Entre 2018 y 2023, Zacatecas registró un crecimiento del 2.2% respecto a sus unidades económicas, así como en su valor agregado censual bruto, pero enfrentó serias dificultades para operar. Según los Censos Económicos 2024 del INEGI, la inseguridad pública fue el principal obstáculo de las unidades para llevar a cabo sus actividades, señalado por el 50.7% de los negocios, un aumento considerable respecto al 31.9% en 2018. Además, creció la informalidad, alcanzando al 52.3% de las unidades. Foto: Inegi
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 3
Según datos de la ENSU, del Inegi
Sale Zacatecas de las 10 ciudades con una mayor percepción de inseguridad
● Fresnillo se mantiene en el sexto lugar a nivel nacional
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 2
● En ambos casos hay una reducción importante respecto al 2024
● En la capital, ciudadanos perciben baja efectividad gubernamental
Elaboran Programa
Estatal de Cambio
Climático e Inventario de Emisiones de Gases
LA JORNADA ZACATECAS / P 8
Convocatorias Fenaza buscan visibilizar la creatividad zacatecana, resaltan autoridades
ALEJANDRA CABRAL / P 7
Zacatecas, segunda entidad con el mayor aumento quincenal en precios al consumidor
ALEJANDRA CABRAL / P 4
Unión Europea avalan paquete de aranceles para EU si no hay acuerdos comerciales
Entregan semilla
Con el objetivo de fortalecer la producción agropecuaria en el estado, el gobernador David Monreal Ávila encabezó la entrega de semilla especializada de temporal y apoyos productivos a grupos prioritarios de siete municipios. Foto: Godezac
LA JORNADA ZACATECAS / P 8
¡Trabajo y compromiso para Zacatecas!
Generamos 6 mil empleos
95% son para las y los zacatecanos
Pagamos los mejores sueldos de la región Apoyo
y
Cumplimos con todos los impuestos
POLÍTICA
FRESNILLO SE MANTIENE EN EL SEXTO LUGAR A NIVEL NACIONAL
Viernes 25 de julio de 2025
Sale Zacatecas de las 10 ciudades con una mayor percepción de inseguridad
MARTÍN CATALÁN LERMA
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), en junio de este año Fresnillo se mantuvo como la sexta ciudad del país con mayor percepción de inseguridad de sus habitantes; mientras tanto, la zona conurbada de Zacatecas y Guadalupe se ubica en el lugar décimo tercero a nivel nacional; no obstante, en ambos casos hay una reducción importante respecto al mismo mes, pero del año anterior. En la capital del estado, solo uno de cada 10 personas opinó que su gobierno es eficiente para atender los problemas sociales.
En el caso de Fresnillo, el 86.7% de la población consultada tiene percepción de inseguridad, mientras que en la capital del estado el índice es de 80.7%. En ambos se registra una disminución respecto a marzo de este año, cuando tuvieron un 89.5% y 81%, respectivamente. Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Culiacán, con 90.8%; Ecatepec de Morelos, con 90.7%; Uruapan, con 89.5%; Tapachula, con 88.1%; Ciudad Obregón, con 88%; y Fresnillo, con 86.7 por ciento.
En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en junio de 2025, 72.2% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos
localizados en la vía pública; 65%, en el transporte público; 63.7% en las calles y 57.9%, en la carretera. En junio de 2025, el 32.5% de la población consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal. Además, el 25.4% refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses.
De la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda durante el segundo trimestre de 2025, 59.9% mencionó situaciones relacionadas con consumo de alcohol en las calles; 50.1%, con robos o asaltos; 41.1%, con venta o consumo de drogas; 40.6%, con vandalismo en las viviendas o negocios; 37.7%, con disparos frecuentes con armas; 24.8%, con bandas violentas o pandillerismo; 16%, con tomas irregulares de luz (diablitos), y 3.4%, con robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol).
Respecto al primer trimestre de 2025, se presentó un aumento estadísticamente significativo de 1.9 puntos porcentuales en consumo de alcohol en las calles; 1.9 en venta o consumo de drogas en los alrededores de su vivienda y 1.3 para tomas irregulares de luz (energía eléctrica) o diablitos. Se presentó una disminución significativa de 1.4 puntos porcentuales en disparos frecuentes con arma de fuego en los alrededores de su vivienda.
Por otra parte, la zona conurbada de Zacatecas y Guadalupe redujo considerablemente el índice de personas que experimentó conflictos o enfrentamientos en comparación con el primer trimestre del año. Entre enero y marzo registró un 34% y entre abril y junio un 25.2%. En el caso de Fresnillo pasó de 11.9% a 12.3% y, a pesar del incremento, es una de las ciudades del país con menor registro en esta categoría. Al respecto, las 3 áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de población que reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos fueron: Álvaro Obregón, con 62.9%; La Magdalena Contreras, con 62.4%, y Coyoacán, con 61.8%. Las áreas urbanas que reportaron los menores porcentajes de conflictos entre la población fueron: Ciudad Obregón, con 7.6%; Tapachula, con 11.8% y Fresnillo, con 12.3 por ciento.
En lo que respecta a la percepción del desempeño de las autori-
EL ESTADO YA NO SE UBICA ENTRE LOS 5 CON PEOR PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD
Fresnillo y Zacatecas avanzan en el tema de seguridad: Mugüerza
Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general de gobierno del estado, destacó que Zacatecas ya no aparece en la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) entre los 10 estados con peor percepción de inseguridad, mientras que Fresnillo ya no se ubica entre los cinco con peor indicador. Incluso, el estado “es un ejemplo nacional en el combate a la inseguridad”.
Refirió que esta administración gubernamental ha implementado una estrategia de pacificación a través del fortalecimiento de las policías municipales, de la Policía Estatal, la creación de las Fuerzas de Reacción Inmediata, el mejoramiento de las condiciones laborales de los elementos policiacos, inversión en tecnología, entre otros
Rodrigo
Reyes Mugüerza, secretario general de Gobierno. Foto: Facebook Mugüerza
En ese sentido, afirmó que los indicadores de percepción de inseguridad no corresponden con la realidad, pero hay la expectativa de que “la realidad supere a la percep-
ción” con las medidas mencionadas. A pesar de que la encuesta maneja indicadores son rígidos y puede mejorar en ese aspecto, destacó que Fresnillo y Zacatecas han tenido avances importantes, lo que se refleja en todos los eventos masivos. Reyes Mugüerza mencionó que, en comparación con años anteriores, Zacatecas ya no aparece entre
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.
Foto: ENSU – INEGI
dades encargadas de la seguridad pública o la defensa nacional, en junio de 2025, los porcentajes de la población más que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina, con 87.5%; Fuerza Aérea Mexicana, con 84%; Ejército, con 83.1%; Guardia Nacional, con 72.5%; policía estatal, con 52.4%, y policía preventiva municipal, con 46.4%. Por último, en la percepción del desempeño gubernamental, a nivel nacional, el 30.1% de la población consideró que el gobierno de su ciudad era muy o algo efectivo para resolver los problemas más importantes.
los 10 estados con peor percepción de inseguridad y Fresnillo ya no se encuentra entre los cinco peores. “Esta reducción en la percepción de inseguridad, aunque más lenta que la reducción de la inseguridad misma, se debe al esfuerzo conjunto que se ha hecho con los sectores productivos y los sectores sociales”, indicó.
Por ejemplo, informó que en este mes de julio Zacatecas registró solo siete homicidios dolosos, cifra muy inferior a los 135 que se presentaron en ese mismo mes, pero en el año de 2021, el cual fue el más violento en la historia con mil 841 homicidios.
En el tema de desapariciones y personas no localizadas, comentó que se reunió con colectivos y buscadores para fortalecer la estrategia de búsqueda y refrendó el respaldo del gobierno estatal.
En ese tema, Reyes Mugüerza dijo que la reducción de personas desaparecidas o no localizadas, según datos de la Fiscalía General de Justicia del Estado, oscila entre el 30% y 45%, mientras que, de acuerdo con los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas, la disminución es del 56%.
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6309, 24 de julio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
MARTÍN CATALÁN LERMA
EL ESTADO SE ENCUENTRA EN LO MÁS BAJO DE LAS APORTACIONES DE VALOR NACIONAL
Inseguridad, principal obstáculo para las unidades económicas en Zacatecas
Fresnillo encabezó la aportación al valor agregado censal bruto estatal, con un 18.5%
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Entre 2018 y 2023, Zacatecas registró un crecimiento del 2.2% respecto a sus unidades económicas, así como en su valor agregado censal bruto, pero enfrentó serias dificultades para operar. Según los Censos Económicos 2024 del Inegi, la inseguridad pública fue el principal obstáculo de las unidades para llevar a cabo sus actividades, señalado por el 50.7% de los negocios, un aumento considerable respecto al 31.9% en 2018. Además, creció la informalidad, alcanzando al 52.3% de las unidades.
En un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, el Instituto presentó los resultados definitivos de dichos Censos en una conferencia de prensa encabezada por Ignacio García Débora, coordinador estatal.
Según los datos presentados, en el estado se identificaron 103 mil 138 establecimientos económicos, que en conjunto ocuparon a 427 mil 604 personas. De este total, 66 mil 114 establecimientos pertenecen al
sector privado y paraestatal, los cuales agruparon 65 mil 541 unidades económicas para 2023, la figura clave utilizada para integrar la información censal.
En cuanto al personal ocupado, se registró una tasa de crecimiento media anual del 1.7% en comparación con 2018, cuando se contaba con un total de 240,396 personas y para 2023 se registra un total de 262 mil.
Dentro de este rubro se pueden distinguir diversas categorías, entre ellas la del personal contratado y proporcionado por una razón social distinta a la de la unidad económica en la que labora. Esta categoría mostró un crecimiento en censos anteriores, al pasar de 7.8 % en 2008 a 10.5% en 2018. Sin embargo, en el censo más reciente se registró una disminución considerable, ya que en 2023 representó únicamente el 4.3% del total del personal ocupado.
Un indicador central en el análisis económico es el Valor Agregado
Censal Bruto, que representa el valor económico generado por las actividades productivas después de descontar los gastos intermedios. En Zacatecas, este valor alcanzó los 119 mil 747 millones de pesos en 2023, a precios corrientes. Comparado con los 94 mil 39 millones de 2018, este incremento implica una tasa media anual de crecimiento del 5 por ciento. Sin embargo, pese al crecimiento, Zacatecas se mantiene en la posición número 27 a nivel nacional en su aportación al total del valor agregado nacional, con apenas el 0.8 por ciento.
El ingreso promedio anual de las personas ocupadas en la entidad ha tenido una evolución irregular. En 2008, era de 139 mil 467 pesos; en 2013 descendió a 127 mil 750 pesos; en 2018 subió a 140 mil 395; y para 2023 apenas se elevó a 141 mil 607 pesos. Esto representa un crecimiento marginal de apenas 0.2% en cinco años.
Uno de los temas que más llamó
Conferencia de prensa encabezada por Ignacio García Débora, coordinador estatal.
Foto: Jaqueline Lares
la atención durante la presentación fue el incremento de la informalidad. Del total de unidades económicas identificadas en Zacatecas, el 52.3% operó de manera informal. Esta proporción ha aumentado respecto al 48.1% registrado en 2018.
Asimismo, se detalló que la inseguridad pública se convirtió en el principal obstáculo para las unidades económicas, señalada por el 50.7% de los negocios, frente al 31.9% registrado en 2018. Este factor superó incluso al alza en los costos de insumos, reportada por el 39.4% (casi el doble que cinco años atrás) y a la baja demanda de bienes y servicios, mencionada por el 36.8 por ciento.
A nivel municipal, Fresnillo encabezó la aportación al valor agregado censal bruto en Zacatecas, con un 18.5% del total estatal, seguido por la capital del estado con un 14%, Calera con 11.5% y Mazapil con 11.1 por ciento.
La actividad con mayor crecimiento en valor agregado censal bruto fue el comercio al por menor de gas LP en cilindros y para tanques estacionarios, con un aumento de 16 mil 653 millones de pesos y una tasa media anual de 144.9 por ciento. Le siguieron la minería de plata y el comercio al por mayor de maquinaria para construcción y minería.
La presentación también permitió destacar aspectos sociode-
NOTIFICARON ACUERDO DE TERMINACIÓN DE QUEJA CONTRA AYUNTAMIENTO DE CAÑITAS
mográficos relevantes. En 2023, las mujeres representaron el 41.4% del personal ocupado, con mayor presencia en microempresas y sectores como la educación, los servicios de salud, hotelería y el comercio al por menor. En cambio, los hombres que representaron el 58.6% predominan en industrias como la minería, la construcción y el transporte al igual que cuentan con mayor presencia en grandes empresas.
Asimismo, mil 474 unidades económicas emplearon a personas con algún tipo de discapacidad. De aquellas, 53.5% se dedicó al comercio; 33.6%, a los servicios, y 10.5%, a las manufacturas
Las microempresas constituyeron el 96.9% de las unidades económicas en la entidad, pero apenas generaron el 32.2% del valor agregado y el 53.3% del empleo. En contraste, las grandes empresas, que apenas eran el 0.1%, aportaron el 43% del valor y ofrecieron los ingresos más altos: un promedio anual de 194 mil pesos por trabajador, frente a los 148 mil en pymes y 86 mil en microempresas. Finalmente, cuestionado ante la posibilidad de que autoridades locales o actores políticos cuestionen los datos presentados, García Débora fue enfático al afirmar que el trabajo se mantiene al margen de cualquier interés externo. “Nosotros presentamos cifras, y cada usuario, según su atribución o interés, hace su propia interpretación”, subrayó. Agregó además que el éxito del levantamiento censal fue posible gracias a la colaboración de todos los niveles de gobierno, incluidos los municipales y el estatal.
Legislatura de Zacatecas atiende asuntos pendientes durante temporada de receso
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
La Comisión Permanente de la 65 Legislatura local sesionó este jueves con quórum legal para atender diversos asuntos pendientes durante el segundo periodo de receso del primer año constitucional. Entre los puntos abordados, se dio lectura a la correspondencia relacionada con la queja presentada por la ciudadana Marisela López Varela contra autoridades del Ayuntamiento de Cañitas de Felipe Pescador. Durante la sesión, presidida por el diputado José David González Hernández, se aprobó por unani-
midad el orden del día, que incluyó la lista de asistencia, declaración de quórum, lectura y aprobación del acta de la sesión anterior, lectura de correspondencia, asuntos generales y clausura.
El acta de la sesión previa, realizada el 22 de julio de 2025, fue leída y aprobada sin modificaciones. Dicha acta quedó registrada en el Diario de los Debates y la Gaceta Parlamentaria número 131.
En cuanto a la correspondencia, la visitadora ajunta en Río Grande de la Comisión de Derechos Humanos del Estado notificó el acuerdo de terminación de la queja presentada por la ciudadana Marisela
Comisión Permanente de la Sexagésima Quinta Legislatura del Estado de Zacatecas. Foto: Captura
López Varela contra autoridades del Ayuntamiento de Cañitas de Felipe Pescador, relacionada con presuntos actos violatorios de los derechos humanos de Jéssica Tiscareño López y Marta Gabriela Sánchez López. Al no registrarse intervenciones durante asuntos generales, la sesión fue clausurada y se indicó que la próxima convocatoria se realizará cuando sea necesario.
UN ESPACIO DE LIBERTAD
TAMBIÉN SUBEN EMPLEO Y REMUNERACIONES; ROMPE LA TENDENCIA NACIONAL A LA BAJA
Crece 34.6% producción de empresas constructoras en el estado de Zacatecas
No obstante, nivel de remuneraciones sigue siendo bajo en comparación con el promedio nacional.
ALEJANDRA CABRAL
Zacatecas fue una de las pocas entidades del país donde las empresas constructoras reportaron crecimiento simultáneo en las cuatro variables que mide la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), según el reporte más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En mayo de 2025, el valor de producción en la entidad aumentó 34.6% respecto al mismo mes del año anterior, el personal ocupado total creció 10.3%, las horas trabajadas subieron 7.3% y las remuneraciones medias reales avanzaron 1.5 por ciento.
A nivel nacional, los resultados fueron negativos. El valor de producción disminuyó 17.1%, el
personal ocupado bajó 11.5%, las horas trabajadas cayeron 13.8% y las remuneraciones medias reales se redujeron 3.6% en el mismo periodo. El contraste con otras entidades es marcado. En Durango, el valor de producción cayó 55.1% anual; en Oaxaca, 68.7%; en Hidalgo, 57.8%; y en Tabasco, 59.0 por ciento.
Algunos estados aumentaron su producción, pero se acompañaron de pérdidas en el empleo o las remuneraciones. Es el caso de Baja California Sur, que registró un alza de 32.6% en producción, pero una disminución de 5.4% en personal ocupado; la Ciudad de México subió 21.6% en producción, pero perdió 37.4% de su plantilla laboral.
El estado de Zacatecas, en cambio, mostró un aumento sostenido de la actividad que elevó el volu-
men de producción, así como la contratación de personal y la carga de trabajo.
No obstante, el nivel de remuneraciones sigue siendo bajo en comparación con el promedio nacional. El índice de remuneraciones medias reales en Zacatecas fue de 93.3 puntos, frente a los 117.0 del promedio nacional (con
base 2018=100). Esto significa que, aunque los sueldos aumentaron ligeramente en el último año, los ingresos reales del personal en el sector siguen rezagados frente a los de otras entidades. En otras entidades, las remuneraciones medias reales fueron considerablemente más altas. Jalisco alcanzó un índice de 149.1,
El índice de remuneraciones medias reales en Zacatecas fue de 93.3 puntos, frente a los 117.0 del promedio nacional. Foto: LJZ
Michoacán 135.7, Oaxaca 132.7 y Tabasco 238.4, el nivel más alto del país. Los estados de Durango (108.6) y Puebla (108.7), pese a registrar caídas en la actividad, superaron a Zacatecas. En el extremo opuesto, Colima (106.3) y Chiapas (91.5) también se ubicaron entre los más bajos en remuneraciones.
La ENEC es una encuesta mensual que mide el comportamiento económico de las empresas dedicadas a la edificación, a la construcción de obras de ingeniería civil y a trabajos especializados, clasificadas en el sector 23 del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2018). Su muestra incluyó 4 mil 160 empresas con representatividad por entidad federativa.
Ocupa Zacatecas capital el cuarto lugar en aumento del INPC; Fresnillo, décimo lugar
ALEJANDRA CABRAL
En un contexto nacional de menor presión inflacionaria, Zacatecas se ubicó como la segunda entidad del país con mayor aumento quincenal en los precios al consumidor, con una variación de 0.41% durante la primera quincena de julio, de acuerdo con el más reciente reporte del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
A nivel nacional, la inflación anual se ubicó en 3.55%, una disminución considerable frente al 5.61% observado en el mismo periodo de 2024.
La ciudad de Zacatecas registró un incremento quincenal de 0.45% y se posicionó como la cuarta ciudad del país con mayor inflación en la primera quincena de julio de 2025, seguida de Fresnillo, que se ubicó también entre las diez ciudades con mayor alza, con un aumento de 0.34 por ciento.
Durante este mismo periodo, los precios del huevo aumentaron 3.29%, el transporte aéreo se elevó un 11.25% y comer en fondas, loncherías o taquerías fue 0.30 % más caro; también aumentaron los nopales (14.44%) y la lechuga (8.71%).
El pollo, con una reducción del 1.79%, fue el producto que más contribuyó a contener la inflación general. Le siguieron la uva, con una caída de 11.96 %; la papaya, con 5.86%; y el limón, con 5.73 por ciento. También disminuyeron el jitomate (–1.02%), el tomate verde
(–3.34%) y otros artículos como los pañales (–2.00%), detergentes (–0.47%) y el tequila (–1.29%).
El INPC mide la variación promedio en los precios de una canasta
de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares. Se compone de dos grandes bloques: el índice subyacente, que excluye productos volátiles, y el no subyacente,
que los incluye. El primero tuvo una variación quincenal de 0.15% y una inflación anual de 4.25%; el segundo subió 0.16% en la quincena y 1.24% anual, lo que representa una fuerte caída respecto al 10.64% registrado en 2024. Dentro del índice subyacente, los alimentos procesados, bebidas y tabaco aumentaron 0.24%, al igual que los servicios, que incluyen vivienda, educación, consultas médicas y paquetes turísticos. En el componente no subyacente, las frutas y verduras subieron 0.25%, mientras que los energéticos lo hicieron solo 0.11 por ciento.
Sobre el comportamiento de la Canasta de Consumo Mínimo, compuesta por 170 productos esenciales definidos por el Coneval, se observa un incremento anual de 3.73%, por debajo del 5.52% del año anterior. Por sectores, los mayores aumentos anuales se registraron en restaurantes y servicios de alojamiento (7.90%), servicios educativos (5.83%), cuidado personal y bienes diversos (5.29%), salud (4.84%) y recreación y cultura (3.89%).
En contraste, el área de información y comunicación (–0.17%) y seguros y servicios financieros (–0.63%) presentaron reducciones de precio en el mismo periodo.
Se asocia al contexto actual marcado por la inmediatez, la presión social y laboral
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En un entorno donde la rapidez y la eficiencia son valores cada vez más apreciados, la multitarea (o multitasking) se ha vuelto una práctica común, especialmente entre adultos que buscan equilibrar las exigencias laborales y personales. No obstante, detrás de esta aparente habilidad se esconde una serie de riesgos que pueden impactar seriamente la salud mental, el rendimiento y la calidad de vida.
De acuerdo con la psicóloga Daniela Conde Córdova, maestrante en la Maestría en Enfoques Psicoterapéuticos CognitivoHumanista, la multitarea es “más común de lo que se cree”, pues muchas personas tienden a considerarla una habilidad positiva. “En una época en la que se premia la rapidez y la multifuncionalidad, el tener dicha habilidad hace que las personas se sientan con mayores aptitudes y ventajas”, explicó. Sin embargo, advirtió que esta práctica puede resultar perjudicial: “Realizar muchas actividades en un corto lapso de tiempo puede reducir la calidad de los resultados, propiciar sentimientos negativos hacia uno mismo o generar un estado de agotamiento constante. Ambas situaciones influyen enormemente en la salud mental”.
Desde una perspectiva neuropsicológica, lo que ocurre durante la multitarea es un cambio constante de enfoque entre una tarea
UN ESPACIO DE LIBERTAD
LA SOBRECARGA COGNITIVA PUEDE ATROFIAR FUNCIONES CEREBRALES CLAVE
Multitasking, un riesgo que puede dañar salud mental y calidad de vida
y otra, en lugar de una ejecución simultánea. “Este cambio constante sobrecarga el cerebro, haciéndolo menos eficiente y aumentando el estrés. Así que sí, podríamos hablar de una sobrecarga cognitiva”, explicó.
Esa sobrecarga afecta funciones clave como la atención, la memoria y la capacidad de toma de decisiones. Y aunque muchas personas perciben que están siendo más productivas al hacer varias cosas a la vez, lo cierto es que sus resultados tienden a ser de menor calidad y están más expuestas a errores.
Para la psicóloga Conde Córdova, el multitasking no siempre es un reflejo de falta de concentración. También puede estar asociado al contexto actual marcado por la inmediatez, la presión social y laboral, y un entorno digital altamente estimulante. “Los factores que provocan este fenómeno pueden variar de una persona a otra, pero es evidente que en nuestra época se ha elevado la necesidad de hacer múltiples cosas a la vez con el fin de ser más rápidos y productivos”, indicó. No es extraño, entonces, que la multitarea sea vista como una respuesta al estrés o incluso como una necesidad impuesta por la vida moderna. Sin embargo, esa aparente “solución” a menudo desencadena más problemas de los que resuelve. Por ende, entre las consecuencias más frecuentes del multitasking, según destacó, se encuentra una disminución en la calidad del rendimiento, el incremento de errores
y, sobre todo, un impacto profundo en la salud mental. “Aunque se obtienen muchos resultados, la mayor desventaja es la calidad de estos. Esto puede afectar la autoestima, el autoconcepto y aumentar la presión y el estrés. También se presentan con frecuencia problemas de memoria y concentración”, advirtió.
Estas afectaciones no solo impactan el entorno laboral, sino que también deterioran las relaciones personales y la calidad de vida en general. El cansancio crónico, la ansiedad y la sensación constante de no estar “haciendo lo suficiente” son síntomas comunes entre quienes adoptan esta práctica como norma.
Frente a este panorama, los especialistas recomiendan adoptar estrategias que permitan reducir el hábito de la multitarea y fomentar una atención más enfocada. Algunas de estas prácticas incluyen realizar una tarea a la vez, eliminar distracciones del
AVANZA
Especialistas recomiendan adoptar estrategias para reducir el hábito de la multitarea y fomentar una atención más enfocada. Foto: La jornada
entorno, priorizar actividades y establecer pausas programadas.
Además, Conde Córdova sugiere herramientas como el método Pomodoro (que consiste en trabajar por bloques de tiempo cortos seguidos de descansos) y la práctica de la atención plena o mindfulness como formas efectivas para recuperar el enfoque. En un mundo que aplaude la productividad constante, detenerse a hacer una sola cosa puede parecer un lujo. Sin embargo, como muestran la ciencia y la experiencia clínica, recuperar la atención plena no solo mejora el rendimiento, sino que también protege la salud mental y emocional.
PREPARACIÓN DEL FESTIVAL GASTRONÓMICO, SABORES DE CALERA
▲ El presidente municipal de Calera, Miguel Murillo García, se reunió con los participantes que este domingo deleitarán a calerenses y visitantes con platillos y sabores únicos durante el Festival Gastronómico, Sabores de Calera 2025, el cual se realizará este 27 de julio desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde, en el jardín principal de la demarcación. Foto: Cortesía
ESPACIO DE LIBERTAD
TAMPOCO CUENTA CON ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, AFIRMA
Godezac aplica en Milpillas la misma opacidad que en segundo piso: Valerio
Señala la necesidad de que haya un estudio integral y responsable del uso del agua
MARTÍN CATALÁN LERMA
El académico Francisco Valerio Quintero afirmó que, en el proyecto de la presa Milpillas, el Gobierno del Estado está reproduciendo la misma práctica de opacidad y corrupción que utilizó para el proyecto del viaducto elevado en el boulevard metropolitano, además de que tampoco cuenta con estudio de impacto ambiental.
“Estamos otra vez reeditando el procedimiento que se utilizó para el segundo piso porque no hay un proyecto ejecutivo que se conozca y el primero de mayor importancia, el de impacto ambiental, tampoco lo conoce nadie salvo ellos, si es que ese estudio existe realmente”, dijo.
Afirmó que ese es un problema
porque la construcción de una presa es muy diferente a cualquier otra obra, ya que el propósito de ella es retener el agua y almacenarlo para determinado uso.
En este caso de Milpillas expuso que se trata de cercenar el curso del agua para destinarlo a un uso totalmente distinto al que de manera natural se le ha dado a lo largo del tiempo, lo que tiene como consecuencia restar calidad de vida a la naturaleza y a la población en el curso posterior del río donde se detiene el paso del vital líquido.
Valerio Quintero señaló la necesidad de que haya un estudio integral y responsable del uso del agua en la región de Fresnillo, Zacatecas y Guadalupe a fin de determinar el monto de recursos acuíferos con los que se cuenta, el uso que se les da y definir si se hace el mejor uso o no del agua.
A diferencia del viaducto elevado, cuyo recurso era estatal, en el caso de la presa Milpillas la federación presupuestó dinero, pero “está la promesa de la presidenta de que una obra que no reconozca la sociedad como necesaria no tendría por qué llevarse a cabo”.
Aunado a ello, afirmó que es
fundamental revisar el impacto ambiental que provocaría esta presa las comunidades de la región, además de que “no se nos ha dicho que, hacia adelante, la disposición del líquido sería absolutamente nula”. Refirió que el tema de la presa Milpíllas debe ser de interés para todos los zacatecanos, ya que el uso
El académico refirió que el tema de la presa Milpíllas debe ser de interés para todos los zacatecanos. Foto: Archivo/LJZ
y manejo del agua para necesidades humanas está por encima de cualquier otro tipo de necesidades que se pueda presentar.
Es decir, Valerio Quintero señaló
que primero deben atenderse las necesidades de la población y después, si es posible, a las empresas mineras y cerveceras que hay en territorio zacatecano.
Mantienen trámites fiscales disponibles en vacaciones mediante Portal Tributario
Es posible efectuar pagos de control vehicular, así como de impuesto predial
LA JORNADA ZACATECAS
La Secretaría de Finanzas (Sefin) recuerda a las y los contribuyentes que, durante el periodo vacacional, se mantienen diversas opciones de atención para realizar trámites y pagos de manera cómoda y segura. Además de las oficinas de recaudación de rentas ubicadas en todo el estado, las y los zacatecanos pueden hacer uso del Portal
Las oficinas de recaudación de rentas ubicadas en todo el estado también atenderán. Foto: Cortesía
Tributario, una plataforma digital donde es posible efectuar pagos de control vehicular, impuesto predial, imprimir recibos oficiales y agendar citas para la obtención de placas de vehículos de procedencia extranjera regularizados, entre otros servicios. Las y los contribuyentes pueden realizar sus pagos en tiendas de conveniencia, instituciones bancarias y otros establecimientos que funcionan como centros de pago autorizados, al descargar previamente su línea de captura, a través del Portal Tributario.
De esta forma, se facilita el cumplimiento de las obligaciones fiscales, sin necesidad de trasladarse, lo que representa ahorro de tiempo y mayor comodidad para la ciudadanía.
A través de la Secretaría de Finanzas, el Gobierno de Zacatecas invitó a la población a consultar las diferentes alternativas de atención y horarios de las oficinas, así como a realizar sus trámites en línea, a través del sitio https://portaltributario.zacatecas.gob.mx/.
Por primera vez se tendrá el Show Dance: juventud y baile contra la cultura de la violencia
ALEJANDRA CABRAL
Con un llamado a reflejar el bienestar y el espíritu festivo que cohesiona a las y los zacatecanos, la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) 2025 tiene vigentes las convocatorias para cartel, mural, show dance, talento local y reina de la feria, con fecha límite al miércoles 6 de agosto para registrar postulaciones.
La directora del Centro de Ferias, Yaseth Hernández Huerta, explicó que estas son oportunidades para visibilizar la creatividad de la población, impulsar proyectos con impacto social y ofrecer “un escaparate nacional” para el talento local.
“Queremos que las expresiones artísticas y culturales tomen más en cuenta lo que es el bienestar, y lo que nos gustaría que la demás gente viera de nuestro Zacatecas”, señaló.
Una novedad este año es el certamen de baile Show Dance, dirigido a jóvenes de secundaria y preparatoria, con formato grupal de entre 10 a 16 integrantes. Hernández Huerta explicó que con esta iniciativa se busca alejar a las juventudes
INVITAN A PARTICIPAR EN CONCURSOS DE CARTEL, MURAL, SHOW DANCE, TALENTO LOCAL Y REINA
Ofrece la Fenaza 2025 un escaparate nacional para el talento musical local
de discursos de violencia presentes en algunas tendencias musicales y resaltar su conexión con valores comunitarios, proponiendo al baile como una vía de afirmación de valores y pertenencia.
Las convocatorias de la Fenaza 2025 para Cartel y Mural invitan a artistas a crear piezas originales que trasciendan los elementos tradicionales como la charrería o las
corridas de toros, para dar paso a representaciones diversas del bienestar zacatecano. Ambos concursos resaltan por ofrecer premios de hasta 70 mil pesos, y por la difusión nacional e incluso internacional que tienen las obras. Los murales ganadores se exhibirán dentro del recinto ferial en espacios visibles y serán parte del atractivo visual de la feria.
Yaseth Hernández, recordó que convocatorias pueden consultarse en las redes sociales de la Fenaza. Foto: Jaqueline Lares Chávez
También se relanzó la convocatoria de Talento Local, que cada año ofrece un espacio en el Domo de la Feria para artistas emergentes. En esta edición, se prepara además una jornada especial llamada FestiZac, donde participarán músicos y creadores que colaboran regularmente en festivales organizados por el gobierno estatal. El objetivo es brindarles mayor visibilidad en foros más amplios.
“Va a ser un escaparate nacional donde podrán contagiar al público con su alegría y entusiasmo”, dijo la directora, destacando que también se han recibido propuestas desde otros municipios e incluso de estados vecinos como Durango.
Una de las convocatorias más tradicionales es la de Reina de la Fenaza, que este año mantiene los requisitos de ser mujer soltera, entre 18 y 23 años, sin hijos y con estatura mínima de 1.66 metros, además de
ser estudiante de nivel superior. También se valoran cualidades como simpatía, buena salud y facilidad de palabra, y se solicita que cada aspirante presente un proyecto social que promueva el bienestar en su comunidad.
“Lo que buscamos no es solo una cara bonita, sino una embajadora con liderazgo, con un mensaje para otras niñas zacatecanas”, resaltó Yaseth Hernández, agregó que muchas de las reinas anteriores han logrado una proyección personal importante y siguen participando en causas sociales, han sido invitadas a foros universitarios o actividades comunitarias.
Sobre la entrega de premios, la funcionaria aseguró que se realiza con notario público y de manera transparente, y que nunca han tenido retrasos por parte de la organización. Además, reiteró que cualquier persona que cumpla los requisitos puede participar, sin importar si reside en la capital o en municipios alejados.
La presentación del elenco artístico y los carteles de Teatro del Pueblo y Palenque se realizará la próxima semana.
8 UN ESPACIO DE LIBERTAD
Para el ejercicio
fiscal 2025, proyectan cobertura de 180 mil hectáreas
LA JORNADA ZACATECAS
Con el objetivo de fortalecer la producción agropecuaria en el estado, el gobernador David Monreal Ávila encabezó la entrega de semilla especializada de temporal y apoyos productivos a grupos prioritarios del medio rural de los municipios de Guadalupe, Trancoso, Genaro Codina, Zacatecas, Pánuco y Vetagrande.
En el marco del esquema de concurrencia con el municipio de Guadalupe, se otorgaron apoyos para la adquisición de semilla especializada de frijol, maíz, trigo, girasol, avena, cebada, sorgo y triticale.
Se hizo entrega de 85 toneladas de semilla certificada con una cobertura superior a 800 hectáreas, en beneficio directo para cerca de 200 productoras y productores de temporal de Guadalupe.
La inversión total para este componente fue de 1 millón 624 mil 500 pesos, con una modalidad tripartita: 33 por ciento a cargo del Gobierno del Estado, 33 por ciento por parte del municipio y 34 por ciento aportados por los propios beneficiarios.
Asimismo, se realizaron entregas
LA JORNADA ZACATECAS
A fin de avanzar hacia un desarrollo resiliente al clima y garantizar un futuro sustentable, la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), por primera ocasión, elaboró el Programa Estatal de Cambio Climático y el Inventario de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, bajo las directrices del Panel Intergubernamental de Cambio Climático.
La titular de SAMA, Susana Rodríguez Márquez, refirió que, ante los desafíos que enfrentaba Zacatecas, en 2022 se realizó un diagnóstico para conocer el estado que guardaba la entidad en materia de medio ambiente.
En el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2022-2027 del Gobierno de Zacatecas, en el apartado Política Pública 2.8. Sostenibilidad del agua y medio ambiente, se dictaminó que la entidad no contaba con un Programa Estatal de Cambio Climático; por ello, la necesidad urgente de tener este instrumento normativo.
Este año, y con el auspicio del Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente A.C., se elaboró el Programa Estatal de Cambio Climático del Estado de Zacatecas, instrumento que tiene como objetivo implementar acciones que permitan la reducción de las emisiones de gases y compues-
Viernes 25 de julio de 2025
RECORREN GUADALUPE, TRANCOSO, GENARO CODINA, ZACATECAS, PÁNUCO Y VETAGRANDE
Entrega Godezac semilla especializada de temporal
adicionales de semilla certificada en una modalidad de apoyo del 50 por ciento del costo total, dirigidas a cerca de 300 productores de los municipios de Genaro Codina y Vetagrande.
En conjunto, se atendió una superficie agrícola superior a las 1 mil 300 hectáreas, con una inversión estimada de 2 millones 449 mil 400 pesos.
Monreal Ávila detalló que se encuentran en operación dos es-
quemas para la entrega de semilla: uno bajo el esquema tripartita con el municipio (con aportaciones del 34 por ciento por parte del productor y 66 por ciento por los gobiernos estatal y municipal), y otro bajo la modalidad de “peso a peso”, en el que el Estado aporta el 50 por ciento y el productor el resto.
Anunció la preparación de un programa de equipo y maquinaria agrícola para Guadalupe, con una bolsa superior a 18 millones
David Monreal Ávila encabezó la entrega de semilla especializada de temporal. Foto: Godezac
de pesos, que permitirá adquirir implementos como molinos, remolques, camas ganaderas, rastras, sembradoras y tractores especializados, con subsidios de hasta el 66 por ciento del valor total del equipo.
El mandatario David Monreal Ávila subrayó que, para el ejercicio fiscal 2025, se tiene proyectada una cobertura de 180 mil hectáreas de temporal mediante el programa de apoyo con semilla de frijol negro San Luis.
Este programa permitirá beneficiar a 36 mil productores, a partir de un esquema que contempla hasta 5 hectáreas por productor, para ello, se dispone de una inversión total de 157 millones 500 mil pesos, de los cuales 39 millones 375 mil pesos serán aportados por el Gobierno de Zacatecas.
Adicionalmente, se informó que, para la adquisición de semilla especializada de otros cultivos como maíz, avena, cebada, girasol, trigo, triticale y sorgo, se cuenta con una disponibilidad presupuestal de 25
ADEMÁS, ELABORAN INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO
Presentan primer Programa
Estatal de Cambio Climático
SAMA aseveró que estas acciones coadyuvan con Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Foto: Cortesía
tos de efecto invernadero, a fin de contribuir en la adaptación de la población, sistemas productivos, infraestructuras y ecosistemas, ante los efectos del cambio climático. Además, se elaboró el Inventario
de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero del estado de Zacatecas, el cual servirá para identificar las fuentes de emisiones de los cuatro sectores: energía; procesos industriales y uso de productos; agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra, y residuos. Al conocer el origen de las emisiones, se implementarán estrategias sinérgicas entre mitigación y adaptación, que atiendan la crisis climática, priorizando la genera-
millones de pesos, lo que permitirá ampliar el impacto de estas acciones de fomento productivo.
Como parte del Programa de Atención a Grupos Prioritarios del Medio Rural, se hizo entrega de apoyos para la adquisición de paquetes de pie de cría ovino y porcino, así como de huertos hortofrutícolas y de nopal para autoconsumo, dirigidos a 107 beneficiarias y beneficiarios de los municipios de Guadalupe, Trancoso, Genaro Codina, Zacatecas, Pánuco y Vetagrande.
La inversión total de este componente fue de 1 millón 097 mil 690 pesos, de los cuales 716 mil 299 pesos fueron aportados por el Gobierno de Zacatecas y 368 mil 078 pesos por las y los beneficiarios.
Los apoyos consistieron en paquetes de pie de cría porcino (hasta tres vientres y un semental), con un subsidio del 70 por ciento y un tope máximo de 12 mil 250 pesos; paquetes de pie de cría ovino (hasta cuatro vientres y un semental), también con un apoyo del 70 por ciento y un tope de 11 mil 200 pesos, y paquetes de frutales, hortalizas y nopal, con un subsidio del 60 por ciento.
El secretario del Campo, Gerardo Luis Cervantes Viramontes, dijo que “aquí todos ganan: el municipio, el estado y, principalmente, los productores, que son el motor de nuestra economía rural”.
El presidente municipal de Guadalupe, José Saldívar Alcalde, agradeció al mandatario estatal y al equipo de la Secretaría del Campo por triplicar y cuadriplicar los apoyos al sector.
en la contaminación atmosférica. El cumplimiento de estos objetivos demanda un cambio radical en la manera en que las sociedades producen y consumen bienes y servicios, así como en los patrones de vida de sus habitantes, incluyendo la forma en que se diseñan los asentamientos humanos y conservan las áreas verdes que conforman los sumideros de carbono.
El cambio climático actual es consecuencia de la emisión y concentración excesiva de gases de efecto invernadero, lo cual agravó el efecto invernadero natural de la atmósfera terrestre, desde la década de 1950, lo que ocasionó el aumento promedio global de la temperatura de la superficie terrestre y el océano, la disminución de los volúmenes de nieve y hielo, así como la elevación del nivel del mar.
ción de cobeneficios ambientales, sociales y económicos.
Susana Rodríguez Márquez aseveró que estas acciones coadyuvan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, con el objetivo 13, que refiere Acción por el clima, y contribuyen con la mitigación de las emisiones que se generan en todos los sectores como el industrial, minero, agricultor, ganadero, entre otros, que influyen
Lo anterior deriva, también, de la actividad humana, principalmente la quema de combustible fósil y la deforestación, lo cual contribuye a estos cambios.
Entre los posibles efectos que tendría un aumento de la temperatura media superficial por encima 2ºC o 3ºC, respecto a los niveles preindustriales, están los cambios en la frecuencia de eventos extremos de clima, tales como las sequías y las ondas de calor.
También podrían cambiar los patrones oceánicos, lo que a su vez incrementaría la intensidad de los huracanes.
Se imponen por marcador de 102-61
LA JORNADA ZACATECAS
Los Mineros de Zacatecas brindaron su mejor partido hasta el momento en la Temporada 2025 de la Liga Caliente LNBP y superaron por 41 puntos a los Freseros de Irapuato en la fecha número 8, el marcador final fue de 102-61.
Inspirados por el juego anterior, los Freseros saltaron a la duela zacatecana con gran dinámica ofensiva, se llevaron la ventaja 22-24, con destacada participación de Jaquar Moorman, quien conectó dos triples y un doble para separar a su equipo 7-15, pero el carácter de los Mineros siempre sale a flote, de la mano de Kenneth Horton con 2 triples y con la astucia de Isaac Hamilton los locales bajaron la diferencia a solo 2 puntos.
En el segundo cuarto Marko Lukic, de Irapuato, se encontró con la canasta para colaborar con 8 puntos más, Harrison Butler mandó otras 6 unidades e Irapuato se fue al descanso con una ventaja de 39-45. El inicio del tercer episodio fue arrollador para Mineros, regresaron de una desventaja de 6 y se fueron arriba 58-46. Se vio de todo, tapas de Mirza Bulic, rebotes y puntos bajo el
AFICIÓN ZACATECANA DISFRUTA DE LA MEJOR ACTUACIÓN DE LA CAMPAÑA
Alcanzan Mineros un aplastante triunfo ante Freseros de Irapuato
Los Mineros fueron mucha pieza para los Freseros de Irapuato. Foto: Mineros Zacatecas LNBP
tablero de Víctor Arteaga, además de gran movilidad de Romeao Ferguson y de Joaquín Valinotti. Los zacatecanos aplaudieron esa garra y calidad que dio como fruto que el cuarto terminara con un parcial de 64-55.
El lapso final simplemente fue espectacular para los Mineros, la mejor afición del país disfrutó de la mejor actuación de su equipo en lo que va de la campaña, David Shriver mandó a guardar tres triples y un doble, Valinotti se coló hasta la cocina las veces que quiso y Hamilton demostró su valía en el equipo con 7 puntos más, sin embargo, el cierre de oro fue el ingreso a la duela de Raúl Olea, quien respondió con un triple, un doble y el tan esperado punto 100, al final la disputa terminó con imponente 102-61.
La actuación de todos los jugadores de Mineros fue muy des-
tacada, aunque el MVP fue para Isaac Hamilton, quien marcó 19 unidades, alcanzó 6 rebotes y re-
partió 5 asistencias.
Con este resultado los Mineros llegan a un récord de 6 partidos
ganados y 2 descalabros, por lo que permanecerán en los lugares de privilegio de la Liga.
El manejo mexicano en tiempos de la pandemia II parte. Mitos y Realidades
DR. JOSÉ DE JESÚS REYES RUIZ B
En nuestra colaboración previa iniciamos un análisis sobe el manejo de la pandemia por el gobierno de AMLO cuando los medios masivos de comunicación subsidiados por la extrema derecha nos han hecho creer que las cosas se realizaron mal y que ello provoco una alta mortalidad – de hasta 800 mil seres humanos – eso dicen - y aseguran -como si tuvieran las pruebas en la mano - que tendría que denunciarse al encargado del manejo de la crisis de salud el Dr. López Gatel prácticamente como responsable de asesinatos múltiples, y todo ello a raíz de que el gobierno de la presidenta Sheinbaum le nombra representante de México ante la OMS Organización Mundial de la salud.
Lo escrito la semana previa bien puede resumirse en los siguientes puntos a recordar:
1.- El gobierno de AMLO apenas tenía más de un año en el poder - 2019 – con una enorme cantidad de proyectos y el cambio de timón en los manejos del país cuando tuvo que enfrentarse a la pandemia.
2.- AMLO se había encontrado un sistema de salud deteriorado en el extremo con una enorme corrupción en el entorno del SEGURO POPULAR, con cientos de Hospitales en condición de elefantes blancos - sin funcionar –construidos bajo esquemas de corrupción como las inversiones publico privadas, diseñados a ser pagados a 50 veces más de lo que habían costado por muchos años y que representaban un reto para echarlos a andar.
3.- En la mente del primer presidente progresista y de izquierda en el terreno de la salud eran dos puntos que a la larga le traerían al país una situación problemática en extremo, a) la cobertura universal para todos los mexicanos sobre todo para aquellos que no tenían protección social – IMSS, ISSSTE, Sedena Pemex etc. -tratando de obedecer las demandas escritas en la constitución de aportar una salud de calidad a todos los mexicanos – y b) la unificación del sistema de salud bajo una sola bandera – la del IMSS - con toda la problemática que ello implicaba sin olvidarnos de la descentralización de la dirección de la salud al puerto de Acapulco que como las otras no pudo realizarse.
Así llega la pandemia y en nuestro país el primer caso se registra en febrero del 2020 aunque en el mundo había iniciado dos o tres meses antes.
Ante un escenario que nadie podía haber previsto la pandemia ataco al mundo entero y a nuestro país por supuesto, aquellos que han creado en el reporte del grupo de salud encabezado por JULIO FRENK y JOSÉ NARRO pagado por los intereses de la extrema derecha y claramente manipulando la información, se les olvida las imágenes que todos vimos donde Europa era derribada por la fuerza de la contingencia sanitaria, imágenes en donde todo les faltaba para apoyar a los enfermos, hospitales saturados personas muriendo en las calles, personal médico y paramédico utilizando bolsas de plástico ante la carencia de lo esencial – cubrebocas –. En México AMLO enfrenta la pandemia con 3 elementos esenciales dentro de su mente, a) no endeudarse – otros países – EU – entre ellos se endeudaron en extremo para el manejo de
la pandemia y no les fue mejor que a nosotros b) negándose a ceder – como se le exigua – en reducción de impuestos para los empresarios en la idea de que su producción se vería seriamente afectada por la crisis sanitaria, esto lo hicieron otros países a los que insisto – y se puede corroborar fácilmente – no les fue mejor que a nosotros y c) enfrentar el problema con los elementos que se tenía, adquirir a como fuera lugar – lo cual no era fácil en un tiempo en que el equipamiento era solicitado por el mundo entero tanto en el primero como en el tercer mundo – ¿hay un segundo? Y nos referimos específicamente a ventiladores para asistir la falla respiratoria que era el problema que ponía al paciente de Covid en condiciones de peligro extremo, y claro habilitar camas de hospital para poner a estos pacientes – los menos graves – dentro de los cuidados hospitalarios donde tendría que suministrárseles oxígeno a presión cosa que no podía hacerse en sus domicilios, y cuartos de TERAPIA INTENSIVA donde se les diera el cuidado y el soporte de vida a los pacientes graves sobre todo aquellos – que fueron muchos – que requerían ventilación asistida. Dos problemas esenciales 1) la compra de ventiladores que fue difícil en extremo y por el que se tuvo que pagar un precio extraordinario por la enorme demanda mundial de estos equipos así como intentar construirlos en nuestro país para lo que no se contaba con la tecnología adecuada y 2) habilitar los centros hospitalarios para siempre tener disponibilidad para los pacientes que adquirían la enfermedad y para ello habilitaron los 300 elefantes blancos que había dejado Peña Nieto como muestra patente de su corrupción, en nuestro estado un ejemplo fue el Hospital de la Mujer construido en Fresnillo y que fue habilitado para dar atención a los pacientes de Covid así como el antiguo hospital general que había dejado de funcionar – en Guadalupe – para enviar recursos humanos y de equipo al nuevo Hospital General aun en funciones.
Como sabemos la persona designada al frente de la difícil crisis fue el Dr. Hugo López Gatel quien sin lugar a dudas se guio para el manejo en los protocolos de la OMS pensando primero en la identificación de los contagios para lo cual era importante la aplicación de pruebas, pero estas no siempre estaban disponibles en el mercado internacional y por lo tanto hubo que dosificarlas – lo que los críticos consideraron el primer error – y después de identificado el contagio ver quiénes de los contagiados eran menores, adultos mayores o con comorbilidades, y después de esto se inicia una campaña de publicidad muy amplia para explicar a la población del tema y recomendar los cuidados importantes como el aislamiento, las medidas higiénicas – lavado de manos etc. – y sobre todo el no salgas de casa y como olvidar el uso del cubrebocas.
Ahí surgió el problema más importante porque el presidente no gustaba de utilizarlo y López Gatel tuvo que cubrir sus espaldas matizando esta actitud cuando en realidad tendría que haber sido critico de ella y anunciar a la sociedad sobre su importancia.
Seguiremos con este análisis en nuestra próxima colaboración
jjreyes52@yahoo.com.mx
Homenaje póstumo, porque la verdadera muerte es el olvido.
José de Jesús Sampedro
PROF. RIVERA JUÁREZ
La apremiante necesidad de contar con textos pertinentes para una enseñanza ágil y profunda, fue uno de los principales resolutivos del Simposio de Reforma Universitaria de 1971 de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Inmediatamente se buscaron alternativas para permitirle al estudiante el acceso a un conocimiento preciso de la realidad. Se buscaba liberar la enseñanza en los estudiantes, que sus mentes y habilidades fueran más allá del yugo de los educadores. Resultaba evidente que, al modificar sustancialmente el concepto mismo de la educación y en consecuencia los planes y programas de estudio, debían suprimirse los contenidos anacrónicos y obsoletos, en algunos casos francamente acientíficos. La búsqueda de textos más eficientes se convirtió en un imperativo. Los docentes de la Escuela Preparatoria de la Universidad, se dieron a la tarea de escribir los textos que la nueva forma de enseñanza demandaba, editados por el Departamento Editorial de la Institución. Uno de esos libros de texto correspondió al título de “Ética aplicada y un compendio sobre ideología y enajenación moral (En Zacatecas)”, sus autores fueron José de Jesús Sampedro y los grupos A y D de la Escuela Preparatoria de la UAZ. El libro fue desarrollado en su totalidad orgánica y selectiva (con la dirección de Sam) por los grupos de estudiantes que integraron la primera generación de egresados de la Escuela Preparatoria, desde la aplicación de los resolutivos del Primer Simposio de Reforma de la Universidad en 1971. El texto expresaba mínimamente parte de ese proceso y marcaba rumbos cualitativamente superiores para la investigación social y su crítica.
El libro consta de dos partes interconectadas, la primera dedicada a la presentación de las encuestas con el consecuente análisis de las respuestas de un cuestionario previamente discutido y mejorado para la sistematización esencial. Se abordan los sectores determinantes de la población zacatecana y los marginales, sus relaciones económico - sociales e incluso políticas. Se penetra en la vida de los burócratas, soldados, empleados, prostitutas, sacerdotes, comerciantes, la clase medias entre otros, tratando de dilucidar su práctica moral real o aparente y proponiendo un tipo de análisis que no limitara o confundiera la magnitud social del fenómeno. Para los alumnos, representó la gran oportunidad de poner en práctica los conocimientos teóricos acumulados a lo largo de los semestres, en otras palabras, comprobar la teoría y complementarla con la práctica.
La segunda parte del libro pretende ser un resumen general, estructurado conforme a las principales y más sólidas características advertidas a través de todo el material reunido, compilado y delineado. Su título pretendía ligar un presente y una conformación del pasado, esbozaba una caracterización moral de la sociedad zacatecana. Esta segunda parte fue realizada por José de Jesús Sampedro, maestro de la materia de Ética, quien se apoyó en el trabajo de campo realizado por los alumnos.
En su conjunto, el libro presentaba una experiencia nueva, se plasmaban las posibilidades reales de una investigación social a nivel de estudios preparatorianos, con elementos tendientes a buscar un reconocimiento original de una realidad y una manifestación particular.
Error judicial y legislativo
RICARDO GUZMÁN WOLFFER
En el comunicado de prensa número 180/2025 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (25/VI/2025) están los lineamientos relativos al reclamo de indemnización por error judicial establecidos por la primera sala de la Suprema Corte. Además de precisar que sólo procede en materia penal en resoluciones condenatorias, cuando se demuestre que hubo dolo, culpa o negligencia del juzgador; se establece competencia a la Suprema Corte para resolver estas demandas.
Los lineamientos se fundan en artículos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en aparente contradic-
Comentarios Libres
ción con el principio de supremacía constitucional, donde prácticamente se dejan de lado los instrumentos internacionales firmados por México. Además, se puede reclamar al mismo tiempo la existencia del error judicial y el pago de la indemnización. Es relevante que en estos lineamientos se establezca que el pago de tal indemnización no toca al juzgador en lo personal sino al estado mexicano, con independencia de que ese magistrado sea sancionado o demandado por el pago hecho.
Si la nueva Ley Orgánica del poder judicial federal da competencias fundamentales para la vida pública a la Suprema Corte, decidir sobre el error judicial añade otro punto para ser analizado bajo la directriz del interés público, base de la reforma judicial. Si a los ministros del bienestar se les exige en los hechos
un perfil político, más que jurídico, la posibilidad de que delincuentes sentenciados busquen una indemnización mediante la acción de establecer un error judicial obliga a replantearse la conveniencia de que políticos metidos a juzgadores cuenten con la posibilidad de liberar reos con esta nueva figura, de estimarse que es parte de la indemnización. Ya no será necesario recurrir al indulto presidencial o intentar el largo camino del litigio internacional. El uso del interés público para la apreciación de ministros políticos sobre el desempeño jurisdiccional de juzgadores de carrera judicial llevará a 2 visiones contrarias sobre la misma resolución: por un lado, el apego a las leyes; por el otro lado, el apego al interés público o la conveniencia política en indemnizar a delincuentes.
Barbarie a la mexicana 2025
SOCORRO MARTÍNEZ ORTIZ
Es cotidiano actualmente en el país, que grupos colectivos buscadores de personas desaparecidas, localizan en terracerías, lotes baldíos, canales, brechas o inmuebles abandonados alejados de ciudades, municipios y comunidades, restos humanos desmembrados, mutilados, calcinados, fosas clandestinas y en muchos casos, decenas de bolsas conteniendo cuerpos maniatados, que muestran haber sido torturados hasta provocarles la muerte. En su mayoría, se desconoce si fueron o no detenidos los autores de tales crímenes. Aunque se trata de una problemática derivada de la inseguridad que caracteriza a México, es importante señalar que el discurso amenazante y agresivo del presidente norteamericano Donald Trump, lo “justifica” en esa situación.
Nada es nuevo ni desconocido, más cuando en ocasiones son los ciudadanos “suficientemente agraviados”, quienes se “hacen justicia por su propia mano”.
Comento un caso sucedido hace años, a inicios del siglo XXI: Ocurrió el 23 de noviembre de 2004, en el pueblo San Juan Ixtayopan de lo que entonces era Delegación Tláhuac, Distrito Federal. Ahí se sacrificó de manera salvaje a dos agentes de la Policía Federal Preventiva (PFP), a manos de una multitud enardecida, y por su actuar, carente de raciocinio. Este hecho, parecería haber rebasado la función que tuvo en épocas históricas remotas, el “Tribunal de la Santa Inquisición”. Gregorio IX en el año de 1231,
creó esa terrible instancia con el fin de castigar delitos contra la fe. El órgano declinó al finalizar la Edad Media, pero en la época del protestantismo cobró importancia, y estableció como pena máxima la muerte en la hoguera. Ya en el siglo XIII, esa forma de autoridad justiciera, fue introducida en España por el Reino de Aragón. Luego en 1478, reinstaurada por los Reyes Católicos, tuvo como función combatir a los judíos y moriscos evitando así, la penetración de ideas renovadoras. En 1820, fue suprimida. El dolor infligido en un ser humano, como forma de castigo hasta ocasionarle la muerte a mayor sufrimiento y de lenta agonía, son hechos en que los verdugos actúan con la saña más cruenta por la satisfacción, de que, gracias a eso, “se hizo justicia” y el “orden público”, a su decir, quedó “restablecido”. Encontramos actualmente en México, crímenes por razones de “ajuste de cuentas”, que nada tienen que ver con la “imposición para restablecer el orden social” en pleno siglo XXI. Se trata de aquellos que llevan a cabo la delincuencia organizada y/o la delincuencia de “cuello blanco”.
Ciertamente, el de Tláhuac no es ni ha sido el único suceso de linchamiento. Tampoco será el último, por eso, las autoridades competentes deberían más que nunca castigar con todo el rigor de la ley a los responsables, sean por acción u omisión. Sin embargo, lamentablemente entre esas autoridades competentes, se encuentran quienes desvergonzadamente y sin ética, ocupan esos cargos de mando.
Algo repugnante y doloroso: los medios de comunicación, princi-
palmente la televisión tuvo en todo momento, facilidad de acceso al lugar de los hechos, y sin el menor obstáculo grabó y tomó nota para su difusión posterior, de todo el “procedimiento”, que llevó a cabo la muchedumbre convertida en verdugos, para “moler a golpes” a los agentes y después, rociándolos con gasolina, prenderles fuego estando vivos. Ahí estuvieron las cámaras televisivas sin perder detalle, como si se tratara de un programa de espectáculos… de entretenimiento.
Para limpiar su imagen ante el pueblo, los funcionarios encargados de seguridad en el país, se culparon entre sí, la mayor responsabilidad se atribuyó al jefe de Gobierno de lo que fue el Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Sin embargo, dentro del poder, existen dos ámbitos bien determinados con facultades propias y excluyentes: el federal y el local; quienes fueron salvajemente martirizados, desempeñaban funciones de agentes de la Policía Federal Preventiva (PFP) y tal instancia, dependía del gobierno federal.
De ahí, hemos comentado que, en nuestro país, la inseguridad reciente no ha sido novedad. En otros tiempos, también ha tenido lo suyo. Los sacrificios humanos de mujeres principalmente, como ofrecimiento en honor de los variados dioses: de la lluvia, sol etc., cuando los indígenas pedían se les concediera un favor. No queda sin mencionar la Época Colonial en la cual, los nativos eran objeto, también de todo tipo de malos tratos y abusos, tan sólo por su condición desigual… Morbo y sarcasmo de los espectadores del holocausto en Tláhuac, son inexplicables y nada los justifica.
La consideración del error judicial debe extrapolarse al error legislativo. En esta sección se ha establecido la existencia de errores incluso en la constitución política federal (17/ IV/2025), la reciente aprobación de 11 leyes fundamentales para la vida pública y su publicación en un solo número del diario oficial de la federación hace presumir la existencia de errores en alguna de estas leyes, visto el tiempo invertido para su aprobación, amén del aparente silencio de los legisladores del oficialismo. La complejidad y alcance de cada una de ellas no es cosa menor.
La posibilidad de reclamar el error judicial, asume la posibilidad de su existencia. La falta de correspondencia en la labor legislativa, establece que ni siquiera se contempla la presunción del error en los legisladores.
Las risas, la cara de alegría, la saña y venganza que reflejaban aquellas personas convertidas en verdugos, mostraron la realidad de un México, en el que impera el salvajismo; y tenemos en ese lamentable hecho, la multitud a la espera de lo que habría de suceder: ¿cómo terminarían aquellos hombres? convertidos en cenizas…
Punto y aparte. Hasta el mes de junio pasado, según el Gabinete de Seguridad los homicidios dolosos tendían a la baja 25.8% en los últimos 8 meses. En igual fecha, según Amnistía Internacional, el número de personas desaparecidas es de más de 128,000. Se esperaba que nuestro país, a través del tiempo superaría acontecimientos como el de Tláhuac, pero sigue prevaleciendo la barbarie a la mexicana.
Preocupante, que inseguridad sea el principal obstáculo para la operación de negocios en Zacatecas.
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
14 jóvenes hijas de migrantes se reencuentran con sus raíces
Las participantes expresaron su entusiasmo por recorrer Zacatecas
LA JORNADA ZACATECAS
La Secretaría del Zacatecano Migrante (Sezami) dio la bienvenida a las 14 participantes del viaje “Jóvenes Acercándose a su Cultura” 2025, en su edición 36, quienes son hijas de zacatecanas y zacatecanos radicados en Estados Unidos y México. Durante ocho días, las jóvenes de origen zacatecano de segunda y tercera generación visitarán seis municipios, entre ellos, cuatro declarados Pueblos Mágicos, como: Sombrerete, Jerez, Guadalupe y Villanueva.
Iván Reyes Millán, titular de la Sezami, les comentó que este viaje es una oportunidad para fortalecer sus raíces y fomentar vínculos culturales y tradicionales de la tierra de sus padres y/o abuelos. Las participantes expresaron su
entusiasmo por visitar Zacatecas, algunas de ellas dijeron que hace años que no venían y, conectar con sus raíces, les motiva. Ellas son reinas de 15 Federaciones y Clubes de Zacatecanos en Estados Unidos y el interior del país, tales como: Nuestras Raíces en Fort Worth, Texas; del Sur de California, de Oxnard y Norte en California, “Casa Zacatecas” en Tulsa, Oklahoma; Orgullo Zacatecano de Texas, Unidos Zacatecanos en
AMPLÍAN HORARIO HASTA LAS 20:00 HORAS
Illinois, Zacatecas Sin Fronteras en Illinois, así como del Centro Social y Cultural de la Ciudad de México y por Amor a Nuestros Semejantes en Nuevo León. Luego de la recepción en la que estuvo presente el director del Instituto de la Juventud, Mauricio Acevedo; la diputada local migrante, Lolis Tejo, y los directores de la Secretaría, las jóvenes empezaron el recorrido turístico por el Teleférico, el Cerro de La Bufa, los Museos Zacatecano,
Las jóvenes son reinas de Federaciones y Clubes de Zacatecanos en EU y México. Foto: Godezac
Rafael Coronel y Manuel Felguérez. Las jóvenes compartieron que sus raíces en Zacatecas son en los municipios de Tepechitlán, Jalpa, Nochistlán, Sain Alto, Valparaíso, Calera, Guadalupe, Río Grande, Villanueva, Fresnillo y Mazapil.
VIERNES 25 DE JULIO DE 2025
Ofrece Teleférico recorridos nocturnos durante vacaciones
vacacional.
LA JORNADA ZACATECAS
Con el objetivo de impulsar el turismo y brindar nuevas experiencias a visitantes y habitantes, el Gobierno del Estado anunció la ampliación del horario del Teleférico de Zacatecas, durante la presente temporada
http://ljz.mx
El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) informó que este emblemático atractivo turístico ofrecerá recorridos nocturnos los días 24, 25, 26 y 31 de julio, así como el 1, 2, 7, 8 y 9 de agosto del presente año, extendiendo su horario de servicio
hasta las 20:00 horas, en beneficio de quienes desean disfrutar de las vistas panorámicas de la capital zacatecana, al atardecer.
Esta medida forma parte de las acciones del Gobierno del Estado de
Zacatecas para promover el desarrollo turístico, económico y social de la entidad, ofreciendo espacios seguros y atractivos para el disfrute de las familias tanto locales como turistas nacionales e internacionales.
El emblemático atractivo turístico ampliará su horario. Foto: Cortesía