LJA12102021

Page 10

10

MARTES 12 DE OCTUBRE DE 2021

Es obligatorio que los patrones cumplan con la NOM-035 para prevenir riesgos sicosociales La norma establece modos de actuar cuando un trabajador sufre de un evento traumático Gabriel Soriano Uno de los efectos que dejará el covid-19 en todo el mundo serán los relacionados a la salud mental, muchos especialistas ya consideran que la depresión y la ansiedad son otra pandemia que los países deberán de enfrentar con estrategias claras en salud mental. En México, desde el 2018, se tiene la norma 035 de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social para identificar los factores de riesgo sicosocial en el trabajo. Sin embargo, hasta la fecha no se conoce el impacto que

NOM-035 entró en vigor desde el 2019, y debe implementarse en dos etapas

ha tenido esta política, pues se han hecho auditorías con relación a ella. El director de Previsión Social, Omar Stefan, opinó que esta norma ha sido poco comprendida por parte de los patrones pues no comprenden el objetivo y el alcance que tiene en sus trabajadores, aunque reconoció que son muchas las áreas de oportunidad en su aplicación. La NOM-035 establece obligaciones diferenciadas según la cantidad de trabajadores de la empresa, así como las etapas en la que se aplicará esta norma. Se tienen tres categorías según el tamaño de empresa: hasta

En el Congreso prometen trabajar a favor del erradicar el trabajo infantil

15 trabajadores, de 16 a 50 y más de 50. Paola Martínez, agente particular de consultoría y de comunicación, explicó que en la primera etapa, que entró en vigor desde el 2019, los patrones deben de identificar valores relacionados a la política de prevención de riesgos sicosociales, es decir, se debe denotar si se está reconociendo al personal, si se tienen sistemas de comunicación establecida o sí imparten cursos de liderazgo. Para la segunda etapa, que entró en vigor en octubre del 2020, la consultora resaltó que dentro de la misma NOM-035 se tienen cuestionarios de referencia que ayudan a identificar factores de riesgo sicosociales. Se piden a los trabajadores que identifiquen varios aspectos: si

tienen condiciones de trabajo adecuado, si han percibido actos de violencia laboral, si les proporcionan equipo de trabajo, entre otros. La especialista señaló que hay otra guía de referencia dentro de la norma y que está enfocado en atender a trabajadores que sufrieron algún evento traumático severo: “Por ejemplo, cuando asaltaban a un operador de tracto camión, sólo era revisado por un médico familiar, de estar en condiciones, inmediatamente se incorporaba a sus labores. Lo que contempla la norma es aplicarle un cuestionario donde le hace preguntas para identificar si sufre de estrés post traumático y así poder ser canalizado por atención sicológica antes de insertarse laboralmente”.

TEPJF firmó convenio de colaboración para promover programas de capacitación continua Permitirá sentar las bases para ampliar la protección de los derechos políticoelectorales de las personas TEPJF

Hay niños y adolescentes realizando alguna labor en la vía pública | Foto Cristian de Lira Claudia Rodríguez Loera La presidente de la Comisión de la Familia y Derechos de la Niñez en el Congreso del Estado, Nancy Xóchitl Macías Pacheco, aseveró que trabajarán a favor de la erradicación del trabajo infantil, ya que consideró que Aguascalientes tiene las condiciones para dar opciones a las familias en lo económico, lo laboral y en cuanto a salud. “Vamos a revisar esa ley -la del trabajo infantil- es una consigna que yo traigo, pues administraciones van y vienen y no hay nada contundente contra ese flagelo”. Observó que en el tiempo que trabajó en el sistema DIF estatal se metió muy de lleno en este tema y se dió cuenta que en el estado no hay niñez en situación de calle, sino que hay menores trabajadores en la vía pública, aunque no viven ahí. La diputada panista destacó que por parte del DIF existen brigadas que recorren la ciudad a fin de identificar esos casos y determinaron que hay niños y adolescentes realizando alguna labor en la vía pública para obtener unos pesos, lo cual los pone en riesgo, “eso es lo que tenemos que trabajar, en un momento dado si se identifica alguna situación de trata o explotación infantil, entonces ahí sí hay penas y que se evite”. Dijo coincidir con el Inegi que esta situación aumentó a lo largo de la emergencia sanitaria por la pandemia, de tal manera que muchos niños y adolescentes se vieron en la necesidad de abandonar la escuela y salir a la calle a trabajar, y eso repercutió en el incremento de menores trabajando en la vía pública.

Aguascalientes tiene condiciones para dar mejores opciones a las familias La Dirección de Desarrollo Familiar y Adultos Mayores del DIF estatal informó en el 2020 que el trabajo infantil aumentó en un 20% comparado con el2019, una gran se debe a que disminuyeron los ingresos de las familias a causa de la pandemia por covid-19. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es posible que se agraven las causas fundamentales del trabajo infantil como la pobreza, el acceso limitado de oportunidades, la marginación social y la prevalencia de la economía informal. El trabajo infantil se define como la participación de las niñas, niños y adolescentes en formas de trabajo prohibidas que, de acuerdo con la legislación nacional así como los convenios y recomendaciones internacionales, se refiere a la participación de personas de 5 a 17 años que durante un periodo de referencia determinado participaron en el mercado laboral en sectores de actividad peligrosa, empleados por debajo de la edad mínima y ocupados en servicios domésticos no remunerados de carácter peligroso, por realizarse en horarios prolongados o en situaciones de exposición a riesgos. Los resultados de la ENTI 2019 estiman que 3.3 millones de niñas, niños y adolescentes en México están ocupados en formas de trabajo prohibidas, cifra que representa 11.5% de la población de 5 a 17 años.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (Anade), la Barra Mexicana del Colegio de Abogados (BMA) y el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México (Incam) firman convenio para establecer mecanismos de colaboración y coordinación académica, lo cual, de entre otras cosas, permitirá sentar las bases para ampliar la protección de los derechos político-electorales de las personas. El acuerdo, firmado por el magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, los magistrados Felipe Fuentes Barrera y Felipe de la Mata Pizaña; así como por la presidenta de la BMA, Claudia Elena de Buen Unna, y los presidentes del Incam, Arturo Pueblita Fernández, y de la Anade, Moisés Alejandro Castro Pizaña, fortalecerá al Poder Judicial al generar mayor confianza y credibilidad en los impartidores de justicia. Durante el evento, realizado en la sede de la Escuela Judicial Electoral (EJE), el magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón afirmó que es indispensable que en un verdadero Estado democrático de derecho exista acceso a la justicia, por lo que los tribunales deben actuar con plena independencia, imparcialidad, profesionalismo y responsabilidad social, aspectos a los que contribuye el convenio firmado, dijo, en virtud de que promueve programas de capacitación continua con perspectivas de justicia electoral, cultura política y democrática. El magistrado Felipe Fuentes Barrera aseguró que con este ejercicio de transparencia y rendición de cuentas se busca que expertos de la academia, del litigio y de otras instancias judiciales analicen de manera crítica el quehacer del Tribunal Electoral a través de sus sentencias. Con el acuerdo, enfatizó, se busca continuar con la impartición de justicia, cuya aliada principal siga siendo la ciudadanía, la cual representa un mecanismo de control ante la labor que realiza el TEPJF. El magistrado Felipe de la Mata Pizaña celebró la firma del convenio en el marco del 25 Aniversario del TEPJF, además de mencionar que, a los colegios de abogados, se les necesita de cerca por su experiencia, para que compartan, dialoguen y elaboren un examen sobre el trabajo jurisdiccional y la protección de los derechos políticos-electorales. El presidente del Incam, Arturo Pueblita Fernández, destacó que es un orgullo contar con abogados y tribunales independientes al servicio de los justiciables. Manifestó su confianza en que este convenio se convierta en un mecanismo de difusión de los derechos político-electorales. La presidenta de la BMA, Claudia Elena de Buen Unna, consideró que el convenio de colaboración incluye proyectos de investigación y estudios jurídicos que serán realizados desde distintos puntos de vista por los mejores abogados del país, quienes están agrupados en las instituciones firmantes. El presidente de la Anade, Moisés Alejandro Castro Pizaña, celebró la firma del convenio, al considerar que se debe cuidar la democracia y sus pilares, uno de los cuales es el ejercicio libre de la abogacía.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.