1 minute read

tienen miedo están tristes se enojan

b Cada niño o niña que tenga estas palabras sustituye a alguno de los cuatro compañeros (los que formaron la oración) y coloca la palabra donde considere que va.

2. Yo también puedo llorar (30 minutos)

Advertisement

Este juego consiste en mostrar rostros que expresen diferentes emociones para que los niños y niñas imaginen que le pudo haber pasado y lo relacionen con alguna situación personal. Para ello realice lo siguiente: b Coloque el aula en círculo. Puede ser sentados. b Vaya mostrando diferentes expresiones y realice preguntas. Por ejemplo, muestre el siguiente rostro y pregunte: b Agregue otras preguntas dependiendo de las respuestas de los niños y niñas. b Concluya la actividad colocando el título de la lectura y abajo los diferentes rostros. b Puede variar pasando las imágenes de los rostros de mano en mano, mientras los demás aplauden. A una señal diga ¡Alto! Quienes se quedaron con el rostro deben comentar una situación en la que haya experimentado ese sentimiento.

¿Cómo se ve esta persona?

¿Qué creen que le pasó?

¿Alguna vez se han sentido así?

¿Qué han hecho?

¿Cuándo se sienten así?

I mitemos como se siente esta persona.

Continúe mostrando diferentes expresiones motivando a expresar lo más intensamente que se pueda de cada sentimiento.

Por ejemplo: b No evalúe los sentimientos de los niños como buenos o malos o dando su opinión, ya que ese no es el objetivo. Solamente permítales hablar acerca de sus sentimientos para que reconozcan que es normal sentirlos y expresarlos. b Procure que la mayoría de rostros sea de niños llorando especialmente varones para que puedan expresar cuando tienen ganas de llorar y que vean que es normal y muy beneficioso que lo hagan al igual que las niñas.

A lguna niña se quedó con una cara que muestre enojo. Puede decir: Yo me enojo cuando alguien se burla de mí.

This article is from: