LJA18072025

Page 1


VIERNES 18

Empresarias hidrocálidas pueden apostar por Medio Oriente ante baja en exportaciones a EUA: Angélica Ortega

Karla lisseth avalos García 10

Vivales se aprovechan y ofertan viviendas en lugares de riesgo: Mirna Medina

elizabeth rodríGuez 6

Aguascalientes está libre de sarampión y dengue, pero se intensifica la vacunación ante brote nacional: Rubén Galaviz

Karla lisseth avalos García 7

Que la FGR investigue casos de políticos que tengan nexos con el narcotráfico: Mireles

elizabeth rodríGuez 4

Aguascalientes entre las entidades con mayor tasa de ocupación en los CERESOS: INEGI

elizabeth rodríGuez 7

Lluvias benefician al campo, pero evidencian falta de infraestructura: Martín del Campo

Karla lisseth avalos García 6

Avanza la segunda fase del Observatorio Planetario en Tepezalá: Leticia Olivares

Karla lisseth avalos García 5

Nada por encima de la ley, afirma Guardia Nacional al cumplir 6 años

Homero Blanco Lozada subrayó que la GN opera con base en la legalidad y bajo mando de la SEDENA Las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum son hacer cumplir la ley en todo el país

elizabeth rodríGuez 5
Secretaría de Seguridad Pública Municipal realizó la ceremonia de graduación de 46 nuevos policías
Anabel Villalobos asume presidencia del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias en Aguascalientes
staff 9
Karla lisseth avalos García 10
Gobierno del estado apoya a familias afectadas por el desbordamiento de arroyo en asientos
staff 8 | foto cristian de lira 10
M. AGUIRRE ARIAS

La Purísima... GriLLa

EstatE quiEto

Entre tanto alboroto por los suspirantes que quieren aparecer en las boletas en el siguiente periodo electoral, la gobernadora Teresa Jiménez diplomáticamente ya les puso un “estate quieto”, principalmente a aquellos que buscan su sucesión. La mandataria estatal les mandó un recadito para que se pongan a trabajar, pues es muy pronto para que anden haciéndose ilusiones con algún puesto de elección popular.

Así que los aspiracionistas van a tener que cambiar su discurso y acatar el mensaje de la gobernadora, pues nadie puede negar que en las últimas semanas andan todas y todos muy voladitos, promocionándose en varios lados. Es más, hasta páginas de “noticias” en redes sociales ya identificamos que fueron creadas con un solo objetivo: publicitar a unos suspirantes y meter pauta , para que ellos no se metan en problemas legales con eso de los actos anticipados de campaña

MigajEros

Están viendo cómo son los guindas y se les ponen de pechito, pues los morenistas siguen tejiendo su discurso de oposición y crítica a las prácticas del oficialismo local, y vaya que muchos de los integrantes de este oficialismo dan mucha tela de dónde cortar.

Ahora Gilberto Gutiérrez , presidente estatal de Morena , se les fue a la yugular a los priístas al calificarlos como “migajeros del PAN ”, argumentando que están viviendo tiempos extras en la vida política , pues según los precursores de la Cuarta Transformación , los tricolores están en vías de extinción , asegurando que hasta los panistas se han visto bastante afectados con esa alianza electoral. Bien dicen que lo barato sale caro ¿jalón dE orEjas?

Dicen que en política la forma es fondo, y no pasó desapercibida una reunión que sostuvo la gobernadora Teresa Jiménez con el líder local de lo que queda del PRI , Kendor Macías . El encuentro tuvo lugar en Palacio Mayor, días después de que los tricolores estuvieran de mártires diciendo que los gobiernos panistas no cumplen con los acuerdos políticos y electorales.

Desconocemos de fondo qué tantos temas se abordaron en dicha reunión. No tenemos pruebas, pero tampoco dudas, de que el momento se haya prestado para un jalón de orejas para Kendor Macías y sus berrinchitos ante la supuesta falta de espacios para sus simpatizantes. Inclusive, el momento también pudo haberse prestado para poner una advertencia: tomarle la palabra al PRI para que vayan solos en la siguiente elección. Total, en cada oportunidad gritan a los cuatro vientos que el triunfo de los gobiernos panistas se los deben a los tricolores , que sin recurso y sin capital humano hicieron magia

FiEsta dE EspuMa

Muchos vecinos del fraccionamiento Morelos I y II nuevamente se quejaron del servicio de agua potable, pues siguen sufriendo las de Caín con el organismo operador de agua MIAA . Si no los dejan sin agua por tres días, les mandan agua con espuma .

Muchas personas denunciaron que el agua de la llave de sus viviendas salía con espuma. Imagínese usted que algún incrédulo le haya hecho caso al director general de MIAA , Jesús Vallín , y haya tomado agua de la llave, con espumita, porque según él es de buena calidad para consumo humano

Por el momento se desconoce el motivo que dio pauta a que el agua saliera de esa manera en dichas colonias. Lo que sí queda claro es que en MIAA no se dan abasto con tantos inconvenientes que tienen que solucionar. Hasta parecen chambelanes: un pasito para el frente y dos para atrás. Ojalá, de verdad, que pronto seamos ese municipio ejemplo a seguir en el tema del servicio público de agua , así como León , porque cuando pensábamos que con VEOLIA no podíamos estar peor… ¡sorpresa!

50 y 50

La presidenta de la JUCOPO y líder de la bancada mayoritaria en el Congreso local, Alma Hilda Medina Macías , dio a conocer que en el primer año legislativo se presentaron un total de 470 iniciativas , de las cuales 238 fueron aprobadas , lo que en términos estadísticos representa un avance de cerca del 50% . Dentro de los asuntos que destacaron en este primer año, la legisladora mencionó la designación del titular de la PROESPA , la autorización de 36 hectáreas para vivienda social, así como reformas en materia de seguridad y salud. qué ganas

Ya para cerrar con el tema de los regidores y su polémico viaje a París y Suiza , en donde dijeron que aprendieron prácticas para alimentar a animalitos con residuos , qué ganas de que también se les haya pegado algo sobre pavimentación y rehabilitación de calles , porque con estas lluvias los baches no dan tregua , o como dirían los franceses, para que nos entiendan mejor: nids-de-poule dans la rue

sE cocina lEy dE pEriodistas

El actual secretario de comunicación y vocería del Gobierno estatal, Enrique de la Torre, dio a conocer que este año se estará presentando una Ley de Comunicación , la cual surge de personas dedicadas al gremio del periodismo Para su construcción se están llevando a cabo reuniones con directores de medios de la entidad. El secretario dejó claro que esta norma no busca censurar ni fragmentar la libertad de expresión , sino que será una herramienta para garantizar los derechos de los comunicadores , combatir la desinformación y enfrentar los retos de la inteligencia artificial, mediante la creación de un consejo ciudadano que apoye frente a las fake news

#laydasEnsorEs

Layda Sansores logró que prohibieran a un periodista referirse a ella y le impusieron un censor para revisar todo lo que el periodista publique. Escribimos estas líneas antes de que se le ocurra ponernos sensores a nosotros también, pues a este paso en lugar de ser Layda Sansores será conocida como Layda “Sensores”

Resulta que una jueza de control interno de Campeche, llamada Ana Maribel de Atocha Huitz May, ordenó que un interventor judicial revise y apruebe todo lo que el periodista Jorge Luis González Valdez y el periódico Tribuna publiquen sobre la gobernadora “Sensores”. Esta medida prohíbe al periodista y al medio de comunicación que la mencionen en sus notas, que opinen o publiquen imágenes de la mandataria.

Eso sí, la jueza santa niñita de Atocha dijo que con esta medida no se impide la libertad de expresión , sino que se cuida la dignidad de la víctima . No obstante, esta medida es violatoria al derecho constitucional a la libertad de expresión , por lo que veremos si la CNDH (organismo a modo de los intereses de la 4T) actúa al respecto e interviene, pues este acto podría representar un claro atentado contra el libre ejercicio periodístico

sistEMa dE salud al Estilo dinaMarca

Nos reportan que algunos trabajadores de la Enfermería del Bienestar tuvieron terribles experiencias al prestar sus servicios. Dicen que sufrieron de acoso laboral , les pedían ubicación en tiempo real , fotos con pacientes y, por si fuera poco, los trajeron de casa en casa con fines políticos y electorales

Además de brindar servicios clínicos, algunos extrabajadores admiten que fueron utilizados hasta en la repartidera de acordeones de la elección judicial. Entre tantas ironías, trabajaban en el sector salud pero no estaban asegurados. Y no solo fue eso: dicen que hasta humillaciones tuvieron que aguantar por parte de un delegado, quien las encerraba sin teléfono celular para soltarles toda la letanía sobre su mala paga y pésimas condiciones laborales

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL

Karla Lisseth Avalos García

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Christian Méndez

Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 6, número 1434, 18 de julio de 2025.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

Sheinbaum desestima críticas

de Trump y le responde: “claro que no” tenemos miedo

para el fentanilo ya producido, sino la materia prima”.

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que México se adelantó a Estados Unidos en medidas contra el fentanilo, y sobre las críticas de Donald Trump respecto al control del narcotráfico en México, consideró que le falta información al estadunidense, por lo que se le hará llegar un video con las acciones de la administración mexicana.

“Estados Unidos, mientras no reconozca el grave problema de adicción de los jóvenes a las drogas no va a... no todo es policías, no todo es Guardia Nacional, no todo es militares. Ellos tienen que reconocer que tienen un problema grave de consumo de droga, además de las operaciones que tienen que hacer allá: ¿cuántos detenidos vemos en Estados Unidos relacionado con tráfico de fentanilo o de armas a México? Pues es poco”.

Dijo que el trabajo en México “es de todos los días, ¿qué es el fondo? Pues que los jóvenes, en Estados Unidos, no tienen programas, no tiene incorporación de niños y después, en la juventud, se van de las casas de los padres muy jóvenes. Hay una crisis mucho mayor que tiene que ver con salud pública y atención a los jóvenes”.

Sobre el contenido de lo que firmó Trump, dijo: “Lo que firmó ya existía en una parte como una cuestión temporal, ahora lo hizo ley; lo segundo es que sanciona de manera muy alta o le pone más castigos, cargos a quienes se dediquen a producir, fabricar distribuir fentanilo con penas más alta con más años, eso ya lo habíamos hecho en México”.

Por esa razón, consideró que en ese aspecto “México va muy avanzado, recuerden que en la Constitución está, nada menos y nada más en el artículo 19, está también todo el mecanismo de control para precursores. No solamente

“Lo que se llama el Margen de Reserva -que es la cantidad de plantas que están en reserva por si sube la demanda- creció de 2024 a 2025, de 6 a 10 por ciento. ¿Por qué ocurrió eso? Pues por una mejor planeación, junto con el CENACE (Centro Nacional de Control de Energía), de: qué plantas entran, cuáles van a mantenimiento, etcétera. Segundo. Porque hay dos nuevas plantas de generación en el país, que fueron programadas desde el gobierno del presidente López Obrador y que ya inauguramos, eso es lo segundo. Lo tercero, las nuevas plantas de generación solamente para 2025 a 2026. “Para el siguiente año y algunas en el 2027 son cinco plantas nuevas con una mayor capacidad. Y ya estamos licitando las nuevas plantas de generación. Hay recursos, hay capacidad técnica y no va a faltar la energía, ni falta ni va a faltar”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”. Resaltó que ya fueron inaugurados las Centrales Ciclo Combinado (CCC) de Salamanca, Guanajuato, de 927.1 me -

Dijo que hay un seguimiento desde COFEPRIS y la Secretaría de Marina para estar revisando cualquier anomalía en el proceso formal legal en cuanto al fentanilo para que de ahí no se vaya a lo ilegal, para lo cual, aseguró, se adelantó “desde hace rato para poner estas sanciones a si se llega a producir y tráfico y venta”.

Sobre las declaraciones de Trump de que México está "petrificado" ante la operación de los grupos criminales, Sheinbaum atajó: "¿Cómo dijo (Trump)? ¿Que tenemos miedo, que no sé qué? Pues no, ¡claro que no!”.

El 16 de julio, el presidente Donald Trump dijo que las organizaciones criminales ejercen un “tremendo control” sobre México y firmó la Ley HALT Fentanilo para detener el tráfico de fentanilo, que reclasifica el opioide y endurece los castigos contra los traficantes.

“Las autoridades mexicanas están petrificadas, temen presentarse en sus oficinas, temen ir a trabajar porque los cárteles controlan a los políticos y a las personas que fueron elegidas”, advirtió el magnate.

En respuesta, Sheinbaum dijo que ese “argumento” ya lo había dado al comienzo de su segundo mandato y su justificación fue el exsecretario de Seguridad de Felipe Calderón, Genaro García Luna. “Y no, no somos como ese gobierno”, dijo, y añadió que, entre otras cosas, permitieron la entrada de las agencias “a niveles que no deberían”.

Por todos esos elementos, insistió la presidenta, el mandatario estadunidense “requiere más información de lo que hemos hecho” y hablo de incautaciones, detenciones y demás acciones.

“Estamos trabajando todos los días, pero nosotros tenemos una concepción

relacionada con consumo de drogas”, destacó Sheinbuam.

También en respuesta a las declaraciones del republicano, la presidenta Sheinbaum afirmó que “la valentía tiene que ver con muchas cosas: con la capacidad de decisión en los temas de seguridad, pero la valentía más importante es aquella que representa honestidad, el trabajo con los jóvenes, conservar tus principios, no permitir que cualquiera de las críticas afecte el proyecto y lo que somos, por eso digo: no somos iguales”.

Aunque debido a esas declaraciones, la jefa del Ejecutivo mexicano admitió “que hay problema relacionado con violencia y producción de metanfetaminas, sí, nadie lo niega, pero estamos trabajando todos los días, la cantidad de incautación de metanfetamina, cocaína y fentanilo en México es enorme. Vamos a buscar que

esté bien informado el presidente Trump sobre lo que estamos haciendo”.

Solicitó a las secretarias de Relaciones Exteriores y de Seguridad que se haga una revisión de todo lo que su administración ha hecho para que lo conozcan los estadunidenses, el gobierno, así como destacar el trabajo de colaboración para este tema en particular.

“Es un documento breve, un video para congresistas, el gobierno de Estados Unidos, también para él (Trump) para todos decir: ‘miren estas son las acciones que estamos desarrollando’, pero no es que ya las hicimos y estemos cruzados de brazos, no estamos trabajando todos los días para garantizar la paz y la seguridad en México y evitar que cruce fentanilo y otras drogas sintéticas y no sintéticas hasta de un asunto de humanidad o humanismo”.

Hay recursos, capacidad eléctrica y no falta ni faltará energía: Sheinbaum

gawatts (MW) y de San Luis Potosí, de 437 MW, las cuales iniciaron su construcción en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador; y el resto del año se aperturarán el Sauz II en Querétaro, Manzanillo III en Colima y en Mérida, Yucatán. Y durante 2026-2027 se pondrán en marcha las CCC de Lerdo, Durango; González Ortega, en Baja California; y San Luis Río Colorado, Sonora; así como las Centrales Combustión Interna (CCI) de Tuxpan Fase I, Veracruz y de Riviera Maya, en Yucatán. Aunado a que se tiene 74 nuevos proyectos de líneas de transmisión.

La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, destacó que en estos momentos el Sistema Eléctrico Nacional está generando la capacidad necesaria para atender las necesidades de consumo, ya que se tiene un margen de

reserva del 12 por ciento, lo que se ha logrado a través de una estrategia puntual a corto plazo basada en cuatro puntos: 1. Acciones inmediatas, que se comenzaron a implementar desde diciembre de 2024, como la constitución de un comité de seguimiento de la demanda y de eventualidades, 2. Seguimiento puntual y la optimización de programas de mantenimiento para las plantas de generación, 3. Reforzamiento de las líneas de transmisión y distribución, 4. Optimización de la estrategia del abasto a todas las plantas que usen combustible.

La directora general de la CFE, Emilia Esther Calleja Alor, reafirmó que, en coordinación con la SENER, han tomado acciones fundamentalmente en Generación, Transmisión y Distribución, para poder fortalecer el suministro de energía eléctrica.

Explicó que en Generación además de la reserva del 12 por ciento, también se tiene una “reserva fría” del seis por ciento, con la cual se puede inyectar energía adicional a la red. En Transmisión, detalló que la disponibilidad está en un 99.5 por ciento, que se va a incrementar con 64 proyectos de ampliación y modernización, de los cuales 45 ya están en construcción y 19 serán licitados, con ello se benefician a 15.1 millones de personas en 25 entidades, además del Plan de Expansión con 73 proyectos en beneficio de 38.5 millones de usuarios. Finalmente, en Distribución se han invertido mil 403 millones de pesos (mdp) en obras estratégicas como la puesta en operación de 14 subestaciones que han incrementado la capacidad de distribución de 480 MVA, en actividades preventivas y en las redes de distribución.

Gobierno de México
/ dalila escobar
| Foto Gobierno de México

Que la FGR investigue casos de políticos que tengan nexos con el narcotráfico: Rodrigo Mireles

Pidió que la FGR actúe de forma autónoma, sin esperar presiones del extranjero

ElizabEth RodRíguEz

y foTo

Que la Fiscalía General de la República (FGR) investigue a los políticos mexicanos no debe depender únicamente de lo que diga el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló el diputado morenista Rodrigo Mireles.

El legislador sostuvo que deben investigarse a todos los políticos que presuntamente tengan nexos con el crimen organizado, sin importar si pertenecen al partido oficialista o a la oposición.

“La presidenta lo ha dicho fuerte y claro: si hay algo que investigar, que se investigue”, declaró Mireles. “Entendemos que hay señalamientos hacia varios políticos de todos los colores, pero si hay algo que investigar, que se investigue”, reiteró.

Estas declaraciones se dieron luego de que se le preguntara su opinión respecto a las posibles con-

Rodrigo Mireles indicó que, si bien la investigación puede llevarse a cabo desde Estados Unidos, en México también existen instancias como la FGR que pueden actuar con justicia y responsabilidad.

“Trump ha buscado constantemente crear detonantes. Es su estrategia. Esperamos que estas investigaciones realmente surtan efecto”, apuntó.

El diputado enfatizó que los señalamientos provienen únicamente del presidente estadounidense. “Donald Trump es quien ha dicho que se les investigue, pero por eso creo que también es importante que la Fiscalía en México tome cartas en el asunto”.

Añadió que los servidores públicos están expuestos a investigaciones debido a la naturaleza de sus cargos, por lo que si hay algo que aclarar, debe hacerse con responsabilidad. “No es nuevo tener que señalar a políticos, y nuestros cargos nos obligan a rendir cuentas cuando haya algo que aclarar”.

Reconoció que los señalamientos podrían afectar a Morena, pero insistió en que no debe haber excepciones

fesiones de Ovidio Guzmán en su proceso de extradición, en las que presuntamente habría mencionado vínculos de políticos mexicanos con el narcotráfico.

“Nunca había pasado que se investigara a políticos por nexos con el narcotráfico, y la historia nos ha demostrado que sí ha habido políticos con vínculos importantes con el crimen organizado”, señaló el diputado.

“Es un exceso” que ciudadana deba pedir disculpas por 30 días: Claudia Sheinbaum

“Es un exceso, el poder es humildad, no es soberbia”, consideró la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la resolución del Tribunal Electoral (TEPJF)que obliga a una ciudadana a que ofrezca disculpas por 30 días a quien solicitaron llamar “dato protegido”, pero se trata de la diputada Diana Karina Barreras, también esposa del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna.

“No está bien esta exigencia de que por 30 días te disculpes, sí puede haber una sanción del Tribunal de decir no hubo fundamento, es bueno que haya una disculpa pública. Tiene que haber sanciones cuando están en medio de un

proceso electoral que tiene que analizar el Tribunal con sus criterios, pero para todas y todos, el poder es humildad, no es soberbia, no es abuso, que es lo que ocurría tiempo atrás”.

La crítica de la ciudadana Karla Estrella es que Gutiérrez Luna acomodó las candidaturas a la cámara baja de tal forma que a su esposa le tocara una curul, al final Barreras llegó a la nueva legislatura.

La mañana del 17 de julio la jefa del Ejecutivo Federal aseguró que puede haber crítica, nadie lo impide y también existe el derecho de réplica “porque si alguien ofende o dice una mentira aquí hay que aclararlo”, pero que valdría la pena que los Tribunales y jueces pongan todo en su justo término.

También hizo una aclaración con respecto a lo que ha señalado del dueño de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego: “Muy distinto también es importante porque aquí lo he dicho, cuando hay una ofensa personal a una diputada, senadora o a cualquier persona que tenga que ver con ser mujer, esta ofensa grosera, que he mencionado aquí de diversos personajes que tiene que ver con el físico y que no tiene que ver con la opinión política, sino que tiene que ver con una acusación por el hecho de ser mujer, de qué color se pinta el cabello, el peso que tiene, eso sí tiene que reconocerse en la sociedad que debe de acabarse”.

Agregó que “eso no está bien, eso no tiene que ver con la censura sino sencillamente con el reconocimiento social de que la crítica es constructiva en general, eso no va a cambiar a algunas personas que esa es su forma de ser, pero por lo menos socialmente que se reconozca que está equivocado”.

Agregó que si este tema llega a afectar a Morena, no debe haber excepciones. “Y creo que la presidenta ha sido clara al respecto”.

Finalmente, reiteró que la Fiscalía mexicana no debe esperar a que Estados Unidos inicie las investigaciones. “La presidenta lo ha dicho en las mañaneras: no hay que esperar. Somos países independientes. Y si estos señalamientos resultan verdaderos y hay pruebas, entonces las Fiscalías ya tienen elementos para actuar”, concluyó.

Ante “silencio” de Adán Augusto, Sheinbaum dice que debe haber pruebas, no dichos

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que ella no da instrucción a Adán Augusto López para que éste declare públicamente respecto al caso de Hernán Bermúdez Requena, quien fungió como secretario de Seguridad Pública bajo el gobierno del hoy senador morenista en Tabasco y que hoy es prófugo de la justicia al estar relacionado con el grupo criminal “La Barredora”.

“Yo no lo instruyo. Somos compañeros del movimiento de hace mucho tiempo; hoy soy presidenta y él es coordinador del Senado. Entonces, yo no le doy instrucciones de sal a declarar, haz esto, él tiene su propia estrategia de si comunica o no se comunica”, dijo.

Aseguró que lo que le corresponde como gobierno es “informarle a la ciudadanía a través del gabinete de seguridad desde cuándo estuvo la investigación y qué se está haciendo también incluso en Tabasco porque de nuevo bajó mucho el número de homicidios en Tabasco”. “Es muy importante que se sepa a partir de cuándo se empezó a esta persona porque no tenía investigaciones previas”, señaló en conferencia.

Al ser consultada sobre si ha tenido contacto con el senador, si le recomendaría salir a aclarar el tema o separarse del cargo en lo que finaliza la investigación, la jefa del Ejecutivo Federal declaró: “Él en este momento no tiene una responsabilidad ejecutiva; segundo, la fiscalía, en todo caso con las investigaciones, tendría que ver si hay algo que demuestre que hubo algo relacionado con Adán Augusto, hay que ver cómo pasó esto. Por eso quiero que el gabinete de seguridad dé toda la información de cómo es y a partir

de cuándo viene este conocimiento de esta persona”, dijo. El número de homicidios en Tabasco, aseguró, era bajo hasta aproximadamente 2021-2022 “que entra el gobernador (Carlos Manuel) Merino a Tabasco, que se viene una ola de más violencia en Tabasco, se remueve a esta persona y se integra un nuevo gabinete y a partir de ahí empiezan muchas investigaciones, entonces nosotros no cubrimos a nadie, pero tiene que haber pruebas, no un dicho, una suposición de cualquier persona y particularmente del senador Adán Augusto”. Bermúdez, apodado “Comandante H”, tiene una orden de aprehensión en su contra desde febrero de este año, por ser el presunto líder de la organización criminal “La Barredora”, informó el general Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 30 Zona Militar, el pasado viernes 11 de julio.

Rodrigo Mireles
TexTo
/ dalila EscobaR
/ dalila EscobaR
Claudia Sheinbaum Pardo | Foto Gobierno de México
Adán Augusto López
El PRI tiene otros datos, pues el PAN sí ha cumplido, asegura diputada

Lucía de León

“El Partido Revolucionario Institucional tiene otros datos”, dijo de forma tajante la diputada Lucía de León Urzúa, al ser cuestionada sobre las declaraciones reiteradas de la dirigencia del PRI, en las que aseguran que no se les cumplió con los espacios que les corresponderían tras la alianza con el Partido Acción Nacional (PAN).

La legisladora señaló que “el tema es que ellos luego tienen una información que yo no tengo y creo que, si existe algún listado de que no se cumplió, también sería prudente que lo den a conocer”. En ese sentido, expresó que en el gobierno del estado hay compañeras y compañeros priistas que sí están laborando en diversas dependencias, secretarías u otras áreas, y que están trabajando bien, por lo que consideró necesario que, si hay espacios que no se han asignado, se especifique cuáles son.

Agregó que esos acuerdos deben retomarse con quien los pactó originalmente, y afirmó: “yo lo que sí tengo claro es que la coalición funciona, y más bien yo pediría que el delegado del CEN saliera y especificara de quién se trata”.

La diputada también insistió en que el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, es quien debe convocar a los integrantes del partido para dialogar y esclarecer los señalamientos que a veces se hacen en conferencias de prensa. “La verdad, yo no sé qué decir, porque es información que no tengo”, dijo.

Por otro lado, De León Urzúa consideró que hace falta una comunicación más clara y precisa por parte de la dirigencia local del partido. También fue cuestionada sobre la posibilidad de que Ovidio Guzmán involucre a expresidentes del PRI en actos delictivos. Al respecto, declaró: “si hay alguien que hizo cosas indebidas, pues que pague lo que tenga que pagar. No tengo conocimiento de quién haya hecho algo malo, pero es importante que la gente vea que las leyes funcionan”.

Añadió que lo mejor es que, si alguien actuó mal, se investigue, “del partido que sea, porque si no se hace algo, pues la gente no cree”. Comentó que así como hay muchos priistas o expriistas enfrentando condenas, espera que también ocurra lo mismo con integrantes de otros partidos.

Firman convenio Gobierno de Jesús María y Fiscalía Estatal para fortalecer la justicia cívica

ayuntamiEnto dE JEsús maRía

Con el objetivo de reforzar la colaboración interinstitucional, el Gobierno Municipal de Jesús María, encabezado por el alcalde César Medina, firmó un convenio de colaboración con la Fiscalía General del Estado, dirigida por el fiscal Manuel Alonso García.

Este acuerdo, gestionado a través de la Dirección de Justicia Cívica Municipal, permitirá establecer mecanismos de cooperación para el intercambio de información relevante, además de mejorar los procesos de actuación conjunta entre ambas instancias. Durante la firma, el presidente municipal destacó la importancia de fortalecer los vínculos con las instituciones de seguridad, así como la necesidad de atender los conflictos con respaldo legal y mediante trabajo coordinado.

Por su parte, el fiscal Manuel Alonso García reconoció el compromiso del municipio de Jesús María por avanzar en esquemas de justicia cívica que prioricen la conciliación, el orden social y la participación ciudadana.

Nada por encima de la ley, afirma Guardia Nacional al cumplir 6 años

La Guardia Nacional (GN) cumplió seis años de haberse consolidado como una fuerza permanente de seguridad pública con carácter federal y formación policial-militar. En este contexto, el coordinador estatal en Aguascalientes, Homero Edmundo Blanco Lozada, afirmó que sus acciones están estrictamente basadas en la ley. “No podemos hacer nada que no esté establecido en la ley, y esos son los límites que tenemos”, declaró.

En entrevista exclusiva, Blanco Lozada explicó que la GN tiene su sede principal en Ciudad de México, desde donde se emiten las instrucciones generales. A partir de esa Comandancia Central, se conforman ocho coordinaciones territoriales. Aguascalientes pertenece a la región centro-norte, que agrupa también a Durango, Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí. “Nuestra estructura ha crecido no solo en lo organizacional, sino también en doctrina, capacitación y profesionalización”, señaló.

Destacó la importancia de que la ciudadanía participe activamente en la seguridad a través de la denuncia. Para ello, recordó que está disponible el número nacional 088. “La gente puede ahí exponer lo que considere importante para sentirse segura y denunciar hechos ilícitos. Desde ahí comienza el proceso formal para judicializar los casos y que el Ministerio Público investigue”, detalló.

Al hablar sobre las funciones de la corporación, indicó que el artículo noveno establece 43 atribuciones, que van desde la vigilancia de vías

de comunicación como aeropuertos y carreteras federales, hasta la protección de instalaciones estratégicas de empresas como PEMEX. También tienen presencia en aduanas y participan en la seguridad nacional a distintos niveles. Finalmente, Blanco Lozada subrayó que las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum son claras: “Cumplir y hacer cumplir la ley”. Agregó que cada entidad diseña sus propios planes operativos para responder a las necesidades específicas de seguridad en sus territorios.

Avanza la segunda fase del Observatorio Planetario en Tepezalá

La presidenta municipal de Tepezalá, Leticia Olivares Jiménez, informó que las recientes lluvias han provocado afectaciones materiales en algunos domicilios del municipio, sin que se reporten pérdidas humanas. Pese a los incidentes, destacó que el campo es el principal beneficiado y que continúan trabajando en proyectos clave como la consolidación del Observatorio Planetario.

En la zona sur del municipio se presentó un crecimiento repentino de agua que afectó a diez domicilios. “Tuvieron algunas afectaciones sencillas, pero la verdad es que controlado”.

A pesar de estos eventos, Olivares señaló que en general “hemos estado tranquilos” y que el sector agrícola recibe con alegría estas lluvias. “Estamos contentos de que llueva, eso sí. Quisiéramos que no hubiera ningún tema con nuestra ciudadanía, sin embargo, pues la prioridad es que al final el campo ahorita es el más contento”.

También informó que los agricultores de temporal esperan que las lluvias bajen un poco, ya que tienen hasta la segunda semana de agosto para sembrar, mientras que los de riego se ven beneficiados por el temporal.

Respecto al tema hídrico, la alcaldesa indicó que la presa de Mesillas se encuentra al 70% de su capacidad, aunque presenta una fisura que genera pérdida de agua. “No se llenaron en su totalidad porque tiene una fisura, yo creo que qué será de unos tres centímetros… hemos platicado en días pasados con el ejido y con Isidoro [Armendáriz García] para ver si en tripartita podemos generar un recurso importante, cerrar esa fisura y poderlo hacer”.

Como parte del impulso al turismo científico y educativo, la presidenta municipal anunció avances en la segunda fase del Observatorio Planetario, incluyendo la creación de salas inmersivas.

La inversión estimada para esta primera etapa es cercana a los 2 millones de pesos. “La verdad es que sí pareciera un poco, pero para nosotros en el sentido de que, bueno, pues recibimos 162 millones de pesos al año, 40 millones de pesos etiquetados y tenemos 22 comunidades”, dijo.

Añadió que los ajustes en presupuestos federales han obligado a los municipios a redoblar esfuerzos. “Estamos ahí, no vamos a andar perdiendo el tiempo… se tiene que hacer y conforme a la legalidad”.

Finalmente, recordó que en octubre se celebrará el segundo aniversario del Observatorio Planetario. “Recibimos alrededor de casi 400 mil gentes en su primer año, nada más del Observatorio, quitando obviamente lo de la feria, quitando la parte de las escuelas, me refiero nada más al Observatorio Planetario y hacemos un tema completo, casi un millón de visitas”.

KaRla lissEth avalos gaRcía
Leticia Olivares | Foto Cristian de Lira
Homero Edmundo Blanco Lozada

Lluvias benefician al campo, pero afectan la calidad de la uva y evidencian falta de infraestructura: Antonio Martín del Campo

Aunque las lluvias recientes han sido bien recibidas por el campo de Aguascalientes, también han generado afectaciones a cultivos específicos, como la uva, y han evidenciado deficiencias en infraestructura de carreteras federales y en la capacidad de respuesta ante desastres naturales, señaló el senador Antonio Martín del Campo.

Explicó que no todos los cultivos responden igual ante el exceso de agua. En el caso de la uva, dijo, la abundante lluvia puede disminuir su calidad. “Sabemos que igual la lluvia con mucha agua también igual afecta todo el tipo de cultivo, en especial lo que es vid. Porque bueno, pues los grados Brix cambian automáticamente, disminuyen, y al disminuir pues la calidad de lo que la uva es, es menor”.

Martín del Campo también lamentó que, ante situaciones como las inundaciones registradas recientemente en el municipio de Asientos, ya no se cuente con un fondo federal de atención inmediata como lo era el FONDEN. “Anteriormente había un recurso que era el FONDEN, que

Martín del Campo lamentó que ya no se cuente con un fondo federal de atención inmediata como lo era el FONDEN

era un fideicomiso; al eliminarlo, automáticamente se queda sin ese recurso. Y bueno, pues ya hemos visto cómo otros estados y otros municipios, por ejemplo, en Guerrero, en donde ha azotado con huracanes… la ayuda llega a cuentagotas”.

Añadió que la desaparición de este fondo obliga a las entidades a enfrentar los desastres naturales por cuenta propia. “Hoy lamentamos muchísimo que hayan quitado precisamente ese tipo de recurso… tristemente hoy el tiempo nos ha dado la razón, y si hay algún desastre en Aguascalientes, tristemente cada quien se tiene que hacer con sus propios recursos para poder ayudar y poder solventar esos daños causados”.

En cuanto a la infraestructura carretera, consideró que, si bien hay acciones como el “Bachetón” anunciado por el gobierno estatal, éstas han sido insuficientes. “Precisamente vimos a una cuadrilla… sí la vi, iba bacheando lo que es la 45 en la parte norte, pero no es suficiente… tienen que dar más celeridad. Eso es en la 45, pero hay otro tipo de carreteras que también son del ámbito federal, y que por ejemplo la 70 o la salida a San

Vivales se aprovechan y ofertan viviendas en lugares de riesgo: Mirna Medina

ElizabEth RodRíguEz

La diputada Mirna Medina Ruvalcaba advirtió que algunos vivales se aprovechan para vender viviendas en lugares de riesgo, por lo que la ciudadanía debe cerciorarse del tipo de terreno donde se establecerán antes de adquirirlo. Esta declaración surgió al cuestionarla sobre el desbordamiento del arroyo Piedras Negras, en Asientos, tras las lluvias recientes.

La legisladora informó que la gobernadora Teresa Jiménez ha dado instrucciones a Desarrollo Social para atender a quienes resultaron damnificados, y destacó que, afortunadamente, el presidente municipal reportó que solo hubo daños materiales, algo que agradecen por la forma en que ocurrieron los hechos.

Medina Ruvalcaba explicó que el riesgo de desbordes en ríos o causales de agua es un problema que afecta a todo el país, no solo a Aguascalientes, y que muchas personas llegan atraídas por un lugar que les parece bonito para asentarse y construir, sin tomar en cuenta el peligro. “Cuando estuve en el Cabildo, buscábamos asesorar a los ciudadanos sobre los lugares adecuados para asentarse, comprar y construir”, señaló. Subrayó que la venta irresponsable de terrenos en zonas de riesgo es común, y que el agua tarde o temprano reconoce su cauce, lo que pone en peligro a quienes viven allí. Por ello, insistió en la necesidad de concientizar a la población para evitar que se establezcan en lugares inseguros. La diputada comentó que en El Riego, junto al arroyo San Pascual, hay personas asentadas irregularmente, a quienes año con año se les informa sobre la situación y la necesidad de reubicarse. Sin embargo, reconoció que es un proceso complicado porque la gente tiene arraigo y “su corazoncito” en esos sitios.

Sobre las presas en el municipio capital, indicó que están por encima del 100 % de su capacidad, por lo que se toman las medidas necesarias para prevenir desbordes y proteger a la población.

Por último, Medina Ruvalcaba habló sobre el reciente viaje de regidores a París, aclarando que existe un presupuesto destinado para esas actividades. “Aguascalientes debe estar al nivel de las exigencias ambientales y confío en el trabajo que se está haciendo, porque el tema de medio ambiente es vital y requiere mecanismos y políticas públicas”, afirmó. También señaló que el cabildo tiene la autoridad para realizar esos viajes y que no están obligados por ley a informar al Congreso.

Luis, automáticamente también igual están en muy malas condiciones”. Finalmente, hizo un llamado a no construir en zonas de riesgo ni tirar basura en ríos y arroyos. “Siempre lo hemos comentado y siempre lo hemos dicho: no depositar basura en los cauces de los ríos o arroyos… y la otra, no construir cerca de. Muchas veces las personas construyen en las zonas federales y eso tarde o temprano, bueno, pues el agua agarra su cauce natural, y ahí están las consecuencias”.

Diputado de Morena solicita indagar corrupción inmobiliaria

Staff

El diputado federal Arturo Ávila, vocero del Grupo Parlamentario de Morena, presentó un Punto de Acuerdo que solicita la creación de una Comisión Especial para investigar a fondo las operaciones del denominado Cártel Inmobiliario, presuntamente encabezado por Jorge Romero Herrera, actual dirigente nacional del PAN.

Ávila denunció la posible existencia de una red de corrupción entre servidores públicos del PAN y desarrolladores inmobiliarios en la Ciudad de México, lo que habría derivado en actos de enriquecimiento ilícito, lavado de dinero, abuso de funciones y violaciones a normas urbanísticas. Según el legislador, estas irregularidades afectaron directamente a cientos de familias.

“El pueblo de México exige justicia y transparencia. No vamos a permitir que la corrupción se normalice ni que el PAN se deslinde mientras su dirigente está bajo múltiples señalamientos por encabezar una red criminal disfrazada de gestión pública”, afirmó.

La propuesta contempla que la Comisión Especial tenga facultades para llamar a comparecer a exalcaldes y exfuncionarios de la alcaldía Benito Juárez, así como a servidores públicos, empresarios y otras personas vinculadas al caso. También podrá solicitar información a diversas instancias para integrar el expediente. De acuerdo con el Punto de Acuerdo, la comisión estará conformada por 15 diputadas y diputados, bajo criterios de pluralidad y proporcionalidad de los grupos parlamentarios, y deberá presentar un informe en un plazo máximo de 180 días con sus conclusiones y recomendaciones.

El Punto de Acuerdo está previsto para ser inscrito y discutido al inicio del próximo Periodo Ordinario de Sesiones, el 1 de septiembre. Arturo Ávila reiteró que esta iniciativa forma parte del compromiso de Morena con el combate a la corrupción y la rendición de cuentas, subrayando la necesidad de conocer a fondo los vínculos entre el PAN y esta presunta red delictiva.

Antonio Martín del Campo | Foto Cristian de Lira
Mirna Medina | Foto Cristian de Lira

Aunque Aguascalientes se mantiene libre de casos de dengue y sarampión, autoridades de salud han reforzado las campañas de vacunación ante el creciente riesgo de contagios, especialmente por el brote que afecta severamente al estado de Chihuahua, informó Rubén Galaviz Tristán, titular del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA).

“Primero comentarles que no nos ha impactado el dengue, afortunadamente. El vector, cuando hay una lluvia intensa, no tiene la oportunidad de estar, entonces eso no nos preocupa”, señaló Galaviz. No obstante, advirtió que “lo que sí tenemos una gran preocupación es el sarampión. El sarampión está generando una expectativa muy alta en el escenario nacional”.

Detalló que la semana pasada se convocó de forma urgente a todos los secretarios de salud del país por parte de la Secretaría de Salud federal, ante la gravedad del brote en Chihuahua. “Se tuvo que hacer una brigada emergente de todos los estados hacia Chihuahua. Chihuahua está súper impactado con el problema del sarampión y tiene algunas particularidades: un estado muy grande, muy dispersa la población, con una situación difícil de abordar y con pocos recursos”.

Como parte del apoyo, Aguascalientes envió personal capacitado: “Nos pidieron 10 vacunadores por cada estado, entonces ahorita ya está nuestro personal allá. Empezaron esta semana. Nos pidieron personal, insumos, viáticos, prácticamente todo, porque pues hay poco recurso den-

Aguascalientes está libre de sarampión y

dengue, pero se intensifica

la vacunación ante brote nacional

tro del esquema federal y ahora los estados tenemos que apoyar a la federación”.

Aunque Aguascalientes no presenta casos confirmados, sí existen contagios en estados vecinos como Jalisco y Zacatecas, lo que incrementa el riesgo de propaga-

Congreso de Aguascalientes se solidariza con

afectados por lluvias en Asientos

Durante la segunda sesión ordinaria de la Diputación Permanente de la LXVI Legislatura, el Congreso de Aguascalientes expresó su solidaridad con las personas afectadas por las lluvias en el municipio de Asientos, especialmente en las localidades de El Tule, Villa Juárez y la cabecera municipal. La diputada Alma Hilda Medina Macías, en representación del Grupo Parlamentario del PAN, reconoció la pronta actuación de las autoridades y destacó el acompañamiento de la legisladora Ma. Guadalupe Mendoza Medrano. Medina Macías subrayó que se mantendrán atentos para que los apoyos y recursos se canalicen de forma adecuada. “Toda nuestra solidaridad para ustedes y a nuestra compañera Lupita Mendoza”, expresó.

Además, informó que, de acuerdo con reportes oficiales, las lluvias causaron únicamente daños materiales tras el desbordamiento del arroyo Piedras Negras.

Durante la sesión, la diputada Mirna Medina Ruvalcaba, presidenta de la Mesa Directiva, dio a conocer la recepción de cuatro iniciativas enfocadas en reformas a la Ley de Desarrollo Social, el Código Penal y el Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, las cuales fueron turnadas a comisiones para su análisis. Asimismo, Medina Ruvalcaba reconoció al Gobierno del Estado por la puesta en marcha de las actas de nacimiento digitales, una medida que beneficiará a estudiantes universitarios al facilitar diversos trámites. Agradeció a Teresa Jiménez y a las instituciones educativas por hacer posible esta implementación.

ción. “Estamos libres, sí estamos libres, ah, pero el riesgo es que Chihuahua es un estado donde hay una agricultura y ganadería muy importante y hay muchos jornaleros. Habrá de todos los estados, y entonces cuando va esa población y

que tenga que regresar a sus lugares de origen, pues tiene el riesgo de traerse el sarampión”, explicó.

Ante esta situación, Galaviz hizo un llamado urgente a madres, padres y tutores para revisar las cartillas de vacunación de sus hijos: “Hacemos un llamado para que todos los papás revisen sus cartillas de vacunación, eso es muy importante. El sarampión, la única herramienta poderosa que nos sirve es la vacuna. Si los niños no están vacunados, están en riesgo de enfermarse y puede tener una mortalidad ayudada en el país”.

Informó que Aguascalientes cuenta con abasto suficiente de vacunas. “Tan es así que hasta tenemos para ayudar en Chihuahua”, aseguró. Además, ya comenzó la aplicación en sectores clave: “Empezamos a vacunar a maestros, a personal de salud, y otra vez intensificamos una campaña permanente de vacuna para nuestros niños”.

Finalmente, exhortó a la población a difundir la importancia de cumplir con el esquema de vacunación: “Quiero pedirles, a través de sus medios, hagan ver la relevancia de que esté la gente vacunada y que se cumpla con la cartilla, porque es la única cosa que nos puede servir”.

Aguascalientes entre las

entidades

con mayor

tasa

de ocupación en los CERESOS

elizabeth rodríguez

Aguascalientes se encuentra entre las primeras entidades del país con una mayor tasa de ocupación en los centros penitenciarios, registrando 102.2 personas privadas de su libertad por cada cien espacios disponibles. A nivel nacional, el promedio fue de 102.9 personas por cada cien espacios, lo que indica una sobrepoblación generalizada en el sistema penitenciario.

Según datos del INEGI, publicados en los resultados de los Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios en los ámbitos federal y estatal (CNSIPEF-E) 2025, las entidades con la mayor saturación en sus centros penitenciarios fueron Estado de México y Nayarit, ambas con 238.8 personas por cada cien espacios. En contraste, Colima y Campeche reportaron las tasas más bajas, con 39.2 y 55.0, respectivamente.

Al cierre de 2024, la infraestructura penitenciaria nacional se integró por 325 centros: 14 centros penitenciarios federales (CPF), 261 centros penitenciarios estatales (CPE) y 50 centros especializados de tratamiento o internamiento para adolescentes. En conjunto, estos espacios contaron con capacidad para albergar a 230,168 personas, distribuidos en 28,200 espacios en centros federales, 195,906 en estatales y 6,062 en centros especializados.

Durante 2024, se reportó el ingreso de 140,510 personas a los centros penitenciarios y especializados, de las cuales 2,195 fueron a los CPF y 138,315 a los CPE. En cuanto a delitos registrados en centros federales, se contabilizaron 4,255 causas, de las cuales 1.5 % correspondieron a mujeres y 98.5 % a hombres. Entre las mujeres, el delito más frecuente fue el relacionado con narcóticos (34.4 %), mientras que en los hombres destacaron los delitos en materia de

armas, explosivos y otros materiales destructivos, con 33.7 %. Respecto a los centros estatales y especializados, se reportaron 166,567 delitos. En este ámbito, 8.6 % fueron cometidos por mujeres y 91.4 % por hombres. El delito más común entre ambos sexos fue el robo: 25.6 % entre mujeres y 27.2 % entre hombres. Le siguieron los delitos contra la salud relacionados con narcóticos en su modalidad de narcomenudeo, cometidos por 24.4 % de las mujeres y 20.5 % de los hombres. Un dato relevante es que, del total de personas privadas de la libertad o internadas, 63.7 % ya contaba con sentencia, mientras que 36.3 % aún no había recibido una resolución judicial. En los CPF, 26.7 % de los internos no contaban con sentencia, mientras que en los CPE la cifra ascendió a 37.3 %. En cuanto a la diferencia por sexo, 46.3 % de las mujeres privadas de la libertad estaban sin sentencia, frente a 35.7 % de los hombres en la misma condición.

Congreso del estado
Karla lisseth avalos garCía
Rubén Galaviz | Foto Cristian de Lira
| Foto Cristian de Lira
| Foto Cristian de Lira

Gobierno del Estado impulsa oportunidades laborales para jóvenes

Se ofrecieron puestos relacionados con distintos sectores productivos

Convencida de que los jóvenes merecen oportunidades que les permitan salir adelante y aspirar a mejores condiciones de vida, la gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, encabezó este jueves la Feria del Empleo para Jóvenes 2025, en el 2º Patio de Palacio de Gobierno, con la participación de más de 200 asistentes.

“Cada día es un nuevo comienzo y hoy (17 de julio) los felicito porque están aquí; hicimos esta feria del empleo para que todos nos pongamos a trabajar, los necesitamos echados para adelante, fuertes y motivados todos los días. Creemos en ustedes, en su capacidad, en sus ideas y en su deseo de transformar su entorno. Desde el Gobierno del Estado, seguiremos abriendo puertas y creando espacios donde puedan desarrollarse y crecer”, les dijo la gobernadora.

Elizabeth Guadalupe Campos de Luna, coordinadora de Reclutamiento de Leche San Marcos, agradeció a la gobernadora por abrir estos espacios, pues dijo, benefician tanto a los buscadores de empleo como a las empresas.

Laura Patricia Gómez Muñoz, titular de la Oficina de Representación Federal

ayuntamiento de aGuascalientes

Con el objetivo de mejorar el entorno urbano y garantizar espacios públicos seguros y funcionales, el municipio de Aguascalientes llevó a cabo un megaoperativo de limpieza integral en el arroyo El Molino, del tramo de la av. Zaragoza a Miguel de la Madrid.

En esta jornada se intervino el camellón central y los laterales, con trabajos de desmalezado, poda de altura, liberación de luminarias obstruidas por ramas y limpieza general del arroyo, con lo cual se logró la atención de 260 mil metros lineales.

En el operativo participó personal de las Direcciones de Parques y Jardines; de Camellones y Bajopuentes; de Limpieza y

Apoyan a familias afectadas por el desbordamiento de arroyo en Asientos

del Trabajo en Aguascalientes, destacó la colaboración y el respaldo de la gobernadora para hacer posible este evento.

“Desde la Secretaría del Trabajo y Previsión Social seguiremos trabajando en coordinación con el Gobierno del Estado para que más oportunidades como esta lleguen a todos ustedes. Hoy se ofertan más de mil oportunidades laborales de empresas comprometidas con el talento joven”, resaltó Gómez Muñoz.

Irma Díaz Marmolejo, directora general del Servicio Estatal y Nacional de Empleo en Aguascalientes, detalló que en esta feria participan 35 empresas con más y mejores oportunidades para todos y todas.

“La visión de la gobernadora Teresa Jiménez ha sido clara: brindar las condiciones necesarias para que cada joven egresado encuentre un camino digno para desarrollarse”, subrayó.

Durante el evento, se ofrecieron vacantes de distintos sectores productivos, así como servicios de orientación vocacional, talleres para mejorar habilidades laborales, asesoría para el primer empleo y opciones de capacitación gratuita, con el objetivo de facilitar el acceso al mercado laboral para quienes inician su vida profesional.

Tras el desbordamiento del arroyo Río Grande Piedras Negras, en el municipio de Asientos, el Gobierno del Estado, en coordinación con autoridades federales y municipales, implementó acciones inmediatas para atender a la población y restablecer las condiciones de seguridad en la zona afectada.

A primeras horas del 17 de julio y en un esfuerzo conjunto entre el Ayuntamiento de Asientos, el DIF estatal y la Secretaría de Desarrollo Social del Estado (SEDESO), se desplegó una brigada de más de 100 servidores públicos que realizaron labores de limpieza en viviendas y calles.

Mientras que trabajadores de la Secretaría de Obras Públicas Estatal (SOP) realizaron el retiro de escombros en carreteras y caminos, particularmente de bardas que colapsaron a consecuencia de la corriente del agua.

Paralelamente, personal de Protección Civil, del Instituto del Agua del Estado (INAGUA), de la SOP y del municipio de Asientos llevaron a cabo tareas de desazolve con maquinaria especializada en el cauce del arroyo Piedras Negras, con el objetivo de prevenir futuros riesgos y facilitar el flujo del agua.

Entre las zonas que requieren más intervención se encuentran las colonias Plazuela del Obrero, Barrio Tepozán y Barrio Peñitas, donde se reportaron daños a por lo menos 12 vehículos y 8 viviendas, debido al nivel que alcanzó el agua.

Como medida preventiva se habilitó el hotel “Altamira” como refugio

temporal para los ciudadanos que requieran resguardo. El albergue continuará disponible para cualquier persona que lo necesite.

Durante el operativo, las autoridades realizaron un recorrido por la zona afectada para valorar los daños y disponer los apoyos necesarios para que las familias damnificadas puedan regresar a sus domicilios y retomar sus actividades cotidianas lo más pronto posible.

En ese sentido, la Secretaría de Desarrollo Social del Estado (SEDESO) anunció la construcción de cuartos adicionales y techos firmes; la dependencia estatal proporcionará los materiales y el Municipio de Asientos pondrá la mano de obra. Además, la SEDESO entregó sacos de cemento y algunos otros materiales de construcción para hacer reparaciones menores en las viviendas afectadas, así como cobijas, colchones, cubetas de impermeabilizante, despensas y botellas de agua; mientras que el DIF estatal entregó colchonetas y catres.

Personal del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes también realizó un recorrido de supervisión por el lugar y determinó que no existe riesgo sanitario.

Las autoridades mantienen un monitoreo constante en la zona y reiteran su compromiso con la seguridad de las familias que ahí habitan; invitaron a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales y reportar de inmediato cualquier situación de riesgo que pudiera presentarse, a través del número de emergencias 911.

Municipio realiza megaoperativo de limpieza y mantenimiento en el arroyo El Molino

Aseo Público; de la Coordinación General de Delegaciones; del programa de Servicio Comunitario y de la Secretaría de Servicios Públicos del Municipio de Jesús María, lo que permitió una atención integral y coordinada de la zona.

Estas acciones forman parte del compromiso del municipio de Aguascalientes por mantener una ciudad limpia, ordenada y segura, de mejorar la imagen urbana y de prevenir riesgos para las y los habitantes, especialmente en esta temporada de lluvias.

Gobierno del estado
Gobierno del estado

Hay seguridad permanente en el Agropecuario

tener un monitoreo constante en cada sector de este sitio.

Aguascalientes se posiciona en 4.º lugar nacional en registro de patentes

Con el fin de reforzar la vigilancia en el Centro Comercial Agropecuario, se instaló alrededor de un centenar de cámaras conectadas al C5i y se incrementó el despliegue de elementos tanto en tierra como por aire, con el apoyo del helicóptero “Fuerza Uno”, además de otras acciones preventivas para garantizar la seguridad de locatarios, comerciantes y personas que acuden diariamente a esta importante central de abasto.

Así lo informó el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), Antonio Martínez Romo, quien detalló que, aunado al sistema de circuito cerrado que existe en el propio Centro Comercial Agropecuario, y a las cámaras con que cuentan la mayoría de las bodegas y comercios, a través del C5i se instalaron cámaras de videovigilancia en puntos y lugares estratégicos, con el fin de man-

“Con la instalación de más videocámaras en el Centro Comercial Agropecuario se fortalece la prevención, atención e investigación de actos delictivos y emergencias de todo tipo; además nos permite, desde el C5i, vigilar, monitorear, atender emergencias y contactar a la ciudadanía en tiempo real”, destacó.

Asimismo, el titular de la SSPE subrayó que todos los días se llevan a cabo recorridos de vigilancia en este lugar, tanto a pie tierra como a bordo de motocicletas y patrullas, así como desde el aire con el apoyo del helicóptero “Fuerza Uno”. Finalmente, manifestó que este operativo se mantendrá de manera permanente en el Centro Comercial Agropecuario, como parte del compromiso del Gobierno Estatal de mantener el orden, brindar seguridad a quienes trabajan y visitan este importante punto comercial, y garantizar la paz social en toda la entidad.

Firman SEMADESU y Club Necaxa convenio por el medio ambiente

tación de los arroyos que recorren diversos puntos de Aguascalientes.

Aguascalientes se consolida como referente en ciencia, tecnología e innovación, al lograr un récord histórico en el registro de patentes y colocarse en el 4.º lugar nacional, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Durante 2024, el estado registró 26 patentes y 6 modelos de utilidad, sumando 32 títulos otorgados, la cifra más alta desde 1993. Esto representó un avance de 11 posiciones respecto al año anterior, al pasar del lugar 15 al 4.º según cifras del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Este resultado es fruto del trabajo del Instituto de Ciencia y Tecnología

del Estado de Aguascalientes (INCYTEA), mediante asesorías, capacitaciones y programas especializados en propiedad intelectual, impulsados por la administración de la gobernadora Teresa Jiménez.

Registrar una patente no solo protege legalmente una invención, sino que otorga derechos exclusivos para su uso comercial, promueve la generación de ingresos mediante licencias o ventas, brinda ventajas competitivas y lo más importante, fomenta la innovación y atrae inversiones.

Gracias a este avance, Aguascalientes fortalece su ecosistema científico y tecnológico, y se coloca a la vanguardia en innovación.

SSPM realizó la ceremonia de graduación de 46 nuevos policías

ayuntamiento de aGuascalientes

Con el objetivo de reforzar las fuerzas policiales, además de contribuir al bienestar y tranquilidad de las familias que habitan en la capital, el Municipio de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), realizó la ceremonia de graduación de 46 nuevas y nuevos policías municipales.

El titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADESU), Aldo Axel Rodríguez informó que se firmó convenio de colaboración con el Club de Fútbol Necaxa, con el objetivo de sumar esfuerzos por un medio ambiente más sostenible, a través de acciones de reforestación, limpieza de arroyos, talleres y campañas de concientización, entre otras. La SEMADESU cuenta con programas que buscan mejorar las condiciones medio ambientales en la ciudad, como el programa “Manos al Arroyo”, en el que se promueve la colaboración de la sociedad organizada, clubes deportivos, iniciativa privada y población en general, para el rescate, conservación, limpieza y refores-

Con esta alianza, personal de SEMADESU, jugadores, personal administrativo y voluntarios del Club Necaxa, reafirman su disposición para trabajar de la mano en favor de la comunidad, a través de la participación activa para difundir los grandes beneficios medioambientales que proporcionan los arroyos en la captación de agua pluvial, así como el desarrollo sostenible de la fauna y flora silvestre en la ribera de estos cauces.

Para establecer este convenio se contó con la presencia del director comercial del Club Necaxa, Francisco Javier Pría, quien reafirmó el compromiso con el desarrollo sostenible, la cultura ambiental y la responsabilidad social.

Durante la ceremonia, realizada en las Tres Centurias, el presidente municipal, Leonardo Montañez, tomó protesta a las y los graduados, quienes recibieron sus constancias por haber concluido su preparación como policías municipales, a quienes exhortó a servir y proteger a la ciudadanía.

Leonardo Montañez refrendó el compromiso de la actual administración municipal con cada uno de las y los policías, prueba de ello, dijo, son las inversiones realizadas en equipamiento y capacitación, para consolidar a la ciudad de Aguascalientes como una de las más seguras del país.

El presidente municipal detalló que ya han iniciado su formación 90 mujeres y hombres como cadetes en formación, próximos a egresar en el mes de diciembre.

Gonzalo Pérez Zúñiga, titular de la SSPM, informó que de las y los 46 cadetes, 24 son mujeres y 22 hombres pertenecien-

tes a las generaciones 34 y 35 del curso de Formación Inicial de Policía de Proximidad Social que cursaron en el Instituto Superior de Seguridad Pública. “Ustedes son la nueva generación de policías. Y en sus manos está el reto de renovar la confianza de la gente, de dignificar el trabajo policial y de demostrar que, en Aguascalientes, la seguridad se hace con profesionalismo y humanismo, pero también con corazón”, indicó.

Al respecto, la regidora Karla Espinoza Esparza, destacó la dedicación y valentía para emprender esta nueva encomienda, así como el respaldo brindado por sus respectivas familias, que son la fuerza para que hoy alcancen este primer éxito en su carrera.

En el evento estuvieron presentes la diputada Nancy Gutiérrez Ruvalcaba; los regidores Leslie Atilano Tapia, Gustavo Granados Corzo y Alejandro Serrano Almanza, así como el titular de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, Antonio Martínez Romo; Mauricio de la Serna Hernández, secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública de la Secretaría General de Gobierno del Estado de Aguascalientes, Juan Manuel Amador Martínez, director de la Policía Preventiva y Pamela Soria Armengol, directora del Instituto Superior en Seguridad Pública.

Gobierno del estado
Gobierno del estado ayuntamiento

Empresarias hidrocálidas pueden apostar por Medio Oriente ante baja en exportaciones a EUA

Ante la disminución en las exportaciones hacia Estados Unidos, la presidenta internacional de la Asociación de Mujeres Empresarias Líderes de América y el Caribe A.C., Angélica Ortega Treviño, señaló que este escenario representa una oportunidad para diversificar mercados, especialmente hacia Medio Oriente.

“Ha bajado la intención de exportar a Estados Unidos, pero es algo que finalmente ya veníamos manejando desde hace tiempo, el hecho de ver otros países como buenos mercados para los productos mexicanos”, expresó Ortega Treviño.

Lejos de ver esta situación como una desventaja, la líder empresarial considera que es el momento ideal para que empresarias y empresarios de Aguascalientes expandan sus horizontes comerciales. “Yo siempre les digo que lejos de verlo como una situación desfavorable, hay que verlo

Anabel

Villalobos asume presidencia del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias en Aguascalientes

Anabel Villalobos Vela tomó protesta como nueva presidenta del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias (CCME) capítulo Aguascalientes, en un evento que contó con la presencia de la presidenta nacional, Norma Ramírez, y la presidenta saliente, Elvia Jaime. Durante la ceremonia, se destacó la necesidad de reducir la brecha de género, visibilizar el trabajo de las mujeres y consolidar el desarrollo económico con enfoque inclusivo. Recordó que su trayectoria comenzó en el periodismo y que hace una década tomó el riesgo de fundar su propia empresa. “El camino no fue fácil; brincar del periodismo a generar una empresa, absolutamente nada fácil. Pero tuve la fortuna de que se me abrieron muchísimas puertas que yo pensé que no se abrirían… hay que allanarles el camino a las niñas, a las jóvenes que vienen detrás de nosotros”. Por su parte, Norma Ramírez, presidenta nacional del CCME, resaltó que la toma de protesta de Villalobos representa la continuidad de un proyecto con resultados visibles. “Hoy es un día muy especial porque estamos haciendo la toma de protesta de la segunda presidenta del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, y es sumamente relevante, derivado de que ya existe un posicionamiento gracias al trabajo que ha desarrollado con mucho ahínco la presidenta Elvia Jaime”.

como una oportunidad. Entonces aquí las empresarias y empresarios hidrocálidos tienen la oportunidad de exportar sus productos a otros mercados”.

En ese sentido, destacó el creciente interés por parte de países de Medio Oriente, en especial Emiratos Árabes Unidos. “Ahorita le estoy apostando a Dubái, le estoy apostando a los Emiratos Árabes, que es donde pueden ser muy bien acogidos los productos”, mencionó.

Entre los productos con mayor potencial, señaló la agroindustria y las artesanías. “Particularmente, la agroindustria tiene muy buena acogida en ese destino… me solicitan mucho por ejemplo lo que es el nopal deshidratado; en su momento también lo estaba hablando con autoridades porque el nopal deshidratado ellos lo utilizan para muchos insumos y nosotros no lo sabemos, entonces eso puede ser también un muy buen mercado”.

Asimismo, resaltó la calidad de los productos artesanales de la región. “Las artesanías hidrocálidas son maravillosas y también pueden tener muy buena acogida”. Ortega Treviño enfatizó que sí existen posibilidades reales de exportar alimentos y productos hidrocálidos a gran escala, pero advirtió sobre la importancia de estar preparados en cuanto a capacidad de producción. “Sí hay posibilidades reales, siempre y cuando nos pongamos las pilas en cuanto a producción, porque no es lo mismo vender en pequeña escala a cuando ya tenemos un requerimiento de gran escala que muchas veces no podemos satisfacer”.

Concluyó con un llamado al sector productivo a profesionalizarse y fortalecer su capacidad operativa: “Es muy fácil decir soy productor de A, B o C producto, pero al momento que llega un requerimiento grande… no lo tenemos, no podemos darnos abasto para solventar esa demanda de productos”.

Estudiantes de la Autónoma desarrollan

mortero ecológico a base de fibra de elote

Ramírez subrayó tres objetivos clave del consejo: reducir la brecha de género, ser la voz de las mujeres en el desarrollo económico y visibilizar los indicadores que muestran los rezagos. “Aunque hemos avanzado en salud, educación y paridad política, todavía hay una deuda con las mujeres: lograr su desarrollo económico… México está en el lugar 109 de 146 países en esa categoría, según el Foro Económico Mundial”.

A nivel local, dijo, Aguascalientes tiene avances notables. “En términos generales, Aguascalientes está arriba del promedio nacional en cuanto a población económicamente activa femenina, con un 47%.

También ocupa el quinto lugar en menor brecha salarial de género. Eso no es casualidad, eso es participación y trabajo”.

Finalmente, Elvia Jaime, presidenta saliente, hizo un recuento de los avances del CCME desde su creación en 2022. “Podemos sentirnos muy satisfechas de lo que hemos logrado en estos tres años. Comenzamos en 2022 y ahorita en 2025 hemos tenido programas relevantes. El consejo surgió por la necesidad de enfocar programas nacionales con una perspectiva de género clara”.

Sin embargo, señaló que aún hay pendientes importantes. “Todavía no los cumplimos. En Aguascalientes necesitamos indicadores económicos claros que nos digan qué está necesitando la mujer en el estado, para que los programas tengan un destino cierto y nos permitan seguir avanzando”.

Un grupo multidisciplinario de estudiantes de Ingeniería Civil y Diseño Industrial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes desarrolló MORTECO, un mortero ecológico elaborado a base de fibra de elote, que promete transformar la manera en que se conciben los recubrimientos arquitectónicos. Esta idea es una alternativa sostenible e innovadora en el mundo de la construcción.

De acuerdo con los integrantes del equipo, el producto no solo responde a las crecientes demandas de sustentabilidad en la industria de la construcción, sino que además propone una solución tangible a la generación de residuos agrícolas, al aprovechar una materia prima comúnmente desechada: la hoja del elote. Esta fibra, integrada al mortero, otorga propiedades notables al recubrimiento, como aislamiento térmico y acústico, impermeabilidad y alta resistencia, superando en varios aspectos al estuco convencional hecho con fibras sintéticas.

MORTECO también destaca por su estética natural, ya que prescinde del uso de pigmentos artificiales. El color se obtiene mediante materiales como piedra tezontle, polvo de marmolina y arena lavada, lo que permite eliminar la necesidad de pintura adicional y da como resultado un acabado cálido y orgánico que armoniza con su propuesta ambiental.

Los impulsores del proyecto: Paloma Hernández, América Arcos, Carolina Monreal y Marlon Sierra, de Ingeniería Civil, junto con Mónica Aguilar, Nayeli Dávila y Oscar Vega, de Diseño Industrial; coinciden en que esta iniciativa surgió de la urgencia por repensar las prácticas tradicionales de construcción y generar un impacto positivo en el entorno urbano. Los universitarios desarrollaron una presentación de 20 kg, y aunque aún no ha llegado al mercado formal, los estudiantes ven en las futuras competencias y vitrinas de emprendimiento una vía para ampliar su producción, reducir costos y llegar a más personas interesadas en construir de forma responsable.

Adicionalmente, el equipo busca que MORTECO no solo sea un producto, sino un mensaje claro al sector constructor: el momento de cambiar es ahora. Proyectos como este demuestran que la innovación, el compromiso social y el conocimiento adquirido en la universidad pueden converger para proponer soluciones viables ante problemáticas globales.

Este proyecto fue presentado como parte de la XLIX Muestra Emprendedora de la UAA, celebrada en el Salón Universitario de Usos Múltiples, donde compartió espacio con otras 92 propuestas estudiantiles que también reflejan el talento, la creatividad y el sentido de responsabilidad social que caracteriza a la comunidad universitaria de la UAA.

Karla lisseth avalos García
Uaa
Angélica Ortega Treviño | Foto Cristian de Lira

MEMORIA Y ESPERANZA

Sobre el abogado Aguilar

Ortiz, futuro presidente de la Suprema Corte de Justicia

JESÚS ANTONIO DE LA TORRE RANGEL

El próximo 1 de septiembre de 2025, ante el Senado de la República, el abogado Hugo Aguilar Ortiz tomará protesta de su encargo, como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Su nombramiento tiene origen en la reforma constitucional al Poder Judicial, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 15 de septiembre de 2024, que produjo el Proceso Electoral Extraordinario que culminó con la votación del 1 de junio de 2025. De acuerdo al mismo, por voto popular directo, se eligieron cinco ministras y cuatro ministros de la Suprema Corte. Aguilar Ortiz obtuvo el mayor número de votos de entre aquellos y aquellas que fueron candidatos a ocupar un lugar en la Corte, por lo que le corresponde el cargo de presidente. Se trata de una de las elecciones más legitimadas, pues obtuvo casi 6.2 millones de votos.

Aguilar Ortiz es un abogado mixteco, originario del Estado de Oaxaca. Buena parte de su vida profesional la ha dedicado a litigar por los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, en defensa de sus territorios. En los últimos años trabajó como funcionario del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), con el cargo de coordinador general de Derechos Indígenas. Un trabajo cercano al abogado e intelectual mixe, Adelfo Regino, actual director general del INPI. Desde ese lugar impulsó la reforma al artículo 2 de la Constitución, publicada el 30 de septiembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación. Muchos comentarios, de todo tipo, se han producido por su elección. Y no es para menos, presidirá el tribunal más importante del país, en una coyuntura histórica, política y jurídica trascendental, por la recomposición de la judicatura, tan señalada de corrupción. Esos comentarios que se han enderezado hacia la figura de Aguilar Ortiz, más allá de las críticas a la Reforma Judicial, los agrupamos en tres rubros, dos negativos y otro positivo; los primeros son de tinte racista y político; y el positivo es que lo comparan con Benito Juárez. Digo algunas palabras, sobre esos comentarios.

LA ESCENA

Cartelera

II Parte

A muchas personas les parece muy mal que un indio sea ministro de la SCJN y mucho más mal que la vaya a presidir. Esta consideración procede de una ideología colonialista y del arraigado racismo que caracteriza a México, ahora mismo.

La crítica política que se hace a Hugo Aguilar es por considerarlo muy cercano al gobierno de la Cuarta Transformación. Seguramente sí lo es, pues trabajo en el INPI, como hemos dicho. Agregan que, por lo tanto, no puede ser un juez imparcial. Ante esto digo: los ministros y ministras de la SCJN, antes de la reforma constitucional, eran electos por el Senado a propuesta del presidente de la República; y pregunto: ¿No eran, por la sola procedencia de su nombramiento, sospechosos de parcialidad? La política y las normas jurídicas no son neutras, no son puras, sostener lo contrario es un mito. Política y leyes, son las dos caras de una misma moneda.

El movimiento indígena en México está dividido. Hugo Aguilar pertenece al grupo más cercano a las políticas de la Cuarta Transformación. El otro grupo es el que encabeza el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena, con más autonomía e incluso enfrentando al gobierno.  Sobre los comentarios que comparan a Hugo Aguilar con Benito Juárez. Indudablemente existe una analogía entre uno y otro personaje. Las coincidencias son que ambos son abogados, oaxaqueños y mixtecos. Ambos acceden a la Corte por elección popular; pero aquí ya hay una diferencia. La Constitución de 1857, conforme a la cual Juárez fue electo, establecía en su artículo 92 que la elección de los ministros de la Corte, por la que acceden a su encargo, era por “elección indirecta en primer grado”; no pues, por elección popular directa, sino por medio de electores; mediada, entonces, por personas elegidas para elegir. Y en el caso de Aguilar, de acuerdo a la reforma a nuestra Constitución, su elección fue por voto popular directo.

Pero una discrepancia muy importante entre Juárez y Aguilar -las analogías son

Al Trote

JULIETA ORDUÑA

Sin lugar tiempo y eSpacio

Segunda Muestra Estatal de Teatro, Taller Teatral de la FEUAA, Leal y Romero, 1993, ganadora en escenografía, participó en la Muestra Regional. En el 96, se presentó con el grupo Los Mismos (fundado y dirigido por J. Concepción Macias Candelas). Fue en el auditorio Jesús Reyes Heroles del INADE, coordinado por la dirección del programa Causa Joven, el cual tiene la finalidad de presentar teatro escolar preventivo, dirigido a estudiantes de secundaria y bachillerato. En la obra actúan José Concepción Macias

posibles, porque en la comparación existen coincidencias y discrepancias-, está, paradójicamente, en su distinta visión del mundo indígena: su socialidad y su relación con la tierra. Juárez perteneció al grupo de liberales qu e expidieron las Leyes de Reforma, entre ellas, la Ley de Desamortización de Bienes del 25 de junio de 1856, que sirvió de base jurídica para el despojo a pueblos y comunidades indígenas de sus tierras, acrecentando así el latifundismo mexicano. Lo fundamental de esa ley pasó al artículo 27 de la Constitución de 1857, que sirvió de fundamento legal al gobierno de Juárez. Aguilar, en cambio, su ejercicio profesional lo ha comprometido por la defensa de los derechos de pueblos y comunidades a su territorio (tierra, agua y otros recursos).

Conocí personalmente a Hugo Aguilar Ortiz hace exactamente diez años. El Centro Nacional de Apoyo a las Misiones Indígenas (CENAMI) organizó un taller con el tema “Aporte Indígena a la refundación del Pueblo y Nación Mexicana”, que se celebró, en sus instalaciones de la Ciudad de México, del 13 al 17 de julio de 2015. Me invitaron a exponer un tema y decidí quedarme a participar en todo el evento. Precisamente , el 15 de julio, Hugo Aguilar tuvo su intervención en el taller. Habló de los derechos de los pueblos indígenas y de su defensa. Expuso algunas ideas que ha venido reiterando recientemente en entrevistas. Se refirió a la interpretación de las leyes y dijo que para hacer justicia a los pueblos indígenas la clave es juzgar en diversidad . A centúo la necesidad, para la justicia, del “trato desigual a los desiguales”. Recalcó que el tema de los derechos de los indígenas no viene de fuera, sino que ha sido producido por la propia experiencia mexicana y otras de los últimos años de países similares. A la pregunta ¿la comunidad qué necesita para seguir siendo comunidad?, respondió: la asamblea, los usos y costumbres, estatutos internos, tierra y territorio, autoridades propias, lengua, fiesta y desarrollo económico con perspectiva propia. Y estas necesidades dan lugar a derechos fundamentales de pueblos y comunidades. Manifestó la necesidad de hacer una interpretación ampliada del artículo 2 de la Constitución, que reconoce los derechos indígenas. La constitución de derechos indígenas es un tema abierto, no está acabado.

El otro contacto que he tenido con el abogado Aguilar Ortiz es que me invitaron a participar en un memorial Amicus Curiae , en relación a un asunto que litigaba Aguilar con la abogada Carmen Herrera, como asesores del pueblo

Candelas, Verónica Flores, José Luis Herrera y Xóchitl Galarza, bajo la dirección de Fernando Mieira y la adaptación de José Candelas. El tema se basa en la vida de un drogadicto que intenta escapar de los problemas y la realidad a través de la puerta falsa, encontrando el vacío y la soledad que lo llevan a la desesperación y a su denigración como ser humano. Asimismo, aborda la influencia que puede tener Dios en la prevención y solución de las adicciones, el protagonista platica con el Ser Supremo y reflexiona sobre muchas cosas en las que ha caído a causa de la droga. Este tipo de teatro lleva un mensaje de prevención y orientación a los jóvenes, a quienes hacen saber la gravedad de este problema y sus consecuencias, con objeto de que eviten toda clase de adicciones.

97. Teatro Los Mismos. Colaboraron el Instituto de Educación de Aguascalientes, Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, Dirección de la Casa Joven en Aguascalientes. Tuvieron gira en los municipios.

98. Se presentaron en Expoplaza

2008. Patio Casa de la Cultura

indígena Huitasochi de la Sierra Tarahumara. Se trata de los autos relativos al Juicio de Amparo Directo 11/2015, promovido en contra de la sentencia dictada el 25 de febrero de 2014 por la Segunda Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua. El amparo había sido atraído por la SCJN. Huitasochi utilizó la vía civil para buscar un reconocimiento de sus derechos territoriales, por medio de la figura de la prescripción adquisitiva o usucapión. El juez de primera instancia sentenció en contra de la comunidad; pero el Supremo Tribunal de Justicia, en segunda instancia, le dio la razón. La parte contraria interpuso el amparo directo a que hicimos referencia y Huitasochi interpuso amparo adhesivo. Al final la SCJN amparó a los particulares y negó el amparo a la comunidad indígena. En el Amicus Curiae en el que participé con el abogado Hugo Aguilar, Magdalena Gómez, Mario Patrón, Francisco López Bárcenas y otros, entre otras cosas decíamos: “Es importante tener en cuenta que el régimen jurídico Indiano identificó el derecho posesorio con el derecho de dominio, y se reconoció así la propiedad de los indios, como propiedad comunal de todo el pueblo, justificando haber estado en posesión de la tierra. Este criterio debe ser aplicado, por analogía, al asunto que nos ocupa. Pues al no haber otorgado el título la Corona Española a la comunidad litigante, por las razones ya expresadas, sin embargo el hecho posesorio, ahora acreditado y reconocido, le lleva a la declaración de la titularidad de la propiedad demandada. De hecho lo que hace la Corona Española al otorgar títulos de propiedad a los pueblos y comunidades indígenas, lo hace aplicando de manera implícita la usucapión, ya que del hecho posesorio hace una declaración de propiedad”.

“La usucapión es una institución jurídica de derecho común, que no tiene porqué restringirse su alcance a la adquisición de propiedad privada. Es una institución que permite adquirir también derecho comunal, o propiedad social, como es el caso de la propiedad indígena. De hecho, la Corona Española al otorgar a varios pueblos y comunidades título de propiedad, en el período de la Nueva España, lo hace aplicando implícitamente la usucapión, en virtud de que buena parte de la titulación hecha por la Corona a los indígenas lo es de tierra que poseían muchos años atrás”.

En fin, deseamos éxito al abogado Hugo Aguilar Ortiz en el desempeño de su encargo como presidente de la SCJ. Si cumple bien con su mandato, será un aporte para tener un México más justo.

| Foto J. Concepción Macias Candelas

OPCIONES Y DECISIONES

El marco actancial que funda a México

El esfuerzo compartido de la presente reflexión obedece a la coyuntura histórica en que está inserto México, al haber y tener que pronunciar la muerte de la República democrática que hubimos de conocer y haber ido construyendo, al menos durante las últimas décadas inter-milenios 1900 al 2000, junto a las tres que están transcurriendo de esta centuria. Al cierre del primer Año Legislativo de la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión, con las 16 reformas de Ley impulsadas en períodos extraordinarios por la 4T, los actores políticos más connotados de la sociedad civil dan por concluida formalmente la estructura constitucional y praxis de la república mexicana como la hubimos conocido hasta la época reseñada.

Asumido lo cual, y siguiendo el principio aquel del método científico de que “la naturaleza aborrece un vacío”, el citado colectivo de mexicanos-as consciente de dicha ultimación, propugna por el restablecimiento de la República que supo y quiso construir para el país visto como un todo.

A partir de mi pasada colaboración, hemos relanzado el poder del análisis sociológico encarnado en el nuevo enfoque propuesto por Peter Sloterdijk (Esferas I Burbujas 1998/ Siruela 2003, II Globos, 1999/ Siruela 2004, III Espumas, 2004/ Siruela 2006) que acuñó como: ‘Sociología de los actores sociales’, bajo el riguroso método fenomenológico, como descripción empírica y sistemática de los hechos acaecidos en la Historia -al modo científico empleado por los Enólogos y Antropólogos, en su observación metódica de comportamientos sociales, como objeto central de sus investigaciones. Modalidad que en resumidas cuentas significa pausar los puntos de partida puramente teóricos, obtenidos por los procesos de las ciencias del comportamiento social, al abordar sus objetos de estudio. Para privilegiar la observación empírica y derivar estrictamente de ella los rasgos y características que resultan inherentes a cada actor social en su real y constatable interacción con su entorno. En pocas palabras, se trata de que el analista de estos fenómenos anteponga la simplicidad de una descripción actancial pura y precisa, antes que recurrir a términos teóricos ampulosos, especulativos o epistemológicos que al final resultan generalizadores y sumamente abstractos. Se trata, por tanto, de recuperar el carácter descriptivo que se funda en la mayor

FGE

objetividad y verosimilitud posible del objeto/sujeto estudiado, de manera inductiva. Abordaje que, en suma, es capaz de dar cuenta de los qué, los cómo, los cuándos y bajo qué circunstancias de los problemas abordados.

Hoy, avanzamos a un segundo estadio de desarrollo de la República perdida, sobre la base tendida por los autores y editores de Nexos en publicación de este mes de Julio, gracias a cuya paciente, esmerada y consistente recuperación podemos reconstruir los hechos históricos aludidos. Eludiendo así el mantra CuatroTeísta de que sólo se les ataca.

II. Sacando al PRI de Los Pinos

(Fuente: Nexos 2025. Julio. Crónica de la alternancia. Mariana Ortiz • Valeria Villalobos Guízar • Julio González • Ricardo López Cordero, julio 1, 2025).

Diego Fernández de Cevallos: [El 2 de julio del 2000]. Enfatiza el fin de una época en la cual la competencia por el poder político se decidía puertas adentro del partido de Estado. Enfatiza la finitud de las estructuras dominantes, tras una larga lucha plural de muchas personas. Amalia García. La elección fue definitiva, para la que se buscó una sola candidatura de oposición.

-Refiere la organización de reuniones. Concurrían Cuauhtémoc Cárdenas y Vicente Fox. Participaba la intelectualidad democrática. Se incluían Diego Fernández de Cevallos, yo misma; Santiago Creel, Alejandro Encinas. Al igual que Manuel Camacho Solís entre muchos otros. Y todos actuando de buena fe.

- Para resolver el método de decisión, propusimos las urnas. El PAN se opuso al PRD. De ahí se recurría a las encuestas, o a un método mixto. El PAN terminó por imponer a Fox, y se acabaron las mesas de discusión.

Jorge Castañeda. Cita la claridad de Octavio Paz respecto del imperativo de una alianza Derecha-Izquierda (PRD u otros), para derrotar al PRI en una elección. Personalmente se involucra con el grupo San Ángel, en la construcción de esa alianza.

- La anticipación de Fox en campaña se remonta al año 95, equipos, dinero, imagen, plataforma. Se trabajó con diversos sectores: empresarios a nivel república, con los gringos, con la iglesia.

- Las puras prerrogativas públicas eran desiguales. Había que concitar al dinero privado.

- No había paridad en acceso a medios de comunicación. – No se accedía

La Fiscalía General del Estado de Aguascalientes logró una sentencia condenatoria contra Efraín Armando “N”, acusado y encontrado responsable de los delitos de violación equiparada, tentativa de violación equiparada y atentados al pudor, por hechos ocurridos desde 2022 en diferentes domicilios y contextos.

El Tribunal de Enjuiciamiento dictó una pena de 28 años y 6 meses de prisión ordinaria para el imputado, además de una multa por 512 días y la obligación de reparar el daño material y moral causado a la víctima, un menor de edad que sufrió violencia sexual reiterada. La última agresión fue intentada el 26 de

a un programa muy articulado. Una imagen del candidato del cambio, que pudiera ganar.

- La gente estaba harta, de la corrupción, del narco con Gutiérrez Rebollo y el Señor de los Cielos, del régimen autoritario, que no era primordial para los sectores más populares. Y quizá lo más importante un tercer punto: - convertir la elección en un referéndum sobre el PRI, con la frase famosa: “Sacar al PRI de Los Pinos”. Tú no debes escoger entre tres candidatos, Fox, Labastida y Cuauhtémoc: se trata de decidir si quieres que el PRI siga gobernando o no.

- Los dos verdaderos candidatos de Zedillo no eran ni Labastida ni ninguno de ellos… Eran Ángel Gurría y Guillermo Ortiz. Pero éstos se topan con los “candados” (Cfr. XV o XVI asamblea del PIR: tener que haber ocupado un cargo de elección popular, para ser candidato a la Presidencia.

- Para el rescate de México en 94-95, Clinton interpeló: —OK, pero sabes qué, ésta sí ya es la última, mano. Ya. Llevamos 76, 82, 87, 94. Ya paren ustedes con este cuento de que cada seis años se viene abajo la economía; algo ha de tener que ver con que cada seis años ponen a un nuevo presidente y lo ponen de una manera muy extraña.

Jesús Ortega. Se buscaba la unidad, mediante la declinación de Fox o de Cárdenas. Cárdenas proponía una consulta o un sondeo popular; Fox imperaba: hoy, hoy, hoy.

- Ya en campaña las posiciones se aclararon: primero, Fox; segundo, Labastida; tercero, Cárdenas.

Vicente Fox. No cedió ante Cárdenas, para ser el candidato a la elección; al final, fueron ellos por separado.

- Nada me gustó más que hacer campaña, era alegría, felicidad, mucha adrenalina, algo muy particular y muy profundo. Hacer gobierno no es tan divertido.

- En acceso a medios masivos de comunicación, el reto número uno fue poder ir a Televisa; yo fui rechazado por Jacobo.

Cuauhtémoc Cárdenas. Realizó una buena campaña, hay que reconocerlo.

José Woldenberg. En la elección de 96 se tomó muy en serio las condiciones de competencia. A nivel legislativo: construir un terreno más parejo, el dinero y el acceso a los medios de comunicación. Se incremento sustantivamente el financiamiento público a los partidos.

- Los tres objetivos de la reforma: - equilibrar las condiciones de la competencia; intentar que los partidos políticos no estuvieran sujetos a las presiones de los grandes grupos económicos o delincuenciales; y transparentar el flujo de recursos. – En medios de comunicación se utilizó la fórmula: 70 % del tiempo iba a ser proporcional al número de votos que hubieran obtenido en la última elección y el 30 % de manera igualitaria. Un equilibrio que en México nunca se había vivido en el pasado.

- El primer reto que tiene el Instituto Federal Electoral es la instalación de las casillas. Surgió la legislación de que hay que sortear a los ciudadanos inscritos en el padrón y capacitarlos. Fue una tarea mayúscula. - Que las casillas estén lo más cerca de los electores; por eso hay 750 electores por casilla.

- Hay un momento estelar de las elecciones mexicanas que es entre el sábado y el domingo. El domingo es la elección. El sábado por la noche todos los paquetes electorales están en domicilios particulares. El milagro es ése: la elección está en manos de los ciudadanos —no es una frase retórica, es fáctica—.

Santiago Creel. Fox me pide que coordine la campaña de 1997, después de la gran derrota en la Ciudad de México. Nos convoca a mí, a Castañeda y a Adolfo Aguilar Zínser. Una coordinación tripartita: Jorge lo de las relaciones internacionales; yo a ver los partidos; y Adolfo el activismo político.

Francisco Labastida. Fox había hecho una buena campaña; en cambio había una insuficiencia muy notable y lastimosa en nuestros recursos. Zedillo no quiso apoyar mi candidatura.

- Yo incluí mi candidatura porque me oponía radicalmente a que Manuel Bartlett o Roberto Madrazo la ocuparan.

- Zedillo no estaba consciente, el 22 de septiembre de 1994, de la bronca que se venía. Tuvo que salir a conseguir con carácter de urgente un crédito que dio Clinton. Gracias a ello y al rediseño de algunos instrumentos de política económica, el país sale. Lo influye mucho el homicidio de Luis Donaldo. Está convencido de que alguna gente del partido participó en su homicidio, y entonces su aversión hacia el partido crece.

Este elenco de actores sociales nos da cuenta cabal de la dinámica actancial que hubieron de comportar a fin de obtener su objetivo estratégico central: implantar la alternancia político en el México moderno, mediante el proceso mismo electoral y, en la medida de lo posible, uniendo fuerzas partidistas militantes así fueran disímbolas o de pluralidad ideológica y de praxis militante. Por el cambio de poder inducido, demuestran no sólo su posibilidad teórica, sino eminentemente práctica. De manera que el México de inicios del Siglo XXI fue otro -como República Democrática, al probar y demostrar su tránsito por nuevas avenidas creadas mediante el diálogo, el debate, las mesas de participación y los acuerdos inter-partidistas elevadas al más alto nivel de liderazgo político. La pregunta que se le plantea hoy al oficialismo Morenita es: ¿Contra qué ‘oligarquía rapaz’ endereza su actual cambio de régimen? ¿Cómo y contra quién justifica su autocracia autoritaria y nugatoria de la Libertad? ¿Qué fuerzas políticas construyeron la República Democrática que recién han demolido?

Franvier2013@gmail.com

Fiscalía obtiene sentencia de casi 30 años por violación en Aguascalientes

octubre de 2023 en la colonia El Rocío, donde la intervención de la policía preventiva evitó que el delito se consumara. Tras la denuncia, agentes especializados del Ministerio Público abrieron la carpeta de investigación, integrando el expediente con testimonios, antecedentes y dictámenes técnicos objetivos. Además, el Instituto de Ciencias Forenses realizó entrevistas y evaluaciones que confirmaron afectaciones postraumáticas en la víctima.

La Policía de Investigación Criminal también participó con diligencias de campo, entrevistas y reconocimientos de lugares vinculados a los hechos. Gracias a la solidez de la línea argumentativa y la evidencia presentada, el tribunal concluyó que el imputado actuó con dolo y de manera reiterada, imponiendo la condena y sanciones correspondientes.

Urge educación hormonal completa

VANESSA GÓMEZ

La semana pasada, Fundación Femmex participó en un avance histórico: la impartición de un taller a docentes de secundaria en la Ciudad de México sobre cómo crear condiciones para que las alumnas puedan transitar una menstruación digna en la escuela. Parece simple, pero no hay antecedentes de una capacitación de esta naturaleza.

Ese solo hecho -que en pleno 2025 sea la primera vez que las personas adultas responsables del entorno educativo tengan a su alcance un manual para acompañar a quienes menstrúan- nos da un mensaje muy claro: vamos tarde.

Y si en materia de menstruación apenas estamos empezando a educar y sensibilizar, ¿cuándo se supone que vamos a empezar a hablar de menopausia?

Las cifras oficiales confirman que el rezago es estructural. En México, 4 de cada 10 estudiantes prefieren no ir a la escuela durante sus periodos menstruales; el 20 % se ha ausentado por lo menos una vez por este motivo; el 30 % ha tenido que improvisar con papel de baño ante la falta de toallas sanitarias o productos de gestión menstrual, y el 73 % -casi tres de cada cuatro- no cuentan con jabón para lavarse las manos.

CONVICCIONES

Los diez mejores museos del semestre

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

De los 35 museos que visité en el primer semestre del año, presento los diez que me parecieron los mejores de los 20 que visité en Sudáfrica y en Turquía. En otro artículo vendrán los que me parecieron los mejores de otros países.

- Museo del Aeropuerto Internacional, Estambul, Turquía. Se inauguró en 2020 y reúne 316 piezas de 29 museos de distintas regiones de Turquía. Se organiza en cuatro salas, que exhiben objetos de las civilizaciones de las épocas de la prehistoria, y de las culturas griega, helenística y romana. Y también del arte bizantino y del imperio otomano.

- Museo de Sudáfrica, Ciudad del Cabo, Sudáfrica. El museo se funda en 1825, y desde 1897, se instala en el edificio del Jardín de la Compañía de las Indias, en el

Esta es la razón por la que Fundación Femmex colaboró en la creación del Manual “Menstruar en la Escuela”, para que las personas tomadoras de decisiones se sensibilicen respecto de la menstruación, no solo como un tema biológico, sino como una experiencia integral.

Esta herramienta representa un gran avance para combatir la mala socialización del tema, que hasta ahora se ha abordado sin estructura ni enfoque intergeneracional.

Y mientras tímidamente comenzamos a educar sobre la primera menstruación, nunca hablamos de la última. Y mucho menos de todo lo que ocurre en medio.

En México, la edad promedio para la menopausia se ubica entre 45 y 48 años. Si consideramos que la expectativa de vida es de 78 años, eso implica que las mujeres vivan más de 30 años en la postmenopausia, no sin antes haber pasado por entre 4 y 10 traumáticos años en perimenopausia, justo en la etapa en que muchas están en su punto profesional más activo.

A pesar de ello, la menopausia no figura en ningún programa educativo oficial en México. No está contemplada en la formación docente ni en políticas laborales, y no existen protocolos de acompañamiento institucional desde el sector salud o educativo.

En las escuelas, el personal docente no solo enseña, también atraviesa sus propios ciclos. Casi el 70 % del personal educativo en México son mujeres, muchas de ellas en edad perimenopáusica.

Hoy se les empieza a formar para acompañar la menstruación de sus alumnas. Pero nadie las acompaña a ellas cuando comienzan a experimentar bochornos, niebla

centro de la ciudad. Tiene una colección de 1 500 000 piezas, que es el resultado del trabajo de recolección de 200 años. Entre otros objetos se pueden ver fósiles que tienen 700 000 000 años.

- Galería Nacional de Sudáfrica, Ciudad del Cabo, Sudáfrica.  Se funda en 1871 y la colección se compone de 15 000 obras, de los siglos XVII al XXI. En un principio se coleccionaban solo obras de artistas de Gran Bretaña, Holanda y Francia. En 1926 se incorpora la primera obra de un artista sudafricano, y en 1937, la de un artista sudafricano negro.

- Robben Island, Ciudad del Cabo, Sudáfrica. De 1999 es la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco de la isla y el complejo carcelario. Desde finales del siglo XVII, la isla se utilizó como prisión. De 1961 a 1991, el

mental, fatiga crónica o alteraciones del sueño. Todo eso ocurre en el aula, pero sigue siendo invisible.

Por eso vale la pena cuestionarnos: ¿Quién cuida a las que cuidan?

El sistema educativo mexicano está en un momento clave. Si de verdad queremos construir espacios escolares seguros, dignos y saludables, la conversación hormonal debe ampliarse:

• Formar en salud hormonal a todo el personal docente.

• Incluir la perimenopausia y la menopausia en los contenidos curriculares.

• Desarrollar programas piloto de acompañamiento institucional.

• Vincular la educación con políticas públicas en salud, trabajo y derechos humanos.

Hablar de menstruación en las escuelas es apenas el inicio. Aplaudimos que se abran estos espacios, pero urge comprender que la salud hormonal no empieza con la menarca ni termina con la menopausia.

La menstruación y la menopausia no son momentos aislados, sino parte de un mismo sistema. Mientras sigamos educando solo sobre una etapa, seguiremos formando mujeres que no sabrán cómo acompañar la siguiente.

La educación hormonal no puede seguir siendo fragmentada. O la hacemos continua y transversal, o seguiremos tratando de resolver tarde lo que podríamos prevenir desde temprano.Si te interesa saber más acerca de este y otros temas, siguenos en nuestras redes sociales como @ffemmex.

gobierno la destinó para presos políticos y criminales condenados. Aquí estuvo Nelson Mandela durante 18 de los 27 años de su encarcelamiento antes de la caída del apartheid

- Museo Gran Constantia, Gran Constantia, Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Es una casa original del siglo XVII, que fue remodelada en el siglo XVIII. Se muestran piezas de la Colección Alfred De Pass, que reunió entre 1927 y 1952. Son pinturas, muebles, alfombras, porcelana de Holanda, Inglaterra, Francia y China, todos objetos del siglo XVII al XIX.

- Castillo de Buena Esperanza, Ciudad del Cabo, Sudáfrica. La construcción original es del siglo XVII. En 1652, la Dutch East India Company (DEIC) establece aquí la base para los barcos en la ruta de las especies de Asia a Europa. La compañía entre 1666 y 1679 levanta el castillo, que ahora es el edificio más antiguo de la época colonial en Sudáfrica.

- Rethinking The William Fehr Collection, Castillo de Buena Esperanza, Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Aquí se exhibe la colección de arte creada por William Ferh (1892 -1968) con motivo de la celebración de los 300 años de la llegada del gobernante holandés Jan van Riebeck a la ciudad. En 1964 la adquiere el gobierno.

- Museo del Apartheid, Johannesburgo, Sudáfrica. El museo se inaugura en 2001. Es un edificio de muy buena arquitectura. La exposición se divide en 22 secciones relacionadas con la política de segregación y el apartheid, que va de 1948 a 1994. Hay imágenes dramáticas de películas, que registran hechos de esa época, fotografías, artefactos y paneles donde se cuenta de la brutalidad del apartheid y la lucha contra él.

- Cuna de la Humanidad: Centro de Visitantes Maropeng, Sierra de Magaliesberg, Provincia de Gauteng, Sudáfrica. De 1999 es la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco de yacimientos paleontológicos y arqueológicos, a 50 kilómetros de Johannesburgo. Un complejo arquitectónico moderno aloja un museo dedicado a la evolución del universo y de los homínidos y los homo sapiens.

- Museo Zeitz de Arte Contemporáneo de África (Zeitz MOCAA), Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Unos viejos silos de granos han sido intervenidos para alojar el museo más importante del mundo en arte africano contemporáneo y de la diáspora de esta comunidad por el mundo. El proyecto arquitectónico es muy bueno. El museo se inaugura en 2017.

@RubenAguilar

Bimbo promete invertir en México 2 mmdd en los próximos tres años

Grupo Bimbo anunció una inversión de más de 2 mil millones de dólares en México, prometió que generará empleos, modernizará plantas y expandirá su flota de reparto eléctrico.

En su intervención, José Manuel González, director general de Bimbo México destacó que en Grupo Bimbo tienen la confianza de que las acciones del Plan México están encaminadas a que México siga creciendo. Además, explicó que la inversión tiene tres objetivos clave:

Incrementar capacidad productiva, tecnológica e innovación: Para ofrecer productos más nutritivos y accesibles. Actualmente, el 97% de sus productos contienen menos azúcar, sodio y grasas saturadas.

Impulsar la sustentabilidad: Renovando su flota eléctrica y utilizando empaques amigables con el medio ambiente.

Fomentar el bienestar compartido: Al trabajar con productores nacionales, el 97% de sus insumos provienen de proveedores mexicanos.

De acuerdo con Ximena Escobedo Juárez, titular de la Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía, el proyecto generará 2 mil empleos directos y más de 10 mil 800 empleos indirectos, fortaleciendo la economía local y nacional.

¿Qué estados recibirán la inversión de bimbo? Los más de 2 mil millones de dólares se distribuirán en nueve municipios de siete entidades federativas, entre ellos:

• Ciudad de México: Azcapotzalco

• Estado de México: Toluca y Lerma

• Puebla: Puebla capital

• Querétaro: El Marqués

• Nuevo León: Salinas Victoria

• Yucatán: Mérida

• Baja California: Tijuana y Mexicali

La filosofía de la tecnología como campo de estudio

multidisciplinario

CRISTIAN DÍAZ

Sin duda, la filosofía de la tecnología es un campo de estudio que se ocupa de las implicaciones éticas, sociales y ontológicas de la tecnología en la vida humana. En un mundo donde la técnica contemporánea se ha vuelto omnipresente, es crucial examinar cómo esta influencia no solo transforma nuestras prácticas cotidianas, sino también nuestra comprensión del ser humano y su relación con el entorno. En este sentido, también puede rastrearse la filosofía de la tecnología a través de las ideas de Fernando Broncano, Javier Echeverría y Mario Bunge, y su aplicación en el ámbito de la enseñanza a nivel superior. En efecto, la filosofía de la tecnología se centra en el análisis crítico de la tecnología y su impacto en la sociedad. Fernando Broncano, en su obra La tecnología y el sentido de la vida, argumenta que la tecnología no es un mero conjunto de herramientas, sino un modo de relación con el mundo que transforma nuestra percepción de la realidad. Broncano sostiene que “la tecnología es una forma de conocimiento que se manifiesta en la acción” (Broncano, 2010). Esta afirmación resalta la idea de que la tecnología no solo produce objetos, sino que también genera significados y valores que afectan nuestra existencia.

Por otro lado, Javier Echeverría, en su libro La ética de la tecnología, plantea que la tecnología contemporánea ha llevado a una “tecnologización de la vida”, donde

los valores técnicos predominan sobre los valores éticos. Echeverría argumenta que la técnica ha pasado a ser un “nuevo paradigma” que redefine nuestras relaciones sociales y culturales (Echeverría, 1999). Esta transformación plantea interrogantes sobre la autonomía humana y la capacidad de decisión en un mundo cada vez más mediado por dispositivos tecnológicos.

En este mismo orden de ideas, Mario Bunge, en su obra La ciencia, su método y su filosofía, también aborda la relación entre la técnica y la ciencia, enfatizando que la tecnología debe ser entendida como un producto del conocimiento científico. Bunge sostiene que “la técnica es la aplicación de la ciencia a la solución de problemas prácticos” (Bunge, 1998). Esta perspectiva resalta la interdependencia entre ciencia y tecnología, sugiriendo que el avance tecnológico debe estar guiado por principios éticos y científicos.

Siguiendo esta premisa, la técnica contemporánea se caracteriza por su complejidad y su capacidad de transformación. En la actualidad, tecnologías como la inteligencia artificial, la biotecnología y la nanotecnología están redefiniendo no solo el ámbito productivo, sino también el educativo, social y cultural. La educación superior, en particular, ha sido profundamente impactada por estas innovaciones. Un ejemplo claro de la aplicación de la filosofía de la tecnología en la enseñanza a nivel superior es el uso de plataformas

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Capilla Alfonsina, presentan una charla virtual con el maestro Fernando Serrano Migallón, quien abordará el tema Alfonso Reyes y el exilio español

La sesión será transmitida el lunes 21 de julio a las 17 horas, a través de las páginas de Facebook de la Capilla Alfonsina y de la Coordinación Nacional de Literatura, e incluirá una presentación a cargo de Javier Garciadiego, director de dicho espacio literario.

Al respecto, Garciadiego expresó que la Capilla Alfonsina “se esmera en difundir en redes sociales charlas de interés, de importancia, con buenos temas y, sobre todo, con buenos ponentes”; y añadió que, en el caso de Serrano Migallón, “el invitado es de lujo”.

“Para abordar el tema de Alfonso Reyes y el exilio español -afirmó-, Serrano Migallón es el mayor experto que hay en México. Difícilmente se encontrará -incluso en España- a un especialista como él en este tema, al que le ha dedicado prácticamente su vida”.

El propio académico, analista, diplomático y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua confirmó: “El tema del exilio español en México es para mí un tema apasionante”.

Explicó que en el mundo siempre ha habido migraciones de todo tipo, pero que recientemente, sobre todo por razones económicas, el flujo de población de un lugar a otro se ha acelerado.

“Estamos en un siglo en el que las migraciones se han acentuado por muchas razones. Los exilios políticos son parte de esas migraciones, pero tienen características especiales. Todas las migraciones que no son políticas tienen una faceta de optimismo: se sale para buscar una mejoría económica, una calificación intelectual, un mejor trabajo, etc. En cambio, los exilios políticos carecen de esa faceta. Lo único que tienen es amargura, derrota, dolor, sobre todo porque quienes propician la salida son precisamente aque -

de aprendizaje en línea, como Moodle o Coursera. Estas herramientas no solo facilitan el acceso al conocimiento, sino que también transforman la relación entre estudiantes y docentes. Según Broncano, “la educación mediada por tecnología debe ser entendida como un espacio de construcción de sentido” (Broncano, 2010). Esto implica que la tecnología no es solo un medio para transmitir información, sino un entorno donde se construyen significados y se fomenta la colaboración. Sin embargo, la implementación de estas tecnologías también plantea desafíos éticos. Echeverría advierte sobre el riesgo de que la educación se convierta en un proceso deshumanizado, donde el aprendizaje se reduzca a la mera acumulación de datos (Echeverría, 1999). La filosofía de la tecnología nos invita a reflexionar sobre cómo podemos utilizar estas herramientas de manera que enriquezcan la experiencia educativa sin sacrificar la calidad de las relaciones humanas. En este ámbito, la ética en la tecnología es un tema central en la filosofía de la tecnología. Broncano enfatiza la necesidad de desarrollar una ética que contemple las implicaciones de nuestras decisiones tecnológicas. “La ética de la tecnología debe ser una ética de la responsabilidad”, afirma Broncano (Broncano, 2010). Esto implica que los diseñadores y usuarios de tecnología deben ser conscientes de las consecuencias de sus acciones y decisiones. Por otro lado, Echeverría también aborda la importancia de la ética en la tecnología, sugiriendo que la tecnificación de la vida debe ir acompañada de una reflexión crítica sobre los valores que promovemos. La educación superior, en este contexto, tiene un papel fundamental en la formación de ciudadanos críticos y responsables que puedan navegar en un mundo tecnológicamente complejo. Bunge, por su parte, argumenta que la ética debe estar integrada en el proceso

de desarrollo tecnológico. “La ciencia y la técnica deben servir al bienestar humano”, sostiene Bunge (Bunge, 1998). Esta visión resalta la necesidad de un enfoque interdisciplinario que combine la ética, la ciencia y la tecnología para abordar los desafíos contemporáneos. En conclusión, la filosofía de la tecnología ofrece un marco valioso para comprender la relación entre la técnica contemporánea y la vida humana. A través de las contribuciones de pensadores como Fernando Broncano, Javier Echeverría y Mario Bunge, podemos apreciar la complejidad de esta relación y la necesidad de una reflexión crítica sobre el papel de la tecnología en nuestras vidas. En el ámbito de la enseñanza universitaria, la integración de tecnologías educativas debe ir acompañada de una ética que promueva el bienestar humano y la construcción de significados. Solo así podremos aprovechar el potencial transformador de la tecnología sin perder de vista nuestra humanidad. En este sentido, la tecnología también es una herramienta de superación, y nadie puede negar las mejoras que ha generado en la medicina, así como la facilidad en las comunicaciones y el transporte. Por ello, debemos considerar que el tema no es poner al ser humano en contra de la tecnología, sino evaluar sus consecuencias y adaptarse a ella de manera objetiva.

BiBliografía

• Bunge, M. (1998). La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones Siglo XXI.

• Broncano, F. (2010). La tecnología y el sentido de la vida. Ediciones Akal.

• Echeverrı́a, J. (1999). La ética de la tecnología. Ediciones de la Universidad de Salamanca.

• Echeverrı́a, J. (2004). La sociedad red. Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Fernando Serrano Migallón ofrecerá charla sobre Alfonso Reyes y el exilio español

llos que debieron protegerlos: el gobierno, como ente soberano, tenía la obligación de proteger a su población”, explicó.

Subrayó que en el exilio español de 1939 salió una parte importante de la población -de todas las actividades y de todo el espectro político- e incluso el propio Estado tuvo que exiliarse. Después de pasar por Francia, el único país europeo que les abrió las puertas, México los recibió de manera fraterna, incluyendo a un importante grupo de intelectuales. Serrano Migallón abundará en su

conferencia sobre el papel de Alfonso Reyes como puente entre ambas tradiciones.

Con su llegada a México y el trabajo desarrollado a lo largo del tiempo, ese grupo de exiliados -afirma- ha demostrado “que los exiliados pueden querer a México tanto o más que un mexicano, luchando toda su vida por el engrandecimiento del país”.

Fernando Serrano Migallón es abogado y economista, con un doctorado en Historia por la UNAM. En 2006 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

Secretaría de cultura

CÁTEDRA EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS

Poesías líricas

NETZAHUALCÓYOTL

AGUILERA R. E.

Lejos de mí allá por tus santuarios, cantan las flores primorosas que van flotando por el río que llora…

Los trinos de mi mundo te recuerdan y el árbol que me acoge te sospecha…

¡Dale una flor de tu alma a mi celaje y al dolor de mi amor dale una estrella!

Lejos de mí, muy lejos, yo adivino el perfume que lleva tu camino sobre el lecho del agua fresca y clara…

¡Alegra mi tristeza con tu canto y entristece mi risa con tu llanto!

¡Dame una flor con tus ardientes labios y con tus ojos, ven, dame una estrella!

Perfuma mi camino en tus amores y refresca mis labios ¡Río de flores!

- o 0 o -

“Por la unidad en la diversidad” Aguascalientes, México, América Latina

King Crimson está de regreso

RODOLFO POPOCA PERCHES

La noticia circula por todas partes, y no es para menos: el regreso de una de las más grandes leyendas del rock progresivo. Hablamos, por supuesto, de la Corte del Rey Carmesí. Para muchos —yo me cuento entre ellos— este grupo representa el origen del subgénero. Lo digo sin ánimos de menospreciar el trabajo de otras bandas que publicaron discos con esta orientación musical antes del surgimiento de King Crimson. Me refiero, por ejemplo, a agrupaciones como The Moody Blues, que en 1967 lanzaron Days of Future Passed , de donde destaca su emblemático tema Nights in White Satin , o al primer disco de Pink Floyd, The Piper at the Gates of Dawn , también de ese año, lleno de sugerencias psicodélicas. Hay quienes señalan estos y otros álbumes como las primeras producciones del rock progresivo, y aunque tienen argumentos válidos para sostenerlo, sigo pensando que In the Court of the Crimson King posee todos los méritos para ser considerado el verdadero origen del género. King Crimson es un grupo longevo. Su primera producción, ya mencionada, es de 1969; la más reciente —sería un error llamarla “la última”— es The Power to Believe, publicada el 4 de marzo de 2003. Han pasado 54 años entre esos dos momentos, con constantes cambios en la alineación. El eje de esta entidad musical ha sido siempre el guitarrista y fundador Robert Fripp. Por sus filas han pasado algunos de los músicos más importantes del rock progresivo: Greg Lake, John Wetton, Mel Collins, Adrian Belew, Peter Sinfield, Pat Mastelotto, Michael Giles, Bill Bruford, David Cross, Trey Gunn —que ha estado en Aguascalientes un par de veces—, Tony Levin, entre otros que escapan ahora a mi memoria. En aquel disco de 2003 encontramos a Fripp y Belew en las guitarras, Mastelotto en la batería y Gunn en el bajo. Aunque no volvieron a grabar en estudio, siguieron haciendo giras. Una de ellas pasó por nuestro país; yo tuve la oportunidad de verlos en el Teatro Diana de Guadalajara con aquella impresionante fórmula de tres bateristas. Mu-

Desde los pasillos de una secundaria en Aguascalientes hasta los escenarios actuales, Jois es una banda formada por seis amigos que encontraron en la música un lenguaje común y una forma de vida. Jorge, Iván, Abraham, Israel, Manuel y Julián, todos profesionistas en distintas áreas, han construido este proyecto con pasión, constancia y amistad, combinando su lado profesional con el artístico. “Nos conocimos desde los 12 años, en la secundaria”, recuerdan entre risas. “Empezamos como una banda de covers, tocando lo que estaba de moda en ese entonces: Zoé, The Strokes, Metallica, Arctic Monkeys… ya sabes, lo que nos influenciaba a esa edad”.

Fue hasta 2019 cuando decidieron tomar el proyecto más en serio y consolidarlo bajo el nombre de Jois. La pandemia, lejos de detenerlos, les dio el empujón que necesitaban. “Al principio nos pegó porque no teníamos constancia en el proyecto, pero después de dos años decidimos enfocarnos y hacerlo más profesional: sacamos un EP y empezamos a tocar en vivo”, cuentan.

El sonido de Jois ha evolucionado junto con ellos. “Nos definen como disco rock, aunque creemos que ya es algo muy nuestro. Es una mezcla que nos representa en esta etapa”.

Y no solo tocan: también producen. Al no encontrar un estudio que cumpliera con sus expectativas sonoras, decidieron construir el suyo propio. “Nos dimos cuenta de que lo que queríamos era muy específico, muy detallado, así que dijimos: vamos a hacerlo nosotros”. Adaptarse al mundo digital también ha sido parte del reto. “Antes quemábamos discos y los vendíamos en las tocadas. Ahora hay que mover todo en redes, Spotify, YouTube… y aunque ha sido un cambio, ahí vamos, aprendiendo”.

Este 18 de julio, Jois participará en el concurso Explosión, que se llevará a cabo en Manos, una oportunidad más para compartir lo que han estado trabajando en los últimos años. “Estar arriba del escenario es indescriptible. Es ver cómo una idea que nació en el cuarto de en-

chos pensamos entonces que su discurso musical estaba agotado y que difícilmente regresarían al estudio bajo el nombre de King Crimson. Por eso, no deja de sorprender que se haya anunciado una nueva producción musical de la Corte del Rey Carmesí.

Durante estos 22 años sin grabaciones de estudio, las giras continuaron —como ya mencionamos—, así como los habituales cambios en la alineación, algo que ha sido una constante en la larga historia de la banda. También se realizó un documental sobre su trayectoria titulado In the Court of the Crimson King, que lamentablemente coincidió con la muerte de Ian McDonald, uno de los pilares fundacionales del grupo. Muchos pensamos en 2022 que ya todo estaba dicho. Pero mira qué afortunada sorpresa: ya se cocina un nuevo disco. La noticia oficial fue dada a conocer por Jakko Jakszyk, actual guitarrista y vocalista que ingresó en 2013. No ofreció más detalles: desconocemos la fecha de lanzamiento ni el formato en que aparecerá. Ahora, con las plataformas digitales, todo es un misterio. No obstante, pienso que más allá de cualquier especulación, la edición en acetato y en disco compacto es obligada. No se trata solo de una colección de composiciones musicales, sino de un trabajo artístico completo, donde la portada, los créditos y el concepto visual también son parte fundamental de la experiencia. Todos los que amamos el rock —no solo el progresivo— esperamos con ansiedad esta nueva entrega. King Crimson, per se, es un acontecimiento, una de las mejores cosas que le han sucedido a la música desde la segunda mitad del siglo XX. Sabemos que este disco, cuyo título aún se desconoce, ha sido trabajado desde hace algún tiempo. No hay prisa. Lo importante es la calidad, algo que siempre ha distinguido a esta agrupación. En 54 años han lanzado apenas 13 discos de estudio. Este sería el décimo cuarto. Trece álbumes en más de medio siglo: poco más de dos por década. Esto nos habla del cuidado y esmero que dedican a cada grabación. Tampoco sabemos si esta nueva producción será una continuación de The Power to Believe o si iniciará un nuevo ciclo. Podría, por ejemplo, formar parte de una nueva trilogía, como aquella conformada por Larks’ Tongues in Aspic (1973), Starless and Bible Black (1974) y Red (1974). Pero dejémonos de especulaciones y esperemos —no sé si con ansia o con paciencia— este nuevo disco de la Corte del Rey Carmesí. Ya habrá tiempo y oportunidad para comentarlo contigo, amigo melómano. Por lo pronto, este anuncio es un buen pretexto para desempolvar algunos de esos grandes discos que definieron cómo debe sonar el rock progresivo en el Reino Unido. ¿Te has puesto a pensar qué sería del rock británico sin las aportaciones de King Crimson?

Jois: la hermandad musical que nació en la secundaria y hoy conquista escenarios

sayo se convierte en algo que mueve emociones. Cuando alguien se acerca y te dice “me gustó tu rola”, es de las cosas más chidas que hay”.

Para quienes quieran conocer su esencia, los propios integrantes recomiendan dos canciones como carta de presentación. Iván sugiere Odisea: “Es con la que presento a la banda, a mis amigos y el trabajo; tiene todo lo que somos”. Mientras que Jorge propone Disco Club: “Es la mezcla de todo lo que queremos hacer en una canción, tiene muchos tintes”.

Más allá de los acordes y los escenarios, lo que define a Jois es su origen: una amistad genuina que encontró en la música un puente que no se ha roto con el paso del tiempo. “Nuestros gustos han cambiado, nosotros también, pero el gusto por la música y esta hermandad siempre ha estado ahí”.

Karla lisseth avalos García

Estribo

Ya hay más aspirantes que baches en temporada de lluvias… y eso ya es decir mucho

VIERNES 18 DE JULIO DE 2025

Jesús María inaugura juzgados cívicos para fortalecer la justicia y la cercanía con la ciudadanía

Busca resolver conflictos a través del diálogo, el servicio comunitario y la prevención

ayuNtamieNto

Con el compromiso de acercar la justicia a la ciudadanía y fortalecer la resolución pacífica de conflictos, el Municipio de Jesús María inauguró los Juzgados Cívicos, un espacio orientado a fomentar la convivencia armónica mediante el diálogo, la transparencia y la prevención.

Durante la ceremonia inaugural, el presidente municipal, César Medina, afirmó que este nuevo modelo representa un avance en la construcción de una cultura de paz. Asimismo, enfatizó la importancia de sustituir sanciones por servicios a favor de la comunidad y promover la asistencia a cursos y talleres que impulsen un cambio de conducta, más allá del castigo.

Agregó que los nuevos juzgados cuentan con personal capacitado y especializado en conciliación y resolución de

conflictos, lo que garantiza un trato profesional y humanista para quienes acudan a estos espacios. Además, los definió como una pieza clave dentro de la estrategia municipal para fortalecer el tejido social y prevenir conductas que podrían escalar a situaciones más graves.

“Recientemente pusimos en marcha también el programa Hazlo por tu hijo, que involucra directamente a los padres de familia”, señaló, al tiempo que reconoció el trabajo de la Dirección de Justicia Cívica Municipal, destacando su profesionalización y cercanía con la ciudadanía.

En su intervención, el fiscal general del Estado, Manuel Alonso García, reconoció los esfuerzos realizados en Jesús María.

“Los tres actores del sistema penal estamos trabajando de la mano para construir una justicia más justa y cercana, con más sentido de corresponsabilidad ciudadana”.

Recientemente tuvieron lugar mesas y diálogos para determinar la implementación gradual de la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales en nuestro país.

Este tema, de interés público, debe darse a conocer ampliamente. En caso de aprobarse es importante saber cómo se implementará, cuáles serán los pasos y la gradualidad del proceso.

Ya existen países donde la jornada de 40 horas es una realidad, como Estados Unidos, así como en varios países de Europa y América Latina.

Hay que destacar las ventajas y desventajas del nuevo esquema. Desde mi punto de vista, una de las ventajas, con la que coincido, es que las personas pueden ser más productivas. Desde mi experiencia en diversas instituciones públicas, siempre he procurado que la productividad sea efectiva, más allá del cumplimiento de horarios. No se trata sólo de permanecer horas en un escritorio, sino de lograr resultados. Por ejemplo, en el extinto INAI se establecía que quien ingresaba a trabajar y no tuviera seis meses de antigüedad antes del periodo vacacional debía quedarse a realizar las famosas “guardias”. Éstas no siempre se requerían, ya que los plazos, por ley, se suspenden durante los periodos vacacionales. En mi caso, prefería que el personal con cinco meses y medio de trabajo también se fuera a descansar, igual que quien tenía 10 años.

Donde no hay corrupción, hay efectividad

Convivir con la familia y desconectarse garantizaba su regreso con mejor ánimo y libre de estrés. Estoy convencida de que el trabajo puede cumplirse en las horas establecidas, y que, si se requiere más tiempo, por un imprevisto o una urgencia, debe ser decisión voluntaria del servidor público. En mi etapa como coordinadora de la Plataforma Nacional de Transparencia, cuando había una afectación en los servi-

cios y la plataforma debía estar en línea, trabajábamos las horas necesarias. En esos casos no hay horario que valga. Lo urgente se atiende.

He comprobado que un trabajador descansado produce más y se concentra mejor. México lleva más de un siglo sin actualizar su jornada laboral. Hoy está entre los países con más horas trabajadas al año. Reducirla lo acercaría a los estándares de la OCDE.

Las empresas privadas han expresado su preocupación por el aumento de costos y el pago de horas extra. También se ha solicitado que éstas no sean gravadas. Se ha dado un interesante intercambio de ideas entre Gobierno y sector empresarial, que debe continuar. Pero hay un factor clave en este debate: la corrupción. La jornada puede reducirse, pero si no se eliminan tiempos muertos, duplicidad de funciones, trámites innecesarios y burocracia, poco se logrará. Donde no hay corrupción, hay efectividad. Trabajar menos no es hacer menos, sino hacer mejor. Con instituciones funcionales y ciudadanos que confían.

Tanto en lo público como en lo privado, quien quiere dar resultados no se limita por el horario. Hay grandes servidores públicos y trabajadores comprometidos. Todo depende de la actitud y de eliminar obstáculos a la efectividad.

Quien aspira a mejorar su calidad de vida, que lucha por ser productivo y conservar su empleo, sabrá adaptarse a las nuevas dinámicas.

Veremos en las próximas semanas cómo avanza el debate. El tiempo dirá si fue un acierto. Pero insisto: sin eliminar la corrupción, ningún cambio traerá los resultados deseados.

Netzahualcóyotl AguilerA r e
VaNessa gómez
cristiaN DíAz
Julieta OrDuñA
rodolfo POPOcA Perches fraNcisco
de Jesús maría
/ Julieta del río
| Foto Gobierno del Estado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.