25 minute read

Los “delitos de opinión”, detonantes de la violencia

/ alejanDro Gutiérrez

La detención del rapero Pablo Hasél detonó una serie de manifestaciones en diversas ciudades españolas, de las que algunas derivaron en disturbios y excesos policiales pero que, sobre todo, pusieron en evidencia el profundo malestar y la creciente inconformidad en la juventud española, que enfrenta la precariedad y la falta de oportunidades, acentuadas por la pandemia del covid-19, y que repudia el recorte de libertades con los llamados “delitos de opinión” –considerados regresivos– contenidos en el Código Penal.

Advertisement

Hasél fue detenido el lunes 15 e ingresado en prisión para cumplir una condena de nueve meses por los delitos de enaltecimiento al terrorismo e injurias a la Corona, por una canción que subió a YouTube y por 60 tuits. Antes había enaltecido a ETA (que cesó su actividad armada en octubre de 2011), a los GRAPO (desaparecidos en 2007), a Terra Lliure y a Al Qaeda, pero se le condenó, sin embargo, por su canción Juan Carlos el Bobón, que dice: “Apuntaba maneras cuando mató a su hermano Alfonsito” y que acusa al rey emérito de dilapidar dinero público y ser “heredero de Franco”.

Censura

Freemuse, organización internacional consultora de la ONU que se dedica a defender la libertad de expresión, advertía en 2019 que España es el país con más artistas sentenciados a penas de prisión en el mundo.

Hasta ese año, de las 711 violaciones a la libertad artística en 93 países, en España había 14 artistas procesados por razones de injurias al rey, delitos contra los sentimientos religiosos o el enaltecimiento al terrorismo, por encima de Irán, con 13 casos; Turquía, con nueve, o Rusia, con cuatro. El informe no incluía el caso de Hasél ni el del rapero Valtónyc, quien recientemente ofreció una entrevista a Proceso.

Srirak Plipat, director ejecutivo de Freemuse, advertía que este informe muestra que Occidente “está perdiendo su posición líder como defensor de los derechos humanos y la libertad a un ritmo acelerado”.

Si bien esa irrupción en las calles españolas era para protestar por los recortes a la libertad de expresión, también ha sido el reflejo de una juventud sin horizonte. Dos terceras partes de los millennials (la generación de los comprendidos entre 24 y 39 años) ha perdido ingresos con la crisis de la pandemia y es la misma generación que ya padeció la crisis de 2008.

De acuerdo con el informe El impacto generacional del coronavirus, realizado por la agencia demoscópica 40dB y publicado por El País, los jóvenes de 24 a 39 años son los más perjudicados por la pandemia en reducción de ingresos, de horas de trabajo y gastos.

“El 66% de los millennials ha sufrido una reducción de ingresos por esta crisis sanitaria –más de una cuarta parte cree que de manera definitiva–. Este porcentaje se reduce al 60% para quienes tienen entre 16 y 23 años (generación Z) y a la mitad de los adultos con 40-54 años (generación X)”, señala el estudio.

Tras pasar la crisis de 2008, que llevó a muchos jóvenes a emigrar, los millennials afrontan ahora la crisis del coronavirus con una tasa de paro juvenil de 41%.

La crispación en el debate político en España distrae de un análisis más profundo de esta realidad; pero Enric Juliana, adjunto a la dirección del diario La Vanguardia, ha hecho una lectura más a fondo durante sus participaciones en tertulias de televisión y en sus artículos en el diario barcelonés.

“Hay una cadena sísmica que recorre el país. (En las manifestaciones) hay corrientes profundas de inquietud, de cansancio en este país que va saliendo de la crisis sanitaria. Es la España que se siente abandonada y es una juventud que se siente hundida. No todos los participantes en las manifestaciones son lo mismo –porque de inicio la violencia debe ser rechazada–, sin embargo, sí es parte de una misma cadena sísmica que recorre al país”, sostiene.

En su columna del domingo 21 escribió: “Con un 40% de paro juvenil, España es en estos momentos un polvorín y podríamos estar ante un ciclo de protestas sociales explosivas. La manifestación pacífica de Jaén (cuya población se siente ninguneada porque se le privó de la construcción de una instalación militar que ayudaría a reactivar su economía), el motín en Linares (tras una agresión de dos policías fuera de servicio a un hombre y su hija menor) y las airadas protestas tras el encarcelamiento de Pablo Hasél puede que formen parte de una misma cadena sísmica, con distintas intensidades en la escala de Richter. España es hoy un país necesitado de certezas que no acaban de llegar.”

Reconoce, sin embargo, una enorme distancia en algunas de estas “manifestaciones pacíficas y las bullangues (bullanga, en catalán) de Barcelona. Pocos días después de las elecciones al Parlament (catalán, el domingo 14), la abstención ha encendido una cerilla. Contenedores en llamas, asaltos a comercios y una comisaría de los Mossos destrozada en Vic. Hasél es el dedo que apunta la luna y en la luna hay muchos cráteres. Hay desesperanza, hay frustración, hay nihilismo, hay energías empantanadas”.

A todo ello se añade un ambiente emponzoñado, con una crispación política enardecida por los partidos de la derecha (PP, Vox y Ciudadanos) que buscan descarrilar al gobierno de coalición, que aunque avanza en programas sociales aún no ha logrado poner en marcha políticas que ayuden a la juventud. La oposición tacha al gobierno de “ilegítimo”, pese a haber ganado en las urnas y haberse constituido conforme a la ley, sencillamente porque no aceptan que Unidas Podemos forme parte de esa coalición. El sábado 13 de febrero se realizó una manifestación neonazi en el panteón de la Almudena en Madrid | Foto @FonsiLoaiza

Sin embargo, tampoco ayuda que entre los socios de la coalición de gobierno, PSOE y Unidas Podemos, enfrenten estos días una crisis en la relación, donde sus divergencias son cada vez más públicas por la pelea para llevarse el mérito de la Ley de Igualdad de Trato (o Ley Trans) y por la reforma a la Ley de Vivienda, que busca regular los alquileres.

El vicepresidente Pablo Iglesias, líder de Unidas Podemos, fue muy criticado dentro y fuera del gobierno por declarar que en España “no hay una situación de plena normalidad política y democrática” cuando “los líderes de los dos partidos que gobiernan Cataluña, uno está en prisión y el otro en Bruselas”, en referencia a Oriol Junqueras y Carles Puigdemont.

A esto se suma que tras los malos resultados de Podemos en las elecciones catalanas del domingo 14, Pablo Echenique, portavoz parlamentario de la formación morada, escribió el miércoles 17 un tuit en el que mostraba su “apoyo a los jóvenes antifascistas que están pidiendo justicia y libertad de expresión en las calles”.

Eso encendió más el debate. La vicepresidenta Carmen Calvo censuró el mensaje de Echenique, al considerar que una cosa “es defender la libertad de expresión y otra diferente es alentar una situación en la que vimos heridos, detenidos, hay una investigación abierta… es inabarcable dentro de la responsabilidad de quienes tenemos cargos públicos”.

Una parte de la prensa se lanzó contra Podemos y algunos analistas advertían que el mensaje de Echenique era muestra de que esa agrupación política busca recuperar el apoyo de las calles, debido a que es un partido nacido a inspiración de las movilizaciones del 15-M, de “los indignados”.

La mayoría de los medios centraron su cobertura en la parte violenta de las concentraciones, actos que cometieron grupos aislados. Poco se mencionaba que la violencia se elevó cuando la policía cargaba contra los manifestantes. Hubo decenas de heridos y detenidos.

Contrastó que la prensa dio mínima cobertura a una manifestación neonazi –el sábado 13– en el madrileño panteón de La Almudena, para conmemorar a “los caídos” de la División Azul, enviada por Franco para luchar al lado del ejército de Hitler en la batalla de Krasni Bor.

El medio digital La Marea fue el único que difundió imágenes e hizo una cobertura crítica del evento, en el que una joven de La Falange, Isabel Medina Peralta, arengó en su discurso a “una España y una Europa débil y liquidada” y donde “el enemigo es siempre el mismo: el judío”. Por la repercusión y las protestas de organizaciones judías, la Fiscalía abrió diligencias, pero el tema apenas tiene atención mediática.

CDHEA conmemora el Día de la Cero Discriminación

CDHea

Con el objetivo de erradicar cualquier tipo de discriminación y reconocer las cualidades únicas de cada persona, sin que estas sean motivo para violentar sus Derechos Humanos ante cualquier sociedad, autoridad u organización; este 01 de marzo del año 2021, la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA), celebra y reconoce las acciones diarias de difusión, promoción y participación con las que colabora, planeadas para impulsar la igualdad, el respeto y el empoderamiento social.

En el entendido de que cada burla, cada rechazo, cada exclusión y cada acto de violencia hacia cualquier ciudadano, representa el deterioro de la sensibilidad entre los aguascalentenses y, por lo tanto, frena el desarrollo del estado, la CDHEA apela a la adaptación del pensamiento para trazar guía a generaciones venideras.

Al tomar en cuenta que esta conmemoración es promovida e impulsada por Onusida, es importante hacer mención de uno de los grupos más discriminados, y que gracias al miedo y a los prejuicios sobre el VIH, sufren una muerte prematura ante la ausencia del tratamiento adecuado, derivado de la pena o el temor al rechazo social, que es finalmente un acto de discriminación.

Sin embargo, Onusida ha dado a conocer que son las mujeres y las niñas, los principales focos de segregación, debido a numerosos factores entre los que destacan los ingresos, la etnia, la raza, la discapacidad, la orientación sexual y la identidad de género.

Esta misma violencia de género es también el principal detonante del subdesarrollo del país, ya que mantiene a la mayor parte de la población, marginada, excluida y con limitaciones en materia laboral, de educación y de salud por mencionar algunas.

La CDHEA vigila y garantiza el respeto en el ejercicio de los Derechos Humanos y las leyes que velan por su cumplimiento libre de obstáculos y estigmas, en el intento de reducir y finalmente erradicar cualquier tipo de discriminación en la entidad y reconocerse por la autenticidad del mito fundacional acuñado por el historiador local Alejandro Topete del Valle, y que ostenta en latín, el escudo estatal: Tierra Buena, Gente Buena, Agua Clara y Cielo Claro.

Canaco realizará registro de afiliados dispuestos a comprar vacuna contra covid-19

cLAudiA rOdríguez LOerA

Humberto Martínez Guerra, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) en Aguascalientes, quien aseveró que hay interés a nivel nacional por parte del organismo para apoyar en la distribución y aplicación del biológico para proteger a la población contra el covid-19, incluso se realizará un registro entre sus afiliados en todo el país para conocer quiénes estarían interesadas en adquirir las dosis.

Tras lamentar la iniciativa privada que el Gobierno Federal ejecute

La pandemia vino a dificultar todavía más la búsqueda de desaparecidos. Familiares que integran colectivos denuncian que durante la contingencia sanitaria en muchas ocasiones la respuesta de las autoridades ha sido nula.

Además, las investigaciones están detenidas.

Un 45% de las personas señala que ha intentado ponerse en contacto con las autoridades competentes en materia de desaparición de personas, sin tener respuesta. Un 55% dice que las mesas de trabajo se frenaron, mientras que el 62% comenta que su investigación está en espera.

Lo anterior se desprende del Diagnóstico de Afectaciones a Partir de Covid-19: Colectivos de familiares de personas desaparecidas de los estados de Veracruz, Puebla, Oaxaca y Estado de México, realizado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD).

“Hay decenas de casos en los que durante la pandemia no se tiene avance, ya que todo se ha detenido y no hay voluntad de las autoridades, quienes comúnmente responden que ‘no pueden checar cómo están los expediente ni cómo van las diligencias’ debido a las restricciones de la pandemia”, refiere el informe.

El año pasado el IMDHD entrevistó a 133 personas por medio de una encuesta digital, con el objetivo de conocer los efectos de la pandemia en las familias con personas desaparecidas. La mayor parte con residencia en Veracruz, donde gobierna Cuitláhuac García, pues concentró 66% de las respuestas. Le siguen Oaxaca, Estado de México y Puebla, pero también hay otros estados que tienen menos de cuatro encuestados: Querétaro, Jalisco, Guerrero, Sinaloa, Nuevo León y Ciudad de México.

Durante los últimos gobiernos los desaparecidos no han sido la prioridad, tanto en el ámbito federal como local, por eso muchos colectivos de búsqueda han surgido ante la necesidad de encontrar a sus familiares. Aunque dicho diagnóstico se concentra en cuatro entidades, es un fenómeno que se extiende por todo el país.

Lamentan que la Federación no considere su participación para apoyar a la vacunación una estrategia de vacunación para inmunizar a los mexicanos contra el covid-19, que consideran carente de liderazgo y sin considerar la participación de los empresarios para afrontar un plan efectivo de cobertura sanitaria, como varios organismos habían ya propuesto, el líder de los comerciantes aseveró que el manejo de la pandemia y particularmente los mecanismos que se han establecido para la distribución y aplicación del biológico, son desafortunados, restrictivos y retrasarán la reactivación de la economía en México.

Adelantó que la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, realizará un registro entre sus afiliados en todo el país para conocer quiénes estarían interesadas en adquirir las dosis de manera directa, a fin de acortar los tiempos de inmunización de la población.

Con ello, aseguró Martínez Guerra, estarían dispuestos en colaborar con las autoridades en el plan nacional de vacunación con un mayor número de vacunas en menos tiempo, y de esta forma acelerar la reactivación económica cada vez más urgente para el país.

Informó que, en el caso de Aguascalientes, el organismo cuenta con alrededor de 4 mil 500 afiliados que en su mayoría estarían dispuestos a colaborar y ser parte de la solución que México y Aguascalientes esperan para que la economía se mantenga en marcha.

El líder empresarial insistió que Canaco es una cámara empresarial sólida, seria y la más antigua del estado, lo que le da representatividad por lo que consideran que representarían un apoyo importante en el plan de vacunación contra el Covid-19, no solo con los afiliados, sino como centros de vacunación para los demás sectores de la población.

En enero de este año, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que permitirá a gobernadores y empresarios adquirir vacunas covid-19, siempre y cuando exista una solicitud de compra y un contrato, aunque hasta la fecha no se ha abierto esta posibilidad para los interesados.

eMe | eQuis /pAtriciA tApiA

AMLO tAMpOcO escuchA

Apenas el pasado 20 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador fue interceptado al salir del Aeropuerto Internacional de La Paz, en Baja California Sur, por un grupo de personas que le pedían escuchar sus casos, pues las autoridades no los han atendido. No obstante, el mandatario, a bordo de su camioneta, no se detuvo, ni siquiera bajó el vidrio para escuchar las súplicas.

Y no ha sido la única ocasión, en junio de 2020 sucedió lo mismo en Veracruz, cuando en particular le reclamaron que sólo atendía a la mamá del Chapo, pues tampoco se bajó de su vehículo. La gente, con pancartas y fotos de sus familiares, intentó en vano dialogar con él.

Un mes después de eso, en Zapopan, Jalisco cuando acudió a la inauguración del cuartel de la Guardia Nacional, las madres también le solicitaron apoyo y sólo se limitó a bajar un poco la ventanilla para recibir algunos documentos.

Ni en la Fiscalía General de la República de Alejandro Gertz Manero, ni las fiscalías estatales tienen avances en las carpetas de investigación, señala el diagnóstico, que le da voz a integrantes de los colectivos.

Mientras tanto, en México no cesan las desapariciones: un 93% de las personas encuestadas apuntan que tuvieron conocimiento de nuevos casos durante el confinamiento.

De acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en 2020 se reportan 7 mil 479 hombres y mujeres que no han sido ubicados, entre enero y agosto se tuvieron entre 800 y 600 casos por mes, fue hasta entre septiembre y diciembre que la cifra disminuyó entre 491 y 316.

“En el contexto de la pandemia, la mayoría de las voceras coinciden en que abrir carpetas de investigación no ha sido un problema, las autoridades tienen disposición para ello. Sin embargo, cuando se trata de investigar y localizar a los desaparecidos, la falta de personal y voluntad política –aunado a las dificultades internas de investigación y la escasez de recursos– entorpecen los procesos de búsqueda y los casos permanecen, en su mayoría, sin avances”, resalta el diagnóstico del IMDHD.

Familiares de desaparecidos enfrentan desdén de gobiernos durante la pandemia

esfuerzO cOLectivO

La búsqueda de familiares por parte los colectivos de igual forma sufrió afectaciones por covid-19, ya que 75% de los entrevistados apuntó que se han retrasado sus procesos, un 43.5% dice que se generó incertidumbre, 33% continuaron, pero con un número limitado de personas y solo 0.8% siguió de manera normal, pero también han lidiado con contagios dentro de los colectivos.

“Respecto al contagio de covid-19, se aprecian realidades diferentes, principalmente por el número de integrantes de cada colectivo, además de su ubicación geográfica y el tipo de actividades de las mujeres que forman parte de éste. En un colectivo de Veracruz, con pocas integrantes, no se había presentado ningún caso de covid-19, y en el resto de los colectivos los contagios eran inferiores al 10%, en cambio, en los colectivos del Estado de México, aproximadamente el 20% de las integrantes se contagiaron”, indica el documento.

No obstante, en algunos casos no se atreven ni a mencionarlo, ya que en un colectivo en Veracruz y en el de Oaxaca, las voceras refirieron que los integrantes preferían no compartir este tipo de información por temor a ser discriminados o atacados por encontrarse en una situación de riesgo.

A esto se suma la crisis económica que desató la pandemia, y es que se han tenido que enfrentar dificultades para solventar los gastos de sus traslados para diligencias de búsqueda, esto se debe a que han perdido sus fuentes de ingresos y los apoyos económicos de instituciones gubernamentales, como las comisiones de atención a víctimas.

irreguLAridAdes

La Auditoría Superior de la Federación (ASF), en su reciente entrega de 2019, halló que en la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNBP), órgano desconcentrado de la Segob no se tienen establecidas las atribuciones y funciones de las áreas que la integran; además, no se cuenta con una metodología para identificar, analizar, evaluar y administrar riesgos, ni con un sistema informático que genere información integral de forma “oportuna, suficiente y confiable” para dar seguimiento a la gestión de los subsidios transferidos a las entidades.

Asimismo, carece de mecanismos de supervisión suficientes para verificar que a los recursos transferidos a las Comisiones Locales de Búsqueda se les diera el uso y destino convenido, y no se ha elaborado el Reglamento que dispone la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, el cual tenía como plazo de emisión el 15 de julio de 2018.

En específico en la revisión efectuada a la Comisión Estatal de Búsqueda de Coahuila de Zaragoza se determinaron deficiencias en la ejecución de obra pública para la Construcción del Edificio Centro de Identificación Humana del municipio de Saltillo, pues se ejercieron recursos de trabajos no ejecutados en diversas partidas por 9 millones 947 mil pesos, y en trabajos duplicados por 291 mil pesos.

Las obras que no se llevaron a cabo fueron: cimentación, muros, cadenas, castillos, estructura metálica, azoteas, pintura, banquetas, herrería, cancelería de aluminio, voz y datos, sistema de pararrayos, rotulación y señalización, red general de agua y drenaje, sistema de paneles solares, cisterna para riego, barda perimetral (130 m), caseta de vigilancia (1 módulo), arquitectura de paisaje, equipamiento y barda existente.

En agosto de 2020, la Segob informó que el Gobierno Federal otorgó un subsidio al estado de Coahuila de 90 millones de pesos, para la construcción y equipamiento sobre una superficie de 10 mil metros cuadrados, con un área de construcción de 2 mil 140 metros cuadrados en dos plantas.

Incrementa la violencia familiar este 2021

Adrián Flores

Enero del 2021 volvió a evidenciar la violencia familiar que se vive en todo el país. De acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), para este enero 2021 en México se incrementó en un 9.7% la incidencia de violencia intrafamiliar con respecto al mismo mes del año pasado, pues cuando en aquel entonces se abrieron 15 mil 852 carpetas de investigación por este ilícito que acompañó al año de la pandemia, para el mes pasado se registraron 17 mil 392, mil 540 ilícitos más.

Este escenario de incremento de violencia en las familias mexicanas también se replicó de manera local. También con cifras del propios SESNSP, que a su vez se alimenta de la información que mes con mes cada fiscalía estatal le envía para la generación de información sobre incidencia delictiva, para enero del 202o se abrieron 165 carpetas de investigación por este ilícito, aunque la diferencia no fue tan notoria como lo fue en el orden nacional, con las 167 carpetas abiertas el mes pasado se observó un ligero incremento.

En Aguascalientes no sólo se presentó un incremento con respecto al mismo mes analizado pero del año pasado, sino que también se aumentó, y de manera más evidente, la incidencia de violencia intrafamiliar de diciembre del 2020 a enero del 2021.

Para el cierre del año pasado la Fiscalía confirmó 149 casos de violencia familiar, 18 tantos menos de los 167 casos investigados el mes pasado. De manera general, se calculó que en Aguascalientes se cometieron en enero 11.5 delitos de violencia familiar por cada 100 mil habitantes.

Aunado al combate a la pandemia del covid-19, que causó que las víctimas pasaran más tiempo con sus agresores, los gobiernos deben de trabajar en políticas públicas transversales que permitan erradicar el problema de raíz.

De acuerdo al artículo ¿Qué es la violencia familiar y cómo contrarrestarla?, elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), cuando alguna persona se siente violentada dentro de su familia, no debe de avergonzarse por pedir apoyo. “Ser violentada(o) por algún familiar no debe ser motivo de vergüenza, se trata de un problema que desgraciadamente afecta a un gran número de personas en México y que no distingue entre condición social, nivel educativo o género. Es importante saber que romper el silencio y buscar apoyo no denota falta de cariño o deslealtad al agresor(a) o la familia, sino que es la forma de proteger la integridad y dignidad personal. Quienes padecen agresiones o maltrato deben hacerlo del conocimiento de las autoridades correspondientes”.

Sin embargo, para que las personas también puedan atreverse a hacer la denuncia correspondiente, se debe generar confianza con las instituciones y las autoridades correspondientes, para lo que también deben de generarse nuevas políticas públicas de tratamiento de estos casos para abordar también esta problemática.

En enero del 2021, 240 mujeres fueron asesinadas en México, sin contar los feminicidios

Adrián Flores

Además de los 67 feminicidios registrados en enero del 2021 en todo el país, existen homicidios a mujeres que si bien, a consideración de las fiscalías estatales, no fueron tipificados como feminicidios, también representan un parte de la violencia letal contra la mujer que se perpetra día con día.

De acuerdo al informe de violencia contra la mujer elaborado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en México, aparte de los asesinatos a mujeres por cuestiones de género que se investigan como feminicidios, se abrieron 240 carpetas por presuntos homicidios donde las víctimas fueron mujeres.

Para que un homicidio a una mujer se considere como feminicidio, según el Código Penal Federal, debe considerarse que “Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género” y se establecen distintas razones de género por las cuales se tipifica como feminicidio, como lo son “I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; II. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia; III. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima; IV Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza”.

Cada entidad federativa establece sus propios criterios para tipificar como feminicidio, y aunque no están homologadas, algunas premisas son similares a otras.

Los homicidios que no son tipificados como feminicidios, pero en donde la víctima fue una mujer, el SESNSP los recopila y los vierte en su informe de violencia contra la mujer para evidenciar que además de los feminicidios, más mujeres están siendo asesinadas.

Las cinco entidades federativa en México que registraron presuntos homicidios a mujeres fueron Baja California, con 38; Guanajuato, con 34; Chihuahua, con 26; Jalisco, con 15; y Michoacán, también con 15.

No obstante, las que presentaron una mayor incidencia en enero del 2021, con relación a cada 100 mil mujeres que habitan en ese estado son las siguientes: Baja California, con 2.06 homicidios a mujeres por cada 100 mil mujeres; Chihuahua, con 1.34; Zacatecas, con 1.17; Guanajuato, con 1.06; y Colima, con uno.

En Aguascalientes no se abrieron carpetas de investigación por presunto homicidio con víctimas mujeres, sin embargo, en enero la Fiscalía señaló que se habían cometido tres feminicidios, ello a pesar de que el SESNSP registró sólo dos feminicidios, por lo que un asesinato queda pendiente de clarificar cómo está siendo investigado.

30% de los homicidios del 2020 no fue esclarecido

Aumentó el porcentaje de esclarecimiento de estos delitos con respecto al 2019

GAbriel soriAno

Cerca del 70% de los homicidios cometidos en el 2020 fueron esclarecidos por las autoridades, aumentó el porcentaje de esclarecimiento de estos hechos.

En el 2020 se reportaron 221 homicidios en Aguascalientes, 72 fueron clasificados como homicidios dolosos y 149 homicidios culposos. En este último rubro su totalidad fueron a causa de accidentes de tránsito.

El titular de la Fiscalía General del Estado, Jesús Figueroa Ortega, informó que este organismo logró aumentar el porcentaje del esclarecimiento de homicidios y dijo esperar que para este año se siga con la misma tendencia en este rubro y en robos: “En 2019, teníamos menos del 60% -de homicidios esclarecidos-, en el 2020 logramos subir un diez por ciento más. Eso evidentemente es un trabajo de todos los peritos, agentes investigadores y ministerios públicos que laboran en la fiscalía”.

Es decir, del total de homicidios del año pasado se esclarecieron cerca de 150 de ellos, mientras que el resto siguen en investigación.

Hay que resaltar que también hubo una reducción en homicidios para el año anterior. En el 2019 el total fue de 269, 91 de ellos dolosos y 178 culposos y de los cuales, cerca de 160 de ellos fueron esclarecidos, esto considerando los datos daJesús Figueroa | Foto Congreso del Estado

dos por el mismo fiscal. Para el 2020 hubo una reducción de 48 hechos de este tipo.

El fiscal también destacó que se logró la certificación del laboratorio de medicina legal y forense con el objetivo de tener certidumbre en todas las investigaciones que están relacionadas a las pérdidas de vidas: “Hoy estamos trabajando con asuntos ocurridos hace cinco o seis años que se habían considerado inicialmente como suicidios, estamos analizándolos si efectivamente si fueron”.

Persisten los delitos por violación

Aguascalientes, segunda entidad federativa con mayor incidencia de violaciones en el país

Adrián Flores

Aunque en todo el país los delitos de violación -tanto simple como equiparada- registraron una tendencia a la baja en comparación a enero del año pasado, en Aguascalientes la incidencia de este ilícito tuvo un incremento que se reflejó en más violaciones.

Según el informe de violencia contra la mujer que actualiza cada 25 de mes el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en enero del 2020 se registraron mil 283 violaciones, 13 menos que las mil 270 carpetas de investigación abiertas al respecto en el último enero. Dicha incidencia a la baja representa un uno por ciento menos que el año pasado.

Mientras que nacionalmente hubo un ligero decremento en estos delitos, en Aguascalientes sucedió todo lo contrario. De acuerdo al informe de incidencia delictiva también del SESNSP, en Aguascalientes, para enero del año en curso, la fiscalía estatal abrió 33 carpetas de investigación por violación -también entre simple y equiparada-, cifra que es mayor a lo registrado en ese mismo mes pero del 2020, donde para ese entonces la fiscalía abrió 28 carpetas de investigación para este delito Incluso, la incidencia en este ilícito fue mayor que la de diciembre del 2020, mes inmediato anterior, pues para ese mes se reportaron 23 violaciones.

Con estas cifras Aguascalientes registró una de las peores tasas de incidencia de violaciones que denotan la falta de trabajo que se necesita hacer al respecto para combatir este delito.

El reporte de información sobre violencia contra la mujer del SESNSP consigna también que Aguascalientes es el segundo estado con mayor incidencia en presuntos delitos de violación por cada 100 mil habitantes, con una tasa calculada del 2.27 y sólo estando por debajo Quintana Roo, donde se reportaron 3.36 violaciones por dicha cantidad de habitantes. Aguascalientes superó también la tasa nacional calculada de presuntos delitos de violación que, según la información oficial, fue de .98 delitos por cada 100 mil habitantes.

las violaciones tuvieron una tendencia a la baja en el PaÍs, en aguascalientes fue lo contrario, incrementaron

This article is from: