6 minute read

Suyapa 1.

Antes de leer

Identificar el tipo de texto que es un nombre de mujer, propio del país de Honduras.

Advertisement

Si los niños y niñas conocen bien este dato (en el caso de que sean hondureños) puede omitir esta explicación.

Pida que rápidamente revisen las imágenes y comenten: (mismas preguntas)

Activar conocimientos previos

1) Jugar a meter la pelota en una caja o cubeta con una mano.

2) Preguntar: ¿En qué piensan cuando ven la primera imagen?

Taller de lectura

Durante la lectura

Lectura dirigida Indíqueles que observarán cada una de las imágenes según lo mencione. Para cada imagen se proponen algunas preguntas para ayudar a los niños y niñas a descubrirla, al finalizar la descripción de cada imagen se lee la o las oraciones que corresponden a cada una.

Imagen y texto

Instrucciones para cada imagen

Pregunte: ¿Qué observan en la primera imagen?

Repita cada uno de las ideas que los niños y niñas mencionen.

Pregunte: ¿Cómo se llama la niña?, ¿dónde está?, ¿qué está haciendo?

En Azacualpa, un pueblo muy bonito de Honduras, vivía Suyapa. Todos los días se levantaba muy temprano y se preparaba para ir a la escuela.

Explique: Formarán oraciones que expresen lo que está haciendo. Pueden iniciar con: Erase una vez Suyapa… Había una vez, una niña… En una casa vivía… Cuando hayan formulado oraciones que mencionen la idea principal, lea el texto.

Pregunte: ¿Y luego que pasó?

¿Y ahora qué ven?, ¿a dónde van?, ¿cómo lo saben?, ¿cómo se sienten Suyapa y su papá?

Explique: Formularemos oraciones que inicien con: Todos los días su papá… Algunas veces su papá...

Pregunte: ¿Y luego qué pasó? Algunas veces su papá la ayudaba con lo que tenía que llevar. Ella sólo tenía un brazo, por lo que le era difícil llevar muchas cosas.

Texto e instrucciones para cada imagen Imagen

Un día a su mamá se le ocurrió una muy buena idea: regalarle un cajón de madera con ruedas. Así podría llevar por sí misma, lo que necesitara.

¿Qué observan?, ¿cómo se siente Suyapa?, ¿a dónde va?

Lea.

Desde pequeña le gustaba jugar pelota. Y con una sola mano se volvió muy hábil. Jugaba con su papá encestando la pelota en una cubeta.

¿Qué está sucediendo?, ¿quiénes están jugando?

Lea.

Por eso, todos los días, a la hora del recreo, veía cómo las niñas y niños de la escuela jugaban. Se sentía triste.

¿Qué observan?, ¿qué está sucediendo?, ¿qué estará pensando Suyapa?, ¿cómo se siente?

Los niños y niñas formaban equipos, pero ninguno la invitaba a jugar. Suyapa se conformaba con sentarse en una esquina, verlos correr y reír.

¡Cuántos deseos tenía de jugar con sus compañeros y compañeras!

¿Qué observan?, ¿qué está pensando Suyapa?

Lea.

Un día, cuando menos lo esperaba, un niño se acercó. Le preguntó si quería jugar en su equipo

¿Qué observan?, ¿de qué estarán hablando?

Suyapa apenas lo podía creer. De un brinco, ya estaba en la cancha.

¿Qué sucedió?, ¿qué está haciendo Suyapa?

¿Qué creen que sucederá?

El juego empezó. Suyapa corrió con la pelota y todos aplaudían cuando encestaba. Estuvo muy feliz.

¿Cómo se sienten los niños y las niñas?, ¿cómo lo saben?

¿Cómo se siente Suyapa?

Cuando el juego terminó, se acercó al niño que la invitó a jugar y le dio las gracias.

¿Qué está pasando?, ¿por qué?

Lea.

Desde ese día, cuando la ven llegar, todos y todas la invitan a jugar.

¿Qué pasó?, ¿qué creen que están haciendo?, ¿cómo se siente Suyapa?

Ahora Suyapa juega en el equipo de la escuela. Se siente feliz y sus amigos también.

¿Qué sucedió al final?, ¿quiénes están?, ¿dónde están?

Después de leer

Converse con los niños y las niñas realizando las siguientes preguntas: b ¿Les gustó el cuento?, ¿por qué? b ¿Quiénes son los personajes? b ¿Dónde sucedió la historia? b ¿Cuál fue la parte que más les gustó? b ¿A quién les gustaría contarle este cuento?, ¿por qué?

Explique que: narrarán de nuevo el cuento ahora que ya conocen la historia, lo harán en voz alta. Quien lo desee puede comenzar diciendo lo que está sucediendo en la primera imagen y alguien más continuará.

Ejercicios para pensar y resolver

Realice los ejercicios de la siguiente manera: b Explique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron el cuento. b Realice uno por uno. Lea las instrucciones y dé tiempo para que respondan. b E jercicio D: Luego de que realicen el ejercicio marcando las oraciones, se les puede invitar a expresar alguna otra oración que les gustaría decirle a Suyapa. b Ruta del Escritor: Acompañar para que los niños y las niñas escriban oraciones breves acerca del personaje en su cuaderno de redacción.

Respuestas variables

Respuestas variables

Aprendizaje

Valorar a las personas con capacidades diferentes.

Material

Dibujo de los personajes de la lectura.

Ideas clave b Los niños y niñas con capacidades especiales, tienen igual derecho de asistir a la escuela, por lo tanto la comunidad educativa debe proveer las condiciones necesarias para que su integración sea positiva. b E s importante reconocer que los alumnos con necesidades educativas especiales requieren de apoyos para participar, pertenecer y permanecer en la escuela regular. b Uso de la prudencia, lo que debemos evitar decir para no ofender. b La integración escolar es una acción que debe lleva un proceso durante el cual hay que preparar tanto a los niños y niñas con necesidades especiales, como a los y las demás, mediante conversaciones, juegos, cuentos etc., que hagan sentir a ambos cómodos y con capacidad y necesidad de apoyarse entre sí.

Desarrollo del taller

1. Para recordar: (20 minutos)

Recuerde la lectura realizando lo siguiente:

- Muestre uno por uno los personajes mientras pregunta:

¿Quién es, qué hizo, a dónde fue? etc.

- Colóquelas en el pizarrón o en una pared.

- Establezca las diferencias entre el personaje principal (Suyapa) y los demás.

- Realice las siguientes preguntas:

¿Cómo se sintió Suyapa?

¿Conocen niños y niñas como Suyapa?

¿Qué aprendieron al conocer la historia de Suyapa?

- Explique que realizarán una actividad para comprender mejor el mensaje del cuento y realice lo siguiente:

2. Tú y yo valemos mucho (20 minutos)

Esta actividad consiste en realizar diferentes movimientos, pero imaginando que tienen alguna capacidad especial, (un brazo, una pierna, no pueden ver, hablar, etc.).

Para ello realice lo siguiente: b Ubique al grupo en un lugar amplio y libre de obstáculos para evitar que alguien pueda lastimarse. De preferencia un patio con grama. b Coloque al grupo en círculo y explique que harán los movimientos que les vaya mencionando, mientras suena un objeto (un tambor, una pandereta, un gorgorito, etc.). b Mencione una por una las siguientes instrucciones cambiando cuando considere necesario:

- B rincar con un pie y las manos sueltas.

- Correr con las manos agarradas por la espalda.

- B rincar con los dos pies.

- B rincar con un pie, mientras se toman el otro pie con una mano.

- Jugar pelota utilizando una sola mano o un solo pie. (lance una pelota para que todos jueguen) b Cuando considere que se han cansado siéntense en el suelo y conversen realizando las siguientes preguntas: b Concluya la actividad realizando el mismo juego solo que esta vez indíqueles que l o harán en parejas, ayudándose unos a otros. b Establezca las diferencias en cuanto a realizar las actividades solos y realizarlas con l a ayuda de otros y sobretodo el conocimiento de sus capacidades.

- Caminar con los ojos cerrados.

- ¿Cómo se sintieron?

- ¿Qué fue lo más difícil?

- ¿Qué fue lo más fácil?

- ¿Qué dificultades encontraron para jugar? (los empujaron, no calcularon bien, se cayeron, etc.)

- ¿Qué hicieron cuando encontraron una dificultad? (caminaron más despacio, tuvieron más cuidado, prestaron más atención, etc.)

- ¿Conocen personas que se movilizan de esa forma?

- ¿Cómo podemos ayudar a estas personas?

A yresolver

2. 4. 5.

Observa los dibujos. Explica en voz alta lo que hace cada personaje. Señala el que indique lo que sí sucedió en el cuento. Fíjate en el ejemplo.

¿Qué hicieron?

Para pensar 1. 3.

Observa los dos dibujos y señala las cuatro diferencias. Fíjate en el ejemplo. B

Lee las palabras. Lee cada oración. Completa el espacio en blanco con la palabra que corresponde. Fíjate en el ejemplo.

tiene feliz va ayuda juega

1. Suyapa va a la escuela.

2. Su papá la

3. Suyapa sólo un brazo.

4. Suyapa pelota.

5. Suyapa se siente

Habitando laidea

Lee las oraciones y señala lo que te gustaría decirle a Suyapa o a su papá.

Te felicito. No debes participar.

Me gustaría conocerte.

Eres diferente.

Sugerencias pedagógicas para leer

This article is from: