44 minute read

D. BROOKS Y REDACCIÓN

Armeros de EU exigen desechar la demanda de México

El juez Dennis Saylor tiene 45 días para deliberar si procede o no el juicio

DAVID BROOKS CORRESPONSAL NUEVA YORK

Los fabricantes de armas demandados por México en un tribunal federal en Massachusetts argumentaron que las leyes estadunidenses los protegen de las acusaciones y que no se ha comprobado la violación de ninguna ley en el comercio legal de los armeros en Estados Unidos y por lo tanto solicitan que el juez deseche el caso por falta de mérito.

En sus respuestas tanto individuales como la conjunta a los argumentos legales presentados por México a favor de proceder a juicio, ocho armerías reiteraron su posición de que el caso carece de elementos para fincarse un juicio.

El juez F. Dennis Saylor IV, del tribunal distrital en Massachusetts ahora cuenta con un plazo de 45 días para formular su decisión sobre si el caso procede.

En su respuesta conjunta de 40 cuartillas, los armeros alegan que éste es un caso presentado en un tribunal en Boston por daños ocurridos en México, y que ninguno de los demandados ha cometido alguna violación en el país vecino. “Todos los acusados son empresas estadunidenses que el gobierno mexicano está tratando de responsabilizar por su conducta legal que ocurrió enteramente dentro de Estados Unidos, sobre la teoría de que algunos de sus productos llegaron de contrabando a México por criminales y usadas por otros criminales para cometer delitos allá”.

Eso, afirman, son actos de terceras partes que no tienen ninguna relación con los fabricantes y su comercio legal en Estados Unidos, y ni están presentes en este caso.

Los demandados también rechazan el argumento de que este caso debe proceder aplicando la ley mexicana en Estados Unidos. “A fin de cuentas, los derechos soberanos de Estados Unidos respecto de regular cómo deben ser fabricadas las armas de fuego y vendidas en este territorio, pesan mucho más que los intereses remotos de México en regular la industria de armas de fuego estadunidense como una manera de mitigar los daños causados por criminales mexicanos en ese país”, afirman.

Una vez más, señalaron que la llamada Ley de Protección del Comercio Legal en Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés), la cual otorga amplia inmunidad legal a fabricantes, distribuidores y vendedores de armas, protege de demandas civiles como esta por el uso ilegal de sus productos en Estados Unidos.

Afirman que el caso no tiene mérito porque al centro de la demanda de justicia está la actividad ilícita de terceros que no tienen ningún vínculo con los demandados. Afirman que “la violencia de los cárteles mexicanos es completamente independiente –ya que los grupos de delincuencia organizada realizarían la

PASTOREO ● HERNÁNDEZ

misma actividad violenta utilizando cualquiera de los otros millones de armas de fuego disponibles sin relación a la supuesta conducta de los acusados– y, por lo tanto, México no tiene mérito para demandar a los acusados aquí”.

Acusan especulación

Subrayan que es “completamente especulativo decir que las ventas y actividades comerciales supuestamente ilegales de los acusados… causan que los cárteles hagan daño contra el gobierno mexicano”, argumentan que los grupos delincuenciales tienen acceso a millones de armas no fabricadas por los acusados y enfatizan que “la mera existencia de un arma de fuego no causa que cualquiera la use de manera ilegal. Lo que causa daño, es exclusivamente la decisión independiente de usar o no un arma”.

Rechazan el argumento de México de que los fabricantes estadunidenses son los que arman a los cárteles, sino que más bien “una serie de actores criminales equipan a las organizaciones delincuenciales allende la frontera de Estados Unidos con los productos legalmente fabricados y distribuidos por los demandados… Ninguno de los acusados cometió algún acto en México”.

Por todo eso, establecen que es pura especulación afirmar que “los cárteles cometerían menos violencia sin la conducta alegada de los acusados”. Concluyen que, por lo tanto, “los daños que alega México, con apego a la ley, no se pueden atribuir a los demandados”.

En sus argumentos individuales, comparten la conclusión de que México ha fracasado en cumplir con su obligación de presentar evidencia de que los supuestos daños que ha sufrido como resultado de la violencia criminal en México están relacionados con las ventas legales de armas de fuego por los armeros a distribuidores con licencias federales en Massachusetts, y, en consecuencia, el tribunal debería de desechar el caso.

Ésta es la réplica a la primera respuesta de México sobre los argumentos de los demandados, entregada al tribunal el pasado 31 de enero [https://www.jornada.com. mx/2022/02/01/politica/003n1pol].

Ahora, los involucrados esperarán la decisión del juez sobre si el caso procede o no.

México presentó su demanda civil contra empresas fabricantes de armas y un distribuidor en Estados Unidos el 4 de agosto pasado ante el Tribunal Distrital de Estados Unidos en Massachusetts.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador argumenta que los fabricantes deliberadamente facilitan la venta de armas de fuego que finalmente llegan a manos del crimen organizado del otro lado de la frontera y con la demanda están buscando tanto reparaciones económicas por el daño, como compromisos de estas empresas enfrenar el flujo ilícito de armas al asumir mayor responsabilidad en la venta y promoción comercial de sus productos, que nutren la violencia al otro lado de la frontera.

La demanda de México es apoyada ante el tribunal por seis de las principales organizaciones de prevención de la violencia de armas de fuego en el vecino país, los procuradores de 13 entidades y de Washington DC, así como decenas de fiscales distritales alrededor del país, los cuales se sumaron al caso como amigos de la corte.

Las empresas demandadas que entregaron sus respuestas individuales y una colectiva son Smith & Wesson, Glock, Barrett Firearms, Beretta USA, Sturm, Ruger & Co., Colt’s Manufacturing Co., Century International Arms y Witmer Public Safety Group.

“Seguimos adelante; la réplica de fabricantes era previsible”: SRE

El canciller Marcelo Ebrard destaca el apoyo de fi scales estadunidenses a la petición jurídica del gobierno de AMLO

DE LA REDACCIÓN

Luego de que las empresas fabricantes de armas de Estados Unidos demandadas por el gobierno mexicano presentaran su respuesta ante la réplica hecha por la administración federal en enero pasado en el marco de este litigio, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, expresó que “seguimos adelante, la respuesta de los fabricantes de armas se da en los términos previstos, no hay sorpresas” Y aseguró que confía en que sí habrá juicio y se ganará el caso.

En redes sociales, el funcionario federal refrendó: “Tenemos los elementos necesarios para ganar”. En tanto, por medio de un comunicado, la secretaría subrayó que las armerías insisten en argumentar que la Ley de Protección del Comercio Legal en Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés) les ofrece inmunidades, “aun cuando los hechos delictivos ocasionados con sus armas hayan ocurrido fuera de Estados Unidos”.

La dependencia recordó que el pasado 31 de enero, la representación legal del gobierno de México presentó la respuesta ante la posición de las armerías acusadas.

En ella se señala “que el Congreso de Estados Unidos, al legislar lo hace pensando en que las leyes sólo tienen alcance en su territorio, y cuando su intención es que se apliquen más allá de su país, lo manifiestan de manera explícita en la ley.

Por tanto, el gobierno de México sostiene que PLCAA no ofrece inmunidad alguna a las fabricantes de armas por daños provocados por hechos delictivos cometidos con sus productos en nuestro territorio”.

En el litigio iniciado por el gobierno mexicano, y que está en curso en un tribunal federal de Distrito de Boston, Massachusetts, se acusa a las armerías estadunidenses “por sus prácticas negligentes de negocios que favorecen el tráfico de armas a nuestro país”.

Tras indicarse que la SRE realizará el análisis correspondiente de los escritos de respuesta de las empresas demandadas, en el comunicado se afirma que “como se esperaba, los fabricantes de armas cuestionaron individualmente la capacidad del gobierno de México de demandar en Massachusetts y el vínculo entre sus acciones negligentes y el daño ocasionado por sus armas en territorio mexicano”.

Solidaridad allende la frontera

Aunque el calendario procesal original preveía que su respuesta fuera sometida el 28 de febrero pasado, “la contundencia de los argumentos legales del gobierno de México y el amplio apoyo recibido mediante escritos de representantes del Poder Judicial de Estados Unidos en su carácter legal de amicus curiae (amigos de la corte)”, les obligó a esta ampliación.

“Se atenderá informe de la ONU sobre desapariciones”

ALONSO URRUTIA

En víspera de que el Comité de Desaparición Forzada de Naciones Unidas emita el informe final de su visita a México, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, confirmó que México acatará en sus términos las recomendaciones pues existe la convicción de la importancia de la colaboración internacional para superar este problema que es prioritario para este gobierno.

Durante el conversatorio A 10 años del primer informe sobre desaparición en México, admitió que pese a los avances legales, existen reticencias importantes en las fiscalías y el Poder Judicial: “la impunidad que hay involucra no sólo a las fiscalías, sino también a los jueces. No es posible tanta lentitud y a veces corrupción del Poder Judicial”. Citó el caso en Tamaulipas sobre el juez Samuel Ventura Ramos, que ha liberado a 78 personas vinculadas a la desaparición de los normalistas en Ayotzinapa.

“Son cosas que tienen que modificarse, no sólo la barbaridad de pedir que se presente una persona desaparecida para ratificar su solicitud de amparo. Es la forma que están actuando los jueces, en pleno anonimato e impunidad”. Agregó que, en la actualidad, la desaparición forzada está asociada al crimen organizado y, en algunos casos, vinculada a las autoridades a nivel municipal.

Después de describir ante representantes de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México de Naciones Unidas, Encinas reivindicó acciones puntuales pero asumió que ha sido compleja la instrumentación.

Consideró que la reforma impulsada desde la Fiscalía General de la República representó una regresión en el marco legal para las víctimas. “Hemos tenido tensiones innecesarias con la FGR para que cumpla con su responsabilidad de búsqueda en los casos de denuncias de desaparición forzada e incluso debatir el derecho o no a ser buscadas”.

Destacó la importancia de la creación de la Comisión de la Verdad para el esclarecimiento de la guerra sucia, subrayando que, a diferencia del pasado donde se negaba la existencia de la desaparición forzada, ahora hay un reconocimiento de lo sucedido. “En los temas vinculados con memoria y archivos donde tendrán que abrirse los cuarteles militares, los archivos militares, todos aquellos expedientes que nos permitan avanzar en encontrar la verdad”.

Encinas aceptó que la gran asignatura pendiente es la impunidad, porque en un país con 98 mil 800 desaparecidos solamente hay 35 sentencias en esta materia.

Elogian leyes, pero exigen esfuerzo para aplicarlas en la búsqueda de personas

ALONSO URRUTIA

México logró consolidar un marco legal e institucional para enfrentar el grave problema de la desaparición forzada, pero es insuficiente para revertir las cifras que se ubican cerca de 100 mil desaparecidos, afirmó el representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas en Derechos Humanos, Guillermo Fernández Maldonado. Desde hace 10 años, se le recomendó retirar a los militares de tareas de seguridad pública y lejos de ello se ha ampliado y extendido a otros rubros, agregó.

Durante el conversatorio A 10 años del primer informe sobre desaparición forzada en México, Fernández Maldonado identificó en el sexenio de Felipe Calderón el detonante de este fenómeno, cuando se adoptaron dos decisiones fundamentales: el cierre de las investigaciones de la guerra sucia con la fiscalía especializada y la incorporación del paradigma militar como eje de la estrategia de seguridad.

Luciano Mazan, del Grupo de Trabajo sobre Desaparición Forzada de la ONU, calificó de “escalofriante” la cifra de 100 mil desaparecidos, si bien celebró la construcción institucional para afrontar esta condición. México tiene un marco legal e institucional adecuado pero esto no debe hacer caer en el “fetichismo normativo” y asumir que con ello se resolverá la emergencia, porque por sí solo no se logra, pues

SUSPENDIDA ● ROCHA

se requieren acciones concretas.

A diferencia de otros países con cifras elevadas de desaparición en América Latina, en México la dinámica permanece, por lo que hacen falta “esfuerzos descomunales” y políticas sostenidas para revertir las tendencias. Alertó sobre los elevados niveles de impunidad.

Blanca Martínez del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios sostuvo que la magnitud del problema reflejado en las cifras oficiales es indignante, reflejando que la lucha de las víctimas se prolongue por varios años. Consideró que a pesar del avance, aún persiste una manipulación de cifras oficiales como uno de los graves problemas y, aunque se han instrumentado acciones, este gobierno tiene responsabilidad porque la desaparición forzada es un delito continuado.

Adela Alvarado, del Movimiento por Nuestros Desaparecidos, declaró que la desaparición forzada lacera a las familiares que llevan años demandando justicia.

Reforzar la cooperación internacional

SANTIAGO NIETO CASTILLO

No hay duda de que la protección de los derechos humanos constituye un fin en sí mismo para los actuales Estados constitucionales, así como la legitimidad para cada uno de los sectores sociales que los integran, la vigencia de la democracia es también condición fundamental para la relación con otros Estados dentro de la comunidad internacional y, en ese sentido, es requisito indispensable para la admisión y permanencia de los países dentro de los organismos supranacionales de carácter subregional, regional y mundial.

Lo anterior cobra mayor sentido especialmente cuando se trata de dar protección a las minorías coexistentes en estas democracias, lo que desde luego suma significativamente a la conservación de la paz internacional, sin dejar de lado el respeto a la autodeterminación y libertad de las naciones, ad hoc al propio proyecto constitucional e identidad cultural, por ejemplo, el trabajo que ha realizado el gobierno de México mediante la Secretaría de Relaciones Exteriores.

No sólo ha sido enfático en condenar la invasión rusa en Ucrania en las principales sedes de deliberación del conflicto, como el Consejo de Seguridad de la ONU, y de instar a la resolución pacífica del conflicto bélico vía mecanismos alternos existentes en el derecho público internacional y humanitario, cuyas consecuencias negativas de diversa índole impactarán en mayor o en menor medida en el resto de los países, y por supuesto, en el nuestro.

El trabajo de la cancillería ha sido extraordinario en materia de ayuda humanitaria. En el primer vuelo que envió el gobierno de México a Rumania con el objetivo de evacuar cuanto antes a los connacionales que no habían podido escapar de la guerra en Ucrania, México ofreció la oportunidad de trasladar a personas de origen extranjero, entre ucranios, ecuatorianas, peruanas y australianas. Un segundo vuelo ha despegado con el mismo objetivo.

La realidad es que la crisis humanitaria se refleja en los números: más de 2 millones de refugiados ucranios desde el comienzo del conflicto, según la Organización de Naciones Unidas. Se estima que esta cifra se duplicará en los próximos días. Es el mayor éxodo de personas desde la Segunda Guerra Mundial. Y la ayuda y cooperación no pueden hacerse esperar.

En ese sentido es que entre las estrategias de despliega el Estado mexicano ante otros países, se encuentra la cooperación internacional para el desarrollo, tomando en cuenta los cinco pilares del sistema mexicano de dicha cooperación: jurídico, financiero, estadístico, programático y administrativo. Y añadiría, el humanitario.

Esta cooperación debe darse en el marco del ejercicio de la protección de la soberanía y el derecho internacional como elementos constitucionales de cualquier Estado. Es la idea del presidente Benito Juárez que “entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Sin embargo, ¿puede haber límites a la soberanía? Me parece que sólo en casos de violaciones graves a los derechos humanos, pero en el marco del propio derecho internacional, vía tribunales penales y de garantías constitucionales, sanciones económicas y otras máximas del soft law.

La soberanía de la “persona” estatal es ya una realidad política inoperante. Pues en ese sentido, de acuerdo con Gustavo Zagrebelsky, desde finales del sigo pasado actúan fuerzas corrosivas, internas y externas: el pluralismo; la generación de centros de poder alternativos; la institucionalización supranacional y, la condición más relevante, que las personas puedan hacer valer sus derechos ante instancias internacionales.

Más aún, siguiendo a Peter Häberle, si se quiere conservar la credibilidad en sí, el Estado constitucional no puede desentenderse de representar “hacia fuera” los mismos valores que considera en lo interno como elementos de su identidad y de su concepción de sí mismo. El Estado se encuentra en una comunidad responsable hacia sus semejantes con respecto al mundo y las personas, así como con sus derechos económicos, sociales y culturales.

Supera China récord de nuevos casos en 24 horas

AP Y AFP TAIPEI

China prohibió ayer a la mayoría de la población salir de una provincia nororiental afectada por el coronavirus y movilizó a la reserva militar, en momentos en que la variante “ómicron clandestina” está causando el peor brote en el país.

Este martes registró 5 mil 280 casos en las últimas 24 horas, lo que supone la cifra más elevada desde la primera ola a principios de 2020, según datos de la Comisión Nacional de Salud.

El gobierno anunció que para salir de la zona o para ir de una ciudad a otra se requerirá un permiso policial.

La provincia activó a 7 mil reservistas que ayudarán en la respuesta al brote. Tendrán misiones como mantener el orden público, registrar a gente en los centros de pruebas y usar drones para rociar las áreas con desinfectante, reportó la emisora estatal CCTV.

En otras ciudades y provincias, tanto en la costa como en regiones tierra adentro, se informó de cientos de casos más. Pekín, con seis casos nuevos y Shangai, con 41, cerraron edificios residenciales y de oficinas donde se había detectado gente enferma.

“Cada día, cuando vengo a trabajar, pienso en que quizá ese día ordenarán el cierre del edificio y nos prohibirán ir a casa, por lo que siempre traigo mi saco de dormir y tengo reservas de comida en la oficina, sólo por si acaso”, declaró Yimeng Li, residente de Shangai.

Si bien el número de casos tanto en China como en Hong Kong son mucho menores a los de otros países, son los más altos ahora desde que miles de personas murieron de covid-19 en la ciudad de Wuhan a inicios de 2020. Hasta ahora no hay muertes reportadas por el brote reciente.

Hong Kong reportó ayer 26 mil 908 nuevos casos y 249 decesos en las últimas 24 horas. La ciudad registra los casos de manera distinta a China continental, pues combina tanto las pruebas rápidas de antígenos con las de PCR.

La gobernadora de Hong Kong, Carrie Lam, indicó que por ahora las autoridades no aumentarán las restricciones contra el virus.

“Tengo que tomar en cuenta si el público aceptará más medidas”, dijo la gobernadora en conferencia de prensa.

China ha tenido muy pocos contagios desde su estricto confinamiento en Wuhan y el gobierno mantiene con firmeza su estrategia de tolerancia cero, que se centra en frenar los contagios de coronavirus tan pronto como sea posible y recurrir a estrictos confinamientos y cuarentenas obligatorias para cualquier contacto de un infectado.

El gobierno ha indicado que por el momento se atendrá a su política de frenar los contagios.

En Perú, se reanudaron las clases presenciales en las escuelas públicas tras dos años de educación virtual a causa de la pandemia del covid-19.

Unos 4.2 millones de estudiantes del sistema público retornaron a las aulas de forma escalonada desde ayer hasta el 28 de marzo, de acuerdo con las condiciones particulares e infraestructura de cada escuela y región.

También retomaron en estos días las clases 3 millones de alumnos que asisten a colegios privados.

Perú, de 33 millones de habitantes, tiene la mayor tasa de mortalidad por la pandemia en el mundo: 6 mil 416 decesos por cada millón de habitantes, según un recuento de Afp con base en cifras oficiales.

Desde marzo de 2020, Perú acumula más de 3.5 millones de casos de covid-19 y más de 211 mil muertos.

El Ministerio de Salud de Guatemala presentó los lineamientos para iniciar de forma oficial la vacunación contra el covid-19 en niños de 6 a 11 años.

Las 10 naciones con más contagios reportados ayer

• Sudcorea, 309 mil 769 • Alemania, 101 mil 872 • Japón, 52 mil 2 • Países Bajos, 45 mil 892 • Rusia, 41 mil 55 • Austria, 34 mil 220 • Italia, 28 mil 900 • Hong Kong, 26 mil 908 • Finlandia, 26 mil 848 • Australia, 26 mil 360

▲ En Shanghai, China, se desplegó a varios trabajadores en los límites de las zonas confinadas para ayudar en las labores de contención del nuevo brote de coronavirus. Foto Afp

Francia levantó el lunes la mayoría de sus restricciones contra el covid-19, como la norma de cubrebocas en la mayoría de los espacios públicos y la que impedía a las personas sin vacunar acudir a restaurantes, recintos deportivos y otros lugares.

En el mundo se contabilizan más de 6 millones 48 mil muertes por covid-19 y los contagios superan los 458 millones 884 mil, según datos oficiales recogidos por la Universidad Johns Hopkins.

México no renovará contratos de vacunas Sputnik: AMLO

México tiene reservas de vacunas suficientes para todo 2022, por lo tanto no hay necesidad de renovar contratos con las productoras rusas, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta determinación sería por razones de abasto, de ningún modo para sumarse a las sanciones económicas relacionadas con la guerra.

“Se van a mantener todos los contratos, convenios que se tengan con todos los países, no se cancela nada. Y en el caso de la vacuna (Sputnik), pues ya no vamos a necesitar. Afortunadamente tenemos una reserva importante que nos permite proteger a la población”, señaló en conferencia de prensa, ante la pregunta del destino de los contratos de abasto y de envasado en nuestro país.

Con “lo que tenemos nos alcanza”, insistió el Presidente.

“Si el convenio que se había hecho tenía el compromiso de adquirir vacunas en una determinada cantidad (de Sputnik) se mantiene. Todos los compromisos se deben cumplir.” Fabiola Martínez y Roberto Garduño

Apuntan indicadores al fi n de la cuarta ola

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La cuarta ola de la pandemia de covid-19 en México prácticamente terminó. Así lo establecen varios indicadores, por ejemplo, que el número de personas enfermas está en su nivel más bajo con respecto a los que hubo al término de los dos periodos de contagio anteriores. Además, la curva mantiene su ruta descendente con 40 por ciento menos afectados en el periodo del 27 de febrero al 5 de marzo, en comparación con el similar previo (del 20 al 26 de febrero).

De cualquier manera, todavía hay transmisión del virus SARSCoV-2 en el país. Ayer, la Secretaría de Salud (Ssa) informó que entre domingo y lunes se confirmaron mil 18 casos de covid-19 y sólo 12 defunciones. Así, el Sistema de Vigilancia de Enfermedad Respiratoria (Sisver) registra un acumulado de 5 millones 607 mil 845 afectados, de los cuales 321 mil 115 fallecieron. La estimación oficial indicó que 17 mil 864 personas iniciaron con síntomas, esto equivale a 0.3 por ciento de quienes han tenido covid-19.

Con respecto al avance de la vacunación, la dependencia federal indicó que el domingo se aplicaron 129 mil 543 dosis. La Ssa dijo que 85 millones 436 mil 974 personas han recibido al menos una dosis de los biológicos.

El avance del virus

• 5 millones 607 mil 845 confirmados • 17 mil 864 activos • 674 mil 139 sospechosos • 15 millones 355 mil 108 notificados • 9 millones 73 mil 124 negativos • 4 millones

900 mil 680

recuperados • 321 mil 115 defunciones

Ocupación hospitalaria

Camas generales, 9% Con ventilador, 7% • Vacunas aplicadas: Domingo, 129 mil 543 Acumulado: 186 millones 532 mil 17 dosis • Personas vacunadas: 85 millones 436 mil 974 Esquema completo: 79 millones 380 mil 412 Medio esquema: 6 millones 56 mil 562

Disminuye 23.5% positividad en pruebas de detección de covid

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El porcentaje de pruebas de detección del coronavirus que resultan positivas bajó a 23.5 en promedio a nivel nacional en la primera semana de marzo, tras cinco semanas consecutivas de descenso en los contagios de la infección. Información de la Secretaría de Salud (Ssa) señala que en ese periodo sólo tres estados estaban por debajo de 10 por ciento.

En tanto, Chihuahua con 37 por ciento, Jalisco (36), Baja California (30) y Nayarit (30 por ciento) reportaban la más elevada positividad.

En la ahora séptima semana de descenso en la transmisión del virus, la hospitalización en camas generales todavía es de más de 30 por ciento en Nuevo León y Aguascalientes, que están entre los 18 estados que registran una ocupación por arriba del promedio nacional, que el pasado domingo se situó en 9 por ciento.

En la ocupación de camas con ventilador, el lunes la ocupación de estos espacios era de 7 por ciento en el promedio nacional. En este caso, diez entidades reportaron ayer una ocupación superior, donde destacan Tlaxcala con 43 y Oaxaca 16 por ciento.

La Ciudad de México reportó ayer una ocupación de 13.5 por ciento en camas generales y de 8 por ciento en las que tienen ventilador; mientras la positividad se ubicó en 15.2 por ciento en la semana epidemiológica 9 (del 17 de febrero al 5 de marzo), según datos de la SSa. El porcentaje representa una disminución de más de dos tercios con respecto a la segunda semana del año, cuando los contagios repuntaron y el indicador se ubicó en 52.6 por ciento.

La disminución en la transmisión, reflejada en el índice de positividad, también es evidente en las entidades que tuvieron los mayores porcentajes de pruebas de laboratorio con resultado positivo entre el 9 y 15 de enero de 2022 (segunda semana) y que aún registran niveles altos del indicador.

Destaca la situación en Quintana Roo, donde la positividad se ubicó en 91 por ciento y el reporte más reciente indica que ya está en 26 por ciento. Nayarit pasó de 87 a 30 por ciento; Sinaloa de 85 a 14; y Chihuahua pasó de 84 a 37 por ciento.

Bloquean maestros de Guerrero la Autopista del Sol; exigen reunión con Evelyn Salgado

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Alrededor de 3 mil 500 integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) iniciaron ayer un bloqueo en los cuatro carriles de la Autopista del Sol México-Acapulco, a unos 200 metros de las oficinas del gobierno estatal, para exigir solución al pliego petitorio que entregaron en diciembre a las autoridades educativas entre otros asuntos.

La protesta se inició a las 11 de la mañana y hasta las 21 horas ninguna autoridad del gobierno estatal se había presentado a dialogar, por lo que los profesores acordaron mantener el bloqueo si no los atiende la gobernadora de Morena, Evelyn Salgado Pineda.

Los maestros también demandaron que las plazas no se entreguen a través de la Unidad Estatal del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Uesicamm), que se legislen los 90 días de aguinaldo, y atender a jubilados y pensionados. A las 14 horas, dos contingentes, uno que se dirigía de norte a sur, y el otra de sur a norte, se encontraron a la altura del Vips, y cerraron la Autopista del Sol.

Junto con los docentes de la Ceteg iban jubilados y pensionados, quienes exigieron mejor atención médica por parte del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, y que se liberen los créditos del Plan de Previsión Social.

Al respecto, Mario Alberto Uriostegui Alemán, de la Comisión Política de la Ceteg, exigió al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la mandataria Salgado Pineda atender las peticiones del magisterio guerrerense, de lo contrario continuarán las movilizaciones.

Protesta del FPM

De manera paralela, unos cien integrantes del Frente Popular de la Montaña (FPM) también marcharon este lunes en Chilpancingo, para solicitar una audiencia con la gobernadora y a la altura del hotel Parador del Marqués cerraron dos carriles con dirección a Acapulco. En tanto, el secretario de Educación en Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña, señaló que se ha reunido con los dirigentes del Ceteg y “se están atendiendo sus demandas”. Por lo que se refiere a una de las exigencias de la Ceteg, de que no sea la Uesicamm la instancia que regule la entrega de plazas al magisterio, Rodríguez Saldaña puntalizó que “ésta no pertenece al gobierno estatal, es del orden federal”.

▲ Contingentes de la Ceteg marcharon a partir de las 11 horas de este lunes para exigir, entre otros asuntos, respuesta al pliego petitorio que entregaron en diciembre a las autoridades educativas. Foto Sergio Ocampo Arista

La invasión rusa, el reclamo del Parlamento Europeo y la respuesta del Presidente

HERIBERTO M. GALINDO QUIÑONES

1. NUNCA HE SIDO partidario de invasión alguna, de cualquier potencia a un país independiente y soberano.

Al tener en mente que nuestro país y varias naciones hermanas, latinoamericanas y del Caribe hemos sufrido flagelos de este tipo, lo justo es rechazar de manera contundente abusos de tal naturaleza, del signo que sean, sólo por humanidad y por respeto a la soberanía, pues nos recuerdan lo que padecimos de parte de Estados Unidos, de Francia y de Austria.

Pero no hay humo sin fuego, y por algo ocurren las cosas. ¿Por qué el señor Vladimir Putin decidió invadir, agredir y masacrar Ucrania? ¿Cuál fue su motivación? ¿Acaso la riqueza de ese país, el uranio, o el coqueteo con la OTAN o con Washington?

En medio de los atropellos rusos, el mundo ha visto la valentía del pueblo ucranio en defensa de su patria, y hemos observado, también, la irascibilidad del jefe del gobierno ruso que no ceja en su propósito de dominación, sin importarle el dolor humano, la destrucción física y moral de familias inocentes, edificios, infraestructura, hospitales, viviendas e instalaciones fundamentales de Ucrania, país que está en pie de una lucha muy desigual, pero llena de dignidad.

Vemos que muchos países de occidente han reaccionado con armas económicas, comerciales y financieras que están afectando la economía rusa, pero a pesar de ellas no se avizora el final y tampoco se perciben acuerdos que garanticen la paz y el respeto.

En medio de este fragor, los efectos de la interdependencia económica y la diplomacia no han logrado detener lo que en los hechos ya es una guerra fratricida y masacrante que recuerda los estragos de la Segunda Guerra Mundial, y es precisamente para evitar una tercera conflagración global que es deseable y urgente imponer diálogo, raciocinio, prudencia, acuerdos, orden y paz. 2. El tema relativo a la votación mayoritaria del Parlamento Europeo, que cuestionó y reclamó al gobierno mexicano por los asesinatos de periodistas en nuestro país, por el respeto a los derechos humanos y por infinidad de asuntos, incluidos los de tipo económico, que les han llamado su atención, mismos que están inscritos en una especie de pliego acusatorio y en acuerdos que nuestro país tiene firmados con ellos. Pero en el caso de los asesinatos es necesario puntualizar que no son imputables a este gobierno ni a los anteriores. Luego entonces el pronunciamiento europeo tiene varios asegunes, derivados de la orientación que algunas organizaciones no gubernamentales y empresas privadas europeas con intereses en México le han inspirado al parlamento: a) Un aspecto es el que se refiere a los asesinatos propiamente dichos, pero otro no menos importante es el que tiene qué ver con las confrontaciones que, por su estilo personal de gobernar, el Presidente de la República propicia en las conferencias mañaneras, en las que critica a los periodistas e intelectuales, y a los medios de comunicación que no le son afines.

b) Es innegable que como mexicanos nos lesiona y nos apena un reclamo como el de la Eurocámara, y habría que analizar a fondo el pliego que tanto enojo generó en el Presidente de la República, por considerarlo injusto e injerencista.

Ante esto, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal, hizo un llamado a sus colegas europeos para llevar a cabo un encuentro parlamentario, serio y formal, entre legisladores mexicanos y parlamentarios europeos, a fin de dilucidar, precisar y aclarar las situaciones y los señalamientos; dicha propuesta parece muy atinada y atendible, pues podría contribuir a recomponer la relación.

Cierto es que no ha sido el actual gobierno federal el autor intelectual ni material de las ejecuciones de los periodistas inmolados, pero es obvio que sí hay corresponsabilidad en el gobierno en cuanto al clima de inseguridad existente en el país, y al de la violencia desatada por el crimen organizado, que ha afectado a cientos de miles de compatriotas durante los últimos tres decenios. 3. La respuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador al Parlamento Europeo denotó molestia de su parte y ausencia del más elemental lenguaje diplomático.

Es válido y humano molestarse y hasta enojarse, cuando se considera injusta y fuera de lugar una acusación, pero del Presidente de la República en su calidad de jefe de gobierno y del Estado, se espera y se precisa mesura y mayor reflexión sobre lo que ha de responder o decidir, y antes es aconsejable que haga las consultas pertinentes con sus colaboradores expertos en la materia, para que su respuesta sea suficientemente razonada y ampliamente fundamentada. Pero en el caso que nos ocupa no fue así, y el Presidente actuó al instante, cuando lo más indicado hubiera sido esperar un tiempo razonable y delegar el asunto en el canciller, quien habría de apoyarse en el Senado de la República, por tratarse de un parlamento.

Habida cuenta de lo sucedido, valdría la pena meditar y reflexionar en la conveniencia y en la utilidad de un cambio de actitud que implique una rectificación para recuperar el buen entendimiento o, de plano, si se prefiere ser omisos habrá que atenerse a las consecuencias de un porvenir de pronóstico reservado en materia diplomática con el Parlamento Europeo, con quien se tienen acuerdos firmados, y hay algunos otros pendientes de firmar.

Las buenas maneras son base de la buena diplomacia.

Es innegable que por la ofensiva respuesta presidencial a la Eurocámara, más por otras actitudes también agresivas y por designaciones erráticas en materia diplomática, se ha generado una imagen negativa del ejercicio de la política exterior durante los últimos tiempos, y por ello hay pesar y zozobra entre muchos miembros del servicio exterior mexicano. Seguramente el secretario de Relaciones Exteriores está sufriendo en silencio por esta situación, pero él también deberá asumir una mayor exigencia al desempeño de la representación de nuestro país ante la Unión Europea y el parlamento de aquel continente.

El Senado aprobará hoy reformas para impedir que crezca la violencia de género

Exhorta la OIT a ratifi car el Convenio 190 para reafi rmar el acceso a un mundo laboral libre de acoso

VÍCTOR BALLINAS Y NÉSTOR JIMÉNEZ

El Senado aprobará este martes diversas reformas en materia de género y para ello se modificarán diversos ordenamientos, entre ellos la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres y la Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad.

Asimismo, durante la sesión ordinaria de hoy, se prevé la discusión y ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del trabajo (OIT) sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo. Al respecto, en la víspera de su discusión, la Oficina para México y Cuba de la OIT exhortó a concretarse la adopción del Convenio 190, el cual, busca reafirmar que toda persona tiene derecho a un mundo laboral libre de violencia y acoso.

Tras expresar su beneplácito por el avance en el debate de este instrumento en comisiones, el organismo dependiente de Naciones Unidas sostuvo que “externa su invitación a que éste se ratifique”, en el pleno.

El instrumento contempla la definición de violencia de género, entendida como “una serie de comportamientos y prácticas inaceptables” que “tienen por objeto, o pueden tener por resultado, un daño físico, sicológico, sexual o incluso económico”.

Por otra parte, en la agenda de debate de este martes también está el dictamen de reformas a la Ley General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en materia de derechos de las trabajadoras del hogar, por el que se propone incorporar el capítulo XI denominado De las Personas Trabajadoras del Hogar, al título segundo de este ordenamiento.

La propuesta de reforma tiene como propósito primordial establecer que las personas trabajadoras del hogar sean incluidas como su- jetas de aseguramiento al régimen obligatorio, previstos en el artículo 12 de la referida ley bajo un esquema simplificado que permita incentivar su aseguramiento. Se destaca en el dictamen que en este esquema de aseguramiento las personas trabajadoras del hogar Trabajadoras del tendrán derecho a los cinco seguros que la Ley del Seguro Social prevé: hogar tendrán derecho a los cinco seguro de enfermedades y maternidad (atención médica, farmacéutica y hospitalaria para el asegurado y seguros que prevé sus beneficiarios legales, así como pago de incapacidades por enferla Ley del IMSS medad general); seguro de riesgos de trabajo (atención médica, farmacéutica y hospitalaria para el asegurado, rehabilitación, órtesis y prótesis, incapacidad por accidente de trabajo y enfermedad de trabajo y en su caso, pensión).

También, seguro de invalidez y vida (pensión en caso de invalidez para el asegurado y para los beneficiarios legales deudos del asegurado); seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez (ahorro para pensión), así como el seguro de guarderías y prestaciones sociales (estancias infantiles para el cuidado de menores y actividades de esparcimiento deportivas y culturales).

Se da cuenta de que con base en

▲ Los 2.5 millones de empleadas en los hogares representan 4.5 por ciento de las personas ocupadas en el país. Foto Yazmín Ortega Cortés

la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al cuarto trimestre de 2019 se estimaron 2.5 millones de personas de 15 y más años ocupadas en el trabajo del hogar, lo cual representa 4.5 por ciento de los 55.7 millones de ocupados en la República a dicho trimestre.

Aumenta rechazo de legisladores a que patrones puedan “embargar” sueldos

ENRIQUE MÉNDEZ

Un desacuerdo sobre acotar las tasas de interés de sociedades financieras a trabajadores mantiene detenida la discusión de una reforma que busca descontar los pagos por préstamos de nómina antes de pagar los salarios.

Aunque el dictamen se sacó de la sesión del jueves, ante la falta de consenso, y de que se volvió a inscribir para la sesión del siguiente jueves, hay oposición incluso en Morena y el Partido del Trabajo a que, antes de depositar los sueldos, los patrones retengan parte del ingreso para pagarlo a las sociedades financieras.

“El salario es inembargable”, expresó Rubén Moreira, coordinador del PRI, bancada que ha manifestado su rechazo a incluir en el marco legal la figura de “cobranza delegada”, que los impulsores del proyecto defienden con el argumento de regular un mercado sin control.

Ignacio Mier, coordinador de Morena, dijo que a la reforma enviada por la Cámara de Senadores para su revisión desde febrero de 2021, se le hicieron modificaciones, pero un solo artículo, el relacionado con las tasas de interés, ha frenado su aprobación en el pleno.

Proyecto de Hacienda

Un proyecto de la Secretaría de Hacienda a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados planteó

Preocupa intención de acotar monto de intereses a créditos de nómina

fijar tasas máximas de interés, pero Morena retiró ese punto la semana pasada.

“Es un artículo que señala, no está, lo quieren incorporar, que pretende establecer tasas o porcentajes de interés en el CAT.

Hay quienes opinan que la Cámara no debe meterse a regular las tasas, que éstas se deben dejar al libre mercado; hay quienes dicen que sí. Ése es el debate. Y en tanto no haya un acuerdo, no va a salir el dictamen”, expresó.

La diputada Blanca Alcalá (PRI) resaltó la preocupación de su bancada respecto de que no se acote el monto de los intereses a créditos de nómina. “Parecería que solamente se le da ventaja a las sociedades financieras”, cuestionó.

Expuso que, si bien se hicieron correcciones, como no incluir los créditos por compra de enseres domésticos, son insuficientes y como está la propuesta, no será avalada por el PRI. “Definitivamente, lo que no podemos es legalizar una nueva y moderna tienda de raya”, abundó.

Se debilitan minisalarios negociados por sindicatos

NÉSTOR JIMÉNEZ

Pese al aumento del salario mínimo desde 2019, en los últimos dos años los trabajadores que ganan más de un minisalario y cuyos sindicatos han hecho una revisión contractual, han registrado en promedio una notoria pérdida del poder adquisitivo de sus ingresos.

Aunque en la mayoría de los casos de negociaciones se reportan aumentos nominales salariales de entre 4 y 5 por ciento, en términos reales, al contemplar la inflación, hay una disminución, explicó Willebaldo Gómez Zuppa, especialista del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical y académico de la facultad de Economía de la UNAM.

En reportes por separado, tanto la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en su Informe Laboral de marzo, como la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos en su informe mensual del comportamiento de la economía de febrero (el más reciente), coinciden en gráficas que muestran una reducción de los ingresos de trabajadores como resultado de negociaciones salariales y contractuales de sindicatos registrados en la jurisdicción federal. “En enero se presentaron 119 revisiones salariales que involucraron a 125 mil 35 trabajadores, quienes tuvieron alzas promedio de 5.6 por ciento en términos nominales y una caída real de 1.3 por ciento”, se explica respecto a las negociaciones del ámbito federal. Al comparar los últimos cuatro años, después de un incremento de poco más de 2 por ciento a finales de 2019, siguió una caída de casi cuatro puntos porcentuales.

En la jurisdicción local, se detalla que durante 2021, el millón 92 mil trabajadores “que se involucraron en alguna de las 28 mil 406 revisiones salariales, obtuvieron incrementos promedio de 6.7 por ciento en términos nominales y sólo 1.4 por ciento en reales”.

Planes y programas de estudio: forma y fondo

ERICK JUÁREZ PINEDA*

La discusión sobre la formulación de los planes y programas de estudio ha resultado más compleja de lo que se esperaba: los procesos se han visto manchados por señalamientos de opacidad, simulación y de una gran deficiencia pedagógica.

Aunque las autoridades educativas digan lo contrario, los hechos señalan que no es así.

Veamos la forma y el fondo.

Han presentado un documento que, según la Secretaría de Educación Pública (SEP), es resultado de mil 423 reuniones de trabajo, en las cuales recuperaron “las voces de los actores educativos involucrados en la implementación de los planes y programas de estudio vigentes (2011 y 2017), con el propósito de identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad” (https://bit.ly/3tZSJnJ); sin embargo, estas reuniones no son públicas ni las personas que participaron en estos ejercicios o los archivos que ahí se discutieron.

Adicionalmente, el desarrollo de estos encuentros bajo la figura de asamblea, ha sido excluyente de buena cantidad de miembros de la comunidad educativa que tienen una visión muy distinta de lo que se presenta; y estas reacciones se han visto documentadas en medios de comunicación, redes sociales y foros alternos.

Al mismo tiempo, la comunicación de quienes están al frente de estos ejercicios ha minimizado a los docentes a simples espectadores y creen que una visualización en redes sociales de los videos de las reuniones son un signo de transparencia, apertura y participación activa (https://bit. ly/36ikRuq).

En cuanto a la relación con la prensa también hay muchos pendientes. No han existido invitaciones abiertas a medios de comunicación para realizar sus coberturas y así ver más allá de lo que los videos o los boletines de prensa nos muestran. En estos encuentros, las entrevistas improvisadas, las reacciones del público y aquello que está detrás de cámara tienen un peso tan importante como lo que se muestra por los canales oficiales. Para ello, el ejercicio periodístico resulta fundamental.

Encima, como señala Luz Moreno (2022), este documento está hecho con un lenguaje sumamente académico, entendible para ciertos sectores familiarizados con las epistemologías del sur, pero difícilmente de socializar con quienes no están relacionados con estos temas. Aquí hay un problema de divulgación muy importante.

También los tiempos políticos cuentan. Estas asambleas son muy parecidas a los foros de discusión de los planes y programas de estudio emanados de la reforma educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto: llegan al final del sexenio, son cercanos a los próximos procesos electorales y tienen muchas posturas ideológicas que regularmente se usan en campañas políticas.

Sobre el fondo del documento existen señalamientos que, si bien se toman con cautela porque se trata de una propuesta en construcción, sí da un panorama de lo que veremos en el modelo curricular: hay una evidente ausencia pedagógica y no hay una vinculación clara con la formación docente (Carro, 2022); no se ve un adelgazamiento curricular que, como dice la misma propuesta, dé prioridad a aquellos contenidos verdaderamente significativos (Alonso, 2022); existe una contradicción argumentativa bajo el señalamiento de que la educación y las dimensiones que pretenden incluir se enfocan en el desarrollo del individuo, pero posteriormente señalan que deben responsabilizarse de otras personas dejando de lado su autorrealización (Chao, 2022); ponen a la escuela como un nodo indispensable de la vinculación comunitaria; sin embargo, parece dotar de un exceso de responsabilidades a la institución y sus integrantes, quienes, por factores exógenos, comprometen su labor y los cometidos asignados.

Ante ello hay poca claridad del cómo se va a llevar a la práctica todo lo planteado en el documento, qué tanto se reconocen los contextos y qué tanto influyen y condicionan de forma directa a las instituciones (Medina, 2022); no se ve un proyecto transexenal al que se pueda dar continuidad, por lo que preocupa también que poco se habla de los procesos de aprendizaje y cómo se van a valorar y a evaluar. Hay sólo críticas a la forma en que se evaluaba antes, pero no una propuesta clara de cómo podemos medir los niveles de aprendizaje. (Medrano, 2022).

El ejercicio del derecho a la educación requiere la intervención de toda la sociedad. Nadie merece ser excluido ni minimizado. Las autoridades deberían ser las primeras en entenderlo pues, si esto no sucede, estaríamos cayendo en el viejo gatopardismo educativo, donde pretenden que todo cambie para que todo siga igual. *Periodista especializado en educación

El ejercicio del derecho a la educación requiere la intervención de toda la sociedad

El zapatismo reivindica su opción por los pueblos

MAGDALENA GÓMEZ

En el comunicado del EZLN el pasado 2 de marzo, “No habrá paisaje después de la batalla”, anunció su postura, sin ambages, ante la invasión rusa a Ucrania: “Hay una fuerza agresora, el ejército ruso. Hay intereses del gran capital en juego, por ambos lados. Quienes padecen ahora por los delirios de unos y los taimados cálculos económicos de otros, son los pueblos de Rusia y Ucrania. Como zapatistas que somos no apoyamos a uno ni a otro Estado, sino a quienes luchan por la vida contra el sistema”.

Rompe con ello el círculo de análisis geopolítico que hasta hoy ha omitido toda consideración sobre las víctimas de ambos; a quienes identifica como sus familiares en resistencia y rebeldía y con quienes ha logrado contacto; unos, los rusos, que no participaron en la decisión de la invasión y que son reprimidos en su país, si manifiestan su oposición a la guerra, y los ucranios, que ya suman por lo menos 2 millones de desplazados tratando de salvar sus vidas, sin contar con las condiciones en que buscan alejarse del escenario de guerra. Señala: “Hay detenidos y golpeados en Rusia por protestar contra la guerra. Hay asesinados en Ucrania por el ejército ruso”.

El Estado mexicano se ha movido en los márgenes de los principios de política exterior: ha operado mecanismos para garantizar el retorno de nacionales nuestros que residían en Ucrania y ha enviado ayuda para apoyar los albergues de refugiados; con ser importante, obviamente no resulta suficiente. Por otra parte, es de destacar y reconocer al enviado de La Jornada, Emir Olivares, que está compartiendo desde Bucarest, algunos testimonios y relatos de quienes han logrado cruzar la frontera y aún tratan de adentrarse hacia otras ciudades de Europa.

Observamos que es de enorme complejidad y sentido la propuesta del zapatismo. Ya promovió una movilización en el país el 13 de marzo con el fin de iniciar una “campaña mundial” contra “las guerras capitalistas”. Cualquiera que sea su geografía sugiere organizar conciertos, encuentros, festivales, reuniones, etcétera.

Además de la que se realizó el pasado domingo en la Ciudad de México con numerosos colectivos y organizaciones, las comunidades zapatistas llegaron ese día a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en imponente y masiva marcha silenciosa desde los diferentes caracoles, comunidades y juntas de buen gobierno. A través de mantas y pancartas expresaron su rechazo a la guerra. Desde la que realizaron en 2012 no se habían congregado con esa fuerza. En otras regiones también hubo movilizaciones.

Es importante que estas acciones se multipliquen y que se asuman desde amplios sectores dentro y fuera del país. La travesía zapatista por la Europa insumisa dejó redes activas que seguramente se sumarán a la campaña mundial. En nuestro caso habrá que intensificar el diálogo con personas y organizaciones que en otros tiempos han sido partícipes de campañas por la vida. Ojalá que no prevalezcan posturas proclives a la lógica de Estado o bien a la idea de que cuestionar a Putin es favorecer a Biden, a la OTAN o a las cuentas pendientes que tenga Ucrania. Peor sería que se considere a esta campaña como un distractor de otras internas que están en curso, por ejemplo la de la revocación del mandato.

El ambiente de polarización incluso de violencia que se vive en el país, ciertamente conspira contra la propuesta de campaña mundial como acción urgente, y no me refiero a la derecha sempiterna, sino a quienes desde distintas trincheras

No exageramos al señalar que es la vida de la humanidad la que está en juego

consideran que su causa específica debe concentrar todas sus energías. No les falta razón a los rarámuris que sufrieron en estos días el asesinato de otro más de los defensores del bosque y no nos sumamos a su lucha, y tantos otros que cargan con el peso de la propia en defensa de sus territorios que son su vida. La fuerza esperanzadora de los cientos de colectivos de mujeres en su marcha pacífica y multitudinaria el pasado 8 de marzo podría apoyar la campaña mundial, porque también son muchas las mujeres que en Ucrania tienen en riesgo el más elemental de los derechos como es el de la vida.

Es, en efecto, la vida de los integrantes de los pueblos de Rusia y Ucrania lo que está en peligro. Ese debería ser nuestro interés superior. Porque además como bien se señala en la propuesta de campaña “las guerras capitalistas” también están en curso en Ucrania, Palestina, Kurdistán, Siria, el pueblo mapuche, los pueblos originarios en todo el planeta y muchos otros procesos libertarios que son agredidos. Como se expresó el año pasado en la Declaración por la vida. Muy fuerte y congruente con su trayectoria es el llamado zapatista “a gritar y exigir fuera el ejército ruso de Ucrania. Resistir es persistir y es prevalecer. Apoyemos a estos familiares en su resistencia, es decir, en su lucha por la vida. Se los debemos y nos lo debemos a nosotros mismos”. No exageramos al señalar que es la vida de la humanidad la que está en juego.

Martes 15 de marzo de 2022

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Pese a la demanda interpuesta por la familia de Vicente Fernández, Televisa estrenó anoche El último rey: El hijo del pueblo por el canal Las estrellas. La bioserie producida por Juan Osorio, protagonizada por Pablo Montero, y en la que participan Angélica Aragón, César Évora e Iliana Fox, está basada en el libro de Olga Wornat y comenzó con amplias expectativas, pues la polémica en torno a si sería lanzada o no contribuyó a que más gente estuviera expectante. El domingo, Ma. del Refugio Abarca, viuda del Charro de Huentitán, dijo a Televisa –que aseguró “no haber recibido notificación judicial” para detener la producción– que ésta sólo ofreció “migajas” cuando quiso que el intérprete cediera sus derechos de manera gratuita. “Estos no tienen llenadera”, le dijo Fernández a su esposa, en aquella época. Fotos Twiter de Pablo Montero, Ap, Carlos Ramos Mamahua

This article is from: