LJA01032021

Page 7

LUNES 1 DE MARZO DE 2021 / Alejandro Gutiérrez La detención del rapero Pablo Hasél detonó una serie de manifestaciones en diversas ciudades españolas, de las que algunas derivaron en disturbios y excesos policiales pero que, sobre todo, pusieron en evidencia el profundo malestar y la creciente inconformidad en la juventud española, que enfrenta la precariedad y la falta de oportunidades, acentuadas por la pandemia del covid-19, y que repudia el recorte de libertades con los llamados “delitos de opinión” –considerados regresivos– contenidos en el Código Penal. Hasél fue detenido el lunes 15 e ingresado en prisión para cumplir una condena de nueve meses por los delitos de enaltecimiento al terrorismo e injurias a la Corona, por una canción que subió a YouTube y por 60 tuits. Antes había enaltecido a ETA (que cesó su actividad armada en octubre de 2011), a los GRAPO (desaparecidos en 2007), a Terra Lliure y a Al Qaeda, pero se le condenó, sin embargo, por su canción Juan Carlos el Bobón, que dice: “Apuntaba maneras cuando mató a su hermano Alfonsito” y que acusa al rey emérito de dilapidar dinero público y ser “heredero de Franco”. Censura Freemuse, organización internacional consultora de la ONU que se dedica a defender la libertad de expresión, advertía en 2019 que España es el país con más artistas sentenciados a penas de prisión en el mundo. Hasta ese año, de las 711 violaciones a la libertad artística en 93 países, en España había 14 artistas procesados por razones de injurias al rey, delitos contra los sentimientos religiosos o el enaltecimiento al terrorismo, por encima de Irán, con 13 casos; Turquía, con nueve, o Rusia, con cuatro. El informe no incluía el caso de Hasél ni el del rapero Valtónyc, quien recientemente ofreció una entrevista a Proceso. Srirak Plipat, director ejecutivo de Freemuse, advertía que este informe muestra que Occidente “está perdiendo su posición líder como defensor de los derechos humanos y la libertad a un ritmo acelerado”. Si bien esa irrupción en las calles españolas era para protestar por los recortes a la libertad de expresión, también ha sido el reflejo de una juventud sin horizonte. Dos terceras partes de los millennials (la generación de los comprendidos entre 24 y 39 años) ha perdido ingresos con la crisis de la pandemia y es la misma generación que ya padeció la crisis de 2008. De acuerdo con el informe El impacto generacional del coronavirus, realizado por la agencia demoscópica 40dB y publicado por El País, los jóvenes de 24 a 39 años son los más perjudicados por la pandemia en reducción de ingresos, de horas de trabajo y gastos. “El 66% de los millennials ha sufrido una reducción de ingresos por esta crisis sanitaria –más de una cuarta parte cree que de manera definitiva–. Este porcentaje se reduce al 60% para quienes tienen entre 16 y 23 años (generación Z) y a la mitad de los adultos con 40-54 años (generación X)”, señala el estudio. Tras pasar la crisis de 2008, que llevó a muchos jóvenes a emigrar, los millennials afrontan ahora la crisis del coronavirus con una tasa de paro juvenil de 41%. La crispación en el debate político en España distrae de un análisis más profundo de esta realidad; pero Enric Juliana, adjunto a la dirección del diario La Vanguardia, ha hecho una lectura más a fondo durante sus participaciones en tertulias de televisión y en sus artículos en el diario barcelonés.

7

Los “delitos de opinión”, detonantes de la violencia “Hay una cadena sísmica que recorre el país. (En las manifestaciones) hay corrientes profundas de inquietud, de cansancio en este país que va saliendo de la crisis sanitaria. Es la España que se siente abandonada y es una juventud que se siente hundida. No todos los participantes en las manifestaciones son lo mismo –porque de inicio la violencia debe ser rechazada–, sin embargo, sí es parte de una misma cadena sísmica que recorre al país”, sostiene. En su columna del domingo 21 escribió: “Con un 40% de paro juvenil, España es en estos momentos un polvorín y podríamos estar ante un ciclo de protestas sociales explosivas. La manifestación pacífica de Jaén (cuya población se siente ninguneada porque se le privó de la construcción de una instalación militar que ayudaría a reactivar su economía), el motín en Linares (tras una agresión de dos policías fuera de servicio a un hombre y su hija menor) y las airadas protestas tras el encarcelamiento de Pablo Hasél puede que formen parte de una misma cadena sísmica, con distintas intensidades en la escala de Richter. España es hoy un país necesitado de certezas que no acaban de llegar.” Reconoce, sin embargo, una enorme distancia en algunas de estas “manifestaciones pacíficas y las bullangues (bullanga, en catalán) de Barcelona. Pocos días después de las elecciones al Parlament (catalán, el domingo 14), la abstención ha encendido una cerilla. Contenedores en llamas, asaltos a comercios y una comisaría de los Mossos destrozada en Vic. Hasél es el dedo que apunta la luna y en la luna hay muchos cráteres. Hay desesperanza, hay frustración, hay nihilismo, hay energías empantanadas”. A todo ello se añade un ambiente emponzoñado, con una crispación política enardecida por los partidos de la derecha (PP, Vox y Ciudadanos) que buscan descarrilar al gobierno de coalición, que aunque avanza en programas sociales aún no ha logrado poner en marcha políticas que ayuden a la juventud. La oposición tacha al gobierno de “ilegítimo”, pese a haber ganado en las urnas y haberse constituido conforme a la ley, sencillamente porque no aceptan que Unidas Podemos forme parte de esa coalición.

El sábado 13 de febrero se realizó una manifestación neonazi en el panteón de la Almudena en Madrid | Foto @FonsiLoaiza Sin embargo, tampoco ayuda que entre los socios de la coalición de gobierno, PSOE y Unidas Podemos, enfrenten estos días una crisis en la relación, donde sus divergencias son cada vez más públicas por la pelea para llevarse el mérito de la Ley de Igualdad de Trato (o Ley Trans) y por la reforma a la Ley de Vivienda, que busca regular los alquileres. El vicepresidente Pablo Iglesias, líder de Unidas Podemos, fue muy criticado dentro y fuera del gobierno por declarar que en España “no hay una situación de plena normalidad política y democrática” cuando “los líderes de los dos partidos que gobiernan Cataluña, uno está en prisión y el otro en Bruselas”, en referencia a Oriol Junqueras y Carles Puigdemont. A esto se suma que tras los malos resultados de Podemos en las elecciones catalanas del domingo 14, Pablo Echenique, portavoz parlamentario de la formación morada, escribió el miércoles 17 un tuit en el que mostraba su “apoyo a los jóvenes antifascistas que están pidiendo justicia y libertad de expresión en las calles”. Eso encendió más el debate. La vicepresidenta Carmen Calvo censuró el mensaje de Echenique, al considerar que una cosa “es defender la libertad de expresión y otra diferente es alentar una situación en la que vimos heridos, detenidos, hay una investigación abierta… es inabarcable

dentro de la responsabilidad de quienes tenemos cargos públicos”. Una parte de la prensa se lanzó contra Podemos y algunos analistas advertían que el mensaje de Echenique era muestra de que esa agrupación política busca recuperar el apoyo de las calles, debido a que es un partido nacido a inspiración de las movilizaciones del 15-M, de “los indignados”. La mayoría de los medios centraron su cobertura en la parte violenta de las concentraciones, actos que cometieron grupos aislados. Poco se mencionaba que la violencia se elevó cuando la policía cargaba contra los manifestantes. Hubo decenas de heridos y detenidos. Contrastó que la prensa dio mínima cobertura a una manifestación neonazi –el sábado 13– en el madrileño panteón de La Almudena, para conmemorar a “los caídos” de la División Azul, enviada por Franco para luchar al lado del ejército de Hitler en la batalla de Krasni Bor. El medio digital La Marea fue el único que difundió imágenes e hizo una cobertura crítica del evento, en el que una joven de La Falange, Isabel Medina Peralta, arengó en su discurso a “una España y una Europa débil y liquidada” y donde “el enemigo es siempre el mismo: el judío”. Por la repercusión y las protestas de organizaciones judías, la Fiscalía abrió diligencias, pero el tema apenas tiene atención mediática.

CDHEA conmemora el Día de la Cero Discriminación CDHEA Con el objetivo de erradicar cualquier tipo de discriminación y reconocer las cualidades únicas de cada persona, sin que estas sean motivo para violentar sus Derechos Humanos ante cualquier sociedad, autoridad u organización; este 01 de marzo del año 2021, la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA), celebra y reconoce las acciones diarias de difusión, promoción y participación con las que colabora, planeadas para impulsar la igualdad, el respeto y el empoderamiento social. En el entendido de que cada burla, cada rechazo, cada exclusión y cada acto de violencia hacia cualquier ciudadano, representa el deterioro de la sensibilidad entre los aguascalentenses y, por lo tanto,

frena el desarrollo del estado, la CDHEA apela a la adaptación del pensamiento para trazar guía a generaciones venideras. Al tomar en cuenta que esta conmemoración es promovida e impulsada por Onusida, es importante hacer mención de uno de los grupos más discriminados, y que gracias al miedo y a los prejuicios sobre el VIH, sufren una muerte prematura ante la ausencia del tratamiento adecuado, derivado de la pena o el temor al rechazo social, que es finalmente un acto de discriminación. Sin embargo, Onusida ha dado a conocer que son las mujeres y las niñas, los principales focos de segregación, debido a numerosos factores entre los que destacan los ingresos, la etnia, la raza, la discapacidad, la orientación sexual y la identidad de género.

Esta misma violencia de género es también el principal detonante del subdesarrollo del país, ya que mantiene a la mayor parte de la población, marginada, excluida y con limitaciones en materia laboral, de educación y de salud por mencionar algunas. La CDHEA vigila y garantiza el respeto en el ejercicio de los Derechos Humanos y las leyes que velan por su cumplimiento libre de obstáculos y estigmas, en el intento de reducir y finalmente erradicar cualquier tipo de discriminación en la entidad y reconocerse por la autenticidad del mito fundacional acuñado por el historiador local Alejandro Topete del Valle, y que ostenta en latín, el escudo estatal: Tierra Buena, Gente Buena, Agua Clara y Cielo Claro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA01032021 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu