La Palma de Oro de este 2023 fue para la francesa Justine Triet con Anatomía de una caída, drama judicial que disecciona la relación sentimental de una pareja de escritores, después de que la esposa sea acusada de haber asesinado a su marido. El juicio sirve para que el espectador descubra retrospectiva y progresivamente los recovecos de una tormentosa relación. Si la película muestra un pudor extremo a la hora de retratar a sus personajes, sorprende que una narración pasablemente convencional haya sido merecedora del más importante de los premios del festival.
[Especial del Festival de Cannes 2023. Corresponsales: Carlos Belmonte G. y Sergi Ramos]
SUPLEMENTO CULTURAL NO. 576 /// 29 DE MAYO DE 2023 /// AÑO 12 DIR.
JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Palma de Oro para Anatomía de una caída.
La Gualdra No.
El Festival Internacional de Cine de Cannes concluyó el pasado sábado y nuestros amigos y corresponsales gualdreños, Carlos Belmonte y Sergi Ramos estuvieron allá desde el día 16 para compartir con nosotros las reseñas y críticas de las películas que participaron en las distintas categorías oficiales; y es que este festival es tan grande que no sólo se consideran las que han sido seleccionadas para contender por la Palma de Oro, sino que, oficialmente, son elegidas muchas más piezas cinematográficas en secciones como las que se presentan fuera de competición, las exhibidas en Clásicos de Cannes (sección dedicada a proyectar restauraciones de obras consideradas cultas), Una cierta mirada y La Quincena de los realizadores; ambos corresponsales también le dan especial atención, desde hace por lo menos una década que tenemos acreditación, a los filmes participantes para obtener la Queer Palm y a las actividades del Mercado de Cine.
Este 2023 la Palma de Oro fue para la francesa Justine Triet por su película Anatomía de una caída, un drama judicial “que disecciona la relación sentimental de una pareja de escritores, después de que la esposa sea acusada de haber asesinado a su marido. El juicio sirve para que el espectador descubra retrospectiva y progresivamente los recovecos de una tormentosa relación. Si la película muestra un pudor extremo a la hora de retratar a sus personajes, sorprende que una narración pasablemente convencional haya sido merecedora del más importante de los premios del festival”.
Así son estos premios, generalmente las cintas premiadas no siempre coinciden con las expectativas de los críticos y periodistas que tienen la oportunidad de ver decenas de películas durante estos días, pero, finalmente, los espectadores las pondrán, cuando las vean, en el lugar en el que históricamente serán reconocidas. Ojalá que tengamos en México la oportunidad de ver las películas que han participado en ésta que fue la edición número 76 de este prestigiado festival; nosotros tenemos la esperanza de que en la Cineteca Zacatecas puedan ser programadas en fechas próximas, como ya ha sucedido en años anteriores.
En este segundo número especial, presentamos a ustedes, además del pal-
marés oficial completo, el comentario de Creatura, el segundo largometraje de Elena Martín, presentado en la Quincena de los realizadores, así como una entrevista con la directora, realizada por Sergi Ramos. Él mismo comenta aquí Asteroid City, de Wes Anderson, una de las más esperadas por parte del público; y la ópera prima del cineasta chileno Felipe Gálvez, Los colonos, que fue presentada en la sección Una cierta mirada.
Carlos Belmonte Grey nos comparte la reseña de La pasión de Dodin Bouffant, de Tràn Anh Hùng, que ganara el premio a la Puesta en escena; también nos habla de la Queer Palm, que este 2023 fue para Hirokazu Kore-eda por su película Monster, la que, además, se llevó el premio al mejor guion en la competencia oficial; y de la única película 100% mexicana presentada en Cannes Clásicos, dentro de la Selección Oficial, El esqueleto de la señora Morales, dirigida por Rogelio A. González, con guion de Luis Alcoriza, con actuaciones de Arturo de Córdova y Amparo Rivelles en 1959.
Carlos también comenta la película de Joanna Arnow, The feeling that the time for doing something has passed (El sentimiento de que el tiempo de hacer algo ha pasado), un “título largo y nada fácil de retener sino es por la referencia a su creadora que es a la vez la actriz; una directora que asume el reto de re-trabajar el placer del cuerpo y del sexo sin caer en los estereotipos maniqueos”, presentada en la Quincena de los realizadores; un filme biográfico de época de Martin Provost, Bonnard Pierre et Marthe, presentada en la sección de Cannes Primicias fuera de la competencia por la Palma de Oro, estelarizado por Cécile de France y Vincent Macaigne, que cuenta la historia del pintor Pierre Bonnard y su pareja Marthe Bonnard. Y para finalizar, nos comparte la nota sobre la participación que tiene desde hace 19 años en Cannes el Festival de Cine de Morelia dentro de la Semana de la Crítica, y que este este año llevó una selección de cuatro cortometrajes de la edición 20 del FICM (2022). Gracias, Carlos; gracias, Sergi. Que disfrute su lectura.
Jánea Estrada Lazarín janea_e@hotmail.com
Contenido
Viaje a los orígenes de la sexualidad: Creatura, de Elena Martín Por Sergi Ramos
Entrevista a Elena Martín, directora de Creatura Por Sergi Ramos
La directora francesa Justine Triet gana la Palma de Oro con Anatomía de una caída
Por Carlos Belmonte y Sergi Ramos
La pasión de Dodin Bouffant, de Tràn Anh Hùng [la creación gastronómica al ritmo de un ballet] Por Carlos Belmonte Grey
Queer Palm 2023 para Hirokazu Kore-eda por Monster Por Carlos Belmonte Grey
Empalagosa caja de muñecos: Asteroid City de Wes Anderson Por Sergi Ramos
En Cannes Clásicos: El esqueleto de la señora Morales, de Rogelio A. González
Por Carlos Belmonte Grey
Cómo se colonizó el sur: Los colonos de Felipe Gálvez Por Sergi Ramos
Joanna Arnow: The feeling that the time for doing something has passed Por Carlos Belmonte Grey
Ética del anacronismo: Il sol dell’avvenire (El sol del porvenir), de Nanni Moretti Por Sergi Ramos
Un filme biográfico de época de Martin Provost: Bonnard Pierre et Marthe
Por Carlos Belmonte Grey
19 años del Festival de Morelia en Cannes Por Carlos Belmonte Grey
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
Sandra Andrade Diseño Editorial
LA GUALDRA NO. 576 /// 29 DE MAYO DE 2023 /// AÑO 12
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com
Directorio 2
576
8 6 5 4 3
7
Viaje a los orígenes de la sexualidad: Creatura, de Elena Martín
La construcción de la sexualidad
La primera secuencia de la película introduce a la vez la temática y el estilo de narración que va a adoptar la realizadora. La cámara se desplaza a través de las habitaciones de una casa, hasta llegar a un dormitorio en el que Mila, una niña vista de espaldas, se está masturbando sentada en una cama. Un fundido de imagen marca un salto temporal hasta algunos años más tarde, con el regreso de Mila, convertida ya en una joven. Sin embargo, la huella dejada por su cuerpo años atrás sigue en la cama.
A partir de la constatación inicial de la existencia de una sexualidad infantil y más específicamente femenina, Creatura observa la crisis de pareja de Mila y Marcel, debida en gran parte a los disfuncionamientos en su sexualidad que apuntan hacia una serie de inhibiciones y de represiones que afectan a la joven.
De lo corporal a lo simbólico La película se construye a partir de una
La catalana Elena Martín presentó Creatura, su segundo largometraje, en la Quincena de los cineastas. Elena Martín, directora, pero también actriz, se ha convertido en una de las caras más representativas del nuevo cine catalán, caracterizado por una fuerte presencia de mujeres.
sorprendente por novedoso, ya que la realizadora ha decidido mostrar su dimensión esencialmente corporal, y el malestar que la expresión de esa pulsión despierta entre los adultos. Ahí encuentra una distancia justa entre la visibilidad de su expresión corporal y el pudor de la mirada que dirige hacia ella.
serie de flashbacks que se detienen en dos momentos cruciales de la construcción de la sexualidad del personaje, su infancia y su adolescencia, en el marco particular de la Costa Brava ca-
talana, despojado de una buena parte de su imaginario solar y convertido a menudo en el lugar de experiencias nocturnas. El tratamiento de la sexualidad infantil resulta particularmente
Entrevista a Elena Martín, directora de Creatura
Sergi Ramos: Cuéntanos de dónde surge la idea de la película.
Elena Martín: Todo empezó con unas performances que realizamos hace unos cinco años, investigando sobre el cuerpo, la identidad y el deseo, en el que nos confiábamos experiencias de la infancia. Me di cuenta de lo común y lo importante que es en el desarrollo de una persona. Después, durante la preparación de la película, con Clara Roquet (coguionista), decidimos abrir y hacer entrevistas con otras personas. Ahí nos dimos cuenta de que había mucha gente que no conseguía hablar de ello. Mila, la protagonista de la película, ha acabado siendo un Frankenstein de todas esas experiencias que nos han regalado.
SR: ¿Cómo diste el paso de ese trabajo previo hasta el rodaje?
EM: No queríamos hacer una tesis, sino una película que quiere conectar emocionalmente. Una película que habla del deseo no puede ser teórica, hay que darle un lado físico, emociones. Cinematográficamente, nos parecía muy importante la relación con
la casa, el silencio, el mar, la piel… Todo esto nos ayudaba a crear imágenes que estructuran la película.
SR: Desde el principio, le das a la cámara una gran movilidad…
EM: El guion tenía ya muchas acotaciones que daban indicaciones técnicas, porque tanto Clara como yo somos directoras. También re-
sultó muy importante el trabajo con Alana (directora de fotografía) que entendió que, a pesar de estar en la Costa Brava, había oscuridad, algo más barroco. La cámara flota, es casi como un personaje que va viajando a través de la memoria. También tiene que ver con el deseo, y se asocia con la mirada de Mila, cuando mira a su objeto del deseo, con cámara lenta o travellings
Sin embargo, la película propone una segunda modalidad en la expresión de la construcción de la sexualidad. La huella en la cama representa también el primer eslabón de una cadena simbólica que puntúa todo el metraje. De este modo, el cuerpo como vector de la sexualidad se ve sometido a una doble corriente del discurso, la física y la simbólica. Cabe preguntarse, sin embargo, si esta doble corriente se entreteje de manera orgánica, o si la dimensión simbólica no acaba lastrando la veracidad que se desprende de las secuencias más corporales con un cierto didactismo.
2023
SR: La película está estructurada a través de los flashbacks del pasado de la protagonista.
EM: En los flashbacks contamos más que lo que ella recuerda, lo que a ella se le quedó. Y a ella se le quedó la incomodidad del padre, y se olvidó de la madre. Tú tienes una memoria selectiva y al final puede ser salvador. Darte cuenta de que había una figura que sí acepta tu proceso o que no lo recuerda con ningún tipo de incomodidad o de pudor.
SR: ¿Cómo fue trabajar con una niña en una película donde la sexualidad infantil está tan presente?
EM: Cuando Mila es niña, la sexualidad proviene de la mirada del adulto, para la actriz lo planteábamos como un juego. Ella no era nada pudorosa y no tenía ningún problema en decir “mi vulva tiembla” o las demás expresiones que utiliza para describir lo que siente. Luego contábamos con una coordinadora de intimidad y un coach de niños. Era muy importante proteger el cuerpo de la niña, que nunca se viera desnuda o que pudiera sentirse violentada por alguna escena en el rodaje.
29 DE MAYO DE 2023 3
6 Por Sergi Ramos
6 Por Sergi Ramos
Festival de Cannes
Elena Martín, directora de Creatura, en el Festival de Cannes 2023
Fotograma de Creatura, de Elena Martín.
La directora francesa Justine Triet gana la Palma de Oro con Anatomía de una caída
Carlos Belmonte y Sergi Ramos
muestra que su maestría en el manejo del cine político e histórico se encuentra en uno de sus mejores momentos. Otros, como Nanni Moretti, han basado sus películas en la dificultad de realizar sus películas en un mundo que apenas reconocen y en que apenas se reconocen las ideas y los ideales en los que se ha basado su cine.
Palmarés
obras en especial arriesgadas de realizadores generalmente jóvenes. Entre ellas, Creatura de la catalana Elena Martín (que recibió el premio Label Cinema Europa); y una de las revelaciones del festival, en nuestra opinión, la rusa Gracia, de Ilya Povolotsky.
Cortometraje: 27, de Flora Anna Buda.
Cámara de Oro (1er largometraje): El árbol de las mariposas de oro, de Pham Thien AI.
Anunciábamos hace algunas semanas una competencia oficial por la Palma de Oro marcada por cineastas reconocidos e históricamente asociados al festival, pero cuya media de edad rondaba los ochenta años. La cuestión era pues evaluar hasta qué punto sus últimos trabajos podían suponer una propuesta a la vez madura y atractiva y conseguir evitar un efecto de estéril déjà vu Tras ver una gran parte de la selección, pocos parecen superar la prueba. Sólo Marco Bellocchio, con El rapto,
Al contrario, otros cineastas más jóvenes han propuesto nuevas formas de representar el mundo, la historia y la política ofreciendo filmes notables. Entre ellos, Alice Rohrwacher, Wang Bing o Jonathan Glazer, cada uno con estilos distintos.
La sección Una cierta mirada, en las que se han presentado sobre todo primeras películas, ha propuesto también una serie de felices sorpresas. Entre ellas, Crowra de Joao Salaviza y Renée Nader Messora; Los colonos, de Felipe Gálvez; y Rosalie, de Stéphanie di Giusto.
Mención especial merece también la propuesta de la Quincena de los realizadores, que ha sabido combinar
Y decepción con parte de los grandes nombres del cine en español que fueron presentados fuera de competición: Amat Escalante o Víctor Erice que habían despertado muchas expectativas. La Palma de Oro ha ido a la francesa Justine Triet con Anatomía de una caída, drama judicial que disecciona la relación sentimental de una pareja de escritores, después de que la esposa sea acusada de haber asesinado a su marido. El juicio sirve para que el espectador descubra retrospectiva y progresivamente los recovecos de una tormentosa relación. Si la película muestra un pudor extremo a la hora de retratar a sus personajes, sorprende que una narración pasablemente convencional haya sido merecedora del más importante de los premios del festival.
Interpretación masculina: Koji Yakusho, en Perfect day, de Wim Wenders.
Interpretación femenina: Merve Dizdar, en Las hierbas secas, de Nuri Bilge Ceylan.
Guion: Monster, de Hirokazu Kore-eda.
Premio del jurado: Las hojas muertas, de Aki Kaurismaki.
Puesta en escena: Tran Anh Hung por La pasión, de Dodin Bouffant.
Gran Premio: The zone of interest, de Jonathan Glazer.
Palma de Oro: Anatomía de una caída, de Justine Triet.
La pasión de Dodin Bouffant, de Tràn Anh Hùng [la creación gastronómica al ritmo de un ballet]
Belmonte
“El matrimonio es como comenzar la comida por el postre”, dice ella rechazando casarse. “¿Qué soy para usted: su mujer o su cocinera?”, “Mi cocinera”, responde él, “porque los placeres no oficiales no se acaban”.
La secuencia de apertura dura unos 35 minutos, en seguida hay una serie de secuencias de unos 25 minutos con diálogo, y luego otra secuencia de unos 20 minutos: ambas casi sin diálogos y totalmente centradas en la cocina y en cocinar. Así de especial es el filme La pasión de Dodin Bouffant dirigido y escrito por Tràn Anh Hùng que participó en Competencia por la Palma de Oro.
Actuada por Juliette Binoche y Benoit Magimel, primera cocinera del gran chef cocinero, respectivamente. Una pareja no oficial que vive en un castillo y cuya especialidad es la gastronomía francesa durante los inicios siglo XX. Una película de época y de cocina con duración de 2 horas y 15 minutos.
La pareja mantiene una relación amorosa y vive por la pasión de la cocina. Ella se enfermará y él se dedi-
cará a cocinarle. Él recibe invitaciones de príncipes y de grandes chefs para que opine de los banquetes e invenciones culinarias, pero él rara vez acepta y está concentrado en sus creaciones: a mezclar ingredientes, a seleccionar los vinos, a combinar los tiempos y secuencias de recetas, a armonizar olores, texturas y sabores; en fin, a crear uno de los elementos culturales de orgullo e identidad franceses.
Se le preguntó cómo se filma la gastronomía en creación: “Es muy complejo, ya la preparación. Hay que sincronizar múltiples desplazamientos de unos y de otros, de la isla central a la tarja, del sitio de preparación a otro… Se sabe que durante este desplazamiento un personaje tendrá tal o cual utensilio en las manos y que otro personaje tendrá necesidad de otro… es un verdadero ballet, una coreografía”.
Decimos que se trata de una película especial porque Anh Hùng dedica tiempo y energía a filmar secuencias de preparación de comida, a leer recetas y platillos, y lo increíble es que consigue transmitir sabores a través de imágenes.
Esto gracias a su dispositivo de filmación, donde cada movimiento de los personajes está previsto y ellos deben estar listos fuera de cámara para cuando la cámara les pase enfrente y entonces actuar.
Hace años en el Festín de Babette (1987), Gabriel Axel ganó el Oscar a Mejor Película Extranjera, luego hubo otras también centradas en la gastronomía, pero pocas focalizadas en el
asunto de cocinar desde el orgullo de una gastronomía identitaria. Tal parecería que Anh Hùng retomó el reto. La película encuadra el orden y la mesura tanto en la historia como en la pasión de la pareja, no hay excesos revoltosos sino el gusto y el placer por disfrutar con tiempo. Y sí, para la cocina y para el amor se necesita TIEMPO.
LA GUALDRA NO. 576 4 Festival de Cannes 2023
6 Por
6 Por Carlos
Palma de Oro para Anatomía de una caída.
Fotograma de LapasióndeDodinBouffant,de Tràn Anh Hùng
Queer Palm 2023 para Hirokazu Kore-eda por Monster
6
Carlos Belmonte
Un filme de soledad, amistad y amor de niños declaró John Cameron Mitchell, presidente del jurado. Se celebró la 13 edición de la Queer Palm en el Festival de Cannes y la Palma Queer fue para el filme japonés Monster, de Hirokazu Kore-eda (también en competencia por la Palma de Oro); y el mejor cortometraje fue para Bolero, de Nans Laborde-Jourdaa (selección Semana de la Crítica).
La Queer Palm fue creada en 2010 por el crítico cinematográfico Franck Finance-Madureira para reconocer cada año a las películas que abordan las temáticas LGBT dentro de todas las secciones oficiales y paralelas del Festival de Cannes, pero de forma independiente.
El jurado presidido por John Cameron Mitchell argumentó la elección de la película japonesa porque se trata de una historia de amor y amistad entre dos niños que sufren de soledad y en donde el director de la película no es el protagonista, sino que todo está filmado como un observador natural.
En entrevista desde la terraza de Unifance, Cameron Mitchell -que co-
noce bien la Ciudad de México porque tiene un exnovio ahí- insistió en la importancia de estos reconocimientos porque aún existe el mundo de las periferias sexuales y es importante llevarlo todo a lo normal.
Cuestionado sobre las diferencias en el cine queer desde hace 50 años su respuesta rescató lo explícito y sutil de las historias queer, y en que además ahora esas historias queer no están forzosamente en el centro de
Empalagosa caja de muñecos: Asteroid City de Wes Anderson
Sin duda Asteroid City, la última película de Wes Anderson, fue una de las más esperadas de la competición oficial por gran parte del público. El director estadounidense ha sabido dotarse de un estilo inmediatamente reconocible y apreciado por un amplio sector de los espectadores. El estilo y el éxito del Anderson han atraído a buena parte de actores de Hollywood. En Asteroid City, a los habituales Jason Schwartzman o Edward Norton se unen Scarlett Johansonn, Tilda Swinton, Margot Robbie, Tom Hanks o Matt Dillon, como otrora las celebridades se dejaban retratar serialmente por Andy Warhol. La trama de la película se ubica exclusivamente en un pueblo de una zona desértica de Estados Unidos (el rodaje se hizo en realidad en Chinchón, cerca de Madrid en España), famoso por un cráter, provocado años atrás, por la caída de un meteorito. Allí se encuentran un fotógrafo de guerra (Schwartzman) y una célebre actriz (Johansonn) acompañados por
sus respectivos y superdotados hijos, para una entrega de premios científicos. Durante una de las actividades de ese congreso, una nave extraterrestre aterriza para llevarse el meteorito. El gobierno decide imponer una cuarentena en la zona, dejando a los personajes encerrados en el mismo lugar.
Un reconocible “estilo Anderson”
¿Importa en realidad el argumento?
Para el realizador, Asteroid City es sólo un decorado en el que puede desplegar su estilo cada vez más virtuoso, pero también más mecánico y hasta estéril. Los estilemas que lo componen siguen siendo los mismos: espacios artificiales, marcados aquí por el uso de una suave paleta de colores pastel, una interpretación actoral que se inspira en los autómatas…
Entre estos rasgos formales, los movimientos de cámara como el trávelin o la panorámica permiten entender las coordenadas del “estilo Anderson”. El realizador compone un espacio en 360°, en el que coloca a sus grupos
la historia: “hay historias con un code queer y otras con un queer más directo… Era una época en que no eran necesariamente tan abiertos, pero había ya cine queer mucho antes del filme de culto The Rocky horror picture show”.
Si él pudiera elegir una película antigua para darle una Palm Queer elegiría Happy together (Wong Kar-Wai, 1997), pero tiene varios otros filmes favoritos hechos por directores heterosexuales -puedes ser heterosexual pero muy queer en tu cabeza-. La principal diferencia entre esas películas y las de ahora es la forma de entender nuestra sociedad y cómo las situaciones culturales van sucediendo. Ahora ya tenemos una mirada “más gender del mundo, un género más poderoso, más flexible y eso nos dice otras cosas del mundo, aunque claro que no es igual en todos lados”.
Sobre la anécdota de su exnovio de la Ciudad de México, nos comentó que él abrió un comedor comunitario en la colonia Guerrero que se llama “Manos amigues” y que se está convirtiendo en un centro cultural.
de personajes. La secuencia empieza centrándose en uno de los grupos, fijándose en él apenas los segundos necesarios para que diga mecánicamente su texto, antes de operar un rápido movimiento de cámara para enfocar al siguiente. Este aparente ejercicio virtuoso de integración del fuera de campo, ejecutado hasta la náusea, impide cualquier interacción entre los personajes que vaya más allá del chiste cronometrado. Excluye, por
supuesto, cualquier elaboración narrativa o sicológica.
Sin explotar ni un ápice el complejo imaginario de los años 50 y la guerra fría (desierto, extraterrestres y bombas atómicas) para reducirlo a un caramelo edulcorado, reduciendo el romance a un ejercicio formalista que filma las conversaciones frontales desde las ventanas de los personajes, Asteroid City se convierte en una inofensiva casa de muñecos destinada al consumo familiar.
29 DE MAYO DE 2023 5 Festival de Cannes 2023
Por
6 Por Sergi Ramos
Póster de Monster de Hirokazu Kore-eda
Fotograma de AsteroidCity de Wes Anderson
En Cannes Clásicos: El esqueleto de la señora Morales, de Rogelio A. González
6 Por Carlos Belmonte
Se presentó el domingo 21 de mayo la única película largometraje 100% mexicana (dicho esto desde la idea patriótica romántica) dentro de la Selección Oficial de Cannes, El esqueleto de la señora Morales en los Cannes Clásicos (sección dedicada a proyectar restauraciones de obras consideradas cultas).
Fue una cinta dirigida por Rogelio A. González, con guion de Luis Alcoriza, basada en la obra de Arthur Machen y actuada por Arturo de Córdova y Amparo Rivelles en 1959 que se convirtió en un escándalo por su crítica católica y sátira social, justo en el momento en que se veía llegar el final de la época dorada del cine mexicano.
La restauración fue oba de la Cineteca Nacional de México tras el im-
pulso de Daniela Michel (directora del Festival de Morelia) para programarla en Cannes. La proyección en la Sala Buñuel (5to. piso del Palacio del Festival) estuvo a más de la mitad de su capacidad (una cantidad importante para esta sección) con un público que reaccionó con risas y exclamaciones de asombro para una de las obras más originales de la cinematografía mexicana (se nota ahí la mano de Alcoriza).
Estas restauraciones y trabajo de difusión luego permiten dar una nueva vida a obras que se van a ir convirtiendo en culto, sobre todo una como está clasificada de humor negro por la forma en que se narra un acto violento. Ojalá y en México tenga circulación.
Cómo se colonizó el sur: Los colonos de Felipe Gálvez
6 Por Sergi Ramos
La ópera prima del cineasta chileno Felipe Gálvez fue presentada en la sección Una cierta mirada del Festival de Cannes. Antes de la proyección, el realizador intervino para subrayar la importancia de dar a conocer, gracias al cine, una parte de la historia de Chile que ha sido silenciada hasta hoy: el genocidio de los Ona, que poblaron el sur del país en Patagonia.
Los colonos narra este episodio abarcando un amplio periodo de tiempo, por medio de un salto temporal que se da en la segunda mitad de la película. Además de adoptar algunos de los códigos del western clásico, este salto adelante es utilizado para poner en paralelo dos momentos históricos: observar cómo se llevó a cabo la colonización de los nuevos espacios, pero también cómo se pasó a otro modelo de sociedad con la imposición del Estado.
La primera parte arranca en los primeros años del siglo XX, y la secuencia inicial plantea claramente el contexto histórico. Unos obreros montan una cerca, que pretende dividir una inmensa llanura para controlar el ganado. Uno de ellos tiene un accidente y pierde el brazo. Mientras el hombre pide ayuda (“no es nada”), el capataz se acerca para rematarlo con dos balazos.
Queda así fijado el modelo del caudillismo imperante en las zonas más
aisladas del país, basado en el autoritarismo arbitrario y la violencia, pero también en el modelo económico que la sostiene, en este caso la ganadería. José Menéndez, el caudillo, quiere deshacerse de otro obstáculo: la presencia de los indígenas que le roban su ganado.
Para ello, decide organizar una expedición para resolver los dos problemas de un plumazo. Tres hombres, un
antiguo coronel inglés, un mercenario estadounidense y un mestizo chileno deberán abrir una ruta hasta el Atlántico y, de paso, acabar con cualquier indígena que se les cruce en el camino.
La primera parte de la película se centra en el trayecto de esta expedición a través de los paisajes salvajes del sur de Chile. El realizador opta por una exposición minimalista que mag-
nifica la contemplación de los espacios vírgenes, que empequeñecen a los tres personajes. En cambio, cuando la cámara se acerca al grupo, los cerrados planos nocturnos los aíslan en un manto de oscuridad y niebla, creando un espacio abstracto en el que el tiempo parece estirarse.
Las escasas pláticas entre ellos dan parte de la desconfianza entre unos y otros, basada en su origen nacional o racial. Un encuentro con una expedición argentina, cuyo objetivo es delimitar la frontera entre los dos estados, se convierte en una competición deportiva, en una original manera de plantear las tensiones generadas por la emergencia de los nuevos estados y las identidades nacionales.
La segunda parte, situada algunos años más tarde, narra la predominancia de un nuevo modelo político, el de la imposición del Estado por encima del caudillismo. Aquí la película opta por modificar su modo de narración. La estética minimalista deja paso a la verbosidad de lo político, y lo que el director había conseguido transmitir de inicio con una economía de medios, basada en la primacía de lo visual y lo sensorial, es explicitado esta vez en boca de los distintos protagonistas, perdiendo en gran parte la originalidad inicial para proponer un modelo más pedagógico, pero también más convencional.
LA GUALDRA NO. 576 6
Festival de Cannes 2023
ElesqueletodelaseñoraMorales en los Cannes Clásicos
Fotograma de Loscolonos, ópera prima del cineasta chileno Felipe Gálvez
Joanna Arnow:
The feeling that the time for doing something has passed
“Me gustan las caras que haces”, “A mí me gustan las tuyas, quizás debería imitarlas”: diálogo entre una pareja después de hacer el amor.
“Quiero que te corras”, “Nunca me he corrido cuando me acarician”: diálogo entre la misma pareja haciendo el
6 Por Carlos Belmonte
corres porque es como si yo no existiera” -diálogo de una mujer desnuda en la cama al lado de su amante vestido, después de haber hecho el amor.
Se trata de la realización de la estadounidense Joanna Arnow, The feeling that the time for doing something has passed (El sentimiento de que el tiempo de hacer algo ha pasado). Título largo y nada fácil de retener si no es por la referencia a su creadora que es a la vez la actriz; una directora que asume el reto de re-trabajar el placer del cuerpo y del sexo sin caer en los estereotipos maniqueos.
Fotograma
amor. Ojalá y esta introducción permita al lector darse una idea de qué tipo de película estamos por comentar. Sino:
“Me gusta cuando me dejas correrme contra tu pierna cuando duermes porque es como si yo no importara; me gusta que te duermas en cuanto te
Largometraje de 87 minutos seleccionado para la Quincena de Realizadores (sección paralela a la Selección Oficial y quizás la que presenta las películas más vanguardistas), es la historia de Anne (Joanna Arnow) una joven independiente de 33 años, trabajadora, hija, hermana y que disfruta el sexo masoquista o de sumisión; está sometida a las presiones laborales por una nueva ascensión laboral, trata de mantener relaciones amistosas con sus colegas, va a yoga, está en las aplicaciones de citas, visita a sus padres, da hospedaje a su hermana y se da tiem-
po de mantener amantes en turno que entienden sus gustos. Con todo esto y parece que no hace nada en su día.
Arnow construye un filme con las “palabras y gestos justos”, evita las exageraciones o sobreactuaciones a las que estamos acostumbrados y que se supone nos deben transmitir las emociones de los personajes: ella nunca gritará en el sexo o llorará mares por sus decepciones amorosas. Es como si Arnow asumiera lo que le viene porque ya vino y la única forma de vivir bien es decir qué nos gusta y qué deseamos hacer.
Una auto ficción en donde Arnow se expone como personaje y como directora, asumiendo su gusto por el BDSM (Bondage, Domination, Soumission, Sado-Masochisme / Esclavitud, dominación, sumisión, sadomasoquismo) y a la vez asumiendo su búsqueda de una pareja y un amor, pero señalando que hay diferentes tipos de relaciones sexuales.
Cinta de cuadros precisos de duración variable, monótonos e historias sólo del momento, sin moralina y sin finales románticos, es una película que puede incomodar.
Ética del anacronismo: Il sol dell’avvenire (El sol del porvenir), de Nanni Moretti
6 Por Sergi Ramos
Il sol dell’avvenire (El sol del porvenir), último largometraje de Nanni Moretti presentado en Competición oficial, vuelve a retomar a un personaje que funciona como doble cascarrabias del realizador italiano. En este caso, se trata de Giovani, un director que se encuentra a punto de rodar su última película, basada en el episodio de la invasión de la unión soviética de Hungría en 1956 y la manera en cómo el partido comunista italiano perdió entonces una ocasión de romper con la Unión Soviética. Una buena parte de los recursos cómicos de la película se basa en los conflictos que la moral y carácter rígidos del Giovani le enfrentan a todos los que le rodean. Otros surgen del desfase con su época que Moretti subraya con trazo grueso. En una reunión para preparar el rodaje, uno de los jóvenes colaboradores se sorprende de que Italia tuviera un Partido Comunista, y que sus dos millones de miembros no fueran emigrantes ru-
sos sino ciudadanos italianos. Cuando Giovani se reúne con un equipo de Netflix que estudia participar en su película, Moretti aprovecha para meterse con todas las estrategias de guion (“¿Cuándo llega el momento What the fuck de la película?”) basadas
en la realización de películas a partir de las estadísticas compiladas por los algoritmos.
En su representación del Partido Comunista de los años cincuenta, Giovani no duda en acomodar elementos históricos para que sirvan mejor a
su lectura de la historia. Arranca un cartel de Stalin en la sede del PCI, o modifica los titulares de los periódicos de la época. Al mismo tiempo, el anacronismo no deja de invadir su rodaje: auriculares, cargadores de celulares y cigarrillos electrónicos aparecen por todos lados del decorado. ¿Cómo relatar y hacer pervivir una historia en una época que parece haberla olvidado?
Giovani tiene sus propias contradicciones: mientras que su película “afirma la muerte del arte, del comunismo, de la historia, del amor”, él sueña con hacer un musical con las más conocidas canciones de amor italianas. ¿Consigue resolver Moretti esa misma contradicción, para poder dirigirse a un presente que parece escapársele de las manos? La resolución de la película ofrece una respuesta demasiado forzada a esa pregunta como para afirmar que lo haya logrado plenamente.
29 DE MAYO DE 2023 7 Festival de Cannes 2023
de Il sol dell’avvenire, de Nanni Moretti.
Un filme biográfico de época de Martin Provost: Bonnard Pierre
et Marthe
Belmonte Grey
En los festivales a veces se agradece ver películas de formato clásico: duración (90min), narración (inicio, desarrollo, clímax, fin), personajes (uno o dos con diálogos explicativos), dispositivo fílmico (toma de conjunto y luego detalles). Si a esto además se pone un filme de época, romántico y biográfico pues ya entra en género y en preferencias del espectador que esto escribe. Y como todo esto anterior se cumplía en Bonnard Pierre et Marthe de Martin Provost, decidimos verla la noche del 22 de mayo.
Una película en la Selección de Cannes Primicias fuera de la competencia por la Palma de Oro, y estelarizado por Cécile de France y Vincent Macaigne, que cuenta la historia del pintor Pierre Bonnard y su pareja Marthe Bonnard; traza su historia desde su encuentro a fines del siglo XIX, su efusiva pasión, sus amantes, sus sufrimientos y sacrificios, la importancia de ella en la obra de él, hasta sus muertes en la década de 1940. Un filme de época que retrasa la historia del grupo de pintores postimpresionistas franceses y de la burguesía cultural de la época.
Como es la moda el acento está puesto no tanto en la obra pictórica sino en el peso de Marthe para el éxito de Pierre, tanto como su musa como su compañera amorosa que debió sacrificar sus ganas de ser ma-
dre para ocuparse de lleno a la vida artística de su pareja: de ahí que ella ocupe más de un tercio de sus cuadros y siempre en una sensualidad que ataca el ojo.
A estos filmes de época siempre se
les puede reprochar tomarse libertades y no respetar la historia, es normal. No se pueden recrear 50 años de vida de una pareja en 110 minutos, por eso Provost ha declarado que hay escenas de síntesis que permiten la
condensación de momentos de la pareja, por ejemplo, el desayuno con Claude Monet y Vuillard en el jardín de la Roulotte, casa de los de Bonnard. Definitivamente una película para aprender y disfrutar.
19 años del Festival de Morelia en Cannes
Como cada año desde hace ya 19, el Festival de Cine de Morelia hace presencia dentro de la Semana de la Crítica en el marco del Festival de Cannes. La sesión estuvo acompañada y presentada por la directora artística Daniela Michel quien se mostró contenta por aún mantener esta colaboración y que la nueva delegada general, Ava Cahen, haya ratificado.
Para este año se trajo una selección de cuatro cortometrajes de la edición 20 del FICM (2022):
Las cosas que te digo, de Daniela Silva Solórzano, México / Portugal, 2022, 17 min. Premio Ojo a Mejor
Cortometraje Documental Mexicano del 20° FICM. Daniela, que acaba de terminar una relación amorosa, llega a Lisboa a vivir por unos meses. Se siente sola y empieza a salir con Diogo, un chico alegre que encuentra en Tinder. A través de la exploración de momentos de soledad,
amor y amistad se van conociendo, sabiendo que dentro de poco se van a tener que separar.
El cortometraje , de José Luis Isoard Arrubarrena, México, 2022, 21 min. Un día en la vida de una actriz trans mientras trata de hacer malabares entre su vida personal, su hermano deprimido y el rodaje de un cortometraje amateur y algo transfóbico.
Ir y volver , de José Permar, México, Bélgica, Hungría, 2022, 13 min. Mientras una madre está en terapia intensiva con pocas esperanzas de sobrevivir, su hijo se encuentra en otro continente sin poder verla. Con las memorias inconscientes de su madre en estado de coma, y con imágenes Súper 8 mm de sus constantes mudanzas, el director compone una carta-ensayo sobre la muerte, la familia y la distancia.
Una mano bajo la nieve , de José Esteban Pavlovich, México, 2022, 31 min. Premio Ojo a Mejor Cortometraje de Ficción Mexicano. Fabián, un
pescador de Bahía de Kino, pasa sus días trabajando bajo el sol y sobre el mar, pero su tranquila vida da un giro cuando llega la trágica noticia de la muerte de su hermano gemelo. Este hecho lo impulsa a
iniciar un viaje lleno de desasosiego buscando la verdad del asesinato. El camino lo llevará al otro lado del estado de Sonora, donde descubrirá una realidad más compleja de lo que imaginaba.
LA GUALDRA NO. 576 // 29 DE MAYO DE 2023 8
Festival de Cannes 2023
6 Por Carlos
6 Por Carlos Belmonte Grey
BonnardPierreetMarthe, de Martin Provost
Captura de pantalla de Youtube