9 minute read

Biden responde carta de AMLO: Somos más fuertes cuando trabajamos juntos

/ EzEquiEl FlorEs

“Compartimos la visión de un sistema migratorio que proteja humanamente nuestras respectivas fronteras”, expresó el presidente de Estados Unidos, Joe Biden en una carta dirigida al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Advertisement

Además, señaló que planteó al Congreso de los Estados Unidos que “es hora de actuar” para garantizar la ciudadanía de residentes extranjeros, así como un sistema de migración “legal justo y eficiente”, dijo.

“Espero trabajar con usted para ampliar nuestra cooperación, específicamente aumentando la inversión en el sur de México y el norte de Centroamérica”, señaló el mandatario estadounidense.

La misiva fue presentada en la conferencia mañanera por el canciller mexicano, Marcelo Ebrard Casaubón, quien informó que el viernes 8, durante la reunión denominada Diálogo de Alto Nivel de Seguridad en la ciudad de México para sustituir la Iniciativa Mérida por el Encuentro Bicentenario, el secretario de Estado, de Estados Unidos Antony Blinken le entregó la respuesta del presidente Joe Biden a una carta enviada con anterioridad por el presidente López Obrador.

La carta del presidente Joe Biden viene fechada el día 6 de octubre y plantea la necesidad de “ampliar las vías legales de oportunidad y protección” a los Estados Unidos, considera las solicitudes de asilo de manera “justa y eficiente” para reducir la migración irregular y aborda “las causas fundamentales” de la migración.

Esta es la traducción que presentó Ebrard Casaubón en pantalla:

“Estimado señor presidente. Reciba nuevamente mis más sinceras felicitaciones por la reciente celebración del bicentenario. No hay mejor momento para que transformemos nuestra relación bilateral que cuando nos asociamos en asuntos de vital importancia, como la migración, el comercio, el desarrollo, la seguridad y la conservación del medio ambiente”.

“A medida que nos acercamos al 200 aniversario de las relaciones entre nuestros dos países (recordar que Estados Unidos fue el primer país que reconoció a México como país independiente, en 2022 se celebran los 200 años de relaciones entre México y los Estados Unidos), tenemos la oportunidad de reafirmar nuestro compromiso de mejorar la vida de nuestra gente y establecer un rumbo estratégico para el futuro”.

“Gracias por su carta del 7 de septiembre en la que describe su enfoque para gestionar la migración. Compartimos la visión de un sistema migratorio que proteja humanamente nuestras respectivas fronteras, amplíe las vías legales de oportunidad y protección a los Estados Unidos, considere las solicitudes de asilo de manera justa y eficiente, reduzca la migración irregular y aborde las causas fundamentales de la migración”.

“Es por eso que, desde que asumí el cargo, redirigí los recursos del innecesario muro fronterizo hacia probadas inversiones, como tecnología y modernización de los puertos de entrada terrestres”.

“Estamos trabajando para mejorar el procesamiento y para que se identifique mejor a las personas que tienen solicitudes legítimas de asilo y otras formas de protección, mientras desechamos rápidamente las que no lo tienen”, refiere la carta del presidente Joe Biden.

“Le he dejado claro al Congreso de los Estados Unidos que también es hora de que actúen para proporcionar un camino hacia la ciudadanía y un sistema de migración legal justo y eficiente”.

“Estamos de acuerdo en que la forma más eficaz y sostenible de disuadir a los posibles migrantes de que huyan de sus hogares es abordando las causas fundamentales de la migración: la falta de oportunidades económicas, la débil gobernanza, la corrupción, la violencia y la inseguridad”, consideró el mandatario.

“Es por eso que he intensificado nuestro compromiso con Centroamérica y mi administración esbozó un enfoque integral que se basa en las lecciones aprendidas de mis años al frente de este esfuerzo como vicepresidente de los Estados Unidos”.

“Un aspecto fundamental de ese enfoque es nuestra asociación con México para garantizar que la migración regional sea segura, ordenada y humana”.

“Como lo discutió la vicepresidenta Harris con usted, abordar las causas fundamentales de la migración es una de las principales prioridades de nuestra administración, por lo que le pedí que liderara un esfuerzo de todo mi gobierno en esa dirección”.

“En el último año Estados Unidos ha proporcionado más de 600 millones de dólares en asistencia internacional a El Salvador, Guatemala y Honduras. Le he pedido también al Congreso de los Estados Unidos 861 millones de dólares adicionales en mi presupuesto para el año fiscal 2022 para Centroamérica”.

“A través de una variedad de programas estamos abordando la inseguridad económica, la desigualdad, la lucha contra la corrupción, la seguridad y la violencia de género en Centroamérica, desafíos que impulsan a las personas a tomar la difícil decisión de irse”.

“Espero trabajar con usted para ampliar nuestra cooperación, específicamente aumentando la inversión en el sur de México y el norte de Centroamérica”.

“Me complació ver a nuestras agencias de desarrollo viajando juntas a El Salvador para identificar nuevas oportunidades”.

“Agradezco el financiamiento y la implementación de su gobierno en el norte de Centroamérica de los programas Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida para proporcionar empleo y capacitación a las juventudes, así como para brindar ingresos sostenibles a las familias pobres rurales en las comunidades de alta emigración”. Joe Biden | Foto The White House

“Estados Unidos también está poniendo a prueba programas de transferencias de efectivo condicionadas en la región y estamos interesados en aprovechar las observaciones y lecciones de los programas existentes y por implementarse en Centroamérica, compartir las mejores prácticas y considerar una posible actividad piloto conjunta”.

“Ambos sabemos que la competitividad económica es una piedra angular de estos esfuerzos”.

“Su carta mencionó la necesidad de elevar las condiciones de vida de los más vulnerables en nuestra región, un objetivo que comparto profundamente”.

“El relanzamiento del Diálogo Económico de Alto Nivel reconoció, por primera vez, la necesidad de asegurar que el crecimiento económico llegue a quienes de otra manera se quedarían atrás”.

“Me complace ver una reanudación robusta y respetuosa de nuestra asociación en el área de seguridad, que es fundamental para todo lo que esperamos lograr juntos. Espero discutir con usted cómo podemos hacer más dinámica nuestra región norteamericana”.

“Nuestro pasado y presente están entrelazados, así como nuestro futuro. Sé que sobre esta sólida base de asociación podemos acercarnos a este desafío regional de una manera que se mantenga firme, con las esperanzas que cada uno tiene para nuestros países. Somos más fuertes cuando trabajamos juntos y espero con ansias nuestros esfuerzos conjuntos por venir”, concluye la carta.

La salud mental de los políticos

FRANCISCO M. AGUIRRE A.

Durante los Juegos Olímpicos se puso en el debate la importancia de la salud mental de las personas. Simone Biles perdió la posibilidad de medallas por priorizar su salud mental, después de eso una serie en Netflix mostró la historia de un tenista que sufrió ansiedad y no pudo lograr el anhelado primer lugar global, justo por la carencia de salud mental; además la pandemia también ha puesto en un lugar fundamental la discusión de este tema. Pero hay un lugar donde no lo hemos discutido lo suficiente y resulta indispensable hacerlo: la salud mental en la política.

Ashley Wingberg escribió un artículo al respecto donde establece que es importante la salud mental de los políticos por tres razones: la primera es garantizar que nuestros representantes hagan bien su trabajo; la segunda, mejorar la manera de hacer política y trabajar en ella; y la tercera, ayudar a concientizar sobre la salud mental. En ese sentido resulta urgente que la vida política, y los partidos políticos en particular, inviertan en formar liderazgos políticos cuidando su salud mental. Dentro de los partidos existen múltiples programas de formación, pero es poco común o inexistente aquellos programas que ayuden a cuidar la salud mental. ¿Pero por qué resulta urgente?

Las y los políticos tomadores de decisiones viven niveles de tensión y estrés altísimos, por los múltiples factores que se cruzan en la vida política pero además porque es una actividad humana, no es una actividad que pueda ser sustituida por inteligencia artificial, y convivir con la condición humana resulta completamente incontrolable. Lo que más estresa en la vida humana es tener las cosas fuera de nuestro control. La actividad política es hacer todos los días lo necesario para tener las cosas bajo control; pero ese estado de las cosas es inexistente, no se puede tener todo bajo control. Es por ello, como afirma Wingberg, que cuando el debate político o parlamentario parece estar bajo control, las y los políticos sufren menos estrés, pero cuando las decisiones, escándalos políticos o de corrupción salen a la luz o factores externos que no están bajo su control, aparecen, es cuando mayor nivel de estrés desarrollan.

Siguiendo a Wingberg, es muy difícil medir de manera efectiva las decisiones que toman las y los políticos, no solo en el sentido de valorar si fueron buenas o malas decisiones, sino, como ella sugiere en estudios psicológicos, cuando las y los políticos perciben que no tomaron tan buenas decisiones es cuando más tensión y estrés han sentido. Es decir, si las y los políticos pudieran controlar el estrés y la tensión controlando su salud mental, podría generar que las decisiones que toman sean mejores.

Wingberg enuncia algunas fuentes de estrés y tensión principales de las y los políticos, que son la manera en que los partidos políticos eligen las candidaturas, el proceso de preparación para ser electo o electa, las meras características del trabajo político, como los viajes a lugares lejos del núcleo personal o familiar, lo que ha demostrado un impacto directo en niveles más altos de estrés, además de la preocupación por la seguridad personal de las y los políticos. A lo anterior es evidente que hay que agregar los niveles de estrés particulares que sufren las mujeres sobre su seguridad, el acoso, la dinámica familiar y las consecuencias del patriarcado y machismo en la política, sobre todo en nuestro país.

Desde mi visión, mi experiencia y mi andar día a día, conviviendo con personajes políticos me resulta urgente, indispensable y de actuación inmediata que las y los políticos de Aguascalientes y de México pongan su salud mental al centro, por ello es que desde este artículo les propongo 5 acciones que pueden empezar desde hoy: 1. Los partidos políticos deben destinar recursos a programas de cuidado de la salud mental: charlas, diplomados y terapeuta de base. 2. Colocar la persona al centro, disminuir factores que aumentan el estrés: evitar viajes de manera constante, procurar acciones de seguridad económica, social, personal, evitar reuniones en horario no idóneo, disminuir reuniones innecesarias. 3. Aumentar acciones para disminución del estrés: día libre, tarde libre, procurar espacios de recreación: lectura, series, deporte, charlas informales. 4. No llevar a cabo reuniones y toma de decisiones con altos niveles de estrés. 5. Proponer días de descanso por discapacidad laboral argumentando tensión, estrés o ansiedad.

La salud mental de las y los políticos es un asunto de la salud pública de nuestro estado y de nuestro país, tomémoslo en serio.

This article is from: