
5 minute read
gabriel Soriano
Activistas buscan crear refugio para migrantes de la comunidad LGBTI+
Población de migrantes LGBTI+ están entre los grupos más vulnerables
Advertisement
Claudia RodRíguez loeRa
Activistas de Aguascalientes buscan integrar mecanismos de protección para los migrantes integrantes de la comunidad LGBTI+ ya sea que estén en tránsito o sean refugiadas, para lo cual tuvieron un primer acercamiento con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Marco Antonio García, director de la asociación civil VIHDHA AC, expuso que en un primer momento se considera la creación de un refugio, aunque para ello es necesaria una cantidad importante de recursos para su instalación y mantenimiento.
“El objetivo es tratar de incidir en esta área, nos platicaban de ANUR que ellos como oficina buscan que las personas que ya tienen el estatus de refugiadas, que ya tienen el apoyo del gobierno federal, buscar que se integren regional y
Contarían con apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Marco Antonio García | Foto LJA
localmente; nos platicó del proyecto que realizan con los sirios, aunque hay sectores que también requieren de este apoyo”, manifestó.
En este encuentro con la ACNUR les explicó que el organismo ya ha atendido algunos casos entre la población que los activistas están interesados para su estancia legal, y por tanto hay interés en incidir en su protección de forma más amplia.
Marco Antonio García destacó que VIHDHA AC es una organización que cuenta con representación en 20 estados de la república con temáticas relacionadas a la atención del VIH, salud sexual y reproductiva, así como a la población de la diversidad sexual, están además constituidas como una red de apoyo a personas migrantes y refugiadas LGBTI+; a pesar de lo anterior, y lo cual es una de las problemáticas, es que está población está muy invisibilizada.
Expuso que según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud el 10% de la población pertenece a la comunidad de la diversidad sexual, en el caso de la migración podría tratarse de un número un poco mayor, al ser más vulnerados al sufrir persecución, violencia de género, sexual, susceptibles a ser victimas de trata de personas.
“No hemos podido medir el flujo de esta migración, pero sabemos que es un problema que existe por los refugios que hay en el sur y otras partes del país se tiene constantemente con la asistencia de personas de este colectivo, inclusive en las caravanas migrantes hay contingentes exclusivos para personas de la comunidad de la diversidad”, destacó.
Será con apoyo de la red de apoyo de VIHDHA a través de la cual se pretende ayudar a estas personas, ya sea en su estancia legal en el país como refugiadas o bien en su tránsito para llegar a los Estados Unidos.
García Robles informó que en un mes volverán a reunirse con la ACNUR para avanzar en el proyecto.
Hubo 20% menos solicitudes de información en el 2020: ITEA
Se resolvieron 66 recursos de revisión menos durante el 2020, el total fue de 466 Condusef implementó un sistema para presentar quejas de manera remota
gabRiel SoRiano
El presidente del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes (ITEA) estimó que se redujo en un 20% las solicitudes de información, también hubo menos recursos de revisión resueltos durante el 2020, esto debido a la suspensión de actividades por la contingencia sanitaria.
El año pasado varios organismos gubernamentales tuvieron que suspender actividades para acatar las recomendaciones de aislamiento social ante la llegada del covid-19 en el país. Estas medidas también afectaron al ejercicio de la transparencia pues durante dos meses en ITEA tuvo que suspender actividades para prevenir algún contagio entre sus trabajadores.
El comisionado presidente del ITEA, Marcos Javier Tachiquin Ruvalcaba, comentó que estas suspensiones no fueron impedimento para garantizar el acceso a la información en el estado. Sin embargo, aceptó que durante el 2020 sí disminuyó el número de solicitudes: “Estamos cerrando arriba de 8 mil solicitudes de información, hubo una pequeña reducción con respecto al año anterior, entendible por la pandemia, pero siento que sigue siendo alta la participación. Yo hablaría de un veinte o veinticinco por ciento de reducción”.
Explicó que el uso de los sistemas de gestión de medios de impugnación (Sigemi) y de comunicación entre organismos garantes y sujetos obligados (Sicom) fue clave para que pudieran garantizar el acceso a la información en el estado de Aguascalientes.
El ejercicio del gasto presupuestal, sueldos de funcionarios públicos y programas sociales, son lo que más se solicita ante el ITEA. Es precisamente en este primer rubro en donde los sujetos obligados no cumplen.
Durante la entrega del informe ante la comisión permanente del congreso del estado, el presidente también señaló que hubo una disminución sobre los recursos de revisión resueltos, en el 2019 fueron 532 y este 2020 se tuvo un total de 466. Argumentó que esto fue debido a que se tuvo que priorizar el cuidado de la salud, pero que prácticamente se garantizó el acceso a la información en el estado.

Marcos Javier Tachiquín | Foto Congreso del Estado
Instituciones financieras, sofomes y aseguradoras tienen más quejas en la Condusef
gabRiel SoRiano
TexTo y foTo Las instituciones financieras son quienes tuvieron el mayor número de quejas durante el 2020, seguido de las Sofomes y las instituciones aseguradoras. La pandemia no provocó que se disparara el número de quejas relacionadas al uso de tarjetas de crédito, la ciudadanía ha controlado bien sus gastos.
José Antonio Mejía Lozano, delegado de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), informó que durante el 2020 se vio una reducción importante en el número de quejas presenciales, esto debido a que se implementó un sistema para que sean recibidas de forma remota para que la ciudadanía no tenga que trasladarse.
Detalló que este organismo estaba recibiendo cerca de 100 mil reclamaciones por mes en el país y, al tener que suspender actividades para atender las medidas de aislamiento social, se implementó un sistema de denuncias en línea.
“Las instituciones financieras son los que siguen acaparando el gran número de reclamaciones, ya sea por consumos o cargos no reconocidos. Después están las Sofomes –Sociedad Financiera de Objeto Múltiple– como pudieran ser las tarjetas de crédito y débito y por último están las instituciones aseguradoras”, informó el delegado.
Comentó que la pandemia no provocó que se disparara el número de reclamaciones relacionadas al uso de las tarjetas de crédito, pues, dijo, que en el país la ciudadanía es consciente de la crisis que se está atravesando y ha sido precavido en sus gastos.
Esto también es resultado tanto de la Consudef como de la Bolsa Mexicana de Valores, pues se otorgaron a los usuarios diversas herramientas para que evitaran desfasamientos o alguna mala nota en el buró de crédito. Se buscó que los usuarios evitaran caer en intereses moratorios, que son mucho más altos que los intereses ordinarios.
