LJA08062023

Page 1

Oposición impugna ante la Suprema Corte la nueva Ley de Ciencias

Ya inició el proceso de elección del candidato presidencial en Morena: AMLO

Veolia debe transparentar uso de recursos públicos

El ITEA debió de haber emitido la obligación para que Veolia trasparentara los recursos públicos que utiliza, porque la Ley General de Transparencia da el supuesto de ser un sujeto obligado indirecto, señaló Aquiles Romero González, secretario técnico del Sistema Estatal Anticorrupción

Es preciso analizar qué está pasando en el PRI

Se desvanece la creación de dos plurinominales más para las elecciones del 2024

UAA tiene proceso interno del caso de Jimena

Se turna a Congreso, desde el Ejecutivo, Ley de protección a periodistas

Con informaCión de

SCJN confirma vigencia de litigio del INE contra segunda parte del Plan B

La Iglesia convoca a misa especial por el primer aniversario del asesinato de jesuitas

López Obrador admite ejecución en Nuevo Laredo, CNDH investiga posible ejecución extrajudicial por militares

Mario Delgado espera que corcholatas renuncien en breve

10 PESOS JUEVES 8
2023
JUNIO
AÑO 4 • NÚMERO 896 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Inicia desmontaje del tanque elevado TR-014 del fraccionamiento Infonavit IV Centenario Se avanza en el fortalecimiento de la industria 4.0 Rectora de la UAA se reúne con medios de comunicación en el marco del Día de la Libertad de Expresión Municipio celebra el Día Mundial de la Bicicleta con rodada Staff
13 Staff 15 Staff 12
7 3 17 5
aPRO
Staff 12
7
aPRO / Dalila EScObaR 5 clauDia RODRíguEz lOERa 15 Ely RODRíguEz 9 Ely RODRíguEz 11 Ely RODRíguEz 11

La Purísima... GriLLa

Cambia, todo cambia

Movida

Le salió al canciller Marcelo Ebrard Casaubón el anunciar su renuncia el 12 de junio a la Secretaría de Relaciones Exteriores para demandar “piso parejo” en la selección del candidato de Morena a la presidencia de la República; el espaldarazo a esa decisión se la dio el mismísimo presidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencia matutina: “como sabemos, hay un proceso en puerta, se tiene que elegir al candidato o candidata a la Presidencia, del bloque conservador, de otros partidos, y de Morena y la coalición que han integrado. Entonces ya inició este proceso y por eso la renuncia de Marcelo Ebrard , porque, como es de dominio público, él aspira a ser candidato, como la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum , como el coordinador de los senadores, Ricardo Monreal, como Adán Augusto López Hernández , secretario de Gobernación, son los que han expresado su interés”, sumó a las corcholatas a Manuel Velasco y Gerardo Fernández Noroña para rematar con “y es posible que en estos días los que aspiren pues también presenten sus renuncias”.

doMinó

La reunión del Consejo Nacional de Morena que se supone establecerá las reglas de la elección del candidato será el próximo domingo, y diga lo que diga Mario Delgado, sólo repetirán lo que López Obrador les dictó en El Mayor, y si no, vea el efecto dominó tras la renuncia de Marcelo Ebrard , horas después todos los que quieren ya anunciaron su retiro, con fecha o sin ella, como dijo Claudia Sheinbaum , quien en un evento donde los del Verde le dieron todo su apoyo para que sea la elegida, dijo que por disciplina, se va a esperar a lo que diga el Komité Morenita, y Adán Augusto López , quien no ha dicho nada, porque seguramente no encuentra la frase de Kalimán adecuada para la circunstancia, así que le recomendamos la siguiente: “Sabes Solín , un viejo proverbio árabe dice: El asno no es asno cuando llega a comprender que es asno-”

CoMpensaCión

No deja de llamar la atención que tras el discretísimo encuentro en El Mayor con López Obrador, ahora resulta que sí hubo un acuerdo con el presidente y ya lo andan soltando para asegurar que la Cuarta Transformación no dejará solo a ninguno de sus hijos, sin importar quien gane la candidatura, los otros tres tendrán acomodo en el siguiente gobierno, quien quede como segundo será líder de la Cámara de Diputados, el tercer el jefe del Senado, y para el último un “lugar prominente” (así lo repitieron varios opinólogos) en el gabinete del próximo titular del Ejecutivo Federal; todo indica que este rumor lo soltó Ricardo Monreal, ¿y quién cree que está feliz?, por supuesto, el senador, esa opción le abre las puertas a no quedarse como el perro de las dos tortas.

Todo CaMbia

¿Qué es lo que más le importa a López Obrador?, simple: él mismo. Una vez que el presidente ha puesto sobre la mesa que nadie se quedará fuera del banquete, lo único que le importa es su legado, el lugar que quiere ocupar en la historia, le da exactamente igual quién lo suceda, porque todos tienen una tarea asignada y entre ellos se cuidarán de que no muerdan la mano que les dio el huesito. Al seguir el juego de Marcelo Ebrard , renunciará Claudia Sheinbaum y se quedará sin la exhibición diaria que tiene en los medios, la jefa de gobierno tendrá que recurrir a la militancia para mantenerse como la consentida del presidente, sobre todo, tendrá que buscar cómo seguir difundiendo esa imagen; lo mismo le pasará a Adán Augusto López que sin la secretaría de su lado, se las verá negras para continuar salpicando con su charming toda la República; sin el apoyo del Senado, a Ricardo Monreal no le queda mucho por hacer, además, ya le aseguraron un lugar prominente en el próximo gabinete, donde podrá seguir haciendo su luchita… Por un momento creámosle a López Obrador, que no va a mover la balanza a favor de nadie, entonces sí, todo cambia, imagine este escenario en Aguascalientes, Nora Ruvalcaba movilizando a favor de Claudia Sheinbaum , Arturo Ávila arengando a favor de Adán Augusto López y Salma Luévano echándole porras a Marcelo Ebrard , mientras la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel se ocupa de la designación de candidatos a diputados federales, locales, presidentes municipales y el Senado. No, pues no es lo mismo, y eso se repetirá en al menos nueve entidades federativas que cambian de gobernador

en el 2024, en el resto de los estados todos estarán esperando la señal de López Obrador, ¿y si no llega?, ¿a favor de quién moverá las encuestas Mario Delgado?, es más, ¿se arriesgará después del golpe en la mesa que dio el presidente? De conversarse y echarle coco.

ingraTo

Después de varios días en silencio, Alfredo del Mazo Maza salió a bailar slam a Alejandro Moreno y lo calificó de mentiroso e ingrato por querer sembrar la división entre los priístas del Estado de México “y estas mentiras relacionadas con el abandono. Me parece ingrato que no reconozca el gran esfuerzo: el PRI mantuvo, el PRI sacó el 67 por ciento de la votación de toda la alianza”, enseguida Alfredo del Mazo recitó los números del Revolucionario Institucional en la elección que ganó Delfina Gómez , los mismos que Alito Moreno no quiso ver, y además descalificó al dirigente nacional priísta por haber abandonado a Alejandra del Moral, quien siempre fue la candidata del, ahora sí, el último gobernador priísta del Estado de México, quien le cantó a Moreno Cárdenas esa canción que ya no quiere cantar Café Tacuba: “¡Ingrata! No te olvides que si quiero, pues si puedo hacerte daño, sólo falta que yo quiera lastimarte y humillarte”.

reCuerdiTo

Acá en Aguascalientes no se cantan mal las rancheras, sobre todo cuando se trata de recordar que se pueden sacar los trapitos al sol, ante el evidente empujón que sus amigos quieren darle a la candidatura a la alcaldía capitalina de Antonio Martín del Campo, de pronto, el presidente municipal Leonardo Montañez se acordó de uno de los fracasos más grandes de la administración del senador: el corredor cultural Alameda, que fue como llamó Martín del Campo a la destrucción de esa zona de la ciudad, cuando en 2015 tiró a la basura poco más de 40 millones de pesos para deforestar la Alameda, echarle piso al camellón y construir unos coquetos pero inútiles módulos que jamás pudo rentar. Leonardo Montañez indicó que se está preparando un proyecto para “volver a la vida” ese espacio, así que cuando el senador de la coqueta virgulilla vuelva a presumir que sí sabe hacerlo, siempre habrá un árbol talado inútilmente que le podrá ser mostrado.

La deL esTribo

La letalidad del Ejército mexicano está más que probada, mata a ocho enemigos por cada uno que hiere, siempre se ha señalado ese índice cuando se habla de la militarización de la seguridad pública, y eso no cambia, por más que López Obrador salga con la cantaleta de “no somos iguales” y asegure que se castigará a los militares que presuntamente cometieron una ejecución extrajudicial, el Ejército es el mismo y no debería estar en las calles a cargo de la seguridad.

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 896, 8 de junio de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023
GRILLO AY GOOORDO, CREE QUE TIENE CHANCE FERNáNDEz NOROñA F sOlICITARá lICENCIA pARA CONTENDER pOR l A pREsIDENCIA
MEME
@PurisimaGrilla

AMLO admite ejecución en Nuevo Laredo

Luego de revelarse un video en el que se exhibe una supuesta ejecución extrajudicial por parte de elementos del Ejército, ocurrida el pasado 18 de mayo, en Nuevo Laredo, el presidente admitió que “sí hubo un ajusticiamiento” y que su gobierno ya está realizando una investigación al respecto. “Al parecer sí hubo ajusticiamiento y eso no se puede permitir. Nosotros no somos iguales”, dijo el mandatario durante la conferencia de prensa. López Obrador aseguró que la ejecución en Nuevo Laredo es un caso aislado y que ocurrió por “exceso de fuerza, (por la) violencia buscando enfrentar la violencia con la violencia”.

El 6 de junio, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) indicó que la Fiscalía General de Justicia Militar, en el ámbito de su competencia, desde el momento en que se dio

a conocer este material videográfico editado, inició de oficio una investigación de los hechos para deslindar las responsabilidades derivadas de la legislación militar.

El 18 de mayo pasado, elementos del Ejército reportaron que cinco civiles armados murieron en un enfrentamiento en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Sin embargo, un video muestra que en realidad se habría tratado de una nueva ejecución extrajudicial, ya que las imágenes muestran que un hombre esposado es llevado al sitio donde será ejecutado.

En un video en poder de Proceso y que forma parte de una investigación se observa que, a diferencia del testimonio del militar, estos hombres, que al parecer llevaban armas de fuego, fueron sometidos, colocados contra una barda y luego baleados, en hechos ocurridos en la parte trasera de una tienda de autoservicio de la colonia Las Encinas.

AMLO afirma que hecho ocurrido en Nuevo Laredo es un caso aislado que no se encubrirá

Gobierno de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que el Gobierno de México garantiza la defensa y protección de los derechos humanos, por lo que condena cualquier violación a los mismos y no permitirá el encubrimiento a ninguna persona o servidor público que incurra en ese tipo de actos.

En conferencia de prensa matutina informó que se investiga a fondo el caso aislado de exceso de fuerza registrado en Nuevo Laredo, Tamaulipas, en el que se vieron involucrados elementos de las Fuerzas Armadas. “Ya se está actuando, al parecer sí hubo ajusticiamiento y eso no se puede permitir. Nosotros no somos iguales a los anteriores gobiernos. Entonces, cuando hay un abuso, hay un exceso, cuando se violan derechos humanos, tiene que castigarse a los responsables y ya se inició el proceso para profundizar en la investigación y ya están a punto de ponerse a disposición los responsables de las autoridades competentes”, precisó.

Los militares están bajo resguardo mientras se analiza la grabación que se tiene. La SEDENA recomienda proceder por el presunto delito de

ejecución extrajudicial contra quienes resulten responsables de los actos. “La actitud indebida o delitos cometidos por miembros de una institución no deben encubrirse para no manchar a la institución”, subrayó.

La protección de los derechos humanos, dijo, es un principio que comparten el Ejecutivo y los titulares de la SEDENA, Luis Cresencio Sandoval González y de Marina, José Rafael Ojeda Durán. “Antes, las masacres se ordenaban desde arriba; la política, supuestamente de seguridad, la llevaba a cabo García Luna y era la de ‘mátalos en caliente’, era la guerra, a los heridos los remataban y había ajusticiamientos. Estos son casos aislados y cuando se dan, se castigan, no se permiten; o sea que no somos iguales”, enfatizó el mandatario.

López Obrador refrendó la libertad e independencia del Gobierno de la Cuarta Transformación ante cualquier grupo agente externo. “Somos completamente libres y eso es lo que debemos de procurar hacia delante, que la autoridad no esté subordinada a ningún grupo de interés creado, que el gobierno represente a todos, que se gobierne para todos, no que sea un gobierno secuestrado, tomado por una minoría como sucedía”, aseveró.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) investiga la muerte de cinco personas en manos de soldados, por lo que puede ser una ejecución extrajudicial ocurrida en esta ciudad.

El órgano independiente que preside Rosario Piedra señaló que inició la investigación de oficio cuando se enteró de indicios de posibles violaciones a los derechos humanos cometidas por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, por los hechos ocurridos el 18 de mayo en la colonia Los Encinos, de esta frontera tamaulipeca.

La Comisión señaló mediante un comunicado que ya estableció contacto con la SEDENA y la Fiscalía General de la República, como órgano que se encargará de indagar sobre estos hechos.

La CNDH recabará “la información necesaria y documentará la actuación de los elementos castrenses el día de los acontecimientos para, así, determinar la existencia de violaciones graves a derechos humanos y emitir la resolución que conforme a derecho corresponda”. “De igual forma, esta Comisión Nacional se mantendrá atenta de las investigaciones ministeriales a efecto de garantizar el pleno esclarecimiento de los hechos y el acceso a la justicia de las personas que resultaron víctimas de estos acontecimientos”, dice el comunicado.

El pronunciamiento de la CNDH se suma al de la Secretaría de la Defensa Nacional que el martes 6 de junio, cuando Proceso dio a conocer el video de la presunta ejecución extrajudicial, informó que coopera con la FGR, instancia que se encargará de investigar los hechos, debido a que hay civiles involucrados.

La Fiscalía General de Justicia Militar, por su parte, inició de oficio una investigación del incidente para deslindar responsabilidades de acuerdo a la legislación militar, con el compromiso de evitar que el caso quede impune.

El día de los hechos, en la barda perimetral de un terreno baldío, ubicado en la parte trasera del centro comercial Smart sucursal Zapata, choca una camioneta con cinco tripulantes armados que era perseguida por elementos del Ejército Mexicano.

En el video se observa cómo los soldados bajan a estas personas y al parecer les disparan, dándoles muerte, en lo que parece ser una ejecución extrajudicial.

Posteriormente los militares se reagrupan y disparan en diversas direcciones con el propósito aparente de simular una agresión, pues no se observa que sean atacados.

3 JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023
CNDH investiga posible ejecución extrajudicial por militares en Nuevo Laredo
/ Luciano caMpos

Parque Ecológico Lago de Texcoco reporta avance del 65%

La jueza de Veracruz, Angélica Sánchez Hernández, detenida el lunes 5 de junio por el delito contra las instituciones de seguridad pública, fue liberada esta tarde por la Fiscalía estatal al no contar con elementos para justificar la prisión preventiva en su contra.

La jueza fue recibida por su familia y defensa jurídica afuera de las instalaciones de la policía ministerial de Veracruz, en donde acusó que fue torturada en el cuartel San José, en Xalapa, cuando fue detenida.

La defensa jurídica de la jueza acusó de ilegalidades en su detención, como la incomunicación por varias horas, y que la obligaron a disparar un arma con la intención de fabricarle una carpeta de investigación.

En un comunicado, la fiscalía señaló que la investigación en su contra sigue su curso “para seguir diligenciando y acreditar su probable o no participación en los hechos de los que ha sido señalada”.

La fiscalía también informó que se realizó el desglose respectivo a la Fiscalía General de la República (FGR), por hechos de competencia federal.

La jueza fue detenida luego de que otorgara la libertad a Itiel N, alias El

Compa Playa, acusado del homicidio de dos personas en Playa Vicente, pero también señalado como presunto asesino del diputado local del PRI, Juan Carlos Molina, en 2019.

El Compa Playa ganó dos amparos federales para reponer el proceso de vinculación a proceso por irregularidades en la carpeta de investigación y así logró su libertad. La Fiscalía de Veracruz le imputó un nuevo delito para no permitir su libertad.

Sobre la liberación de la jueza, el gobernador de Veracruz Cuitláhuac García dijo que se deben investigar actos de corrupción, pues ella estableció comunicación con el abogado de El Compa Playa.

“Yo vuelvo a solicitar a la fiscalía, a la autoridad competente, que se investigue el hecho de cómo intentaron liberar a este delincuente que tiene mucho poder económico y que intenta corromper jueces”, dijo.

La conversión del Lago de Texcoco en un parque ecológico registra un avance físico general del 65 por ciento a partir de la recuperación de 14 mil 300 hectáreas de humedales, declaradas Área Natural Protegida por decreto el 22 de marzo de 2022, indicó el director del proyecto Parque Ecológico Lago de Texcoco (PELT), Iñaki Echeverría. “Este acto decisivo para proteger la salud ambiental del Valle de México dota de protección jurídica y garantiza un mejor futuro para todos los que lo habitamos: humanos, aves, animales, insectos, plantas, entre otros”, remarcó en conferencia de prensa matutina.

Al 7 de junio, registra una consolidación de los cuerpos de agua de 87 por ciento; la restauración ambiental está al 68 por ciento; el equipamiento deportivo al 56 por ciento y la infraestructura al 70 por ciento.

El área del Parque Ecológico Lago de Texcoco equivale a 1.5 veces la ciudad de Oaxaca o 17 veces el Bosque de Chapultepec. En ese territorio, la pasada administración federal planeaba construir el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, el cual fue cancelado por decisión del pueblo de México. “Es la recuperación del Lago de Texcoco, ahí donde querían construir el aeropuerto con propósitos de lucro, con fines de corrupción. Ahí querían destruir, desaparecer el histórico Lago de Texcoco, pero ya se está recuperando. Hay todo un plan”, puntualizó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En el segmento informativo sobre proyectos hidráulicos, el director sostuvo que la conservación del lago garantiza las funciones primordiales de tratamiento y regulación hidrológica del lugar, así como la captación y mantenimiento de excedentes en época de lluvias.

La conservación del lago garantiza las funciones primordiales de tratamiento y regulación hidrológica del lugar, aseguran

la región. Simultáneamente serán recuperadas 3 mil 900 hectáreas de humedales y cuerpos de agua.

El Parque Ecológico Lago de Texcoco podrá recibir cerca de 8.7 millones de visitantes al año, quienes podrán disfrutar de la naturaleza, cuerpos de agua, paseos ciclistas, andadores, miradores de aves y áreas recreativas y deportivas, que contemplan 270 hectáreas, es decir, 40 veces el área del Estadio Azteca.

La recuperación del Lago de Texcoco significa una inversión pública mayor a los 4 mil 500 millones de pesos y genera casi 6 mil empleos. “Se convertirá en un símbolo de potencial renovación de nuestra sociedad, un ejemplo de cómo restaurar la naturaleza y devolver a las familias mexicanas la esperanza en el futuro”, apuntó el director del proyecto.

Debido a la relevancia de sus humedales, el Lago de Texcoco tiene la certificación como Sitio Ramsar y el reconocimiento internacional de Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) por tratarse de un corredor migratorio para 300 mil aves que lo visitan anualmente.

“El agua es fundamental, es salud, es vida, entonces estamos informando sobre proyectos que se están llevando a cabo en todo el país: presas, acueductos, obras muy importantes de agua. Vamos a dedicar todos los miércoles a informar sobre estos proyectos”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador al iniciar la conferencia de prensa matutina.

En el segmento informativo dedicado a obras hidráulicas en el país, el director general de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez Santoyo, expuso sobre la presa La Libertad y el acueducto El Cuchillo II, ambos en Nuevo León para garantizar el suministro de agua, principalmente en la capital de la entidad.

Presa La Libertad

El objetivo de esta obra es complementar el abastecimiento de agua en la zona metropolitana de Monterrey en beneficio de 500 mil habitantes.

Este proyecto único en el país dotará 1.6 metros cúbicos por segundo a la población; consta de una cortina de concreto compactado por una longitud de mil 915 metros y 52 metros de altura.

Avance físico: 64.8 por ciento.

Avance financiero: 62.9 por ciento.

Fecha estimada de conclusión: 31 de diciembre de 2023.

Financiamiento federal: 3 mil 687.88 millones de pesos.

Empleos generados: 923.

Simultáneamente, se lleva a cabo el

reforzamiento de cuatro kilómetros del acueducto Cerro Prieto-Monterrey y la ampliación de la capacidad instalada de la potabilizadora San Roque.

acueducto eL cuchiLLo ii Se consolida en tiempo récord como resultado de las medidas impulsadas por las autoridades federales y estatales para atender la emergencia de abasto de agua entre los meses de marzo y julio de 2022.

Reforzará el suministro de agua doméstica en la zona metropolitana de Monterrey en beneficio de 5.4 millones de habitantes. Dotará cinco metros cúbicos por segundo de agua proveniente de la presa El Cuchillo, misma que tiene capacidad para proveer los acueductos El Cuchillo I y El Cuchillo II.

Contempla la creación del acueducto a presión de 89.89 kilómetros, 16 estructuras de control de fenómenos transitorios a través de tanques y cámaras de aire, así como cinco plantas de bombeo.

La gerencia del proyecto está a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional. Colaboran diez empresas locales en la ejecución de la obra.

Avance físico: 58 por ciento.

Avance financiero: 67 por ciento.

Fecha estimada de conclusión: agosto de 2023.

Financiamiento federal: 4 mil 743 millones de pesos.

Empleos generados: 2 mil 163.

El gobierno estatal financia suministros como tubería y sistemas eléctricos del proyecto.

A la fecha se han sembrado 4.75 millones de plantas halófilas, nativas y endémicas con el objetivo de evitar tolvaneras. Adicionalmente se fomentarán procesos bioculturales ancestrales de la zona, como la extracción del tequesquite.

Se prevé capturar hasta 1.5 millones de toneladas de carbono al año y mejorar en un 19 por ciento la calidad del aire de

Además de los beneficios ambientales, la iniciativa histórica de crear el Parque Ecológico tendrá impacto social al favorecer a la población más pobre. “Es un acto de justicia social e histórica en beneficio del ambiente del Valle de México y de sus poblaciones más vulnerables. Permite imaginar y dibujar un futuro radicalmente mejor para las generaciones por venir”, expresó.

Asistieron al informe, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González y el director general de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez Santoyo.

Tribunal ordena dar indemnización extra a francés herido por avionazo

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) confirmó el miércoles 7 de junio que el Estado mexicano debe entregar una indemnización adicional a un ciudadano francés que sufrió daños el 4 de noviembre de 2008, cuando se desplomó el avión LearJet 45 en el que viajaba el entonces secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño.

En su sesión del 7 de junio, después de una discusión con opiniones muy encontradas, el pleno del TFJA resolvió que, si bien en 2019 el gobierno pagó 32 millones 974 mil pesos de indemnización a un ciudadano francés, lo hizo de manera tardía, por lo que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) deberá entre -

garle 4 millones 656 mil pesos adicionales. El ciudadano francés, Paul Henri Giménez, se encontraba en su vehículo, circulando en el Paseo de la Reforma, cuando se desplomó el avión del titular de la SEGOB. Una parte de la aeronave cayó sobre su auto y lo incendió con el hombre al interior. Giménez sufrió quemaduras graves en gran parte de su cuerpo. Tras recuperarse, reclamó al Estado mexicano una indemnización por responsabilidad patrimonial, pues señaló que la SEGOB era propietaria del avión y que la SCT era la responsable de capacitar a los pilotos. De este reclamo inicial derivó una larga batalla legal y administrativa, que pasó por varios tribunales, incluyendo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y por el TFJA.

4 JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023
Jueza de Veracruz es liberada por falta de pruebas, acusa que fue torturada
Presa La Libertad y acueducto
El Cuchillo II asegurarán abasto de agua para Nuevo León
El gobernador de Veracruz dijo que se deben investigar actos de corrupción
Gobierno de México Gobierno de México / FLavia MoraLes / Mathieu tourLiere

Mario Delgado espera que corcholatas renuncien en breve

La renuncia de Marcelo Ebrard Casaubon a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), precipitó posiciones entre las “corcholatas”, mientras que, en la dirigencia de Morena la previsión de renuncias a cargos públicos de los aspirantes a la sucesión presidencial de 2024 se adelantó.

Las fechas de renuncias para buscar la postulación de Morena sin ostentar un cargo público, era una de las cuestiones que habrían de discutirse y darse a conocer el próximo domingo como parte de una metodología que pretende garantizar la unidad interna y que, sin embargo, con el movimiento de Ebrard, el dirigente del partido, Mario Delgado Carrillo, se vio en condición de modificar las posiciones que ayer a mediodía, en conferencia de prensa, había aplazado.

Luego del anuncio de Marcelo Ebrard, quien dejará el cargo a partir del lunes 12 de junio, Mario Delgado expresó que, a partir de su salida, los demás aspirantes presidenciales, a los que suele referirse inclusive él como “corcholatas”, previsiblemente, se esperaría que dejen sus cargos para abonar a la equidad en la contienda interna.

En entrevista con José Cárdenas, en su espacio informativo de Radio Fórmula, abundó: “Garantizar un proceso equitativo va a requerir que todos estén en igualdad de condiciones, si se mantenían en el cargo iba a ser muy difícil debatir si hay condiciones de equidad o no, para algunos tiene ventajas y desventajas. Creo que da mayor certeza que estuvieran fuera del cargo”, expuso.

Las reglas del juego sucesorio eran una exigencia de Ebrard y del senador Ricardo Monreal quienes desde principios de mayo habían solicitado a la dirigencia nacional una definición; Mario Delgado, sin embargo, pidió un mes, a fin de que transcurrieran las elecciones del Estado de México y Coahuila, anunciando que en la semana inmediata después de las elecciones se iniciaran las conversaciones, como efectivamente ocurrió.

La noche del lunes 5 de junio, en el restaurante El Mayor, en el centro de la Ciudad de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador convocó a una cena a “las corcholatas”, así como a la cúpula morenista que es gobierno. Lo que se sabe de dicho encuentro es porque Mario Delgado dijo, el presidente les pidió una contienda equitativa y le hizo un llamado a no romper la unidad, sin mayores detalles.

El 6 de junio a mediodía, Delgado Carrillo anunció que el método de selección sería la encuesta, como suele ser en Morena que considera ese mecanismo de elección de candidatos en sus estatutos. Sin embargo, anticipó que los detalles, entre estos las fechas de renuncia a un cargo pública, serían dados el próximo domingo, cuando el comité nacional morenista presentara en el Consejo Nacional, los detalles de participación y las fechas para elegir a quien asuma la Coordinación de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, un cargo con el que el partido suele evadir los tiempos electorales fijados en la ley.

El movimiento de Ebrard, filtrado a columnistas que anunciaban su renuncia para el pasado lunes 5 de junio, se difirió un día, pero, aun así, precipitó las definiciones sobre el tema en las otras “corcholatas”.

El 6 de junio, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, se posicionó en su cuenta de Twitter con un mensaje críptico: “Hace muchos años, un paisano me enseñó que en política se debe construir el equilibrio entre la razón y la pasión. Serenidad y paciencia, los tiempos del Señor son perfectos”.

Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en el Senado, dijo en conferencia de prensa que, en su caso, esperará a que el Consejo Nacional de Morena presente requisitos, fechas y acciones a realizar, la ruta pues de la selección de candidato, prevista para el próximo domingo. “Nos sujetaremos a la decisión del Consejo, en eso estoy seguro que, será a los días pues, no será tan distinto y tan distante de lo que el secretario de Gobernación, la jefa de Gobierno y el secretario de Relaciones Exteriores, hagan”, expresó el legislador.

El canciller Marcelo Ebrard ha anunciado su renuncia para el próximo lunes; es su derecho y respetamos su estrategia para poder competir en el proceso de sucesión presidencial. Cuando el Consejo Nacional decida, todos haremos lo propio para estar en condiciones de equidad. @RicardoMonrealA

La jefa de gobierno Claudia Sheinbaum, había dicho desde la tarde del martes “no hay que comer ansias” y se definió por esperar las propuestas que se hagan el domingo en el Consejo Nacional. La jefa de gobierno había insistido en permanecer en el cargo.

A través de su cuenta de Twitter, Sheinbaum escribió: “Buen día. Vamos muy bien. Estoy contenta y animada. Estamos viviendo tiempos de transformación y esperanza ¡ánimo!”.

Tras la renuncia de Marcelo Ebrard a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que “ya inició el proceso” de elección del candidato presidencial en Morena y que buscará sucederlo en 2024.

López Obrador mencionó por nombre sólo a cuatro integrantes de su movimiento como quienes aspiran a la candidatura presidencial para 2024: Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum, Ricardo Monreal y Adán Augusto López, de los aliados únicamente dijo los nombres de los partidos; también, está de acuerdo en que deben renunciar en cuanto el Consejo Nacional de Morena lo decida.

Expuso que por el proceso electoral en puerta en todos los institutos políticos comienzan a informar sobre el método de selección que en el caso de Morena es por encuesta, el cual “está acreditado” y destacó que la renuncia de Marcelo Ebrard a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a partir del 12 de junio es por es parte del proceso que es, dijo, un hecho inédito porque ya no hay tapado, dedazo ni imposición del presidente.

“Como es de dominio público él (Ebrard) aspira a ser candidato, como la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, como el coordinador de senadores, Ricardo Monreal, como Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación”, que son los que han manifestado su intención por competir por la candidatura a la presidencia.

Agregó: “Del Partido del Trabajo también ha expresado y tiene todo su derecho a participar y también el (Partido) Verde, ya inició su proceso. Y a eso se debe lo de la renuncia de Marcelo y es posible que en estos días los que aspiren también presenten sus renuncias”.

En torno a quienes los van a sustituir expuso que aún tiene tiempo “porque apenas fue el anuncio. Va a presentar la renuncia Marcelo el próximo lunes tengo tiempo para pensar quién va a sustituirlo”.

López Obrador aseguró que en el método de encuesta está comprobada su eficacia. “Ayer (6 de junio) lo mencionó Marcelo Ebrard y prácticamente todos los que van a participar, no he escuchado a nadie que se oponga” al método de encuesta, aunque todavía están por anunciar el procedimiento que quedará.

El ejemplo de la eficacia de la encuesta, dijo, es que la mayoría de gobernadoras, primero fueron electos por encuestas “y ahí están los resultados 23 (22) gubernaturas de 32 (…) La mayoría está gobernado por mujeres y hombres que surgieron de candidaturas de Morena y que a la vez fueron electos por encuestas. Es un método acreditado”.

Mostró el mapa de los gobiernos estatales que encabeza Morena: “Son 22 estados más un partido de la coalición el Verde, son 23 estados. Ya morena está gobernando con el Partido Verde, que gobierna en San Luis Potosí, en 23 entidades donde -está porque todavía falta el proceso en el Estado de México- va a llevar al 72.12 por ciento, 90 millones 878 mil 236 habitantes”, lo cual, dijo, es “por el amor al pueblo”.

El método de la oposición será consultar con los mandamás como X. González: AMLO

El método para decidir la candidatura presidencial en la oposición será “consultar con los mandamás”, como Claudio X. González, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, mientras que dijo en Morena es por consulta.

“En el bloque conservador, ahí ya sabemos que van a consultar con los mandamás, con los oligarcas para buscar el acuerdo, como lo han hecho en los últimos tiempos. Por ejemplo, Claudio X. González papá tuvo una destacada participación con Fox, sobre todo en la imposición de Felipe Calderón, con el fraude electoral”, reprochó.

Dijo que también crearon un grupo de analistas además de “Pejeleaks y luego el Grupo Berlín, y todos aportaron muchísimo dinero. Ya el relevo estuvo a cargo de Claudio hijo, entonces empezó él a destacar como el jefe, y ya se convirtió en el jefe de todo el bloque opositor”.

El presidente cuestionó que le echen la culpa al presidente del PRI, Alejandro Moreno, o al dirigente del PAN, Marko Cortés, incluso a la gente, “en su actitud clasista de siempre, decir: ‘El pueblo no sabe, el pueblo es tonto’. Tonto es el

que piensa que el pueblo es tonto; pero nadie habla de Claudio”, a quien señaló como traficante de influencias “y ahora aprendiz de político”, además de decir que “es el jefe de todo el bloque conservador y no ganan”.

López Obrador indicó que los opositores no ganan elecciones porque ‘no conectan’, porque son clasistas, ofenden a la gente. “¿Cómo le van a echar la culpa a la gente? ¿Qué, la gente quiere que siga la corrupción? ¿Qué, la gente quiere que los sigan ninguneando? ¿Qué, la gente quiere que se sigan robando el presupuesto unos cuantos? ¿Qué, la gente quiere que los sigan humillando? Pero ellos no se dan cuenta por su enajenación”, dijo.

Expuso que si actualmente Morena y aliados tienen las gubernaturas de 23 estados es “por el amor al pueblo, nada más. Ese es un consejo que les doy a nuestros adversarios del bloque conservador, que le tengan amor al pueblo, que no desprecien al pueblo, que sean humanistas, que no sean prepotentes, que no se sientan superiores, que dejen esas ínfulas de superioridad, el clasismo, el racismo. ‘Eres un naco’, ‘maloliente’, ‘indio patarrajada’, ¿qué es eso?”; con sus actitudes, señaló, violan derechos humanos.

5 JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023
Ya inició el proceso de elección del candidato presidencial en Morena: AMLO
/ dAlilA escobAr / dAlilA escobAr
/ Arturo rodríguez

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó, por unanimidad de votos, las sentencias del Tribunal Electoral del Estado de México que determinaron la responsabilidad indirecta del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y de su entonces precandidata a la gubernatura de ese estado, por la participación de tres presidentes municipales en eventos de precampaña.

Los asuntos surgieron a partir de las quejas presentadas por el partido político Morena en contra de Paulina Alejandra del Moral Vela, en su calidad de precandidata del PRI a la gubernatura del Estado de México, así como de los presidentes municipales de Villa del Carbón, Hueypoxtla y Teotihuacán, por no actuar de manera neutral, imparcial y equitativa en la contienda electoral. Las quejas se basaron en el uso indebido de recursos públicos, por la participación de los servidores públicos en eventos a favor de quien fuera precandidata priista.

En su oportunidad, el Tribunal local argumentó que los presidentes municipales asis -

tieron a eventos de precampaña en días hábiles y promovieron su participación y apoyo en redes sociales de la precandidata, lo que generó un beneficio indebido para ella y el partido, sin que estos últimos se deslindaran adecuadamente. Por tanto, se sancionó a todas las partes responsables y, en contra de ello, Alejandra del Moral y el PRI no estuvieron de acuerdo con las decisiones del Tribunal local, por lo que se inconformaron ante el Tribunal Electoral.

Al respecto, la Sala Superior, en sesión pública presencial, con la ausencia justificada del magistrado José Luis Vargas Valdez, a propuesta del magistrado presidente, Reyes Rodríguez Mondragón, y de los magistrados Felipe Alfredo Fuentes Barrera e Indalfer Infante Gonzales, confirmó las sentencias locales, ya que se abordaron todas las cuestiones planteadas y se fundamentaron de manera adecuada, aunado a que los inconformes no refutaron directamente las razones de las sentencias impugnadas (SUP-JE-1304/2023 y acumulado, SUP-JE-1306/2023 y acumulado, y SUP-JE-1308/2023 y acumulado).

SOBRE HOMBROS DE GIGANTES

La vieja confiable de los “hechos aislados”

JOSÉ LUIS ELOY MORALES BRAND

Nuevamente una ejecución extrajudicial de civiles, realizada por militares en México, de la que nos enteramos gracias a cámaras de seguridad (reflexionen cuántas se realizan sin que sean grabadas), y la respuesta es que se les investigará, pero son “hechos aislados” (como en todas las explicaciones que se dan por actos violentos en materia de seguridad “pública”). Insisto “somos la policía, podemos hacer lo que queramos, no importa cómo ocurra sino cómo lo informamos” (Reyes de la Calle, 2008).

Hoy solo quiero enumerar algunas de las restricciones que existen en nuestro modelo autoritario o de restricción de derechos mexicanos, como estrategia fallida de seguridad:

1. Nula unificación de criterios en lo que se refiere a la composición de un delito, lo que se refleja en falta de certeza, y dependiendo del conocimiento y capacidad de la autoridad, será lo que se resuelva a la sociedad;

2. Aunque no se acepte, se siguen imponiendo castigos por peligrosidad y características personales de los seres humanos;

3. Exagerada inflación delictiva, con la creación de tipos penales de peligro, no claros ni precisos, nebulosos y vagos, para mayor control social;

4. Todo tipo de conducta antisocial que el Estado quiera resolver fácilmente, se eleva a la categoría de delito, engañando con que así se resuelven los problemas de la comunidad;

5. Se niegan beneficios en delitos de prisión preventiva oficiosa, y a delincuentes “peligrosos” y “reincidentes”, para mantenerlos en cárcel en forma perpetua;

6. En general, sigue existiendo prejuicio contra señalados como acusados y sus defensas, por lo que toda persona acusada es culpable hasta que no demuestre lo contrario (y aunque lo demuestre);

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó, por unanimidad de votos, con el voto concurrente de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso y el voto razonado del magistrado Indalfer Infante Gonzales, la determinación de la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) del Instituto Nacional Electoral (INE) en la que se negó la solicitud de una ciudadana, aspirante al cargo de Técnica de Educación Cívica 4 de Yucatán, de reagendar la fecha de desahogo de la etapa de cotejo documental y la verificación del cumplimiento de requisitos, porque no acreditó la imposibilidad material de asistir en la fecha y hora programada.

La problemática se originó a partir de la inscripción de la actora al concurso para el ingreso para ocupar plazas vacantes en cargos y puestos del SPEN, del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales, en el marco del Concurso Público 2022-2023. Una vez publicados los resultados del examen, se programó

fecha para la etapa de cotejo documental y verificación del cumplimiento de requisitos, sin embargo, la actora solicitó reprogramar la cita ante los problemas de salud que presentaron ella y su madre, la cual fue negada por la autoridad responsable. En contra de ello, la actora acudió ante el Tribunal Electoral.

Al respecto, la Sala Superior, en sesión pública presencial, con la ausencia justificada del magistrado José Luis Vargas Valdez, a propuesta del magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón, revocó la negativa de reagendar la etapa referida, al considerar que se aportaron los elementos suficientes para acreditar la imposibilidad material de la actora de acudir el día previsto y hora programada en la convocatoria, debido a que tenía a su cargo el cuidado de un familiar, específicamente de su madre.

Por tanto, se ordenó a la responsable reagendar la cita para el desahogo de la etapa correspondiente, para efecto de que la ciudadana continuara su proceso en el concurso del SPEN (SUP-JE-940/2023 y SUP-JE-1065/2023 y acumulados).

TEPJF confirma amonestación al presidente por no eliminar los extractos del 27 de marzo

Por mayoría de cuatro votos, con los votos en contra de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso y del magistrado Indalfer Infante Gonzales, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó el acuerdo de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) en el que amonestó al presidente de la República, por incumplir con la adopción de una medida cautelar, que consistía en eliminar los extractos de la conferencia mañanera del 27 de marzo.

El INE le había ordenado al presidente de la República, por medio de la adopción de una medida cautelar, que eliminara cierto contenido de la conferencia mañanera mencionada, al considerar que podía tener un impacto en las elecciones del Estado de México y de Coahuila. Esta decisión fue confirmada por la Sala Superior en el recurso SUP-REP-64/2023.

Sin embargo, al advertir que esas manifestaciones seguían siendo visibles, el INE consideró que se había incumplido con lo ordenado y, por tanto, amonestó al denunciado. La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal se inconformó con esa determinación.

Al respecto, el pleno de la Sala Superior, en sesión pública presencial, con la ausencia justificada del magistrado José Luis Vargas Valdez, a propuesta del magistrado presidente, Reyes Rodríguez Mondragón, confirmó el acuerdo impugnado al considerar que el INE sí puede verificar el cumplimiento de las medidas cautelares ordenadas y, por tanto, imponer las medidas de apremio que estime pertinentes, y que se encuentren previstas en el reglamento del Instituto.

Además, se concluyó que la amonestación pública impuesta por el INE fue correcta, pues la responsable valoró correctamente las documentales ofrecidas y determinó que los materiales seguían visibles (SUPREP-84/2022).

7. Continúan las detenciones ilegales o arbitrarias por sospecha;

8. Se emplea la prisión preventiva en exceso, como instrumento de tranquilidad pública;

9. Se incrementa la militarización de la seguridad pública y el propio sistema penal que se refleja en múltiples violaciones a los derechos humanos de las personas (en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la mayoría de los procesos contra México, es por arbitrariedades de sus militares);

10. Se violentan los derechos de las víctimas y demás miembros de la sociedad con el pretexto de la prevención e investigación delictiva;

11. La presunción de inocencia e identidad de las víctimas e imputados, son derechos secundarios frente al “derecho a la información” de los medios de comunicación, lo que genera estigmatización, temor y juicios populares que limitan las decisiones judiciales;

12. Incremento de nuevos operadores improvisados (policías, investigadores, agentes del ministerio público, asesores victimales, defensores, etc.), sin capacitación adecuada para la ejecución de las reglas del sistema, respetando los derechos de las personas; y

13. Los Derechos Humanos y las instituciones y organismos que los protegen (Comisiones de Derechos Humanos, Poderes Judiciales), son considerados obstáculos de la operación de las estrategias de seguridad y de justicia penal.

En conclusión, en México la nota característica es la violación de los derechos humanos de los involucrados en materia de seguridad y justicia penal; y cuando hablo de involucrados no solo me refiero a imputados o acusados, sino también a víctimas, la sociedad y personal integrantes de las instituciones relacionadas con la prevención e investigación del delito, que también son violentados en sus derechos y en algunos casos orillados a actuar de la misma manera. Aterrizado a México, en donde las autoridades buscan siempre la respuesta rápida y fácil para resolver un conflicto, o más bien tranquilizar a una sociedad con una aparente respuesta de solución del conflicto, corre el riesgo de generalizarse, como de hecho está ocurriendo, y convertirse en regla de actuación de todos los operadores del sistema preventivo y penal, provocando un proceso de fascismo social de las masas, más propio de dictaduras que de democracias que respetan el marco básico de los derechos fundamentales, según lo afirma Francisco Muñoz Conde. Además, se antepone el valor “seguridad” a cualquier otro valor, utilizándolo como pretexto para no hacer los cambios económicos y sociales necesarios para reducir los niveles de inseguridad (Muñoz Conde).

Pero lo más sorprendente no es la forma política en que se actúa para la supuesta disminución de la criminalidad (pues a estas alturas, muchos se dan cuenta que el discurso político es sólo eso, discurso, y nada de acción efectiva): lo más sorprendente es que la sociedad permita que, con ese pretexto, el Estado siga incrementando sus acciones represivas, que afectan a todos los ciudadanos, y no sólo al estigmatizado como delincuente.

Así que cuidado, porque para muchas autoridades de los Estados “modernos”, quienes renuncian a sus libertades y derechos, por la tranquilidad de una pequeña seguridad transitoria, no merecen ni la libertad ni la seguridad, como lo dijo Benjamín Franklin.

6 JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023
Confirmó TEPJF que presidentes municipales del Edomex participaron en actos de precampaña
El TEPJF determina que la labor de cuidado de un familiar justifica la inasistencia al SPEN
TEPJF TEPJF TEPJF

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que, en caso de que se trate de recursos federales, su gobierno intervendrá en la investigación de los contratos que el expresidente del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz, Edel Álvarez, entregó a empresas, algunas fantasma, por un monto de 350 millones de pesos.

De acuerdo con la investigación de CONNECTAS, AVC Noticias y Proceso, “de 2016 a 2019, los tres años en que el magistrado Edel Álvarez Peña estuvo al frente, el Consejo de la Judicatura de Veracruz entregó contratos que suman más de 350 millones de pesos en favor de 20 empresas -algunas de ellas fantasma- con sospechosos socios, apoderados y direcciones comunes en Ciudad de México, Guerrero, Jalisco y Quintana Roo”.

AMLO tuvo reunión con Pete Buttigieg

El reportaje señala que, “aunque desde 2017 la Contraloría General del Poder Judicial y el Órgano de Fiscalización del Estado detectaron irregularidades, a la fecha no hay sanciones ni investigaciones contra los probables involucrados”.

López Obrador respondió: “No sé si haya alguna relación con recursos del gobierno federal. Si son recursos federales, desde luego que nosotros vamos a intervenir, a partir de lo que tú estás señalando. Y también el gobierno del estado tiene que hacer lo propio”.

Señaló que no debe de haber impunidad y se busca desterrar la corrupción, “ese es el cáncer que más daña; entonces, vamos a revisar el caso que tú estás planteando y aquí vamos a informar, si te parece”. La secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, será la encargada de dar seguimiento e informe sobre el asunto.

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó sobre la reunión con Pete Buttigieg, secretario de Transporte del gobierno de Estados Unidos, para abordar el tema del transporte de carga en el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” y la recuperación de la categoría 1. Dijo que “el secretario es una persona inteligente y gentil”.

“Tratamos, en plan respetuoso y propositivo, el traslado de aerolíneas de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el regreso del Aeropuerto Internacional Benito Juárez a la categoría 1”, escribió en sus redes sociales.

Más temprano, durante la conferencia en Palacio Nacional, el mandatario mexicano expuso que abordarían el tema de

la categoría 1, sí, porque ya cumplimos todo, todo, todo. Es como hacerlo bajo protesta, pero para qué. ¿Por qué digo bajo protesta? Primero, porque ¿quiénes son los jueces de otro país? ¿Con qué autoridad califican la actitud, el funcionamiento en otro gobierno, en otro país? Primero. Bueno, pero está bien, ya así están las cosas.

También cuestionó que hayan degradado a la categoría 2 al país “si cuando el narcotráfico manejaba el aeropuerto tenía categoría 1. ¿Qué pasaba cuando aplicaban el operativo 20/45 y entonces categoría 1? Entonces la agencia que califica ¿dónde estaba?, ¿qué hacía?”

Después de expresar esa opinión, repuso con un “como dice la canción, lo que pasó, pasó” e indicó que la idea es regresar a la categoría.

La oposición en el Congreso de la Unión presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación acciones de inconstitucionalidad contra la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación; contra la Ley de ISSSTE en materia de vivienda; y contra la ley minera.

Ambas fueron aprobadas en fast track sin ninguna discusión en el Senado por Morena y aliados en lo que la oposición llama el “viernes negro”, durante la sesión que comenzó el 28 de abril y concluyó en la madrugada del día siguiente.

El Bloque de Contención en el Senado, integrado por los grupos parlamentarios de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Movimiento Ciudadano y Grupo Plural, dio a conocer en un comunicado que presentó la impugnación ante la Corte.

“La acción en contra de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, busca proteger a más de mil 700 investigadores de instituciones particulares, por la discriminación que enfrentarían para recibir apoyos para la innovación e investigación, y a decenas de miles de estudiantes de universidades privadas que hoy pueden realizan sus estudios gracias al apoyo de CONACYT”, destacaron los opositores.

Asimismo, consideraron que es vital para el acceso a una educación de calidad, proteger la libertad de cátedra y de expresión para fomentar el pensamiento crítico de las y los estudiantes de educación superior; garantizar una adecuada coordinación entre las instancias públicas encargadas de la educación a nivel federal y estatal; y mantener a las fuerzas armadas en sus funciones constitucionales. “Para ello, solicitamos a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la suspensión de la aplicación de esta ley para evitar daños a la comunidad estudiantil, de investigadores y académicos”, sostuvieron.

En el comunicado se da a conocer que algunos senadores integrantes del Bloque

de Contención decidieron no acompañar la acción de inconstitucionalidad contra las reformas a la Ley Minera, por lo que se solicitó a los grupos parlamentarios de oposición de la Cámara de Diputados, que fueran ellos los que presentaran esta impugnación ante la Suprema Corte. Diputados del PAN dieron a conocer la impugnación contra la Ley Minera en su cuenta de Twitter.

En tanto, el líder nacional del PRI, Alejandro Alito Moreno, informó que diputadas y diputados del PRI, PAN y PRD presentamos la acción de inconstitucionalidad contra la ley de ciencias por atentar contra el debido proceso legislativo, el principio de democracia deliberativa, deliberación parlamentaria, seguridad jurídica y la legalidad. “No permitiremos que sigan adelante estas reformas que constituyen un retroceso para el desarrollo de la educación, la ciencia y la tecnología”, tuiteó.

El pasado 3 de junio los grupos parlamentarios del PRI, PAN y PRD en la Cámara de Diputados promovieron ante la SCJN acciones de inconstitucionalidad contra otras seis reformas legales del “viernes negro”, debido a violaciones en su proceso legislativo.

Aquel día fueron impugnadas las leyes Orgánica de la Administración Pública, la General de Bienes Nacionales; la de Derechos; de Turismo; de Aeropuertos; y de Aviación Civil, así como la reglamentaria del Servicio Ferroviario.

Morena hizo una serie de dispensas de trámites, no buscó que los asuntos entraran a la discusión y votación; consecuentemente, no hubo conocimiento previo de parte de las y los legisladores en la Cámara de Diputados, por lo que no se contó con una deliberación democrática, ni en comisiones, ni en el pleno, argumentó la oposición.

En estos procesos, señala, no hubo análisis, turno a comisiones, dictamen, consenso de la mayoría de los integrantes de la comisión, estudio técnico ni reservas, por lo que con la dispensa de trámites se violó de manera flagrante el proceso legislativo.

SCJN confirma vigencia de litigio del INE contra segunda parte del Plan B

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó que está vigente la controversia constitucional presentada por el Instituto Nacional Electoral (INE) contra la segunda parte del Plan B de la reforma electoral, impulsada por el presidente de la República.

Por mayoría de tres votos, los integrantes de la Segunda Sala rechazaron el proyecto presentado por la ministra Yasmín Esquivel Mossa en el que propuso desechar la demanda del INE por notoriamente improcedente.

En consecuencia, los recursos de reclamación presentados por el Ejecutivo federal, el Senado y la Cámara de Diputados contra la admisión a trámite de la demanda del INE fueron declarados infundados.

El INE reclamó la segunda parte del llamado Plan B de la reforma electoral porque adelgaza su estructura, crea un nuevo sistema de medios de impugnación, recorre el calendario electoral y establece nuevas reglas para los partidos políticos.

Con ello, la suspensión concedida por el ministro Javier Laynez, quien el 24 de marzo admitió a trámite la demanda del INE, que mantiene frenada la entrada en vigor de la segunda parte del Plan B de la reforma electoral, se mantiene vigente, por ahora.

Esto, debido a que la Primera Sala de la Corte tiene pendiente la resolución de los recursos de reclamación presentados por el Ejecutivo federal y las cámaras del Congreso de la Unión contra la suspensión concedida por Laynez.

El ministro que tiene esos expedientes para análisis y realización del proyecto de resolución es Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Proceso informó el jueves 1 de junio que la Corte no está sujeta a la veda legislativa que inició desde el 3 de junio y que impide al Congreso realizar reformas o aprobar leyes en materia electoral 90 días antes del inicio del proceso de elecciones y mientras este se encuentra en curso.

Al no tener un límite de este tipo, la Corte puede resolver las impugnaciones contra la segunda parte del Plan B de la reforma electoral en cualquier momento, incluso una vez iniciado el proceso de sucesión presidencial de 2024.

Además de la controversia del INE, la Corte tiene pendiente la resolución de ocho acciones de inconstitucionalidad presentadas por partidos políticos, la oposición minoritaria en el Congreso y el INAI.

Todos los expedientes están en la ponencia del ministro Laynez, quien podría retomar el argumento de vicios en el procedimiento legislativo, con el que fue eliminada la primera parte del Plan B, para proponer la invalidez de esta reforma.

7 JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023
Se presentaron acciones de inconstitucionalidad también contra la Ley Minera
AMLO ofrece investigar presuntos desvíos en el Poder Judicial de Veracruz
Oposición impugna ante la Suprema Corte la nueva Ley de Ciencias
/

Samuel García se destapa para el 2030

El gobernador Samuel García se descartó para las elecciones presidenciales que se avecinan el próximo año, pero se apuntó para las que ocurrirán en un lejano 2030.

En entrevista con EFE, el mandatario de Movimiento Ciudadano dijo que, si bien por ahora no buscará otra posición y esperará a terminar su mandato, no se descarta para suceder, dentro de siete años, al presidente que será electo. “Ahí sí, pero Nuevo León va a ser mi carta de presentación, por eso quiero estar aquí concentrado”, indicó en la entrevista.

Afirmó que, en lo inmediato tiene que ocuparse de los problemas de la entidad: “Ahorita estamos concentrados en Nuevo León, sobre todo este momento tan importante para Nuevo León requiere de un gobernador concentrado 100% en el estado, por lo que no me voy a engolosinar con el 2024”.

Samuel García dijo conocer algunos sondeos de opinión que lo colocan entre los favoritos lo que le ayuda para el proceso sucesorio que se avecina, como el Ranking de Gobernadores de CE Research, que lo ubica en primer lugar nacional con 78% de aprobación.

Sin embargo, reiteró que no se desconcentrará de su actual encomienda con el pueblo nuevoleonés. “Acabo de ver unas encuestas que me colocan en el primer lu-

Sheinbaum dijo que esperará al Consejo de Morena para decidir si renuncia

Ante los anuncios anticipados de las “corcholatas” presidenciales de que renunciarán a sus cargos, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que ella, “disciplinadamente”, esperará a lo que se defina el próximo domingo en el Consejo Nacional del partido; adelantó que el lunes 12 dará su posicionamiento sobre si solicita licencia de separación o no.

“Yo, disciplinadamente, me voy a esperar al domingo al Consejo Nacional de Morena a que ahí se defina, se diga cuál es el planteamiento. Y ya el lunes estarán escuchando mi posicionamiento frente al domingo. Yo creo que eso es lo importante”, aseguró.

Durante la Convención Nacional del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Expo Santa Fe, la aspirante presidencial afirmó que el triunfo del movimiento de transformación en el Estado de México el domingo pasado fue “un gran ejemplo de unidad”. Y agregó: “Yo estoy convencida que, al 24 tenemos que ir juntos Morena, Partido Verde y Partido del Trabajo, porque juntos somos invencibles”.

La mandataria local dijo estar segura que, “ese proceso de unidad se está dando y se va a dar” rumbo a las elecciones presidenciales en el 2024.

De paso, agradeció las “muestras de cariño” que los asistentes le dieron cuando la recibieron con porras y gritos de “¡pre-siden-ta!”. Dijo sentirse “muy emocionada”.

gar de popularidad de todos los gobernadores y también me han pasado algunas que estoy ya muy alto a nivel nacional, pero estoy concentrado en Nuevo León por lo pronto, yo no creo participar”, dijo a la agencia, en declaración que difunde la publicación Expansión.

Aunque en meses pasados Samuel dijo que se inscribía como posible candidato de MC a la Presidencia de México, de inmediato el dirigente de ese partido, Dante Delgado, lo ubicó en la realidad actual, al afirmar que no dejará la gubernatura para lanzarse a la campaña por la “silla grande”.

Fernández Noroña solicitará licencia para contender por la presidencia

Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, invitó al diputado petista Gerardo Fernández Noroña para que asista el domingo 11 de junio al Consejo Nacional morenista en el que se definirán los lineamientos para la designación del candidato presidencial.

Fernández Noroña reclamó que el presidente Andrés Manuel López Obrador no lo haya invitado a la reunión que sostuvo el lunes 5 de junio por la noche con Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Ricardo Monreal, aspirantes a la candidatura presidencial de Morena. “No voy a donde no me invitan”, dijo el martes 6 de junio en conferencia de prensa.

En ese tenor, adelantó que, probablemente, el Consejo establezca un plazo de una semana, por lo que las separaciones de los aspirantes a sus cargos se realizarían durante la próxima semana.

Puntualizó que los puestos de elección popular son irrenunciables, por lo que presentará una solicitud de licencia al cargo de senador y de presidente de la Junta de Coordinación Política.

Reveló que todos los aspirantes acordaron que presentarían sus licencias y renuncias respectivas pues lo correcto es que nadie tenga un cargo público o manejo de recursos que pudieran intervenir en la equidad de la contienda; “están actuando con congruencia”, acotó.

Además, reiteró que el piso es disparejo desde hace dos años; sin embargo, destacó que el hecho de que todos renuncien a sus cargos, además de que existan reglas, calendarios y encuestas acordadas por todos ayuda a que la ciudadanía elija de manera libre.

“Es un momento clave. Nosotros hemos luchado durante estos años porque haya una cancha con piso parejo. Ahora el domingo el Consejo discutirá, deliberará y aprobará las reglas para el inicio del proceso de sucesión”, declaró.

Monreal Ávila sostuvo que la actuación del del partido es oportuna y correcta, pues buscan evitar cualquier ruptura, fractura y división interna que pueda afectar al movimiento.

Informó que luchará a la buena y recorrerá el país conforme lo establezca y lo permita la ley para transmitir sus propuestas sujetándose a lo establecido por los lineamientos del Consejo nacional.

Por ello, subrayó que no será un objeto disruptor ni un instrumento de división, sino que tratará de abonar a la unidad y a que continúe el proceso de transformación que inició en el 2018.

Asimismo, aseveró que el gobierno no quedará desprotegido con las renuncias, ya que, seguramente, el presidente de la República tiene sustitutos para actuar con eficacia en el ejercicio de la Función Pública.

Tanto Delgado como Fernández Noroña compartieron foto de su reunión del miércoles 7 de junio. “Cafecito con el compañero @fernandeznorona para invitarlo a nuestro Consejo Nacional este domingo donde estableceremos la ruta para el 2024. Nuestro reconocimiento y cariño a Noroña por su contribución al movimiento”, tuiteó el líder morenista.

El diputado del Partido del Trabajo aceptó la invitación: “Desayuné con @mario_delgado. Confirmé mi participación en el Consejo Nacional de @PartidoMorenaMx del próximo domingo”.

En entrevistas radiofónicas y en una transmisión en vivo desde sus redes sociales, Fernández Noroña anunció que solicitará licencia este jueves 8 de junio como diputado federal para participar en el proceso interno de la Cuarta Transformación. Ésta deberá ser aprobada el próximo martes en la sesión de la Comisión Permanente, aclaró.

Renuncia la coordinadora de Coordinación Política de la SRE para apoyar a Ebrard

Un día después que Marcelo Ebrard Casaubon anunció que renunciará a su cargo como secretario de Relaciones Exteriores el próximo lunes 12, una de sus colaboradoras dejó la Cancillería para dedicarse a la promoción de su jefe en la contienda interna de Morena para definir la candidatura a las elecciones presidenciales de 2024.

En una carta que difundió este miércoles, Ximena Escobedo, hasta ahora directora general de Coordinación Política en la Cancillería -donde fungía como enlace con los demás órganos del poder político del país-, anunció su baja del cargo para formar parte del equipo de Ebrard “rumbo a 2024”. “No tengo duda que desde la trinchera que ocupes, eres

y seguirás siendo la mejor opción para México”, planteó Escobedo en su carta, dirigida a Ebrard.

Antes de ella, otros colaboradores cercanos de Ebrard salieron de la Cancillería para dedicarse de lleno a la promoción del político: su incondicional Martha Delgado Peralta salió primera de la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, seguida por Bernardo Aguilar, director general para Europa, Carlos Candelaria, a cargo de la oficina de pasaportes, o Ignacio Aguayo, delegado de la dependencia en Durango.

Los demás funcionarios de la Cancillería, en su enorme mayoría integrantes del proyecto presidencial de Ebrard, deberían dejar la dependencia con el político el próximo 12 de junio.

8 JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023
Monreal confirma disposición a separarse de su cargo para competir en la sucesión presidencial
Senado de la República / SaRa pantoja Samuel García Ricardo Monreal Gerardo Fernández Noroña

En el marco del Día de la Libertad de Expresión en México, la Comisión de Derechos Humanos de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, y que en esta ocasión presidió la diputada Sanjuana Martínez, aprobó el dictamen por el que se crea la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas para el Estado de Aguascalientes.

La iniciativa, que planteó la legisladora Nancy Gutiérrez, integrante del Grupo Parlamentario del PAN, establece la integración facultades y funcionamiento de una Coordinación Estatal, la cual llevará a cabo las solicitudes de protección, las medidas provisionales, preventivas, de protección y medidas urgentes de protección, además de señalar cómo procederán las inconformidades para proteger a estos dos gremios.

En este sentido, la promotora del proyecto legislativo, Nancy Gutiérrez, afirmó que esta propuesta nació de una serie de reuniones que sostuvieron con periodistas y defensores de derechos humanos, quienes manifestaron su interés para contar con un ordenamiento que los proteja, debido a la situación de riesgo a la que se enfrentan a diario, pues de manera lamentable México ocupa los primeros lugares en el mundo

en asesinato de comunicadoras y comunicadores; la congresista destacó que Aguascalientes es una de las 13 entidades que carecen de un marco normativo en esta materia, de ahí la necesidad de legislar al respecto.

Por su parte, la legisladora Nancy Macías manifestó que este dictamen sin duda, vendrá a proporcionarles mecanismos de protección y un marco jurídico sólido que les garantizará el ejercicio de

su profesión dentro de un marco de derechos humanos.

Asimismo, el diputado Raúl Silva Perezchica, tras expresar su total aprobación al dictamen, subrayó que la labor de estos dos actores sociales es de suma importancia para la entidad, sin embargo, reconoció que, por la esencia de su desempeño diario, casi siempre se encuentran en estado de vulnerabilidad, de ahí la importancia de este planteamiento.

De esta forma, la diputada Sanjuana Martínez aseguró que el Congreso de Aguascalientes se caracteriza por legislar en temas de prevención “y en esta ocasión no es la excepción, pues no podemos esperar a que las personas sufran algún accidente para comenzar a hacer leyes”.

El dictamen también establece que las agresiones se configuran cuando por acción u omisión o en aquiescencia, se dañe la integridad física, psicológica, moral o económica tanto de la persona defensora de derechos humanos o periodista como de su familia, y allegadas (os). La propuesta de modificación contempla tres figuras de protección: “Medidas Preventivas”, “Medidas de Protección” y “Medidas Urgentes de Protección”.

La legisladora Sanjuana Martínez refirió que de acuerdo con el informe de la Asociación Civil Artículo 19, del año 2000 a la fecha, se han documentado 156 asesinatos de periodistas en México, en posible relación con su labor; del total, 144 son hombres y 12 son mujeres; añadió que por su parte, el informe Sobre la Situación de las Personas y Comunidades Defensoras de los Derechos Humanos y Ambientales en México del año 2021 emitido por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental por su siglas CEMDA, detalle que tan solo durante ese año, fueron reportados 25 asesinatos de defensores de derechos humanos.

El dictamen aprobado consta de 9 capítulos y 31 artículos, por lo que se turnó a la Junta de Coordinación Política para su trámite legislativo correspondiente y esté en posibilidades de abordarse ante el Pleno.

Después del descalabro electoral que sufrió el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Estado de México, la diputada priísta Vero Romo, señaló que sin duda el partido debe de hacer un análisis de los resultados obtenidos.

“Creo que tenemos que analizar los resultados, reconozco la labor de Alejandro y obviamente felicito al nuevo gobernador de Coahuila, pero, sí tenemos que ver y analizar qué pasó, qué está faltando, que sí estamos haciendo bien” indicó.

Sin embargo, la legisladora señaló que la labor de toda la militancia es aplaudible, “es de reconocer el trabajo de ellos”.

Comentó que la derrota obtenida en el estado de México refuerza la idea de que la Alianza debe continuar. “Cierta estoy de que se debe de mantener la Alianza, es importante”.

Vero Romo recordó las palabras de su líder nacional Alejandro Moreno ‘Alito’ quien pidió a Movimiento Ciudadano a no estorbar, señalando que “creo que la Alianza se debe de mantener y trabajar más, porque creo que si vamos en la misma línea se podrán obtener resultados favorables”.

La diputada tricolor señaló que más que pedir a Movimiento Ciudadano que se sume a la Alianza de ‘Va por México’ insistió en las palabras de Alito sobre no distraer a los votantes “y si realmente son oposición que se junten o se sumen, pero es decisión de ellos si lo hacen o no” dijo.

Por otra parte, la congresista dio a conocer que hoy jueves presentará en el Pleno una iniciativa enfocada a reformar el artículo 113 de la Ley de niñas, niños y

adolescentes, donde se buscará engranar el trabajo de las dependencias a beneficio de las y los menores.

“Es necesario abarcar más y que se incorporen a los municipios nuevas dependencias y que sistemas como el SIPINNA se fortalezcan” señaló.

Comentó que aun cuando no ha tenido una reunión con la directora del SIPINNA, quien días atrás señaló de la importancia de impulsar políticas públicas en favor de las niñas, niños y adolescentes, indicó que esa es la intención de la Reforma, involucrar a más dependencias como la Secretaria de la Familia, para que se trabaje en nuevas políticas públicas.

Finalmente, la legisladora señaló que por parte del sector salud se ha estado trabajando en la salud mental de los menores, “ciertamente el ISSEA ha estado trabajando fuerte en la salud mental de los menores, pues es un problema que nos está costando como ciudadanía” dijo.

El Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes (ITEA), debió de haber emitido la obligación para que Veolia transparentara los recursos públicos que utiliza, porque la Ley General de Transparencia da el supuesto de ser un sujeto obligado indirecto, señaló Aquiles Romero González, secretario técnico del Sistema Estatal Anticorrupción.

Explicó que en términos de la Ley Local y la Ley Federal las dependencias, entidades o entes públicos se denominan sujetos obligados, “eso significa que estamos obligados a cumplir con el formato de obligaciones de transparencia, los famosos FOT que tenemos en nuestras páginas de internet, pero adicionalmente la Ley reconoce como sujetos obligados aquellos a quienes se transfiere recursos públicos, a esos se les considera bajo la figura de sujetos obligados indirectos” detalló.

Lo anterior, dijo, significa que la Concesionaria tiene que proporcionar la información, aunque no necesariamente lo haga en la página de internet.

“A la Concesionaria, por recibir recursos, desde hace mucho tiempo se les debió de haber considerado como sujetos obligados indirectos, la Ley expresamente lo dice”.

Sin embargo, Romero González, apuntó en que Veolia no lo ha hecho porque no se lo exige la autoridad, que es el Instituto de Transparencia, “yo no puedo defender a Veolia, pero, entiendo que no puede proporcionar la información sino se le marca como un sujeto obligado indirecto”.

Insistió en que el órgano garante debió de haber emitido un acuerdo en el

cual se declaraba a Veolia como sujeto obligado indirecto.

El secretario técnico puso el dedo en la llaga al denunciar que Veolia nunca ha transparentado los recursos que se le han transferido y en consecuencia nunca ha dado cumplimiento a lo que dice la Ley General de Transparencia.

“Hay que recordar que la Ley General de Transparencia está vigente desde el año 2015 y en el caso de Aguascalientes está vigente desde noviembre del año 2016, por lo que si solo nos vamos a la norma local no se ha dado cumplimiento desde diciembre del 2016” apuntó.

Romero González hizo hincapié en que la Concesionaria no puede dar esa información antes de que se vaya, aunque sea una exigencia ciudadana, pues la función pública está obligada a conducirse bajo lo que la Ley dice.

“Aquí el problema es que el Municipio y CCAPAMA no han exigido lo que la propia ley dispone, pues ellos debieron haber solicitado al ITEA que se considerara a Veolia como un sujeto obligado indirecto” dijo.

Con respecto a lo que la propia ley determina se explicó que el ITEA determinará los casos en que las personas físicas o morales, que ejerzan recursos públicos o realicen actos de impunidad, cumplirán con las obligaciones de transparencia directamente o a través de los sujetos obligados que se les asigne dichos recursos.

“El ITEA tiene dos opciones, determinar que Veolia es sujeto directo o sujeto obligado indirecto, pero, no se escapa Veolia de este cumplimiento, que es transparentar estos recursos públicos que está recibiendo” concluyó.

9 JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023
Aprobado dictamen que contiene la Ley de protección a periodistas y activistas de derechos humanos
Es preciso analizar qué está pasando en el PRI
Congreso del estado ely rodríguez ely rodríguez
Veolia incumple la Ley al no transparentar los recursos públicos por el servicio de agua
| Foto Congreso del Estado Vero Romo | Foto Congreso del Estado

CALEIDOSCOPIO

El derecho a votar desde una prisión

HILDA HERMOSILLO

ace algunas semanas, un youtuber opinó sobre quiénes deberían tener derecho a votar. A través de su cuenta de Twitter, comentó que no debería valer lo mismo el voto de una persona “que trabaja y tiene estudios” que el de otra que “no hace nada e incluso puede ser un delincuente”. De inmediato, las redes sociales estallaron a favor y en contra. Y es que, en la actualidad, la ciudadanía sin importar su género, preferencia sexual, origen étnico o condición social, puede elegir a sus gobernantes en condiciones de igualdad, conforme a lo establecido por el artículo 35 de la Constitución. El sufragio universal, que hoy se considera un pilar de la democracia mexicana, es también resultado de un entramado de procesos políticos, jurídicos y sociales en los que el acceso a los asuntos públicos pasó de ser una prerrogativa reservada a quienes reunían ciertos requisitos, a derecho de un electorado potencialmente conformado por la población adulta de un país (Nohlen, 1994).

A partir de 2019, las personas recluidas en cárceles que no hayan sido sentenciadas conservan su derecho a participar en los procesos democráticos, al encontrarse protegidas por el principio de presunción de inocencia, previsto en el artículo 20 constitucional. A través de las sentencias SUP-JDC-352 y 353, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación reconoció, el 20 de febrero de 2019, el derecho al voto activo de quienes están en prisión preventiva, a partir de una interpretación progresiva de los derechos humanos y político-electorales establecidos en la Constitución y los tratados internacionales de los que el país forma parte.

La sentencia, a favor de dos personas indígenas tsotsiles, argumenta que: 1) el derecho a votar únicamente puede suspenderse cuando exista una sentencia condenatoria dictada por un juez de la causa, 2) que el voto es la expresión ciudadana que permite elegir y legitimar

a quienes pretendan ser sus representantes y 3) que no existen razones suficientes para que las personas en prisión preventiva no puedan tener acceso a este. Bajo esa lógica, la autoridad jurisdiccional ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) tomar las medidas necesarias para garantizar que la población penitenciaria con este estatus pueda participar en las elecciones de 2024. Para tal efecto, se han llevado a cabo pruebas piloto en las elecciones de Hidalgo en 2022, así como en Coahuila y Estado de México en 2023 -este último, el estado con la mayor población penitenciaria del país- que han permitido ejercer su voto en jornadas anticipadas a 4,646 personas privadas de su libertad. No hay que perder de vista que privar de su libertad a las personas que han cometido un delito forma parte de un proceso que -en la mayoría de los casostiene por fin último su reintegración a la comunidad, por lo que despojarles de su ciudadanía y los derechos asociados a

Sistemas de Partidos

ALAN SANTACRUZ FARFÁN

Creí ver molinos en el horizonte, y allí me di de bruces con gigantes, y nada fue tan real. Nada fue tan real…

Molinos y Gigantes – Nacho Vegas

En la forma de gobierno democrática, el Sistema Político tiende a organizarse en bloques más o menos ideológicos, estandarizados, y regulados por el Sistema Electoral, con la finalidad de contender por el poder mediante elecciones. Estos bloques organizados son los partidos políticos. Las sociedades contemporáneas, sean más o menos democráticas o no, han necesitado la existencia de partidos políticos para articular sus procesos de acceso y ejercicio del poder público. Así, en estos procesos de coexistencia partidista en los que una fuerza política debe ocupar el espacio de poder, se estructura un sistema que es más o menos funcional, y que representa el modelo en el que los bloques ideológicos acceden al poder. Este es el llamado Sistema de Par-

ésta, acaba por excluirles e incumplir con los objetivos del tratamiento penitenciario. Las restricciones a la participación democrática de la gente de las cárceles han dado lugar a la estigmatización, discriminación y al olvido de Estado, por lo que la posibilidad de que esta emita su voto abre un canal de participación en la toma de decisiones del estado y país al que pertenecen. Frente al deber jurídico de garantizar el voto en los centros de reinserción, ha surgido la necesidad de que las autoridades competentes tomen las medidas necesarias para hacer factible su ejercicio. El 3 de febrero del 2021, el Consejo General del INE aprobó, en sesión extraordinaria, el Modelo de Operación del Voto de las Personas en Prisión Preventiva para el proceso electoral 2020-2021 que marcó la ruta para la realización de la primera prueba piloto. Cabe mencionar que, desde 2021, se han presentado ocho iniciativas en el Congreso de la Unión para reformar el artículo 38 de la Constitución con el fin

tidos. El politólogo italiano Giovanni Sartori contribuyó a la ciencia política con una clasificación sobre cómo funcionan estos Sistemas de Partidos.

De acuerdo a Sartori, los Sistemas de Partidos se clasifican en dos criterios: cantidad, y calidad. Mediante esta clasificación vemos cómo actúan los partidos, si hay prevalencia de alguna fuerza política sobre otras, así como la relación histórica de estas fuerzas entre sí, y con el Estado. Esto implica a los partidos que tienen posibilidades reales de acceder al poder; así como la naturaleza competitiva o no competitiva del sistema.

En cantidad, si existe un solo partido, es Sistema de Partido Único; si hay más de un partido, pero sólo uno puede acceder al poder, es Hegemónico; o si hay varios partidos, pero uno gana más recurrentemente, es Predominante. Si históricamente dos fuerzas políticas opuestas han accedido al poder, independientemente de cuántos partidos existan, es un Sistema Bipartidista. En la historia de México, hemos transitado prácticamente en todo este espectro.

Ahora, si más de dos partidos tienen posibilidades reales de ganar, el sistema puede ser Pluralismo Limitado (con hasta cinco partidos), de Pluralismo Extremo (más de cinco partidos) y Atomizado (es decir, que tantas fuerzas pueden acceder al poder, que las ideologías se erosionan, e impera el pragmatismo). En los sistemas plurales y atomizados, las alianzas (incluso entre partidos aparentemente contradictorios en su ideología) forman estructuras políticas de cogobierno.

de reconocer el derecho a votar de la ciudadanía sujeta a un proceso penal.

Pese a que el camino ya se encuentra trazado, esta modalidad de voto enfrenta retos para que quienes se encuentran a la espera de una sentencia puedan ejercer un voto libre e informado, para lo cual será necesario dotarles de las herramientas necesarias con el objeto de que este ejercicio sea posible: desde llevar programas de educación cívica, hasta permitir que las campañas de promoción del voto ingresen a los centros penitenciarios, como en Estado de México donde fue transmitido el primero de los debates electorales que celebraron las candidatas a la gubernatura.

Este precedente también debe motivar a la clase política a la consideración de las personas privadas de su libertad en la creación y modificación de leyes y políticas públicas dentro y fuera de los penales, lo que podría entrañar un replanteamiento de sus propuestas que, históricamente, se han decantado por el punitivismo al ampliar el catálogo de conductas sancionadas con pena corporal, así como al aumento en la duración de la misma.

Este conjunto de acciones entraña el reconocimiento de la ciudadanía de las y los presos, una muestra justa de respeto y dignidad, atributos de una sociedad madura y de una democracia inclusiva. La coordinación entre las distintas instituciones del Estado Mexicano es, hoy más que nunca, imprescindible para ello.

@HildaHermosillo

Bi Bliografía

Nohlen, Dieter (1994), Sistemas electorales y partidos políticos, México, FCE. Sentencia SUP-JDC-352/2018 Y SUPJDC-353/2018 acumulada, Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Ponente: Mgdo. Felipe de la Mata Pizaña, 20 de febrero de 2019. Instituto Nacional Electoral (2023) Más de cuatro mil personas pudieron ejercer voto anticipado y en prisión preventiva en elecciones locales de Coahuila y Estado de México. 28 de mayo de 2023.

Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (2022) Informe sobre voto de las personas en prisión preventiva en el Proceso Electoral Local 2021-2022 en el estado de Hidalgo.

Respecto al criterio cualitativo, primero se identifica si (independientemente de la existencia de órganos electorales) el sistema posibilita la competencia democrática real y legal, y la posibilidad de que exista o no alternancia partidista en el poder. Así, los Sistemas de Partido Único y Hegemónico son No Competitivos; mientras que el resto de los Sistemas sí son Competitivos. México es un ejemplo de cómo los Sistemas de Partidos han evolucionado.

Así, el tema es si los Sistemas de Partidos son Competitivos o No Competitivos. Si lo son, ver si son Bipartidistas o Pluralistas; y si son Pluralistas, ver cómo se comporta la atomización, el juego de alianzas, la preponderancia de los perfiles personales de las candidaturas sobre la ideología de las organizaciones, y las formas de hacer co gobierno. Y ver la línea de tiempo para entender la entropía política.

Entender esto ayuda a revisar, con un modelo de ciencia política, cómo funciona la organización de las fuerzas políticas que buscan acceder y ejercer efectivamente el poder. Con este modelo podemos ver qué sistemas nos acercan a la democracia, y cuáles nos alejan de ella; sea por falta de competencia, o por atomización organizacional. Así, la ciudadanía crítica puede impulsar contrapesos que mantengan el delicado equilibrio entre conflicto y consenso.

alan.santacruz@gmail.com

@_alan_santacruz /alan.santacruz.9

10 JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023
HMEMORIA DE ESPEJOS ROTOS Proceso Entidad No. de penales Jornada VPPP PPP que votaron PEL 20222023 México 20 15 – 19 de mayo de 2023 4,518 Coahuila 1 19 de mayo de 2023 12 PEL 20212022 Hidalgo 4 16 de mayo de 2022 116 TOTAL 25 4,646

El diputado Emanuelle Sánchez Nájera, presidente de la Comisión de Asuntos Electorales en el Congreso del Estado, señaló que faltan pocos días para que la propuesta de incluir dos diputaciones plurinominales pueda lograr el consenso y sea aplicable para las próximas elecciones.

“En el tema que tiene que ver con el incremento de las plurinominales en el estado nos quedaría alrededor de una semana para lograr el consenso y la realidad es que aún no existe” indicó.

Dijo que esto no quiere decir que después esta propuesta pueda ser eliminada, pues puede seguirse valorando, pero, ya no tendría posibilidad de entrar en vigor para este proceso electoral que viene.

“Hay que recordar que la ley es muy clara, donde 90 días antes del proceso electoral, es el término para que las nuevas adecuaciones que se les hagan a los Códigos o a la Constitución pudieran entrar en vigor para la elección” señaló.

Sin embargo, el diputado se dijo satisfecho porque en la mayoría las iniciativas de cambios en el Código, que a decir de él se construyeron con los propios organizadores y juzgadores de la elección así como con la sociedad civil, van avanzando de buena manera.

“Vamos hacer el último esfuerzo y a darle, para las plurinominales quedaría esta y la próxima sesión y si no alcanza el

Se turna a Congreso, desde el Ejecutivo, Ley de protección a periodistas

El ejecutivo turnó a Congreso una Ley de protección a periodistas, dio a conocer la diputada Nancy Gutiérrez Ruvalcaba, al señalar que le parecía extraño que así lo hicieran puesto que ella junto a la legisladora presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Leslie Figueroa, habían presentado una iniciativa similar desde el pasado mes de octubre, la cual habría sido rechazada por la Secretaría de Gobierno.

Justo en la comisión de Derechos humanos, que sesionó ayer, se votó la Ley de protección a periodistas y activistas que fue presentada desde el año pasado, según palabras de la propia diputada blanquiazul.

esto y no necesitamos que ocurra algo feo para que se empiece a normar esta problemática” apuntó.

En relación a lo dicho por la Secretaría de Gobierno para no tomar en cuenta la iniciativa propuesta por ambas legisladoras, señaló que “el secretario dijo que se necesitaba que se aprobara antes una Ley General y nos pidieron que no se subiera el tema a votación y pues, no entiendo, me enteré por algunos medios que se iba a presentar desde el Ejecutivo y fue el día de hoy que se presentó” dijo.

Recalcó que la Ley de protección a periodistas y activistas que ellas proponen es para crear un consejo, donde existan medidas de protección que se aplicarían en caso de que hubiera un incidente contra un periodista.

consenso ya no lograría entrar al siguiente periodo, independientemente de que se aprobara” apuntó.

Insistió en que el resto de las reformas van caminando, “aunque ha generado un poco de ruido el tema de las cuotas, pero, parece que vamos avanzar sobre todo en la integración de los grupos de discapacidad como de la diversidad, sobre todo la integración de consejos municipales y distritales, esta parte ya está muy salvada, vamos avanzando también en la violencia política de género, también, en el tema de la reelección en donde se busca que ya quede fijo en el código electoral el que puedas reelegirte por el distrito que fuiste electo y hay un avance sustancioso”.

Con respecto al tema de dar espacio a los mejores perdedores, señaló que esta es una prerrogativa que les corresponde expresamente a los partidos políticos entender, que, si bien es cierto que en Aguascalientes como en pocos estados del país el tema de esta figura es excepcional, la realidad de que el sentido de este espacio, le corresponde a la representación de los partidos a través de la propia votación que la ciudadanía les da.

“En esencia creo que se desvirtúa poco este principio, aunque tiene voces encontradas, creo que está generando un mejor consenso que la otra, recordar que esta es solo una adecuación al código y esta sí podría, hasta finalizar el período, poder ver la luz y creo que va avanzando de mejor manera” concluyó.

“Se votó la que presentamos la diputada Leslie y yo que es la Ley de protección para periodistas, la presentamos desde octubre del año pasado y apenas se va a dictaminar, va en positivo y también se presenta una por parte del área de comunicación de Gobierno del Estado, cuando la Secretaría de Gobierno había dado una opinión en contra” indicó.

Sin embargo, dijo desconocer si se dio la opinión en contra para poder presentar el Ejecutivo su iniciativa, indicando que en lo que a ellas respecta se hizo un estudio de derecho comparado con otros estados, sobre todo para darle el beneficio a las y los periodistas y que tengan acceso a un sistema de protección y que no se tengan que ir a México a poner quejas. “Recibimos opiniones y hablamos con la sociedad civil, no se trata de figurar o decir para caerles bien, hacia falta

Señaló que a la fecha no saben de casos de agresión, pero “sí ha habido quejas en administraciones pasadas, pero, vamos a regular esto y hasta el momento no se puede hablar de acoso contra periodistas”.

Por su parte, la diputada Sanjuana Martínez Meléndez manifestó que el análisis va avanzando en cuanto a la protección y garantías de periodistas y activistas.

“Se han vivido varios tipos de señalamientos y lo que se busca es proteger con ciertas garantías para que a través de un seguimiento se vea lo que está sufriendo la persona. Es importante que las y los periodistas se acerquen y nos digan que es lo que están viviendo, porque, de repente sufren acoso y si no estamos enterados de quien necesita esta protección sería difícil acertar de quien la ocupe o no” explicó.

México está preparado para tener a una mujer en la presidencia

El presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), Roberto Díaz Ruíz, consideró que México está preparado para tener una mujer en la silla presidencial, por las próximas elecciones del 2024, donde se estará eligiendo al próximo presidente o presidenta de nuestro país.

“Siempre ha estado preparado para ser gobernado por una mujer, fuimos el primer estado que tuvimos una presidenta municipal, donde las mujeres

estaban vetadas hasta para votar, sin embargo, Carmelita Martín del Campo fue una de las alcaldesas más queridas y bienvenidas, estamos preparados para eso y más” indicó el también secretario de vinculación empresarial por el Partido Revolucionario Institucional.

Dijo que, ante la efervescencia política por las próximas elecciones, en Aguascalientes estamos acostumbrados a eso, “teníamos cuatro elecciones de cada seis años, pero, afortunadamente se va empatando con las elecciones federales y va haber un tiempo en que haya dos de cada seis, es una molestia que ocasiona, pero es un proceso que la democracia así lo necesita” indicó.

Díaz Ruíz señaló que aún hay tiempo para que la Alianza se defina “tiempo hay, pues aún no arranca el proceso para definir la Alianza que ha hecho el PAN, PRI y el PRD, pero, finalmente las cabezas son las que deciden” apuntó.

Por otra parte, Díaz Ruíz, quien fuera presidente del Patronato de la Feria, señaló que la Feria Nacional de San Marcos no ha dejado de crecer en estos años.

Recordó que cuando llegó Rodolfo Landeros se hizo la Expo ganadera, “a mí me tocó comprar las 76 hectáreas de la Isla de San Marcos, fueron 17 ranchitos, por lo que también el Blvar. San Marcos hacia el norte es parte de la Isla San Marcos y entonces, viene otro proyecto,

además, el Vivero estatal, que está en la parte baja de la Barranca, que son cerca de 7 hectáreas, ahí se puede hacer ese cordón umbilical” dijo.

Esto a razón de que la Feria debe ir mejorando cada año “no me queda duda, Luis Armando creció mucho la Feria, Martín continuó y se espera que en el actual gobierno se crezca más” indicó.

Ante el cuestionamiento de que si sería posible que la verbena abrileña durara más tiempo, Díaz Ruíz, comentó que para ampliar la feria a cuatro semanas o un mes sería necesario hacer un consenso con la sociedad, recordando que en sexenios pasados se intentó, pero, no dio resultados.

11 JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023
Se desvanece la creación de dos plurinominales más para las elecciones del 2024
Ely RodRíguEz Ely RodRíguEz
Dijo que, ante la efervescencia política por las próximas elecciones, en Aguascalientes estamos acostumbrados a eso
Nancy Gutiérrez Ruvalcaba | Foto Congreso del Estado Emanuelle Sánchez Nájera | Foto Congreso del Estado

La encargada de despacho del Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA), Ana Paola Gutiérrez Ruiz Esparza, informó que, como parte del trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno, se lanzó la convocatoria de reclutamiento de profesionistas para formar parte del proyecto “Contribuyendo al fortalecimiento institucional de la IMM y al desarrollo integral de las mujeres del Municipio de Aguascalientes” 2023.

Se contratarán servicios profesionales del Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres 2023, para capacitar a funcionarios públicos en perspectiva de género y a mujeres de la ciudadanía, así como implementar estrategias

Municipio celebra el Día Mundial de la Bicicleta con rodada

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Bicicleta, el Municipio de Aguascalientes continúa con actividades para promover la participación activa de la ciudadanía para que haga uso de la bicicleta como medio de transporte económico, amigable con el medio ambiente, además de benéfico para la salud de las personas.

Encabezado por Josafat Martínez de Luna, coordinador de la BiciEscuela, este recorrido se realizó por las principales calles del Centro Histórico de la ciudad, con la participación de los regidores Juan Guillermo Alaniz de León,

María Guadalupe Arellano Espinosa, Carlos Fernando Ortega Tiscareño, Gustavo Granados Corzo, Alejandro Serrano Almanza y los titulares de dependencias municipales como Sylvia Garfias Cedillo, Julio César Medina Delgado, Austria Dávila de la Llave, Karla Ortega González y Brenda Barrientos Delgado, además de grupos ciclistas.

Josafat Martínez señaló que con estas acciones también se busca visibilizar los derechos y el respeto a los ciclistas, es importante que en la movilidad urbana se cuide la interacción entre los conductores de los automotores y quienes utilizan la bicicleta.

de formación para impulsar el acceso de las mujeres a la educación básica y el empoderamiento económico.

Explicó que la convocatoria se encontrará abierta del 7 al 21 de junio, periodo en el cual se estarán recibiendo de forma física o por correo electrónico, los currículos de las personas interesadas.

Podrán participar profesionistas en ciencias sociales, áreas de la educación y áreas económico-administrativas.

Para consultar más detalles de los puestos ofertados y sus criterios de selección, se puede consultar la convocatoria en el Facebook del Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes y en el micrositio del Municipio de Aguascalientes, o accediendo a la siguiente liga: https://shorturl.at/pyF56

Inicia desmontaje del

elevado TR-014 del fraccionamiento Infonavit IV Centenario

Ante la escasez de lluvias o estiaje en la ciudad, el Municipio de Aguascalientes, a través de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado (CCAPAMA), refuerza el cuidado del agua y exhorta a la ciudadanía a coadyuvar con hábitos para optimizar el consumo del vital líquido.

Cabe mencionar que durante la época de calor se incrementa más del 30 por

ciento el consumo de agua en los hogares. El estiaje es el nivel de caudal mínimo que alcanzan ríos, lagunas y acuíferos en temporada de calor, provocando sequía ante la insuficiencia de lluvias.

El Municipio de Aguascalientes se abastece de los acuíferos del Valle de Aguascalientes, Valle del Chicalote y El Llano, mediante el agua subterránea que se extrae de los pozos profundos, los cuales bajan su nivel durante esta época, obligando a reducir los caudales de extracción para salvaguardar las fuentes de abastecimiento, lo que provoca que baje el volumen disponible para el suministro de agua, situación que se aminora al iniciar las lluvias y recargarse los acuíferos.

El fomento a la cultura del agua es prioritario para la administración municipal, y a través de CCAPAMA se sensibiliza a la sociedad respecto a la importancia del vital líquido para el desarrollo, la disponibilidad del recurso en su entorno y las acciones necesarias para obtenerla, distribuirla, limpiarla y reutilizarla.

Es de suma importancia la participación ciudadana para coadyuvar a reducir los efectos que produce el estiaje reforzando en las viviendas medidas para evitar el desperdicio, como colocar una cubeta mientras sale el agua caliente de la regadera y aprovecharla en riego de plantas o para el sanitario; asimismo es importante revisar las instalaciones para evitar que el agua se desperdicie en fugas.

Con la finalidad de retirar estructuras antiguas y prevenir accidentes o riesgos hidráulicos para la población, el Municipio de Aguascalientes, a través de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado (CCAPAMA), comenzaron con el desmontaje del tanque elevado TR-014 (TQ002) que se encuentra en el fraccionamiento Infonavit IV Centenario.

El presidente municipal, Leo Montañez, dijo que ahora se busca implementar nuevas infraestructuras que favorezcan al servicio de agua potable en Aguas -

calientes, por lo que mantener equipos antiguos, como es el caso del tanque elevado que tenía casi 50 años, solo podría causar accidentes a los habitantes, ya que debido a su antigüedad presentaba un riesgo por la oxidación y desgaste en la base que lo sostiene.

Por su parte, Rafael Berumen Esparza, encargado de despacho de CCAPAMA, explicó que, esta obra será mejorada con el objetivo de ofrecer una nueva infraestructura hidráulica, la cual ya se encuentra en operación y beneficiará a más de 4 mil 400 habitantes del fraccionamiento IV Centenario.

12 JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023
Abren convocatoria para programa de contratación de profesionistas
Municipio refuerza el cuidado del agua ante la escasez de lluvias
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes
tanque

Créditos aCCesibles para ComerCiantes de la Calle 5 de mayo

Aguascalientes avanza en el fortalecimiento de la industria 4.0

Gobierno del estado

Como parte de las acciones que impulsa la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, para que el estado se convierta en un referente de competitividad e innovación a nivel nacional e internacional, un grupo de empresarios hidrocálidos, académicos y funcionarios públicos estatales llevan a cabo una gira de trabajo por regiones de la comunidad de Madrid, Navarra y el país Vasco en España.

El secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez, detalló que el objetivo de la misión es conocer las mejores prácticas para el fortalecimiento de la industria de tecnologías de la información, industria 4.0 y telecomunicaciones El titular de la SEDECYT, quien encabeza el grupo, señaló que sostendrán encuentros institucionales con algunas autoridades españolas, además de reuniones y acercamientos con diversas asociaciones y empresas del ramo.

Como seguimiento a los acuerdos establecidos con comerciantes y empresarios de la calle 5 de Mayo, en la Zona Centro de la capital, el Gobierno del Estado puso a su disposición el abanico de programas de crédito del Sistema de Financiamiento de Aguascalientes (SIFIA). En este sistema estatal de crédito se ofrecen siete programas que tienen las tasas de interés más competitivas del mercado financiero con montos desde 5 mil pesos y hasta 15 millones de pesos, con beneficios adicionales como períodos de gracia y pagos a capital sin penalización. Las y los interesados pueden consultar los requisitos en la página web www.aguascalientes.gob.mx/sifia o en las oficinas del SIFIA que se encuentran en avenida Las Américas No. 401 en el fraccionamiento La Fuente, de lunes a viernes en horario de 8:00 a 15:00 horas. | Gobierno del Estado

Disponen transporte gratuito para alumnos de la Universidad el Retoño

Implementan el programa El Gigante Bilingüe en Aguascalientes

Gobierno del estado

Como parte de las acciones que impulsa la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, a favor de la educación, se busca que la entidad sea el primer estado del país donde alumnas y alumnos dominen el inglés mediante “El Gigante Bilingüe”.

de Idiomas en los 11 municipios, donde los alumnos podrán reforzar las clases de inglés que cursan en las aulas o, en los casos que no tengan, acceder a ellas y tomarlas sin costo.

Gobierno del estado

En apoyo a la comunidad estudiantil de la Universidad Tecnológica El Retoño (UTR), la Coordinación General de Movilidad (CMOV) dispuso una ruta de transporte especial que brinda servicio gratuito a los alumnos de la institución.

Una de las beneficiarias de este apoyo es Victoria Castañeda Velásquez, quien estudia Mercadotecnia en esta institución.

Todos los días a las 7:00 de la mañana, Victoria aborda el camión en el Tercer Anillo esquina con salida a San Luis Potosí, gracias a lo cual puede llegar puntual a su primera clase que es a las 7:30 horas; a su regreso, toma la unidad que parte de la universidad a las 16:50 horas.

La alumna comenta que gracias a este servicio solo paga una ruta del transporte colectivo urbano que toma de lunes a viernes desde su casa a la salida a San Luis Potosí, donde aborda el camión especial para los estudiantes de la Universidad Tecnológica El Retoño.

Victoria recuerda que antes, para asistir a clases, tenía que abordar el autobús interestatal o una combi, unidades que demoran más en pasar y hacer su trayecto, motivo por el cual con frecuencia llegaba tarde a su primera clase, además de que estos servicios le implicaban un desembolso diario de 30 pesos.

La CMOV ha ido adecuando los horarios con la intención de que el servicio de transporte especial beneficie a más estudiantes, con una mayor extensión de horarios que se adapten mejor a sus necesidades; los horarios que funcionan actualmente de ida son: 6:50, 7:10 y 8:00 horas; en tanto que de regreso son 15:50, 16:40 y 16:50 horas.

La estrategia tiene como objetivo que, al terminar la educación básica, los estudiantes cuenten con el nivel B1 Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) y además una certificación.

Gracias a la voluntad y visión de la gobernadora, se trabaja en la consolidación de Centros

Con la implementación de este proyecto se abrirán oportunidades laborales para profesores de inglés. Cabe mencionar que dentro d e las acciones de “El Gigante Bilingüe” se contempla la organización de congresos para educadores, intercambios internacionales, la creación de un programa en línea de aprendizaje para los estudiantes, la capacitación c onstante de personal docente, la elaboración de cursos de formación para maestros, entre otros.

13 JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023

Invita Gobierno del Estado a la Caravana de la Salud Canina y Felina en Pabellón de Arteaga

Gobierno del estado

El Gobierno del Estado de Aguascalientes, a través de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA), invita a las y los propietarios de mascotas de compañía a participar en la Caravana de la Salud Canina y Felina, en el municipio de Pabellón de Arteaga este viernes 9 de junio.

La caravana se realizará en la Plaza de los Símbolos Patrios, ubicada en calle Heroico Colegio Militar No. 26, Zona Centro, de las 10:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde.

Implementa ISSSTE acciones para fortalecer la seguridad alimentaria

issste

A través de esta caravana los propietarios podrán acceder de manera gratuita a servicios para sus mascotas como valoración médica, vacuna antirrábica, desparasitación, estética canina, vacunas para cachorros y perros adultos, diagnóstico imagenológico (RX y ultrasonido); así como orientación a los dueños sobre la tenencia de animales de compañía.

Para más información, las y los interesados pueden comunicarse al Tel. 449 917 10 51.

Capacitación gratuita para emprender y fortalecer tu negocio

sedeCYt

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), invita a emprendedores, microempresarios, estudiantes y público en general a fortalecer sus conocimientos mediante los cursos de formación empresarial que se ofrecerán durante el mes de junio.

La Dirección de Competitividad e Innovación es la encargada de coordinar las 7 capacitaciones que tienen el objetivo de proporcionar a los asistentes las herramientas necesarias para que puedan profesionalizar sus actividades y con ello obtener mayor probabilidad de éxito en sus negocios.

Los temas para impartir son: “Servicio y atención al cliente”, el día 9 de junio en horario de 12:00 a 15:00 horas; “¿Cómo escoger a tu proveedor? Costeo en las compras”, el lunes 12 de 9:00 a 12:00 horas; “La mejor imagen para tu producto”, el día 14 de 12:00 a 15:00 horas; “¿Cómo llevar tus finanzas personales con las de tu negocio?” para el 16 de junio de 9:00 a 12:00 horas.

El lunes 19 se tiene programada la sesión “¿Tienes una idea de negocio y no sabes cómo empezar?” de 12:00 a 15:00 horas; el 21 de junio “Habilidades de comunicación para impactar en tu público objetivo” de 9:00 a 12:00 horas y, finalmente, el viernes 23 de junio se impartirá el tema “Convierte tu negocio en la formalidad” de 12:00 a 15:00 horas. El cupo es limitado y las y los interesados pueden registrarse en https://forms. gle/rwrjHPF9cLiuXF298. La capacitación se llevará a cabo en las instalaciones de la SEDECYT, ubicadas en la Nave 55 del Complejo Tres Centurias, detrás del Museo Espacio.

DIF estatal ofrece servicios de atención y terapia en rehabilitación de columna

En apoyo a la salud de la población más vulnerable del estado el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia a través de la Dirección de Servicios Médicos ofrece el servicio de rehabilitación física a bajo costo que no afecten a la economía de la población, así lo informó la Aurora Jiménez Esquivel, presidenta de esta institución.

La presidenta del organismo, indicó que Servicios Médicos del DIF estatal pone al servicio de la población, la clínica de la columna, un área con personal y equipo especializado en atender a pacientes con enfermedades en la columna.

En este sentido, Aurora Jiménez, resaltó que la clínica de la columna atiende un total de 80 personas diarias, la cual ofrece una rehabilitación integral a los pacientes que la requieran, brindando así los siguientes servicios: rehabilitato -

Como parte de la estrategia para fortalecer el modelo preventivo a favor de la derechohabiencia, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) implementa acciones que permiten satisfacer las necesidades nutricionales a través de la seguridad alimentaria; sobre todo, optimizar el sano crecimiento de niñas y niños y mejorar la calidad de vida en personas adultas mayores, informó el director general, Pedro Zenteno Santaella.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que, cada año, enferman en el mundo 600 millones de personas por ingerir comestibles contaminados y 420 mil mueren por esta misma causa. Por ello, es de suma importancia capacitar a especialistas en nutrición sobre la importancia del cuidado y proceso de insumos alimenticios para evitar padecimientos gastrointestinales, puntualizó el titular del instituto, en el marco del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos que se conmemora el 7 de junio.

La nutrióloga y encargada del Servicio de Alimentos de la Escuela de Dietética y Nutrición (EDN) del ISSSTE, Jaqueline Valadez Pastor, explicó que la inocuidad de los alimentos debe generarse desde su producción, manipulación, almacenamiento y consumo, es decir, garantizar que en todo este proceso no existan riesgos para la salud que puedan ocasionar alguna enfermedad.

Los padecimientos atacan el sistema digestivo, señaló, y la población más vulnerable son niñas, niños y adultos mayores; principalmente, en época de calor. La deshidratación es su principal síntoma y constituye el mayor riesgo, porque inicia con vómito y diarrea descontrolados y las personas pueden llegar a morir.

Para evitar esta situación, la especialista indicó que la EDN del ISSSTE inculca a las y los futuros nutriólogos — quienes realizan prácticas profesionales en unidades médicas del instituto—los elementos fundamentales para alcanzar seguridad alimentaria.

“Durante su formación llevan materias donde se aplica la normatividad de la higiene de alimentos. Además, aquí cocinan sus propias recetas y se supervisa que se preparen bajo los más altos estándares de calidad y seguridad; entre otros, uso de cofia, cubrebocas y cuidar las temperaturas de lo que se va a consumir”. La escuela también cuenta con servicio de comida,

como parte del modelo de atención a las y los alumnos. Lo que busca es que se lleve a cabo todo el proceso, aplicando las buenas prácticas y recopilando evidencia, señaló Valadez Pastor.

La nutrióloga recordó a la derechohabiencia que, para respetar la inocuidad de los comestibles y evitar enfermedades, es de suma importancia realizar lavado de manos antes de comer cualquier producto, ya sea en casa o en la calle.

“Si yo voy a preparar mi comida, debo limpiar muy bien la superficie donde voy a cocinar, los utensilios, etc. Cuando regrese de hacer las compras debo respetar la cadena de frío, esto significa que, si compro productos como lácteos: queso, embutidos, entre otros, que estén en refrigeración, en cuanto llegue a mi casa debo guardarlos en el refrigerador. Someter los alimentos a diferentes temperaturas durante su preparación es un factor que influye en el control o proliferación de gérmenes. Por ejemplo, si llega a ebullición, estamos asegurando que todos los microorganismos patógenos se eliminaron a través de hervir el alimento. Si sólo lo meto al microondas por unos minutos para entibiarlos, estamos generando un ambiente ideal para que estas bacterias crezcan y provoquen enfermedades, explicó la especialista.

Al destacar que la mayoría de las y los mexicanos consumimos alimentos en la calle, exhortó a supervisar las temperaturas de cada uno. “No vamos con un termómetro por la vida; sin embargo, si en un puesto los preparan en el momento antes de consumirlo, es seguro; los que tienen en recipientes y sólo calientan, ahí pudiera haber riesgo. Pasa lo mismo con las cosas frías, asegurar que estén en refrigeración antes de comerlas”.

“La práctica del manejo higiénico de los alimentos y prevenir mediante pequeñas acciones es mejor para evitar enfermedades. Los nutriólogos hacemos énfasis en la prevención, esto puede ayudar a nuestra calidad de vida”, concluyó Valadez Pastor.

rio, preventivo, nutricional y psicológico, facilitando una pronta y efectiva recuperación de las personas.

Las personas interesadas en el servicio de rehabilitación deben acudir de lunes a viernes en un horario de 08:00 a 20:00 horas a la Dirección de Servicios Médicos, ubicada en Av. Mahatma Gandhi esquina con República de Paraguay s/n Fracc. Agricultura.

Finalmente, la presidenta del Sistema DIF estatal comentó que los pacientes de nuevo ingreso que requieran la atención deben presentar la Clave Única de Registro Poblacional (CURP) y pasar a valoración de medicina general cuyo costo de la consulta es de $58.00, posteriormente se canaliza al área de rehabilitación correspondiente para una segunda valoración, diagnóstico y seguimiento de su terapia.

14 JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023
diF
La Escuela de Dietética y Nutrición capacita a las y los futuros nutriólogos para fortalecer higiene alimentaria
El Gobierno del Estado, a través de la SEDECYT, invita a emprendedores y microempresarios a participar en sus cursos de formación

Regresa el ProArte a las escuelas

Regresará el programa ProArte (Programa de Educación Artística) a las escuelas de Aguascalientes, mismo que arrancará con una inversión de cinco millones de pesos, anunció el director de Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), Alejandro Vázquez Zúñiga, al detallar que serán 120 escuelas que se verán beneficiadas en un primer momento.

Tras reconocer que ProArte no es idea original de esta administración del ICA, sino que surgió en la gestión del gobernador Felipe Gonzales González, tuvo continuidad en la de Luis Armando Reynoso por sus excelentes resultados que inclusive fue replicado en otros estados, y a pesar de ello no permaneció en las aulas. El programa consistía en llevar a las escuelas diversas disciplinas artísticas a través de maestros especializados.

El funcionario detalló que la inversión será de cinco millones de pesos en este primer año, para que el programa llegue a 120 escuelas primarias, ya que la cobertura total significa un recurso de 10 a 12 millones de pesos.

“Regresa la educación artística para niñas y niños en primarias, vamos a acompañar a sus maestros para que artistas que ya están especializados en la docencia puedan, no solamente dar cla-

ses a los niños, sino también acompañar y profesionalizar a los maestros en lo artístico”, informó Vázquez Zúñiga.

Adelantó que a fin de reactivar el ProArte fue necesario una alianza entre el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) y el ICA, ya que regresar la educación artística a las aulas implicará la contratación de entre 100 y 120 docentes.

Destacó que el estado cuenta con profesionales capacitados en la docencia artística, aunque otros, al mismo tiempo que tienen horas de química, por ejemplo, están asignados a algo artístico, “lo que queremos es capacitarlos y que eso sirva para que en los próximos años estén más enrolados en la dinámica y en los procesos de enseñanza artística”.

Adelantó que las asignaturas artísticas serán las mismas que se imparten actualmente en las Unidades de Educación Artística del municipio capital, en donde fue director del Instituto Municipal Aguascalentense de la Cultura, como son: música, teatro, literatura, artes plásticas, juegos tradicionales, artesanías y literatura.

Finalmente, informó que se buscará que el arranque del programa se privilegie las escuelas de las comunidades en los municipios, ya que en las cabeceras municipales hay más oferta en este sentido, “lo que queremos es darle vida a esas comunidades”.

Realizan con éxito el Trueque Ambiental de la UAA

interno del caso de Jimena

La rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Sandra Yesenia Pinzón Castro, expuso que en el caso de la estudiante que hace unas semanas atentó contra su vida existe un proceso de investigación interno, además de que se tomaron las medidas precautorias en cuanto la institución se enteró de la situación, como el retirar temporalmente de su puesto a la tutora implicada como medida precautoria.

La académica recordó que por respeto al debido proceso que se lleva a cabo también en la Fiscalía del Estado no es posible proporcionar ningún otro dato al no pretender actuar fuera de la legalidad para que se realicen las investigaciones y se deslinden responsabilidades.

Clarificó que el proceso interno por parte de la Institución, y a través de la Defensoría de los Derechos Universitarios, es distinto al que lleva a cabo la Fiscalía; y la separación de la persona implicada no es permanente, es decir, no representa una sanción, sino que forma parte de las medidas precautorias mientras se desarrolla la investigación correspondiente.

Observó que el cargo de tutor o tutora de grupo que realizan los profesores de la UAA representan el primer contacto de los estudiantes, “en esencia está en lo académico el detectar alguno de estos casos,

por eso invitamos a los estudiantes a expresar las situaciones para que el tutor los canalice a través de los mecanismos institucionales para dar atención académica, sicológica, de índole económica, etcétera”.

Destacó que actualmente hay contacto constante con el sector salud, con la Fiscalía del Estado, además de expertos para mejorar los protocolos de actuación que se aplican en la universidad, con el objetivo que sean lo más pertinentes para dar la atención correcta.

Reconoció que al momento las acciones para erradicar las violencias no han sido suficientes en la institución, como sociedad, como gobierno, ni en las familias, a pesar de los esfuerzos. La rectora explicó que la investigación que se desarrolla en la Fiscalía del Estado es a petición de un particular, por lo que ahora también la UAA colabora con la dependencia a fin de que se deslinden responsabilidades, en caso de que ese sea el resultado.

Consideró que la petición de que se mejoren los protocolos, como lo hicieron los padres de Jimena, es pertinente, por lo que en la medida de los recursos, alcances y facultades institucionales habrán de llevarse a cabo para tratar de avanzar en la mejora de la salud mental de los estudiantes y en atención a las violencias, igualdad de oportunidades y atención a todos los sectores considerados vulnerable.

La Universidad Autónoma de Aguascalientes conmemoró el Día Mundial del Medio Ambiente con la realización del Trueque Ambiental, a fin de concientizar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general sobre la importancia de garantizar una protección duradera del planeta y de sus recursos naturales.

En dicha actividad se recaudó material reciclable a cambio de souvenirs elaborados por personal del Departamento de Gestión Organizacional y Calidad con el apoyo de los departamentos de Mantenimiento, Servicios Generales, Procesos Gráficos, así como del Jardín Botánico de la UAA.

Cabe destacar que, en esta ocasión, se recolectó un total de 1,479.20 Kilogramos de residuos entre ellos papel, cartón, aluminio, pet, chatarra y taparroscas; mismos que serán donados a la Asociación de Lucha Contra el Cáncer en niños A.C. (ALUCCA) en Aguascalientes, ente que tiene su origen en la Ciudad de León, Guanajuato y que llegó a Aguascalientes en el año 2022.

Durante el acto protocolario, Elena Patricia Mojica Carrillo, directora general de Planeación y Desarrollo de la UAA, señaló

que el Día Mundial del Medio Ambiente, instaurado por primera vez en 1973 por la Organización de las Naciones Unidas, no es solamente un día para cuidar el medio ambiente, sino que también, es un momento para reflexionar sobre el humanismo. Asimismo, hizo un llamado a la población a siempre tener presente este día y a unir esfuerzos en pro del cuidado del planeta.

En su toma de palabra, Susana Arellano Rodríguez, jefa de Departamento de Gestión Organizacional y Calidad de la institución, destacó que la UAA siempre se ha distinguido por su sentido humanista y por su alto compromiso con las grandes causas, siendo esta casa de estudios pionera en el estado en la certificación de los sistemas de calidad bajo las normas internacionales ISO.

Por otro lado, Nashelly Salazar, directora general de ALUCCA, agradeció la oportunidad que la universidad les brindó para ser parte de esta donación, pues lo recaudado no son desechos, sino que se convierten en una posibilidad de transformarlos en recursos para la obtención de sillas de ruedas, andaderas, muletas o medicamentos oncológicos.

En el marco del Día de la Libertad de Expresión en México, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se reunió con integrantes del gremio periodístico para reconocer la labor que desempeñan, desde la que coadyuvan a que se respete este derecho de toda la sociedad, consignado tanto en los artículos 6 y 7 de nuestra Carta Magna, como en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Cabe destacar que, aunque en el plano internacional la fecha que conmemora la libertad de prensa es el 3 de mayo, en nuestro país -gracias a un decreto presidencial firmado por Miguel Alemán Valdés en 1951- las y los comunicadores recuerdan el 7 de junio de cada año la importancia del derecho humano a expresarse libremente, así como el papel que ellos desempeñan como baluartes de este pilar de las sociedades democráticas.

En este contexto, la rectora de la UAA hizo hincapié en que existen situaciones graves que deben ser atendidas para defender y conservar este derecho. Por ejemplo, de acuerdo con la Organización Artículo 19, sólo en 2022 se registraron 696 ataques a periodistas y medios informativos. De forma paralela, ha sido igualmente notable el aumento de las noticias falsas, la desinformación y la manipulación informativa. Por ello, Pinzón concluyó que debemos unirnos y sumar esfuerzos, pues proteger la libertad de expresión es una tarea de todas y todos, máxime de quienes trabajamos en instituciones públicas y en medios informativos. “Sólo si la sociedad está bien formada e informada; solo si tiene datos fundamentados sobre las problemáticas que enfrenta, puede tomar decisiones acertadas, así como pedir y generar mejores leyes, políticas y dinámicas sociales e institucionales”, concluyó.

15 JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023
UAA tiene proceso
Rectora de la UAA se reúne con medios de comunicación en el marco del Día de la Libertad de Expresión
uaa
Claudia RodRíguez loeRa Claudia RodRíguez loeRa uaa

En México existe un registro de 20 mil 537 pacientes en espera de recibir un trasplante de órganos, de los cuales 26% se encuentran en la Ciudad de México, indicó el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA).

Por ello, y en el contexto del Día Mundial del Paciente Trasplantado, la Secretaría de Salud (SEDESA) de la Ciudad de México invitó a la población a formar parte del Programa de Donación de Órganos y Tejidos para salvar vidas.

En un comunicado, recordó que donar es una decisión voluntaria, gratuita, altruista y revocable para salvar vidas.

La dependencia agregó que las personas interesadas en donar órganos y tejidos deben ser mayores de 18 años, aceptar libremente la decisión de donar, comunicar su decisión a sus familiares y contar con las condiciones médicas, legales y administrativas, además de llenar el siguiente formulario: http://189.240.225.201/donacion/public/donador/create

Las personas que tomen la decisión de ser donantes pueden acudir a las siguientes unidades médicas, que cuentan con el programa de donación:

Hospital General Xoco, ubicado en Av. México Coyoacán s/n, esquina Bruno Traven, colonia General Anaya, Alcaldía Benito Juárez.

Hospital General La Villa, en Calzada San Juan de Aragón 285, Granjas Modernas, Alcaldía Gustavo A. Madero.

Hospital General Balbuena, en calle Sur 111 s/n, Aeronáutica Militar, Alcaldía Venustiano Carranza.

Hospital Pediátrico Legaria, ubicado en Calzada Legaria 371, México Nuevo, Alcaldía Miguel Hidalgo.

Según la SEDESA, en los últimos cuatro años en los hospitales de la red sanitaria de la CDMX se han beneficiado 247 personas con donaciones de tejido y donaciones multiorgánicas, sumado a los trasplantes de córnea realizados en el Hospital General Xoco.

La CDMX es la entidad en donde más trasplantes se realizan, mismos que se llevan a cabo a través de 64 hospitales públicos, de seguridad y privados autorizados para dicho procedimiento.

La Ley General de Salud (LGS) establece que la donación es el consentimiento de una persona para que, en vida o después de su muerte, cualquier órgano o tejido de su cuerpo sea utilizado para trasplantes.

El municipio de Jesús María, suma esfuerzos con el Gobierno del Estado para la creación del primer pulmón en territorio municipal, para ello la Secretaría del Medio Ambiente y Sustentabilidad llevó a cabo la plantación de 1,100 árboles sobre la Avenida Independencia.

A esta iniciativa, se sumaron empresas que se encuentran en Jesús María y que están comprometidas con el medio ambiente por lo cual participaron con personal, composta y con herramientas para que fuera posible la plantación de tabachines, tronadoras y otras especies nativas.

En el acto protocolario participaron además del alcalde Toño Arámbula, la secretaria de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua del Estado, Sarahí Macías, así como la titular de Medio Ambiente en el Municipio, Martina Garza Martínez y algunos miembros del gabinete y la diputada local Laura Ponce.

“Esta reforestación se está llevando a cabo en colaboración con el Gobierno del Estado, con un programa para reforestar toda la entidad; y durante el mes de junio vamos a realizar diferentes acciones para mitigar el impacto negativo en el me-

dio ambiente. También quiero agradecer a las empresas como Grupo Industriales de Aguascalientes; MAHLE, American Standar; Flex; Cementos y Concretos Nacionales y por último, Tenneco, por sumarse a esta causa”, expresó la funcionaria municipal. Por su parte, el alcalde, Antonio Arámbula, externó su beneplácito porque la iniciativa privada se suma a la causa, ya que “los gobiernos unidos con la sociedad, dan mejores resultados porque con sus estándares de calidad, nos obligan a hacer de mejor manera nuestro trabajo. Quiero decirles que es importante sembrar árboles y después cuidarlos; esa es la tarea a largo plazo sin mencionar el costo beneficio que será más alto que lo invertido en recursos públicos porque de sobra sabemos que los beneficios serán más grandes”.

Finalmente, la secretaria Sarahí Macías, puntualizó; “se tiene que notar la sinergia entre la sociedad, gobierno y las industrias, este es el momento para demostrar que podemos tener buenos resultados si trabajamos juntos. Nosotros tenemos la meta de plantar 35 mil árboles en 30 jornadas por todo el estado; esperamos contar con su apoyo y respaldo para mantenerlos vivos por muchos años”.

Escuchar la opinión de las niñas, niños y adolescentes de Aguascalientes es una prioridad para la gobernadora Tere Jiménez, por ello a través de la Secretaría General de Gobierno (SEGOB), el SIPINNA de Aguascalientes y el Instituto de Educación en la entidad convocan a estudiantes de entre 9 y 15 años a participar en la conformación del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes.

Al dar a conocer esta convocatoria en la Escuela Primaria “Andanac Nissan No. 8”, la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Blanca Rivera Rio Flores, hizo un llamado a las y los alumnos a participar para que puedan opinar y presentar propuestas y, de

esta manera, apoyen en la construcción de actividades, programas y políticas públicas en beneficio de Aguascalientes.

Detalló que tienen hasta el 23 de junio para enviar un video con duración de no más de dos minutos, o un mensaje escrito donde platiquen por qué quieren formar parte del Consejo Consultivo. El material deberá enviarse al correo sipinna.adolescentes@aguascalientes.gob.mx. Cabe señalar que las y los seleccionados serán notificados del 3 al 7 de julio del presente año.

Por su parte, Lorena Martínez, directora general del IEA, señaló que es de especial interés para la gobernadora Tere Jiménez que niñas, niños y adolescentes ejerzan sus derechos y al mismo tiempo que tengan un papel activo y participativo en la sociedad, pues representan el presente y el futuro del estado.

La encargada de despacho de la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), adscrita a la Secretaría de Gobernación, Constanza Tort San Román, comentó que las personas servidoras públicas se deben a niñas, niños y adolescentes, por lo que tienen como prioridad su atención integral.

Destacó que el SIPINNA y la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez (RMCAN), trabajan de manera coordinada con el objetivo de proteger, difundir y restituir los derechos de este sector de la población, “porque los esfuerzos individuales y aislados son ineficientes”.

Enfatizó que la RMCAN antecede a la creación del sistema de sistemas que es el

SIPINNA, por lo que ha sido decisivo para posicionar la agenda de la niñez dentro de las prioridades del país ante el rezago que por décadas ha tenido su atención.

Tort San Román reiteró que los SIPINNA nacional, estatales y municipales son órganos integrados por personas servidoras públicas que generan políticas públicas para la población de cero a 17 años de edad. Actualmente conforma un sistema que está integrado por las 32 entidades federativas y en mil 877 municipales.

Aclaró que esta estructura mejora la eficiencia del trabajo de las personas servidoras públicas en beneficio de la niñez del país e hizo énfasis en que toda actividad redunda de una u otra forma en esta población etaria, de manera que cualquier decisión que se tome desde el sector público la beneficia.

16 JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023
Más de 20 mil mexicanos esperan un trasplante
SIPINNA convoca a estudiantes a participar en la conformación del Consejo Consultivo
Trabaja Jesús María para la creación de su primer pulmón urbano
SE del SIPINNA y RMCAN se coordinan para garantizar derechos de niñas y niños
AyuntAmiento de Jesús mAríA siPinnA seGoB

Con motivo del primer aniversario del asesinato de los religiosos jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, ocurrido en la Sierra Tarahumara el 20 de junio del año pasado, la Iglesia católica convoca, en memoria de todas las víctimas de la violencia, a una “misa especial” para el próximo 18 de junio, y dos días después, el día 20, un “repicar de campanas” en todos los templos del país.

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Compañía de Jesús y la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México (CIRM) hacen esta invitación a través de un comunicado de prensa.

Ahí señalan lo siguiente: “El 18 de junio, convocamos a que, en cada parroquia y diócesis de México, se celebre una misa especial, en donde se haga memorial de todas las víctimas de la violencia en el país y se pida por todas las personas desaparecidas.

Invitamos a que amigos y familiares de víctimas de la violencia porten las fotografías de sus seres queridos a esta celebración”.

Y respecto al evento del día 20 de junio, dice el comunicado: “A las tres de la tarde, convocamos a repicar por un minuto las campanas de todos los templos y capillas, en memoria de todas las víctimas de la violencia en México y como clamor por la justicia, como refrendo de nuestro compromiso para construir la paz”.

Agrega que el asesinato de los dos religiosos jesuitas “nos sacude profundamente y convoca a múltiples acciones, más aún porque todavía no hay justicia, para ellos y para tantas personas que han sido y son víctimas de la violencia”.

Y agrega que “ya son años de injusticia e impunidad en México”, por lo cual -concluyen la CEM, la CIRM y la Compañía de Jesús- “se acrecienta nuestro compromiso para construir la paz”.

El gobernador Alfredo del Mazo negó haber negociado con el presidente Andrés Manuel López Obrador la derrota del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Estado de México a cambio de un cargo público al término de su encomienda. En entrevista con el periodista Joaquín López-Dóriga, el mandatario mexiquense calificó como falsos los señalamientos de traición a su partido y de una negociación con López Obrador. Aseguró que lo único que llegó a hablar con el presidente previo a los comicios, fue sobre la necesidad de ser respetuosos del proceso electoral, como lo establece la ley, de manera que él, como gobierno, actuó con legalidad. “No podemos entregar (la entidad) por convicción. Vengo de una familia que ha trabajado por el Estado de México desde hace muchísimos años, varias generaciones. Mi mayor interés era que le fuera bien a mi partido… La pérdida es dolorosa; estoy dolido”, manifestó. Afirmó que es un hombre íntegro, y que “en ningún momento hubo algo en la mesa, ni nos prestaríamos a eso”; esa percepción, aseguró, “es la que quieren sembrar”.

Diputados locales del PAN aseguraron que aceptarían “con gusto” que Claudia Sheinbaum se “separe” de la jefatura de gobierno de la Ciudad de México para competir por la candidatura presidencial de Morena hacia el 2024, pues hasta ahora “no está atenta y ha abandonado la ciudad”. Así lo dijo Federico Döring Casar, coordinador del grupo parlamentario del PAN (GPPAN), el cual, agregó, concederá “la licencia que Morena obligará a Sheinbaum a pedir”.

En un comunicado, el exsenador añadió que “será un gusto apoyar que se separe del cargo alguien que no está atenta y que ha abandonado la ciudad”. Y celebró que los panistas tengan la oportunidad de nombrar a un gobernante de “tiempo completo, alguien que no esté en la ‘mapachería’ electoral los siete días de la semana y que no tenga la tentación del desvió tan obsceno de recursos y el gasto de -comisión social- insultante”.

El coordinador panista dijo que la posible solicitud de licencia de Sheinbaum permitirá a la ciudad deshacerse de “una mal gobernante que la abandonó como ciudad y como capitalinos hace muchos meses”. “Enhorabuena, esta es, sin duda, la primera y muy probablemente la única y última decisión de Morena que celebraremos y acompañaremos desde la bancada de Acción Nacional en el Congreso capitalino”, comentó Döring Casar.

De paso, puntualizó que mantendrán vigilancia sobre quien se elija para ocupar la jefatura de gobierno hasta diciembre del 2024: “Pondremos lupa en el perfil que decida el Congreso para sucederle”, alertó.

Sheinbaum, abandono y pendientes

En un comunicado, el GPPAN expresó que Sheinbaum Pardo “nunca ha estado a la altura de las necesidades de la Ciudad”, además de que “abandonó cruelmente a las víctimas de feminicidios, del Metro, de la violencia y en especial, a las y los niños con cáncer”.

Por su parte, el diputado panista Aníbal Cañez Morales sostuvo que la mandataria local deja muchos pendientes en la capital, resultado de que “nunca tuvo tiempo para gobernar y siempre encargaba la oficina a Martí Batres, quien se ha caracterizado por sus niveles porriles y la confrontación política con la oposición”.

El legislador por la alcaldía Cuauhtémoc, aseguró que, durante su mandato, Sheinbaum Pardo priorizó “la mapachería electoral” y advirtió que eso “no se lo perdonará la Ciudad para el 2024, porque ya le ganamos una vez quitándole la mitad de la Ciudad y ahora vamos por la otra mitad”. Las declaraciones de los panistas locales se dan luego de que el 6 de junio por la tarde, Marcelo Ebrard Casaubon anunció que renunciará a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) el 12 de junio para impulsar su carrera interna hacia la candidatura presidencial de Morena en el 2024.

Desde su punto de vista, es “ingrato” que el presidente del PRI nacional, Alejandro Moreno, quiera sembrar división en los priístas de la entidad al decir mentiras relacionadas con el supuesto abandono a la candidata; y que no reconozca el gran esfuerzo del priísmo mexiquense, quien sacó 67% de la votación de toda la alianza, Para ganar, aclaró, se requería de todos los partidos que integran la alianza, y el PRI fue el único que creció su votación en cerca de 35 mil votos, con relación a 2021, mientras los casi un millón 800 mil sufragios obtenidos en el Estado de México este año, equivalen a más del doble del total obtenido por el tricolor en las seis elecciones de gobernador del año pasado. El número y porcentaje de votación este año, afirmó, son coincidentes con los obtenidos en 2017, mientras el año pasado, en Quintana Roo, el PRI apenas llegó a 3%. El PRI del Estado de México, destacó, aporta uno de cada 4 votos al nacional.

Del Mazo aseguró que no dejó sola a Alejandra del Moral, quien fue su impulso y su candidata. “Siempre estuve al pendiente y cerca. Cuando fui candidato, pedí que fuera presidenta del PRI, de allí la impulsé como secretaria en mi gobierno, después la impulsamos al Senado, luego como presidenta del PRI y, recientemente, como secretaria de Desarrollo Social. Ha estado conmigo en todo momento y la hemos acompañado siempre”.

Afirmó que luchó para que se convirtiera en abanderada de la alianza, por encima de las propuestas de Alejandro Moreno y los partidos coaligados. “Estoy convencido que fue la mejor opción. El resultado obtenido no lo habríamos logrado si Alejandra del Moral no hubiera sido la candidata”, consideró, tras referirse a que logró remontar los resultados de 20 a 8 puntos de diferencia.

Afirmó que no ha pensado en lo que hará después de dejar la administración estatal. “Estamos concentrados en lo que sigue, Quiero terminar la administración entregando buenos resultados”, indicó. Expuso que para después del 15 de septiembre no tiene planes; tras la etapa de transición, manifestó, veremos qué sigue para nosotros. Dijo que tampoco ha pensado en la candidatura presidencial por el tricolor. Ese tema, destacó, puede platicarse adelante.

Samuel García Sepúlveda denunció la tarde del 7 de junio en redes sociales que la Fiscalía General del estado intenta efectuar una ilegal irrupción de agentes armados en la Torre Administrativa, donde se encuentran oficinas del Gobierno estatal.

En su cuenta de twitter @samuel_garcias, a las 14:06 publicó un hilo en forma de alerta a la ciudadanía: “Nos informan que, en este momento, ministeriales armados de la Fiscalía están tratando de ingresar a las instalaciones de la Torre Administrativa”.

Abiertamente confrontado con el encargado del despacho de la Fiscalía, Pedro Arce, el mandatario emecista reiteró que el funcionario se encuentra a las órdenes de los líderes de facto del PRI y el PAN en la localidad, Francisco Cienfuegos y

Zeferino Salgado. “Esto ya es un exceso, el Fiscal al servicio del PRIAN de Paco Cienfuegos y de Chefo Salgado no tiene límites y están violentando el marco legal para amedrentar a nuestro Gobierno y a todo Nuevo León”, expuso.

También pidió la destitución de Arce, quien se encuentra en el puesto en espera de que sea electo el nuevo Fiscal nuevoleonés: “Le pedimos apoyo a la opinión pública para que este atraco no se consume. Sus fechorías me obligan a exigir formalmente su destitución ante el Congreso federal y local”.

Hasta esta tarde ninguna autoridad había revelado las causas por las que los elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones, según García Sepúlveda, pretendían ingresar al inmueble ocupado por oficinas de la administración estatal.

JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023 17
La Iglesia convoca a misa especial por el primer aniversario del asesinato de jesuitas
Diputados del PAN aseguraron que aprobarán con gusto la licencia de Sheinbaum
Del Mazo niega haber negociado con AMLO la derrota del PRI en el Estado de México
Samuel García denuncia irrupción ilegal de ministeriales en oficinas de gobierno
/ Luciano caMpos Alfredo del Mazo Federico Döring Casar

Entrega SEP incentivos a personal docente y recursos de La Escuela es Nuestra

La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, encabezó la entrega de dos mil 43 incentivos de promoción horizontal a maestras y maestros de Educación Básica del estado de San Luis Potosí, correspondientes a los procesos de promoción de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) 2021 y 2022.

Durante el acto, que se realizó en el Centro de Convenciones de la capital del estado, la titular de Educación afirmó que el incentivo es resultado del esfuerzo, vocación y compromiso con la educación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes potosinos.

En presencia de mil 500 docentes, informó que del total de constancias que se entregaron en la entidad, mil 743 corresponden a docentes federalizados y 300 a estatales. Con esta entrega, USICAMM alcanza un total nacional de 56 mil incentivos de promoción horizontal.

El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, agradeció al Gobierno de México por dar certeza laboral a maestros y maestras, quienes tendrán su pago con recursos federales. Reconoció el trabajo de docentes por la educación, ya que ésta es la gran palanca de desarrollo estatal y nacional, y para ello se cuenta con el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La titular de la USICAMM, Adela Piña Bernal, señaló que para este gobierno es

muy importante materializar lo establecido en la reforma constitucional de 2019 en donde se fijan los ejes articuladores de la política educativa nacional.

Destacó la importancia de revalorar a las maestras y los maestros reconociéndolos como lo que siempre han sido: agentes fundamentales del proceso educativo y de la transformación social.

Por su parte, el secretario de Educación estatal, Juan Carlos Torres Cedillo, dijo que el esfuerzo y capacidad de maestras y maestros los llevó a ganarse la promoción horizontal en Educación Básica, lo cual representa un gran incentivo para ellos y sus familias, además de

demostrar que son partícipes del cambio que se vive en la entidad y en el país.

En la comunidad de El Aguaje, municipio de San Luis Potosí, la secretaria Ramírez Amaya entregó en la primaria “Eligio Campos Ávila” dos tarjetas del Banco del Bienestar con 600 mil pesos cada una, dando un total de un millón 200 mil pesos del programa La Escuela es Nuestra (LEN), para mejoramiento de infraestructura en este plantel y para obras de rehabilitación del patio escolar, accesos y techumbre del Centro de Atención Múltiple (CAM) “Ovidio Decroly”, ubicado en la colonia El Saucito de la capital del estado.

De acuerdo con las Reglas de Operación del LEN, los planteles con matrícula de más de 151 estudiantes reciben 600 mil pesos para mejoramiento de infraestructura escolar.

La Escuela Primaria “Eligio Campos Ávila” integra una matrícula de 387 estudiantes atendidos por 12 maestras frente a grupo. El CAM “Ovidio Decroly” tiene matrícula de 170 estudiantes y 39 trabajadores de la educación entre docentes, personal administrativo y de apoyo.

En presencia de estudiantes, docentes, madres y padres de familia de ambos planteles, la titular de la SEP refrendó el compromiso del Gobierno de México para cumplir los proyectos educativos y la entrega de recursos directos de los programas prioritarios.

Como parte de los trabajos de la Estrategia en el aula: Prevención de adicciones. Si te drogas, te dañas, en la secundaria Ignacio Manuel Altamirano, en el municipio de Soledad, la titular de la SEP participó en la clase de Ciencias de tercer grado, donde los estudiantes reciben información sobre riesgos y daños a la salud que provoca el consumo de las benzodiacepinas.

En presencia de madres, padres y familias, la titular de la SEP entregó ejemplares de Orientaciones para madres, padres y familias, y reiteró la importancia de la participación de la comunidad escolar en su conjunto para prevenir el consumo de sustancias adictivas.

La secundaria “Ignacio Manuel Altamirano” tiene una matrícula de mil 94 estudiantes con 115 trabajadores de la educación, entre docentes, directivos, personal administrativo y de apoyo a la educación en los turnos matutino y vespertino.

La publicación de datos abiertos sobre proyectos de obra pública es fundamental para consolidar una gestión efectiva y eficiente del gasto público, coincidieron expertos al presentar los resultados de la implementación del proyecto piloto de la iniciativa denominada Infraestructura Abierta, impulsada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en colaboración con la organización México Evalúa, Open Contracting Partnership, CoST Infrastructure Transparency Initiative, el Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Nuevo León (INFO Nuevo León) y la Comisión de Gobierno Abierto y de Transparencia Proactiva del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), con el objetivo de transparentar los proyectos de infraestructura de los gobiernos, desde su diseño hasta su ejecución.

“Hasta el día de hoy, esta iniciativa cuenta con 43 proyectos de obra pública postulados, que en conjunto representan una inversión estimada de más de 5 mil 900 millones de pesos, de este tamaño es la infraestructura; más de 5 mil 900 millones de pesos que están a la luz pública, cualquier persona puede explotar los datos y hacer el cruce de información; estos proyectos que benefician a una población de más de un millón 500 mil personas”, explicó el comisionado Adrián Alcalá Méndez.

El también coordinador de la Comisión de Políticas de Acceso, Gobierno Abierto y Transparencia Proactiva del INAI detalló que la implementación del proyecto piloto de la iniciativa Infraestructura Abierta inició en 2022, con la participación de 23 instituciones públicas y 55 organi-

INAI presenta resultados de la iniciativa Infraestructura Abierta

zaciones y personas especializadas, en 9 estados del país. De la misma forma, destacó la labor del Consejo Impulsor de esta iniciativa en México, que ha guiado los trabajos para el cumplimiento de las etapas que comprendió el proyecto piloto, por parte de las instituciones públicas implementadoras.

“Desde el Grupo Impulsor, pusimos a disposición de las instituciones implementadoras un sistema de captura de datos y diseñamos un visualizador de software libre y código abierto; además, mediante esta iniciativa se promueve la adopción de dos estándares internacionales: el de Datos para las Contrataciones Abiertas y el de Datos de Contrataciones Abiertas para la Infraestructura, lo que ha permitido observar el desarrollo de la obra pública en México, desde un enfoque nacional y global”, puntualizó Alcalá Méndez.

En su mensaje, la comisionada Norma Julieta del Río Venegas, integrante de la misma comisión del INAI, consideró que este tipo de iniciativas fortalecen la rendición de cuentas sobre el ejercicio del gasto en obras públicas, lo cual constituye una obligación de transparencia y, por tanto, la información en este rubro no puede ser reservada.

“Las obras son públicas, su nombre lo dice; son obligaciones de transparencia que hay que cargar de manera trimestral en la Plataforma Nacional de Transparencia y que no se pueden reservar y, mucho menos, bajo un concepto de seguridad

nacional, si no se adjunta una prueba de daño donde se compruebe esto. No hay razón de ser para que la infraestructura de este país se encuentre reservada”, acotó.

La Gerente Senior de Infraestructura en Open Contracting Partnership, Mariana San Martín, consideró fundamental lograr que las contrataciones para infraestructura pública sean abiertas y que en los procesos estén involucrados los beneficiarios finales. “En México, la proyección actual del gasto en infraestructura es mayor a la que se gastó en los últimos 11 años, siendo un 3.8 por ciento del PIB planificado y más de un 14 por ciento del gasto, lo cual es una dimensión demasiado importante como para no tener visibilidad de lo que se está haciendo”.

A su vez, la coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, Mariana Campos, coincidió en que el gasto en infraestructura pública es relevante no solo por el monto de inversión, sino porque el resultado debe generar impactos económicos y sociales. “Con este proyecto, lo que logramos es transparentar aspectos clave de proyectos de obra pública, cumpliendo con los estándares internacionales; sin embargo, debemos seguir avanzando para lograr que esta información sea útil para la toma de decisiones y así magnificar el impacto”.

Durante su participación, el Gerente Regional Senior para América Latina de CoST Infrastructure Transparency Initiative, Manuel González Caballero, aseguró

que transparentar el gasto en infraestructura permite brindar a la sociedad servicios públicos de mayor calidad y al mejor precio. “Es importante garantizar que todo el ciclo de vida de los proyectos de infraestructura esté en datos abiertos, que puedan ser accesibles y analizados, para que los tomadores de decisiones posteriormente puedan ejecutar con eficiencia nuevos proyectos y reducir la corrupción”.

En su turno, la consejera presidenta del INFO Nuevo León y coordinadora de la Comisión de Gobierno Abierto y de Transparencia Proactiva del SNT, María Teresa Treviño Fernández, indicó que, para la implementación de la iniciativa, organizaciones de la sociedad civil, empresas y órganos garantes conformaron Redes Estatales de Datos Abiertos con una meta común: “aperturar información en materia de obra pública, de forma colaborativa y con el objetivo de impulsar la transparencia, la participación, la innovación y la rendición de cuentas en proyectos de infraestructura, a través de estándares de datos de contrataciones e infraestructura abierta”.

Posterior al acto inaugural, se desarrollaron los paneles “Una mirada colectiva: ¿por qué los datos abiertos pueden mejorar la calidad de los proyectos de infraestructura?”, “De la teoría a la práctica: cómo implementar iniciativas de datos abiertos en proyectos de infraestructura” y “De la información a la acción: datos abiertos para involucrar a la sociedad en los proyectos de infraestructura”.

18 JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023
SEP
INAI

Índice Global de Productividad Laboral de la Economía 1% a tasa trimestral

En el trimestre enero-marzo de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) —con base en horas trabajadas— descendió 1% a tasa trimestral.

En el primer trimestre de 2023, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en los establecimientos manufactureros subió 0.2% y en las empresas constructoras cayó 2% a tasa trimestral. En las empresas de comercio al por menor creció 2.2%; en las de servicios priva-

dos no financieros, 0.6% y en las de comercio al por mayor retrocedió 1.7 por ciento.

En el trimestre enero-marzo del presente año y con respecto al trimestre anterior, el costo unitario de la mano de obra por hora trabajada en las empresas constructoras bajó 0.4% y en los establecimientos manufactureros incrementó 1.7 por ciento. Con base en el personal ocupado total, el costo unitario de la mano de obra en las empresas de comercio al por menor ascendió 0.9%; en las de servicios privados no financieros, 1% y en las dedicadas al comercio al por mayor 3.4%, con datos ajustados por estacionalidad.

Especialización a funcionarios públicos para enfrentar trata de personas y trabajo forzoso

Se impartirá un diplomado en la materia, del 12 de junio al 24 de noviembre próximo, a servidores de 11 países del continente americano: Mario Luis Fuentes Alcalá

UNAM

Con el objetivo de establecer las bases de colaboración para diseñar y ejecutar la tercera edición del Diplomado en línea sobre Trata de Personas y Trabajo Forzoso, la UNAM, a través de la Cátedra Extraordinaria “Trata de Personas”, y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Panamá, firmaron un convenio de colaboración.

La Cátedra Extraordinaria llevará a cabo el diplomado, en el marco de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), cuya Presidencia Pro Témpore (PPT) 2023 está a cargo del gobierno panameño.

Esta actividad académica está dirigida a funcionarios públicos de los 11 países que conforman la CRM (Canadá, Belice, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana), quienes se desempeñan en puestos estratégicos para enfrentar la trata de personas y el trabajo forzoso en sus naciones, o que tienen la responsabilidad de operar acciones en ambas materias en los tres niveles y órdenes de gobierno, a nivel interno e internacional.

En la ceremonia de firma del acuerdo, realizada en la Torre de Rectoría, Mario Luis Fuentes Alcalá, titular de la Cátedra, señaló: “estamos ante uno de los delitos más complejos, más impunes y también invisibles, asociado al siglo XXI, de migraciones y tráficos ilícitos (drogas, armas, personas). Es un desafío regional”.

Del 12 de junio al 24 de noviembre próximo los participantes recibirán elementos que les ayudarán a fortalecer su actividad. En total serán 147 horas distribuidas en cinco meses y medio, tiempo en el que abordarán los módulos Trata de

personas y trabajo forzoso: la complejidad del contexto; Dinámicas y configuraciones de la trata de personas y el trabajo forzoso en la región; además de Trata de personas y trabajo forzoso: desafíos institucionales y de política pública, destacó.

Agradeció a la PPT y a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) su confianza en la UNAM para la realización de esta actividad. Nuestra institución, puntualizó, tiene el compromiso de apoyar a las universidades públicas de la región y a los países de América Latina.

A su vez, el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Panamá en México, Alfredo Oranges Bustos, calificó como un honor firmar el convenio de un diplomado que una universidad como la UNAM ofrece a Latinoamérica, toda vez que se trata de un fenómeno general y complejo que se acentuó después de la pandemia.

Signamos este acuerdo, profundamente comprometidos con el problema migratorio regular, la parte criminal, la búsqueda de soluciones y con la asistencia humanitaria, en salud y judicial, que se debe aplicar en estos casos, aseveró.

Uno de los puntos fundamentales y graves donde la migración irregular se vuelve un conflicto es la entrada a Panamá, en la región denominada Tapón del Darién, un parque nacional selvático donde se registra trata, armas, drogas, bandas organizadas; todo confluye en un problema general de derechos humanos

al cual “debemos enfrentar, todos y unidos”, sostuvo.

Para el secretario ejecutivo de la CRM, Luis Alonso Serrano Echeverría, la tercera edición del Diplomado es posible gracias a los esfuerzos de la Cátedra Extraordinaria “Trata de Personas” de la UNAM, del Instituto Diplomático “Dr. José Gustavo Guerrero”, de El Salvador, el gobierno de Panamá como PPT y la OIT.

En su participación a distancia, consideró que el combate a la trata de personas, conocida como la esclavitud del siglo XXI, debe ser permanente y constante en nuestros países; además, el fortalecimiento de capacidades requiere ser fundamental y continuo en nuestras instituciones. Por ello, damos continuidad a esta capacitación integral que lleva a cabo el Diplomado.

Es un fenómeno complejo y requiere la coordinación de numerosas personas e instituciones en los sectores público y privado, y en la sociedad civil. Es por ello que la coordinación debe ir de la mano de la actualización de los conocimientos, así como de la comprensión de los retos en nuestra región, agregó.

Serrano Echeverría mencionó que se inscribieron todos los países integrantes de la CRM. “Queremos dar nuestro agradecimiento al apoyo que ha brindado la UNAM a esta iniciativa. Estamos muy orgullosos de confirmar por tercera ocasión esta alianza con la Universidad Nacional Autónoma de México, ya que

las actividades formativas en materia migratoria son claves para los funcionarios públicos de los gobiernos de los 11 países de la región”.

En la Cátedra se brinda capacitación integral con un componente esencial de respeto por los derechos humanos de todas las personas en contextos migratorios, recordó.

En tanto, Gerson Martínez Ramos, oficial de Empleo e Instituciones del Mercado de Trabajo, de la Oficina de la OIT para México y Cuba, expresó: para “nosotros es un gusto, además de un honor, ser parte de la renovación del convenio de colaboración entre la UNAM y la República de Panamá que ocupa la Presidencia Pro Témpore de este foro multilateral tan importante para nuestra región”.

Para la OIT, detalló, se trata de una oportunidad para fortalecer las acciones que permitan alcanzar uno de los principios fundamentales de la Organización, que es la justicia social para prevenir el trabajo forzoso, la esclavitud moderna y los riesgos de las migraciones irregulares.

En el contexto actual, cada vez más personas están migrando fuera de nuestros países, en búsqueda de una mejor vida y condiciones de trabajo decente, que les posibilite tener un futuro mejor. América Latina y el Caribe constituyen la región donde este fenómeno ha crecido más rápidamente. En los últimos años, ha pasado de siete millones a 15 millones de personas migrantes.

Las últimas estimaciones de la OIT establecen que en 2019 había, en nuestra región, 5.9 millones de trabajadores migrantes y, a la luz del incremento de los flujos, con mucha seguridad los números del tipo laboral seguirán en aumento.

Gerson Martínez resaltó que en el orbe 24.9 millones de seres humanos son víctimas de trabajo forzoso, por lo que la eliminación de ese fenómeno sigue siendo vital y un importante desafío; además, es causa primordial de pobreza y obstáculo para el desarrollo económico de los países.

El diplomado se articula a partir de un enfoque de garantías inalienables y una perspectiva de género. Será impartido virtualmente, mediante la metodología e-learning. Las sesiones se llevarán a cabo a través de un aula virtual proporcionada por el Instituto Diplomático “Doctor José Gustavo Guerrero”, del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador.

JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023 19
INEGI

FGR pide 82 años de prisión para Murillo Karam por caso Ayotzinapa

La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó a un juez federal imponer 82 años de prisión a Jesús Murillo Karam, ex titular de la Procuraduría General de la República (PGR), como condena en el primer proceso que le fue iniciado por el caso Ayotzinapa.

La Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa, presentó su escrito de acusación contra Murillo Karam en el que solicita se le declare culpable de tortura, desaparición forzada y delitos contra la administración de la justicia en el Caso Iguala. Por ello, además de la condena de 82 años de prisión, solicitó la imposición del pago de 20 mil días de multa, equivalentes a 1 millón 792 mil 400 pesos.

En la acusación la FGR ofreció 177 datos de prueba compuestos por 69 testimonios, 43 peritajes y 65 documentos. Los 82 años de cárcel que la Fiscalía solicitó se dividen en 10 por delitos contra la administración de justicia; 12 por tortura y 60 por desaparición forzada.

La FGR señala al exprocurador de ser el autor intelectual de la llamada “verdad histórica” de lo que ocurrió con los

Exesposo asesina a María Luisa Manríquez, reina de belleza en BC

normalistas de Ayotzinapa por, supuestamente, ordenar de manera premeditada alterar y manipular evidencias y desviar líneas de investigación. Esto, según la imputación de la FGR, ha provocado que desde septiembre de 2014 y a la fecha permanezcan en calidad de desaparecidos.

Murillo Karam fue vinculado a proceso el pasado 24 de agosto de 2022, en aquel entonces el Código Penal Federal vigente en el año 2014, cuando ocurrió el ataque contra los 43 normalistas de Ayotzinapa, el delito de desaparición forzada contemplaba una pena máxima de 40 años de prisión, pero en su acusación la FGR solicitó aplicar al ex procurador la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas (LGMDFP), vigente desde el 18 de noviembre de 2017, que establece una pena máxima de 60 años. Esto, debido a que, conforme a los criterios internacionales, en casos de desaparición de personas no puede aplicarse la ley en efecto retroactivo.

Además de este proceso, el exprocurador enfrenta otro al que fue vinculado en abril pasado por supuestamente torturar a Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo, identificado como supuesto sicario de Guerreros Unidos relacionado con la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa.

Emma Coronel deja la prisión, cumplirá el resto de su condena en arresto domiciliario

Emma Coronel, la esposa del otrora líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín, El Chapo, Guzmán, fue sacada de prisión para cumplir el resto de su condena por participar en actividades de narcotráfico y lavado de dinero, en prisión domiciliaria.

El vocero del Federal Medical Center (FMC) Carswell, Donald Murphy, informó que Coronel fue reubicada el pasado 30 de mayo a confinamiento comunitario supervisado por la Oficina de Administración de Residencias de Reingreso (RRM) en Long Beach del Buró Federal de Prisiones (BOP).

El funcionario dijo a Univisión que la esposa de El Chapo tenía dos opciones para el periodo final de su condena: cumplir con prisión domiciliaria o acudir a una casa de transición.

Por cuestiones de privacidad, Murphy no precisó si Coronel será trasladada a una casa de transición para reos en California o a un domicilio particular en Los Ángeles, pero adelantó que, tras cumplir con ese proceso, podrá obtener su libertad el próximo 13 de septiembre, como lo anunció en febrero pasado el BOP después de que el gobierno de EU redujera su condena de 36 a 31 meses.

En noviembre de 2021 la esposa de uno de los líderes del Cártel de Sinaloa fue condenada a tres años de prisión por narcotráfico y lavado; su ubicación se mantuvo en reserva por el gobierno de Estados Unidos debido a que se acogió al programa especial de testigos protegidos.

Coronel se declaró culpable de ayudar a su esposo a traficar vía la frontera entre México y Estados Unidos, y a fugarse en 2015 del penal de máxima seguridad del

Coronel fue reubicada el pasado 30 de mayo a confinamiento comunitario y será puesta en libertad el próximo 13 de septiembre

Altiplano, Estado de México, mediante la utilización de un túnel construido desde la celda de Guzmán Loera hasta un predio fuera del perímetro del centro de reclusión.

Durante los cuatro años posteriores a su liberación, Coronel Aispuro deberá cumplir diversas reglas, como reportarse ante las autoridades y el oficial que le sea asignado; buscar un empleo que la mantenga ocupada al menos 30 horas a la semana; y si quiere cambiar de trabajo, deberá notificarlo a su oficial. Además, tendrá prohibido comunicarse con personas involucradas en actividades criminales.

Como parte de su proceso de “reinserción social” estipulado en el programa de casas intermedias o de transición, a partir de hoy tendrá derecho a salir a trabajar, tomar clases, acudir a rehabilitación o terapia e incluso retomar sus redes sociales.

El portal Prison Policy Initiative señala que las personas reubicadas en casas intermedias viven en un entorno grupal bajo un conjunto de reglas y requisitos que incluyen la asistencia a la programación, los toques de queda y el mantenimiento del empleo.

María Luisa Manríquez Anguiano, empresaria, filántropa y ganadora de varios certámenes de belleza de Baja California, fue asesinada por su exesposo, quien luego cometió suicido al estrellarse -al parecer intencionalmente- en el vehículo que conducía en una vía rápida en la ciudad de Tijuana.

Familiares de quien fuera creadora y directora de agencias de modelaje, colaboradora de proyectos a favor de grupos vulnerables y Reina Estatal de Baja California (Categoría Diamante 2021) y Belleza Marina Internacional 2022, la habían reportado como perdida desde el pasado martes 6 de junio.

El fiscal regional de Baja California, Ricardo Iván Carpio Sánchez, informó hoy, durante la conferencia matinal de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, que el martes tuvieron conocimiento de un accidente en la Vía Rápida Poniente, en la ciudad de Tijuana. C omo consecuencia del choque contra la estructura de un puente, el vehículo se incendió y la persona al interior murió calcinada.

Carpio Sánchez citó que, de acuerdo a evidencia forense, la unidad estaba a nombre de una persona de sexo femenino. Horas después, el mismo día, se da la noticia de que al interior de un domicilio se encontraba el cuerpo de una mujer sin vida, y que la posible causa de muerte es que había sido agredida con arma punzocortante. “La identidad de la mujer resulta ser coincidente con la identidad de la persona a quien registra el vehículo tipo pick up, en el cual falleció una persona calcinada en el interior, por un accidente de tránsito”, refirió el fiscal.

La investigación llevada a cabo por Ciencias Forenses y agentes estatales de investigación, prosiguió, determinaron que la línea fuerte de investigación es que quien se encontraba en el interior era el exesposo de María Luisa Manríquez, quien se llamaba Carlos Gómez Ibarra. “El día de antier (5 de junio) habían firmado su divorcio”, señaló Carpio Sánchez durante la conferencia.

Posteriormente mostró videos en el que se aprecia al presunto agresor, alrededor de las 07:30 horas, llegar en una bicicleta, ingresar al domicilio y después salir con la bicicleta en la caja del pick up.

“Para minutos después, en la situación de la velocidad que llevaba, y aparentemente de manera intencional, impacta contra un muro de cemento… Conocemos a detalle que hubo la intención de comunicarse con un familiar y pedirle disculpas por lo que había hecho, algo de lo que se arrepentía, y posteriormente ocurrió el impacto”, relató el funcionario.

Las conclusiones técnicas, científicas y jurídicas, afirmó el fiscal regional, arrojan por el momento que se trató de un “desafortunado evento” en el que “evidentemente ocurrió un feminicidio y, posteriormente, el suicidio”.

La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, por su parte, lamentó los hechos, los que consideró como “un terrible, terrible” acontecimiento.

Sobre la cantidad de feminicidios registrados en la entidad, el fiscal regional mencionó 10 casos en lo que va del 2023, y uno actualmente está en proceso de clasificación. “Estamos en números inferiores al año pasado, en términos de temporalidad. Habría que revisar, pero las estadísticas son medianamente semejantes”, comentó.

De acuerdo a medios locales de Baja California, la víctima había presentado hace dos años una denuncia por violencia doméstica, según reportaron personas cercanas al caso, además de que a la empresaria le sobreviven dos hijos de 15 y 17 años, respectivamente.

Fiscalía de CDMX reporta como desaparecido a Ricardo O’Farrill

pacientes. También ha hecho una huelga de hambre y se ha rapado.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México compartió una ficha de búsqueda del standupero Ricardo O’Farrill Lozano, a quien se le considera en calidad de desaparecido.

El comediante ha protagonizado diversas controversias en redes sociales, como cuando se lanzó contra colegas como Daniel Sosa, Sofía Niño de Rivera y Mau Nieto, entre otros, en un video en vivo difundido en Instagram en abril pasado.

A mediados de mayo transmitió otro video frente a la Clínica Margaritas, donde dijo haber sido internado contra su voluntad, para denunciar maltrato a

En la página web de la Fiscalía Especializada para la Investigación, Persecución de los Delitos en Materia de Desaparición Forzada de Personas y la Desaparición Cometida por Particulares y Búsqueda de Personas Desaparecidas (FIPEDE) aparece la ficha relacionada con O’Farrill con el número de expediente AYO/1763/2023.

Ahí se informa que la última vez que se le vio fue el 18 de mayo. Vestía pantalón de pijama azul marino, sandalias cafés y chamarra verde oscuro. “Se extravió en Ciudad de México, en Tlalpan, colonia Las Flores”, destaca la ficha.

20 JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023
/ Benjamín Pacheco María Luisa Manríquez

Todos contra los plásticos

VICTOR HUGO SALAZAR ORTIZ

Esta semana, el lunes 5 de junio, se conmemoró el día mundial del medio ambiente en su edición 50, es decir, medio siglo desde que este día fue establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 y su primera celebración en 1973. Cada año la ONU propone la realización de actividades especiales que conlleven acciones específicas para cuidar el medio ambiente y este año la propuesta es Sin contaminación por plásticos , ya que, según datos ofrecidos en su portal «se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este

material se concibe para una vida útil de un solo uso, es decir, menos del 10% se recicla […] Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire. Se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares». En pocas palabras, el planeta entero se está plastificando, desde los picos de montaña hasta el lecho marino, y eso conduce a problemas severos que requieren urgentemente de toda nuestra atención, y esto no es u n asunto meramente higiénico o estético de ya no regar basura para que no se vea feo, sino un asunto de salud

pública, pues la ONU estima que «las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las inhaladas».

Al respecto el municipio de Aguascalientes comenzó esta semana la promoción de la campaña de depositar los días lunes en los contenedores basura que no es basura , esto es, aluminio, botellas de plástico, cartón, vidrio y papel de uso comercial (periódicos, revistas y hojas). Esperamos que la ciudadanía se sume a esta iniciativa, pero lo más importante no es la separación y depósito de estos materiales un día a la semana, sino disminuir todo lo que podamos su consumo; me gustaría decir evitarlo, pero eso resulta muy complicado o casi imposible, aunque no está de más intentarlo, tratando de reutilizar todos las bolsas y recipientes que podamos. Tenemos este reto, en principio voluntario, no obstante, urgente por el bien de todos. Ojalá que se tome con seriedad, y no sólo por unos cuantos, sino por la ciudadanía en su conjunto.

ciudades están cada vez más

Las ciudades ocupan solamente el dos por ciento de la superficie terrestre, pero en ellas habita la mitad de la población mundial y concentran el 70 por ciento de la economía, de las emisiones de gas y de la producción de basura global, afirmó Eugene Zapata Garesché, integrante de la Red de Ciudades Resilientes.

Sin embargo, las urbes altamente concentradas en población e infraestructura son dependientes de los gobiernos federales para allegarse de recursos económicos y plantear soluciones y políticas públicas independientes, señaló.

Invitado a la UNAM como conferencista magistral del Seminario “Ciudades y colapso climático”, organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional, Zapata Garesché explicó que la Red de Ciudades Resilientes agrupa a 100 urbes de 40 países del mundo, y propone a estos territorios como espacios de autoridad y de generación de políticas públicas inclusivas para impulsar soluciones que partan de lo local y lo colectivo para lograr soluciones globales.

“Si los seres humanos en las ciudades somos responsables de actividades críticas como el mal manejo del agua, la energía, la movilidad y la basura, también podemos ser parte de la solución”, destacó.

Ante John Saxe-Fernández, investigador del CEIICH, y Omar Ernesto Cano Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ambos coordinadores del Seminario, el invitado comentó que en los últimos 50 años el número de estadosnación se duplicó, hasta sumar 195 que existen actualmente.

“En el mismo periodo, las ciudades de más de 100 mil habitantes se multiplicaron por 10, y hoy existen más de 400. Además, se calcula que en 2050 habrá 538 ciudades de más de un millón de habitantes”, alertó en el auditorio del CEIICH.

El especialista dijo que en el orbe existen 200 mil nuevos urbanitas (persona que ha nacido o vive en una metrópoli) por día, cifra equivalente a un nuevo Iztapalapa cada 10 días. “En estos espacios, la urbanización ha tenido resultados contrastantes y se ha caracterizado por una enorme segregación espacial, donde los grupos marginados viven en la periferia en sitios especialmente vulnerables”.

América Latina es la región más urbanizada del mundo y sólo en la Ciudad de México y su zona conurbada vivimos 21.8 millones de habitantes, acotó Zapata Garesché, quien es licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM; maestro en Estudios sobre la Unión Europea por The London School of Economics and Political Science; y maestro en Desarrollo y Cooperación Internacional por la Université Paris-Sorbonne.

El especialista apuntó que las urbes son cada vez más vulnerables y las afectan impactos agudos, algunos causados por la naturaleza como huracanes, terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas; y otros ocasionados por la sociedad como explosiones, fallas en energía, shock económico o accidentes industriales.

“También existen tensiones crónicas, presiones continuas o recurrentes que ponen en riesgo el futuro de la ciudad, como envejecimiento de la población, deterioro de la infraestructura, falta de diversificación económica, desigualdad social, inseguridad y desempleo”, anotó.

Comentó que en las urbes actuales hay cada vez más vulnerabilidad hídrica (sequía e inundaciones), olas de calor con islas urbanas, incendios forestales,

deslaves, derrumbes, mala gestión de los residuos, una movilidad colapsada (pues están hechas para los automóviles), asentamientos informales, mala calidad del aire y contaminación de ríos, lagos y efluentes de agua.

El especialista propuso impulsar las resilientes, es decir, con la capacidad para sobrevivir, adaptarse y crecer independientemente del tipo de tensiones crónicas o impactos agudos que sufren. Estas y los gobiernos locales son uno de los principales espacios de innovación en políticas públicas para enfrentar el colapso climático.

La anticipación de riesgos ha sido poco prioritaria y suele ser sacrificada para atender asuntos de inmediato o corto plazo. “Los gobiernos nacionales

son menos ágiles a la velocidad de los cambios”, sostuvo.

“El peso específico de las ciudades en el mundo aún no se ha dimensionado y su importancia crecerá en el corto, mediano y largo plazos”, advirtió.

Turismo de masas y sus consecuencias Durante el seminario La Ciudad y sus Patrimonios, organizado por Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM, Lilia Rivero Weber, investigadora de esta entidad académica propuso:

Es necesario normar y regular el turismo de masas, así como retomar la memoria colectiva y la reapropiación patrimonial, a fin de encontrar un equilibrio entre esta actividad económica y los beneficios sociales que puede generar para las comunidades anfitrionas de estos espacios considerados patrimonio mundial de la humanidad.

Enfatizó que en el proceso de desarrollo turístico ha sido fundamental el tema de la inmediatez y de información a través de las redes sociales, al propiciar un turismo prácticamente instantáneo que motiva al de masas, además de las problemáticas y fenómenos novedosos como Airbnb, la cual ha venido a desplazar a los pobladores originarios de sus espacios de vivienda creando un conflicto de falta de habitación en el propio centro histórico.

En tanto, el especialista de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Adrián Hernández Cordero, identificó algunos de los principales problemas: proliferación de vivienda para turismo, encarecimiento de los predios en las zonas céntricas, desplazamiento de las poblaciones originarias hacia las periferias y saturación de servicios e infraestructura pública.

En este contexto, abundó, hay que considerar que en la designación de los recintos históricos como patrimonio mundial de la humanidad existen intereses de grupos de poder, lo cual es cuestionado por los movimientos sociales que crean sus mecanismos de patrimonialización.

“Por eso resulta importante retomar, discutir y analizar las propuestas que hacen movimientos sociales como la Asamblea de Barrios de Barcelona, a favor de un turismo sostenible a través de nuevos modelos alternativos que vuelvan a instituir el equilibrio entre habitantes y turistas. Hacer un turismo diferente que no sea tan dañino para las ciudades ni para sus habitantes”, concluyó.

21 JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023
Las
vulnerables ante la crisis climática
crÉdiTo

Rayos se quedan con la victoria en Washington

La escuadra dirigida por Rafael Dudamel visitó el país vecino del norte para encarar su segundo compromiso de preparación, en donde enfrentaron a la escuadra del DC United. El partido culminó con marcador de 0-1 en favor de los Rayos.

La primera mitad inició con cautela, ya que ambas escuadras se dedicaron a analizar al rival, así como adaptarse al terreno de juego. Los de Aguascalientes poco a poco se fueron sintiendo más cómodos y comenzaron a buscar la pelota para generar su idea de juego. El ataque de los Rayos estuvo en su mayoría recargado por los costados en donde Edgar Méndez y Brayan Garnica fueron muy acertados en su accionar. El balón parado fue una forma más en la que los necaxistas se acercaron al arco rival, siendo de esta misma forma como los Rayos lograrían abrir el marcador con el tanto

Con 12 medallas cierra Aguascalientes su participación en la disciplina de patinaje de velocidad

de Maximiliano Silvera al minuto 34, cuando en un tiro de esquina recibiera un pase retrasado que le permitiría definir de buena forma para anotar el primero del partido. Los de Aguascalientes mantuvieron la propuesta ofensiva, sin embargo, las cosas no se movieron más durante la primera parte.

En la segunda mitad se mantuvo la intensidad por parte de ambas escuadras, los locales mostraron mejoría acercándose al arco defendido por Raúl Gudiño, sin embargo, el correcto trabajo defensivo de los Rayos evitó que los locales anotaran. La escuadra dirigida por Rafael Dudamel no bajó los brazos en la búsqueda de incrementar su ventaja y con la propuesta ofensiva, generó algunas llegadas claras de gol, mismas que no se lograron concretar. El partido siguió su curso llegando a su final en donde los de Aguascalientes lograrían la victoria por marcador de 0-1.

Al término de la participación de la delegación de Aguascalientes en la disciplina de patinaje de velocidad en los Nacionales CONADE 2023, los jóvenes patinadores cerraron con un total de 12 medallas: cinco de oro, una de plata y seis de bronce.

Durante su último día de competencia en la disciplina de patinaje de velocidad, los deportistas Franco Gómez y Brianda Carmona lograron obtener una medalla de bronce cada uno en las pruebas de maratón de 16 km y 30 km, respectivamente; mientras que en la disciplina de skateboard, el patinador Santiago Hermosillo consiguió una medalla de bronce.

COSAS DE FÚTBOL

Ellas juegan (Y ganan)

ENRIQUE F. PASILLAS P.

A la memoria de Guillermo Alonso Meneses

Con la licencia e indulgencia de nuestros generosos editores, la Plaza Pública de cada quince días se transforma por esta entrega en Cosas de Fútbol, su hermana esporádica, ya que los recientes sucesos así lo ameritan.

Ellas juegan mejor y compiten en serio. Además, ganan y brillan. Aunque a nivel deportivo, mediático o social no se le da aún la relevancia que merece, las mujeres mexicanas se comprometen cada vez más con la práctica deportiva a todo nivel: compiten, brillan y triunfan. Ahí está el caso reciente de la campeona mundial de parkour Ella Bucio, o el de las gimnastas mexicanas, en especial la cachanilla Alexa Moreno. O bien las brillantes nadadoras sincronizadas, que son multi campeonas en su disciplina a pesar de los majaderos exabruptos de la señora Guevara, hoy reconvertida en burócrata infumable de la CONADE y con certeza uno de los peores nombramientos del actual gobierno, aunque la competencia es dura.

La naturaleza “moderna” del deporte en general y del Fútbol en particular, radica en que: “…ambos nacieron en distintos frentes y bajo circunstancias bien variadas: las public schools, las nuevas necesidades de ocio de las clases populares y obreras durante la Revolución Industrial, el club deportivo, etcétera. Y, claro está, fueron impulsados por personas muy distintas entre sí: estudiantes, exalumnos, aristócratas, proletarios, burgueses” (Alonso, 2021:16). Y ahora, por las mujeres de modo destacado. ¿Será acaso el potente Fútbol femenil una cosa de la posmodernidad o llegó para quedarse y brillar? Lo veremos con el tiempo.

Valga por ahora señalar el reciente éxito de las seleccionadas femeniles en República Dominicana, donde dominaron por mérito propio, pasando por encima de Canadá primero y luego de Estados Unidos, para clasificarse al mundial como campeonas (por segunda vez ya en su historia) de la CONCACAF. Así es, la selección femenil conquistó el título del Premundial Sub-20 tras vencer 2-1 a Estados Unidos en la final que se disputó el domingo pasado en Santo Domingo. Las dirigidas por Ana Laura Galindo (a quien apodan “Panda”) abrieron el marcador del juego por el título por conducto de Mailin Orozco, quien clavó el primero al minuto 70, tras pase de Tatiana Flores. La reacción del conjunto yanqui no tardó en llegar, pues diez minutos después apareció Onyeka Gamero para un remate cruzado que fue imposible de detener para Itzel Velasco, portera mexicana que luego se luciría y quien en la recta final del partido fue clave para que el Tri femenil ganara y se coronara. Luego, al minuto 87 Fátima Servín, capitana, apareció para marcar tras una serie de rebotes y así darle la ventaja al Tri y con ello el triunfo en el Pre mundial Sub-20. Con esta victoria, las pupilas de Galindo llegarán al Mundial Femenino Sub20 como favoritas. Cabe resaltar que dicha competencia es en 2024 y aún no se define la sede. Y recuérdese bien el nombre de la técnica nacional, Ana Laura Galindo (37 años, Cd. De México), porque seguro que va a dar mucho de qué hablar en el futuro, ya lejos de la mediocre y oscura influencia de Leonardo Cuellar en las selecciones femeninas. Se puede ver entonces en este equipo nacional de Fútbol, un desempeño muy diferente al de los varones en tiempos recientes.

Lo cierto es que el fútbol femenil no deja de crecer en el mundo, y México no es la excepción. Seis años después de fundada, la Liga Mx Femenil demuestra que las instituciones deportivas, sobre todo las copadas por intereses extra deportivos y mercantiles, eran miopes ante el cambio social y deportivo que se producía en la sociedad mexicana, porque las jugadoras de Fútbol, sobre todo las más jóvenes, han roto muchos límites, prejuicios, moldes y esquemas. No hace tanto que a las jugadoras se las llamaban con desdén y derogatoriamente: “marimachas”, “prófugas del metate” o bien se las mandaba “a casa, a la-

Por otra parte, en el primer día de competencias de tiro con arco, la hidrocálida Eugenia Miranda Hurtado Barba logró condecorarse con una medalla oro, una de plata y una de bronce en las pruebas compuestas de la rama femenil individual sub-16; asimismo, en la rama varonil individual infantil, Nicolás Martínez Flores se llevó el oro en las pruebas compuestas. Finalmente, en la disciplina de box, los deportistas de Aguascalientes se lucieron durante su participación en esta justa deportiva, ya que sumaron tres medallas de bronce gracias a los boxeadores Jued Aguilar, Julen Solano y Humildad Arellano. Con esto Aguascalientes tiene hasta el momento un acumulado de 93 medallas: 32 de oro, 30 de plata y 31 de bronce.

var los platos”. Luego están los casos de padres y madres que sacan a sus hijas de equipos infantiles y adolescentes porque el Fútbol “es cosa de lesbianas” o que “un pelotazo en el pecho les puede producir cáncer”, eso dicen. (Santos, M. La Jornada, 050623).

Por eso no es noticia menor saber que a pesar de los atavismos machistas y patriarcales, hay cada vez más llenos en los estadios para ver los partidos femeniles, arropados por el creciente interés de la afición por apoyar a sus clubes, que juegan con calidad y pasión. El domingo pasado, por ejemplo, las Tuzas del Pachuca y las cremas del América jugaron la final con una magnífica entrada en el Azteca, dejando por el camino a equipos como Mazatlán o Tigres, bien pertrechados económicamente, con las nóminas más caras, pero con pocas ganas o idea deportiva. Así que nadie puede dudar a estas alturas que el notorio éxito de las mujeres Futbolistas tiene mucho que ver con una renovación deportiva, con un: “…mirar con nuevos ojos al más popular y mirado deporte de pelota del mundo” (Alonso, 2021:15). Queda pendiente que clubes y federativos acompañen el esfuerzo de las mujeres con salarios justos a nivel profesional, como los de los hombres. Pero ellas están en la pelea y serán imparables, y si no, habrá que recordar el ejemplo de la gran Megan Rapinoe y sus compañeras seleccionadas en Estados Unidos, que no pararon hasta conseguir la igualdad de trato.

En el panorama nacional, la novedad es que El Vasco le dijo que no al América masculino y decidió quedarse con el sufrido RDC Mallorca después de salvarlo del descenso, como hizo ya hace años con el Osasuna de Pamplona; mientras que el veleidoso Vela vendrá pronto a jugar con las Chivas, según todo parece indicar. Dicen algunos viejos aficionados cremas que esperan a Lavolpe, ya que Aguirre los desairó. Lo veremos pronto.

Cola. “El Fútbol es juego y en el juego todo es fantasía” (Reimann, Alonso, 2021). Nada más, pero nada menos. Con suerte en el futuro volveremos a estos lúdicos temas culturales y antropológicos del balón bajo la lúcida, erudita y barroca mirada de Canario.

@efpasillas

22 JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023
GobierNo del estado

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES

Ballet Las dos Palomas

RODOLFO POPOCA PERCHES

La Orquesta Sinfónica de Aguascalientes presentó el pasado fin de semana la primera de las dos temporadas de ballet que ofrece durante el año, siempre en junio por ser el mes de la danza y en diciembre el Cascanueces de Tchaikovsky, un tradicional cuento navideño.

EL ballet este año fue la semana siguiente de una muy exitosa presentación de la soprano aguascalentense Laura Romo quien actualmente trabaja en el Coro de la Ópera de Montecarlo en Mónaco, presentando con la OSA una selección de arias de Puccini trabajando bajo la dirección del maestro Fernando Lozano, uno de los pocos directores que continúan activos de aquella gloriosa generación de grandes directores mexicanos entre los que destacan, además del maestro Fernando Lozano, Luis Herrera de la Fuente, con una carrera impecable y monumental, uno de los grandes decanos de la dirección orquestal en México, y fue aquel que dijo en una de sus varias visitas a nuestra ciudad que la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes es una fina pieza de cristal cortado y como tal hay que tratarla.

Tenemos además al maestro Francisco Savín, aquel legendario director que definió perfectamente el perfil de la Sinfónica de Xalapa y le hizo ganarse el título de la decana de todas las orquestas. En fin, son grandes directores los de aquella generación de sublimes batutas mexicanas, siguen en activo el maestro Lozano y el maestro Enrique Bátiz, que pese a su enfermedad sigue trabajando, y tengo entendido que pronto nos visitará.

Después de aquel concierto, tercero de este segundo capítulo de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes en el año 2023, que convocó a una gran cantidad de público en el Teatro Aguascalientes, y es que había muchos motivos para no perderse ese concierto, uno, la presencia de la soprano Laura Romo, segundo, que se anunciara como director huésped al maestro Fernando Lozano, y tercero, el repertorio a ejecutarse, porque además de las arias de Puccini, la Sinfonía No.2 de Beethoven, como cualquiera de las obras del genio de Bonn, siempre será un motivo para asistir al concierto, así, después de ese gran concierto, se anunció el Ballet Las Dos Palomas, o Les Deux Pigeons en su título original en francés con música del maestro André Messager. Es la segunda vez que este ballet se presenta en nuestra ciudad, la primera fue en 1978 en una versión del maestro Georges Berard con el Ballet de Aguascalientes. La reposición de esta misma obra que se hizo para la primera temporada de Ballet del año 2023 se

Secretaría de cultura

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), llevaron a cabo las Jornadas Internacionales. Que las raíces vuelen y las alas arraiguen, actividad en la cual se presentó poesía musicalizada de hijas e hijos del exilio sudamericano en México.

Luego de dar la bienvenida a la ministra consejera de la Embajada de Uruguay, María Martínez, y al subdirector general de Bellas Artes del INBAL, Héctor Romero Lecanda; la coordinadora nacional de Literatura, Karen Villeda, dijo que en esta ocasión se reúne la obra de la segunda generación de poetas exiliados del cono sur latinoamericano.

En la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el presídium estuvo integrado por el músico y escritor Federico Bonasso; la narradora, poeta y ensayista Sandra Lorenzano; el gestor cultural Ulises Valderrama; la editora Andrea Candia, así como por el poeta Eduardo Mosches, y el bandoneonista Raúl Vizzi, quien inició el programa con una intervención musical.

trata de una versión libre realizada por el cuerpo docente de la licenciatura en Ballet de la Universidad de las Artes del Instituto Cultural de Aguascalientes basada en la original de Frederick Ashton que fue la que se presentó en el estreno en París en 1886.

El Ballet en Aguascalientes ha tenido un importante desarrollo en los últimos años, específicamente a partir de la creación de la licenciatura en Danza Clásica de la Universidad de las Artes. Recuerdo que no hace muchos años era necesario importar a los solistas de cada una de las presentaciones de ballet que se realizaban en Aguascalientes, muy frecuentemente los solistas pertenecían al Ballet Metropolitano de Monterrey, o al Ballet de Guadalajara o de la Ciudad de México, ahora, con la fortaleza que le ha dado al ballet en particular, pero en general a la actividad artística de nuestro estado la Universidad de las Artes, el ballet en Aguascalientes ha logrado ser autosuficiente y, ¿por qué no considerarlo como una posibilidad?, podría llegar a ofrecer protagonistas de exportación para toda la República Mexicana, así que nuestro reconocimiento a todos los involucrados con la Licenciatura en Danza Clásica, aunque yo prefiero llamarle Ballet, de la Universidad de las Artes del Instituto Cultural de Aguascalientes, los resultados están ahí, a la

Esta primera temporada de ballet en junio le fue encomendada al maestro Emmanuel Siffert, uno de los más grandes directores de orquesta extranjeros que trabajan constantemente en nuestro país, el maestro es de Suiza. Tuvimos el privilegio de tenerlo como director titular en la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes durante poco tiempo, pero suficiente para mostrar su potencial y calidad, y en esos pocos meses, me tomo el riesgo de proponer mi opinión, hizo sonar a nuestra Sinfónica como la mejor orquesta del país, lo digo con claridad y puntualidad y sin temor al error. Además el maestro tiene una especial sensibilidad cuando se trata de trabajar con ópera y ballet, y por supuesto, el repertorio sacro, le escuché un inmaculado Réquiem de Mozart con el Coro Amicitia en el Teatro Morelos. El maestro Siffert, con pocos meses de trabajo como director titular de la OSA, ha dejado su nombre grabado con letras de oro en la siempre inconclusa historia de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, historia que por supuesto se seguirá escribiendo con páginas brillantes y otras difíciles, pero que han definido el perfil de ésta que es una de las mejores orquestas de México.

Al momento de escribir las presentes líneas no se ha publicado en las redes sociales de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes el programa del quinto concierto de temporada, pero de acuerdo a la información con la que yo cuento, este próximo programa estará compuesto por Fronteras Híbridas de la compositora Gabriela Ortiz. Después el maravilloso poema sinfónico de Rachmaninov La Isla de los Muertos, Op.29 y finalmente la Sinfonía No.1 de William Walton. El concierto se realizará este próximo viernes 9 de junio a las 20:30 horas en el Teatro Aguascalientes y una segunda presentación el domingo 11 a las 12:30 horas en Palacio de Gobierno, esta segunda fecha en Palacio es entrada libre. Por ahí nos veremos si

Con poesía y música rememoran exilio sudamericano y su influencia en la literatura mexicana

En su participación, Ulises Valderrama señaló que una de las grandes virtudes de la poesía es que tiene el poder de reunir a las personas y contó que las primeras jornadas internacionales de literatura del exilio argentino en México fueron organizadas el año pasado.

Por su parte, Sandra Lorenzano contó que tiene 47 años en México y agradeció a quienes la hicieron sentir en casa desde que arribó al país que considera la tierra que le dio cobijo, hogar y en el que eligió quedarse desde entonces. “No siempre decimos, o no hacemos hincapié en que somos exiliados. Solemos decir que somos argenmexicanos; voy a cumplir 47 años de estar en México. Poder celebrarlo así en un espacio tan querido y tan importante para la cultura, como es el Palacio de Bellas Artes, es festejar en este lugar y en este país que nos ha dado cobijo y un hogar”.

En su oportunidad, Andrea Candia dijo emocionada que estos encuentros son importantes para no olvidar los he -

chos históricos que han causado daño, con el objeto de no volver a repetirlos. “El exilio carga con muchas historias, con muchas emociones, con muchos sentimientos muy complejos, con muchas nostalgias. Sin embargo, me gustaría pensar que este encuentro es, también, una celebración a la vida, a la memoria y representa también una gran batalla frente al olvido”.

En tanto, Federico Bonasso relató que su familia tuvo que salir de Argentina de manera forzada, con pasaportes, con nombres y apellidos falsos, cruzando por Brasil para pedir asilo político en México. “La generación anterior de exiliados establecidos en México, durante mucho tiempo se ocupaba todavía de revisar la gesta de sus padres y madres; todavía querían revisar esa historia, todavía querían resolver preguntas muy dolorosas que quedaban abiertas y volcaban su creatividad artística en atacar la historia y la épica de los padres. Ahora creo que

han cambiado un poco las cosas. Me gusta mucho ver a esta generación es como un puente que tiene un pie en la orilla del origen y el otro cruzando el río del tiempo, asentado en el país de refugio”.

En tanto, Eduardo Mosches hizo un resumen de su autoexilio. “En México conocí lo que es al auténtico amor entre humanos, luego de arribar de Argentina en un tiempo gris, oscuro, de color asfixiante”.

En el primer bloque, algunos autores jóvenes leyeron sus poemas para esta ocasión, como Tania García Olmedo, Miguel Martínez Naón, Valentina López y Tamara Samalanovich. Cabe destacar que algunos poemas fueron leídos por los poetas invitados o por los familiares de quienes no radican en México.

Posteriormente, la actriz y directora teatral Micaela Gramajo leyó un poema colectivo creado por la segunda generación del exilio de Chile, Argentina o Uruguay. Algunos viven en Suecia, Galicia o Buenos Aires.

23 JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023

JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023

Confirmado el calendario de los Rayos para el torneo Apertura 2023

cLub nEcaxa

El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) invita a la inauguración de la exposición Caras vemos... de alumnas y alumnos del taller de cerámica tradicional que imparte la maestra Cecilia Ávila Velázquez en el Centro de Artes y Oficios (CAO).

Son 44 las y los participantes que expondrán 63 piezas, mismas que fueron elaboradas durante 5 meses como parte de la oferta cultural del centro, con el objetivo de rescatar y difundir las técnicas artesanales y oficios.

La inauguración se llevará a cabo el viernes 9 de junio a las 12:00 horas en el CAO ubicado en Héroe de Nacozari No. 601 norte, Barrio de la Estación. Permanecerá en exhibición hasta el 23 de junio. El horario de visitas es de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas.

Restaurarán los módulos de la Alameda para emprendedores

Municipio realizará un nuevo intento para reactivar el corredor de La Alameda, y para ello se restauran los módulos a fin de que sean utilizados por algunos emprendedores; el objetivo es que el espacio sea apropiado por la ciudadanía, informó el alcalde Leonardo Montañez Castro.

Adelantó que con el proyecto de rescate también se plantea la posibilidad de que los domingos se cierre al tráfico vehicular para la realización de actividades recreativas para las familias, “ahí se encuentra con una gran infraestructura y un microclima que pudiéramos aprovechar de mejor manera”, señaló.

Expuso que operarán algunos negocios con cuyos empresarios se mantienen en contacto y quienes les hicieron saber que el precio para poder instalarse ahí era excesivo para ellos, por lo que fue necesario replantearlo y bajar el costo, a fin de incentivarlos a instalarse; por lo que, de dos mil pesos que se pretendía inicialmente, ahora serán solo mil.

Aseveró que los módulos en donde se habrán de instalar los emprendedores están en proceso de restauración, además del resto del mobiliario urbano, y se espera que sea en julio cuando comiencen a operar.

Desde la restauración que se hizo de este espacio en la gestión de Juan Antonio Martín del Campo en el 2015 de lo que se denominó como Corredor Cultural Alameda, que representó entonces una inversión de 40 millones de pesos. En su momento hubo voces en contra de este proyecto, especialmente por parte de los vecinos de la zona, quienes señalaron que no fueron consultados respecto al uso que se pretendía dar y así definir la vocación del espacio y garantizar su apropiación. Actualmente son constantes las quejas por la vandalización del lugar.

Si bien cada administración municipal ha desarrollado diversos proyectos a fin de activar este espacio, los cuales van desde exposiciones artesanales, festivales culturales, tianguis, clases de adiestramiento canino, rodadas dominicales y de vez en cuando algunos grupos de danza y teatro hacen uso del lugar, generalmente luce desierto y continuamente es vandalizado. Los más asiduos asistentes son los jóvenes practicantes de Skate, lo que hace cuestionarse si la vocación del espacio es, de manera natural, más deportiva que cultural.

Al medio tiempo del partido de la Selección Mexicana ante Guatemala, la Liga MX hizo oficial el lanzamiento del calendario del próximo torneo Apertura 2023. La escuadra de Aguascalientes tendrá una tercia de encuentros previo a la pausa para participar en la Leagues Cup.

Necaxa hará su debut en calidad de visitante ante los Diablos Rojos de Toluca, el segundo compromiso será cuando los Rayos se estrenen en casa al recibir a los Xolos y cerrando este arranque de torneo con el partido ante las Chivas en Guadalajara.

La Liga MX tendrá una pausa general por la Leagues Cup, en donde los Rayos estarán enfrentando en la fase de grupos a las escuadras de Charlotte FC y FC Dallas, militantes de la MLS. La competición internacional se disputará del 21 de julio al 17 de agosto, cuando se regrese a la normalidad en el torneo nacional. Tras la competencia internacional, los de Aguascalientes recibirán en el Estadio Victoria y en vísperas del festejo de aniversario a los actuales campeones del futbol mexicano, los Tigres de la UANL. Los Rayos culminarán la fase regular del torneo cuando visiten a su similar de Atlas.

A continuación, enlistamos los encuentros del equipo de Aguascalientes durante todo el Apertura 2023:

El equipo de Aguascalientes buscará tener un gran centenario, acompañado de su afición en las tribunas, creando un gran ambiente en la Casa de los Rayos y volviendo el Estadio Victoria una fortaleza.

Recordar que el Rayobono Apertura 2023–Clausura 2024 ya se encuentra disponible, en donde al adquirirlo podrás asegurar tu entrada a todos los partidos de local de los Rayos en la fase regular y así alentar incansablemente al equipo de Aguascalientes.

No somos iguales, justifica el presidente, pero la letalidad del Ejército siempre ha sido la misma
Estribo
José Luis ELoy Morales Brand Victor Hugo salazar ortiz HiLda HerMosillo rodoLfo PoPoca PercHes
6 21 10 23
22 2
aLan santacruz
FarFán
EnriquE f. Pasillas P.
10
La Purísima...GriLLa
Conoce la exposición de cerámica tradicional Caras vemos…
ica
cLaudia rodríguEz LoEra | Foto Cristian de Lira

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.