La Jornada, 15/03/2022

Page 21

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 15 de marzo de 2022

CULTURA

5a

Ucrania marca sus sitios culturales con un código internacional para preservarlos de la guerra AFP PARÍS

Los ucranios intentan preservar su rico legado cultural y artístico ante el recrudecimiento del asedio ruso. Los museos se apresuran a poner a resguardo sus colecciones; en muchas iglesias los vitrales han sido tapados con planchas de madera, los altares trasladados, las estatuas protegidas. En el puerto de Odesa, en el sur del país, sacos de arena protegen la estatua del duque de Richelieu, que fue gobernador en la época del emperador ruso Alejandro I. Sin embargo, varios sitios han resultado dañados o destruidos en los bombardeos, en especial en los centros históricos de las ciudades, al mismo tiempo que escuelas y hospitales. El alcalde de la ciudad de Chernihiv (norte) subió a redes sociales un video de una biblioteca que quedó reducida a cenizas a causa de los ataques. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) colabora con las autoridades para marcar los sitios importantes con un escudo blanquiazul, contraseña internacional para identificar los lugares que merecen protección a causa de su valor cultural. Esa insignia fue diseñada en 1954 con la creación de la Convención de La Haya, suscrita por Rusia. “Pedimos a todos los Estados que respeten la ley internacional que han firmado y, por tanto, que no disparen contra sitios importantes en el país”, declaró Lazare Eloundou, director del Programa de Patrimonio Mundial de la Unesco en París. Varios museos y sitios culturales, algunos que se remontan al siglo XI, ya han sido dañados, aseguró. “Es toda una vida cultural la que corre el riesgo de desaparecer”, explicó Eloundou. La propia capital, Kiev, forma parte de la

lista de patrimonio mundial de la Unesco, como la catedral de Santa Sofía y el Monasterio de las Cuevas. El centro histórico de Leópolis, en el oeste, también forma parte de la lista. Ucrania ha presentado más de una docena de sitios para que sean protegidos por el organismo de Naciones Unidas.

Atentado contra la identidad Los responsables ucranios esperan que al marcar claramente los sitios susceptibles de ser dañados o destruidos, las fuerzas rusas puedan ser llevadas a juicio, como sucedió en 2016, cuando un yihadista maliense fue juzgado y condenado por la destrucción de mausoleos en Tombuctú. “Si hacemos todo lo necesario para proteger nuestra riqueza, Rusia pagará por todo el daño, por toda la destrucción”, aseguró Olga Ganenko, de la delegación ucrania ante la Unesco. Otros creen, en cambio, que con los escudos, esos sitios altamente simbólicos corren peligro. “Se convertirán en objetivos deliberados del agresor ruso, que ignora cualquier ley internacional”, declaró Ihor Poshyvailo, director del Museo Maidán en Kiev, quien coordina una iniciativa ciudadana para proteger los sitios culturales ucranios. “Quieren destruir nuestra memoria histórica, nuestra identidad cultural como nación”, añadió, en alusión a las supuestas ambiciones de una “Gran Rusia” que ostenta el presidente Vladimir Putin. “Si intentas destruir una comunidad o una sociedad, una de las primeras cosas que atacas es su herencia cultural (...) porque ella te explica quiénes eran antes y en qué se estaban convirtiendo”, indica Jasminko Halilovic, director del Museo de la Infancia en Guerra en Sarajevo, creado después del conflicto en Bosnia entre 1992 y 1995, que cuenta con una delegación en Kiev. “Si un bando ataca escuelas y hospitales, no cabe esperar que vaya a respetar el legado cultural”, añade.

▲ Un escudo blanquiazul es la contraseña internacional para identificar los lugares que merecen protección debido a su valor histórico y cultural. La insignia fue diseñada en 1954 con la creación de la Convención de La Haya, suscrita por Rusia. Pobladores de Lviv conviven entre monumentos protegidos de los bombardeos rusos. Fotos Afp

La cocodrila enamorada, metáforas visuales que llevan al espectador al mundo emocional de Xuty MERRY MACMASTERS

La cocodrila enamorada, exposición pictórica de Xuty (Bruno Nieto / Jocelyn Nieto), artista que se reconoce como persona no binaria, se exhibe desde el 12 de marzo en la Galería José María Velasco (GJMV). El seudónimo Xuty deriva de la palabra lacandona que significa cocodrilo, reptil que representa su alter ego. La muestra comprende 14 piezas de mediano y gran formato que tienen como influencia el expresionismo abstracto, el art brut y el grafiti. La obra de Xuty (Ciudad de México, 1981) explora temas como el amor y el desamor desde su perspectiva particular y universo creativo. Las piezas fueron realizadas con materiales reciclados a partir de ideas es-

pontáneas de trazo y del uso de colores. Para Alfredo Matus, director de la GJMV y curador de la muestra, la propuesta visual de Xuty “se distingue por un corte simbólico neofauvista, que nos permite realizar un acercamiento fantástico y con metáforas visuales al mundo emocional y personal del artista, sea por medio del primitivismo gráfico, la violencia cromática y la pincelada franca y abierta, así como por el dinamismo compositivo fúrico y el acento automático del surrealismo o el realismo mágico, obteniendo una especie de cadáveres exquisitos en gran formato que trascienden los preconceptos sobre géneros y otros estereotipos”. Algunos de los artistas que han influido en el trabajo de Xuty son Gilberto Aceves Navarro, Rodolfo Nieto, Jean-Michel Basquiat, Patricia Soriano y el Grupo Cobra.

La historia de Xuty remite “a una danza, a una fiesta de la ternura. Por muy hostil que sea la realidad, siempre hay algo de lo que te puedes agarrar para ser más humano”, asegura el artista quien explora temáticas como la transexualidad y la masculinidad. En su conjunto, la obra es un pretexto para abordar la pintura y romper paradigmas en torno a esta práctica. Plantea un análisis de los conceptos de lucha social, amor, amistad y aventura en relación con la condición humana contemporánea.

De las leyes a la gráfica Xuty abandonó la carrera en derecho en 2009 para estudiar artes plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. Durante cuatro años fue asistente

del pintor, escultor y grabado Gilberto Aceves Navarro. Formó parte del taller de pintura impartido por Patricia Soriano en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. También tuvo de maestros a Mario Rangel y a Germán Venegas. Ha expuesto de forma individual en la Casa de Cultura San Rafael (2017) y en la galería de La Esmeralda, además de hacerlo en forma colectiva, tanto en México como el extranjero. La muestra se hará acompañar, en el área de Gabinete de la galería, de los trabajos finales que realizaron los alumnos asistentes al taller de serigrafía de la marca de ropa Tepito Nueva Tenochtitlan, impartido por la artista Belem Maytorena, en colaboración con Casa Barrio Tepito. La GJMV se ubica en Peralvillo 55, colonia Morelos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 15/03/2022 by La Jornada - Issuu