18 minute read

R. GARDUÑO Y F. MARTÍNEZ

Ucrania marca sus sitios culturales con un código internacional para preservarlos de la guerra

Los ucranios intentan preservar su rico legado cultural y artístico ante el recrudecimiento del asedio ruso.

Los museos se apresuran a poner a resguardo sus colecciones; en muchas iglesias los vitrales han sido tapados con planchas de madera, los altares trasladados, las estatuas protegidas.

En el puerto de Odesa, en el sur del país, sacos de arena protegen la estatua del duque de Richelieu, que fue gobernador en la época del emperador ruso Alejandro I.

Sin embargo, varios sitios han resultado dañados o destruidos en los bombardeos, en especial en los centros históricos de las ciudades, al mismo tiempo que escuelas y hospitales.

El alcalde de la ciudad de Chernihiv (norte) subió a redes sociales un video de una biblioteca que quedó reducida a cenizas a causa de los ataques.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) colabora con las autoridades para marcar los sitios importantes con un escudo blanquiazul, contraseña internacional para identificar los lugares que merecen protección a causa de su valor cultural.

Esa insignia fue diseñada en 1954 con la creación de la Convención de La Haya, suscrita por Rusia.

“Pedimos a todos los Estados que respeten la ley internacional que han firmado y, por tanto, que no disparen contra sitios importantes en el país”, declaró Lazare Eloundou, director del Programa de Patrimonio Mundial de la Unesco en París.

Varios museos y sitios culturales, algunos que se remontan al siglo XI, ya han sido dañados, aseguró.

“Es toda una vida cultural la que corre el riesgo de desaparecer”, explicó Eloundou.

La propia capital, Kiev, forma parte de la lista de patrimonio mundial de la Unesco, como la catedral de Santa Sofía y el Monasterio de las Cuevas. El centro histórico de Leópolis, en el oeste, también forma parte de la lista.

Ucrania ha presentado más de una docena de sitios para que sean protegidos por el organismo de Naciones Unidas.

Atentado contra la identidad

Los responsables ucranios esperan que al marcar claramente los sitios susceptibles de ser dañados o destruidos, las fuerzas rusas puedan ser llevadas a juicio, como sucedió en 2016, cuando un yihadista maliense fue juzgado y condenado por la destrucción de mausoleos en Tombuctú.

“Si hacemos todo lo necesario para proteger nuestra riqueza, Rusia pagará por todo el daño, por toda la destrucción”, aseguró Olga Ganenko, de la delegación ucrania ante la Unesco. Otros creen, en cambio, que con los escudos, esos sitios altamente simbólicos corren peligro.

“Se convertirán en objetivos deliberados del agresor ruso, que ignora cualquier ley internacional”, declaró Ihor Poshyvailo, director del Museo Maidán en Kiev, quien coordina una iniciativa ciudadana para proteger los sitios culturales ucranios.

“Quieren destruir nuestra memoria histórica, nuestra identidad cultural como nación”, añadió, en alusión a las supuestas ambiciones de una “Gran Rusia” que ostenta el presidente Vladimir Putin.

“Si intentas destruir una comunidad o una sociedad, una de las primeras cosas que atacas es su herencia cultural (...) porque ella te explica quiénes eran antes y en qué se estaban convirtiendo”, indica Jasminko Halilovic, director del Museo de la Infancia en Guerra en Sarajevo, creado después del conflicto en Bosnia entre 1992 y 1995, que cuenta con una delegación en Kiev.

“Si un bando ataca escuelas y hospitales, no cabe esperar que vaya a respetar el legado cultural”, añade.

▲ Un escudo blanquiazul es la contraseña internacional para identificar los lugares que merecen protección debido a su valor histórico y cultural. La insignia fue diseñada en 1954 con la creación de la Convención de La Haya, suscrita por Rusia. Pobladores de Lviv conviven entre monumentos protegidos de los bombardeos rusos. Fotos Afp

La cocodrila enamorada, metáforas visuales que llevan al espectador al mundo emocional de Xuty

MERRY MACMASTERS

La cocodrila enamorada, exposición pictórica de Xuty (Bruno Nieto / Jocelyn Nieto), artista que se reconoce como persona no binaria, se exhibe desde el 12 de marzo en la Galería José María Velasco (GJMV). El seudónimo Xuty deriva de la palabra lacandona que significa cocodrilo, reptil que representa su alter ego. La muestra comprende 14 piezas de mediano y gran formato que tienen como influencia el expresionismo abstracto, el art brut y el grafiti.

La obra de Xuty (Ciudad de México, 1981) explora temas como el amor y el desamor desde su perspectiva particular y universo creativo. Las piezas fueron realizadas con materiales reciclados a partir de ideas espontáneas de trazo y del uso de colores.

Para Alfredo Matus, director de la GJMV y curador de la muestra, la propuesta visual de Xuty “se distingue por un corte simbólico neofauvista, que nos permite realizar un acercamiento fantástico y con metáforas visuales al mundo emocional y personal del artista, sea por medio del primitivismo gráfico, la violencia cromática y la pincelada franca y abierta, así como por el dinamismo compositivo fúrico y el acento automático del surrealismo o el realismo mágico, obteniendo una especie de cadáveres exquisitos en gran formato que trascienden los preconceptos sobre géneros y otros estereotipos”.

Algunos de los artistas que han influido en el trabajo de Xuty son Gilberto Aceves Navarro, Rodolfo Nieto, Jean-Michel Basquiat, Patricia Soriano y el Grupo Cobra.

La historia de Xuty remite “a una danza, a una fiesta de la ternura. Por muy hostil que sea la realidad, siempre hay algo de lo que te puedes agarrar para ser más humano”, asegura el artista quien explora temáticas como la transexualidad y la masculinidad.

En su conjunto, la obra es un pretexto para abordar la pintura y romper paradigmas en torno a esta práctica. Plantea un análisis de los conceptos de lucha social, amor, amistad y aventura en relación con la condición humana contemporánea.

De las leyes a la gráfica

del pintor, escultor y grabado Gilberto Aceves Navarro. Formó parte del taller de pintura impartido por Patricia Soriano en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. También tuvo de maestros a Mario Rangel y a Germán Venegas.

Ha expuesto de forma individual en la Casa de Cultura San Rafael (2017) y en la galería de La Esmeralda, además de hacerlo en forma colectiva, tanto en México como el extranjero.

La muestra se hará acompañar, en el área de Gabinete de la galería, de los trabajos finales que realizaron los alumnos asistentes al taller de serigrafía de la marca de ropa Tepito Nueva Tenochtitlan, impartido por la artista Belem Maytorena, en colaboración con Casa Barrio Tepito.

La GJMV se ubica en Peralvillo 55, colonia Morelos.

Seleccionan a arquitecta mexicana para renovar amplia sección del Met de Nueva York

AP NUEVA YORK

La arquitecta mexicana Frida Escobedo fue seleccionada para renovar las salas de arte moderno y contemporáneo del Museo Metropolitano de Nueva York (Met), anunció ayer la institución.

El proyecto, que viene fraguándose por más de una década, renovará las alas conocidas por el nombre de sus generosos mecenas Oscar L. Tang y HM Agnes Hsu-Tang, para crear un área de 7.400 metros cuadrados de salas de exposición y espacios públicos.

“Frida Escobedo es una arquitecta excepcional”, señaló la presidenta de la sección de arte moderno y contemporáneo del Met, Sheena Wagstaff, al anunciar la selección de la mexicana en un comunicado.

Escobedo tiene una visión de la arquitectura capaz “de crear poderosas experiencias espaciales y comunitarias”, que alterna con un “elegante uso de los materiales” y una preocupación por “aspectos socioeconómicos y ecológicos”, agregó.

La idea del museo es ir más allá de los espacios que confinan las ideas a la cronología, para dar lu-

Frida Escobedo modifi cará los espacios dedicados al arte moderno y contemporáneo. En la imagen, la fachada del recinto captada en 2013. Foto Ap

gar a “una verdadera interpretación transhistórica y transcultural del arte”, según Wagstaff.

Se trata del mayor “punto de inflexión” para resaltar 122 años de arte moderno en la profunda historia de las colecciones del Met y anticipar lo que puede traer el futuro.

El proyecto, que implica el mayor cambio en 151 años del museo, busca ofrecer una nueva visión del arte contemporáneo, “global, enciclopédica, lúdica y sorprendente”, con una flexibilidad que hará hincapié en la “interconexión del espacio y el tiempo sin una narrativa cronológica”.

Según Max Hollein, director del museo, se trata de promover una “representación y revaluación dinámica del arte del siglo XX y XXI en un contexto de 5 mil años de historia del arte”.

Escobedo, quien fundó su estudio de arquitectura en la Ciudad de México en 2006, ha realizado proyectos en su país como la renovación del hotel Boca Chica (2008), el El Eco Pavilion (2010) y la expansión de La Tallera Siqueiros (2012).

En 2018 dio el salto internacional con el encargo de diseñar la Serpentine Pavilion en los jardines de Kensington, Londres, convirtiéndose en la arquitecta más joven en realizar este proyecto anual.

Desde 2019 es miembro internacional del Royal Institute of British Architects y su estudio fue designado por la revista de arquitectura DOMUS como una de las “100 mejores firmas de arquitectura del mundo”.

El pasado noviembre, el Met, ubicado a un costado de Central Park, anunció la donación de 125 millones de dólares de Oscar Tang y su esposa Agnes Hsu-Tang para este proyecto.

La historia de este templo del arte fundado en 1870 en Nueva York por un grupo de hombres de negocios, artistas e intelectuales, se ha construido con la generosidad de mecenas como la pareja Tang-Hsu.

En 2021, las subastas de arte rompieron récord por las ventas en línea

AFP PARÍS

Las subastas de arte representaron 17 mil 80 millones de dólares en 2021, gracias, en parte, a las ventas en línea, un alza de 60 por ciento respecto del año anterior, según Artprice, líder mundial de la información sobre el mercado del arte. El alza fue de 28 por ciento respecto de 2019, según esa misma compañía.

“La crisis sanitaria aceleró de forma espectacular la desmaterialización del mercado del arte. 87 por ciento de las 6 mil 300 casas de subastas que Artprice monitorea tienen ya todos los recursos suficientes para efectuar ventas en línea”, explicó Thierry Ehrmann, su presidente.

El total de lotes vendidos en el mundo ascendió a 663 mil 900, entre pinturas, esculturas, instalaciones, dibujos y fotografías.

“El arte contemporáneo representa ahora 20 por ciento del mercado en comparación con 3 por ciento en 2000”, precisó el especialista.

China, con 5.950 millones de dólares, representa 35 por ciento del mercado mundial (esas cifras incluyen a Hong Kong y Taiwán).

Estados Unidos le sigue con 5.790 millones de dólares; es decir, 34 por ciento del mercado, precisó Ehrmann.

El Reino Unido, en pleno proceso del Brexit, vio un descenso de la actividad, con mil 990 millones de dólares, 10 por ciento menos que en 2019.

En términos de número de lotes vendidos, Estados Unidos es el primer mercado, seguido de Francia.

Corea del Sur vio su volumen de negocio multiplicado por cuatro, hasta totalizar 237 millones de dólares.

Las casas de subastas Sotheby’s y Christie’s concentran 49 por ciento de las ventas (respectivamente, 4 mil 400 y 4 mil millones de dólares).

El porcentaje de obras que no hallaron comprador bajó a 31 por ciento, un mínimo histórico.

Los artistas más jóvenes, de 18 a 30 años destacan en el horizonte gracias en buena parte a los NFT. La subasta de esos token, como se les conoce en el argot del criptoarte, supuso 232.4 millones de dólares.

Los artistas vivos más cotizados son Gerhard Richter y Banksy.

Mil 186 obras de Banksy fueron vendidas, por un total de 206 millones de dólares.

La Gorgona Teatro celebra 10 años en escena con propuestas dirigidas al público infantil

CARLOS PAUL

La compañía mexiquense La Gorgona Teatro celebra 10 años de trayectoria con el estreno de Belisa, ¿dónde estás? El misterio de las niñas desaparecidas, de la maestra Berta Hiriart, y el restreno de La corte de los bufones, del español Lope de Rueda (1510-1565), así como con el diplomado Construcción de poéticas escénicas para las infancias, entre otras actividades.

La Gorgona Teatro es una agrupación dirigida a niños y jóvenes que desde hace una década busca impulsar la formación de creadores mexiquenses; además, se propone generar con sus obras una reflexión entre las nuevas audiencias sobre temas sociales complejos.

“Nuestro trabajo se basa en un lenguaje teatral respetuoso, adecuado e interesante para las jóvenes audiencias”, explicó José Uriel García Solís, director de la agrupación.

La corte de los bufones reúne tres piezas breves de Lope de Rueda: La tierra de jauja, Las aceitunas y La generosa paliza, las cuales abordan el tema de la ambición desde diferentes perspectivas.

La puesta en escena retoma la figura de los “bufones contrahechos”, personajes con alguna deformidad en el cuerpo que debían pedir permiso al rey para presentarse de pueblo en pueblo.

De ahí que La corte de los bufones se propone honrar a las compañías trashumantes novohispanas que representaban de aldea en aldea pequeños entremeses con bailes, cantos, mojigangas, títeres y cabezudos.

La historia de La tierra de jauja gira en torno a dos pícaros que intentan robarle la comida a un hombre, alimentos que lleva a su mujer encarcelada. En Las aceitunas se narra cómo un matrimonio se disputa la cosecha de ese fruto sin siquiera haberlo sembrado. La generosa paliza es la historia de una patrona que acusa a sus sirvientes de haberse robado su pastel, por lo que les da una golpiza, y al final se descubrirá quién tenía el delicioso postre.

La corte de los bufones se presenta sábados y domingos a las 13 horas en el Teatro Universitario Los Jaguares (Valentín Gómez Farías 610, en la colonia La Merced, en Toluca, estado de México). Concluye temporada el primero de mayo.

Belisa, ¿dónde estás? El misterio de las niñas desaparecidas, de la dramaturga Berta Hiriart, es una obra dirigida al público juvenil que aborda el tema de la trata de personas y la violencia contra la mujer, que la compañía mexiquense La Gorgona Teatro, estrenará el 28 de abril.

De acuerdo con García Solís, “se trata de un tema muy delicado, pero que de manera muy inteligente exhorta al cuidado de los pequeños desde su perspectiva”.

Busca abordar el problema de manera adecuada, dado el contexto que prevalece en el estado de México, con un alto índice de feminicidios.

El texto de la maestra Hiriart “da voz a las preocupaciones, emociones y opiniones de los niños y niñas sobre dicha problemática, y exhorta a pensar cómo sería un mundo mejor”.

Con títeres, máscaras y música en vivo, Belisa, ¿dónde estás?... se adaptará para ser escenificada como teatro de calle en distintas plazas públicas de Toluca, cuyos horarios y ubicación se podrán consultar en la cuenta de Facebook de La Gorgona Teatro, donde también se informará sobre el diplomado Construcción de poéticas escénicas para las infancias, y de distintas clases magistrales.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 15 de marzo de 2022

ESPECTÁCULOS

Luchar por las causas humanitarias “es una especie de agitación en mí”: Annie Lennox

La cantante escocesa invierte su voz, tiempo y dinero en una ONG que se ocupa del feminismo

DE LA REDACCIÓN

Cada vez que Annie Lennox pisa el aeropuerto de Londres tras uno de sus muchos viajes humanitarios, la aborda un sentimiento muy específico. “Estos proyectos me han dado un pasaporte. Tuve la oportunidad de ir de forma directa a los centros de crisis por violación, orfanatos, y de ser llevada a hospitales, escuelas y clínicas. Realmente pude sumergirme en el mundo de la pobreza”, contó la cantante del dúo de techno-popochentero Eurythmics a The Independent.

“Fue muy profundo, puedo asegurarlo. Cada vez que volvía al aeropuerto en Reino Unido tenía esta sensación interior de... quiero que todos se den cuenta”, detalló Lennox, ícono británico cuyo estatus la ha llevado a hacerse de una colección de cuatro Grammys, una base de seguidores consistente hasta hoy día y una postura en torno al humanitarismo.

Si bien ahora goza de una exitosa carrera, su lugar en la música no siempre fue cómodo. Lennox tuvo que desempeñar diversos trabajos de medio tiempo para mantenerse mientras estudiaba, provenía de una familia de clase trabajadora de Aberdeenshire, Escocia.

“Fue una especie de agitación en mí”, explicó al referirse a cómo empezó a interesarse por causas humanitarias, antes de ser una prolífica estrella, incluso “quería utilizar cualquier voz que tuviera hacia el empoderamiento, la inspiración, la justicia”. No sólo invierte su voz, también pone tiempo y dinero en una organización sin fines de lucro llamada SING, y en The Circle, una ONG fundada después.

La gran causa que ocupa a The Circle es el feminismo mundial, que Lennox y su equipo se encargan de difundir. Su mensaje consiste en que el problema de una mujer es el de todas las mujeres, sin importar su geografía. La ONG reúne a activistas y les brinda apoyo financiero y práctico, tanto en temas legales, como para lograr metas establecidas hacia el empoderamiento económico y el fin de la violencia contra mujeres y niñas.

“Nuestro nombre se sintió perfecto, porque se trata de esta noción de conectarse, tomarse de las manos y pararse codo a codo”, señaló Raakhi Shah, CEO de la organización. “Se trata de llevar a todos lados una mesa, física o metafórica”. Para ellas, la noción de feminismo debería ser mundial e interseccional.

Campaña en la Unión Europea

Algunos de sus proyectos actuales incluyen la campaña para que la Unión Europea legisle en torno a un salario digno para los trabajadores de confección, que enfrentan unas de las condiciones laborales más precarias del mundo. Colaboran con Kalpona Akter, una de las cofundadoras de Bangladesh Centre for Workers Solidarity. También tienen centros en Sri Lanka, un programa de liderazgo en Uganda y apoyan la red de periodistas de Marie Colvin.

Para el Día Internacional de la Mujer lanzaron una nueva campaña: “Hear Her. Empower Her” (Escúchala. Empodérala), para apoyar mujeres en todo el mundo. El objetivo es amplificar las voces de las que han sobrevivido al abuso y la pobreza, y tratar de erradicar algo de la vergüenza que perpetúa el círculo. Debido a los ataques militares en Ucrania, sus esfuerzos estarán centrados en ayudar a las mujeres que están dentro o huyen del país.

“Cada vida perdida, abuso o acto violento cometido en contra de una mujer o chica o niña, o cualquier persona, nos deja tambaleándonos de manera colectiva”, afirmó Lennox sobre la cantidad de feminicidios que se registraron en el mundo el año pasado. “La cosa es que sabemos que no todos son necesariamente reportados y categorizados de la misma forma. Sólo cuando los medios sacan la historia recibe suficiente cobertura. Lo que quiero decir es que cada una es tan trágica como la otra. No hay distinciones bajo mi mirada. Cuando escucho sobre una persona que perdió la vida, me horroriza”, expresó.

“También sé que hay una cultura de la violación, de la violencia, del asesinato, del acoso, de todo en todas partes. Ese es el gran mensaje detrás de cada historia individual, de estas tragedias en la vida de una personas. Afecta a familias, a comunidades, a países. Así que imaginate si se reportara cada vida perdida durante la última década...”, destacó Lennox.

En The Circle se trata de conectarse y tomarse de las manos, sostiene. Foto tomada del Twitter de la artista

La prioridad de Annie Lennox es The Circle. Lo que empezó en una cena, es ahora una operación polifacética que tiene presencia en docenas de países. “Es casi un estilo de vida para mí. Lo mejor que podemos hacer es inspirar a la gente a tomar acción. Eso es porque estamos todas un poco abrumadas, para ser franca”, precisó Lennox.

“Eso es algo con lo que tengo que luchar, en lo personal, porque soy muy porosa de alguna forma. Como cuando veo las fotos de mujeres en Ucrania, a punto de dar a luz en sótanos, me deshace. Esa clase de terror me hace dudar hasta el punto de no saber qué hacer. Luego pienso, bueno, mi solución es el trabajo que ya estoy haciendo. Creo que para una persona como yo, el privilegio que tengo de estar segura y cómoda significa que debo contribuir. Considero esencial encontrar mi manera de contribuir”, estima la cantante.

La ONG, sus actividades y donaciones, se pueden conocer en www. thecircle.ngo

Televisa emitió primer capítulo de El último rey...;Cuquita se dice triste

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Pese a la demanda interpuesta por la familia de Vicente Fernández, Televisa estrenó ayer El último rey: El hijo del pueblo por Las Estrellas, como lo había programado.

La bioserie, producida por Juan Osorio, protagonizada por Pablo Montero, y en la que participan Angélica Aragón, César Évora e Iliana Fox, está basada en el libro de Olga Wornat y comenzó con amplias expectativas, pues la polémica en torno a si sería lanzada o no contribuyó a crear mayor expectación.

Ayer por la mañana, María del Refugio Abarca en un video aseguró: “Estoy muy triste por lo que está pasando. Vicente se fue, pero creo que hay gente que está abusando de su nombre. Hicieron una serie; la sacaron ahora que ya no está. Si estuviera, me estaría apoyando. No estoy sola, si quieren abusar de mí, tengo a mi familia, al público que me apoya y a las leyes”.

Juan Osorio y Olga Wornat expresaron su postura en un espacio radiofónico. La escritora comentó que si se frenara la bioserie, sería un ataque a la libertad de expresión. El productor afirmó: “Plasmamos la vida de la familia (...), no estamos inventando”.

En el primer capítulo de la emisión, Pablo Montero recordó la célebre frase de Vicente Fernández, que señala: “Mientras el público no deje de aplaudir, Chente no deja de cantar”.

This article is from: