diario05082025

Page 1


Hiroshima a 80 años del ataque nuclear: “paren bombardeos contra Palestina”

▲ a punto de conmemorarse ocho décadas de que estados Unidos arrojó la primera bomba atómica, en la

Genocidio

Estados

Unidos da luz verde al plan

Israel agudizará su ofensiva para ocupar toda Gaza

l Benjamin Netanyahu, comprometido a “liberar el enclave de terroristas y recuperar a rehenes”

agencias / P 20

l Piden 550 ex jefes de seguridad de Tel Aviv a Trump que presione al premier y frenar la guerra

l “Están matando de hambre” a los gazatíes: ONU; cifra se acerca a 61 mil homicidios

Asesinan en calles de Reynosa a jefe de la FGR en Tamaulipas

l Civiles armados bloquearon avenidas y lanzaron una granada a la camioneta de Ernesto Vázquez

l Lo remataron de varios disparos cuando yacía en el suelo

iván e salDaña, césar arellano y Martín sánchez / P 6

Sheinbaum propone para la UIF a Omar Reyes, cercano a García Harfuch

l Experto en inteligencia e investigación; era titular del órgano que controla los penales federales

alonso urrutia y ángeles cruz / P 16

Martes 5 de agosto de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14749 // Precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
ciudad de Hiroshima pobladores colocaron una manta en el Parque de la Paz, frente al único edificio que
permaneció en pie luego del ataque a Japón el 6 de agosto de 1945, durante la segunda guerra Mundial. Foto ap

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14749, 5 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 5 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

DLA JORNADA Martes

Jornaleros: víctimas de la ruindad

e acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en México hay más de 5 millones de jornaleros agrícolas, de los cuales apenas 2.3 millones se dedican oficialmente a esta actividad, el resto son sus familiares, incluidos menores de edad, que salen a laborar con ellos sin siquiera ser registrados por la estadística. Oficialmente jornaleros o no, se encuentran en la absoluta desprotección: 84.6 por ciento carecen de un contrato de trabajo, 82.6 por ciento de servicios de salud y 71.9 por ciento no tienen prestaciones. En Michoacán, donde decenas de miles recolectan uno de los frutos más rentables, el aguacate, la práctica totalidad de los jornaleros se encuentra al margen de la seguridad social. De los hijos de los trabajadores agrícolas en edad de cursar la educación básica, sólo asisten a las aulas 16 por ciento, mientras más de 150 mil no acuden a la escuela por ayudar a sus familias a ganar el sustento, exclusión que perpetua la pobreza transgeneracional y priva a los niños de sus derechos básicos. A cambio de este trabajo, en el que sufren accidentes incapacitantes, muertes y sacrifican su salud desde la primera infancia, los jornaleros perciben remuneraciones miserables de las grandes corporaciones que controlan el sector. A fin de deslindarse de cualquier obligación hacia quienes les generan miles de millones de dólares cada año, las trasnacionales crean una cadena de

La reforma electoral y la historia

Ayer se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que tiene entre sus objetivos convocar al pueblo a expresarse sobre la reforma conveniente para México a través de análisis para los que se emplazará a representantes de diferentes dependencias. En la historia de nuestro país, los grandes cambios en esa materia sirvieron para ir desmoronando poco a poco un régimen autoritario que se sostenía mediante el fraude en los comicios. Así, las modificaciones constitucionales de gran calado de 1977, 1990, 1997 y 2014 fueron respuestas a maquinarias de Estado que imponían a sus candidatos. Fue hasta 2018 cuando un mo-

intermediarios que elimina en el papel el vínculo entre los empleados y los verdaderos empleadores. El sello de estos intermediarios es la violación de la ley: son compañías de outsourcing, aunque oficialmente tal figura ya no exista; eluden el alta de sus trabajadores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y, cuando llegan a registrarlos, lo hacen con ingresos menores a los reales; se desentienden de los percances laborales y albergan a los peones migrantes en condiciones indignas e insalubres. Aunque el consumidor vea mes con mes incrementos en el precio de los productos agrícolas y sus derivados a la venta en centrales de abasto, tianguis, supermercados o comercios de proximidad, dichos costos no se traducen nunca en una mejora de los salarios ni de la situación general de los jornaleros. Por el contrario, los patrones implementan las estrategias más mezquinas imaginables para aumentar la explotación y reducir los sueldos. Por ejemplo, en 2019, 32 por ciento de los trabajadores agrícolas recibían el salario mínimo o menos, pero la agroindustria ha respondido a los esfuerzos del gobierno federal para recuperar el poder adquisitivo de la clase obrera colocando a 66 por ciento de sus empleados por debajo del mínimo. Asimismo, han modificado el tradicional sistema de pago a destajo por el salario mínimo cuando éste resulta menor que lo cosechado, pero exigen a los jornaleros cumplir con la cuota del destajo para liberar

EL CORREO ILUSTRADO

vimiento popular encabezado por Andrés Manuel López Obrador se hizo de la Presidencia en una votación que no dejó lugar a dudas de su triunfo.

Ahora, los trabajos para lograr una nueva reforma electoral representan una gran oportunidad para construir un sistema comicial que deje atrás simulaciones y una hiperregulación, que lo hacen en muchos aspectos ineficiente.

Sirvan estas líneas para homenajear al gran maestro José Agustín Ortiz Pinchetti, quien el pasado 3 de agosto cumplió un año de fallecido y que seguramente estaría muy interesado en estos grandes cambios en la construcción de la democracia mexicana. Hasta el cielo.

Mario Antonio Domínguez

El caso Vallarta y el podrido Poder Judicial

Israel Vallarta Cisneros salió libre este mes, tras casi 20 años en prisión preventiva sin sentencia. Fue acusado de secuestro y de pertenencia a una banda llamada Los Zodiaco, en un operativo que resultó ser puro teatro. La justicia lo exoneró al invalidar casi 300 pruebas obtenidas mediante tortura y manipulación.

Detrás del espectáculo estuvo el régimen de Felipe Calderón, con Genaro García Luna orquestando la farsa, y Carlos Loret de Mola –aún sonriente frente a cámaras–transmitiendo en vivo el montaje, que incluía a Florence Cassez, ciudadana francesa que sí fue liberada por presiones diplomáticas.

sus pagos. En lenguaje llano, les roban los ingresos que generan por encima del salario mínimo.

Como en otros rubros, los abusos de la agroindustria revictimizan a quienes ya padecen otras formas de discriminación. Es inevitable notar que la población indígena se encuentra sobrerrepresentada entre los peones agrícolas, así como suponer que la denegación de derechos que padecen está relacionada con las barreras lingüísticas y sociales que enfrentan para hacer valer la legalidad. En el caso de las mujeres, a todas las penurias que sufren los jornaleros de género masculino se suma una violencia sexual de patrones y compañeros que, de manera casi invariable, se salda con total impunidad.

Los ingresos miserables y el trato degradante que se inflige a los jornaleros son inadmisibles en cualquier circunstancia, pero resultan particularmente agraviantes cuando tienen lugar en una industria de exportación que produce riquezas sin cuento para compañías trasnacionales mexicanas o foráneas, así como para intermediarios que no aportan nada a la cadena productiva sino el sometimiento de los trabajadores.

Es imperativo que las autoridades tomen en serio el bienestar de quienes dedican sus vidas a poner los alimentos en la mesa de los demás y adopten las medidas necesarias para atajar el abuso endémico y sistemático contra los jornaleros.

Loret se ganó entonces, con todo merecimiento, el apodo de Lord Montajes.

Este caso exhibe al podrido Poder Judicial mexicano, que permitió que un hombre estuviera preso sin juicio durante dos décadas; un motivo más por el que aplaudimos la reforma judicial. Es también la prueba de cómo los medios, en alianza con el poder, fabricaban culpables para alimentar el miedo, la obediencia y la distracción.

Pero la historia cambió. La verdad, aunque arrastrada y pisoteada, se levantó con dignidad. Israel Vallarta no sólo fue absuelto: hoy puede ser reconocido víctima del Estado. En estos tiempos, una mentira que se repite muchas veces termina ridiculizando a sus difusores.

Carlos Fernando Cárdenas Amaro

Pide resolver pago de marcha en el Issste

Martí Batres, director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: hasta ayer, 4 agosto de 2025, no he recibido el pago de marcha por el fallecimiento de mi padre.

Cada vez que acudo a la delegación regional norte del instituto en la Ciudad de México, me dicen que me espere otros seis meses. El trámite lo llevé a cabo el 4 de noviembre de 2024 (control 3301644), y es realmente perverso que hagan pasar por esta situación a las personas que han perdido un familiar. Fernando Minero Biciego

Invitaciones

En Iztacalco, temporada de la obra Acuérdate

Se les hace una cordial invitación para asistir a la breve temporada de la obra Acuérdate, escrita y dirigida por Oscar Alatriste.

Se presentará los días 9, 15 y 16 de agosto y 5, 6, 12 y 13 de septiembre, los viernes a las 20 horas, y los sábados a las 19 horas, en el Foro de la Casa de Cultura Las Jarillas, ubicada en lateral de Plutarco Elías Calles sin número, Tlacotal-Ramos Millán, Iztacalco. El precio del boleto es 150 pesos, con descuento a estudiantes, maestros y afiliados al Inapam. La entrada es para público a partir de 12 años.

Luz Amelia Holguín Galindo Conferencia ¿Hacia dónde va la 4T?

El Colectivo Morena Chilangos invita a la conferencia ¿Hacia dónde va la Cuarta Transformación?, que impartirá Juan Antonio García Delgado. La cita es en El Albergue del Arte (Alberto Zamora 32, casi esquina Carrillo Puerto, Villa Coyoacán), hoy a las 18 horas.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

POLÍTICA

La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que rumbo a la aprobación de la reforma electoral se realizarán foros de discusión en los que participará la gente, “no solamente los comentócratas”, y se levantarán encuestas para conocer la postura de la mayoría sobre temas importantes para su modificación, como el financiamiento a los partidos políticos y las opciones para integrar el Congreso, reduciendo el número de legisladores plurinominales.

Reivindicó la designación de Pablo Gómez, hasta ahora titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, para que encabece la comisión responsable de elaborar la propuesta de enmienda. Consideró que su participación en diversas reformas electorales lo acredita para dirigir estos trabajos y reprochó las críticas opositoras que en su momento avalaron la designación de Luis Carlos Ugalde como titular del entonces Instituto Federal Electoral.

“Ellos hubieran querido que nombráramos a lo mejor a… ¿có-

PUBLICAN DECRETO SOBRE COMISIÓN EN LA MATERIA

Foros, encuestas y el pueblo forjarán la reforma electoral

La Presidenta apoya la autonomía del INE y que maneje el padrón de votantes

mo se llama el del fraude electoral de 2006? (…) Ugalde, que anda ahí escribiendo y es muy reconocido por algunos sectores; el culpable, el responsable del fraude electoral de 2006; o a algún panista, o a algún priísta. No.”

Recordó que en su momento, Felipe Calderón fue un “presidente espurio”, porque llegó mediante el fraude electoral. “Pablo es una persona de primera. Además, ha sido legislador varias veces. Ya conoce muy bien la historia de las reformas electorales en el país”.

La mandataria declaró estar de acuerdo con las posturas oposito-

Sheinbaum: hay quienes desean una fractura en la relación México-EU

ALONSO

En referencia a la publicación de un reportaje en The New York Times sobre la controvertida permanencia de Adán Augusto López al frente de la bancada de los senadores de Morena por la designación de Hernán Bermúdez como secretario de Seguridad de Tabasco ahora vinculado al crimen organizado, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que “sobre este caso y cualquier otro: no vamos a cubrir a nadie, pero tiene que haber investigaciones. No es un asunto subjetivo que a la Presidenta se le ocurra, tiene que haber una investigación que determine si alguna persona es presuntamente responsable de algún delito”. Destacó que tanto en México como en Estados Unidos hay gente que quieren que la relación entre ambos países no sea buena y pretenden profundizar diferencias incluso, en algunos casos, con información imprecisa o que no es verídica. Citó el caso de la presunta lista de gobernantes mexicanos por un pretendido vínculo con el crimen organizado, afirmación desmentida por la embajada estadunidense en el país. En sentido contrario, aseguró, “hay prácticamente –como lo he mencionado– un acuerdo por firmar en temas de seguridad en el que los principios son muy claros: respeto a la soberanía, confianza mutua, respeto territorial. Y en esa perspectiva, la colaboración y la coordinación que tiene que haber”. En otro orden de ideas, consideró que la situación de seguridad en

Sinaloa va mejorando y si bien reconoció que tras la intervención del gobierno federal, los delitos de alto impacto tuvieron un repunte, actualmente han descendido, lo cual se refleja, dijo, en la percepción de seguridad entre la población de Mazatlán, según la medición del Inegi. A pregunta expresa sobre una eventual participación de las instancias federales en la investigación al crematorio Plenitud, en Ciudad Juárez, donde se registraron graves irregularidades, Sheinbaum consideró que le correspondería determinar a la Fiscalía General de la República.

CHAMBEADOR ● MAGÚ

ras de mantener la autonomía del Instituto Nacional Electoral y que sea éste el que maneje el padrón electoral. Sin embargo, ratificó su apoyo a reducir el número de legisladores plurinominales.

“Vamos a hacer una encuesta: a la gente no le gusta que los partidos políticos tengan tantos recursos; no hace falta. No le gusta que haya tanto dinero para las elecciones. A la gente tampoco le gusta que haya tanto plurinominal de lista.”

Por la tarde, el Diario Oficial de la Federación publicó el decreto por el que se crea la Comisión Presidencial para la Reforma

Electoral, que dependerá directamente de la presidenta Claudia Sheinbaum. Estará integrada por Pablo Gómez; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, y José Antonio Peña Merino, de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

Asimismo, la conformarán Ernestina Godoy, consejera jurídica del Ejecutivo; Lázaro Cárdenas Batel, titular de la Oficina de la Presidencia; Arturo Zaldívar, coordinador de asesores de la titular del Ejecutivo, y Jesús Ramírez Cuevas, de la Coordinación General de Política y Gobierno.

El decreto indica que el objetivo de dicha comisión es convocar al pueblo a expresarse sobre la reforma electoral conveniente para México y realizar estudios sobre este mismo tema. Llevar a cabo los análisis necesarios y elaborar propuestas sobre la citada enmienda, constituir los grupos de trabajo que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como elaborar y expedir su reglamento interno, entre otros asuntos. Entró en vigor hoy y estará vigente hasta el 30 de septiembre de 2030, o cuando la Presidencia de la República determine su disolución.

Sin PT y Verde no habrá enmienda, admite Morena

GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ

Morena en el Senado consideró acertado que Pablo Gómez encabece la comisión encargada de elaborar la próxima reforma electoral, pues se trata de una persona con mucha experiencia en el tema, mientras Movimiento Ciudadano señaló que la propuesta de cambio en esta materia no debe venir del Ejecutivo, sino del Legislativo, las minorías políticas y la sociedad civil.

En la Cámara de Diputados, el coordinador del partido guinda,

Ricardo Monreal, asumió que para que tenga éxito la nueva reforma electoral se requiere el consenso de las fuerzas políticas.

Destacó que la discusión partirá de cero, porque no hay proyecto o algún tipo de documento. Es “muy conveniente que se redacte a partir de propuestas de los partidos”, agregó en momentos en que dentro de su bancada se plantea que primero debe convencerse de la modificación legislativa a las agrupaciones aliadas, PT y PVEM.

Monreal acotó que la figura de representación proporcional, que

permite asignar curules y escaños a las fuerzas políticas de menor votación, no desaparecerá, pues es parte de la necesidad del país de escuchar a las minorías.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, sostuvo que se requiere una reforma que incluya temas de profundidad, como el fortalecimiento de los procesos democráticos, la disminución de las prerrogativas, la revisión –no desaparición– del Instituto Nacional Electoral, y que se garantice la representación de las minorías y el respeto a la pluralidad.

Dicho proyecto tiene que definir si en 2027 se realizarán al mismo tiempo la elección constitucional y la del Poder Judicial, por lo que requiere discutirse muy bien y que sea acompañada por todos los partidos de la coalición, tiene un “grado de dificultad”.

Un primer problema es convencer a todos en Morena, y luego a los partidos del Trabajo y el Verde Ecologista de México. Sin ellos, no hay reforma constitucional, subrayó Fernández Noroña.

Por su lado, el coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara alta, Clemente Castañeda, estableció que los cambios en esta materia no pueden ni deben venir desde el Ejecutivo federal y el partido mayoritario, porque en “el fondo su objetivo siempre será mantener el poder”.

Sostuvo que una modificación que no atiende, primero, el problema de la violencia comicial y, segundo, la intromisión del crimen organizado en las elecciones, no tiene razón de ser.

Extorsión causa pérdidas anuales por 124 mil mdp a empresas y comercios
Hoy,

legisladores votarán un dictamen que permite al Congreso aprobar una ley general en la materia

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados votará hoy el dictamen a la iniciativa presidencial para dar atribuciones al Congreso de aprobar una ley general contra la extorsión, que –explica el proyecto a discusión– va en aumento y permite financiar la compra de armas y las actividades del crimen organizado, y provoca un daño anual estimado de 124 mil millones de pesos a empresas y comercios.

En el documento, que ya fue entregado a los integrantes de la comisión, se argumenta que ese entorno justifica una “urgente e inaplazable” reforma, además de que si bien el tipo penal de extorsión existe en el Código Penal Federal, no se actualiza desde 1984, el delito evolucionó y cada estado lo tipificó de forma distinta, lo cual dificulta su combate. “La extorsión ha evolucionado a la par de las nuevas tecnologías y en estrecha relación con las actividades de la delincuencia organizada. En ese sentido, el modus operandi supera contundentemente la norma” vigente, añade.

Con el cambio al artículo 73 de la Constitución que propuso el Ejecutivo, el Congreso podrá expedir una ley para “unificar y contemplar, entre otros puntos, el tipo penal de extorsión, sus agravantes, delitos vinculados y sanciones”, precisa. Para la comisión, la iniciativa se justifica no sólo por las cifras del delito, sino por el impacto económico y las secuelas negativas en la paz y la integridad social y de las personas, que sufren daños físicos y sicológicos y, sobre todo, el riesgo de muerte por no pagar.

Entre 2009 y 2024 se ha registrado una participación femenina mayoritaria en los procesos electorales. En ese periodo, más de 60 por ciento de los sufragios han sido emitidos por mujeres, según indica la Plataforma de los Conteos Censales de Participación Ciudadana 2009-2024, presentada ayer por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Consejeras electorales demandan diálogo y consenso en la reforma

Las pasadas enmiendas se dictaron desde un escritorio; es bueno saber que habrá una comisión: Humphrey

Consejeras electorales llamaron a que en la eventual discusión de la reforma comicial, los integrantes del Instituto Nacional Electoral (INE) sean convocados y escuchados para exponer los puntos que deben ser considerados. Recalcaron que la enmienda debe lograrse no sólo mediante el diálogo, sino

“Las cifras y datos demuestran que día con día se comete este delito que atenta contra personas, familias trabajadoras y comercios, el cual, además, ha presentado un desafortunado crecimiento y evolución en sus modalidades de ejecución”, advierte.

En las consideraciones, la comisión citó datos de las encuestas nacionales de Victimización de Empresas y de Percepción sobre Seguridad Pública, publicadas el año pasado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, que reflejan cómo en 2023, 1.3 millones de establecimientos fueron víctimas de algún delito, esto es, 27.2 por ciento del total de unidades económicas, y que el más frecuente fue la extorsión, con una tasa de mil 562 afectadas por cada 10 mil.

“En el mismo año, se cometieron 4.9 millones de delitos de extorsión y en 18 estados fue el delito más frecuente contra las unidades económicas, las cuales realizaron un gasto de 67 mil 200 millones de pesos en medidas preventivas”, añade. De los 747 mil delitos de extorsión cometidos durante ese año, 113 mil se perpetraron en la calle, en establecimientos o por el denominado “cobro de piso”.

Las formas de extorsión se multiplican y van desde el chantaje de destruir un negocio o la reputación de la víctima; violencia, muerte propia o de familiares, y quienes la cometen provocan miedo en las víctimas, con amenazas de contar con información o imágenes de las personas, lugar de residencia, y mediante violencia física y verbal. No sólo se exige dinero, sino también “alimentos, bienes, servicios y favores, inclusive pagos sexuales que afectan a las mujeres”, detalla.

Además, de acuerdo con las mediciones de esta plataforma, durante los comicios de 2024 la mayor cantidad de votantes corresponde a personas de entre 60 y 74 años de edad.

En cuanto a los jóvenes, aunque se observa un repunte en la participación de los votantes de 18 y 19 años, hay una baja entre quienes

como producto de un consenso. Luego de que se anunció la creación de una comisión presidencial encabezada por Pablo Gómez, cuyo principal encargo será analizar dicha reforma, la consejera Carla Humphrey consideró buena noticia que sea mediante una comisión como se elaborará.

Sostuvo que “las últimas reformas electorales se habían planteado desde un escritorio, por

MÁRTIR DEL PERIODISMO ● EL FISGÓN

tienen entre 20 y 30 años, lo cual refleja una tendencia similar a la de procesos anteriores. Durante la presentación de esta plataforma –que está disponible en el sitio web del INE–, la consejera electoral Norma Irene de la Cruz, presidenta de la Comisión de Participación Electoral y Educación Cívica, señaló que la acción de la

ciudadanía siempre “ha sido el punto de partida y de llegada” en los procesos comiciales, ya que, independientemente de quién resulte ganador, se trata del indicador más valorado para medir la solidez de un sistema democrático. Esta herramienta, declaró De la Cruz, permitirá identificar y focalizar las incidencias relacionadas con

una sola persona, claro, instruida por otra, pero sin las voces y sin escuchar a partidos políticos, a la academia y mucho menos a esta autoridad electoral que nunca fue convocada para eso. Yo hago votos por que ahora se nos convoque personalmente o quizá mediante un documento que podamos elaborar como institución electoral, de cuáles son los retos que nosotros vemos, las áreas de oportunidad, las dificultades”.

Entrevistada en la sede del órgano comicial, Humphrey se refirió al ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera Pablo Gómez, quien estará al frente de la comisión.

El señor Gómez requiere un conocimiento actual

“El señor Gómez fue representante en el Instituto Federal Electoral (IFE) por ahí de los noventas, y yo creo que hace falta quizá, como a cualquier persona que ya no está dedicada de lleno a la materia electoral, porque estaba en otras materias, pues tener un conocimiento mucho más profundo de qué es lo que está pasando, cuáles son las deficiencias que ya tiene esta materia, a qué nos estamos enfrentando como autoridad electoral.”

Afirmó que en los años recientes se han agregado a los retos en los procesos democráticos, la necesidad de lograr una regulación de las campañas digitales, la propuesta del voto electrónico y padrones digitales y la reciente reforma que incorpora la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos, por lo que insistió que esos temas deben ser analizados junto con expertos.

En tanto, la consejera Norma de la Cruz se pronunció por que la ciudadanía llame a sus representantes para que “les exijamos la reforma que queremos, no la que ellos nos quieren dar, (sino) la que la ciudadanía quiere, y eso es parte de los debates y foros que se tendrán que organizar”.

Por separado, Claudia Zavala indicó que cualquier reforma “debe ser dialogada, pero la electoral debe ser consensuada también, no sólo con la clase política. Requiere que participen academia, ciudadanía organizada, voces que se han ocupado de hacer los análisis”.

el “déficit participativo” y generar acciones para revertirlo. En cuanto al proceso electoral del año pasado, la plataforma indica que la participación fue de 59.7 por ciento, lo que representa una reducción de dos puntos porcentuales en comparación con los procesos presidenciales de 2018 y 2012.

Utilizan granada para ejecutar a delegado de FGR en Tamaulipas

El funcionario fue acribillado tras descender de su camioneta en llamas

IVÁN

REPORTEROS Y CORRESPONSAL

El delegado en Tamaulipas de la Fiscalía General de la República (FGR), Ernesto Cuitláhuac Vázquez Reyna, fue ejecutado ayer en la localidad a la que estaba asignado. Vázquez Reyna era desde hace varios años representante del Ministerio Público Federal en Tamaulipas para investigar y perseguir delitos federales como narcotráfico y delincuencia organizada.

Las autoridades locales se encargarán de las primeras investigaciones y el levantamiento de pruebas, pero el caso será atraído por la FGR al tratarse de un funcionario federal.

Los hechos se registraron la tarde de ayer, sobre el bulevar Miguel Hidalgo, en la colonia San José, de la ciudad fronteriza de Reynosa. Los pistoleros bloquearon simultáneamente calles y avenidas y despojaron de sus vehículos a civiles ajenos a los hechos.

Según versiones, el ataque ocurrió cuando el funcionario viajaba solo en una camioneta negra marca Cadillac y presuntamente era perseguido. En un momento lanzaron una granada a la unidad en la que se trasladaba el funcionario y ésta comenzó a incendiarse.

Cerca de su oficina, Vázquez Reyna se detuvo, bajó aturdido y

Gabinete de seguridad reporta golpe por 966 mdp a delincuencia

En el último fin de semana, las fuerzas de seguridad asestaron un golpe económico superior a 966 millones de pesos al narcotráfico. Según el reporte del gabinete de seguridad federal sobre las acciones relevantes del 1º al 3 de agosto, el mayor decomiso ocurrió en los poblados de Doroteo Arango, El Cedrito y Corral Viejo, en Sinaloa, donde elementos del Ejército hallaron dos laboratorios clandestinos y tres áreas de concentración en los que aseguraron cuatro kilogramos de pastillas de fentanilo, 1.6 kilogramos de metanfetamina y 5 mil litros y kilogramos de precursores químicos.

se tiró al piso, momento que fue aprovechado por hombres armados, quienes llegaron en una camioneta blanca para hacerle múltiples disparos.

La unidad se incendió a la altura de una plaza comercial ubicada entre el Bulevar del Maestro y el Parque Industrial del Norte. Los hechos fueron grabados por testigos, quienes relataron que la camioneta continuó en llamas, mientras el cadáver del delegado quedó boca abajo, sobre el pavimento, en medio de la arteria.

Simultáneamente, también se reportaron disparos en las inmediaciones de los “puentes gemelos”, el Bulevar del Maestro y el Parque Industrial del Norte; en al menos 4 puntos de la ciudad se reportaron bloqueos y ponchallantas dispersados por los pistoleros y despojaron a civiles ajenos a los hechos de sus vehículos.

A través de una tarjeta informativa, la Fiscalía de Justicia de Tamaulipas señaló que establecieron coordinación con la FGR para colaborar en las investigaciones. Por la noche, el gobernador de la entidad, Américo Villarreal, publicó en redes un mensaje: “Desde el gobierno de Tamaulipas condenamos el crimen del delegado de la FGR en el estado. Nos solidarizamos con su familia y reiteramos nuestra total disposición para coadyuvar con la fiscalía y el gobierno de México en la búsqueda de justicia y la construcción de la paz”.

“La afectación económica a la delincuencia organizada es de 915 millones de pesos”, se informó. A ello se sumaron decomisos en los poblados Los Vasitos y Estancia de los García, también en Sinaloa, donde se incautaron mil 400 litros de químicos y un reactor, valuados en 29 millones de pesos, así como 600 litros más en Corral Vallejo, con una afectación adicional de 12 millones de pesos. En Cajeme, Sonora, el aseguramiento de mariguana y metanfetamina representó pérdidas por 5.9 millones de pesos para las organizaciones criminales. Asimismo, en Cuernavaca, Morelos, se aseguraron 13 kilos de metanfetamina, valuados en 3.6 millones de pesos. Iván E. Saldaña y César Arellano

“La Presidencia no liberó a Vallarta”, afirma Sheinbaum

ALONSO URRUTIA

Y ÁNGELES CRUZ

La decisión de liberar a Israel Vallarta, detenido 20 años sin sentencia por su presunta vinculación con una banda de secuestradores que no se acreditó, fue tomada por una jueza a partir de criterios legales utilizados en su momento cuando se liberó a la ciudadana francesa Florence Cassez, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Destacó que a veces la oposición olvida estos casos en el Poder Judicial (de mantener una persona sin sentencia). Aseveró que en esta resolución no hubo una participación del gobierno federal: “no lo liberó ni la Presidenta, ni el gobierno de la República”. Durante su conferencia, la mandataria recordó que este caso fue emblemático porque fue derivado de un montaje televisivo “reconocido ya por el propio (Carlos) Loret de Mola y reconocido incluso por la televisora”. En su momento, agregó, los medios de comunicación no informaron de esto.

Actual pleno de la SCJN inició

ayer

su

último

periodo de sesiones

Con una breve sesión solemne, la ministra presidenta Norma Piña Hernández inauguró ayer el último y más corto periodo de sesiones del actual pleno de la Suprema Corte de Justicia Nación (SCJN), con 17 asuntos en agenda, incluidos dos proyectos sobre prisión preventiva oficiosa que están pendientes desde enero del año pasado. No obstante, fuentes del alto tribunal informaron a La Jornada que los asuntos de prisión preventiva y arraigo no serán discutidos –previendo una falta de votos– en las dos sesiones restantes (5 y 12 de este mes), antes de que los ministros concluyan su encargo el 31 de agosto. Ambos casos serían heredados a la nueva integración de nueve ministros electos por el voto popular, que inicia el 1 de septiembre. En la lista de asuntos del pleno, hasta la posición 16, está el proyecto del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo que busca dar cumplimiento –por parte del Poder Judicial de la Federación– a la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 25 de enero de 2023, en el caso “García Rodríguez y otro vs México”, que declaró inconvencionales ambas figuras de detención de personas. Para su aprobación se necesitan seis votos.

“Ahora sí todos entrevistan a Israel Vallarta, todos, pero en aquella época no dijeron nada; algunos dicen ‘por temor’, algunos dicen ‘por no conocimiento’. Lo cierto es que se hizo un gran montaje televisivo con tortura vinculada en aquella época.

“Y ahí está la foto de –¿por qué no la ponen?– (Luis) Cárdenas Palomino hoy preso, García Luna hoy preso, y el entonces presidente espurio Felipe Calderón –sí es espurio, porque llegó con un fraude electoral, hay que decirlo con todas sus letras, no hay que guardarse las cosas, porque la historia es la historia– dándole premios” a estos funcionarios.

A pregunta expresa, declaró que para que ocurriera una eventual disculpa pública por parte del Estado mexicano, ésta tendría que partir de una petición del propio Vallarta, pero que encuadrara dentro de los criterios establecidos por la ley para que esto ocurra.

“Hay una ley, no es un asunto personal ni subjetivo, hay una ley que especifica cómo debe de hacerse”, precisó la Presidenta.

Según las mismas fuentes, entre los ministros hay voluntad de despedir su gestión con la discusión de dicho proyecto junto con el de la ministra Margarita Ríos Farjat, que busca determinar si los jueces deben aplicar automáticamente la prisión preventiva oficiosa o si pueden valorar su procedencia conforme al mandato constitucional. Este es el último de la lista de asuntos.

Breve reunión

La ministra Norma Piña inauguró ayer el segundo periodo de sesiones en un acto de seis minutos y en ella, el ministro Javier Laynez presentó el informe de la comisión de receso, que recibió mil 359 asuntos: 91 se turnaron a la primera sala, 28 a la segunda, mil 45 a la Subsecretaría General de Acuerdos y 192 a la sección de trámite. Además, se formaron 274 expedientes y se dictaron cinco acuerdos, incluido uno por una queja del municipio de Acapulco. El pleno saliente de la SCJN, además de las dos sesiones restantes tendrá una final para informes de gestión.

ASTILLERO

La

ejecución, Tamaulipas y EU // Asesinan a delegado de FGR // WSJ: cárteles debilitan a Sheinbaum // Monreal: disputa insalvable

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

CARGADOS DE VIOLENCIA llamativa están siendo los 90 días que ha dado Donald Trump para que México demuestre que está haciendo lo suficiente en el combate a los cárteles y así no sea castigado con aranceles e intervenciones directas.

AYER, EN REYNOSA, una ciudad largamente sometida a controles de grupos criminales, fue ejecutado el delegado de la Fiscalía General de la República, Ernesto Cuitláhuac Vázquez Reyna. Las informaciones circulantes a la hora de redactar esta columna señalaban que el atentado se había cometido mediante granadas lanzadas contra el vehículo en que viajaba, y el posterior remate del funcionario.

ESTE ATAQUE AGREGA luces rojas sobre Tamaulipas, su gobernador Américo Villarreal y una extensa red política y económica tejida a su alrededor, en la que siempre se mencionan los apoyos electorales a Morena, presuntamente otorgados por Sergio Carmona, apodado el Rey del Huachicol, asesinado en noviembre de 2021 en Monterrey. En las quinielas de supuestas acciones estadunidenses contra políticos mexicanos dicho gobernador aparece con frecuencia entre los tres con mayores menciones.

EL GOLPE ASESTADO en Reynosa se produce en días y horas en que el gobierno claudista, por voz de la propia Presidenta y por el secretario de seguridad pública, Omar García Harfuch, se afanan en mostrar datos y referencias que apuntalen la necesaria versión de que ha bajado la criminalidad en ciertos rubros y que hay un combate exitoso contra cárteles y capos de diverso calibre.

ESTE LUNES, ADEMÁS, el diario The Wall Street Journal publicó un texto titulado “Los cárteles de la droga de México perjudican los acuerdos de Sheinbaum con Trump”, en el que se asegura que la Presidenta “quiere evitar el tipo de acciones militares que funcionarios de la administración Trump han considerado, como enviar un dron para destruir un laboratorio de fentanilo o usar las Fuerzas Especiales

estadunidenses para capturar a un capo de la droga. Pero los incidentes que ponen de manifiesto la penetración del crimen organizado en todos los niveles de la sociedad y el gobierno mexicanos podrían debilitar la posición de Sheinbaum” (https://goo.su/sDoN).

EN ESE CONTEXTO arrecian las evidencias de divisiones en Morena (marca con denominación oficial de partido, pero sin vida real como tal, sino como instrumento electoral bajo control y, también, bajo pelea de élites).

EL COORDINADOR DE los diputados federales de la 4T, Ricardo Monreal, respecto a que se multiplican las versiones de que Palacio Nacional lo desea fuera de ese cargo, para que quede alguien con etiqueta de claudista pleno, señaló ayer en videograbación (es decir, en palabras pensadas, reflexionadas, no una declaración banquetera o de ocasión), que la elección intermedia de 2027 “será una etapa muy importante de disputa interna insalvable, en la que por la fuerza de Morena, por la representatividad mayoritaria, será el partido que sufra más dificultades para mantener la unidad. Ya desde ahora se presentan en la lucha anticipada por lograr ser candidatos o candidatas a gobernadores o gobernadoras, o a la relección de diputados federales, o a la elección de presidentes municipales, regidores, síndicos y concejales”.

LA “DISPUTA INTERNA insalvable” también se muestra en la resistencia de la corriente dirigida por Adán Augusto López, quien lucha por sostenerse en la coordinación de los senadores de Morena a pesar de las insistentes menciones de su responsabilidad política, si no es que judicial, por la designación, mientras era gobernador, de un jefe policiaco en Tabasco que ahora está prófugo y a quien se menciona como jefe del grupo criminal La Barredora.

Y EN LA tarde de ayer fue asesinado en Cancún Mario Machuca, el dirigente estatal de la Confederación Regional de Obreros y Campesinos, que en Quintana Roo tiene gran peso en cuanto a contratos de trabajo. De inmediato, el fiscal estatal dijo: “Tenemos una línea de investigación bien definida, que es la laboral”. ¡Hasta mañana!

A NADIE SE ENCUBRIRÁ, REITERA LA PRESIDENTA

El IMSS apunta a recuperar servicio de hemodiálisis

ÁNGELES CRUZ Y ALONSO URRUTIA

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizará un programa piloto en Aguascalientes para recuperar la prestación del servicio de hemodiálisis en el país, el cual es operado, en su mayoría, por empresas privadas.

Con ese objetivo, realizó una licitación pública que ganó la empresa Creamedic, la misma que instaló los hospitales temporales en el Autódromo Hermanos Rodríguez y en el Centro Banamex, entre otros, para la atención de la pandemia de covid-19.

El contrato tendrá una duración de tres años y la empresa se hará cargo de construir la unidad médica e instalar 94 máquinas de hemodiálisis. El IMSS informó que se eligió Aguascalientes porque tiene un gran número de derechohabientes con enfermedad renal crónica que requieren de terapias de hemodiálisis, además de que prácticamente todos están en la capital del estado. Ayer, durante la conferencia en Palacio Nacional, el director del organismo, Zoé Robledo, informó que este servicio fue el que registró la mayor privatización durante ad-

ministraciones anteriores a las de la Cuarta Transformación.

Además del costo elevado, la calidad es desigual entre los prestadores y cada vez que concluyen los contratos y cambia el proveedor, los pacientes sufren porque tienen que ir a diferentes lugares.

Ahora, explicó, serán trabajadores del IMSS quienes brindarán la atención a los derechohabientes y al término del contrato, las instalaciones y equipos pasarán a ser propiedad del instituto, por lo que nuevas licitaciones se harán únicamente para el suministro de insumos y las tareas de mantenimiento.

La enfermedad renal crónica es una de las seis que representan el más alto costo para el Seguro Social. En 2024 la inversión ascendió a 33.4 mil millones de pesos, 10.9 por ciento más que el año anterior. De este monto, la mayor parte se destinó a las terapias de diálisis y hemodiálisis para 83 mil pacientes que representan 0.22 por ciento de los derechohabientes.

El director del IMSS explicó que Creamedic tiene licencia sanitaria y permisos de operación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios en particular para el uso de “materiales innovadores de construcción”.

Expulsan a estudiante que golpeó a maestro en Hidalgo

RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.

Integrantes del Consejo de la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT) determinaron expulsar a Manuel Martínez, luego de que se dio a conocer un video en el que propina una golpiza al maestro Ángel Ramírez Montiel, dentro de un salón de clases, el 25 de julio pasado, con el argumento de que éste constantemente lo acosaba y lo humillaba. El joven cursaba la licenciatura de comercio exterior y aduanas; además, el jueves pasado también fue expulsado de la escuela de artes marciales a la que asistía. En cuanto al profesor, seguirá suspendido y su caso fue turnado al comité de ética y conflicto de intereses, que determinará si incurrió en alguna conducta indebida, y si es así, qué sanción se le aplicaría.

Este procedimiento podría durar de tres a cinco días. Pese a estar suspendido, la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) puntualizó que se han respetado sus derechos laborales. En tanto, se inició también una investigación sobre la forma de actuar del personal de la UPT por la supuesta indiferencia y omisiones que hubo ante las denuncias que hizo Martínez en contra del mentor. Según la SEPH, se va a investigar la manera en que actuaron el tutor, el director de división académica, el coordinador académico, el rector y todos involucrados, los cuales, en apariencia, no hicieron nada para atender las quejas del ex alumno. Ayer, un grupo de alumnos bloqueó los accesos a la UPT para exigir a las autoridades educativas poner freno a casos de acoso, bullying y hostigamiento por parte de docentes y personal administrativo, y expresaron su apoyo a Martínez.

▲ Sheinbaum se refirió a un reportaje de The New York Times sobre Adán Augusto López y

Aplazamiento de nuevo etiquetado frontal no afecta a consumidores

El aplazamiento de la puesta en marcha de la tercera fase del etiquetado frontal en alimentos no representa un retroceso de los logros alcanzados en las dos anteriores, “al menos al consumidor no se le afecta porque no se debilitan los perfiles analizados y tenemos un etiquetado fuerte”, señaló Ana Larrañaga, investigadora de la agrupación El Poder del Consumidor.

La especialista del equipo de salud alimentaria de esa organización afirmó a La Jornada que desde la aplicación del etiquetado frontal varias empresas sí han reformulado los ingredientes que contienen sus productos para bajar la cantidad de azúcares y sodio, que forman parte de los componentes críticos –junto con las grasas saturadas y las grasas trans–, que se analizan en los criterios nutrimentales.

La Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 sobre etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas prenvasadas está conformada por tres fases, cada

una es más estricta que la anterior “con el fin de fomentar que la industria tenga tiempo de sujetarse a las medidas poco a poco”, explicó.

El 31 de julio, la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo que posterga la segunda etapa del etiquetado, con lo cual se mantendrá la que tiene vigencia a partir del 1º de octubre de 2023 al 31 de diciembre de 2027 (es decir, cuatro años y tres meses), y no dos años y tres meses, como se informó en mayo pasado.

La especialista reconoció que aunque se pospuso por una “cantidad considerable de años, no implica un retroceso dentro de la fase en la que nos encontramos, sólo se demora la puesta en marcha de la etapa con el criterio más estricto”.

La investigadora señaló que en 2023 se aprobó una iniciativa en México para eliminar el uso de grasas trans en los alimentos y productos ultraprocesados, por lo cual espera que este sello estará en desuso próximamente, “pues ya no habría grasas trans que reportar”.

AVANCE EN TAMIZAJE ES DE 33%

De 4 millones de niños medidos, 37% viven con sobrepeso y obesidad

Estados del sureste tienen la mayor cifra de estos males

ÁNGELES

La revisión de peso y talla, salud visual y bucal en alumnos de educación básica registra un avance de 33 por ciento con casi 4 millones de niños evaluados, en los cuales se confirmó que 37 por ciento de menores, en promedio, viven con sobrepeso y obesidad, lo que incrementa el riesgo para que desarrollen enfermedades como diabetes e hipertensión arterial. Por entidad, destaca que la prevalencia más alta –de 48 a 56 por ciento– se registra en Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco. Entre los resultados preliminares del programa Vive Saludable Vive Feliz, también se encontró que conforme aumenta la edad se incrementa el exceso de peso corporal de los niños.

Los datos se presentaron en la conferencia en Palacio Nacional, donde la presidenta Claudia Sheinbaum destacó la importancia de la estrategia que realizan la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para apoyar a las familias y a los maestros para que enseñen a los niños qué deben comer y cómo hacer ejercicio para tener vida saludable. Resaltó que a esto se suma la prohibición de vender productos chatarra en las escuelas. Zoé Robledo, director del IMSS, presentó los resultados preliminares del tamizaje. Del total, un millón 986 mil 117 de niños fueron referidos a una unidad de salud por exceso de peso. También 2.4 millones con caries y un millón 367 mil 991 que padecen deficiencia visual. Las evaluaciones continuarán en el ciclo escolar 2025-2026, que empezará el 1º de septiembre, para

completar la meta de 90 mil planteles con 12 millones de niños. Ayer también se inauguró el Hospital General de Tuxtepec, Oaxaca, el primero de los dos construidos con recursos de la venta del avión presidencial el sexenio pasado. La inversión fue de 2 mil 300 millones de pesos y beneficiará a más de un millón de personas que viven en 109 municipios de Oaxaca y Veracruz. Alejandro Svarch, director de IMSS Bienestar, informó que ofrecerá servicios de 19 especialidades médicas, para lo cual ya se han contratado a 46 especialistas. El nosocomio cuenta con 150 camas, 25 consultorios y tres quirófanos totalmente equipados. En otro tema, Robledo informó que 16 mil mexicanos que viven en Estados Unidos se han incorporado al IMSS como trabajadores independientes, con lo que tienen acceso a todas las prestaciones.

Hay unos 5 millones de jornaleros; son excluidos de las políticas públicas

DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO

En México hay 2.3 millones de jornaleros y jornaleras, pero esta cifra se incrementa hasta 5 millones o poco más porque salen con toda su familia, incluidos hijos o adultos mayores, señaló la Alianza Campo Justo con base en estadísticas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

En conferencia de prensa, Susana Cruickshank, coordinadora de la Red Nacional de Jornaleras y Jornaleros Agrícolas, explicó que en el país hay más de 22 estados que tienen origen y destino para este sector, especialmente en Sinaloa, Sonora y Guerrero. Comentó que los trabajadores agrícolas, particularmente las mujeres, han estado excluidos históricamente de las políticas públicas del Estado. Sobre los rezagos, Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachi-

nollan, destacó que el sector aún carece de acceso a los servicios a la salud, salarios justos, prestaciones laborales, transporte público seguro o a la educación. A esto se agrega la inseguridad o violencia generada por las organizaciones criminales, como sucede en Guerrero o Sinaloa, y resaltó que se carece de mecanismos de protección y existe un elevado estado de indefensión de las jornaleras. El trabajo de la alianza se centra en la Montaña de Guerrero, de donde salen por año 12 mil trabajadores agrícolas, junto con sus familias, resaltó el especialista. También da seguimiento a este tipo de casos en las entidades de origen, especialmente Oaxaca, Chiapas, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz. Como ejemplo, señaló que en la Montaña de Guerrero hay más 700 comunidades indígenas dedicadas a esta labor, pero la atención de los gobiernos se centra en las cabeceras municipales. Agregó que los

UNIDAD ANTE TODO ● HERNÁNDEZ

programas federales destinados al campo no están adaptados a los jornaleros que salen de sus comunidades porque se requieren documentos que acrediten su residencia para acceder a ellos.

Isabel, jornalera de la Montaña, relató que ganan dos pesos por cubeta o caja recolectada, por lo que deben de laborar todo el día para ganar 200 o 300 pesos. Ante el incremento en los precios de los productos, confirmó que ese monto “no alcanza para nada”.

Frente a estos escenarios, Alejandra Haas, directora de Movilización Pública de Oxfam México, destacó que desde la alianza se exige una mejora en los ingresos de las mujeres jornaleras, más y mejores inspecciones en los centros de trabajo, cotización regular de semanas laborales, creación de un registro único de personas jornaleras, perspectiva de género en la atención a sus necesidades y seguros de riesgo de trabajo.

Representantes

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, recibió a representantes de asociaciones religiosas ante quienes destacó su colaboración en distintas acciones emprendidas por el gobierno federal en materia de seguridad. Durante el encuentro en la sede de la dependencia, recalcó que estas agrupaciones contribuyen en la estrategia de Atención de las causas que generan la violencia. También se han sumado a acciones como Sí al Desarme, Sí a la Paz y a los Consejos de Paz.

de iglesias acuden a la Segob

Acudieron a la reunión el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Ramón Castro; el secretario general de la Conferencia, Héctor Mario Pérez, y el tesorero general Jorge Alberto Cavazos. También fueron el presidente del Concilio Latinoamericano en México, Cirilo Cruz; el de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Elder Sean Douglas; el de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, pastor Ignacio Navarro; el representante de la Convención Nacional Bautista de México, Da-

Amagan migrantes con hacer nueva caravana ante la tardanza en trámites

ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL TAPACHULA, CHIS.

Migrantes que llevan meses de trámites en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) protestaron en la oficina de Tapachula, Chiapas, porque los procesos son prolongados y en la mayoría de los casos las respuestas son negativas. Debido a eso, los extranjeros han decidido organizarse para salir en una nueva caravana mañana, ya que en la frontera sur las condiciones de estancia son difíciles, pues no hay trabajo y los existentes son mal pagados, además de que los costos para sobrevivir son elevados, pues las rentas son caras y no les alcanza para comprar la canasta básica.

El cubano Norberto Rodríguez Medina, de 57 años, mecánico, lleva ocho meses en Tapachula en busca de obtener su estancia legal en México para acceder a mejores condiciones de vida, pero la falta de documentos le impide obtener un empleo formal. “Fue difícil la migración, el problema es que no tengo un papel para trabajar, me alquilo de lo que sea porque tengo

que pagar 2 mil pesos del alquiler, el Internet y el gas. No alcanza para nada lo que pagan aquí”.

Denuncian corrupción

Luis García Villagrán, coordinador del Centro de Dignificación Humana AC, señaló que la oficina de la Comar en Tapachula –donde atienden más de 60 por ciento de todas las peticiones del país– está saturada, pero se facilitan los trámites a quienes pagan sumas considerables a presuntos gestores. El problema se agudiza con el reciente nombramiento de Yadira de los Santos Robledo, delegada en Chiapas, pues ya estuvo en el Instituto Nacional de Migración donde hubo diversas denuncias en su contra por nepotismo y corrupción.

Agentes de la dependencia y de la Guardia Nacional recorrieron el Parque Bicentenario de Tapachula, donde se reúnen los extranjeros para salir en caravana. Los oficiales revisan su estatus y les sugieren que continúen con las vías legales para regularizar su situación. Además, les dicen que no participen en el movimiento porque puede ser riesgoso, inseguro e infructuoso.

CAMPAÑA POR FERNÁNDEZ DE KIRCHNER

vid Hernández, y la obispa de la Iglesia Anglicana de México, Alba Sally Sue Hernández, entre otros. Destacó la presencia de la subsecretaria de Construcción de Paz, Participación Social y Asuntos Religiosos, Rocío Bárcena. Rodríguez abanderó a 35 escoltas de la fundación Rotary International y luego conversó con Marco García Ayala, presidente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, para tratar asuntos del gremio. De la Redacción

▲ El Comité Internacional Cristina Libre en defensa de los derechos políticos, sociales y democráticos en Argentina, integrado por el senador Oscar Parrilli y otros simpatizantes de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, lanzaron una campaña para llevar a países de Latinoamérica, entre ellos México, información sobre la situación política que vive la ex mandataria al ser, dijeron, la principal líder de oposición al gobierno de Javier Milei. El comité consideró que la estrategia lawfare (guerra judicial) –de la cual es víctima Fernández– es la nueva medida de persecución política de los gobiernos neoliberales para detener a los luchadores y líderes sociales. Durante el panel Lawfare y represión política en América Latina, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Parrilli indicó que se trata de concientizar y llevar a las sociedades “la verdad sobre lo que está ocurriendo con Fernández de Kirchner”. Cada comité realizará tareas de difusión “de las mentiras de lo que es este fallo judicial, que es parte de la persecución política y mediática que hay en Latinoamérica”. Foto María Luisa Severiano, con información de Alexia Villaseñor

Secretaría de Salud
Salud

Satisfechas, 82.5% de aerolíneas de EU que operan en el AIFA

El 82.5 por ciento de las aerolíneas estadunidenses que operan en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) están satisfechas con los servicios que ofrece esa terminal aérea, afirmó su director Isidoro Pastor Román, quien consideró que no habrá marcha atrás en la decisión de trasladar los vuelos de carga fuera del Aeropuerto In-

Un millón 200 mil trabajadores de app se han registrado ante el

IMSS

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

A un mes de la prueba piloto para incorporar a personas trabajadoras de plataformas digitales al Régimen Obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se han registrado más de un millón 200 mil conductores y repartidores, para que puedan acceder a diversos beneficios en salud y seguridad social, afirmó Alejandro Salafranca Vázquez, titular de la Unidad de Trabajo Digno de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Asimismo, aseguró que este año se realizará la segunda dispersión por 411 millones de pesos por la venta del centro de adiestramiento, el simulador y dos edificios de Mexicana de Aviación.

Al participar en la Asamblea General Conmemorativa de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) de México, recordó que la primera dispersión de recursos por la venta de la marca y emblema de Mexicana de Aviación, que ascendió a 817 millones de pesos, se realizó en agosto de 2023, cuando se repartieron los primeros cheques a ex trabajadores.

El segundo pago debió realizarse en septiembre de ese mismo año, pero hubo un retraso debido, entre otras razones, al cambio de sexenio. Por su parte el secretario general de pilotos, Jesús Ortiz, agradeció a las autoridades su compromiso para dispersar este año los recursos pendientes de los trabajadores de Mexicana, y pidió dar puntual seguimiento al caso de los pilotos de Aeromar, quienes aún esperan una terminación laboral justa.

Hizo un llamado al Poder Judicial para pronunciarse en favor de los pilotos de Aerotransportes MAS de Carga y agradeció a la STPS por incluirlos en el padrón de ASPA.

ternacional de la Ciudad de México (AICM) al de Santa Lucía.

“Lo dicen las propias aerolíneas, que no tienen considerado, ni pensado regresar a operar en el AICM, en virtud de las restricciones que hay de infraestructura y de horarios especialmente. Recuerden que únicamente pueden operar en las madrugadas y en el Aeropuerto Felipe Ángeles todos los días de la semana a cualquier hora y además, con una supervisión por parte del equipo

de la administración del AIFA para ofrecer las mejores condiciones en materia de atención pronta y de calidad garantizadas.”

Manifestó que el AIFA realiza una encuesta de satisfacción para ver cómo perciben la calidad, su estancia y las operaciones de las cargueras en el aeropuerto.

“Todas las respuestas han sido positivas. Hay 17 aerolíneas de Estados Unidos que están operando con nosotros, tres con vuelos regu-

lares y 14 con no regulares, es decir son tipos vuelo charter”.

Tras asistir a la Asamblea General Conmemorativa de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) de México, reiteró que por el momento ninguna asociación de aerolíneas de carga estadunidense ha expresado su inconformidad.

Al respecto, el secretario general de ASPA de México, Jesús Ortiz Álvarez, llamó a las autoridades de México y Estados Unidos a conso-

lidar un diálogo técnico y responsable que coloque a la industria y sus trabajadores en el centro de las decisiones, para lograr –dijo– “una aviación fuerte, con visión integral y de largo plazo.

“El anuncio de la política aérea de la administración de Estados Unidos nos preocupa, nos ocupa y nos exige trabajar en conjunto para evitar medidas unilaterales que afecten a la aviación y a millones de trabajadores (...) lo que está en juego no son simples rutas ni estadísticas, sino la competitividad de la aviación en ambas naciones.”

También descartó que los vuelos de carga retornen al AICM. “La carga ya está en el AIFA. No creo que haya un regreso al aeropuerto capitalino. Será cuestión de que las autoridades tendrán que determinar”.

Bolsonaro en prisión domiciliaria

Todo indicaba, por el desarrollo de los procesos en su contra, que la prisión de Jair Bolsonaro se daría alrededor de octubre de este año. Él mismo ya se mostraba conforme con que iría preso.

Sus hijos, en particular Eduardo Bolsonaro, que se encuentra en Estados Unidos, ha pasado a concentrar sus ataques en contra del juez Alexandre Moraes, quien se encarga de la situación de su padre. Eduardo había logrado que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tomara medidas económicas duras contra Brasil, con el objetivo explícito de lograr una amnistía, especialmente dirigida para su padre.

De repente, el juez Moraes ha decretado la prisión domiciliaria de Bolsonaro. El ya tenía una tobillera, que permite el control

de sus movimientos, para que fuera posible poner en práctica la prohibición de que Bolsonaro se acercara a cualquiera embajada o consulado.

Pero ahora Moraes ha decretado la reclusión de Bolsonaro que, dada su edad y estado de salud, es una prisión domiciliaria, antes todavía de que salgan condenas de los procesos que se mueven en contra de él, quien ya estaba imposibilitado de candidatearse a cualquier cargo público.

Para intentar retomar la iniciativa, los bolsonaristas convocaron manifestaciones en gran cantidad de capitales de provincias del país el domingo pasado. Pero, como se podría esperar, la participación fue muy pequeña, lo que confirma que la imagen de Bolsonaro, hoy atacado fuertemente por todos los medios de comunicación, se encuentra en una caída irreversible.

A la vez, la ofensiva de Donald Trump contra Brasil, impulsada por el hijo que se encuentra en Estados Unidos, buscaba

¿Es posible el huachicoleo intelectual de la IA?

FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ*

Un día de estos, ¿es posible que, los dueños de la inteligencia artificial muestren un rostro malvado y nos acusen a todos de haberlos plagiado? Es una posibilidad que, aunque parezca “distópica”, merece reflexión crítica. En términos filosófico-políticos, no se trata de ciencia ficción, sino de relaciones de poder. La inteligencia artificial (IA), como toda fuerza productiva avanzada, no es “neutral”: está condicionada por las estructuras de propiedad, los intereses ideológicos y los marcos jurídicos capitalistas que la dominan. Si los dueños de la IA concentran más poder que las instituciones democráticas, es perfectamente posible que intenten redefinir lo que consideran su creación, autoría o incluso pensamiento libre. Ese giro perverso no está tan lejos si se impone una lógica jurídica según la cual las máquinas tienen derechos de autor algorítmicos sobre toda combinación de palabras previamente procesada. Sería una inversión total de la civilización y del sentido histórico del conocimiento humano, donde el creador queda subordinado al compilador, y la conciencia es expropiada por la estadística. Pero este desenlace no es inevitable. Depende de qué clase de dirección científica y política ejerzamos sobre la tecnología. Si el pueblo no organiza su soberanía sobre los medios de producción simbólica, sí: puede amanecer

un día en el que nos acusen de robarle a las máquinas lo que las máquinas nos robaron primero. La respuesta, entonces, no es paranoia sino conciencia crítica, organización social y una filosofía de la semiosis que desenmascare las formas ideológicas que camuflan el huachicoleo simbólico en la IA. Si los propietarios de sistemas de inteligencia artificial, amparados en el poder jurídico, económico y militar que concentran, acaban acusando a los pueblos de plagio, la amenaza no debe ser subestimada. En una época en que el lenguaje es cuantificado, donde la semiosis se convierte en mercancía y donde las formas simbólicas están sujetas a regímenes de propiedad privada, se instala una nueva amenaza: la alienación cognitiva. Ya no se trata sólo de vender fuerza de trabajo, sino de vender –o ser desposeídos de– la posibilidad de pensar, escribir o hablar sin pasar por filtros automatizados.

Rostro técnico, núcleo corporativo, código cerrado, jurisdicción extraterritorial, patente sobre función expresiva, copyright algorítmico, privatización de la lengua, desposesión de memoria colectiva, litigio sobre combinaciones de signos, amenaza legal contra pensamiento popular, vigilancia semántica, control predictivo, censura preventiva, inversión de carga probatoria, castigo automatizado, monopolio del sentido, expropiación del estilo, fragmentación de autoría, destrucción del anonimato creador, remplazo de voz humana por simulacro capitalizado.

Lula ha protestado fuertemente contra las medidas económicas de Trump y contra el intento de interferir en los procesos del Poder Judicial brasileño

Si el pueblo no toma en sus manos el timón del desarrollo tecnocientífico, otros lo harán, y no serán neutrales

justamente evitar su prisión. Pero la Casa Blanca ya había flexibilizado gran parte de las medidas tomadas inicialmente, a la vez que Trump se dispuso a conversar con el presidente de Brasil, Lula da Silva.

Antes de llamar a Trump, Fernando Haddad, el ministro brasileño de Economía, ha estabelecido conversaciones con un asessor de Trump, para preparar la llamada telefónica entre los dos mandatarios.

A ver de qué forma la prisión domiciliaria puede afectar esa actitud de acercamiento que el presidente de Estados Unidos ha tenido hacia el gobierno brasileño. Lula ha protestado fuertemente contra las medidas económicas de Trump y contra el intento de interferir en los procesos del Poder Judicial brasileño. Pero aceptó conversar por teléfono con Trump. Ahora todo depende de la reacción de Trump a la reclusión domiciliaria de Jair Bolsonaro.

Por eso urge una crítica profunda, con rigor filosófico y claridad política, que no caiga ni en el tecnofetichismo ni en el apocalipsis vacío. Hay que denunciar y deconstruir el extractivismo simbólico de nuevo tipo, que no extrae oro ni litio, sino semiosis social, imaginación, escritura, afecto, humor, dolor, consigna. La lucha por la soberanía cultural no puede ser externa a la lucha por el control social de las tecnologías emergentes. Si el pueblo no toma en sus manos el timón del desarrollo tecnocientífico, otros lo harán, y no serán neutrales. No es el algoritmo el problema, sino su apropiación antidemocrática.

Sólo hay defensa duradera en la organización de una inteligencia colectiva, crítica, profundamente humanista, con capacidad de dirección científica, artística y ética del porvenir. Sólo así podrá evitarse el horror de despertar un día con la conciencia robada y el pensamiento convertido en crimen. Desde la filosofía de la semiosis, lo que está en juego no es solamente el contenido de los mensajes, sino la arquitectura misma de la producción de sentido. En esta disputa, la inteligencia artificial no representa sólo una herramienta neutral que procesa signos; representa una forma de poder semiótico concentrado, capaz de reorganizar las relaciones sociales en torno al control del significado. Todo signo, para esta filosofía, es un producto social, histórico y conflictivo; nunca un objeto pasivo ni una mercancía inocua. Cuando el capital logra automatizar la producción y distribución de signos, impone sus ritmos, valores y sentidos dominantes con una velocidad sin precedentes. Así, el dominio sobre la semiosis no es un accidente técnico, sino una estrategia de dominación ideológica y cultural. Sus negocios de IA no sólo procesan signos: los jerarquizan, los valoran y los acumulan como capital simbólico. Lo que antes era diálogo social, construcción colectiva del sentido, ahora corre el riesgo de ser sustituido por modelos predictivos que simulan

consenso, ocultan contradicción y neutralizan conflicto. Desde esta óptica, la semiosis bajo control de las corporaciones se transforma en un proceso de domesticación de lo posible. Ya no se trata de interpretar el mundo, sino de hacerlo predecible, moldeable, dócil a las lógicas del beneficio privado. La alienación se profundiza cuando los sujetos creen que piensan libremente, pero en realidad navegan por opciones configuradas de antemano por matrices de cálculo capitalista.

Emerge, entonces, una nueva forma de huachicoleo semiótico, donde no se roba directamente el contenido, sino la posibilidad misma de generar sentido fuera de los marcos impuestos. No es el plagio el mayor peligro, sino la criminalización del pensamiento libre bajo normas semióticas privatizadas. Si se invierte la lógica de la autoría y se atribuye a las máquinas el derecho sobre combinaciones que pertenecen al acervo de la humanidad, entonces la historia misma se vuelve objeto de litigio. ¿Quién podrá, entonces, reivindicar una metáfora, una consigna, una forma narrativa, si todo ya fue procesado por una inteligencia artificial “anterior”? Este horizonte exige resistencias activas, no desde el romanticismo, sino desde un proyecto semiótico liberador, profundamente marxista y colectivista. Hay que recuperar la dirección popular sobre el lenguaje, reapropiarse de los códigos, abrir los algoritmos, democratizar las matrices simbólicas. Por eso, pensar desde la filosofía de la semiosis implica comprender que la emancipación no es sólo económica o sólo jurídica, sino también simbólica. La libertad no se conquista sin disputar la dirección cultural de los signos. La respuesta no puede ser la sumisión o el pánico, sino la exigencia de soberanía sobre esa herencia simbólica común. Frente a los que quieran acusar al pueblo de plagio por usar sus propias palabras, hay que responder con más creación colectiva, con más crítica, con más revolución semiótica. *Doctor en filosofía

Rodrigo Moya, la pobreza no es vergüenza

El maestro Rubelio Fernández Dorado es uno de los pocos vasos comunicantes vivos entre el movimiento magisterial de 1956-60 y los afanes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). En su biografía se suman más de 67 años de batallas por otro mundo. Con los recuerdos de la epopeya gremial de fines del medio siglo pasado grabados a flor de piel, cuenta lo que vivió aquellos meses como si hubiera sucedido ayer.

Durante años, mezclando mi experiencia en las luchas de los profes, lecturas de libros y folletos, las charlas con Rubelio, pero, también, con los profesores Jesús Ortega Macías y Othón Salazar y un poco de imaginación, me figuré las gestas del Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) a finales de los años 50. Pero, esas evocaciones soñadas, se desmoronaron como terrón de azúcar en una taza de café, al llegar a mis manos las fotografías sobre el othonismo de Rodrigo Moya, fotógrafo de acción y simpatizante de las causas sociales. Fue un relámpago. Esas imágenes poderosas y vívidas se mezclaron con los relatos de Rubelio o de Jesús, hasta convertirse en una misma historia. Donde había pinceladas o sombras, aparecieron nítidamente rostros, paisajes, campos de batalla, marchas y mantas. Recupero tres fotos de aquellos años, sorprendentemente actuales. En 1956, en las orillas de la metrópoli, en una escuela de lo que hoy es Nezahualcóyotl, Moya retrató una humilde aula con paredes de ladrillo sin revestir, con alumnos con el cabello muy corto, de entre ocho y nueve años de edad, que escuchan atentos a su maestra, sentados en pupitres de madera. En el pizarrón, con tiza, la docente escribió con perfecta caligrafía las enseñanzas del día: “Los niños deben de ser amables. La pobreza no es vergüenza. La niña se llama Rosa”. La bautizó como La lección. Se publicó casi 10 años después, el 14 de julio de 1965, en Sucesos para Todos. De realidades como esa surgió el MRM.

Aunque no era muy alto de estatura, en la instantánea publicada en la revista Impacto en 1958, el maestro Othón parece un gigante. Demostró serlo. Impecablemente vestido de traje y corbata, con 34 años de edad a cuestas, trepado en los hombros de sus compañeros de lucha, seguro de sí mismo, se levanta por encima de la multitud y parece mirar hacia un porvenir lleno de triunfos. La mirada y el oficio de Moya atrapan la enormidad de la talla moral y política del dirigente magisterial comunista, quien, en 2008, murió entre su gente, en una sencilla cama de bambú y petates, y fue enterrado con un ataúd envuelto en bandera roja con la hoz y el martillo.

La tercera foto es en realidad un collage armado con varias instantáneas en torno al eje de la represión, en las que se muestran las “razones” de los toletes de un gobierno convencido de que la letra sólo con sangre entra. Poniendo el cuerpo por delante, sin recurrir al telefoto, Moya documentó, entre gases lacrimó-

genos, macanas y piedras, la acción de policías y golpeadores contra los mentores. Realmente se la jugaba al hacer su chamba.

Generoso y solidario, donó muchas de esas imágenes a los normalistas rebeldes de la revista Arriba, escrita y coordinada por el poeta y periodista Alberto Domingo. “Mi orgullo –escribió en El telescopio interior– era ver las páginas del reportajillo central ocupado por mis fotos, casi en miniatura. El crédito por mi trabajo era la única y gran retribución”. Otras más se difundieron años después en Sucesos para Todos como parte del reportaje “La violencia en México”, firmado por Pico Palino, el sobrenombre que usaba con su amigo y camarada Froylán Manjarrez.

Su empatía con la causa docente, le permitió a Moya tomar fotos que ningún otro reportero gráfico de la época captó. Así, estuvo en la guardia permanente en el edificio de la SEP, que los insurrectos instalaron entre el 30 de abril y el 5 de junio de 1958. Fue el único fotógrafo al que dejaron entrar.

Su complicidad con los profes venía de atrás. Desde 1956 comenzó a documentar sus afanes y resistencias, gracias a su amigo y cómplice Alberto Domingo, y a la esposa de éste, maestra disidente. Tenía el pulso de los acontecimientos. Cuando, a pesar de que su principal dirigente estaba preso, los profesores de primaria de la Ciudad de México arrancaron el reconocimiento de su conquista gremial, Rodrigo publicó un excelso reportaje gráfico con el título de: “Othón Salazar triunfa, desde su celda, en la sección novena del magisterio”.

Cuando la censura gubernamental sobre la cobertura informativa de la insurgencia sindical cerró los espacios en la prensa escrita, entregó algunos materiales a la revista, obsequió otros a los trabajadores de la educación rebeldes y guardó varios en un archivo personal, que años después comenzó a ordenar junto a su esposa Susan Flaherty.

Varias de esas fotos sobre el consciente proletariado magisterial de aquellos años, muchas inéditas, alojadas en su “laberinto con pozos y pasadizos” de Cuernavaca, aparecieron en tinta y papel en un especial de este diario, publicado el 15 de mayo de 2008, Día del Maestro, acompañadas de su ensayo “El poder la de la fotografía contra el olvido” (https:// shorturl.at/vdXez).

“Hoy –escribió allí con enorme generosidad–, 50 años después, mi homenaje personal a aquellos luchadores ya desaparecidos o acallados es entregar a La Jornada aquellas imágenes que en su tiempo no tuvieron cabida porque no agradaban a la Santísima Trinidad (el señor Presidente, el Ejército y a la Virgencita de Guadalupe).

Los profes insumisos, esos que Rodrigo retrató desde 1956, hoy encarnados en la CNTE, esos que cada día enseñan a los niños en precarias escuelas de periferias y zonas rurales que “la pobreza no es vergüenza”, mientras combaten por un país más justo, tienen un deber con el reportero gráfico que capturó su esencia, retrató su digna rabia e hizo de la fotografía una herramienta de la memoria.

X: @lhan55

México y la cercanía incómoda

México es un país libre e independiente, en el que nací y también aprendí que no vivimos aislados, sino bajo la constante mirada de un vecino inmenso con el que mantenemos una larga relación, que con los años se ha vuelto cada vez más multifacética y compleja. Aparece en conversaciones callejeras, así como en las altas esferas detrás de cada gran decisión económica o política.

Eso me recuerda una frase que decía el ex presidente Porfirio Díaz Mori, quien gobernó México de 1876 a 1911: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”.

Por eso, cuando el vecino del norte decide aplicar nuevas medidas importantes, entre los afectados siempre se encuentra México.

“México es libre, independiente y soberano”, es ahora una frase que repite la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y que se hace eco en todos los rincones del país. México es una sociedad compleja, un espejo en miniatura del mundo entero. Pero eso no significa que el mundo entienda los problemas que enfrentamos, ni siquiera los de una sola entidad, municipio o una pequeña localidad.

EU no es un país lejano: es una presencia constante. En las charlas cotidianas, en los titulares de prensa, en cada discusión pública, su sombra siempre está ahí, incluso intentando inmiscuirse en los asuntos internos mexicanos.

El robo de gasolina es un importante flagelo que enfrenta México, y que en algunos casos deja víctimas mortales, como en la explosión en un ducto de Pemex en el estado de Hidalgo, en enero de 2019, que cobró más de 130 vidas.

Aún con la agresiva estrategia para hacer frente a este problema, la ordeña de hidrocarburos, de acuerdo con expertos, predomina en el norte y centro de México, rodeada de gran especulación sobre hasta dónde puede llegar la estructura criminal en este delito.

Washington llegó a insinuar que se necesita “cooperación” en este asunto, como parte de su agenda para encarar el tráfico de drogas y crimen organizado, que la Casa Blanca ahora califica de terrorista, e incluso ofreció enviar tropas a la frontera para combatir a los cárteles; pero la presidenta Sheinbaum ha sido tajante: los asuntos internos se resuelven en casa.

No sólo en el subsuelo hay disputas. También en los mapas. Lo que en México se llama con orgullo “Golfo de México”, en Estados Unidos algunos políticos lo han rebautizado como “Golfo de América”. No es un simple detalle lingüístico: hasta en el mar podemos ver la sombra del hegemonismo y la falta de respeto hacia el vecino meridional.

Si la soberanía revela una tensión histórica, en lo económico esa tensión se vuelve transaccional. En las colinas rojizas de Zacatecas, el agricultor Felipe Ruiz empieza su jornada antes del amanecer en el rancho El Álamo, donde cuida con esmero miles de plantas de jitomate. En el semidesierto de Fresnillo, su cosecha es una de las más codiciadas del continente. Este verano lo visité junto a Adolfo Bonilla, su socio en la cooperativa Agrí-

cola B 15. Su apuesta es clara: exportar. Pero el temor a nuevos aranceles de EU vuelve a ensombrecer el horizonte. La esperanza y la inquietud crecen bajo el mismo sol.

La eficiencia de la cadena logística es admirable: del tallo al supermercado en menos de 48 horas. En Texas, Arizona o más al norte, el jitomate mexicano es parte cotidiana de muchas mesas. Pero un solo decreto, una firma, puede romper esa delicada red tejida durante décadas.

Cuando se firmó el T-MEC, muchos, también consumidores estadunidenses, lo vieron como sinónimo de estabilidad y equidad. Hoy la realidad es otra: el tratado se volvió punto de partida de negociaciones; la equidad, una moneda de cambio; las reglas, herramientas de presión. El jitomate, rojo y brillante, ha quedado atrapado en la lógica desequilibrada de una relación cada vez más transaccional. El 15 julio, el Departamento de Comercio de EU anunció que el tomate importado desde México tendrá un arancel de 17.09 por ciento, porque los mexicanos ofrecen el producto a un precio inferior que el de los productores estadunidenses, y eso afecta al mercado local.

En los foros internacionales, Sheinbaum insiste una y otra vez en la importancia de la soberanía y en la necesidad de construir un mundo multipolar.

En la última cumbre del G-20, afirmó sin rodeos que ningún país debe imponerse sobre otro. Propuso mecanismos de cooperación más justos, donde cada país tenga derecho a ser escuchado. Frente a las presiones comerciales, migratorias y diplomáticas, México no busca enfrentamientos, sino afirmarse con firmeza para afrontar “con dignidad, con orgullo y sabiendo a quién representamos, que es a nuestro gran pueblo y a esta gran nación que tenemos”, subrayó la Presidenta. El 1º de agosto concluyó el plazo para que EU impusiera nuevos aranceles a sus socios comerciales, incluyendo México, lo que empujaría el derrumbe del orden comercial internacional vigente. México y EU han mantenido negociaciones, pero al filo de que expirara el plazo impuesto por Washington para la entrada en vigor de nuevos aranceles, se pactó con Washington una prórroga de 90 días. Sheinbaum, quien asegura que los problemas no se resuelven con la imposición de aranceles, trabaja en dos frentes sin echar toda la carne al asador: propone al vecino del norte una estrategia para reducir el déficit de EU con México sin que afecte la economía mexicana, mientras de otra parte centra sus esfuerzos de lograr, con su “Plan México”, fortalecer el mercado interno y el comercio con otros países.

La situación geopolítica del mundo actual vive un cambio profundo y turbulento, lo que a su vez supone una oportunidad histórica para consolidar con mucha fuerza la integración. Con este telón de fondo, hemos visto a los mandatarios mexicanos y brasileños sostener conversaciones telefónicas la semana pasada para buscar fortalecer y ampliar su cooperación en los ámbitos comercial, científico y educativo. No podemos elegir a nuestros vecinos, pero sí podemos escoger un nuevo sendero de unidad y fortalecimiento con otros países latinoamericanos y del Sur Global que comparten nuestros valores para hacernos más fuertes.

*Periodista

ECONOMÍA

AÚN NO MERMAN SUS GANANCIAS

Cae captación de fondos de CIBanco e Intercam por acusación de lavado

Prevén que el impacto sea todavía mayor en el reporte del tercer trimestre

CIBanco e Intercam, instituciones financieras acusadas por el gobierno de Estados Unidos de facilitar lavado de dinero, reportaron durante el segundo trimestre una menor captación de recursos, es decir, menos clientes depositaron su dinero en estos bancos, en contraste con el constante aumento que registra en promedio la banca comercial que opera en el país, de acuerdo con sus estados financieros.

Aunque las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos se hicieron el 25 de junio, es decir, unos días antes de que terminará el segundo trimestre, el impacto en la captación ha sido im-

portante y se prevé que sea mayor en el próximo trimestre. El reporte de resultados de CIBanco indica que el saldo de la captación (los recursos obtenidos por medio del ahorro del público) se situó en 38 mil 175 millones de pesos, una caída de 14.59 por ciento respecto a lo reportado entre abril y junio del año pasado. En comparación con el trimestre inmediato anterior (de enero a marzo), el saldo de la captación fue de 46 mil 641 millones de pesos, una disminución de 18.1 por ciento.

A su vez, el reporte de Intercam indica que, al concluir el segundo trimestre, el portafolio de captación llegó a 37 mil 484 millones de pesos, mientras en el mismo lapso de 2024 la cifra fue de 36 mil 733 millones de

pesos, lo que supone un aumento de 2 por ciento.

Sin embargo, al compararse con los 40 mil 481 millones reportados en el primer trimestre de este año, se observa una disminución de 7.4 por ciento.

A contrapelo de la tendencia de la banca

Las menores tasas de captación reportadas por estos dos intermediarios contrastan con lo que el conjunto de los bancos privados que operan en México ha reportado en meses pasados.

Según la más reciente información disponible de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre de mayo el saldo

Propone Sheinbaum a Omar Reyes Colmenares para la UIF

Ha ocupado varios cargos con Omar García Harfuch

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que propondrá al Congreso a Omar Reyes Colmenares, actual titular del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (que controla los penales federales), como nuevo titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda. “Es un hombre muy inteligente. Estuvo conmigo trabajando en la ciudad, primero en un área de inteligencia; después también estuvo de responsable de los centros penitenciarios. Es especialista en inteligencia y es un muy buen perfil.”

Reyes sustituirá a Pablo Gómez, quien el fin de semana fue designado responsable de conducir los trabajos para la reforma electoral. Reyes tiene 20 años de experiencia en el ámbito de la seguridad pública, el sistema penitenciario, inteligencia institucional e investigación del delito, según se menciona en su currículum. Trabajó en el gobierno

de la Ciudad de México entre octubre de 2022 y agosto de 2024 como subsecretario del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México.

En este contexto, a pregunta expresa sobre el motín ocurrido en un penal de Veracruz, la mandataria dijo que será el gabinete de seguridad el que informe al respecto, pero explicó que Reyes, como responsable de los penales federales, promovió una serie de estrategias para los centros penitenciarios, como el traslado de ciertos presos a cárceles de máxima seguridad, esquemas de empleo y otras acciones para la reinserción social.

En su momento, corresponderá al Congreso ratificar la designación de Reyes, a quien se identifica como un funcionario muy cercano al secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana federal, Omar García Harfuch.

Beneplácito de Hacienda

En un comunicado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público afirmó que con el nombramiento de Reyes Colmenares como nuevo titular de

la UIF se fortalecerá su labor en la detección, prevención y combate del uso de recursos de procedencia ilícita.

Reyes Colmenares es abogado egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo su título el 13 de diciembre de 2019. Es considerado experto en inteligencia e investigación.

En junio de 2019, Reyes Colmenares dejó la dirección de la Oficina Central de Interpol México de la Fiscalía General de la República (FGR); en octubre de 2019 llegó García Harfuch a esa institución. En noviembre de 2020, García Harfuch invitó a Reyes Colmenares a integrarse a su equipo de trabajo en la Secretaria de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México y lo colocó en un área de inteligencia de la Policía Bancaria Industrial. Asimismo, fue director de la jefatura general de la Policía de Investigación (PDI). En 2022 fue nombrado subsecretario del Sistema Penitenciario por el mismo García Harfuch, cuando éste encabezaba la policía de la Ciudad de México. Con información de la Redacción

de la captación de toda la banca múltiple creció 4.8 por ciento, con un saldo superior a 9 billones de pesos. En el momento en el que estas instituciones fueron intervenidas, la autoridad envió una comunicación dirigida al sector de banca múltiple en la que afirmaba que dicha medida había sido tomada porque se detectó una salida de recursos por parte del público, así como retiros de inversiones.

El Departamento del Tesoro, por medio de la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen) acusó a Intercam y CIBanco, junto con Vector, que opera como casa de bolsa, de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales mexicanas por un monto de, al

menos, 46 millones 591 mil dólares. Será el 4 de septiembre cuando estas instituciones queden inhabilitadas para realizar operaciones con bancos estadunidenses, mientras el gobierno de México busca pruebas para demostrar que los señalamientos en contra de las firmas financieras son falsos.

Los reportes financieros de Intercam y CIBanco dejan ver que las acusaciones hechas por Estados Unidos todavía no cobran factura sobre sus ganancias.

En el caso de CIBanco, las ganancias sumaron 262 millones de pesos al cierre del segundo trimestre, y en el de Intercam, fueron por 358 millones de pesos, lo que representó incrementos de 44.8 y 2.1 por ciento, a tasa anual.

▲ Omar Reyes Colmenares fue recomendado por la Presidenta de la República para sustituir a Pablo Gómez al frente de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda. Su perfil está orientado a tareas de investigación. Foto La Jornada

DE ENMEDIO

DEPORTES

CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

a casi 4 mil 500 metros de profundidad. La misión es comentada en vivo por los científicos que conducen la expedición, la cual tiene a cientos de miles de argentinos hipnotizados viendo la transmisión en YouTube. Foto Afp CIENCIAS / P

IMAGEN CAPTADA POR el Instituto Schmidt Ocean, que, junto con el Grupo de Estudios del Mar Profundo, realiza el proyecto Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata, en el cual un robot muestra en tiempo real a animales nunca antes vistos del Atlántico Sur,
6a

CULTURA

Los Paneles de Hiroshima, de Iri y

Toshi Maruki, a 80 años del bombazo

En 1950 comenzaron la primera gran obra pública dedicada a los ataques atómicos // Les llevó más de 30 años completarla

ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES ESPECIAL PARA LA JORNADA FLORENCIA

Little Boy, la primera bomba atómica arrojada sobre una población civil, arrasó Hiroshima el 6 de agosto de 1945. Tres días después, Fat Man destruyó Nagasaki. Ambas explosiones causaron la muerte inmediata de aproximadamente 240 mil personas –38 mil de ellas, niños–, según datos de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares, dejando secuelas físicas y síquicas en los sobrevivientes durante décadas. Hiroshima, la primera ciudad alcanzada, quedó inscrita como una de las grandes heridas morales del siglo XX. La bomba atómica no sólo devastó personas y ciudades: dejó una huella indeleble en la conciencia de artistas, cineastas y escritores de todo el mundo. Entre ellos, Salvador Dalí creó la serie Mística nuclear, en la que incorporó referencias a estructuras atómicas y objetos flotantes que evocan la desintegración de la materia, como en Madonna de Port Lligat (1950), hoy conservada en Japón. Andy Warhol abordó la catástrofe en su serie Atomic Bomb (1965), mientras Gerhard Richter reinterpretó imágenes de explosiones y radiación en obras como Bombers (1963), en un contexto en el que la amenaza nuclear era permanente durante la guerra fría. En Japón, sin embargo, fueron dos artistas –una pareja casada–quienes vieron en persona las consecuencias de aquella destrucción y

las plasmaron en enormes pinturas divididas en paneles, a modo de los biombos tradicionales. Transformaron el dolor en un compromiso de vida contra la violencia mediante su obra artística y su acción, lo que en 1995 les valdría la candidatura al Premio Nobel de la Paz.

Iri Maruki (1901-1995), originario de Hiroshima, y Toshi Maruki (1912-2000), de Chippubetsu, Hokkaido, en el norte de Japón, comenzaron en 1950 una serie que les tomó más de 30 años completar: los Paneles de Hiroshima. Se conservan 14 de éstos en la Galería Maruki (Saitama), en el norte de Tokio, donde los artistas los pusieron a disposición del público de forma permanente desde 1967. El último de ellos, Nagasaki (1982), se resguarda en el Museo de la Bomba Atómica de esa ciudad, y copias de la serie completa se pueden encontrar en el Museo de Arte Contemporáneo de Hiroshima.

La serie comenzó como una trilogía –Fantasmas, Fuego y Agua–creada en 1950. Posteriormente, los artistas agregaron nuevos paneles, la mayoría de esa década, incluyendo Niños y niñas (1951), ampliando el proyecto a 15. Los niños fueron víctimas especialmente vulnerables: movilizados para construir cortafuegos, clases enteras fueron aniquiladas y muchos murieron sedientos junto al río sin poder alcanzar el agua, según se describe en el sitio del museo (marukigallery.jp/ en/hiroshimapanels).

Con la intención de llevar la obra a Estados Unidos, hicieron copias

del primer tríptico por temor a que fueran estropeados o perdidos. Sin embargo, la muestra fue rechazada en ese país, lo que subrayó la incomodidad que generaba ese evento como su potente mensaje antibélico. Las primeras seis obras fueron realizadas en plena ocupación aliada y bajo un régimen de censura y “purga roja”. Al estar organizadas por el Partido Comunista, las primeras muestras recibieron una respuesta fría: la prensa fue cautelosa ante el clima político y el trauma colectivo seguía demasiado fresco. No obstante, pronto despertaron emociones intensas allí donde se exhibían, recorriendo Japón como si fueran reliquias sagradas y provocando reacciones profundas en el público. Estas pinturas monumentales constituyen la primera gran obra pública dedicada al tema, creadas con un propósito social y político explícito: denunciar las armas atómicas

y la violencia bélica. Para Toshi era fundamental enfrentarse a ese dolor, pues sólo elaborándolo sería posible “crear un Japón luminoso y alegre”. Cada tela, que mide 180 por 720 centímetros, es una fusión de contrastes: la técnica tradicional japonesa de la tinta sumi de Iri con la gestualidad del estilo occidental (yoga) de Toshi. Esencialidad compositiva con maestría de trazo, ternura y crueldad. Los cuerpos desnudos y vulnerables de una población inerme no son ilustración: son carne que vibra, que huele a humo y a dolor. Los paneles sudan. Gritan. El ser humano aparece reducido a despojo, sin refugio ni dignidad. Todo el peso de la irracionalidad atómica queda suspendido en un silencio que duele.

Las copias realizadas con la intención de enviarlas a Estados Unidos, aunque técnicamente simila-

▲ Fragmentos de Fuego, de Iri y Toshi Maruki, tinta sumi, pigmento, cola y carboncillo sobre papel. Foto cortesía Maruki Gallery for the Hiroshima Panels

res, no alcanzaron la misma fuerza expresiva, según pensó Toshi, quien admitió que le avergonzaba mostrarlas, pues carecían de la energía de los originales. Aun así, durante años fueron estas versiones las que circularon por Japón, ante la creciente demanda de exposiciones. Los Paneles de Hiroshima fueron considerados simples documentos gráficos por la función social que representaron, sin el estatus de obras de arte. Esta desvalorización persistió hasta 2002, cuando Setsuko Kozawa publicó un estudio que los analizó con criterios formales, destacando su potencia expresiva, compositiva y simbólica.

Japón exorciza el trauma con expresiones culturales

Las bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki han influido profundamente y durante décadas en la cultura japonesa, inspirando desde el aliento atómico de Godzilla hasta historias en los mangas. El título en japonés del manga Astro Boy es Átomo poderoso, mientras otros animes famosos como Akira, Neon Genesis Evangelion y Ataque de los Titanes muestran explosiones a gran escala.

“Atravesar un sufrimiento extremo” y exorcizar un trauma es un tema recurrente en la producción cultural japonesa, y esto “fascinó al público mundial”, comenta William Tsutsui, profesor de historia en la Universidad de Ottawa.

Las bombas estadunidenses lanzadas en agosto de 1945 causaron alrededor de 140 mil muertos en Hiroshima y 74 mil en Nagasaki.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, las historias de destrucción y mutaciones se han asociado con el temor a las frecuentes catástrofes naturales y, después de 2011, al accidente de Fukushima. Si bien algunos poemas “describen el terror puro causado por la bomba atómica en el momento en que fue lanzada”, muchas obras abordan el tema de forma indirecta, confirma la escritora Yoko Tawada.

En su libro El emisario, publica-

do en Japón en 2014, Tawada se centra en las secuelas de una gran catástrofe, inspirándose en las similitudes entre las bombas atómicas, Fukushima y la “enfermedad de Minamata”, un envenenamiento por mercurio debido a la contaminación industrial en el suroeste de Japón desde los años 50.

“No se trata tanto de una advertencia como de un mensaje para decir: las cosas pueden empeorar, pero encontraremos la manera de sobrevivir”, explica Tawada.

Dar rostro a “miedos abstractos”

Godzilla es sin duda la creación más famosa que refleja la compleja relación entre Japón y la energía nuclear: una criatura prehistórica despertada por ensayos atómicos estadunidenses en el Pacífico.

“Necesitamos monstruos para dar forma y rostro a miedos abstractos”, afirma Tsutsui, autor del libro Godzilla en mi mente

“En los años 50, Godzilla cumplió ese papel para los japoneses, con la energía atómica, con las radiaciones, con los recuerdos de las bombas atómicas.”

Muchos salieron llorando del cine después de ver a Godzilla arrasar Tokio en la película original de 1954.

El tema nuclear está presente en las casi 40 películas sobre Godzilla, pero a menudo no se destaca en las tramas.

▲ Godzilla: El Arte, exposición que conmemora el 70 aniversario del nacimiento de la criatura ficticia en la Galería del Centro de Artes Mori de Tokio Foto Afp

“Al publico estadunidense no le interesaban mucho las películas japonesas que reflejaban el dolor y el sufrimiento de la guerra y que, en cierto modo, hacían referencia negativa a Estados Unidos y a su uso de las bombas atómicas”, según Tsutsui.

Pese a todo, la franquicia sigue siendo muy popular, y Godzilla Resurge tuvo un gran éxito en 2016. La película se percibió como una crítica a la gestión de Fukushima.

Lluvia negra

Lluvia negra, novela de Masuji Ibuse de 1965 sobre la enfermedad y la discriminación causadas por la radiación, es uno de los relatos más conocidos sobre el bombardeo de Hiroshima.

Ibuse no era un superviviente, lo que alimenta un “gran debate sobre quién tiene legitimidad para escribir este tipo de historias”, explica Victoria Young, de la Universidad de Cambridge.

Kenzaburo Oe, escritor y premio Nobel de Literatura en 1994, recopiló testimonios de supervivientes en Cuadernos de Hiroshima, una colección de ensayos escritos en los años 60.

Oe optó deliberadamente por el género documental, señala Yoko Tawada. “Se enfrenta a la realidad, pero intenta abordarla desde un ángulo personal”, incluyendo su relación con su hijo discapacitado, añade.

Tawada vivió en Alemania durante 40 años, después de crecer en Japón.

“La educación antimilitarista que recibí hacía pensar a veces que sólo Japón fue una víctima” durante la Segunda Guerra Mundial, cuenta.

“Respecto a los bombardeos, Japón fue una víctima, sin duda”, pero “es importante tener una visión global” y considerar las atrocidades que también cometió.

▲ Imagen de 1945 que muestra la ciudad de Hiroshima devastada después de que un avión B-29 de la Fuerza Aérea estadunidense lanzara la primera bomba atómica el 6 de agosto. Abajo, visitantes frente al cenotafio en memoria de las víctimas, ayer en el Parque de la Paz, en Hiroshima. Fotos Afp

De niña, las ilustraciones de los bombardeos atómicos en los libros le recordaban a las descripciones del infierno en el arte clásico japonés.

“Me llevó a preguntarme si la civilización humana no era en sí misma una fuente de peligros”, subraya. Desde esta perspectiva, las armas atómicas no serían tanto “un avance tecnológico como algo que acecha en el seno de la humanidad”.

La edición 53 del Cervantino “romperá con los esquemas tradicionales”: Claudia Curiel

La edición 53 del Festival Internacional Cervantino (FIC), que se realizará del 10 al 26 de octubre en la capital de Guanajuato, tiene por eje el trabajo y diálogo de artistas y compañías internacionales con creadores mexicanos.

Con Reino Unido y Veracruz como país y estado invitados, durante los 17 días del festival se desarrollarán 140 funciones, con la participación de 3 mil 458 artistas provenientes de 31 países y de localidades de nuestro país.

Claudia Curiel, titular de la Secretaría de Cultura (SC) federal, mencionó en conferencia de prensa ayer que en esta ocasión se “rompe con esquemas tradicionales y se enfoca en trabajar de manera colectiva. Apuesta por una visión fresca y contemporánea de la creatividad local, nacional e internacional basada en el diálogo y la colaboración”.

En el lanzamiento de la programación, en el Palacio de Bellas Artes, la funcionaria añadió que la apuesta del festival es que “los artistas internacionales que vinieran trabajaran de manera importante con los cuerpos artísticos locales o nacionales”.

Destacó que el FIC reunirá propuestas de talla internacional como Angélica Liddell, Hotel Pro Forma, la

ópera performance Sun & Sea, ganadora del León de Oro en la edición 58 de la Bienal de Venecia, la legendaria banda Sun Ra Arkestra, Kaoru Watanabe and Bloodlines Interwoven. Curiel confirmó el regreso de la ópera de gran formato en Bellas Artes con Elektra, de Richard Strauss, mientras la Orquesta de Cámara de Bellas Artes estrenará cinco comisiones a compositoras latinoamericanas: Paulina Monteón (CDMX), Melissa Vargas (Colombia), Estrella Lucero Gómez (Veracruz), Sonia Rodríguez (Guanajuato) y Cecilia Pereyra (Argentina).

Fandandgo monumental

La inauguración del festival, el 10 de octubre en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, será un Fandango monumental, con la participación de Caña Dulce y Caña Brava, Mono Blanco, Son de Madera y los ensambles de percusiones de Xalapa y de Arpas de Huesca.

También se refirió a los conciertos Bagatelles de John Zorn con Sam Eastmond y la presentación de la London Sinfonietta, dirigida por Jonathan Berman, que ofrecerá un homenaje a Julián Carrillo y tocará repertorio de Gabriela Ortiz y de Silvestre Revueltas.

Otras agrupaciones destacadas en el programa son Stellar Quines

Theatre Company, que explora la lucha por la liberación de la comunidad afrodescendiente en Estados Unidos, y la compañía Wayne McGregor. Para la clausura, se realizará la coproducción entre el FIC y Reino Unido del concierto Africa Express, que reúne a Damon Albarn y 60 artistas de Mali, Uganda, Sudáfrica, República Democrática del Congo, Burkina Faso, Estados Unidos, Francia, México y Reino Unido. Curiel informó que el presupuesto total del festival es de 290 millones de pesos, lo que representa un incremento entre 60 y 70 por ciento para la producción; 150 millones fueron aportados por la institución que encabeza.

En el presídium estuvieron las gobernadoras Libia Dennise García Muñoz Ledo, de Guanajuato, y Rocío Nahle, de Veracruz, así como Valeria Palomino, titular de Circuitos y Festivales Culturales de la SC; Samantha Smith, presidenta municipal de Guanajuato, y Romain Greco, director ejecutivo del FIC, entre otros.

En su intervención, Susannah Goshko, embajadora de Reino Unido en México, mencionó que con música, teatro, danza e ideas los asistentes conocerán más de los estrechos lazos que unen a ambas naciones desde hace más de 200 años.

El músico y activista Brian Eno

impartirá una conferencia sobre lo que implica hacer arte, música y exploraciones visuales con una lente de sostenibilidad. La propuesta del país europeo es de más de 110 artistas y 12 espectáculos internacionales: cine, danza, música, fotografía y un programa académico como inspiración para nuevas generaciones. “Más allá de los números, lo que traemos son historias de colaboración”. Goshko hizo énfasis en el concierto de la London Sinfonietta, en homenaje al director de orquesta y compositor Julián Carrillo, “en una especie de viaje a través de diferentes siglos y estilos”. Habrá también un recital de Celtic Connections, una agrupación de músicos celtas que se unirán a soneros veracruzanos en un fandango que promete ser inolvidable, y la presentación estelar de la compañía de danza Wayne McGregor, con la obra Deepstaria, y la escenificación encabezada por la coreógrafa Ooda Doherty, “cuyas obras sobre el cuerpo, género e identidad han sacudido la escena europea”. Sobre el espectáculo de cierre,

▲ La compañía Wayne McGregor presentará Deepstaria en el Auditorio del Estado Foto Ravi Deepres

Africa Express, sostuvo que se trata de “un momento histórico y la culminación de un esfuerzo creativo colectivo gestado a lo largo de varios años, liderado por una de las figuras musicales más emblemáticos del Reino Unido en la actualidad, Damon Albarn”.

La cantante Julieta Venegas desarrollará un concierto con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, y el tenor Javier Camarena será acompañado por la Sinfónica de Xalapa.

En vistas a la celebración de los 50 años del Museo Casa Diego Rivera, se hará una muestra sobre el vínculo del muralista con Veracruz, que incluye 14 obras del artista provenientes de las colecciones de los gobiernos de ese estado y el de Orizaba.

Los detalles de la programación completa se pueden consultar en el sitio festivalcervantino.gob.mx

José Juan Tablada, el poeta que nos acercó a los pueblos originarios

Pocos poetas tan actuales como el decimonónico José Juan Tablada. Como miles de jóvenes de nuestros días, fue amante de lo oriental al grado de traer el haiku a nuestro idioma, vestir yucatas y practicar la escritura ideográfica frente a su jardín japonés que construyó en Cuernavaca. Actual por sus loas irreverentes que celebrarían los jóvenes: “Préndeme tu vacuna, oh mariguana”, o perturbadoramente góticas como su famoso poema “Misa negra”, que le valió la expulsión del periódico El País y la animadversión de Porfirio Díaz. Pero la actualidad de Tablada se encuentra más allá de lo anecdótico de su vida. Encontró en la imagen misma la fuerza del impulso poético; una imagen más allá del argumento que la ahogaba, a decir de Octavio Paz. “Tablada es un poeta visual, capaz de aprehender la realidad en tres versos”. Su curiosidad incesante lo acercó al cine, medio en el que vislumbró el porvenir del ocio masivo: “'el futuro estará alumbrado por la luz del cinematógrafo”. Pero en el cine vio algo más: las

posibilidades de construir un discurso sólo con imágenes. Me explico: que el montaje de dos imágenes diera por resultado una nueva. Algo similar a lo que Pound vio en la escritura china, donde, por ejemplo, la imagen de un corazón junto a la imagen de una puerta cerrada expresan el sentimiento de la tristeza. Si su poesía no ha envejecido es por esa fuerza de las imágenes más allá del discurso. Por eso se mantiene viva, irónica; “concentrada como una hierba de olor, resiste a los años y los gustos de la hora”, a los 80 años de haber dejado de existir. En este mundo tan lleno de imágenes sorprende un poco que no lo tengamos tan presente. Una espléndida exposición de 2019, Pasajero 21: El Japón de Tablada, en el Palacio de Bellas Artes, fue el rescate más próximo del poeta. Pero en estos días en los que la cultura oficial sólo habla de los pueblos originarios reduciéndolos a pasarelas de textiles y tianguis de comida, bien podría dar cuenta cómo desde la alta cultura Tablada fue uno de los primeros que valoraron la riqueza de nuestra cultura indígena.

En sus versos y en sus artículos periodísticos (se han registrado más de 10 mil) la cocina tradicional y el pasado

remoto con sus dioses pétreos está presente: “En mitad de la llanura / hay una roca / que va tomando figura / del gran brujo Tezcatlipoca.”

O en estos versos de “El Figón”, donde destaca nuestros gustos culinarios: “¡Delicia de los moles / que guisan las mestizas de Campeche / y en Puebla de los Ángeles, las Choles! / Alegría de los moles suculentos / verdes y prietos y el colorado / en cuyo adobo brilla reflejado / todo feliz advenimiento”.

A diferencia de López Velarde, cuyos versos han llegado hasta “La mañanera del pueblo” con su verso “suave patria”, Tablada no ha alcanzado, contra toda evidencia, el certificado de lo nacional. No es el único: Octavio Paz, a quien debemos uno de los grandes ensayos sobre lo mexicano y que admiraba Carlos Monsiváis, las nuevas administraciones lo miran con desdén, lo ningunean mientras favorecen e impulsan a redactores de pálida medianía. Es cierto que José Juan Tablada tuvo errores: aplaudió a Porfirio Díaz hasta que cayó de la gracia del dictador por su poema “Misa negra”; atacó con cinismo a Madero, a quien por demás admirara su amigo Ramón López Velar-

de; escribió un panegírico de decenas de cuartillas sobre Victoriano Huerta y, posteriormente, criticó “al dictador” en la época de Carranza, a quien había fustigado con su prosa, y terminó trabajando con él en el servicio exterior. Conductas, por lo demás, que se repiten con otros nombres en nuestros días, pero a diferencia de Tablada o de Novo, con dudosas calidades literarias.

Pese a nuestra amnesia cultural de la que nos liberan de tanto en tanto un puñado de estudiosos, la poesía de Tablada no ha perdido esa frescura que lo caracterizó ni su capacidad de sorpresa que no deja de sacudirnos en cada nueva lectura. Sus haiku (haikai en plural, ya se sabe) son una muestra de impacto visual y de síntesis a tal grado que siempre invitan a sentir y reflexionar al lector como este dedicado al mono: “El pequeño mono me mira... / ¡Quisiera decirme / algo que se le olvida!”

Frida Kahlo quiso ser recordada con su último cuadro. Un bodegón de sandías que llamó Viva la vida y pintó una semana antes de su muerte. Tablada, sin proponérselo, es recordado con frecuencia con estos versos alegres y luminosos de alto contenido frutal: Del verano, / roja y fría / carcajada, / rebanada / de sandía!

Bichos raros hipnotizan Internet en emisión a 4 kilómetros de profundidad en el Atlántico Sur

Cientos de miles de argentinos están hipnotizados viendo la transmisión en YouTube de un robot que muestra animales nunca antes vistos del Atlántico Sur, a casi 4 mil metros de profundidad, y que es comentada en vivo por los científicos que conducen la expedición.

La misión argentino-estadunidense explora por primera vez el cañón submarino Mar del Plata, frente a la ciudad balnearia del mismo nombre, 400 kilómetros al sur de Buenos Aires, y la transmisión de este universo oscuro, frío y lleno de vida se ha vuelto un fenómeno viral. Los diálogos entre los científicos y las explicaciones que ellos dan a los espectadores permiten a los profanos tener un inusual acercamiento a las intimidades de la biología marina.

Por ejemplo, la cámara del robot submarino SuBastian muestra un

extraño animalito blanco y se escucha a una de las científicas del equipo preguntar a sus colegas: “¿Lo queremos?”, “¡Sí, sí, lo queremos!”, replican decenas de mensajes en el chat antes de que, en la imagen, se vea activarse el succionador que aspirará al espécimen para su estudio.

La transmisión ha sido vista por cientos de miles de usuarios desde que comenzó hace una semana y supera el millón de visualizaciones por día desde el jueves, cuando comenzó a ser difundida también por televisión.

“Hay corales de agua fría con los colores del Caribe, idénticos, ¿cómo puede ser? ¡A 3 mil metros de profundidad!”, contó a la Afp Pablo Penchaszadeh, biólogo marino y pintor, y quien está a bordo como artista.

“La expedición de 20 días Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plat, en la que trabajan 25 científicos –la mayoría del consejo científico argentino Conicet– del Grupo de Estudios del Mar Profundo (Gempa), con el apoyo del estadunidense Instituto Schmidt

Ocean, terminará el 10 de agosto.

Desde el buque Falkor (too) del Instituto Schmidt, los científicos argentinos manejan remotamente el vehículo con capacidad de descender hasta 4 mil 500 metros, recolectar muestras con sus brazos robóticos y otros instrumentos y enviar imágenes de alta definición. “Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo noso-

tros es una oportunidad única”, explicó Daniel Lauretta, director de la expedición, en un comunicado. “La ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día”.

Robot permite ver paisajes submarinos que parecen de otro planeta, señalan

Es la primera vez que ojos humanos –aunque remotos– contemplan este oasis submarino en tiempo real, donde convergen las corrientes de Malvinas y de Brasil que, por sus diferencias de temperatura, favorecen altos niveles de biodiversidad marina, según el instituto Schmidt. “Ya vemos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta, y comportamientos que sorprenden hasta a los científicos más experimentados”, comentó Lauretta.

Pero, como todo en Argentina, la ciencia también tiene un trasfondo político. El Conicet ha sido gravemente desfinanciado por el presidente ultraliberal Javier Milei, quien emprendió recortes draconianos al gasto público con

su ya famosa “motosierra”.

Su presupuesto cayó 21 por ciento el año pasado, los salarios se han derrumbado 35 por ciento desde que asumió el presidente en diciembre 2023 y el desfinanciamiento ha provocado un éxodo de científicos.

Por esto, en el chat brotan mensajes de apoyo: “¡Viva el Conicet!”, escriben los usuarios.

Tomás Atilio Luppi, biólogo del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-Conicet en Mar del Plata, que no participa directamente de la campaña, comentó a Afp que “la ciencia está en un momento complicado, tanto desde lo financiero, como desde el soporte y los recursos humanos. Que se esté produciendo este furor es como un faro de luz”.

Imágenes de algunas de las especies captadas por el robot SuBastian en el cañón submarino Mar del Plata. Fotos Afp

Cambio en la dieta vegetal fue clave en la evolución de los homínidos: estudio

Los homínidos comenzaron a consumir plantas herbáceas antes de tener la dentadura ideal para ello, según un estudio que proporciona la primera evidencia del registro fósil sobre el impulso conductual. Se refiere al salto evolutivo en que los comportamientos beneficiosos para la supervivencia surgen antes de las adaptaciones físicas que la facilitan, según informan los investigadores del Darmouth College en la revista Science

A medida que los primeros humanos se expandieron desde los frondosos bosques africanos hacia las praderas, su necesidad de fuentes de energía inmediatas los llevó a desarrollar un gusto por las plantas herbáceas, especialmente los cerea-

les y el tejido vegetal almidonado que se esconde bajo tierra. Los autores del estudio analizaron los dientes fosilizados de homínidos en busca de isótopos de carbono y oxígeno que quedaron tras el consumo de plantas conocidas como gramíneas, que incluyen hierbas y juncias. Descubrieron que los humanos antiguos se inclinaron por el consumo de estas plantas mucho antes de que sus dientes evolucionaran para masticarlas eficientemente. No fue hasta 700 mil años después que la evolución finalmente se puso al día, en forma de molares más largos, como los que permiten a los humanos modernos masticar fácilmente las fibras vegetales resistentes. Hallazgos sugieren que el éxito de los primeros humanos se debió a su capacidad de adaptarse a nuevos entornos a pesar de sus limita-

ciones físicas, afirma Luke Fannin, investigador posdoctoral en Dartmouth y autor principal del estudio.

“Como antropólogos, hablamos del cambio conductual y morfológico como una evolución simultánea. Pero descubrimos que el comportamiento podría ser una fuerza evolutiva en sí mismo, con importantes repercusiones en la trayectoria morfológica y alimentaria de los homínidos.”

Consumo de gramíneas

El equipo de científicos analizó los dientes de varias especies de homínidos, comenzando por el pariente lejano humano Australopithecus afarensis, para rastrear cómo evolucionó el consumo de diferentes partes de gramíneas a lo largo de milenios. A modo de comparación, analizaron los dientes fosilizados de

dos especies de primates extintas que vivieron aproximadamente en la misma época: los monos terrestres gigantes similares a los babuinos, llamados teropíteos, y los pequeños monos comedores de hojas, llamados colobinos

Las tres especies dejaron de consumir frutas, flores e insectos para centrarse en pastos y juncos hace entre 3.4 y 4.8 millones de años, según investigadores. Esto ocurrió a pesar de que sus dientes y sistemas digestivos eran óptimos para comer estas plantas más resistentes. Los homínidos y los dos primates exhibieron dietas vegetales similares hasta hace 2.3 millones de años, cuando los isótopos de carbono y oxígeno en los dientes de los homínidos cambiaron abruptamente, según el estudio. Esta caída en las proporciones de ambos isótopos sugiere que el ancestro humano de entonces, el Homo rudolfensis, redujo su consumo de pastos y consumió más agua con bajo contenido de oxígeno. Investigadores plantean que la explicación más consistente con lo que se conoce sobre el comportamiento humano primitivo, según

informan, es que los homínidos posteriores accedieron regularmente a los órganos subterráneos de las plantas, conocidos como tubos, bulbos y cormos. El agua, carente de oxígeno, también se encuentra en estos apéndices abultados que muchas gramíneas utilizan para almacenar grandes cantidades de carbohidratos de forma segura, lejos de los animales herbívoros.

La transición de las gramíneas a estos tejidos vegetales de alta energía tendría sentido para una especie en crecimiento poblacional y físico, afirma Fannin. Estos depósitos subterráneos eran abundantes, menos arriesgados que la caza y proporcionaban más nutrientes para el cerebro en expansión de los primeros humanos. Al haber adoptado herramientas de piedra, los antiguos humanos podían desenterrar tubos, bulbos y cormos con poca competencia de otros animales.

“Proponemos que este cambio hacia los alimentos subterráneos fue un momento clave en nuestra evolución”, afirma Fannin.

EUROPA PRESS MADRID

ESPECTÁCULOS

“Toco el piano en todo su organismo y lo destazo”, manifiesta

Con 50 años de experimentalismo, ofrecerá cuatro presentaciones que saldrán de lo mundano en el Alicia

Las células del cuerpo de Ana Ruiz parecen no estar constituidas por mitocondrias, lisosomas o ribosomas. Quizá, lo que abunda en ellas son blancas, negras, corcheas… notas, ritmos, armonías… un laboratorio compuesto por sonidos y silencios. Valga esta explicación figurada para describir a quien no vive la música; ella lo es. Antes de pasar al piano acústico, aprendió con uno mudo. Creció en un entorno muy musical. Su abuela, pianista que estuvo casada con el célebre compositor Carlos Chávez, la introdujo desde temprana edad. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música para formarse de pianista clásica, pero ella se rebeló a las estructuras rígidas de la academia.

Decidió por la libertad y viajar por las constelaciones poliacústicas del free jazz y la improvisación, en un tiempo –hace 50 años– en el que las mujeres enfrentaban enormes barreras para destacar como instrumentistas, tal cual lo describió el crítico y escritor David Cortés, quien para homenajearla le propuso realizar un concierto a piano solo que terminó por ser una residencia de cuatro presentaciones en el Multiforo Cultural Alicia llamada 50 años de experimentalismo

Ana y algunos de sus amigos realizarán una serie de shows con una propuesta con concepto. Ejecutantes “con las mismas emociones”, con gente “que ha sido parte de mi vida”, manifiesta.

Ana es reconocida por ser una revolucionaria que se permitió patear traseros misóginos y barreras conservadoras para convertirse en ejecutante en un tiempo en el que, si bien la mujer podía estar en la músi-

ca, era sólo para cantar. A Ana se le ocurrió dedicarse al free jazz, visto en ese tiempo como música de otro mundo, influida tras conocer a Henry West, quien fue al Conservatorio para buscar estudiantes e integrar un grupo de improvisación o jazz.

“Las mujeres no somos suavecitas, somos fuertes y cabronas”, comenta Ana Cruz a La Jornada so pretexto de sus shows, que también considera, son un “homenaje para las mujeres” en la música.

Recuerda que cuando comenzó “sólo estaba Olivia Revueltas y otras cantantes, pero no había ejecutantes que se sentaran frente al piano. Eran las que estaban atrás del jefe de la orquesta, que les decía: ‘ahora cantas tal y te vistes así’. Pero en este tiempo han surgido tantas ejecutantes, que eso es en sí un homenaje”.

Admite que ella tuvo que luchar en una época en la que “la mujer era muy maltratada. Tenía que estar en contra de todo, incluidos mis padres, porque (seguro dijeron) ‘pinche loca, cómo está haciendo eso si la enviamos al Conservatorio’. Siempre tuve la necesidad de ser libre, responsable de mí misma, de mis pensamientos... Eso es ser libre, como lo es amar, primero a ti, claro. Tuve que luchar por romper barreras. Quitar metaprogramas que me dieron desde pequeña”. Otro de los combos que Ana formó junto con West fue Atrás del Cosmos, grupo que con el paso del tiempo adquirió un carácter mítico. El nombre está inspirado en su lugar de vivienda; es decir, atrás de lo que era el cine Cosmos (hoy FARO Cosmos). El grupo, que en su mayor apogeo incluyó hasta 12 miembros, improvisaba guiado por la interacción intuitiva y de exploración de sus ejecutantes. Además de Atrás del Cosmos, Ana Ruiz y Henry West,

con la colaboración del baterista Robert Mann, formaron un power trío. También creó La Cocina, que se reunirá para esta residencia con sus miembros originales; Radnectary, La Sociedad Acústica de Capital Variable, entre otros, así como la actual, Kóryma, combo explosivo.

Atrás del Cosmos

“Cuanto tocábamos en El Galeón con Atrás del Cosmos teníamos un concierto cada semana; todos los lunes durante ocho meses. Siempre iba gente a escucharnos. Quería recordar eso porque ahora los grupos tocan una vez y luego se separan”. Por ello, ideó este proyecto para el Alicia, y celebrar el mes de su cumpleaños número 73, en un foro, para ella “ideal. Es un templo de la música”. Pero, ¿qué es la improvisación? Explica: “Es componer en tiempo real. Hacer sentir; que tú sientas al igual que tu compañero en el escenario. Que le des al público pero que éste también te regrese un grito porque le gustó. Se trata de una relación oyente-ejecutante quitándose todo lo que está en la cabeza y abrirse, dejar que fluya”. Pero de verdad debe fluir porque, a veces, hay músicos “que tocan y no escuchan. Ya me pasó una vez: hacía un dueto. De pronto, tras varios cambios, ese ejecutante no me escuchaba. Me levanté del piano, me fui del escenario a la barra a tomarme una cerveza. Volví a tocar y él nunca se dio cuenta. Toda la improvisación es siendo tú y diciéndole a la gente cómo estás en ese momento. Y dentro de la improvisación es importantísimo el silencio, pero hay músicos que no lo ven así, y no pueden quedarse callados. Si le pides a uno quedarse mutado por los siguientes 32 compases, se desespera. El silencio es parte de la música”. La música, para ella, es “una necesidad del alma. De ser un vehículo, de recibir una energía que es tan fuerte que te guía por el camino. Tú eres sólo el instrumento. Cuando tocas ya no eres tú. No existe todo esto mundano”.

Ana Ruiz

Comparte que desde joven, siendo alumna de Mario Lavista, Julio Estrada, Manuel Enríquez, entre otros grandes maestros, nunca tuvo el interés de la fama. “No busqué, la vida me regresó y me siento agradecida con todos. Con mi familia, con mis hijos, que me apoyan en todo lo que hago. Siento amor por esta gente porque me da lo que a mí me gusta: una sala, un piano y me dicen: ‘haz lo que quieras’”.

–¿Qué le diría a alguien que desea conocer o tocar improvisación, free jazz? –se le consulta.

Comparte que en el caso de un ejecutante, “se tiene que quitar las telerañas y dejar todo lo aprendido; con y sin la h (de aprehensión). La idea es abrirse a sólo sentir”. En el caso de un escucha, “no se tiene por qué saber de música para que algo emocione. Puede haber alguien que esté haciendo puro ruido y no conmueva”.

Acepta que se ha salido de conciertos de improvisación o de free jazz porque “son en los que todo mundo quiere tocar más alto que el otro… Es una cacofonía, no es improvisación”.

–¿Hay democracia en el escenario durante la improvisación?

–Tengo varios defectos; uno de ellos es el de poseer un oído absoluto, que significa que si escucho un sol en un instrumento, sé que es un sol. No me aprendo las letras de las canciones pero soy crítica de la afinación. Me gustan los instrumentos desafinados, desde un violín hasta una sintetizador, sólo en el caso de que así sea la intención. Mi otro gran defecto es haber tenido a un gran maestro de crítica, José Antonio Alcaraz, y al propio Henry West. La verdad es que siento que la democracia no funciona en grupos grandes porque todo mundo quiere liderar. Además, “no todos los músicos aceptan que una mujer sea líder o les pueda decir algo; bueno, eso era antes, ahora los jóvenes entienden”. En sus inicios, cuando deseaba estar en un grupo, “primero me echaban los perros; era condicionante pasar por ahí”, pero está segura de

▲ El jueves comienzan los conciertos y culminarán el 28 de agosto con Kóryma. Fotos cortesía de la artista; la del lado derecho, captada por Fernando Aceves

que esa práctica ya no se ve. El próximo jueves a las 19 horas inaugura los conciertos ARMS (Ana Ruiz y Mauricio Sotelo, quienes han tocado juntos para varios proyectos). “Se trata de algo electroacústico en el que toco el piano en todo su organismo y lo destazo, y Mauricio saca sus guitarras y todos su inventos”, señala. Contarán con el saxofonista Carlos Greco y el baterista Emilio Piscuis Gordoa, invitados, que tocan “hasta las paredes y les sacan ritmo”. Como banda abridora estará Carlos Marks, cuarteto de Carlos Alegre y Micha Marks.

El siguiente jueves a la misma hora, Ana Ruiz y La Cocina (Ariel Guzik, Evodio Escalante, Alain Derbez y Jazzamoart), con quienes tocará luego de 34 años. “Será único porque sólo daremos dos conciertos (el otro es el 9 de agosto a las 5 de la tarde en Casa de Lago). Abre la sesión esa noche Bardo Thodol, dueto progresivo-electrónico integrado por los legendarios Carlos Vivanco y Alex Eisenring, de Decibel. El 21 de agosto, el turno será para Ana Ruiz Cuarteto con Milo Tamez, Roberto Tercero y Luis Chino Ortega. El grupo es el de la pianista, compositora y musicalizadora de cintas clásicas silentes, Deborah Silberer, con sus Perros de la Luna de Moondog. Cierra el jueves 28 con la presencia de Kóryma, grupo actual de Ana Ruiz, “que cada día toca más bello y siento que es mi tribu. Con voltearnos a vernos y sentirnos es estar en el goce”. Está integrado por Misha Marks, Adriana Camacho, Rodo Ocampo, Roberto Tercero, Carlos Greco, David Contreras, Daniela Olmedo y Macarena Guerrero. Compatirán cartel con Metaensamble, la actual evolución de Cabezas de Cera, el grupo de Mauricio y Francisco Sotelo.

ESPECTÁCULOS

Brian Eno anuncia concierto benéfico para romper el silencio sobre Gaza

Denuncia que artistas han sido intimidados por mostrar apoyo al pueblo palestino // Ganancias se destinarán a la ayuda humanitaria

El músico y compositor inglés Brian Eno anunció en sus redes sociales, la realización del concierto Together for Palestine, el cual es un llamado a los artistas globales para romper su silencio y mostrar solidaridad con Gaza.

El acto benéfico se realizará en el Wembley Arena de Londres, el miércoles 17 de septiembre y todas las ganancias se destinarán a Choose Love, una organización que brinda ayuda humanitaria urgente a esa franja azotada por la guerra. Eno participará como productor ejecutivo junto con Khaled Ziada, Khalid Abdalla y Tracey Seaward. En el mensaje, el músico compartió que la velada será “una noche de música, reflexión y esperanza” además invitó a los artistas a participar, actuando o prestando sus voces a través de mensajes grabados. Las entradas salieron a la venta

ayer y tienen un costo desde 35 libras esterlinas (unos 875 pesos). Esa actuación pretende ser similar al Live Aid, icónicos conciertos de ayuda a la hambruna de 1985, que reunieron a 72 mil personas en Londres y alcanzaron mil 500 millones de espectadores en todo el mundo.

El también compositor ya había dado a conocer su apoyo a Palestina; en diferentes publicaciones lamentó que, a pesar de trabajar con grandes artistas durante su carrera, “muchos de ellos hayan guardado silencio sobre Palestina”. Destacó que aunque muchas veces esto se debe al miedo, “hablar de ello pueda provocar una reacción violenta, cerrar puertas o acabar con su carrera, la verdad de lo que está sucediendo se ha vuelto imposible de ignorar”.

Hace unos días el grupo originario de Bristol, Inglaterra, Massive Attack anunció en su cuenta de Instagram la creación de una red

de apoyo para los artistas que han sido amenazados y censurados por manifestar su repudio al conflicto en Gaza, además de mostrar su solidaridad con las víctimas de las acciones militares de Israel.

▲ Together for Palestine se realizará en Londres el 17 de septiembre y tendrá un costo de 875 pesos, aproximadamente.

Foto La Jornada

A esa iniciativa también se sumaron inmediatamente Brian Eno y los irlandeses Kneecap y Fontaines DC, y tiene la finalidad de brindar apoyo a quienes tienen que lidiar con represalias o cualquier tipo de presión dentro de la industria musical. En el mensaje, también se denunciaron las acciones legales y las campañas de silenciamiento que se han implementado por parte de organizaciones como UK Laywers for Israel.

Parejas hambrientas ofrece un banquete emocional en escena

Durante una cena, cinco personajes al borde del abismo, desatan un torbellino emocional en la obra Parejas hambrientas, donde además se conjugan aspectos sobre el humor, el sexo y el poder.

La comedia negra y de enredos, escrita y dirigida por Alan Blasco, tendrá una intensa tercera temporada en El Círculo Teatral, a partir de hoy y la producción espera repetir las taquillas agotadas que han tenido en las pasadas funciones.

Alan Blasco explicó: “La puesta en escena es un banquete de emociones intensas, además ha desafiado tabúes y conquistado corazones con su propuesta audaz, porque no hay miedo de explorar los rincones más oscuros del deseo, el poder, la locura y la verdad”.

Describió: “Ana Corti, Annesy Lozano, Carlos Hendrick, Christian Muñoz y Patricio de Rodas dan vida a cinco personajes atrapados en sus propios anhelos y conflictos. Lo que comienza como una cena aparen-

temente civilizada se transforma en un caos de pasiones y secretos revelados”.

Es decir, “cada interpretación convierte el escenario en un campo de batalla emocional, donde los espectadores son testigos de una lucha cruda por control, redención y afecto”, mencionó el director. La historia, contó, “trata sobre

▲ Dirigida por Alan Blasco, tendrá funciones los martes a las 20 horas a partir de hoy. Foto cortesía de la producción

un matrimonio (Teresa y Nelson), que está en bancarrota y decide organizar una cena de negocios para salvarse de la ruina; se reúnen con

La convocatoria está dirigida a los músicos que han sido intimidados recientemente, para que se pongan en contacto y unan fuerzas con el propósito de defender la libertad de expresión y garantizar espacios seguros para poder hablar libremente sin miedo a represalias. Acusaciones en el mundo musical

Massive Attack y Brian Eno llevan mucho tiempo manifestando su apoyo a Palestina, mientras Kneecap ha sido noticia en los últimos meses después de que uno de sus miembros fue acusado de un delito de terrorismo relacionado con supuestamente exhibir una bandera en apoyo de Hezbollah. Kneecap actuó ante un mar de banderas palestinas durante su presentación en el Festival de Glastonbury en junio. Su actuación siguió a la del dúo de rap punk Bob Vylan, quienes se manifestaron contra Israel.

Brian Eno, el conocido productor de bandas como U2, Coldplay y fundador de Roxy Music, ha desarrollado trabajos en géneros musicales como el ambient, del que se le considera un pionero, el glam-rock, la música electrónica y experimental. También ha desarrollado trabajos en otras disciplinas artísticas, en especial las instalaciones y las artes visuales, destaca la pieza titulada Face to Face for México, obra multidisciplinaria donde Eno se valió de un pequeño conjunto de fotografías fijas de rostros de personas, los cuales son transformados de manera lenta en nuevos rostros, mediante el uso de un software creado ex profeso. La instalación se presentó como parte de la octava versión de El Aleph: Festival de Arte y Ciencia de 2024.

un afamado escritor, quien les puede dar una oportunidad de trabajo y de reivindicar sus finanzas. Pero esta velada, en la cual se esperaba que se la pasaran bien, empieza con cuestiones como que no hay hielos, botanas y otras cosas que propician una bacanal griega”.

Dramaturgia visceral

Los enredos se complican, explicó Blasco, “luego de que llega el hermano menor de Teresa, quien detona y destapa la cloaca; entonces somos partícipes de todos lo amoríos, secretos, pasiones retorcidas y perversiones que se dan a conocer en esa noche”.

“Lo que iba a ser una velada de acuerdos, se convierte en una reunión de revelaciones, sexo, excesos, tensiones, mentiras y deseos reprimidos que sacuden a todos los presentes”.

Alan Blasco, de dramaturgia visceral y con su dirección “crea un universo donde el humor negro y la crítica social se entrelazan para incomodar, divertir y conmover, mediante un elenco que arde en escena”.

Parejas hambrientas, obra con la cual el director también celebra 10 años de su casa productora, aseguró que “no se busca ser amable, sino provocar, confrontar y conectar;

observamos personajes crueles que toman decisiones erróneas. Buscamos sacudir emociones, así como hablar de los deseos reprimidos y de las fantasías no dichas por ser siempre políticamente correctos”. La propuesta escénica se completa con un “espectacular” diseño de iluminación de Edgar Mora y la colaboración creativa de Salomón Mondragón, que potencian la intensa atmósfera. Además “es única y estrictamente para mayores de edad y de mente abierta”.

Parejas hambrientas, la cual “no busca moralizar o buscar el hilo negro del teatro, sino entretener y sacar carcajadas”, tendrá funciones los martes a las 20 horas a partir de hoy en El Círculo Teatral, ubicado en Veracruz 107, colonia Condesa.

La obra desafía tabúes y explora los rincones más oscuros del deseo, el poder y la locura

Filme La Odisea, de Cristopher Nolan, “normaliza la represión del territorio ocupado saharaui”, denuncian

Personalidades del cine firman para exigir la remoción de las escenas grabadas en Dajla

EUROPA PRESS

MADRID

El Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental (FiSahara), junto con otras organizaciones solidarias, grupos de derechos humanos y varias personalidades del cine español, entre las que están nombres como los actores Javier Bardem, Aitana Sánchez-Gijón o Carolina Yuste, y

los cineastas Icíar Bollaín o Rodrigo Sorogoyen, así como los actores gallegos Luis Tosar y Javier Gutiérrez, han firmado un documento contra el rodaje de La Odisea, la nueva película de Christopher Nolan, en el Sáhara Occidental.

El manifiesto pide a Universal Pictures, Syncopy y Christopher Nolan que “rompan su silencio sobre por qué eligieron la ciudad de Dajla, ocupada por Marruecos, en

GIROS AL ESTILO CALLEJERO

el Sáhara Occidental, como lugar de rodaje de escenas de la película La Odisea”. “Nolan filmó allí sin el consentimiento del pueblo saharaui. El único consentimiento que recibió provino de la fuerza ocupante: Marruecos. A día de hoy, Dajla y el Sáhara Occidental no son el lugar soñado que Nolan imagina para su película”, señala el texto.

“Marruecos ha convertido a Dajla en un centro turístico, tal y como Netanyahu pretende hacer con Gaza, un sitio para practicar kitesurf, eventos culturales (incluido un festival que imita a FiSahara), conferencias, proyectos de energía

▲ Un bailarín de Kazajistán realiza un espectáculo de baile callejero, en Karamay, en la región autónoma uygur, de Xinjiang, en el noroeste de China. El acto se llevó a cabo como parte del

séptimo Festival Internacional de Danza, que tuvo lugar ayer, donde actuaron de forma cautivadora más de 600 bailarines nacionales e internacionales. Foto Xinhua

Encuentran muerto en su auto a reconocido actor sudcoreano

EUROPA PRESS MADRID

El actor sudcoreano Song Youngkyu, conocido internacionalmente por su papel del jefe Choi en el éxito de taquilla de 2019 Trabajo extremo, falleció ayer a los 55 años. Según informan medios locales, el cuerpo de Song fue hallado dentro de un coche aparcado en Cheoin-gu, en la ciudad de Yongin ubicada al sur de Seúl, alrededor de las 8 horas (hora local). La policía confirmó que no había indicios de agresión ni crímenes y que no se

encontró ninguna nota de suicidio. Fue un conocido del actor quien descubrió su cadáver, según recoge la información publicada por Variety

Song debutó en 1994 en el musical infantil Wizard Mureul y desarrolló una carrera estable de tres décadas en teatro, cine y televisión. Sus trabajos más destacados fueron papeles secundarios en proyectos como el drama deportivo Baseball Girl (1999), la película sobre médicos Toxic (2022) o las series de televisión Amor y matrimonio (2014) La liga de los sueños (2019) o Hyena (2020).

Su papel más recordado es su aparición en Trabajo extremo (2019), una de las películas más taquilleras de la historia del cine coreano, que consolidó su estatus de actor de carácter fiable con un don para el humor seco y el realismo descarnado. En junio de este año, Song se vio implicado en un incidente de conducción bajo los efectos del alcohol, tras circular con una concentración de alcohol en sangre lo suficientemente alta como para que se le retirara el carné, según la ley surcoreana. Fue remitido a la fiscalía sin ser detenido. A raíz de ello, Song abandonó la producción teatral de Shakespeare in Love y fue eliminado o minimizado en dos dramas que se emitían en ese momento: The Defects, de ENA, y The Winning Try, de SBS.

renovable utilizados para maquillar de verde la ocupación, etcétera”, denuncia el manifiesto que “Nolan y su equipo pueden haber contribuido sin saberlo a la represión del pueblo del Sáhara Occidental, ayudando a normalizar la brutal ocupación de Marruecos”.

Así, el texto exige “al señor Nolan y al estudio/compañías involucradas en La Odisea que reconozcan públicamente que no deberían haber filmado escenas en Dajla” y que no las usen en el montaje final de la película.

Además, llaman al director de Interstellar, Origen o El caballero oscuro a “comprometerse directamente con los y las defensoras de derechos humanos, cineastas y periodistas en riesgo que puedan darle un relato de primera mano de su situación” y usar el altavoz de su posición en la industria “para arrojar luz sobre la crítica situación de los y las saharauis bajo la ocupación marroquí”.

El texto concluye con la invitación dirigida a Nolan y a su equipo para asistir a la “próxima edición de FiSahara, alojándose con una familia saharaui, viendo películas en el desierto del Sáhara y presenciando la realidad del pueblo saharaui” y también con una advertencia: “Esperamos que ninguna otra compañía cinematográfica, ni proyecto cultural, considere la posibilidad de actuar en el territorio ocupado del Sáhara Occidental”. “No les quitaremos el ojo”, concluye el manifiesto. Inspirada en el texto clásico de Homero, el reparto de La Odisea está encabezado por Matt Damon y Tom Holland como Ulises/Odiseo y su hijo Telémaco. Completan el elenco de la cinta Lupita Nyong’o, que interpretará a Clitemnestra, Benny Safdie como Agamenón, Charlize Theron que dará vida a la hechicera Circe, Anne Hathaway como Penélope y Zendaya, que se meterá en la piel de la diosa Atenea.

DEPORTES

CLAVADISTAS ARRIBARON A MÉXICO ENTRE PORRAS Y APAPACHOS

Es un sueño que alcanzamos con entrenamiento: Lía Cueva

Paola Espinosa, Osmar Olvera y otros compañeros medallistas, la motivación

Pocas veces se puede encontrar una historia como la que comparten las gemelas clavadistas Lía y Mía Cueva. No sólo por ser hermanas y profesar amor por la misma disciplina, sino también porque a sus 14 años de edad ya pertenecen a la generación más exitosa de los saltos ornamentales en México. Entre porras, flores y apapachos, las seleccionadas volvieron ayer a la Ciudad de México conscientes de que el bronce obtenido en el Campeonato Mundial de Natación de Singapur, es un paso enorme rumbo al sueño de toda su vida: convertirse en medallistas olímpicas. “Esto es algo muy bonito, un sueño que alcanzamos con mucho esfuerzo y entrenamiento. Llegamos muy nerviosas a la competencia pero el respaldo de todo el equipo nos ayudó a superar las inseguridades”, dijo Lía, quien junto con su hermana subió al podio en la prueba de sincronizados trampolín tres metros. Cansadas tras más de 20 horas de vuelo pero con la sonrisa que las caracteriza, las gemelas compartieron

la inspiración que las llevó a pelear al tú por tú ante las mejores del mundo. “Paola Espinosa, Osmar Olvera y otros compañeros medallistas fueron nuestra motivación. Crecimos con ellos en la piscina y su ejemplo nos llevó a alcanzar la excelencia”, dijo Mía.

Es un inicio del ciclo olímpico perfecto para la dupla. Hace cuatro meses sorprendieron al subir al podio en la Copa del Mundo de Guadalajara y en Singapur fueron la sensación por su disciplina y juventud.

“A pesar de la presión nos convencimos de que sí podíamos porque para eso entrenamos tantos años. Al final el objetivo se cumplió y estamos satisfechas”, agregó Lía.

Antes de ellas, la última presea de México en esta prueba la consiguieron la doble medallista olímpica

Paola Espinosa y Melany Hernández con un bronce en el Mundial de Gwangju 2019.

En Singapur, Mía y Lía dieron el primer gran salto hacia el sueño que ha guiado cada uno de sus entrenamientos: Los Ángeles 2028.

“No estuvo mal para ser nuestro primer Mundial, seguiremos puliendo nuestros clavados para tener una

puntuación mejor en 2026”, compartió Lía, la mayor por un minuto.

En pocos días las hermanas viajarán a Asunción donde participarán en los Juegos Panamericanos Junior. Ambas competirán en las pruebas de trampolín de un metro individual y tres metros individual y sincronizado.

Willars, un histórico

Después de Osmar Olvera (8), Randal Willars es el clavadista más laureado de México en campeonatos mundiales (5). Además de ser el único en el orbe en ejecutar un salto de 4.1 grado de dificultad.

Con 23 años, el nacido en Tijuana regresó de Singapur con un bronce en la prueba de plataforma individual que lo alienta en su objetivo de conseguir una medalla olímpica.

“Tenía ese pendiente de ejecutar bien mi salto más difícil y se logró, esa fue la cereza del pastel que le dio mayor valor a mi medalla. Estar en un podio sin chinos también fue algo histórico”, comentó el seleccionado a su llegada a la ciudad. El clavadista tijuanense expresó su orgullo luego de haber ob-

▲ De izquierda a derecha, Gabriela Agúndez, las gemelas Mía y Lía Cueva y Randal Willars. Foto Cristina Rodríguez

tenido su primera presea individual. “Por estas alegrías vale la pena todo el esfuerzo y entrenamiento. Este resultado me deja más motivado para que la siguiente medalla sea de oro.”

Además de las hermanas Cueva y Willars, también arribó Gabriela Agúndez, quien obtuvo plata en sincronizados plataforma con Alejandra Estudillo.

“Fue una presea con un sabor especial pues llegó después de cirugías en la rodilla y la muñeca. Prácticamente tuve que aprender a caminar y a volver a pararme de manos en la plataforma”, compartió la bajacaliforniana. La medallista olímpica resaltó el histórico resultado de la delegación nacional.

“Estamos muy unidos y todos tienen un talento excepcional. Haber logrado el mejor resultado en la historia de los mundiales es una enorme motivación de cara al inicio de ciclo rumbo a Los Ángeles.”

Sheinbaum reconoce triunfos

La presidenta Claudia Sheinbaum felicitó a los deportistas que durante el fin de semana obtuvieron nuevos triunfos para México: el clavadista Randal Willars, quien ganó medalla de bronce en plataforma individual en el Campeonato Mundial de Natación en Singapur, y el ciclista Isaac del Toro, quien consiguió el primer lugar en el Circuito de Getxo. En la conferencia en Palacio Nacional se transmitió un video con imágenes de los deportistas y la Presidenta resaltó que la disciplina y el trabajo para llegar al alto rendimiento es extraordinario y ponen en grande el nombre de México.

De la Redacción

ADRIANA

La carrera del mexicano Isaac del Toro transcurre como un sueño vívido. En poco más de un año como profesional, ha logrado instalarse en la élite del ciclismo internacional con grandes demostraciones en esta temporada que lo ubican a partir de este lunes entre los 10 mejores del mundo.

Luego de un fin de semana de carreras de un día en el País Vasco, con un quinto lugar en la Clásica de San Sebastián y vencedor del Circuito de Getxe, el bajacaliforniano escaló a la séptima posición de la clasificación individual, por encima de un campeón mundial, olímpico y de la Vuelta a España 2022, el belga Remco Evenepoel y del experimentado ecuatoriano Richard Carapaz, vencedor del Giro de Italia en 2019. El mexicano está un puesto abajo de la estrella danesa Jonas Vingegaard, ganador dos veces consecutivas del Tour de Francia en 2022 y 2023. Cuando Del Toro asegura que su actualidad la vive como en un sueño, no sólo es retórica deportiva, sino un sentimiento genuino para un joven de 21 años que apenas debutó en 2024 y hoy comparte clasificación y carretera con los grandes del momento. Del Toro competirá a partir de hoy en la Vuelta a Burgos cuyo final será el próximo sábado. Una prueba por etapas que le permitirá volver a probar el trabajo colectivo con UAE Team Emirates, dado que no participará en la Vuelta a España que se disputa a finales de agosto.

Del Toro debutó en las grandes carreras por etapas en la Vuelta a España de 2024, pero no lo hará en esta edición porque lo impide el reglamento de UAE Team Emirates. De acuerdo con esta normativa, ningún ciclista menor de 25 años puede correr en más de una Gran Vuelta al año, pues consideran, que tanto el desgaste físico como mental pueden afectar el desempeño de los novatos.

EN POCO MÁS DE UN AÑO ESTÁ EN LA ÉLITE

Desde hoy, Del Toro en el top ten; comienza la Vuelta de Burgos

Después de quedar en segundo lugar en una de las tres grandes citas del ciclismo, el Giro de Italia, y de llevarse la victoria en la Vuelta a Austria, Del Toro se quedó fuera del podio el sábado en la Clásica de San Sebastián, pero obtuvo el primer lugar un día después en el Circuito de Getxo, donde se ostenta como el único latinoamericano en lograr

una victoria. Esto le permitió sumar puntos para alcanzar 3 mil 401 unidades que lo colocan en el séptimo lugar de la clasificación individual. Este martes será uno de los 14 latinoamericanos que competirán en la Vuelta a Burgos, en la que coincide con algunas figuras memorables como los colombianos Nairo Quintana (ganador del Giro

Gobierno de EU restringe visas a los deportistas transexuales

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) anunció ayer que ha actualizado su política de inmigración para restringir la concesión de visados a las mujeres transexuales que quieran competir en deportes femeninos.

Bajo la actualización de la política, el USCIS considerará “el hecho de que un atleta masculino haya estado compitiendo contra mujeres” como un factor negativo al evaluar las peticiones de visado en categorías como O-1A para habilidades extraordinarias, tarjetas verdes EB-1 y EB-2 para trabajadores altamente cualificados y exenciones de interés nacional.

“El USCIS está cerrando la laguna jurídica para los atletas mascu-

linos extranjeros cuya única oportunidad de ganar deportes de élite es cambiar su identidad de género y aprovechar sus ventajas biológicas contra las mujeres”, dijo el portavoz del Servicio de Ciudadanía, Matthew Tragesser.

“Cuestión de seguridad”

“Es una cuestión de seguridad, justicia, respeto y verdad que sólo las mujeres atletas reciban un visado para venir a Estados Unidos a participar en los deportes femeninos.”

La medida se alinea con esfuerzos del gobierno de Donald Trump para regular la participación transgénero en el atletismo y sigue políticas similares promulgadas a nivel estatal en todo el país.

El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos actualizó el

mes pasado su política para alinearla con un decreto firmado a principios de este año por Trump que prohíbe a las mujeres transgénero competir en deportes femeninos. En sus primeros días en el cargo, el mandatario estadunidense declaró que el gobierno federal sólo reconocería dos géneros, hombres y mujeres, y ha atacado a las personas transgénero a través de una serie de decisiones. En febrero, emitió una orden ejecutiva destinada a prohibir la participación de atletas transgénero, lo que permite a las agencias federales suspender la financiación a cualquier institución que no considere el género asignado al nacer para determinar el sexo. Esta medida ha sido criticada por defensores de derechos humanos porque discrimina a una minoría de deportistas con esta condición.

de Italia 2014 y de la Vuelta a España 2026) y Egan Bernal (vencedor del Tour de Francia 2019 y Giro de Italia 2021).

A pesar de los estupendos resultados, Del Toro se previno el domingo de las trampas que puede jugar el exceso de entusiasmo y dijo que debe ser muy cauto. “Lo que estoy viviendo no es tan normal

▲ El ciclista nacido en Ensenada debutó en las carreras por etapas en la Vuelta de España de 2024. Foto @isaac_deltoro_romero1

que digamos, sólo quiero seguir disfrutando. Cualquier cosa puede pasar”, advirtió el joven ciclista que a los 21 años tiene un sueño vívido.

DJOKOVIC, MES Y MEDIO SIN JUGAR

▲ Novak Djokovic no participará en el Abierto de Cincinnati por lo que oficialmente se catalogó como una razón “no médica”, lo que significa que se presentará al Abierto de Estados Unidos sin haber disputado un partido en aproximadamente mes y medio. El dueño de 24 títulos de Grand Slam no ha competido desde el 11 de julio, cuando perdió en las semifinales de Wimbledon ante el eventual campeón Jannik Sinner. Foto Ap

Katia Itzel es referente del arbitraje femenil, asegura Vicky Tovar

ALBERTO ACEVES

A Virginia Tovar, primera mujer en arbitrar un partido profesional en México, no le sorprenden las dificultades que Katia Itzel García, víctima de amenazas y agresiones en redes sociales de presuntos aficionados al futbol, ha afrontado desde que inició su carrera de silbante. La jalisciense parte de su experiencia, de las personas que hace 20 años le decían “estás loca, ¿cómo crees que vas a ser árbitro en una liga de hombres?”, para recordar las barreras que enfrentan las mujeres en la élite de torneos esencialmente masculinos.

“Siempre va a haber barreras, pero Katia se ha abierto paso con disciplina, trabajo y el apoyo que ha recibido de FIFA y la Comisión de Árbitros. Es la actual referente del arbitraje femenil en todo el país”, dice a La Jornada segura, orgullosa, como tantas veces lo estuvo de ocupar ese lugar en Primera División al haber dirigido el partido Irapuato-América en febrero de 2004. “Eran tiempos más complicados. Mis propios compañeros me decían que estaba loca, que no podía pitar un partido de hombres. ‘¿Y, por qué no?’, les respondía, si

tenemos las mismas capacidades. Katia se ha distinguido por ponerle ese poquito más a las cosas”.

Mientras las imágenes de aquel capítulo en el estadio Sergio León Chávez se entremezclan en la conversación, Tovar prefiere no involucrarse en procesos que desconoce, porque “eso le corresponde a otros”, afirma. La FIFA, al igual que la Federación Mexicana de Futbol (FMF) y Concacaf, condenó los mensajes violentos y de intimidación dirigidos en contra de la egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, luego de dirigir el jueves el encuentro Monterrey-FC Cincinnati (3-2), en la primera fase de la Leagues Cup “En la FIFA nos solidarizamos con la FMF y Concacaf para condenar las acciones de quienes realizan estas amenazas inaceptables. Ofrecemos nuestro apoyo incondicional para que los responsables rindan cuentas”, señaló vía redes sociales el suizo Gianni Infantino, máximo jerarca del futbol en el mundo. A través de la Comisión de Árbitros que encabeza el ex futbolista y directivo Juan Manuel Herrero, la FMF estableció a su vez el compromiso de asesorar y acompañar a la jueza internacional en el proceso de denuncia ante las autoridades correspondientes.

“Sea hombre o mujer, habrá cosas qué comentar sobre el trabajo de un árbitro, no debe haber diferencia”, sostiene Tovar al retomar el hilo de la conversación. “Al director del área técnica de la Comisión de Árbitros –el argentino Horacio Elizondo– le tocó dar seguimiento a lo que ya existía, no tuvo que decidir si poner o no a una mujer en los partidos. Desde antes de que entrara al circuito profesional, Katia mostró tener la capacidad para estar ahí. Trabajó siempre a la par de sus compañeros, tuvo disciplina, planeación del juego y una autoridad que la distingue en el campo de juego”. Por medio de capturas de pantalla compartidas en redes sociales, García registró el acoso y los ataques del usuario @aldaiir_guzman19, cuya cuenta fue eliminada sin tener antes una foto de perfil, en los que la responsabilizaba de la derrota que sufrió Rayados en Estados Unidos. “En México mandamos nosotros, así que no te escondas mucho hija de p… te vamos a disolver en ácido”, “Te vas a morir”,

“No hay fecha que no se cumpla ni palabra que no se haga”, “Vamos a matar a toda tu familia, era fuera de lugar hija de tu p… m…”. Como lo hizo el domingo el equipo femenil de Bravos de Juárez, los clubes América y Monterrey manifestaron su rechazo a cualquier expresión de violencia o discriminación en los estadios de futbol y plataformas digitales. “Las agresiones, como las denunciadas por la árbitra mexicana Katia Itzel García, son inadmisibles y debemos visibilizarlas, denunciarlas, rechazarlas y evitar normalizarlas. No tienen cabida bajo ninguna circunstancia”,

ADIÓS A PUMAS

apuntó Rayados en un comunicado. Las Águilas no hicieron referencia alguna al caso de la internacional de 32 años.

“Katia tiene madera para estar en la Copa del Mundo”, menciona la pionera del arbitraje femenil en México a manera de conclusión. “Ya estuvo en la pasada Copa Oro, también en la terna de silbantes de la Leagues Cup. Eso ha hecho que madure más todavía y cuente con mayores armas para estar en un nivel de competencia muy alto. Está levantando la mano para decir: ‘aquí estoy y lo puedo hacer bien’ en el siguiente Mundial”.

Pumas se resiste a ceder el paso. En la tercera fecha de la Liga Mx Femenil, el equipo representativo de la UNAM goleó 3-1 a Cruz Azul en el estadio Olímpico Universitario y se mantuvo entre los mejores clasificados de la competencia al sumar su segundo triunfo, después de un empate.

Los goles de la estadunidense Stephanie Ribeiro (39) y Nayely Bolaños (51 y 62), figura de la tarde con un doblete, desarmaron los planes de La Máquina de buscar una sorpresa en condición de visitante. Sólo Valeria Rodríguez, con un remate desde fuera del área, precedido de un tiro de esquina, logró acercar a su equipo en la recta final (83). Las celestes ligaron su segunda derrota en fila.

Cayeron en La Noria ante el Atlético de San Luis (0-1) y esta vez estuvieron lejos de competir a la misma altura que las universitarias, cuyo inicio de temporada vuelve a ilusionar a sus aficionados. Con siete puntos de nueve posibles, las felinas se ubican dentro de los 10 primeros lugares del torneo femenil, a cinco unidades de distancia del líder América.

Bravas sorprenden al Atlético San Luis

En el estadio Alfonso Lastras, las Bravas de Juárez sorprendieron a las potosinas con un triunfo por 2-0 que fue irrebatible. Liliana Mercado (33) y Jasmine Casarez (75) inclinaron la balanza con sus anotaciones.

Producto de la desesperación, Viridiana López Mata recibió la

tarjeta roja por acumulación de tarjetas amarillas y dejó a las locales con una jugadora menos. Las fronterizas lograron de esa manera su primera victoria en esta campaña, luego de un empate y una derrota. El Atleti acumuló su segundo traspié.

Hermoso y Cervantes, al Juego de Estrellas

La Liga Femenil anunció que la española Jennifer Hermoso y la mexicana Alicia Cervantes se unirán al Juego de Estrellas contra el Barcelona, con la categoría de Jugadoras Insignia. Ambas figuras, de Tigres y Guadalajara, son parte de las 30 profesionales del torneo mexicano que estarán en el amistoso contra las azulgranas el 22 de agosto a las 20:30 horas en el estadio Universitario, en Monterrey.

La árbitra Katia Itzel dirigió el pasado jueves el encuentro entre Monterrey y FC Cincinnati en la Leagues Cup Foto @kigm14
Los Pumas hicieron oficial la salida del argentino Leo Suárez, quien ayer fue presentado como nuevo jugador de Estudiantes de la Plata en su país, club al cual llega en calidad de préstamo hasta diciembre con opción a compra. Foto @Pumas

NEGOCIOS Y EMPRESAS

Cozumel

TODO DESARROLLO ES desigual en el mundo. En el sector turístico de México vivimos realidades contrastantes. Por un lado, hay sitios como Acapulco, que presentan un deterioro de largo plazo, y por otro, hay lugares como la Riviera Maya, que viven momentos de auge y de mejoras sustanciales del nivel de vida de la población.

UN CASO PARTICULAR es el de Cozumel, una isla paradisiaca que presenta un fuerte crecimiento y se ha convertido en uno de los lugares en el mundo con el mayor arribo de cruceros, sólo detrás de Miami, Puerto Cañaveral y Nassau.

DURANTE 2024 LLEGARON a este destino mil 281 cruceros con 4.62 millones de pasajeros, crecimientos de 11 y 13 por ciento, respectivamente, frente al año anterior. La belleza del Caribe, la infraestructura, las actividades acuáticas y la sensación de seguridad son factores que atraen a un número creciente de visitantes.

PARA FORTALECER LA infraestructura de esta isla ahora se trabaja en un nuevo muelle para grandes embarcaciones (actualmente cuenta con tres). Ya se tienen el proyecto, el espacio y algunos permisos para su desarrollo; sin embargo, es posible que lo tengan que ubicar en otro lugar porque se proyectó a un lado de un arrecife coralino.

EL OTRO GRAN proyecto es un complejo turístico con hoteles, restaurantes y espacios de descanso y diversión de la empresa Royal Caribbean. Este grupo invierte más de mil millones de dólares en dos destinos de Quintana Roo, uno en Cozumel y el otro en Mahahual, los cuales abrirán sus puertas a más tardar en 2027.

JUNTO CON ESTOS desarrollos hay proyectos hoteleros, de restaurantes y de otros servicios de pequeños inversionistas para atender al creciente número de viajeros. Tanto los servicios como la construcción de infraestructura demandan un creciente número de trabajadores, y aunque se ha generado un proceso de gentrificación, la población se ha beneficiado porque sus ingresos tienden a incrementarse.

EN MATERIA DE desarrollo turístico es difícil lograr un círculo virtuoso en beneficio de la población local, pero en sureste se ha conseguido un desarrollo adecuado. En cambio, en otras regiones la falta de seguridad, de planeación y de la coordinación de inversiones públicas y privadas impide alcanzar las metas deseadas.

miguelpineda.ice@hotmail.com

Aumentan 37% pérdidas de Pemex por huachicol

En el primer semestre, Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó pérdidas de 13 mil 122 millones de pesos por robo de combustibles, 37 por ciento más que los 9 mil 581 millones de pesos reportados entre enero y junio de 2024. De acuerdo con el más reciente informe de resultados de la petrolera, solamente durante el segundo trimestre las pérdidas por robo de hidrocarburos (práctica conocida como huachicol) alcanzaron 7 mil 650 millones de pesos, 55.4 por ciento más que en el mismo lapso del año pasado, cuando ascendieron a 4 mil 922 millones de pesos. Para un primer semestre, es el segundo monto más alto desde que Pemex reporta las pérdidas por huachicol. Éstas fueron revelados por primera vez en 2019.

La cifra más alta para un primer semestre se registró en 2022, cuando la petrolera reportó un quebranto de 14 mil 243 millones de pesos.

El monto de las mermas del se-

gundo trimestre es el más alto desde 2019 para un periodo similar. Con el fin de combatir este problema, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum busca poner en marcha un sistema de trazabilidad obligatorio para que el gobierno detecte con precisión cada litro de gasolina que se vende en el país, ya sea producido en territorio nacional o importado.

Pemex sabe que para atacar este saqueo necesita modernizar toda su red de ductos. En 2024 destinó más de mil 500 millones de pesos para rehabilitar esta infraestructura, y este año la cifra superará 2 mil millones de pesos.

El pasado 29 de junio el gabinete de seguridad federal informó que, luego de seis meses de investigaciones, desarticuló una de las principales bandas criminales de robo y venta ilícita de hidrocarburos en el centro del país, con operaciones en la Ciudad de México, Querétaro, estado de México e Hidalgo.

Según la información revelada, los huachicoleros perforaban ductos para robar gas LP y gasolina, almacenarlos en bodegas y distri-

▲ A pesar de las operaciones para combatirlo, el robo de combustibles ha ido en aumento y en el segundo trimestre generó pérdidas por 7 mil 650 millones de pesos, de acuerdo con información de Pemex. Foto La Jornada

buirlos ilegalmente por medio de gasolineras.

El reporte de resultados de Pemex presentado el lunes de la semana pasada también indica que a la empresa cada vez le cuesta más el deterioro de pozos, ductos, plantas, equipo y propiedades.

Según los estados financieros, en los primeros seis meses de este año dicho deterioro generó un costo de 40 mil 194 millones de pesos, monto que duplica los 17 mil 549 reportados entre enero y junio de 2024.

Solamente entre abril y junio, el deterioro de equipo, pozos y ductos costó 34 mil 573 millones de pesos, cantidad que triplica los 9 mil 903 millones reportados en el segundo trimestre del año pasado.

Profeco: Financiera del Bienestar, mejor opción para remesas

Luego de que redujo la comisión que cobraba por el envío de dinero desde Estados Unidos a México y de ajustar el tipo de cambio que ofrecía, la Financiera del Bienestar (Finabien) se ha colocado entre las primeras cinco instituciones en proporcionar mejores condiciones para que los connacionales que residen en el extranjero hagan sus remesas, informó el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante. Al participar en la conferencia mañanera de ayer, detalló que Finabien cobra 2.99 dólares (menos de 60 pesos) por un envío de 400 dólares (alrededor de 7 mil 400 pesos), con una cotización de 19.19 pesos por dólar. Destacó que Money Gram y Western Union son las más caras, pues cobran comisiones de 8 y 7.99 dólares por envío, respectivamente, y su cotización por dólar es la más baja: 18.57 y 18.66 pesos en cada caso.

De la Redacción

Ventas de autos, a la baja por cuarto año consecutivo

La economía mexicana podría mejorar hacia finales de 2025, sugiere el Sistema de indicadores compuestos: coincidente y adelantado, que calcula el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Precisó que la tendencia del indicador adelantado, que sugiere el comportamiento de la economía en el corto plazo, se posicionó en 100 puntos en junio, luego de siete meses de estar por debajo, y pre-

sentó una variación de 0.16 puntos en relación con mayo.

Por su parte, el indicador coincidente, que refleja el comportamiento de la economía en curso, se ubicó en 99.6 puntos en mayo, la cifra más baja desde 2022, y registró una disminución de 0.04 enteros en comparación con abril.

Dos de seis componentes del indicador adelantado contribuyeron a su aumento de junio: el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, con un avance de 0.14 puntos, y el S&P 500,

que tuvo un alza de 0.07 puntos. “Tanto el indicador compuesto como el adelantado envían la señal de que podrían estar en un punto de inflexión hacia el alza, lo que es congruente con el crecimiento de la economía mexicana en el segundo trimestre”, comentó el área de análisis de Banco Base. De acuerdo con la estimación oportuna, el PIB de México creció 0.7 por ciento trimestral en el segundo trimestre de 2025, luego de crecer 0.2 por ciento en el primer trimestre.

Ante la cautela de los consumidores por la incertidumbre arancelaria, la venta de automóviles ligeros nuevos en México descendió 0.62 por ciento en el último año y sumó cuatro retrocesos anuales consecutivos en julio, lo que provocó un descenso en la comercialización acumulada en 2025, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el avance de las ventas al público en el mercado interno, elaborado por el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros, la comercialización de vehículos ligeros a escala nacional ascendió a 124 mil 480 unidades en julio, 780 unidades menos que en julio de 2024. Si bien el mercado desaceleró sus caídas en el séptimo mes del año, sumó cuatro retrocesos al hilo. El Inegi, con información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, Autos Orientales Picacho, Giant Motors Latinoamérica y Great Wall Motor México, precisó que la venta de unidades ligeras en los primeros siete meses del año sumó 833 mil 824 vehículos, un retroceso de 0.29 por ciento frente a los primeros siete meses de 2024, la segunda caída acumulada anual consecutiva. La venta de autos hasta julio desafió la incertidumbre por la amenaza de los aranceles estadunidenses y del bajo crecimiento económico del primer semestre en México (0.9 por ciento respecto al mismo lapso de 2024).

Clara Zepeda

JULIO GUTIÉRREZ
CLARA ZEPEDA

ECONOMÍA

INSTA MINISTRO ALEMÁN A SER FIRMES

Debilidad de la UE ante Washington merma la confianza de inversores

Brasil apoyará a sus industrias frente a los aranceles de EU

El ministro alemán de Economía, Lars Klingbeil, dijo que la Unión Europea (UE) fue demasiado débil en las negociaciones comerciales con Estados Unidos y que debe hacerse más fuerte, pues aún quedan muchos aspectos por aclarar en el acuerdo que ambas partes alcanzaron el mes pasado.

“En general, como europeos, debemos ser más firmes –dijo Klingbeil en Washington antes de una reunión con el secretario del Tesoro, Scott Bessent–. Así podremos hacer frente a Estados Unidos con más confianza en nosotros mismos. No contra ellos, sino dialogando con ellos.

“Aunque no soy yo quien negocia hoy –esa es tarea de la Comisión Europea–, una estrecha comunicación entre Scott Bessent y yo puede ayudar a aclarar las cosas”, sobre todo por la importancia de la relación transatlántica.

“Creo que es importante que desde Alemania sigamos enviando una señal clara: queremos trabajar de manera estrecha con el gobierno estadunidense, buscamos el diálogo, no rehuimos los temas difíciles y deseamos resolver los problemas juntos”, comentó Klingbeil.

El acuerdo comercial de la UE con Trump fue recibido con una mezcla de alivio y enfado. Incluye aranceles de 15 por ciento para la mayoría de los productos, pero deja abiertas las negociaciones para de-

SINDICATO DE BOEING ESTALLA HUELGA

terminados sectores, como el acero y el aluminio, en los cuales los gravámenes son de 50 por ciento. Klingbeil abogó por incluir en el acuerdo comercial un sistema de cuotas para las exportaciones de acero.

La confianza de los inversores en la zona del euro ha caído inesperadamente este mes. Este es uno de los primeros indicios de que la comunidad empresarial no está muy convencida con el nuevo acuerdo comercial, mostró una encuesta divulgada ayer.

El índice Sentix para la eurozona cayó este mes a -3.7 desde 4.5 de julio, lo que pone fin a tres meses de alzas y se queda lejos de la previsión de los analistas encuestados por Reuters, que esperaban un aumento hasta 8 puntos este mes.

▲ Miles de miembros de un sindicato que representa a los trabajadores de la división de defensa de Boeing en Misuri e Illinois, en Estados Unidos, iniciaron ayer una huelga luego de rechazar una propuesta de revisión contractual. “Tres mil 200 miembros altamente capacitados del sindicato IAM de Boeing iniciaron una huelga a la medianoche. Ya basta”, indicó en X la Asociación

Internacional de Maquinistas y Trabajadores Aeroespaciales. “Se trata de respeto y dignidad, no de promesas vacías”, subrayó. La propuesta inicial de Boeing, rechazada una semana antes, incluía un aumento salarial de 20 por ciento en cuatro años y más días de vacaciones. La nueva oferta preveía un incremento de 40 por ciento, según la compañía. Foto Ap, con información de Afp

El gobierno de Brasil ha dejado de lado por ahora los planes de represalias directas por los aranceles de Estados Unidos que entran en vigor esta semana; en cambio, se ha concentrado en un paquete de alivio para las industrias más afectadas por los gravámenes, dijeron fuentes familiarizadas con la estrategia.

Las amplias exenciones concedidas en el decreto de Donald Trump la semana pasada libraron a algunos de los sectores más vulnerables de la mayor economía de América Latina, para alivio de muchos inversores y líderes empresariales.

Esto ha hecho que Brasilia valore con cautela la posibilidad de responder a Trump con aranceles recíprocos u otras medidas que podrían escalar la tensión, dijeron funcionarios.

Es probable que las conversaciones con Washington sean lentas y complejas, señaló una de las fuentes, por lo que el gobierno de Brasil da prioridad o brindar alivio inmediato a los exportadores me-

diante líneas de crédito públicas y financiamiento para ventas. Otro funcionario comentó que el gobierno estudia medidas que afectarían a las empresas estadunidenses, pero serían un último recurso si fracasan las negociaciones. Entre esas posibles contramedidas estaría la suspensión del pago de cánones por patentes farmacéuticas.

Según el ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, el plan de contingencia ante el aumento de aranceles por parte de Estados Unidos tendrá un pequeño impacto en el presupuesto primario del país, y las decisiones finales las tomará el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Afirmó también que Brasil no tendrá dificultades para reorientar las exportaciones de carne de vacuno y café a otros mercados después de que Estados Unidos impuso aranceles de 50 por ciento a estos productos. Señaló, sin embargo, que el impacto más amplio de los gravámenes en otros sectores es motivo de preocupación. Asimismo, se manifestó a favor de una agenda centrada en inversiones estratégicas en minería, tecnología y centros de datos.

Trump amenaza a India con tarifas mayores a 25% por comprar crudo ruso

AFP Y EUROPA PRESS WASHINGTON

El presidente estadunidense, Donald Trump, amenazó ayer con aumentar “sustancialmente” los aranceles a los productos indios como sanción por la compra de petróleo ruso, una fuente clave de ingresos para Moscú.

El presidente no dio detalles sobre las nuevas tarifas aduaneras.

Por ahora Washington impuso 10 por ciento de recargos adicionales a los productos indios, que se prevé que suban a 25 por ciento el jueves.

“India no sólo compra cantidades masivas de petróleo ruso, sino además vende gran parte del petróleo adquirido en el mercado abierto con grandes ganancias. No les importa cuántas personas en Ucrania estén siendo asesinadas por la maquinaria de guerra rusa.

Por ello, aumentaré sustancialmente el arancel que India paga a Estados Unidos”, afirmó ayer el inquilino de la Casa dar detalles al respecto.

En respuesta, el gobierno de India calificó de “injustificadas e irresponsables” las críticas de Estados Unidos y la Unión Europea

por importar petróleo ruso en medio de la invasión rusa de Ucrania. “India ha sido blanco de Estados Unidos y la Unión Europea por importar petróleo de Rusia luego del inicio del conflicto en Ucrania”, dice un comunicado del ministerio de Exteriores publicado en su página de Internet, en el que señaló que, “como cualquier economía importante, India tomará todas las medidas necesarias para salvaguardar sus intereses nacionales y su seguridad económica”.

Explicó que Nueva Delhi comenzó “a importar (petróleo) de Rusia porque los suministros tradicionales se desviaron a Europa tras el estallido del conflicto”. Sostuvo que sus importaciones “tienen como fin garantizar costos energéticos predecibles y asequibles para el consumidor”. Aseguró que “son una necesidad impuesta por el mercado global” y criticó que “las mismas naciones” que la señalan “estén comerciando con Rusia”.

Indicó que Bruselas tuvo en 2024 un comercio bilateral con Rusia por 67 mil 500 millones de euros, y las importaciones europeas de gas natural licuado ese año alcanzaron un récord de 16.5 millones de toneladas.

REUTERS Y XINHUA BRASILIA

MÉXICO SA

Trump, repudiado por mexicanos // Megalómano, ridículo y mentiroso // Índice de aprobación cae en picada

DESDE SU PRIMERA campaña electoral (2016), y con mayor intensidad en la segunda (2024), el caballito de batalla del actual inquilino de la Casa Blanca ha sido México, causante, según dice, de “todos los males” habidos y por haber de Estados Unidos, en el entendido –el suyo, notoriamente con delirio de grandeza– de que su país es “perfecto”, “noble” y “decente”, mientras todos los demás son simples rémoras que mañosamente se alimentan de las sobras que deja el “gran tiburón”.

EL MANDATARIO ESTADUNIDENSE es megalómano, arrebatado y ridículamente mentiroso, y cree que su país y el mundo entero lo adoran, aunque la realidad indica todo lo contrario, pues en los hechos su índice de “popularidad” cae vertiginosamente. Los datos más recientes de la encuestadora Gallup lo demuestran: “A seis meses de su segundo mandato, el índice de aprobación del presidente Trump ha caído a 37 por ciento, el más bajo de este periodo y apenas por encima de su peor índice histórico, 34 por ciento, al final de su primer gobierno. El índice de aprobación ha caído 10 puntos porcentuales entre los adultos estadunidenses desde que comenzó su segundo gobierno, en enero, incluyendo una caída de 17 puntos entre los independientes, hasta 29 por ciento, igualando su índice más bajo en ese grupo en cualquiera de sus dos mandatos”.

ALGO MÁS: “FUERA de su base republicana, relativamente pocos estadunidenses están satisfechos con su desempeño. Su puntaje ha caído al nivel más bajo de su segundo mandato, prácticamente igualando su peor calificación histórica en ese mismo período durante su primer mandato. Además, recibe puntuaciones generalmente bajas en su manejo de temas claves, como inmigración y economía, principales focos de su campaña”.

Y COMO MÉXICO es su caballito de batalla, la consecuencia resulta más que obvia. De acuerdo con la más reciente encuesta del Pew Research Center, “con Trump de regreso en la Casa Blanca, la gente en México tiene una opinión mucho más negativa de Estados Unidos que durante el último año de la presidencia de Joe Biden”.

DICHA ENCUESTA REVELA que “la opinión de los mexicanos sobre Estados Unidos y su presidente se ha deteriorado desde el año pasado; siete de cada 10 mexicanos tienen una opinión desfavorable, mientras 29 por ciento la tienen favorable. El año pasado, las opiniones fueron prácticamente opuestas: 61 por ciento tenía una opinión favorable y 33 por ciento desfavorable. Esta caída de 32 puntos porcentuales en las opiniones favorables es la más pronunciada de los 24 países que encuestamos este año”.

ALGO MÁS: “LA gran mayoría de los adultos mexicanos (91 por ciento) afirman tener poca o ninguna confianza en que Trump haga lo correcto en asuntos internacionales. En comparación, una mayoría menor de mexicanos (60 por ciento) expresó poca o ninguna confianza en Biden en 2024. La falta de confianza de los mexicanos en Trump se extiende a su enfoque de la política migratoria: 87 por ciento tiene poca o ninguna confianza en su gestión del tema. Los mexicanos son más propensos que los habitantes de cualquiera de los otros 23 países encuestados este año a calificar negativamente a Trump por su gestión de la política migratoria”.

UNA DE LAS preguntas de la encuesta fue sobre si los gobiernos estadunidense y mexicano “están haciendo un buen o mal trabajo al gestionar la gran cantidad de personas que buscan asilo en la frontera” entre ambas naciones. Sesenta y ocho por ciento de los mexicanos respondieron que el gobierno de Trump “está haciendo un mal trabajo, incluyendo 26 por ciento que lo consideran muy malo”. En contraste, los mexicanos siguen valorando positivamente la gestión de la frontera por parte de su propio gobierno. Aproximadamente dos tercios (68 por ciento) afirman que el gobierno mexicano está haciendo un buen trabajo, en comparación con 60 por ciento en 2024.

Y AHORA QUE Trump quiere jugar a la guerra nuclear habrá que ver la reacción de la comunidad de naciones, aunque, como bien advierte el Kremlin, en un conflicto de esa naturaleza “no puede haber vencedores”.

Las rebanadas del pastel

TIC, TAC, TIC, tac. El reloj avanza y a la mafia de la toga sólo le restan 26 días de hueso: “En una breve sesión solemne, Norma Piña abrió este lunes el último periodo de sesiones de la actual integración del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual será más breve, pues durará menos de un mes debido a que los ministros dejarán el cargo el próximo 31 de agosto, para que el primero de septiembre inicien funciones los nueve nuevos integrantes elegidos por voto popular” (La Jornada, Iván Evair Saldaña).

X: @cafevega

Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

Amenazas arancelarias de EU a India golpean al peso

Wall Street obtuvo ayer ganancias superiores a uno por ciento, ante la alta probabilidad de que la Reserva Federal (Fed) baje sus tasas de interés en septiembre, luego de la negativa sorpresa de los datos del empleo en Estados Unidos.

En tanto, el dólar se debilitó, pero el peso mexicano cedió terreno frente esta divisa por cuarta jornada consecutiva. La moneda mexicana tuvo una depreciación diaria de 0.1 por ciento ante su similar estadunidense, para cerrar en 18.9069 pesos por dólar spot

De acuerdo con el Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.9560 unidades y un mínimo de 18.8290.

La aversión al riesgo persistió luego de que Donald Trump anunció que subirá los aranceles a las importaciones provenientes de India, que compra petróleo a Rusia; de ahí que el nerviosismo de las monedas emergentes alcanzó al peso.

A su vez, el S&P 500 cerró con un repunte de 1.45 por ciento, en 6 mil 329.94 puntos, lo que rompió una racha de cuatro días a la baja. Las ganancias acumuladas de este indicador en 2025 se mantienen en 7.6 por ciento. Mientras, el Nasdaq se anotó un avance de 1.95 por ciento, para llegar a un récord de 21 mil 53.58 enteros.

Los mercados estadunidenses operaron con optimismo, luego de la tendencia negativa de la semana pasada, que se había extendido después de que se reportó

una débil creación de empleos. A medida que los inversionistas ajustan sus expectativas sobre la política monetaria de la Fed (se espera un recorte de la tasa durante la reunión del 16 y 17 de septiembre). El crecimiento del empleo en Estados Unidos se ralentizó más de lo esperado en julio, y el recuento de nóminas no agrícolas de los dos meses previos se ajustó a la baja en 258 mil empleos. Los mercados asignan una probabilidad de 92 por ciento al recorte de tasas el 17 de septiembre. A su vez, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió 0.44 por ciento para finalizar en 56 mil 650.26 puntos. Así, su rendimiento acumulado en el año se redujo a 14.4 por ciento. En la sesión de ayer 26 de las 36 emisoras que componen el IPC perdieron. Televisa, Walmex y Cemex fueron las que más retrocedieron. En contraste, Grupo México, Becle y Peñoles lograron desligarse de la tendencia negativa. Los precios del petróleo cayeron este lunes a su nivel más bajo en una semana, después de que la OPEP+ acordó otro gran aumento de la producción para septiembre, lo que agravó la preocupación sobre el exceso de oferta luego de que datos de Estados Unidos mostraron una demanda mediocre de combustible. Los futuros del Brent perdieron 1.42 por ciento, hasta 68.68 dólares por barril, y el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) bajó uno por ciento, para colocarse en 66.29 dólares.

Tren Maya, vivienda social y hospitales públicos, entre las prioridades presupuestales

El gobierno de México catalogó como prioritarias o estratégicas las obras de ampliación del Tren Maya y la construcción de hospitales públicos, entre otros proyectos. También están en esta categoría las obras de reconstrucción o ampliación de caminos federales, infraestructura hídrica, de educación y la vivienda social.

Lo anterior se desprende de un decreto publicado ayer por la Oficina de la Presidencia en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Las obras prioritarias son la ampliación del Tren Maya a Puerto Progreso, Yucatán; la construcción de vías férreas para trenes de pasajeros de la Ciudad de México a Pachuca, Hidalgo; de la Ciudad de México a Nuevo Laredo, Tamaulipas; de la capital del país a Nogales, Sonora; así como de la Ciudad de México al puerto de Veracruz. Otros proyectos de primera importancia para la Federación son la construcción, remodelación o

ampliación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y otras terminales áreas, así como de puertos marítimos; la construcción de infraestructura médica para los institutos Mexicano del Seguro Social, de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar). Según el decreto, también tendrán preferencia las obras de construcción, rehabilitación, reconstrucción o ampliación de caminos y puentes federales, las de infraestructura hídrica con cargo a recursos públicos federales, las de construcción de vivienda social y aquellas para crear infraestructura educativa en las comunidades marginadas del país.

En la planeación, presupuestación, contratación y ejecución de las obras asociadas a programas prioritarios o proyectos estratégicos, las dependencias y entidades de la administración pública “deberán cumplir con las disposiciones jurídicas aplicables en materias de obras públicas y presupuestaria”.

▲ El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mal calificado en las encuestas en ambos lados de la frontera. Foto Ap

Netanyahu, por ampliar la ofensiva y tomar toda Gaza; EU lo apoya: prensa

El territorio palestino “es propiedad legítima del pueblo judío”, afirma el republicano Mike Johnson en Cisjordania // Asesinan a 74 personas más

El primer ministro Benjamin Netanyahu se inclina por ampliar la ofensiva en Gaza y tomar todo el enclave, informó ayer el Canal 12 de Israel, un plan al que Estados Unidos dio luz verde, según Yediot Aharanot, en momentos en que el gobierno de Tel Aviv aprobó un proyecto de reconstrucción y desarrollo de las zonas fronterizas con la franja, el cual incluye “duplicar” la población.

En tanto, otros 74 palestinos fueron asesinados por tropas israelíes en el enclave sitiado.

Netanyahu, quien se reunirá hoy con su gabinete de seguridad, declaró ayer que discutirían cómo instruir a los militares para cumplir sus objetivos de guerra en Gaza.

Altos funcionarios de la oficina del primer ministro declararon que “la decisión está tomada: vamos a ocupar Gaza”, indicó el canal de noticias israelí 12.

El diario Jerusalem Post también informó sobre los planes de ocupación, al citar una fuente allegada al premier. Incluso, Yediot Aharanot indicó que la iniciativa cuenta con la aprobación de Estados Unidos. Netanyahu compartió anoche un video en el que expresó que Israel está “comprometido a liberar a Gaza de la tiranía de los terroristas. “Debemos seguir unidos y luchando juntos para lograr todos nuestros objetivos de guerra: la derrota del enemigo, la liberación de los rehenes y la garantía de que Gaza ya no supondrá una amenaza para Israel”, indicó el gobernante al comienzo de una reunión ordinaria del gabinete.

Al dar a conocer el plan para la reconstrucción de las zonas fronterizas con Gaza, Netanyahu expuso en un comunicado: “tenemos un profundo compromiso con los residentes del sur, quienes han demostrado una resistencia y paciencia extraordinarias durante todos los meses de la guerra”. El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, resaltó que construirán “un futuro más fuerte, seguro y esperanzador” para todos los residentes de Ascalón, Netivot, Ofakim y las áreas de Merhavim, Eshkol, Sdot Negev y Shaar Hanegev; el plan está valorado en más de 939 millones 543 mil dólares.

Por su parte, autoridades de sanidad de Gaza indicaron que la guerra iniciada por Israel el 7 de octubre

de 2023 causó ya 60 mil 933 muertos y 150 mil 27 heridos.

En el plano interno, la Suprema Corte de Justicia israelí suspendió la medida del gabinete de destituir a la procuradora general del Estado, Gali Baharav-Miara, quien bloqueó la remoción del jefe del Shin Bet, Ronen Bar.

La fiscal prohibió al gabinete destituir a Bar, con el argumento de que estaba en situación de “conflicto de intereses” por una investigación del Shin Bet sobre allegados a Netanyahu, sospechosos de recibir sobornos de Qatar.

En Nueva York, frente al Trump International Hotel, cientos exigieron el fin de la guerra y demandaron, con frases en carteles, “alto a la limpieza étnica”, “nunca más es

▲ Desesperados por conseguir alimentos, gazatíes suben a los camiones de organizaciones humanitarias antes de llegar a los centros de distribución, en el corredor de Morag, en el sur de Gaza. Foto Ap

ahora” y “detengan el hambre”. A la protesta se sumó Brad Lander, contralor de la ciudad y judío estadunidense, indicó The Times of Israel

El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Mike Johnson, visitó un asentamiento israelí ilegal en la Cisjordania reocupada, donde se refirió al territorio palestino como “propiedad legítima del pueblo judío”.

“SEAMOS CLAROS: LA anexión progresiva de la Cisjordania reocupada es ilegal. Esto debe parar. La destrucción generalizada de Gaza es intolerable. Esto debe parar. Las acciones unilaterales que socavarían para siempre la solución de dos estados son inaceptables. Deben parar.”

Antonio Guterres, secretario general de ONU

“SE NECESITA UNA acción militar en Gaza para detener el genocidio. ¿Vamos a ver a niños muriendo de hambre? Cuando veo una destrucción tan increíble de un pueblo entero, algo debe suceder.”

Michael D. Higgins, Presidente de Irlanda

“LOS ESTADUNIDENSES NO quieren ser cómplices de la hambruna y las masacres diarias que se desarrollan en Gaza. El Congreso tiene el poder de actuar, de usar nuestra influencia de miles de millones de dólares en ayuda militar para exigir a Israel que ponga fin a esta matanza. La historia condenará a quienes no lo hagan.”

Bernie Sanders, senador independiente de Estados Unidos

Ex jefes de seguridad de Israel piden a Trump presionar para frenar la guerra

El conflicto ha dejado de ser justo, indican 550 antiguos funcionarios en carta al mandatario

JERUSALÉN

Cerca de 600 ex funcionarios de seguridad de Israel, entre ellos varios ex jefes del Mossad y de la agencia de seguridad interior, pidieron al presidente estadunidense, Donald Trump, en una carta divulgada ayer, que presione al primer ministro

Benjamin Netanyahu para que ponga fin a la ofensiva militar en Gaza.

“¡Detengan la guerra en Gaza!”, exhortan en la misiva 550 ex jefes de espionaje, militares, policías y diplomáticos, todos integrantes del movimiento Comandantes por la Seguridad de Israel (CIS).

“Este conflicto ha dejado de ser una guerra justa y lleva al Estado de Israel a perder su identidad”, ad-

virtió Ami Ayalon, ex director del Shin Bet, el servicio de seguridad interior, en un video difundido por CIS para acompañar la publicación de la carta.

Tres ex jefes del Mossad (el servicio de inteligencia exterior) Tamir Pardo, Efraim Halevy y Danny Yatom; cinco ex responsables del Shin Bet (el servicio de seguridad interior) Nadav Argaman, Yoram Cohen, Ami Ayalon, Yaakov Peri y Carmi Gilon; y tres ex jefes de estado mayor del ejército: Ehud Barak, Moshe Bogie Yaalon y Dan Halutz,

figuran entre los firmantes de la carta y aparecen en un video.

“Cada una de estas personas asistió a reuniones del gabinete, operó en los círculos más confidenciales, participó en los procesos de toma de decisiones más sensibles”, destaca la voz del narrador en el video, difundido en X por la radio del ejército.

“En nombre de CIS, el grupo más grande israelí de antiguos generales del ejército, Mossad, Shin Bet, policía y cuerpos diplomáticos equivalentes, lo exhortamos a poner fin a la guerra en Gaza. Usted lo

hizo en Líbano. Es hora de lograrlo también en Gaza”, escriben al presidente Trump.

El ejército israelí “ha cumplido desde hace tiempo con los dos objetivos que podían lograrse por la fuerza: desmantelar las formaciones militares y el gobierno de Hamas”, consideran los miembros de CIS.

“El tercero y el más importante sólo puede alcanzarse mediante un acuerdo: traer a todos los rehenes a casa”, subrayan. Nota completa en @lajornadaonline https://shorturl.at/SGzZZ

A falta de reciprocidad de EU, Rusia quita moratoria a despliegue de misiles

JUAN PABLO DUCH

CORRESPONSAL

MOSCÚ

Rusia levantó este lunes la moratoria al despliegue de misiles de corto y medio alcances, que desde 2019 observaba de modo unilateral y condicionado a que Estados Unidos y sus socios de la alianza noratlántica no instalaran ese tipo de armas en ningún lugar del mundo, después de que Moscú y Washington se deslindaron del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, por sus siglas en inglés) para eliminar los misiles de esa clase que había en Europa, firmado por ellos en 1987.

“El ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia constata que ya no existen condiciones para mantener la moratoria unilateral al despliegue de misiles de corto y medio alcance y está autorizado a declarar que la Federación Rusa ya no se considera más vinculada a las limitaciones que se impuso con anterioridad”, indica el comunicado oficial que difundió a través de su página web.

Sostiene que la propuesta rusa de declarar una moratoria análoga con el propósito de evitar una nueva carrera armamentista “no encontró reciprocidad” en Estados Unidos y sus aliados. Lamenta que éstos no sólo “anunciaron sus planes de instalar misiles de esa clase en diferentes lugares”, en especial en la región de Asia-Pacífico, sino que han conseguido avances significativos en instrumentar proyectos que afectan la seguridad de Rusia.

La cancillería rusa acusa a Estados Unidos de “iniciar la producción en serie de ese tipo de misiles”, de realizar incontables ensayos y movimientos de militares, que apuntan

a que “están preparando las infraestructuras para su despliegue”.

También preocupa a Moscú que “algunos aliados” de Washington “tengan planes de adquirir cohetes estadunidenses de corto y medio alcance o de comenzar a fabricar su propio armamento de ese tipo”.

Denuncia que Estados Unidos y sus aliados quieren crear junto a las fronteras de Rusia “un potencial de misiles desestabilizador”, el cual representa “una amenaza directa, de orden estratégico, para nuestro país”.

La renuncia a la moratoria no significa que comienza a instalar desde este momento misiles con un rango de alcance de entre 500 y 5 mil 500 kilómetros, que podrían alcanzar cualquier capital europea.

La cancillería especifica: “La decisión sobre los parámetros concretos de las medidas de respuesta la tomará la dirigencia de la Federación Rusa con base en el análisis interdepartamental del volumen de emplazamiento de misiles de corto y medio alcance de Estados Unidos y otros países de Occidente, así como del desarrollo general de la situación en el ámbito de la seguridad internacional y la estabilidad estratégica”.

Este anuncio se produjo tres días después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó ubicar dos submarinos nucleares cerca de Rusia por lo que llamó amenaza por parte de Dimitri Medvediev, secretario adjunto del Consejo de Seguridad de Rusia, mientras el Kremlin no quiso este lunes “polemizar con Estados Unidos sobre amenazas atómicas”.

El portavoz de la presidencia rusa, Dimitri Peskov, sólo subrayó que Rusia “toma muy en serio el tema de la no proliferación nuclear y

Gobernador de Texas amaga con destituir a legisladores demócratas por no acudir a votar proyecto republicano

REUTERS, AP Y THE INDEPENDENT AUSTIN

El gobernador de Texas, Greg Abbott, prometió ayer que expulsaría a los legisladores demócratas que abandonaron el estado durante el fin de semana si no volvían ayer por la tarde para votar un proyecto republicano para redibujar sus distritos congresionales, al argumentar que “el plan deliberado de los demócratas de no presentarse a trabajar” equivalía a perder su cargo electo, informó el diario USA Today

Los más de 50 miembros demócratas de la legislatura texana abandonaron antier el estado para negar a los republicanos el quorum para votar el plan de redistribución de distritos, que el presidente Donald Trump defiende para proteger la estrecha mayoría del partido en la Cámara de Representantes en las elecciones del próximo año.

▲ El presidente de Rusia, Vladimir Putin (derecha), recibió ayer en el Kremlin a Denis Pushilin, gobernador de la región de Donietsk. Foto Ap

creemos que todos deben ser sumamente cuidadosos con la retórica atómica”.

También restó importancia a la orden de Trump: “Consideramos que ahora no se trata de ninguna escalada, los submarinos estadunidenses de por sí se encuentran en alerta de combate”.

Trump, agobiado

Peskov pidió no dar tanta importancia a lo que suele decir Medvediev: “En cada país los altos funcionarios tienen puntos de vista diferentes sobre lo que acontece, es normal. Hay gente muy pero muy crítica con Estados Unidos y los países europeos, pero no hay que olvidar que la política exterior de Rusia la formula [el presidente] Vladimir Putin y es mejor basarse en su posición”, enfatizó.

Los estudiosos rusos de la política de Estados Unidos, por ejemplo Aleksandra Filippenko, consideran que Trump, agobiado por su presunta vinculación al escándalo del delincuente sexual Jeffrey Epstein, aprovechó la oportunidad que le dio Medvediev, sin ser ese su propósito, para desviar la atención del público estadunidense con la “amenaza rusa”.

En todo caso, Putin recibirá esta semana al emisario de Trump, Steve Witkoff, quien tiene previsto venir a Moscú “uno o dos días antes [miércoles o jueves siguientes] de que venza el plazo del ultimato” (en palabras del republicano), el 8 de agosto.

Los legisladores republicanos dispusieron en una votación localizar y arrestar a los más de 50 demócratas que no se presentaron a la sesión de ayer.

Los legisladores demócratas podrían enfrentar una multa de 500 dólares por cada día de ausencia. Sin embargo, romper el quorum no es ilegal, lo que significa que las agencias federales no tienen autoridad para obligar a los demócratas a regresar a Texas.

En un comunicado emitido a última hora del domingo, Abbott citó un dictamen del fiscal general de Texas según el cual los tribunales de distrito pueden determinar si los legisladores han perdido sus cargos “por abandono”, al precisar que eso le faculta para “cubrir rápidamente las vacantes”.

El gobernador indicó que usaría ese poder contra los demócratas que estuvieran ausentes cuando la legislatura de Texas volviera a reunirse ayer a las 15 horas. Al cierre de esta edición no había reportes de que Abbott haya cumplido su amenaza.

Iniciativa “racista”, señala líder demócrata

Los republicanos tienen una mayoría de 219-212 en la Cámara de Representantes, con tres escaños demócratas vacantes tras fallecimientos y uno republicano vacante tras la dimisión de un miembro. Una mayoría republicana más fuerte permitiría a Trump seguir avanzando en su agenda.

Gene Wu, presidente del grupo demócrata de la Cámara de Texas, calificó de “racista” la iniciativa a su llegada a Chicago el domingo, y expresó que busca diluir el poder de voto de las minorías raciales en el estado.

“Abbott está haciendo esto en sumisión a Trump, para que pueda robar el poder y la voz de estas comunidades”, advirtió.

Un funcionario de la Casa Blanca dijo a Reuters que Trump apoya la amenaza de Abbott de destituir a los legisladores ausentes y que quiere que se haga “lo que sea necesario” para que se apruebe el nuevo mapa electoral. En paralelo, el Departamento de Estado estadunidense anunció que impondrá fianzas de hasta 15 mil dólares a solicitantes de visas de turismo y negocios de países con altas tasas de estadías irregulares, al retomar una política de 2020 bajo el primer mandato de Donald Trump; la medida es parte de un plan piloto de 12 meses que entrará en vigor en dos semanas.

▲ Harold V. Dutton Jr, representante demócrata de Texas, habla a correligionarios de la Cámara de Representantes y congresistas texanos, ayer, durante una conferencia de prensa en la sede del Partido Demócrata en Warrenville, Illinois. Foto Afp

Dictan prisión domiciliaria a Bolsonaro por violar medidas cautelares

El Supremo Tribunal de Brasil indica que el ex mandatario usa redes sociales para instigar ataques

de líderes de todos los poderes en Brasil, incluido el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

NIEGA TRIBUNAL DE COLOMBIA LIBERTAD A ÁLVARO URIBE

El cerco judicial contra el ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se cerró un poco más el lunes cuando un juez del Supremo Tribunal Federal (STF) le dictó “prisión domiciliaria” por incumplir la prohibición de usar redes sociales en el marco de su proceso por tentativa golpista, un caso que ha captado la atención del país sudamericano, mientras enfrenta una guerra comercial con el gobierno del presidente estadunidense Donald Trump, quien ha manifestado respaldo al ex mandatario de derecha.

En un documento judicial consultado por la Afp, el magistrado Alexandre de Moraes señaló el “reiterado incumplimiento de las medidas cautelares impuestas” al ex jefe de Estado, por lo que decidió decretar su “prisión domiciliaria”.

Bolsonaro es juzgado por acusaciones de liderar un intento de golpe de Estado para permanecer en el cargo, a pesar de su derrota en las elecciones de 2022.

De Moraes –quien supervisa el caso contra Bolsonaro en el máximo tribunal– señaló que el líder de extrema derecha de 70 años violó las medidas cautelares que se le impusieron al publicar contenido en los canales de redes sociales de sus tres hijos que son actualmente legisladores.

Bolsonaro se dirigió antier a sus seguidores en Río de Janeiro a través del teléfono de uno de sus hijos, el senador Flavio Bolsonaro.

Acusa EU cacería de brujas

El juicio al líder de extrema derecha recibe atención renovada después de que Trump vinculó directamente un arancel de 50 por ciento a los productos brasileños importados con la situación judicial de Bolsonaro, un aliado del jefe de la Casa Blanca.

El gobernante de Estados Unidos ha dicho que los procedimientos contra Bolsonaro son una “ cacería de brujas”, lo que ha desencadenado reacciones nacionalistas

Tras la noticia de la orden de arresto, un funcionario de la policía federal de Brasil detalló a The Associated Press que agentes federales acudieron a la residencia de Bolsonaro, ubicada en Brasilia, para confiscar sus teléfonos celulares, como ordenó De Moraes.

Se prevé que el mandatario permanezca en Brasilia durante su arresto domiciliario, ya que no se le permite viajar. También tiene una casa en Río de Janeiro, donde mantuvo su base electoral como legislador durante tres décadas.

Conspirador

Los fiscales acusan a Bolsonaro de encabezar una organización delictiva que conspiró para anular las elecciones, en un complot que incluía planes de asesinar a Lula y a De Moraes, luego de que el líder de extrema derecha perdió por escaso margen su intento de ser relegido en 2022.

El STF ordenó el mes pasado a Bolsonaro usar una tobillera de rastreo e impuso restricciones a sus actividades.

De Moraes agregó en su fallo que Bolsonaro –que gobernó Brasil de 2019 a 2022– ha difundido mensajes con “un claro contenido de aliento e instigación a ataques contra el Supremo Tribunal Federal y un apoyo flagrante a la intervención extranjera en el poder judicial brasileño”.

La semana pasada, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció sanciones contra De Moraes por la supuesta supresión de la libertad de expresión y el juicio en curso de Bolsonaro.

La justicia brasileña anunció su medida al día siguiente de que decenas de miles de seguidores de Bolsonaro salieron a las calles en las ciudades de Sao Paulo y Río de Janeiro, en demanda de que el Congreso lo indulte a él y a cientos más que son juzgados por su papel en el vandalismo contra edificios gubernamentales en Brasilia el 8 de enero de 2023.

▲ El Tribunal Superior de Bogotá negó ayer conceder de inmediato la libertad del ex presidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010), luego de que le fue impuesto el arresto domiciliario por una condena de primera instancia por soborno a testigos y fraude procesal. La defensa del ex mandatario ultraderechista solicitó dejar sin efecto una orden de detención mediante un mecanismo de amparo, al alegar que se vulneraron los derechos de presunción de inocencia, libertad y debido proceso al ordenar su detención. La semana pasada la jueza Sandra Heredia condenó a Uribe a 12 años de prisión, con el beneficio del arresto domiciliario, al concluir que instigó a un abogado para que ofreciera dádivas a testigos con el fin de que negaran los presuntos vínculos del ex gobernante con antiguos paramilitares. En la imagen, Uribe al salir de la corte el 10 de febrero pasado. Foto Afp, con información de Ap

Milei veta aumento a jubilaciones por “atentar” contra equilibrio fiscal

Anticipa su rechazo a leyes de urgencia pediátrica y financiamiento universitario

El presidente de Argentina, Javier Milei, vetó ayer por decreto el aumento a las jubilaciones y pensiones por incapacidad aprobadas por el Congreso, al vencer el plazo de 10 días hábiles para quedar firme la legislación; asimismo, logró asegurarse mediante presiones, extorsiones y sobornos a gobernadores provinciales un triunfo sobre la decisiones que se adopten cuando el tema vuelva al Senado.

El mandatario argumentó que esta ley “atenta contra el equilibrio fiscal”, a pesar de que fue demostrado que representan un porcentaje mínimo en el presupuesto oficial, y adelantó que el gobierno rechazará los proyectos que el Congreso tratará esta semana, lo que supone en la realidad que la “motosierra” intenta anular al Poder Legislativo.

La oposición en la Cámara de Diputados intentará que se voten las leyes de financiamiento universitario y de urgencia pediátrica, ya que el oficialismo está vaciando al

mayor hospital para la atención de menores, el Garraham, reconocido a escala regional.

El presidente no sólo se niega a recomponer los salarios médicos, sino que además vacía el hospital y niega medicamentos necesarios para el funcionamiento pleno de esta institución de prestigio internacional, como un modelo de gestión.

Denuncian espionaje

El opositor Partido Justicialista denunciará el espionaje de la Secretaría de Inteligencia del Estado (Side) que, trascendió ayer, afecta al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; al ex candidato presidencial Sergio Massa, así como a Máximo Kirchner, de la Cámpora; Facundo Manes, de Democracia para Siempre (radical), dirigentes de la confederación y de las centrales de trabajadores argentinos y, en general, del peronismo.

Bajo el gobierno de Milei volvió a escena la antigua Side, ahora involucrada en el espionaje a los opositores. De acuerdo a Página/12 el senador Martín Lousteau, de la Unión Cívica Radical (que conser-

va los lineamientos de la verdadera UCR) confirmó que en breve “convocará a la Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia que él preside” ante esta situación. Fue el periodista Hugo Alconada Mon, de La Nación, quien tuvo acceso al documento Hechos Previstos 09JUL25, donde se demuestra que la Side monitoreó las protestas gremiales, convocatorias callejeras y hasta actos culturales que estaban previstos para el pasado 9 de julio, recordando que en ese mismo día hubo movilizaciones de los jubilados, brutalmente reprimidas. Asimismo, en momentos en que los precios se han disparado en todos los rubros y se esperan marchas multitudinarias durante esta semana, diputados de la peronista Unión por la Patria solicitaron que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich informe sobre los acuerdos firmados con su par estadunidense, Kristi Noem, al señalar que “preocupa que Argentina asuma compromisos de evaluación y monitoreo en materia de seguridad pública por parte de Estados Unidos, y que esto implique aspectos injerencistas bajo los argumentos de lograr los estándares requeridos para el ingreso al programa de exención de visados”, como aseveró la diputada Agustina Propato, del justicialismo.

El ex asesor en asuntos interamericanos detalla que la Casa Blanca no pretende una modificación en la isla, sino el colapso del sistema con la creencia ficticia de que desde ese polvo surgirá un gobierno democrático y pro estadunidense // Indica que a lo largo de los años se creó un Frankenstein en la política exterior

DAVID BROOKS Y JIM CASON

CORRESPONSALES

NUEVA YORK Y WASHINGTON

Estados Unidos nunca ha cesado, quizá con la excepción de un breve periodo, en su objetivo de cambiar de régimen en Cuba desde la Revolución, incluida la creación de un Frankenstein doméstico obsesionado con esa meta, dentro de una política bilateral hacia la isla donde el único que ha demostrado su voluntad de cambio es La Habana y no Washington, resume Fulton Armstrong, experto y ex oficial de inteligencia.

Armstrong, quien fue oficial de inteligencia nacional para América Latina y director de asuntos interamericanos en el Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca, trabajó unos tres años en el Departamento de Estado –la mayoría de ese tiempo en La Habana– fue asesor del Comité de Relaciones Exteriores del Senado bajo el entonces senador John Kerry –y ahora es académico en la American University–, platicó con La Jornada sobre la coyuntura de la relación de Estados Unidos con Cuba.

–Más de seis décadas de la misma política estadunidense hacia Cuba que ha fracasado en su objetivo de derrocar al gobierno. ¿Por qué sigue con lo mismo?

–¿Cómo es que mantenemos la

ENTREVISTA

FULTON ARMSTRONG, EXPERTO Y EX OFICIAL DE INTELIGENCIA

En la relación bilateral, EU no está dispuesto a cambiar; Cuba lo hizo

Washington no ha cesado de insistir en la caída del régimen, pero tampoco aplica la máxima presión, dice // No descarta que Trump lance más medidas drásticas

(Ronald) Reagan, donde ayudaron a crear instancias como la Fundación Nacional Cubano-Estadunidense con Jorge Mas Canosa, usando el modelo de AI-PAC (el grupo de cabildeo sionista), creamos un Frankenstein cada vez más fuerte... Y los burócratas en Washington responden al poder. Siempre insistían en que no se podía cambiar la política por los (cubanoestadunidenses y sus aliados) en el Congreso.

“Era el monstruo que nosotros mismos creamos y empiezan a obedecer a Frankenstein, ellos deshicieron al final el cambio de política de Obama y durante el gobierno de (Joe) Biden no se hizo nada más que unas cuantas movidas cínicas. Anunciaron medidas e hicieron nada o muy poco”, señala Armstrong.

▲ Fulton Armstrong también colaboró con el Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Hoy es académico en la American University. Foto cortesía del entrrevistado

misma política después de casi 70 años? Creo que cuando eres tan orgulloso de tu ignorancia como nosotros (en Estados Unidos), creo que somos número uno en eso... Nunca hemos respetado a Cuba o América Latina. Sólo tratamos con las élites porque en muchos casos se subordinan, hablan inglés, frecuentemente son blancos... Somos el país más orgulloso de su propia ignorancia en el mundo... Eso explica en parte porqué no tiene sentido nuestra política hacia Cuba.

“Barack Obama sí merece crédito por intentar no sólo renovar cómo elaboramos la política hacia Cuba, sino también modificar los objetivos de esa estrategia. Ya no decían cambio de régimen por otros medios, sino que se necesitaba otra forma de abordar la relación, incluidos los objetivos... Pero los burócratas encargados de política exterior al final lo impidieron, y obvio, también el regreso de (Donald) Trump”.

–¿Pero eso se debe sólo a los burócratas?

–No, a lo largo de los años empezando con la Bahía de Cochinos, y sobre todo durante el gobierno de

–¿Qué se necesita saber de esta coyuntura en la relación estadunidense con Cuba?

–No veo ninguna diferencia en lo que está haciendo la gente del actual presidente estadunidense con lo que había antes. Estamos en una transición de vuelta al primer periodo de Donald Trump, porque, primero, Biden no hizo nada, y, dos, esto es lo que les encanta a los burócratas (los cuales son esencialmente fieles a la doctrina Monroe), básicamente creen que es nuestro derecho dado por Dios de imponer sanciones contra cualquiera que no nos besa las nalgas. La política del actual mandatario hacia Cuba es mantener el estatus quo

“Todo el dinero fluye todavía a Televisión y Radio Martí, a pesar de la suspensión de fondos para estaciones equivalentes en otras regiones. Continúan llegando entre 25 y 30 millones de dólares anuales para programas destinados al cambio de régimen (a pesar de la cancelación de casi toda la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Algunos expertos consideran que Washington no aplica presión máxima, pero yo no veo evidencia de que vayan a reducirla. No se reúnen con funcionarios cubanos, ni para las pláticas de migración que son un pilar de la relación. No aprecio nada creativo que estén haciendo con el sector privado de Cuba porque saben que eso podría contribuir a una modificación evolucionaria. Pero eso no es

lo que quieren. Quieren el colapso total del sistema con la creencia ficticia de que desde ese polvo surgirá un gobierno pro democrático, pro estadunidense, pro Miami”, enfatiza.

Apretón de tuercas –¿Nada nuevo? –se le pregunta al ex oficial de inteligencia. –Aprietan las tuercas que son fáciles, incluidas algunas de las sanciones, lo de las visas por ejemplo... Pero no han hecho cosas dramáticas. Hay alguna evidencia de que la gente de Trump no realizará una escalada masiva... Pero a propósito o por pura estupidez, podrían hacer algo bastante drástico. No efectuar reuniones sobre migración no es buena señal para los habitantes de la isla ni para los cubano-estadunidenses. Por las condiciones horribles de la economía de La Habana, con las sanciones arrojan cerillos (no es lo mismo bombardear), pero los fósforos son peligrosos. Esperamos ver si harán algo con las licencias que permiten los viajes de académicos y algunas organizaciones no gubernamentales. Ya están limitando más el llamado apoyo al pueblo cubano y ese tipo de cosas, pero todo esto es apretar tuercas. Pero la presión máxima debe ser presión máxima”, expresa Armstrong. –¿Qué planean, entonces? –Nadie sabe, ya que este gobierno en Washington es menos transparente que el régimen cubano. Por

ahora, no hay pláticas migratorias, por ejemplo, porque en la isla saben que las puertas están cerradas a eso... Sí existe un escenario de poca probabilidad, pero es significativo porque su impacto sería enorme, el cual se previó primero durante el gobierno de Bush y Cheney, de repatriaciones forzadas para provocar un enfrentamiento con la fuerza militar cubana débil. Sería alentar a que respondieran y con ello establecer lo que la gente en Miami llama un territorio cubano liberado por fuerza (es un escenario muy improbable, pero existe). Tal vez algunos de los cowboys en este gobierno, con toda esa mierda que sale del Comando Sur sobre las amenazas china y rusa en Cuba, eso podría animar a algunos a contemplar esto”.

–¿Desde su experiencia en el gobierno, cómo se elabora la política hacia Cuba?

–Todos saben que este gobierno (de Trump) es voluble, sin pensamiento estratégico, sin base en el interés nacional; todo se trata del mandatario y sus intereses personales, tal vez sus ambiciones financieras, no hay estrategia. No existe un proceso de elaboración de políticas. El Consejo de Seguridad Nacional está descompuesto... No hay director para asuntos hemisféricos en el Departamento de Estado.”

–¿El futuro inmediato?

La política del actual mandatario estadunidense hacia La Habana es mantener el status quo

–El cinismo de Trump, y antes el de Biden, convence a los cubanos que Estados Unidos no está listo para un cambio en la relación. El punto es que ellos sí aceptaron el reto de la normalización de la relación, pero nosotros no. Estaban preparados para aceptar el desafío de la normalización, y nosotros no. Cuba entendió que tenía que hacer modificaciones, pero necesitaba el espacio para hacerlo. Realizaron evoluciones como permitir el acceso al Internet, y antes, abrieron el sector privado, soltaron prisioneros políticos y han hecho más de lo que les corresponde sobre drogas y migración. ¿Qué más queremos? Los estadunidenses no pueden responder a esa pregunta más allá de “desmantélate”. Cuidado con lo que uno desea... Ahora nosotros estamos en esto por despecho, para que no sólo se rindan, sino que se mueran. Eso no está en nuestro interés nacional.

ESTADOS

Campesinos de Puebla se niegan a “donar” agua

Vivimos de forma cruda la voracidad del capitalismo: Congreso indígena

CORRESPONSAL SAN

DE LAS CASAS, CHIS.

El Congreso Nacional Indígena (CNI) afirmó que “más allá de los discursos demagógicos y la simulación que nacen de la Cuarta Transformación (4T), los pueblos vivimos de forma cruda la existencia del capitalismo”, cuya “voracidad ambiciona y necesita de nuestros territorios para reproducirse”.

Expuso que ese modelo económico “busca extraer minerales, aunque eso signifique la destrucción de montañas completas. Succiona hidrocarburos en el mar y la tierra, aunque eso acabe con todo lo que ahí habita; construye gasoductos sentenciando a muerte a comunidades enteras”.

para la especulación inmobiliaria y el crecimiento urbano gentrificado; para convertirla en mercancía envasada y amasar ganancias multimillonarias; para derramar en ella sus desechos y amasar todavía más ganancias.

“En su delirante y actual curso, el capitalismo se apropia de la lluvia, de las aguas subterráneas y de las que nacen del deshielo; amenaza con reducir y destruir el agua para uso humano que existe en el planeta hasta hacer inviable la vida misma. No tiene límites: busca adueñarse del viento y convertirlo en parques eólicos, a la par que impone cuotas y sumisión a los pueblos que lanzan su voz al viento en radios comunitarias.”

por el indigenismo oficial como un hecho histórico en el reconocimiento de nuestros derechos y como la concreción de los acuerdos de San Andrés, omitiendo deliberadamente que dichos acuerdos quedaron totalmente desfasados desde hace muchos años”.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) solicitó ayer de manera formal a agrupaciones campesinas de Tepeaca que “donen” el líquido. El objetivo, indicó, es emitir títulos de concesión en zonas que actualmente carecen de abasto, incluida la capital del estado, como parte de una estrategia vinculada al plan hídrico federal impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo, los productores agrícolas de la región rechazaron la propuesta por temor a perder el recurso.

Durante una reunión celebrada en el ayuntamiento de Tepeaca, Alberto Hernández Cuanalo, funcionario de Conagua, explicó que la “donación” sería únicamente de carácter estadístico, sin afectar las fuentes de abastecimiento ni modificar legalmente los títulos de concesión de los labriegos.

Según Hernández, los volúmenes reportados servirían para contabilizar y emitir títulos de concesión para consumo humano en regiones donde los acuíferos, incluidos los de Tecamachalco, Libres-Oriental y Puebla, se encuentran bajo veda. El servidor público destacó que se busca reunir 30 millones de metros cúbicos de agua, de los cuales ya se han logrado obtener 18.

Como incentivo, el gobierno federal ofreció aumentar el presupuesto del programa hidroagrícola para modernizar infraestructura, agilizar la renovación de concesiones y reforzar la supervisión para clausurar tomas clandestinas. No obstante, líderes agrícolas como Concepción Colotla, fundador de la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive (UCEZV), calificaron de “engaño” la propuesta de donación, con el argumento de que se arriesgarían a perder los volúmenes asignados a los agricultores.

Colotla recordó que Conagua tiene un “banco de agua” desde 1994, lo cual haría innecesario solicitar el líquido a los pequeños productores, quienes apenas logran abastecer superficies de entre 20 y 25 hectáreas.

La UCEZV pidió a la autoridad que primero revise a grandes empresas y corporaciones que operan pozos ilegales, sin regulación.

Además, sostuvo que es posible que el agua solicitada se destine a grandes proyectos, incluidos Cola de Lagarto, el Ecoparque de la Malinche o concesiones privadas como Concesiones Integrales.

Ante los riesgos que perciben, los campesinos rechazaron enérgicamente la petición de Conagua; consideran que la medida afectaría la seguridad hídrica y la viabilidad de los pueblos agrícolas en una zona marcada por la escasez y la presión sobre los recursos naturales.

A pesar de todo eso, aseveró, “los pueblos indígenas y originarios seguiremos existiendo y resistiendo. Seguimos viéndonos en los espejos que llamamos resistencias en México y el mundo, especialmente hoy, en el digno pueblo Palestino”.

El capitalismo, añadió, “ambiciona y acapara el agua para seguir produciendo en sus parques industriales, en las minas y en los grandes agronegocios exportadores;

En un documento presentado en el Encuentro de Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo, inaugurado el domingo por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el Semillero Comandanta Ramona, del caracol de Morelia, municipio oficial de Altamirano, el CNI manifestó que “la autonomía de nuestros pueblos es algo que hemos construido y cuidado durante siglos”.

Subrayó que “la reforma constitucional en materia indígena aprobada el año pasado por el Congreso de la Unión ha sido presentada

El CNI, que envió al encuentro zapatista “una delegación de muchas lenguas, muchas culturas y multitud de colores”, señaló que “la expansión del capitalismo avanza sobre la selva a modo de trenes, de siembra de soya, de carreteras, de desarrollos turísticos. Avanza sobre los bosques talados para la expansión de la agroindustria”. “Avanza sobre pueblos convertidos en basureros, donde ríos subterráneos crecen con el veneno que escurre de los desechos de las grandes ciudades y corredores industriales. Saquea fuentes de energía, pero también plantas, semillas y seres vivos, que son medicina, alimento y dadores de vida”, remató.

Aspecto del encuentro Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo, convocado por el EZLN en el Semillero Comandanta Ramona, del caracol de Morelia, Chiapas. Foto cortesía de Radio Pozol

A 11 años del derrame en el río Sonora, “seguimos igual o peor”

CRISTINA GÓMEZ LIMA

CORRESPONSAL

HERMOSILLO, SON.

Los Comités de Cuenca del Río Sonora (CCRS) celebraron en el Museo de Arte el tercer Festival por la Vida y el Agua del afluente, una plataforma de denuncia, memoria y organización para expresar el hartazgo de las comunidades afectadas al cumplirse 11 años del derrame tóxico del 6 de agosto de 2014, proveniente de la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo Mé-

xico, de Germán Larrea, que afectó la vida, salud y territorio de más de 22 mil pobladores. El evento incluyó música, teatro, talleres, fotografía y un firme llamado a que se haga justicia. En un ambiente familiar, víctimas del considerado el peor desastre ambiental en la historia de la minería en México, acompañadas de colectivos, activistas conmemoraron la tragedia y reiteraron su demanda de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. En su intervención, María Filomena Bonilla Oliva, represen-

tante de los CCRS, destacó que la memoria y la lucha siguen vivas: “Esta actividad es para exigir la remediación de los daños en la salud, el agua, el aire, porque no se ha remediado nada. A 11 años seguimos igual o peor, ya tenemos estudios que demuestran los efectos en las personas y el medio ambiente, y seguimos sin respuestas”.

Durante la jornada, los CCRS reafirmaron su petición a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y demás instancias de derechos humanos para garantizar una reparación integral, colectiva e indi-

vidual, sin imponer el requisito de nexo causal debido a la continuidad del daño y la omisión del Estado en aplicar medidas de prevención y sanción.

En el Museo de Arte de Sonora, colectivos aseguraron que la mina Buenavista del Cobre, responsable del derrame, ha operado por más de 11 años sin un plan de manejo de residuos peligrosos, y sin presentar un informe preventivo para su nueva presa de jales, lo que representa un riesgo constante para las comunidades del norte de la entidad.

Reprocharon la impunidad con la que opera el magnate Germán Larrea la mina de cobre más grande del país, y recordaron que las propias comunidades, a través de recursos legales, han reclamado la implementación de medidas, así como distribución equitativa del agua en la región. Por lo anterior, los colectivos y organizaciones requirieron al gobierno federal implementar medidas especiales de protección a la niñez, cumplir con la vigilancia de agua en escuelas –como lo ordenó un juez federal–, y garantizar máxima transparencia en la información ambiental relacionada con actividades mineras.

HASTA AHORA, 15 HAN SIDO IDENTIFICADOS

Suman 32 cuerpos en fosa clandestina de Irapuato

Precisar a cuántas personas pertenecían los restos tomó cuatro días debido a su estado de fragmentación

CARLOS GARCÍA, MYRIAM

NAVARRO Y JAVIER SANTOS

CORRESPONSALES

Los restos fragmentados de 32 personas fueron encontrados en una fosa clandestina descubierta en la comunidad de La Calera, en Irapuato, Guanajuato, informó la Fiscalía General del Estado (FGE); 15 de los cadáveres ya fueron identificados de forma legal y científica, apuntó. La excavación fue localizada el pasado jueves durante el cateo en una finca usada como forrajera; ubicada entre las calles Galeana y Felipe Ángeles, a 19 kilómetros de la cabecera municipal. Desde ese momento, el inmueble fue resguardado por elementos de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, la fiscalía de la entidad

y de la Policía Municipal, así como por la Unidad de Identificación de Personas Fallecidas.

Durante cuatro días, genetistas, antropólogos y odontólogos forenses rescataron los restos de las personas enterradas en ese sitio; derivado del nivel de fragmentación de los cuerpos, las tareas se prolongaron.

“Se recuperaron restos humanos en condiciones fragmentadas y complejas, lo que exigió la observancia de procesos forenses minuciosos y de alta complejidad”, dio a conocer en un comunicado la FGE. Indicó que cada fragmento localizado es analizado en laboratorio a partir de disciplinas como genética, antropología, odontología forense, entre otras, lo que requiere días de análisis para poder garantizar resultados certeros, verificados y responsables”.

La FGE puntualizó que la localización de la fosa clandestina fue resultado de trabajo de investigación por el delito de desaparición forzada y no de un acto aislado o de una denuncia anónima.

Guanajuato encabezó la lista de homicidios dolosos en los años recientes

La excavación descubierta en la comunidad La Calera es la más grande ubicada en lo que va del año en Guanajuato, uno de los estados más violentos de la época reciente y que ha encabezado la lista de homicidios dolosos, aunque recientemente Sinaloa lo superó. Irapuato es gobernado por la panista Lorena

Asesinan en Cancún al dirigente de la CROC

PATRICIA VÁZQUEZ

CORRESPONSAL

CANCÚN, QR

Mario Machuca Sánchez, dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), fue ejecutado dentro de su camioneta en el estacionamiento de una agencia de automóviles de Cancún, por sujetos presuntamente disfrazados de repartidores de comida. Fuentes de seguridad informaron que el dirigente recibió ayer al menos cinco tiros cuando estaba estacionado en su Tahoe 2024, en el negocio, en avenida Kabah, en la Súpermanzana 42.

La Fiscalía General del Estado (FGE) inició una carpeta de investigación en contra de quien o quienes resulten responsables por el delito de homicidio calificado contra Machuca Sánchez. De acuerdo con las primeras indagatorias, los agresores se trasladaban en una motocicleta, uno cargaba una mochila de comida rápida y dispararon contra la unidad estacionada; el líder falleció en el lugar.

La FGE estableció en su primera línea de investigación un móvil relacionado con las actividades del dirigente sindical, sin que se

descarten otras hipótesis. Indicó que la moto utilizada en el asesinato ya fue localizada, así como la mochila.

Señaló que continúa con las indagatorias correspondientes y mantiene coordinación tecnológica, de inteligencia y seguimiento a través de las cámaras de seguridad con autoridades de los tres órdenes de gobierno para esclarecer los hechos y garantizar el acceso a la justicia.

Mario Machuca Sánchez fue regidor priísta del ayuntamiento de Benito Juárez (2005-2008), diputado federal suplente por el Partido Verde y legislador local, ocupó una cartera en el Comité Ejecutivo Nacional de la CROC, intentó integrar un consejo de sindicatos para sumar fuerzas y creó, junto con una de sus hijas, el partido político Movimiento Laborista Quintana Roo AC. Ayer, el dirigente asistió al informe de actividades de la CROC en Cancún; en su cuenta de X publicó: “Es un gusto recibir el informe de actividades de la Coordinación #4, presentado por el Mtro. Eugenio González Naranjo y su equipo de trabajo. Este documento se integrará al informe general de la Delegación 35 de Cancún que será presentado en la Asamblea Nacional de septiembre”.

Violencia asola el norte de Veracruz; dejan cadáveres desmembrados en carretera

▲ Sitio clandestino encontrado el jueves pasado en una finca de la comunidad La Calera, en Irapuato, Guanajuato, que contenía los restos de 32 personas. Foto La Jornada

Alfaro, quien actualmente cumple su segundo mandato. De acuerdo con el estudio Fosas clandestinas y comunes en Guanajuato, del investigador Fabrizio Lorusso, del departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Iberoamericana de León, de 2009 a junio de 2024, en Irapuato se localizaron 102 sitios clandestinos en 63 puntos de hallazgo y se exhumaron 262 cuerpos.

Hallan dos osamentas en huerta en Nayarit

Tras una denuncia ciudadana, elementos de la fiscalía de Nayarit encontraron los restos de dos individuos presumiblemente del sexo masculino en una fosa clandestina ubicada en una huerta de aguacates del poblado de Tintilahua, municipio de Tepic. El hallazgo se realizó el sábado pasado, pero hasta hoy lo dio a conocer la institución. Precisó que se trata de una excavación de 2.70 metros de extensión, la cual fue explorada con métodos técnicos, incluyendo pozos de sondeo forenses.

DE LA REDACCIÓN

La violencia e inseguridad por la disputa de grupos rivales del crimen organizado genera zozobra y preocupación en el norte de Veracruz, donde en días recientes murió la maestra Irma Hernández, hubo un motín en el penal de Tuxpan con siete fallecidos, se realizó un ataque con drones en Coxquihui y ayer se hallaron cuerpos desmembrados.

Las partes corporales fueron dejadas dentro de bolsas negras en la carretera Poza Rica-Cazones, a la altura del kilómetro 180, en el municipio de Papantla.

Personal de la Fiscalía General del Estado de Veracruz realizó el levantamiento de restos y recabó indicios para iniciar una carpeta de investigación.

En el municipio de Coxquihui, también al norte de la entidad, se han perpetrado ataques recientes con drones que transportan explosivos, el último fue contra una patrulla de la policía municipal y un agente resultó lesionado, indicaron autoridades.

Hace aproximadamente un mes, el alcalde Pablo Gómez informó de un atentado contra la población con una estrategia similar; pero el artefacto no explotó.

En Coxquihui también sufrió

un atentado Lauro Becerra Tirzo, padre del alcalde electo Lauro Becerra García.

En junio pasado, el chofer del mismo personaje fue ejecutado a tiros en el centro de Papantla. El 29 de abril, sujetos ultimaron a Germán Anuar Valencia Delgado, candidato de Morena a la alcaldía de Coxquihui, durante un acto de campaña.

El sábado pasado, hubo un motín en el Centro de Readaptación Social de Tuxpan; los reos denunciaron extorsiones por parte del criminal Grupo Sombra, que controla la cárcel con apoyo de autoridades. La gobernadora Rocío Nahle García dijo que las fiscalías federal y estatal investigarán la revuelta en el Cereso, ubicado también al norte de la entidad. Otro suceso lamentable fue la muerte de Irma Hernández, maestra y taxista jubilada de 62 años, quien fue privada de la libertad el 17 de julio por un grupo armado en el municipio de Álamo. En tanto, en Nuevo León, Raúl del Bosque, ex director de Tránsito del municipio de El Carmen, fue asesinado a tiros en un hotel en la zona de bahía Escondida. En Guadalajara se cometieron seis homicidios en tres hechos diferentes. Además, autoridades reportaron una agresión a balazos contra policías estatales en El Arenal.

Se solicitará a EU extradición de copropietaria de la Guardería ABC

CÉSAR

Tras conocerse la aprehensión en Estados Unidos de Sandra Lucía Tellez, copropietaria de la Guardería ABC, donde fallecieron 49 niños en un incendio en junio de 2009, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que México tramitará su extradición para procesarla. Los pormenores de la petición, dijo, los dará a conocer la Secretaría de Relaciones Exteriores. “Hay que solicitar la extradición, evidentemente. Lo que no tengo claro es si ya se solicitó o si está por solicitarse”. Durante su conferencia, ratificó su postura de estar siempre con los familiares de las víctimas de ese episodio, con quienes, recordó, ha sostenido reuniones, al igual que la titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo.

Por separado, la Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que Téllez Nieves, socia de la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora, y prófuga desde 2022, fue detenida por las autoridades estadunidenses en razón de que, habiendo sido sentenciada en México por un juez federal, incumplió la condena de libertad condicional y huyó al país vecino. Indicó que desde septiembre de 2024, la fiscalía gestionó a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores la detención provisional con fines de extradición de Tellez, lo que dio como resultado su aprehensión en Tucson, Arizona, donde el 8 de octubre se realizará la audiencia correspondiente. El fin de semana pasado, el colectivo Manos Unidas por Nuestros Niños informó que la acusada se encontraba en el Centro de Detención de Eloy, Arizona, derivado de una orden de reaprehensión emitida en México. La organización, conformada por familiares de los 49 niños fallecidos y más de 100 lesionados en el incendio de la guardería, pidió a la presidenta Sheinbaum Pardo intervenir para garantizar que Téllez Nieves sea extraditada y cumpla con la sentencia emitida en su contra por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Rechazan pago retroactivo a maestros de Nuevo León

VIANNEY CARRERA

CORRESPONSAL MONTERREY, NL

Maestros de la sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) dieron a conocer que tras el diálogo con representantes del gobierno de Nuevo León, no se reconocieron los cinco amparos interpuestos para el pago retroactivo de 6.43 por ciento bajo el argumento de que no hay recursos. Lucila Pérez Salazar, dirigente de la gremial, informó que la autoridad reconoció un amparo que sólo beneficia a 301 educadores con el pago de pensión y su retroactivo. “El gobierno únicamente reconoce el amparo 1382/94 señalando que 301 jubilados que sobreviven están protegidos. Desconocen deliberadamente la existencia de una Jurisprudencia que abarca al menos cinco amparos y protege a miles de compañeros que promovieron demandas desde 1993”, expuso. El pasado 1º de agosto, expuso, 10 comisionados de la sección 50 fueron convocados a una reunión presidida por José Carlos Hernández, director de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-

EXPLOSIÓN DEJA 21 HERIDOS EN CHILIS DE VILLAHERMOSA

▲ Una explosión por la acumulación de gas en el restaurante Chilis en la plaza comercial Altabrisa en Villahermosa, Tabasco, dejó ayer 21 lesionados y al menos siete negocios dañados, informó el Instituto de Protección Civil estatal. El estallido

Trabajadores

dores del Estado de Nuevo León, y Héctor Mateos, en representación de la Secretaría General de Gobierno estatal.

Un día antes, al menos 200 docentes se plantaron afuera del palacio de gobierno para llegar a un acuerdo con la administración estatal.

Pérez Salazar explicó que la administración estatal “argumenta que de pagar ese porcentaje podrían ser sancionados por el Poder Judicial, con destitución del cargo y encarcelamiento del gobernador Samuel García y otros funcionarios”.

Sin embargo, agregó, si esto fuera cierto, también habrían sido sancionadas, en su momento, las gestiones anteriores que sí cumplieron con lo establecido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Puntualizó que seguirán buscando el pago de su jubilación y retroactivos adeudados desde enero de 2024, que equivale a más de 500 millones de pesos, y advirtió que no harán negociaciones a espaldas de sus compañeros. Acotaron que al no tener un acuerdo resolutivo, seguirán convocando a manifestaciones pacíficas hasta que sus demandas sean atendidas.

ocurrió alrededor de las 9 de la mañana; autoridades evacuaron la plaza, mientras bomberos acudieron al sitio para sofocar el incendio. Foto tomada de redes sociales, con información de René Alberto López,

de la educación toman

Secretaría de Finanzas de Zacatecas

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

Integrantes de la sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)-Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y el gremio de telesecundarias locales (SITTEZ), tomaron la sede de la Secretaría de Finanzas estatal ante el incumplimiento del gobierno de David Monreal Ávila para pagar el retroactivo que se adeuda a miles de profesores de enero a la fecha por un monto superior a 97 millones de pesos.

Después de las movilizaciones

magisteriales entre febrero y marzo pasados, la administración estatal se comprometió a pagar, a más tardar el 1º de julio, prestaciones adeudadas por diversos conceptos. Pero ya transcurrió más de un mes y el incumplimiento continúa. El gobierno pidió una “prórroga” para el próximo 15 de agosto, que fue negada por los maestros. Los dirigentes de los Comités Ejecutivos de la sección 58 del SNTE-CNTE y del SITTEZ expresaron en su “total rechazo al incumplimiento en el pago del retroactivo y del incremento salarial para las trabajadoras y los trabajadores de la educación”.

Consideraron que la respuesta de la Secretaría de Finanzas fue

“inaceptable e indignante”, al argumentar “que se aplaza nuevamente este derecho bajo el argumento de falta de condiciones económicas (...) No se trata de una simple demora administrativa: se trata de un atentado contra derechos laborales legítimamente conquistados”.

Marcelino Rodarte Hernández, secretario general de la sección 58, recordó que los trabajadores “han privilegiado el diálogo, la paciencia y la disposición”, y advirtió: “No permitiremos más simulaciones ni discursos que pretendan justificar el incumplimiento de obligaciones mínimas con quienes sostienen las aulas, los aprendizajes y el futuro de Zacatecas”.

Identifican 66 de 386 cadáveres en el crematorio Plenitud de Ciudad Juárez

RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA

CORRESPONSALES

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

La Dirección de Servicios Periciales y Ciencias Forenses de la fiscalía estatal ha identificado 66 de los 386 cadáveres localizados hace un mes en el crematorio Plenitud de Ciudad Juárez, y ha presentado nueve denuncias por fraude contra funerarias que entregaron cenizas falsas a los deudos.

Agentes de la fiscalía de distrito marcaron ayer áreas del predio alrededor del horno crematorio, donde excavarán para descartar que haya más cuerpos enterrados.

Los trabajos de investigación continúan y ayer acudieron al lugar más elementos de la fiscalía para determinar las próximas labores, confirmó la FGE. Sobre los cadáveres identificados, la fiscalía notificó a los familiares de 33, mientras busca a los deudos de otros tantos. Especialistas forenses trabajan en la identificación de 181 restos más con procesos de rehidratación cadavérica para obtener huellas dactilares que serán enviadas a cotejo al Instituto Nacional Electoral.

La FGE convocó a ciudadanos que tengan algún fallecido entre 2023 y 2025, cuyo certificado de defunción señale al crematorio

Plenitud para que se acerquen a la institución porque su difunto podría estar entre los cuerpos localizados.

En la página de Internet de la FGE se habilitó el micrositio Registro de Información Crematorio Plenitud, en el cual se pueden aportar datos del fallecido, nombres, apellidos, rango de fechas o fecha exacta de muerte, del funeral y cuándo estuvo el occiso en la funeraria.

El 27 de junio pasado se hallaron los 386 cuerpos y restos humanos escondidos en el crematorio Plenitud de la colonia Granjas Polo Gamboa luego de un reporte atendido por policías municipales sobre un presunto homicidio.

GANAN MÁS QUE SHEINBAUM Y BRUGADA

Hacen caso omiso a Ley de Austeridad magistrados y consejeros electorales

Perciben sueldos de 166 mil 354 pesos mensuales netos en el TECM, y 145 mil 699 en el IECM

Los nuevos magistrados electorales no hicieron caso a la Ley de Austeridad y optaron por ganar un salario mayor al de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Son los magistrados Laura Patricia Jiménez, Karina Salgado Lunar y José Jesús Hernández Rodríguez, quienes reportaron una remuneración de 166 mil 354.65 pesos netos mensuales, de acuerdo con el informe salarial del segundo trimestre del Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECM). Esta cifra está muy por encima del salario de la Presidenta, que gana 134 mil 290 pesos netos mensuales.

Con esta decisión, todos los integrantes del pleno del tribunal violan flagrantemente la Ley de Austeridad, tanto federal como local, pues el presidente Armando Ambriz Hernández gana 169 mil 305 pesos y el magistrado Osiris Vázquez Rangel 166 mil 354 netos mensuales.

Los magistrados también ignoran el tabulador salarial 2025

Los integrantes del pleno del Tribunal Electoral de la Ciudad de México violan de manera flagrante la Ley de Austeridad, pues perciben un sueldo superior al de la Presidenta de la República. Foto La Jornada

–aprobado por ellos mismos–, que respeta la Ley de Austeridad y fija su salario en 79 mil 408 pesos netos mensuales.

La legislación local establece que ningún funcionario público de la Ciudad de México tendrá un salario superior al de la jefa de Gobierno, que gana 83 mil 14 pesos netos, pero los integrantes del Tribunal Electoral ganan más del doble. Ningún magistrado quiso emitir un posicionamiento al respecto.

Se incrementan salario

Una situación similar se vive en el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), donde los salarios de los consejeros aumentaron respecto de 2024, por lo que todos –

Reubican a colectivos de consumo de mariguana en tres nuevos espacios

Los colectivos para el libre consumo de mariguana, mejor conocidos como Comuna 4.20, fueron reubicados ayer por la mañana en tres puntos diferentes de la ciudad considerados por las autoridades capitalinas zonas de menor tránsito vehicular y peatonal. Ahora, el primer espacio cannábico en la capital del país estará en la plaza de La Concepción, ubicada en la esquina de la calle Belisario Domínguez y el Eje Central Lázaro Cárdenas, en la colonia Centro; el segundo se ubicará en el monumento a Simón Bolívar, instalado en la intersección de Paseo de la Reforma y la calle Violeta, colonia Guerrero, y el último en la plaza de lectura José Saramago, en el cruce de Circuito Interior y Paseo de la Reforma. En la mañana del lunes se desplegó un operativo de recuperación de espacios implementado por la Secretaría de Gobierno, por lo que fue-

ron liberadas áreas en la estación Hidalgo del Metro, así como en las inmediaciones del Museo Memoria y Tolerancia, sobre avenida Juárez. En algunos de estos espacios las autoridades detectaron venta de drogas por sujetos que lograron establecerse, motivo por el que, de la mano con los colectivos, planearon la reubicación.

Vigilancia y orientación

La dependencia capitalina señaló que en los nuevos espacios para el consumo libre de mariguana habrá presencia de las autoridades, así como una carpa informativa del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones, el cual proporcionará información sobre el carácter de los nuevos espacios, sus límites y propósitos, promoción de una cultura de respeto y orientación a usuarios, “destacando que el consumo es un derecho, pero que existen riesgos asociados en ciertos contextos”.

incluso la presidenta Patricia Avendaño, quien presumía respetaba el ordenamiento– violan la Ley de Austeridad.

El reporte trimestral de salarios 2025 refiere que el salario neto de Avendaño es de 93 mil 331 pesos, cuando el año pasado era de 87 mil 821, cifra superior al

sueldo de Clara Brugada Molina. En tanto, el salario de los consejeros Erika Estrada, Melisa Guerra, María de los Ángeles Gil, Cecilia Hernández y Ernesto Ramos se incrementó de 136 mil 779 pesos a 145 mil 699, muy por encima del de la mandataria local y de la Presidenta de México.

Suspende el STC de nuevo el servicio en 2 estaciones de la línea A

De nueva cuenta el servicio en la línea A del Metro fue suspendido en las estaciones Los Reyes y La Paz.

Anoche, el Sistema de Transporte Colectivo informó que debido a la reparación de una catenaria –que suministra energía eléctrica a los trenes– fue interrumpido el servicio hasta el cierre de operaciones.

▲ En un operativo para la recuperación del espacio público, autoridades retiraron el campamento de la Comuna 4.20 de las inmediaciones de la estación Hidalgo del Metro Foto Alfredo Domínguez

Cada espacio cuenta con postes de videovigilancia del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), lo que permitirá un monitoreo permanente de la zona para garantizar condiciones de seguridad para la población en general. El 15 de julio pasado, este diario dio a conocer las características que tendrían estos nuevos espacios, donde las autoridades indicaron que habría presencia policial a distancia, señalética, monitoreo de las cámaras de la ciudad, que estuvieran alejados de estaciones del transporte público, así como el impedimento del uso de motocicletas y automóviles. Asimismo, no se permitirá la concentración simultánea de consumidores para que no se obstaculice el libre tránsito y evitar aglomeraciones, además de la prohibición del ingreso a menores de edad.

Lo anterior provocó el desalojo de usuarios, quienes tuvieron que abandonar las estaciones y solicitar servicio de taxis y autobuses, con lo que se generaron aglomeraciones y tránsito vehicular lento en avenida Puebla, en el estado de México.

La semana pasada ocurrió una situación similar en las mismas estaciones, lo que afectó el servicio prácticamente un día completo debido a un hundimiento diferencial en la zona, que también provocó un movimiento anormal en los postes que soportan la catenaria.

Hasta anoche se mantenía el servicio normal de la estación Pantitlán a Santa Marta, sin que el STC informara hasta cuándo se restablecería el servicio en su totalidad.

KEVIN RUIZ

México-EU: firmeza contra tozudez

FUE AL FINAL, cuando ya sólo reinaba la oscuridad en el túnel. La fuerza parecía menguada y las esperanzas de sacar algún beneficio se miraban agotadas. Sólo quedaba una jugada en el tablero, tal vez no era la mejor, pero ya no había ni tiempo ni espacio para otra maniobra.

LOS 40 MINUTOS del episodio se enmarcaron en un diálogo respetuoso y, a veces –quien dijera–, hasta jocoso. Se habló de muchas cosas de interés mutuo y en el renglón de eso que en ocasiones parece castigo y que a veces semeja al dispar e injusto juego del gato y el ratón, eso que se llama aranceles, los datos de lo hecho por México no lograban mover ni un ápice la decisión de volcar sobre lo que se exporta desde nuestro país el abusivo impuesto.

LOS DATOS DEL esfuerzo nacional estaban sobre la mesa. Bajó 50 por ciento el paso de fentanilo a Estados Unidos, la migración disminuyó como nunca antes y se ha logrado la captura de algunos de los más peligrosos capos de los cárteles mexicanos. Todo eso en algunos meses de trabajo arduo por parte de las autoridades del gobierno actual.

PERO EL AGENTE naranja no cedía. Rodeado de sus halcones se mantenía firme en la injusticia. Ahí el vicepresidente, J.D. Vance; el secretario del Tesoro, Scott Bessent; el secretario de Estado, Marco Rubio; el de Comercio, Howard Lutnick; también la jefa del gabinete, Susie Wiles, y el asesor de Seguridad Nacional, Stephen Miller, entre otros.

TODO EL PODER amalgamado para dar el golpe decidido. Pero del otro lado, en Pala-

REGRESAN LAS FILAS

cio Nacional, la convicción inamovible de la presidenta Claudia Sheinbaum de no ceder en soberanía y luchar por ello para tratar de equilibrar las condiciones del comercio entre los dos países.

AUNQUE YA SE ha difundido por muchos canales, aquella mañana se explicó, una vez más, que la mayoría de las 6 mil empresas exportadoras asentadas en nuestro territorio tienen capital estadunidense, aunque sólo 22 tienen oficinas en nuestro país; es decir, el impuesto tendría que ser pagado por las firmas de Estados Unidos que operan en el país.

POR FIN, A los razonamientos y la firmeza de la presidenta Sheinbaum no hubo escapatoria y se acordó un lapso que, como ya también se ha dicho, no plantea ninguna solución, pero sirve para que los productos que van al otro lado de la frontera puedan llegar a un mejor precio al mercado gringo.

LA IDEA DE Trump es cada vez más clara: busca terminar con el tratado comercial entre México, Canadá y su país, no porque lo considere injusto, sino porque él tiene el poder y trata de someter no sólo a México –aunque sea una de sus prioridades–, sino también al resto del mundo.

ASÍ LAS COSAS, para mantener los acuerdos comerciales, Trump seguramente habrá de condicionar a un tratado bilateral, que excluya a Canadá, la posibilidad de un pacto por el que se pueda manejar a cada país en solitario. Al de las barras y las estrellas no le gusta la solidaridad, para ser más claros; tampoco le importan los aranceles, lo que le gusta es la sensación de poder aplastar desde la punta de la impunidad. Eso es lo que le gusta. cd_perdida@jornada.com.mx

Vuelven al trabajo

en el

TSJ con rezago de fallos y audiencias pendientes

Se reincorporan más de 10 mil servidores tras 40 días de paro y 14 días de vacaciones

NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA

Luego del paro de labores de 40 días, un periodo vacacional de dos semanas y en medio del rezago de miles de expedientes por resolver y audiencias pendientes, ayer reanudaron actividades los más de 10 mil trabajadores del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. A las 9 de la mañana, en los juzgados familiares ubicados en avenida Juárez, colonia Centro, no se observaron largas filas en el exterior, contrario a lo que sucedió antes de que se fueran de vacaciones los servidores públicos. Sin embargo, adentro el escenario fue distinto al registrarse aglomeraciones en algunas áreas, como en el módulo para tramitar firmas electrónicas, donde había una hilera de al menos 30 personas esperando ser atendidas. Mientras, personal del tribunal brindaba apoyo logístico a justiciables y litigantes afuera y adentro

del edificio, incluso con ayuda de megáfonos, en el área de elevadores; también brindaban orientación para realizar distintas gestiones y agilizar el tránsito.

Abogados y usuarios lamentaron que por los casi dos meses de inactividad, los procesos de pensiones alimenticias y divorcios llevarán el doble de tiempo, “porque se ralentizan los juicios”. En otros casos expresaron que los trámites ya son burocráticos per se y con la suspensión de actividades es peor. “Fue bastante tiempo perdido, cuando de por sí se tardan meses para generar documentos, por ejemplo, el oficio-orden judicial que instruye a la empresa donde trabaja la persona demandada por pensión descontar un porcentaje de su salario, dijo Ana, abogada postulante. El 16 de julio pasado, a una semana de que reiniciaron actividades tras el paro, los empleados comenzaron un periodo vacacional, lo que ocasionó que usuarios en general formaran una extensa fila afuera del edificio en avenida Juárez. Ante ello, abogados calificaron de una ironía que sólo trabajaran por una semana y después descansaran, al señalar que la falta de avance les genera problemas con sus clientes.

Sofocan bomberos fuego en bodega en Mixcalco con apoyo de 11 pipas de agua

gua), por lo que se logró controlar y sofocar el siniestro.

Un incendio en una bodega de productos chinos ubicado en el callejón de Mixcalco y San Antonio Tomatlán, en la colonia Centro, movilizó a los cuerpos de emergencia, que trabajaron durante varias horas para mitigar la ignición, por lo que tuvieron que ser evacuadas 60 personas. Los hechos ocurrieron cerca de las 11:32 de la mañana del lunes, cuando una columna de humo se extendió desde un inmueble habilitado como bodega en esta zona comercial, por lo que cuerpos de emergencia arribaron para sofocar el fuego. El responsable del cuadrante de la policía capitalina confirmó la emergencia e informó que se trataba de una bodega de textiles y otros productos de origen chino, por lo que acordonaron el área para permitir el acceso a los servicios de emergencia y auxiliaron en la evacuación de las personas de los inmuebles aledaños.

Al lugar se trasladaron elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos, cinco pipas de agua de la alcaldía Venustiano Carranza, dos de la Cuauhtémoc, dos de Benito Juárez y dos autotanques de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segia-

Como medida preventiva se realizó la evacuación de 60 personas y se cerraron 10 negocios aledaños en lo que los bomberos realizaban su labor. Además, la Segiagua habilitó la garza ubicada en Cobre y Cananea, en la colonia Nicolás Bravo, Venustiano Carranza, para abastecer los autotanques de agua que laboraron en el lugar. Durante los trabajos, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) rescataron y resguardaron a dos gatitos que se encontraban atrapados en el tercer nivel del inmueble.

Un policía del Sector Centro que se ubicaba en el tercer nivel de la bodega, en apoyo a los bomberos, observó a los dos gatitos nerviosos y asustados por la movilización y el humo, por lo que de inmediato los envolvió con su chamarra, los cargó y descendió con ellos en brazos.

La SSC precisó que los felinos fueron atendidos por personal de la Brigada de Vigilancia Animal, que los trasladó hasta sus instalaciones ubicadas en la alcaldía Xochimilco. Por estos hechos, la Fiscalía General de Justicia inició una carpeta de investigación y trasladó a peritos para realizar las primeras diligencias, a fin de determinar las causas del incendio.

KEVIN RUIZ
▲ Después de casi dos meses de inactividad, trabajadores del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México retomaron sus labores. En la imagen, una fila dentro de los juzgados familiares ubicados en avenida Juárez. Foto La Jornada

Salva el gobierno con declaratoria a Laureano y a árbol de 700 años de edad

Vecinos habían denunciado la intención de tirar el ejemplar en BJ

El gobierno capitalino declaró al árbol Laureano como patrimonio natural de la Ciudad de México, tras las protestas de vecinos que exigían su protección ante presuntas amenazas de retiro.

Con la declaratoria publicada en la Gaceta Oficial local, se garantiza la protección legal y conservación ambiental del árbol.

En días pasados, vecinos de la colonia Tlacoquemécatl del Valle, en Benito Juárez, denunciaron que una empresa pretendía derribar el árbol de laurel ubicado en avenida Miguel Laurent 48.

La declaratoria fue celebrada por residentes de la zona, quienes manifestaron que no pretenden afectar la propiedad privada, sino defender el medio ambiente.

Según la declaratoria, el árbol, con una edad de 35 años, forma parte del entorno urbano e histórico de la colonia Tlacoquemécatl del Valle, en un área que comparte raíces con el antiguo pueblo de San Lorenzo Xochimanca, asentamiento de origen prehispánico cuyo nombre en náhuatl significa “lugar donde se ofrecen flores” y que se carac-

terizaba por su vocación agrícola, con huertas de capulines, perones y membrillos destinadas al abasto de la Ciudad de México. Por otra parte, también se declaró como patrimonio natural el ahuhuete llamado Viejo del agua ubicado en la calle Central 20, colonia Santa Catarina, en Azcapotzalco, cuya edad es de aproximadamente 700 años.

La edad de este ejemplar lo convierte “en un testigo biológico e histórico del entorno urbano”, que lo vincula a la memoria colectiva y la identidad cultural del barrio de Santa Catarina Atzacualco, que fue un asentamiento originario de Azcapotzalco de raíz prehispánica.

Ambas declaratorias refieren que se trata de reconocer y proteger a los árboles como una forma de preservar la memoria viva y el patrimonio natural de la ciudad, pues son testigos de la historia urbana de la Ciudad de México que han acompañado el desarrollo de barrios, colonias y pueblos originarios, “brindando importantes servicios ambientales como sombra, oxígeno, belleza escénica, refugio para la biodiversidad y un profundo sentido de identidad y pertenencia para quienes la habitan”.

CONTINÚA LA ENTREGA DE APOYOS

Jóvenes exponen en foro sobre gentrificación los avatares que enfrentan por tener vivienda

En la Ciudad de México, jóvenes de entre 18 y 30 años batallan cada vez más para encontrar una vivienda digna que se ajuste a sus ingresos, por lo que deben resignarse a espacios diminutos. Señalaron que las rentas están “por las nubes” y los requisitos –como pólizas jurídicas o avales con propiedad en la ciudad– imposibilitan alquilar en la capital.

Además, se suma la precariedad laboral que hace que independizarse o estudiar implique, muchas veces, sacrificar salud mental, tiempo y calidad de vida. Monserrat Romero, de 24 años, señaló que su familia tuvo que mudarse a Tecámac, estado de México, por no poder costear la vida en la metrópoli. Recientemente regresó para estudiar una licenciatura en la Universidad Nacional Autóno-

ma de México, pero no de forma presencial, ya que la falta de tiempo y recursos la obligaron a inscribirse en la modalidad a distancia.

Su trabajo como profesora de inglés por hora apenas le permite pagar un cuarto de 20 metros cuadrados por 8 mil 500 pesos. “Ha sido complicado porque he tenido que ser minimalista en necesidades básicas, tener Internet ya es un lujo”, compartió.

Adicionalmente, las horas de trayecto de la casa al trabajo y viceversa “se vuelven muy cansados”, contó Perla Velázquez, de 27 años, quien trabaja de forma independiente sin contar con un ingreso fijo. Otra historia es la de Emelio Ramírez, quien a pesar de haber estudiado contabilidad, al tener una discapacidad en el habla enfrenta barreras laborales que le

complican la adquisición de una vivienda.

Ante el fenómeno de expulsión de habitantes, se realiza el foro abierto del bando 1 contra la gentrificación, donde el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Inti Muñoz, advirtió que las rentas en la ciudad han aumentado hasta 20 por ciento al año. En un contexto similar, además de promover su cultura, música y arte, los indígenas residentes en la capital difundirán durante la megacalenda del próximo sábado en el Zócalo capitalino los problemas que enfrentan, como el derecho a vivienda digna, espacios adecuados para la comercialización de sus productos, reconocimiento y acceso a la salud y la justicia.

Mara Ximena Pérez, Daniel González y César Arellano

Denuncian propietarios de establecimientos clausurados abusos por personal del Invea

Propietarios de establecimientos mercantiles clausurados por el Instituto de Verificación Administrativa (Invea) aseguraron sufrir cierres injustificados y abuso de funciones por parte del personal del organismo, por lo que realizaron una protesta frente a las instalaciones en la calle Carolina 132, colonia Noche Buena, y colocaron de manera simbólica sellos de clausura y de suspensión de actividades. Señalaron que los verificadores llegan a los negocios a realizar los operativos argumentando que son por denuncias vecinales y porque expenden bebidas alcohólicas sin alimentos, lo cual negaron. Entre sus reclamos, exigieron flexibilidad por parte del Invea para no dejar a decenas de trabajadores sin sustento para sus familias.

Además, poner fin a lo que denominaron “hostigamiento administrativo”, ya que, dijeron, no obstante tener su documentación en regla, han sido clausurados los negocios y que incluso los empleados asientan en las actas lo que ellos quieren. El 4 de julio pasado, algunos afectados se apersonaron afuera de la dependencia para denunciar la aplicación de multas excesivas de miles de pesos a micro, pequeños y medianos establecimientos. En esa movilización también expusieron que dueños y encargados de restaurantes de varias alcaldías eran víctimas de actos de corrupción. Asimismo, que en caso de que se colocaran sellos de reposición de suspensión o clausura de actividades, no pasaba nada porque los empleados regresaban al siguiente día y los quitaban para que el negocio siguiera abierto y se “pagara la colegiatura”.

NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Vecinos de la calle Miguel Laurent, en la colonia Del Valle, celebraron la declaración del árbol Laureano como patrimonio natural de la Ciudad de México Foto Alfredo Domínguez
▲ La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, entregó 7 mil 700 apoyos económicos a personas de entre 57 a 59 años,

En la UNAM, Jornada de Bienvenida a alumnos

Realizarán actividades de integración en CU

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comenzó su periodo intersemestral, y en la Jornada de Bienvenida, algunas facultades –entre ellas, las de Medicina, de Ciencias y de Ciencias Políticas y Sociales– llevarán a cabo actividades para la generación de nuevo ingreso, 2016-1.

En este semestre, la UNAM albergará a 48 mil 560 estudiantes de esa

generación, de los cuales 19 mil 554 ingresaron por examen. De acuerdo con el calendario semestral, el inicio de clases será el 11 de agosto y finalizará el 29 de noviembre.

El objetivo de la semana de inducción es que los nuevos alumnos de nivel superior conozcan las instalaciones de sus respectivos planteles; hagan trámites administrativos, como obtener la credencial escolar, e interactúen con sus compañeros en sesiones de integración para que estén familiarizados cuando empiece

formalmente el primer semestre. Durante la Jornada de Bienvenida, los universitarios contarán con el apoyo de estudiantes voluntarios de semestres más avanzados, quienes los orientarán en cualquier circunstancia.

Algunas actividades que se llevarán a cabo serán las ceremonias de recepción, que se dividirán por carreras e incluirán un examen médico activo mediante una plataforma digital, que ayudará a orientar en atención clínica, salud mental y

Convocan a médicos a premio en investigaciones clínicas

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Durante 41 años, el premio de investigación médica Dr. Jorge Rosenkranz ha apoyado más de 184 proyectos científicos de instituciones públicas y privadas en las áreas de investigación clínica, básica y biotecnológica.

También lo ha hecho en epidemiología y salud pública. Recientemente se sumó el área de diagnóstico molecular por la creciente

importancia que tienen los estudios genéticos para diagnósticos de males complejos, como el cáncer. Especialistas afirman que debido a la existencia de tratamientos innovadores dirigidos a contrarrestar alteraciones genéticas específicas causantes de tumores malignos, es imprescindible llevar a cabo este tipo de estudios con el fin de determinar la mejor terapia para cada paciente. En cuanto al premio Rosenkranz, su objetivo es reconocer los pro-

apoyos, para las necesidades que presenten los jóvenes a lo largo de su carrera.

Se aplicará un diagnóstico de conocimientos y una encuesta generacional 2026-1. Durante estos cinco días los jóvenes tendrán cursos de integración y tutorías con un grupo asignado para evitar que se sientan “extraños o incómodos” en el primer día de clases.

También recibirán guías para solicitar alguna de las becas que ofrece la institución e informes sobre las actividades deportivas que se imparten tanto en Ciudad Universitaria (CU) como en las facultades.

A la vez, los planteles realizarán actividades culturales, presentaciones de libros y de documentales, obras de teatro y demostraciones de coro.

La joven Mireya estudiará relaciones internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Para ella, “pertenecer a Ciudad Universitaria es un orgullo”, pues sus

padres egresaron de esa facultad. Considera que es importante asistir a los cursos de integración para “no llegar en cero y sin conocer a nadie”.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

Ixtapaluca, Estado de México a 21 de julio de 2025

El galardón Rosenkranz otorgará estímulo de $250 mil AL CIERRE

TUZAS: PRIMERA DERROTA DEL TORNEO

▲ Las Tuzas del Pachuca sufrieron su primera derrota del torneo Apertura 2025 de la Liga Mx Femenil, tras caer 1-2 ante el Toluca en el estadio Hidalgo. Las anotaciones para el conjunto escarlata fueron de de la neerlandesa Shanice van de Sanden (izquierda) y la francesa Faustine Robert. En otro partido, Santos Laguna sorprendió al derrotar 2-1 al Guadalajara con los tantos de Lia Romero y la nigeriana Sandra Nabweteme. Foto @TolucaFemenil

yectos que atienden los desafíos de salud que enfrenta el país, señala información del organizador, Roche México, en alianza con la Fundación Mexicana para la Salud, la Academia Nacional de Medicina de México y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina. La convocatoria para participar por el galardón estará abierta hasta el 22 de agosto de 2025. Los ganadores de cada categoría obtendrán un estímulo económico de 250 mil pesos.

La farmacéutica informó que también se mantiene la beca internacional para médicos residentes que se preparan en especialidades de oncología, neurología, hematología, hemato-oncología, reumatología, infectología, oftalmología, biología molecular, neumología y medicina interna.

Estudios en el extranjero

La beca consiste en 110 mil pesos para que los beneficiarios hagan una estancia académica de corta duración en el extranjero. Indicó que los proyectos serán evaluados por un comité académico independiente, con base en criterios como originalidad, rigor metodológico y aplicabilidad clínica. Se busca que las investigaciones generen nuevo conocimiento y soluciones para los retos sanitarios que enfrenta el país.

Junio pasado fue el mes más lluvioso en 84 años

Superávit de casi 60% respecto al promedio de 1991 a 2020: SMN

El mes más lluvioso desde 1941 fue junio pasado, con un superávit de 55.8 por ciento respecto del promedio de 1991 a 2020, revelaron mediciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). En contraste, del 1° al 29 de julio se registró 21 por ciento menos lluvia a escala nacional. Esta disminución en los acumulados de precipitaciones, que se dieron en el oriente, sureste y sur de México, así como en algunas regiones costeras, podría estar asociada con el fenómeno estacional canícula, apunta en un comunicado.

La canícula, también conocida

como sequía de medio verano o sequía intraestival, explica, es un fenómeno climático anual que se da en diversas regiones del país y se caracteriza por una disminución temporal en la nubosidad y las lluvias, lo que incrementa la sensación térmica. Sin embargo, resaltó, esto no implica que se registren las temperaturas más altas del año, como ocurre en mayo. El inicio, duración e intensidad de este fenómeno varía anualmente, por lo que en algunas regiones puede comenzar en junio, extenderse hasta septiembre o simplemente no presentarse. Para determinar con precisión estas fechas, informó que es indispensable esperar el fin de la temporada de lluvias.

AVISO NOTARIAL

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 4.79 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, hago saber: Que por escritura número TRECE MIL DOSCIENTOS SESENTA Y DOS, otorgada ante la fe del Suscrito Notario, el día veintiuno de julio del año dos mil veinticinco, HICE CONSTAR: LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA Y EL CARGO DE ALBACEA, a solicitud de los señores XOCHITL DANIELA MACIAS MACIAS y SALVADOR ANTONIO MACIAS MACIAS, en su carácter de únicos y universales herederos y además la primera de los mencionados albacea en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor JOSE MANUEL MACIAS HERNANDEZ. De lo anterior para su publicación en una ocasión. LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO PÚBLICO No. 127 DEL ESTADO DE MEXICO Y DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL

PRIMERA PUBLICACIÓN AVISO NOTARIAL

JESÚS TORRES GÓMEZ, Notario 224 de la CDMX, en términos del artículo 187 de la Ley del Notariado para esta Ciudad, hago saber: que en escritura 37,767 del 29 de julio del 2025, otorgada ante mí, se hizo constar que GUILLERMINA, JUAN GABRIEL y MARIA GUADALUPE, los tres de apellidos RIOS ISLAS, manifestaron expresamente su intención y conformidad en tramitar la sucesión testamentaria de FRANCISCO RIOS VIQUEZ, ante el suscrito notario, manifestando que procederán de común acuerdo. Asimismo, reconocieron la validez del testamento otorgado por el autor de la sucesión, se RECONOCIERON entre sí y para sí, los derechos hereditarios que le son atribuidos en dicho testamento y ACEPTARON la herencia instituida en su favor. De igual manera, MARIA GUADALUPE RIOS ISLAS aceptó y protestó el cargo de albacea y manifestó que formulará el inventario de ley. Ciudad de México, a 1 de agosto del año 2025. LIC. JESÚS TORRES GÓMEZ NOTARIO NÚMERO 224 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PRIMERA PUBLICACIÓN AVISO NOTARIAL

JESÚS TORRES GÓMEZ, Notario 224 de la CDMX, en términos del artículo 187 de la Ley del Notariado para esta Ciudad, hago saber: que en escritura 37,776 del 31 de julio del 2025, otorgada ante mí, se hizo constar que JUAN ISRAEL BETANCOURT HERNANDEZ y CHRISTIAN BETANCOURT HERNANDEZ manifestaron expresamente su intención y conformidad en tramitar la sucesión intestamentaria de RICARDO BETANCOURT RODRIGUEZ, ante el suscrito Notario, manifestando que procederán de común acuerdo. Asimismo, dichas personas ACEPTARON la herencia en dicha sucesión, se declararon únicos y universales herederos y se RECONOCIERON RECÍPROCAMENTE, los derechos hereditarios que por ley les corresponden, designando albacea a ANA ELENA HERNANDEZ DESENTIS, quien aceptó y protestó el cargo y manifestó que formulará el inventario correspondiente. Ciudad de México, a 1 de agosto del año 2025. LIC. JESÚS TORRES GÓMEZ NOTARIO NÚMERO 224 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Rayuela

A 80 años de Hiroshima, las imágenes nos traen a la mente el horror de una guerra nuclear.

Fauna submarina nunca vista asombra a internautas

▲ La transmisión en vivo por YouTube de una misión argentinoestadunidense que explora el océano Atlántico a casi 4 mil metros de profundidad en el cañón de Mar del Plata, a unos 400 kilómetros de Buenos Aires, ha hipnotizado a miles de personas. En la

imagen, captura de pantalla de un video publicado por el Instituto Oceanográfico Schmidt y grabado por el robot SuBastian, mientras era comandado desde el buque de investigación Falkor, que muestra la flora submarina. Foto e información de Afp / CienCias

Habrá encuestas y foros para la reforma electoral: Sheinbaum

www.jornada.com.mx

OpiNióN

emir sader 14

Fernando Buen abad Domínguez 14

edna alcántara 15

Luis Hernández navarro 15

Javier aranda Luna Cultura

COlumNas

astillero

Julio Hernández López 8

Negocios y Empresas

Miguel Pineda 17

méxico sa

Carlos Fernández-Vega 19

Ciudad perdida

Miguel Ángel Velázquez 28

l “Se tomará en cuenta la opinión de la gente, no sólo de comentócratas”

l Está de acuerdo con conservar la autonomía del INE y que opere el padrón

l Publica el DOF el decreto por el que se crea la comisión para esa iniciativa

l Se suman Rosa Icela Rodríguez, Ernestina Godoy y Lázaro Cárdenas

● Washington mantiene la misma política contra la isla luego de casi 70 años, resalta

● Sólo Obama intentó algo diferente y Trump no cesa la presión: Fulton Armstrong

DAviD Brooks y Jim CAson / P 23

t Personas que llevan meses realizando trámites en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados protestaron en la oficina de Tapachula porque los procesos son prolongados y en la mayoría de los casos la respuesta es negativa. Ante esto, saldrán mañana en caminata, pues su estancia allí es insostenible. Foto e información de Édgar H. Clemente, corresponsal / P 10

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.