foros para ello-, pero la vulnerabilidad del hombre es un tema poco abordado. Machetes aporta a esa conversación.
¿Cuándo es su presentación en la muestra en Cancún?
Nos toca el viernes 14 de noviembre, en el Teatro 8 de Octubre, a las 18:30 horas. El teatro tiene un aforo de 160 butacas y esperamos, con mucha alegría, la respuesta del público.
¡Qué bien que en Cancún ya se esté dando teatro de esta calidad! Antes las muestras eran más centralizadas, ¿cierto?
Sí, ya van de península a península. Recordamos que el año pasado se hizo en La Paz, Baja California, y Aguascalientes fue representado por una obra muy digna: Niñas Araña. Toda la curaduría de esa muestra estaba centrada en los jóvenes y sus intereses. En esta ocasión hay temas muy diversos, y ha sido muy importante que las muestras sean cada vez más abiertas. Sergio Figueroa y yo representaremos a la compañía durante toda la muestra; el resto del elenco nos alcanzará allá para la función. Vamos a ver mucho teatro que se hace en otros estados, conocer lo mejor de cada lugar y, por nuestra parte, seguir haciendo teatro con contenido para representar dignamente a nuestro estado.
Muchas felicidades. Estaremos atentos a las nuevas noticias de Machetes en la Muestra Nacional de Teatro.
NETZAHUALCÓYOTL AGUILERA R. E.
Por un sacrilegio con ardientes labios y largo cabello beben mis recuerdos sal de llanto interno; porque las cenizas me siguen quemando y yo ciego las guardo en la herida que en mi amor enfermo abrió la dulzura de aquél sacrilegio…
Blanca fuiste: niña de corazón, mujer de cuerpo; cristalino sentir, gris pensamiento.
Y con la cruel lluvia fugaz de año nuevo se fueron tus ojos pintados de negro y huyeron tus brazos que anhelos ataban en nudos perfectos.
No fue nada malo… no fue nada bueno. - o 0 o -
“Por la unidad en la diversidad” Aguascalientes, México, América Latina
EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS
RODOLFO POPOCA PERCHES
Hace un par de semanas, caminando alrededor del Jardín de San Marcos, me encontré con un buen amigo de hace muchos años, Saúl Robles López, hijo de Guadalupe Robles Guel, gran violinista y compositor. Fue integrante de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes allá por los años cuarenta, cuando nuestra máxima entidad musical era dirigida por el llamado Organista de Dios, Jesús Ruiz Esparza Vega, un gran músico, no solo como director de la OSA y organista, sino también como docente, dando clases en algunas de las escuelas de música, como la Escuela Diocesana de Música Sacra. Bien, pues caminando por el costado norte del Jardín de San Marcos, Saúl Robles y yo nos quedamos platicando un rato. Él fue integrante de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes desde más o menos 1992 hasta su jubilación, hace ya algunos años. Además, formó parte de distintos ensambles de música de cámara y, por supuesto, impartió clases en diversas instituciones educativas locales.
El tema de la conversación fue la antigüedad de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, y es que, como nuestra orquesta ha tenido una vida intermitente durante más de cien años hasta su consolidación con esta nueva versión que dio
su primer concierto en febrero de 1992, podríamos señalar varias fechas. Saúl me proponía que tomáramos el 18 de agosto de 1923 como el cumpleaños de nuestra Sinfónica. Y esto porque el documento más antiguo con el que contamos -y digo contamos porque Saúl y yo lo tenemos- es la imagen de un programa de mano de un concierto celebrado esa fecha, a las 20:45 horas en el Teatro Morelos, con un programa compuesto por obras de Beethoven. Entre otras piezas, se interpretó la Sinfonía No. 3 Heroica, el Concierto para piano y orquesta No. 3 en do menor, y la Romanza para violín y orquesta, Op. 50 Aquel concierto contó con la participación de los solistas Antonio Ruiz Esparza y Severiano Varela, bajo la dirección de Apolonio Arias.
No obstante, sabemos que desde 1922 ya existía una entidad musical llamada así: Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, surgida por iniciativa de José Vasconcelos, entonces secretario de Educación Pública, con el apoyo del compositor Manuel María Ponce. Aquella orquesta daba conciertos en el Teatro Morelos y fue dirigida inicialmente por Miguel Macías Femat, y posteriormente por Apolonio Arias, pero eventualmente desapareció. Fue hasta 1928 que Alejandro Topete del Valle, cronista de la ciudad, retomó la ini-
En términos legales, lo pueden tener: Sheinbaum sobre pensiones de Zaldívar y Cordero
- ¿Pero las que ya están?, se le preguntó.
ciativa y la Sinfónica resurgió de manera más sólida. El director de esa segunda versión fue Arnulfo Miramontes. Si nos damos una vuelta por el vestíbulo del Teatro Morelos, podemos ver unas fotografías en color sepia que son un verdadero testimonio histórico. Entre ellas, una imagen de la OSA durante un concierto fechado el 3 de marzo de 1928, fecha en la que la Sinfónica de Aguascalientes reinicia actividades bajo la dirección de Arnulfo Miramontes.
La Orquesta Sinfónica de Aguascalientes es la primera orquesta en activo creada en territorio mexicano, y con el fin de tener una fecha para celebrar su cumpleaños, Saúl Robles me proponía que fuera el 18 de agosto de 1923, considerando ese programa de mano como el documento más antiguo con el que se cuenta. Y si no me equivoco, el programa original lo tiene Cecilia Cristina Franco Ruiz Esparza, buena amiga, escritora y nieta de José Ruiz Esparza Vega, quien, como ya comentamos, dirigió la OSA en los años cuarenta.
Sabemos que no es la fecha exacta, así como también sabemos que Cristo no nació un 25 de diciembre. Sin embargo, la Iglesia primitiva eligió esa fecha por coincidir con la celebración pagana del Sol Invicto y facilitar la conversión al cristianismo. De igual forma, creo que es necesario tener una fecha en la que podamos festejar a nuestra gloriosa y centenaria Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. La historia de la OSA está llena de claroscuros, como seguramente la mayor parte de las orquestas de México y del mundo. Actualmente, nuestra Sinfónica atraviesa un momento muy difícil -y no solo la orquesta, sino todo el ambiente cultural del estado- como consecuencia del pésimo trabajo de Alejandro Vázquez Zúñiga, el gran rector de la cultura local. Pero este momento de oscurantismo no
oculta ni mitiga la grandeza de nuestra Sinfónica. Su dignidad, prestigio y calidad están por encima de las buenas o malas políticas públicas, o incluso de la ausencia de ellas.
Su grandeza histórica la ubica como una de las mejores orquestas del país. Ha tocado con grandes personalidades de la música, acompañando a solistas como Philipp Quint, Ida Haendel, Carlos Prieto; cantantes como la australiana Joanna Cole, o Plácido Domingo en dos ocasiones. Ha sido dirigida por las mejores batutas de México y por algunos directores extranjeros, como Luis Herrera de la Fuente, Carlos Miguel Prieto, Francisco Savín, Fernando Lozano, Enrique Bátiz, Enrique Barrios, Lanfranco Marcelleti, Emmanuel Siffert, José Areán, Yeruhan Sharovsky, en fin.
Ha sido convocada para grandes eventos, como la reinauguración del Teatro Diana con la cantata escénica Un Quijote en América , con motivo de los 400 años de la publicación del Quijote de Cervantes, obra compuesta por Luis Enríquez Bacalov, quien además dirigió el estreno con nuestra Sinfónica. También ha participado varias veces en el Festival Internacional Cervantino y en el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México.
En Guadalajara, la OSA fue convocada para dos grandes eventos: la inauguración del Auditorio Telmex, acompañando al tenor Plácido Domingo, y en la ya mencionada reinauguración del Teatro Diana. Esto, a pesar de que allá cuentan con una excelente orquesta, la Filarmónica de Jalisco, lo que da aún más mérito a la convocatoria de nuestra Sinfónica para estos eventos.
El tema no se agota, y te propongo una segunda parte para retomar la gloriosa historia de nuestra Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.
Atiende IEE sentencia de Sala Regional sobre asignación de cargos de elección judicial
Arturo Zaldívar, coordinador general de política y gobierno; y Olga Sánchez Cordero, diputada de Morena deberán decidir si se quedan con sus pensiones doradas, pero legalmente no están impedidos a tomarlas, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum, quien prefirió referirse al “borrón y cuenta nueva”.
“La reforma constitucional quedó que para esta Corte se pueden ir con sus haberes de retiro que estaban establecidos. A partir del 1 de septiembre entran nuevos salarios, nuevas disposiciones de a qué tienen derecho un ministro, ministra y ya su pensión normal, así quedó la reforma, así quedó planteada desde el principio y así se quedó”.
- La reforma no lo planteó, no planteó que quienes tenían su pensión, se retirara- Respondió. Al insistirle que por ser parte de lo que ellos llaman Cuarta Transformación y en congruencia con su discurso de austeridad, si sería pertinente que tanto Sánchez Cordero como Zaldívar donaran dichas prestaciones onerosas, la mandataria federal respondió: “Ellos tienen que decidir, en términos legales, lo pueden tener, en términos jurídicos, así quedó la reforma que hasta que... digamos borrón y cuenta nueva, hasta estos que son de la vieja era de la Corte tienen los derechos que tenían establecidos y a partir de ahora cambia”.
El Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) sesionó de forma extraordinaria, la tarde de este jueves, para llevar a cabo la modificación en la asignación de cargos de Personas Juzgadoras de Primera Instancia en materia Penal del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes (PJE) y su respectiva lista de reserva, a fin de dar cumplimiento a la sentencia SM-JDC-140/2025 y SMJDC-138/2025 y acumulados de la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Dentro de los efectos de dicha sentencia se mandató al Consejo General a sesionar para otorgar la constancia de mayoría a Diana Montserrat Martínez Ramos y a Claudio Azul Bañuelos Jurado, como Per-
sonas Juzgadoras de Primera Instancia en materia Penal, en sustitución de Diana del Carmen Torres Jiménez e Irma Lourdes Aragón Alcaraz. De esta forma, Diana del Carmen Torres Jiménez se incluye en la primera posición del listado de reserva del género femenino de las Personas Juzgadoras de Primera Instancia en materia Penal. También se agregan Irma Lourdes Aragón Alcaraz y María de la Luz Castro Palos y Andy Nancy Sánchez Navarro. Por su parte, Rogelio Fernández Ramírez pasa a la lista de reserva del género masculino. Por otra parte, la sentencia ordena la subsistencia de la constancia de mayoría como juez de Primera Instancia en materia Penal expedida a Guillermo Leonardo Hernández Reyes, otorgada el 25 de junio de 2025.
Avelar es como software viejo: ya no sirve, pero sigue bien instalado
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
La tarde de este jueves, el presidente municipal, Leonardo Montañez encabezó la arborización de Avenida Canal Interceptor esquina Boulevard a Zacatecas, en el fraccionamiento El Plateado, dando continuidad a la reforestación que ya se había dado en una primera etapa en esta zona.
Acompañado por el diputado Salvador Alcalá Durán, Leonardo Montañez destacó que con estas acciones se busca no solo embellecer la ciudad sino impactar de forma positiva el medio ambiente, así como la participación activa de la ciudadanía en la conservación de estas áreas verdes que coadyuvan en la regulación de la temperatura, entre otros beneficios ambientales.
Carlos España Martínez, titular de la Secretaría de Servicios Públicos, informó que se plantaron alrededor de 100 ejemplares de trueno, tronadora y astronómica, ya que este tipo de árboles no dañan banquetas, ni construcciones, porque el crecimiento de sus raíces es hacia abajo, excepto el pirul brasileño, el cual se recomienda plantarlo en espacios abiertos y no en banquetas.
y Ayuntamiento de Pabellón de Arteaga convenio por la participación ciudadana
ayuntamiento de aguascalientes iee
Este jueves se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre el Instituto Estatal Electoral (IEE) y el Ayuntamiento de Pabellón de Arteaga, mediante el cual se busca promover y fomentar la difusión e implementación de los mecanismos contemplados en la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Aguascalientes.
Los instrumentos son herramientas y procedimientos legales que permiten a la ciudadanía influir en la toma de decisiones y acciones de las autoridades gubernamentales para alcanzar el bien común.
La legislación considera los siguientes mecanismos de participación ciudadana: Plebiscito; Referéndum; Iniciativa ciudadana; Consulta de revocación de mandato; Presupuesto participativo; Cabildo abierto; Consulta ciudadana y Comités ciudadanos.
Entre los compromisos derivados del convenio se encuentran: la promoción de la cultura política cívica, el intercambio de información relativa a los instrumentos de participación ciudadana, asesoría y capacitación en torno a los mecanismos que sean solicitados por el
Se busca promover la difusión e implementación de mecanismos de la legislación estatal
Ayuntamiento, la utilización del sistema de notificaciones del IEE y la dotación de los recursos materiales y humanos para su implementación.
Por el IEE, el convenio fue signado por la consejera presidenta, Clara Beatriz Jiménez González; y la secretaria ejecutiva, Tania Libertad Sánchez Mendoza; mientras que por el Ayuntamiento lo hicieron, la presidenta municipal, Lucero Espinoza Vázquez, y el síndico municipal, Arturo de Luna Prieto.
Además, se contó con la asistencia de la consejera electoral y presidenta de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana, Zayra Fabiola Loera Sandoval; la jefa del Departamento de Instrumentos de Participación Ciudadana, Martha Zulaid Ambriz Mora; así como funcionariado del IEE y persona servidoras públicas del Ayuntamiento.
MC presenta iniciativa para eliminar la prisión preventiva oficiosa
/ Juan caRlos coRtés
La diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Laura Ballesteros, presentó una iniciativa constitucional para eliminar la prisión oficiosa en el país para estar acorde con los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La legisladora emecista explicó que la prisión preventiva oficiosa perpetúa la injusticia en el país, afectando a personas jóvenes, mujeres y aquellas en condiciones de pobreza, además de que más del 60% de las personas internas no tienen una sentencia, lo que agrava la crisis del sistema judicial.
“Las cárceles están llenas de jóvenes y de mujeres que en un más de un 60% no tienen una sentencia y siguen en la prisión porque no ha sido el sistema judicial capaz de generarles una alternativa”.
La legisladora detalló que la propuesta de MC es reformular en la Constitución el carácter de la prisión preventiva oficiosa para que no se contravenga con el Artículo Primero de la Constitución, lo que permitiría alinear los textos de la SCJN y de la Carta Magna.
Además, pidió a los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) priorizar el tema, ya que fue pospuesto por los ministros salientes.