42 minute read

JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL, Y AGENCIAS / P 2 A

Siete minutos por el Danubio bastan para escapar hacia la paz

EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO ISACCEA

El cauce del Danubio es el último obstáculo para escapar. A bordo de una imponente plataforma flotante, cientos cruzan a diario por esta remota región fronteriza entre Ucrania y Rumania.

Parte de la historia de Europa se ha escrito sobre este mítico río, protagonista de relatos literarios e inspiración de composiciones musicales. En medio del conflicto geopolítico en la región, el afluente vuelve a suscribir la historia: la huida de quienes desean ir a un territorio en paz.

El Danubio ha transfigurado en una renovada representación del río Estigia –en la mitología griega era el límite entre la tierra y el inframundo–. Hoy sus aguas marcan la frontera entre ponerse a salvo o permanecer en peligro.

Los barqueros conducen a los refugiados de un país a otro. Tan sólo 900 metros de afluente separan a las dos naciones. Una distancia que el ferry cubre en siete minutos. Viajan mujeres, niños, ancianos y mascotas a pie o en autos (las enormes embarcaciones pueden cargar hasta tráileres). La mayoría ha huido de sus casas con lo puesto.

Escapan paradójicamente a contrapelo del cauce, que corre hacia el este hasta desembocar en el mar Negro; los desplazados, en cambio, se enfilan en dirección opuesta: el oeste. El Danubio se abre paso por 10 naciones rompiendo fronteras, esas que los refugiados añoran transitar para sentirse a salvo.

Esta lejana zona del distrito de Tulcea es otro de los puntos donde se expresa el desconsuelo de la guerra.

La relativa seguridad que se transmitía en el oeste de Ucrania se rompió luego del ataque ruso, el domingo, a una base militar cerca de Polonia.

Miles escapan ante el creciente temor de que Odesa –a 300 kilómetros de Isaccea– sea tomada permanentemente por las tropas de Rusia.

Quienes lo hacen por este punto fronterizo –también paso de mercancías– abordan el ferry en Orlivka, del lado ucranio, y llegan a Isaccea, pequeña ciudad rumana de apenas 5 mil 374 habitantes que ha empeñado todos los esfuerzos por atenderlos.

Aunque se ubica a escasos kilómetros del delta del Danubio, llegar o salir de este poblado es una odisea. No hay taxis ni transporte público regular. La única pensión está saturada y el hotel más cercano se encuentra a 13 kilómetros del puerto fronterizo. Todo complica el paso y estancia de los refugiados.

Por ello las autoridades locales han dispuesto una coordinada estrategia. Elementos de la patrulla fronteriza, bomberos y un ejército de voluntarios colaboran para recibir a los miles que llegan a lo largo de la jornada.

Los ferries van y vienen una y otra vez. Desde esta crisis humanitaria se realizan cinco diligencias al día. En cada viaje hay capacidad para unas 500 personas, además de automóviles y camiones cargados con ayuda humanitaria.

Hanna Yurchenko es una de los miles de ucranios que buscan una nueva etapa, lejos del peligro. Finalmente ayer logró cruzar la frontera. Era su última oportunidad para llegar a tiempo a la capital rumana, Bucarest, y abordar el segundo avión de la Fuerza Aérea Mexicana que repatriará personas a México.

Su futuro esposo la espera en Guadalajara. Ella regresó a Ucrania para obtener los documentos necesarios para la boda, pero la guerra se le atravesó.

Esperaba ansiosa que uno de los camiones gratuitos con destino a la capital saliera cuanto antes. Debía estar en el aeropuerto de Bucarest a las 5 de la mañana del martes para subir al avión. El nerviosismo la consumía, pues el autobús sólo partiría hasta que se ocuparan las más de 40 plazas.

Cinco horas de trayecto IsacceaBucarest la separaban de su objetivo final. Eran ya lo de menos. Cuando la embajada de México en Ucrania le avisó que el límite era el martes, Hanna buscó la manera de movilizarse hacia la frontera. Su premura la hizo pagar el costo de cuatro pasajeros para que el operador de un autobús aceptara llevarla. Esperó 10 horas para cruzar la franja fronteriza. Lo único que importaba era salir de su país.

“Era mi última oportunidad. Estoy embarazada y espero dar a luz en México, por eso hice todo lo posible. Estoy nerviosa porque no soy casada, sólo es mi novio [mexicano] quien me espera. Me preocupa que al llegar al aeropuerto me digan que no pueden llevarme. Espero que todo salga bien. México nos brinda esta ayuda, para ser honesta, no lo esperaba. Estaré muy feliz de unirme a este avión y finalmente reencontrarme con mi futuro esposo.”

El operativo de apoyo en Isaccea no sólo cuenta con transporte gratuito por el país. Tras descender del ferry, los desplazados son recibidos por la Patrulla Fronteriza. Se les da un documento de acceso al país y

▲ Ciudadanos ucranios al cruzar ayer por ferry el río Danubio hacia Isaccea, Rumania. Foto Marco Peláez

deben acreditar su identidad con pasaporte en mano. Los agentes los reciben con amabilidad, saludan a los pequeños y les ofrecen golosinas. El siguiente punto es una enorme carpa en la que pueden descansar y comer. El menú es vasto: carnes asadas, sopas y vegetales. Los voluntarios los orientan. Los sanitarios y las instalaciones lucen limpios. Se trata de una atención a la que aspirarían millones de refugiados de otros puntos del planeta.

Entrevistada justo en la garita, antes de entregar sus documentos. Anastasiia Larenkova, de 31 años, sonríe y posa para la cámara formando un corazón con las manos. Empuja una carreola en la que va su pequeño hijo de cinco meses, quien apenas se ve por la gran cantidad de cobijas que lo protegen. El frío en esta zona es intenso.

Vive en Moscú, casada con un ciudadano ruso. Regresó a Ucrania para tramitar los documentos de nacimiento de su bebé, pero el conflicto le había impedido salir del país. “Mi situación es muy difícil porque mi esposo es ruso, pero él, como yo deseamos la paz. No es la gente de Rusia, es sólo [Vladimir] Putin. Odiamos esta guerra. ¿Cómo lo puedo decir? ¡Es una mierda!”

Avanza en ONU resolución francomexicana sobre la crisis

AP NUEVA YORK

El borrador de una resolución sobre la crisis humanitaria pasó del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, donde Rusia tiene poder de veto, a la Asamblea General, donde no hay vetos. Francia y México, copromotores de la medida, señalaron en un comunicado difundido ayer que su prioridad es lograr el cese inmediato de hostilidades para proteger a la población civil de Ucrania y permitir la entrega de asistencia humanitaria a millones de personas necesitadas. Indicaron que un número significativo de países que no forman parte del Consejo de Seguridad quieren participar en promover una resolución.

“Estamos atestiguando la peor crisis humanitaria en Europa desde la Segunda Guerra Mundial”, señalaron los representantes de Francia: Nicolas de Riviere, y de México, Juan Ramón de la Fuente. “La situación humanitaria en Ucrania sigue deteriorándose con cada hora que pasa”, todos los días mueren civiles y el número de refugiados y desplazados internos aumenta.

“Con el objetivo de permitir que se transmita un mensaje unido por parte de la comunidad internacional, hemos decidido llevar nuestra iniciativa a la Asamblea General”, señalaron los dos enviados.

Cumplirá su objetivo el segundo vuelo de rescate

EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO BUCAREST

El segundo vuelo de la Misión Rescate cumplirá su cometido. Se estimaba que este martes emprendería el viaje de regreso a México la aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) con 63 pasajeros a bordo, todos personas evacuadas del conflicto en Ucrania.

Al filo de las 8 de la mañana ya del miércoles, tiempo de esta capital (12 de la noche del centro de México), despegaría del Aeropuerto Internacional Henri Coandă el avión dispuesto por el gobierno mexicano para evacuar a personas que huyeron de la nación eslava y que de una u otra forma están ligados a nuestro país.

Se trata sobre todo, de connacionales y sus parejas, en algunos casos hijos, ucranios.

En conferencia de prensa en la embajada de México en Rumania, se informó que se tiene registro que hay 30 mexicanos que aún se encuentran en territorio ucranio, la mayoría mujeres que no desean abandonar a sus esposos que están llamados a combate por su edad o varones con doble nacionalidad.

En la conferencia, celebrada la tarde de ayer, participaron los embajadores en Rumania, Guillermo Ordorica Robles, y de Ucrania, Olga García Guillén, y el jefe de la oficina de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Daniel Millán.

Decisión personal

Este último indicó que por ahora no se puede establecer si habrá una tercera operación de ayuda humanitaria y repatriación de más mexicanos. Agregó que el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador “es velar” por todos los mexicanos afectados por la crisis y “si hay que ayudarlos cuando podamos hacerlo, lo vamos a hacer”.

Si bien hasta el cierre de esta edición se contemplaba que 63 personas abordarían el vuelo, el funcionario de la SRE y los embajadores acotaron que al tratarse de una decisión personal, muchos podrían decidir no viajar u otros llegar de último momento, por lo que hasta anoche no era una cifra definitiva.

El embajador Ordorica dijo que la evacuación de mexicanos y sus familias de la región en conflicto no ha sido tarea fácil, “pero finalmente los resultados nos llenan de satisfacción”.

En tanto que se informó que no hay condiciones para que la embajadora García Guillén regrese a Kiev, por lo que desde hace unos días despacha desde Rumania a fin de mantener el apoyo a los connacionales en la zona.

Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Alejandra Carrillo Velasco La Jornada en línea Arturo García Hernández Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

¿Integración de toda América?

En una misiva enviada al presidente Andrés Manuel López Obrador, su homólogo argentino, Alberto Fernández, evocó la probabilidad de que Luiz Inacio Lula da Silva gane la presidencia brasileña en los comicios previstos para octubre próximo, lo que sentaría las bases para integrar un eje entre México, Brasil y Argentina “en torno al cual podría encaminarse la política de la región en pos de una mejor calidad democrática y esencialmente en una más justa distribución del ingreso”. El destinatario recibió la idea con simpatía, pero señaló que “independientemente de esta alianza, debe buscarse la integración de toda América”.

Sin desconocer “las desigualdades del continente, o el continente con más inequidad, así también es el que tiene más potencial económico y comercial; son muchísimos sus recursos naturales, su fuerza de trabajo joven, su avance en materia tecnológica, su fortaleza en cuanto a la capacidad de consumo”, dijo el mandatario mexicano, con lo que retomó un planteamiento que ya había formulado en julio del año pasado, en la conmemoración del 238 aniversario del natalicio de Simón Bolívar, cuando propuso construir “una nueva convivencia entre todos los países de América”, ajena al belicista e injerencista modelo neocolonial que durante dos siglos ha caracterizado la política estadunidense hacia el resto del continente y que ha mantenido a América Latina en “la disyuntiva de integrarnos a Estados Unidos o de oponernos en forma defensiva”.

Es claro que la integración latinoamericana ha resultado ser un objetivo mucho más difícil de alcanzar de lo que habría podido pensarse y que los avances al respecto logrados durante el ciclo de gobiernos progresistas en Sudamérica, que tuvieron como impulsores principales a los gobiernos de Néstor Kirchner/ Cristina Fernández, Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa, se vieron en buena medida contrarrestados por el declive de los organismos regionales a consecuencia del contraciclo neoliberal que se instauró en Argentina (Mauricio Macri), Brasil (Jair Bolsonaro), Ecuador (Lenín Moreno) y Bolivia, donde las oligarquías tradicionales perpetraron un golpe de Estado en noviembre de 2019 que no logró engendrar un régimen perdurable.

Hoy día parece imprescindible retomar el impulso integrador regional bajo los auspicios de México, Brasil y Argentina, no sólo para integrar un bloque subcontinental capaz de proteger a las poblaciones de la zona de los embates y vaivenes de la economía globalizada sino también para introducir un aliento democratizador y de justicia social a fin de sacar de la pobreza en forma coordinada a decenas de millones de personas que se encuentran en una exasperante situación de carencias y para reducir el azote de las desigualdades.

Lograr la integración continental es una empresa mucho más complicada, en la medida en que requeriría que Estados Unidos asumiera la doble voluntad política de contribuir en forma eficaz a un desarrollo equitativo en todo el continente y de abandonar una política imperialista que le ha sido consustancial y aceptara participar en una comunidad económica semejante en pie de igualdad y con respeto a la soberanías de las otras naciones.

Otro obstáculo mayúsculo para un proceso integrador de esas características es que, a diferencia de la mexicana, las principales economías sudamericanas tienen ya a China como principal socio comercial, lo que obligaría a redirigir buena parte de su comercio y de sus intercambios en general.

Pero la propuesta de López Obrador no sólo hacía hincapié en los aspectos comerciales, sino también en los geopolíticos: el desequilibrio económico en favor de China y en detrimento de Estados Unidos, señaló aquella vez, podría dar margen a tensiones bélicas en el Pacífico entre Pekín y Washington, y es necesario corregir tal desequilibrio por medios no bélicos.

En lo inmediato, y por muchas razones, cabe esperar que el veterano líder obrero brasileño logre alcanzar de nueva cuenta la presidencia de su país y las tres mayores economías latinoamericanas sean encaminadas por gobiernos progresistas hacia la consolidación de la democracia, el combate a la pobreza y la dignificación de la vida de las clases populares.

EU, obligado a dar respuestas y ampliar aclaraciones, opina

No basta con que el gobierno de Estados Unidos califique de “propaganda rusa” a todo señalamiento que le resulte embarazoso, para desmarcarse de la obligación de aclarar ciertos hechos concretos y comprobables.

Las preguntas realizadas por el representante de China ante el Consejo de Seguridad de la ONU, en la sesión del 11 de marzo, que medios occidentales (en su mayoría) prefirieron no consignar en sus respectivas coberturas, siguen siendo legítimas y de urgente respuesta: 1. ¿Por qué Estados Unidos sigue siendo el único país que se opone a aplicar mecanismos de verificación establecidos por la Convención sobre Prohibición de Armas Biológicas de 1972? 2. Por qué Washington no se abre al escrutinio de la Organización Mundial de la Salud en sus casi 300 laboratorios militares de investigación biológica en alrededor de 30 países (26 solamente en Ucrania), publicando qué estudios realiza y a que resultados ha llegado?

Victoria Nuland, alta funcionaria del gobierno estadunidense, ha testificado aceptando la existencia de esos laboratorios, pero la aclaración no puede terminar en eso. La mejor manera de desbaratar cualquier “teoría de la conspiración”, es no actuando como conspiradores. Boris Tabaré Ayala Gándara

EL CORREO ILUSTRADO

“Más sectores poblanos deben apoyar lucha” de Zacatepec por su agua

En relación con el reportaje de Dora Villanueva sobre la voraz explotación por parte de Bonafont a los pozos sustento de la comunidad de Santa María Zacatepec, municipio de Juan Bonilla, estado de Puebla, atrae nuestra atención la ausencia de apoyo de otras comunidades del campo, de universidades públicas, universidades privadas, escuelas preparatorias, de obreros poblanos, de juristas, de científicos, de religiosos hacia esos comuneros a punto de quedar en la hambruna más letal, pues el agua, sus mantos acuíferos, son la base de su existencia diaria.

De este modo, sin el apoyo fundamental de los diversos sectores poblanos, ¿cómo avanzar para evitar el saqueo de esos tan elementales recursos? José Lavanderos

Sugerencias para erradicar la violencia en el futbol mexicano

Con la finalidad de aportar elementos para erradicar la violencia en el futbol mexicano propongo los siguientes puntos: Que los jugadores, al recibir una falta, no exageren. Los árbitros no deben ser prepotentes al señalar las faltas.

Los comentaristas deben abstenerse de “interpretar” lo que pasa en la cancha, ser neutrales y dejar que decidan tanto los árbitros de cancha como los del VAR (video).

Que los jugadores, los técnicos y los comentaristas permitan trabajar a los árbitros y acepten sus decisiones.

Los comentaristas que fueron jugadores no deben opinar como si ellos fueran los entrenadores y los únicos capaces de tomar la mejor decisión.

Y si al final del partido se revisa que la actuación de los árbitros fue nefasta, que los castigue la comisión de árbitros y se dé vista a la FMF para mantener un historial. Marcos Celis Vázquez

Agradece poda de árboles en Paseos de Taxqueña

Deseo agradecer a la alcaldía de Coyoacán por la rápida y eficiente atención a la poda de árboles efectuada frente a mi domicilio, sito en Paseo del Río 29, en Paseos de Taxqueña,

El sábado pasado quedé sorprendido tanto por el equipo humano y por las herramientas que utilizan para esos trabajos; no sólo hicieron la poda, sino que de manera simultánea recogieron los escombros, barrieron y dejaron limpias las banquetas y la superficie de la calle donde laboraron. Rubén Rodríguez Salazar

Invitación

Conferencia presencial: “Ucrania, la guerra que se pudo evitar”

El Colectivo Morena Chilangos retoma las conferencias-debates de manera presencial. Con gran entusiasmo invitamos a nuestros compañeros, que asistían con frecuencia, y a todos los que se quieran sumar, a la conferenciadebate que impartirá el columnista Carlos Fernández Vega, titulada: “Ucrania, la guerra que se pudo evitar”.

Los esperamos hoy a las 18 horas, en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto y paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán.

Existimos porque resistimos, seguiremos críticos y autocríticos en apoyo al gobierno de la Cuarta Transformación y al cambio de régimen, así como de su continuidad. No falten, la lucha sigue.

Colectivo Morena Chilangos

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Martes 15 de marzo de 2022

POLÍTICA

DENUNCIA LÓPEZ OBRADOR ACTO DE BLOQUE CONSERVADOR Postura de eurodiputados salió de “oposición golpista”

Hay muy buenas relaciones con EU, aseguró ante Alejandro Mayorkas

FABIOLA MARTÍNEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La resolución del Parlamento Europeo emitida el jueves pasado sobre México “surgió de la oposición golpista”, advirtió el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Si le rascan un poquito, ni siquiera mucho, la proclama o el pronunciamiento o la condena de los diputados de Europa sale de aquí, tiene que ver con Claudio, con Aguilar Camín, con Krauze, con los mismos de aquí, que tienen una acción desplegada, los del bloque conservador”.

Al referirse a otros temas internacionales, confirmó su visita a El Salvador, Honduras, Guatemala, Belice y Cuba en mayo, así como su posible asistencia en junio a la Cumbre de las Américas, convocada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en Los Ángeles.

Ayer a mediodía, el mandatario recibió a una delegación del gobierno estadunidense encabezada por Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional, ante quienes refrendó el desarrollo con justicia y respeto a los derechos humanos, en especial para evitar flujos migratorios desordenados y atender los actuales sin precedente. “Son muy buenas las relaciones con el gobierno de Estados Unidos”.

Insistió en el fortalecimiento de los programas de cooperación como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, que hoy son una realidad en El Salvador y Honduras para atender el problema de raíz. También reiteró su propuesta de ampliar las vías legales para trabajar en el vecino país.

En su conferencia matutina, López Obrador habló de buscar “la integración de toda América”, tal como lo hace la Unión Europea, a fin de apoyar a países en el tema migratorio, pero también para impulsar las fortalezas productivas y de capacidad de compra de la región.

Pidió se leyera la carta enviada por el presidente de Argentina, Alberto Fernández, y reiteró las coincidencias con él, aunque admitió que todavía no tiene programado un viaje al cono sur.

Del Parlamento Europeo, subrayó que el dictamen de sus integrantes “es un asunto politiquero. Es de risa si no fuese porque se trata de una institución de otro país o de otro continente. Pero la verdad son muy irresponsables y muy entrometidos, tienen mentalidad colonialista”.

Frente a las especulaciones sobre el silencio del canciller en este tema, aseguró que Marcelo Ebrard “está totalmente de acuerdo con la postura que asumimos”, en la que definía como “borregos” a los eurodiputados por hacerse eco, sin estar informados de quiénes buscan golpear a la Cuarta Transformación. Sin embargo Ebrard evadió el tema en entrevista posterior al encuentro con Mayorkas. Sólo habló de la conversación sobre seguridad y del “gran golpe” que significó la detención de Gerardo Treviño, El Huevo, cabecilla del cártel del Noreste.

Ante las críticas de quienes se asumen como expertos en asuntos internacionales por el tono de la respuesta, quienes se escandalizan y dicen “¡qué barbaridad!, ¡qué falta de diplomacia!, ¿dónde quedó la urbanidad política?”, los llamó a revisar sus acciones y omisiones propias. Citó a Arturo Sarukhán, embajador con Felipe Calderón, quien ahora pregunta ‘¿dónde está la diplomacia?’

“Pues yo le pregunto ¿por qué no explica cómo fue que participó en el fraude electoral de 2006 y así se ganó el cargo de embajador? ¿Y por qué no explica, como embajador de Calderón, si alguna ocasión informó sobre el tráfico de armas de Estados Unidos a México en el operativo Rápido y furioso, si envió alguna nota de las actividades de García Luna, que ahora está preso en Estados Unidos y que fue secretario de Seguridad en el gobierno de Calderón”.

SE ADELANTARON ● MAGÚ

Ferrocarril de Lechería al AIFA estará listo en un año

FABIOLA MARTÍNEZ Y ROBERTO GARDUÑO

A una semana de la inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el tren que conectará la zona de Lechería con esta terminal estará listo hasta dentro de un año, en medio de algunas protestas de pobladores en esa franja de 25 kilómetros.

Ese transporte es fundamental para llegar en 45 minutos desde el centro de la Ciudad de México (estación del suburbano Buenavista).

El mandatario agradeció a los ingenieros militares por cumplir con la construcción de este aeropuerto, “el mejor de México y de los mejores del mundo”, concluido en dos años y medio, con un ahorro de 100 mil millones de pesos respecto a la pretendida terminal de Texcoco, obra cancelada por esta administración.

En la conferencia de prensa de ayer, el mandatario hizo referencia a distintas obras y programas de su gobierno, aun cuando ahora hay periodo de veda electoral por la consulta de revocación de mandato programada para el 10 de abril.

En principio, el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer, expuso el programa de mejoramiento urbano 2019-2021 con el énfasis en la inversión en espacios deportivos.

Mencionó que hay más de 3 millones de beneficiarios y 1.7 millones de metros cuadrados de lugares acondicionados para 27 disciplinas. Este año entrarán en operación 20 en Oaxaca y Veracruz.

A preguntas de la prensa, el Presidente habló de proyectos del sector público en el sureste, que significan 2 mil 500 kilómetros de vías férreas, incluidos los mil 500 del Tren Maya, y el resto de infraestructura en Chiapas y el istmo de Tehuantepec. Asimismo, mencionó otros como Sembrando Vida y la modernización de las hidroeléctricas y refinerías.

Sobre el AIFA, puntualizó que de los 25 kilómetros del tramo referido, ocho ya los hizo la Secretaría de la Defensa Nacional, pero está pendiente la resolución del resto e incluso no se descarta hacerlo elevado. “Sí nos interesa que se tenga el tren. Nos va a llevar hasta el próximo año, calculo que en el primer trimestre, pero se va a poder llegar en 45 minutos desde Buenavista”.

Colectivos buscan frenar al Tren Maya

Detener los trabajos del Tren Maya para evitar mayores destrozos ambientales, contar con la manifestación de impacto ambiental de todos los tramos, instalar mesas de consulta plurales y establecer un programa de restauración ecológica a largo plazo para las áreas ya deforestadas pidieron Rivera Maya Sostenible, Cenotes Urbanos y 10 organizaciones junto con decenas de expertos y ciudadanos.

En un manifiesto, advirtieron que la zona prevista para la vía del ferrocarril es particularmente frágil, ya que está el acuífero subterráneo del que dependen la biodiversidad y la agricultura, además de que se destruirán “ecosistemas subterráneos como cuevas, ríos y cenotes que albergan una gran diversidad de especies que proporcionan servicios ecosistémicos para el control de plagas agrícolas e insectos vectores de patógenos, la dispersión de semillas para la regeneración de las selvas y la polinización de muchas plantas”.

Señalaron que se afectará la recarga del acuífero y su conectividad de selva-humedal-lagunacosta-arrecifes. Sumado a eso, “la fragmentación de la selva a raíz de la absoluta deforestación va a causar más pobreza, más pérdida de la biodiversidad, y los mexicanos afectados directa e indirectamente por este destrozo irracional sufrirán las consecuencias por las próximas cinco décadas”.

Recordaron que en noviembre “se emitió el acuerdo para que las obras de gran envergadura como el Tren Maya quedaran exentas de atenerse a cualquier otra ley que representara una demora o un obstáculo y pese a que un juez federal dictó sentencia de que ese intento de exentar las obras presidenciales es inconstitucional, continúan impunemente”.

Señalaron que por el tramo 5 del Tren Maya, que va de Cancún a Tulum, se van a deforestar un mínimo de 720 hectáreas, más de las 100 que señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador, y “al final va a impactar áreas mucho mayores”. Angélica Enciso L.

Se van a deforestar más hectáreas que las calculadas

DINERO Nueva Zelanda baja combustibles y transporte público // Será más barato volar por Santa Lucía // Turismo gasolinero

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

NUEVA ZELANDA REDUJO 25 centavos de dólar por litro el impuesto de la gasolina para aliviar el aumento del combustible, ya que los precios se dispararon tras la invasión rusa a Ucrania. Es algo semejante a lo que ha hecho en México el gobierno de la 4T, pero fue más allá: bajó la tarifa por el uso de autopistas y disminuyó en 50 por ciento el costo del transporte público. Allá el litro de gasolina cuesta tres dólares, es decir, más de 60 pesos. La primera ministra, Jacinda Ardern, anunció una serie de cambios para tratar de aligerar el aumento en el costo de vida. Su ministro de finanzas, Grant Robertson, dijo que los cambios durarían tres meses inicialmente y luego serían revisados. “La crisis energética mundial se ha agudizado rápidamente”, agregó la señora Ardern. “No podemos controlar la guerra en Ucrania ni la continua volatilidad de los precios del combustible, pero podemos tomar medidas para reducir el impacto en las familias de Nueva Zelanda. A largo plazo, necesitamos construir una mayor resiliencia en nuestro sistema de transporte para que seamos menos vulnerables a los picos en el precio de la gasolina”, dijo la primera ministra. “Pero por ahora, reducir a la mitad el costo del transporte público y bajar los impuestos a la gasolina proporcionará a las familias una alternativa para llenar el tanque”. El gobierno espera que los precios de la gasolina continúen su trayectoria ascendente, afirmó Robertson. La administración de Ardern ha estado bajo una creciente presión por la carestía, los hogares se han enfrentado a aumentos significativos en los supermercados. La inflación ha alcanzado un máximo en tres décadas y no muestra signos de desaceleración. Alcanzó 5.9 por ciento a finales de 2021 y ANZ, el mayor banco del país, espera que siga a la alza este año. La primera ministra de esa nación ya antes ocupó espacios en la prensa mundial, cuando anunció que había dominado la pandemia y dejaba las restricciones sanitarias. México también ha conseguido un avance sobresaliente en la campaña de vacunación y ha blindado el precio de gasolinas y diésel al dejar de cobrar el IEPS. Sin embargo, ningún medio del mundo lo publica. ¿Por qué? Sería bueno que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, revisara este tema.

El nuevo aeropuerto

LAS CUATRO AEROLÍNEAS que comenzarán a volar desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles reportan que la venta de boletos oscila entre 75 y 80 por ciento, pero en los días siguientes el porcentaje podría ser mayor. Ya saben ustedes, se trata de Volaris, VivaAerobus, Aeroméxico y Conviasa. Tiene un gancho: la tarifa de uso del aeropuerto es menor. SERÁ DE 245.30 pesos para vuelos nacionales y 465.77 para internacionales, las cuales son alrededor de 60 por ciento más bajas que en el Benito Juárez. Comparada con otras terminales también es más económica. En Monterrey la tarifa es de 533.48 pesos para destinos nacionales y 1,168.48 para internacionales.

Y GUADALAJARA COBRA un TUA de 444.86 para los destinos dentro de México y de 1,070 pesos hacia el exterior. A pesar de la mucha mala vibra, todo indica que será un éxito y prestará un gran servicio a los usuarios. Sobre todo, el aeropuerto capitalino ya no operará con tanta presión, conforme crezcan las operaciones de Santa Lucía. El secretario de la Defensa, el general ensenadense Luis Cresencio Sandoval, cumplió la tarea que le encomendó el presidente López Obrador.

Turismo gasolinero

NO ES LA primera vez que ocurre. Automovilistas del lado gringo de la frontera cruzan la línea para cargar gasolina en las estaciones de servicio mexicanas. El fenómeno se comienza a observar principalmente en las ciudades de Baja California, vecinas a California. El atractivo es grande: una diferencia de casi 10 pesos por litro. Así que Pemex estará subsidiando también, sin proponérselo, a los consumidores que viven del otro lado de la línea divisoria.

Twitterati

O SEA GERTZ si les da las órdenes, son #MinistrosAModo; qué vergüenza de la “justicia en México”; no son ministros, son mercenarios.

Escribe @ANADEREGALADO (Ana Lidia)

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com COMPARATIVO EN EL COSTO DE LA GASOLINA

Presidencia debe sacar de redes la mañanera del 7 de marzo, insiste el INE

ALONSO URRUTIA

De nueva cuenta la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral ordenó a la Presidencia de la República retirar de sus redes sociales el contenido de la conferencia matutina del 7 de marzo durante la cual el secretario de Agricultura, Víctor Manuel Villalobos, y el director de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza, resaltaron logros del gobierno en el periodo prohibido por la veda electoral por el proceso de revocación de mandato.

Al otorgar las medidas cautelares solicitadas por el PRI y el PAN, los consejeros las consideraron procedentes de manera unánime. En este contexto, Claudia Zavala criticó las recurrentes violaciones a la ley y la Constitución por parte de servidores públicos: “No puede ser que en una democracia quienes protestaron cumplir la Constitución no se sometan a la Constitución. Es algo muy peligroso en la democracia, podemos no estar de acuerdo en decisiones y leyes, pero cuando son vigentes se cumplen. Estamos obligados a hacerlo”.

Destacó que todas las medidas cautelares que ha dictado la comisión han sido confirmadas por la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al ratificar la violación a las leyes. Sin embargo, se han reiterado las conductas “no por desconocimiento, sino con pleno conocimiento, se ha dado la reiteración de las conductas que vulneran la ley”.

La consejera Adriana Favela coincidió en criticar la violaciones a la legislación, pues las quejas en las que el INE ha aprobado medidas cautelares por denuncias que involucran al Presidente, gobernadores y senadores que apoyan la Cuarta Transformación, se desprenden resoluciones que ordenan el cumplimiento de las restricciones contenidas en la ley y la Constitución.

Durante lo que va del proceso de revocación de mandato, refirió el consejero Ciro Murayama, se han emitido ya 13 medidas cautelares por violaciones a la legislación vigente por parte de servidores públicos. Estas acciones son precautorias para que no se afecte el proceso de revocación de mandato y haya daños irreparables porque puede haber un impacto a la credibilidad y legalidad del proceso por parte de servidores públicos.

Corte aplaza resolución del caso Gertz Manero

EDUARDO MURILLO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplazó la resolución del pleito legal entre el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, con la ex pareja de su hermano y su hija, a quienes acusa de homicidio por falta de cuidados.

Aunque 10 integrantes del pleno rechazaron el proyecto de sentencia del ministro Alberto Pérez Dayán, en el que se proponía reponer el procedimiento contra las acusadas, no hubo mayoría por darles un amparo que les otorgara la inmediata libertad, por lo cual el asunto fue regresado para discutirse de nuevo antes de que concluya este mes.

La decisión mantendrá en prisión a Alejandra Cuevas y vigente la orden de aprehensión en contra de Laura Morán, quien fuera pareja sentimental de Federico Gertz, hermano del titular de la Fiscalía General de la República, por lo menos hasta que la Corte resuelva el fondo del asunto.

Juan Luis González Alcántara Carrancá fue el primero en rechazar el proyecto de Pérez Dayán y advirtió que es preciso resolver el asunto desde una perspectiva de género al tomar en cuenta que en las familias mexicanas la labor de cuidados de enfermos y menores siempre ha recaído sobre las mujeres, a quienes se les responsabiliza de todos sus efectos.

El ministro presidente, Arturo Zaldívar, señaló que si la SCJN atrae un asunto es para resolverlo de fondo y no sólo para otorgar un amparo para efectos, de lo contrario “sólo pateamos el bote”.

Varios de sus colegas también señalaron que en el expediente del caso se revela que no hay pruebas suficientes para sustentar las acusaciones en contra de las imputadas.

Así lo planteó la ministra Margarita Ríos Farjat: “La probable responsabilidad de la quejosa se tuvo por acreditada al considerarse que tiene la calidad de garante accesoria; sin embargo, esta figura no se encuentra contemplada por el Código Penal de la Ciudad de México, tampoco por la jurisprudencia de esta Suprema Corte”.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

Asegura López Obrador que no se censurará a nadie, aunque insulten

El INE es antidemocrático “porque no quiere que se sepa que va a haber un ejercicio democrático”

ROBERTO GARDUÑO Y FABIOLA MARTÍNEZ

La estrategia mediática de los opositores “no debe de dejar de tener un contrapeso; nosotros no vamos a censurar a nadie; a veces hasta insultan, mientan madre y ¡no!, prohibido prohibir”, declaró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En su conferencia de ayer, recomendó a sus adversarios “que ya empiecen a seleccionar a sus candidatos para la Presidencia, ya estoy viendo a la señora Lilly Téllez, (Gabriel) Quadri, la señora Margarita Zavala, Santiago Creel, a lo mejor (Carlos) Loret de Mola, Carmen Aristegui, el presidente del PRI, ¿cómo se llama?”

Y del “golpismo mediático” en su contra, aclaró que “no es el que haya un golpe de Estado militar con bayonetas y tanques; es tener al gobernante que no se les arrodilla, en salmuera, a fuego lento, con guerra sucia, permanente, con campañas de calumnia, con desprestigio para buscar socavar su autoridad moral y política”.

En el Salón Tesorería de Palacio Nacional la emprendió contra el Instituto Nacional Electoral (INE) porque actúa de manera antidemocrática frente a la consulta de revocación de mandato, “y están violando la Constitución en la letra y en el espíritu porque no quieren que se sepa que va a haber una consulta, un ejercicio democrático. Están tomando partido, no están actuando como demócratas ni como auténticos jueces. Es realmente lamentable y muy cínico”.

De la crítica al Consejo General de ese organismo pasó al escenario de sus adversarios. “Están en libertad de seguir haciendo toda su labor reaccionaria porque se oponen a la Cuarta Transformación. Yo les aconsejaría que siguieran así, que sigan su camino y que ya empiecen a seleccionar a sus candidatos para la Presidencia, porque ya estoy viendo que hay quienes manifiestan que van a participar: la señora Lilly Téllez, Quadri, pero también seguro la señora Margarita Zavala, ahí hay tres. Santiago Creel, a lo mejor Loret de Mola, Carmen Aristegui, el presidente del PRI, ¿cómo se llama?” –Alejandro Moreno– se le respondió a la ironía. –Ah, Alejandro Moreno. Hay otro del PAN que también ya, Marko Cortés, en fin, ya. Claudio (X. González), sociedad civil, en fin. ¡Ya que empiecen!, porque no es nada más el tiempo de la campaña, ya lo que está haciendo Quadri y la señora Lilly Téllez ya es porque se necesita tiempo. Y van a salir otros. Ayer o antier vi a un senador, (Juan) Zepeda, sí. ¿Es senador o diputado? Y eso está muy bien, adelante, pero bueno, todo por la vía pacífica, por la vía electoral.

Para ilustrar a los presentes por sus dichos, argumentó de cómo en torno al poder se tejen traiciones y el golpismo que refiere como arma en su contra. “No sé si se acuerdan, los medios apoyaron al presidente (Enrique) Peña, lo elevaron a rango supremo con lo mediático y después le dieron la espalda, hasta lo convirtieron en el payaso de las cachetadas, burlándose de él.

“Esa estrategia golpista no debe de dejar de tener un contrapeso, o sea, cuando menos que la gente sepa, tenga información. Porque, repito, no son las bayonetas, no son los tanques, es el desprestigiar; calumnia, que algo queda, y vas quitándole fuerza para que no haya transformación, para que siga la misma corrupción de siempre, para que podamos seguir robando y para que el presupuesto sea de nosotros, no del pueblo.”

Mañana discutirá el Senado decreto sobre veda electoral

VÍCTOR BALLINAS

El Senado de la República recibió ayer el decreto de la Cámara de Diputados aprobado la semana pasada para interpretar la veda electoral y definir que no se considerará propaganda gubernamental durante las campañas y la consulta de revocación de mandato a las opiniones de funcionarios, incluido el Presidente, y acotar las disposiciones que en la materia ha impuesto el Instituto Nacional Electoral (INE). De inmediato, la presidenta de esa Cámara, la morenista Olga Sánchez Cordero, lo turnó a la Comisión de Gobernación para su dictamen y se prevé que mañana el pleno lo discuta y lo avale con la mayoría de Morena y sus aliados. En el decreto de la Cámara de Diputados se interpreta el alcance de lo que se entenderá por propaganda gubernamental: el conjunto de escritos, publicaciones, imágenes, grabaciones y proyecciones difundidas, bajo cualquier modalidad de comunicación social, con cargo al presupuesto público, etiquetado de manera específica para ese fin por un ente público (poderes de la federación, entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la

La semana pasada fue aprobado por la Cámara de Diputados

Ciudad de México, así como órganos constitucionales autónomos o cualquier otra dependencia o entidad de carácter público) con el objeto de difundir el quehacer, las acciones o los logros relacionados con sus fines, o información de interés público referida al bienestar de la población, cuyas características deberán ajustarse a lo señalado en el artículo 134, párrafo octavo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El texto agrega que no constituyen propaganda gubernamental las expresiones de las personas servidoras públicas, las cuales se encuentran sujetas a los límites establecidos en las leyes aplicables.

Tampoco lo es la información de interés público, conforme al articulo 3, fracción XII, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que debe ser difundida bajo cualquier formato por las personas servidoras públicas.

Morena se deslinda de espectaculares; “los paga la gente”

ENRIQUE MÉNDEZ

La bancada de Morena en la Cámara de Diputados se deslindó de las acusaciones de financiar los anuncios espectaculares que llaman a participar en la revocación de mandato e incluso su coordinador, Ignacio Mier, dijo que los paga la gente “que coopera como lo hace para elegir a la reina de la primavera”.

En contraste, el PRI planteó que se debe aclarar el origen de los fondos para pagar los anuncios que llevan la imagen presidencial y los colores de Morena. Además, el coordinador de ese partido, Rubén Moreira, asumió que habrá poca participación en la consulta porque “no hay crisis de gobernabilidad ni ánimo de quitar al Presidente”.

Como parte de la polémica entre Morena y las resoluciones del Instituto Nacional Electoral, Mier sostuvo en conferencia de prensa que el decreto de esa bancada y sus aliados, aprobado el jueves pasado, tiene como fin la “interpretación auténtica” de la reforma electoral de 2007, que incluyó la prohibición expresa del uso de recursos públicos para promoción personal o político-electoral.

“Pero recursos públicos para la compra de propaganda. Yo ahora que estoy informando, no lo hago con recursos públicos. El delito es que destinara recursos de la Cámara para comprar propaganda y difundir y promover este ejercicio democrático.” –¿Morena no ha comprado espectaculares?– se le insistió. –No, ninguno.

Moreira dijo a su vez que la bancada en el Senado le ha expresado que ese decreto no tendrá los votos para su ratificación, pero aun si pasa será controvertido ante la Corte “porque puede tener vicios de inconstitucionalidad”.

Dijo que además de precisar con qué dinero se pagan los anuncios “que de un día para otro aparecieron en todo el país”, sean retirados de inmediato para acatar la resolución que al respecto emitieron las autoridades electorales.

Asimismo, consideró que se ha tergiversado la figura de revocación de mandato, a la cual se recurre “para saber si un Presidente se va a o se queda. (Si) un país está en un problema de gobernabilidad, y antes de una revolución, una ruptura institucional, se pregunta a la gente. Aquí no hay crisis de ingobernabilidad”.

CRÓNICAS DE LA RECONQUISTA ● EL FISGÓN

ASTILLERO EU “ayuda” a ir contra capos // Gertz, victoria pírrica // Sandra Cuevas: Monreal // Chumel: violencia de género

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

FUE UNA RECEPCIÓN con fuego. Horas antes a la reunión del secretario de seguridad de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, con el presidente Andrés Manuel López Obrador, se produjeron bloqueos carreteros, incendio de vehículos automotores y balaceras en Nuevo Laredo y la ciudad de Colima.

LAS ACCIONES VIOLENTAS correspondieron a la detención de sendos jefes de organizaciones criminales: en la frontera tamaulipeca (donde dispararon contra el consulado de Estados Unidos e instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional y del instituto electoral estatal), Juan Gerardo Treviño Juárez, apodado El Huevo, al frente del cártel del Noreste (escisión de los Zetas) y su temible Tropa del Infierno; en la capital colimense (aunque la aprehensión se realizó en Zapopan, Jalisco) Aldrin Jarquín Jarquín, El Chaparrito, comisionado del cártel Jalisco Nueva Generación.

DEL TEMA SE habló en la reunión México- Estados Unidos, cuando menos del caso del noreste (Treviño tiene solicitud de extradición), según lo declarado por el canciller Marcelo Ebrard. Lo sucedido muestra que México se ajusta a los requerimientos de la potencia vecina (el Entendimiento Bicentenario), deja de lado la intención original de no centrarse en la captura de “líderes” del crimen organizado y abre el camino a acciones más enérgicas.

EL FISCAL GENERAL de la República, Alejandro Gertz Manero, mientras tanto, recibía una aparente victoria judicial que parece prendida con alfileres. El litigio personal que ha sostenido contra quien fue pareja de su hermano Federico, y una hija de ella (acusadas de homicidio por omisión en cuanto al cuidado de ese hermano del fiscal), llegó al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y estuvo a un voto de ser declarado improcedente.

FINALMENTE, SE PROPUSO reformular el proyecto de decisión, yendo al fondo del asunto. Es decir, seguirá en la cárcel Alejandra Cuevas Morán, y su madre, Laura Morán, sujeta a proceso pero en su casa, en tanto los ministros resuelven en definitiva. Cargado de señalamientos de abuso de poder tal litigio de Gertz Manero y con una escandalosa filtración de llamadas telefónicas que confirman conflicto de intereses, a los ministros les queda poco margen para seguir negando la protección de la justicia federal a las dos mujeres en mención. POLÍTICAMENTE RUIDOSA E inmadura, la alcaldesa de Cuauhtémoc en la Ciudad de México, Sandra Cuevas, deberá dejar durante dos meses tal cargo, además de cumplir otras restricciones, según ordenó ayer una jueza de control. Las medidas cautelares se inscriben en el proceso instaurado contra Cuevas por las acusaciones (robo, abuso de autoridad y discriminación, ya no la privación de la libertad) de dos mandos de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno de Claudia Sheinbaum. LA DECISIÓN DE la jueza de control, a reserva del resultado final del litigio, significa un nuevo golpe político a Ricardo Monreal, a quien se considera impulsor de Cuevas en la alcaldía, a nombre de los opositores a Morena. Monreal ha perdido la interlocución con Palacio Nacional, al secretario técnico del Senado (preso en Veracruz, en vías de ser liberado) y, ahora, aunque sea provisionalmente, a la alcaldesa que fue causa de su choque más duro con el presidente López Obrador.

Y, MIENTRAS EL comediante José Manuel Torres Morales (chihuahuense conocido como Chumel, nacido en mayo de 1982) es investigado por la FGR por violencia de género, al decirle en su programa de YouTube a la senadora morenista Bertha Caraveo: “Esta estúpida, quise decir tarada, es Bertha Caraveo, de Chihuahua, me lleva la verga. Señora, tantito más arrastrada y babosa y le crece caparazón, mija (...) Poquito más lambiscona y se le escalda la lengua con el Presidente (...) tus pendejadas no me representan, usted no ama a México, ama a López Obrador. ¿Le puedo decir que se vaya a la verga o es muy fuerte? ¡Váyase a la verga!” (https://bit.ly/3w2POxr ), ¡hasta mañana!

Acuerdo con EU para una nueva y moderna garita en Otay, Tijuana

EDUARDO MURILLO

Los gobiernos de México y de Estados Unidos acordaron dar prioridad a la construcción y equipamiento del próximo cruce internacional Otay Mesa II–Otay Mesa East, en la región de Calibaja, entre California y Baja California, así se anunció luego de la reunión del secretario de Seguridad Nacional estadunidense, Alejandro Mayorkas, con el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard.

“Ambas delegaciones coincidieron en la importancia de avanzar en un enfoque regional en materia de tránsito de personas, a fin de observar orden, seguridad y reglas en la protección a los derechos humanos de los migrantes”, señaló la cancillería. En Twitter, el funcionario estadunidense subrayó que esta es su cuarta visita oficial a nuestro país, que fue una reunión extraordinariamente fructífera y añadió: “la sólida asociación y visión común para la región ayudarán a brindar un sistema de migración seguro, ordenado y humano.”

Se trata, sostuvo, de “llevar esperanza y oportunidad a las personas necesitadas, y también de aplicar las consecuencias legales a aquellos que no califican para esta ayuda y buscan ingresar ilegalmente a territorio extranjero.”

Para ello, ambas partes señalaron que es preciso modernizar la infraestructura fronteriza y mejorar los procesos para transitar entre las líneas divisorias. En la reunión, por parte de México, también participaron el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, y el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía.

En representación estadunidense asistieron el embajador Ken Salazar, la jefa de la misión adjunta de la Embajada de Estados Unidos en México, Stephanie Syptak-Ramnath, y la directora principal en Temas Transfronterizos del Consejo Nacional de Seguridad, Katie Tobin.

Detectó el INM a casi 2 mil indocumentados el pasado fi n de semana

DE LA REDACCIÓN

En distintas acciones durante el pasado fin de semana, el Instituto Nacional de Migración (INM) “rescató” a 2 mil 113 migrantes de diversas nacionalidades en distintos puntos del país.

La estadística de la dependencia contempla a 122 mexicanos que, en su periplo para cruzar la frontera hacia Estados Unidos, fueron abandonados por cinco días en el rancho El Chorro, en el estado de Coahuila, donde permanecieron sin agua ni alimentos.

En el municipio de Monclova, fueron ubicadas 82 personas de nacionalidad cubana que viajaban en condiciones de hacinamiento en la caja de un tractocamión; mientras en Tepeaca y Nopalucan, Puebla, agentes del INM ubicaron a 40 migrantes de El Salvador, Honduras y Guatemala. Otros ocho extranjeros en movilidad fueron detectados en camionetas de carga sin placas en Choapas, así como 32 más a bordo de una unidad con permiso de circulación provisional en Oaxaca.

Además, luego que integrantes del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova señalaron que han recabado cientos de denuncias de extranjeros en movilidad que acusan tratos de tortura en la estación migratoria Siglo XXI, en Tapachula, Chiapas, y advirtieron de una campaña para estigmatizar a los migrantes, el INM rechazó incurrir en esas prácticas.

Hay potencial para un polo binacional de energía limpia: Salazar

México y Estados Unidos tienen “el potencial de liderar al mundo en energía limpia” y “están de acuerdo en crear una potencia económica en América del Norte” en este renglón, afirmó el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, quien detalló que solicitó a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz el informe Transición a la electromovilidad en México. “Esto complementa la inversión de mil millones de dólares en Coahuila, para la producción de vehículos eléctricos, que comenzará en 2023”, señaló. De la Redacción

This article is from: