C RÓ N I CA, D O M I N G O 2 9 AG O S TO 2 0 2 1
Pandemia aceleró uso de tecnologías de la información entre adultos mayores: UNAM En el marco del Día Nacional de la Persona Adulta Mayor, que se conmemora este domingo 28 de agosto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) difundió un estudio trinacional que documenta cómo el confinamiento obligado por la pandemia de COVD19 aumentó el uso de tecnologías de la información entre adultos mayores como WhatsApp, Zoom y otras herramientas de internet para mantener contacto con familiares.
El estudio, realizado junto con la Universidad de Stirling, Escocia, y colegas del Instituto Metropolitano de Gerontología de Calcuta, India, documenta que todavía hay un rezago grande en el uso de tecnologías entra adultos mayores. Sin embargo, se pudo documentar que 58.1 por ciento de las personas mayores utilizaron celulares en los últimos tres meses del año en curso, y 25 por ciento internet; en promedio 2.4 horas al día,
durante ese periodo Con la ayuda de los jóvenes, el confinamiento mucho lo compensaron con WhatsApp, videollamadas, sesiones virtuales y chats en redes sociales, explica Verónica Montes de Oca Zavala, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM y coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV). Durante la pandemia establecieron estrategias selectivas con la tecnología para optimizar y compensar el aislamiento. Las nuevas herramientas digitales les facilitan mantener sus vínculos sociales y reconectar con sus amistades y familia, agregó la universitaria. “Lo que estamos viendo son nuevas formas de resiliencia, de
Academia 15 UNAM
La Universidad señala que la tecnología proporcionó un tipo de resiliencia frente al confinamiento.
afrontamiento, y sobre todo de lo que llamamos nuevas relaciones sociales en las que la tecnología aparece como un elemento mediador”, subrayó Verónica Montes de Oca La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENA-
DID) 2018, de INEGI, informa que cuatro de cada diez personas de 60 años o más que viven solas son económicamente activas, y siete de cada diez personas que viven solas presentan algún tipo de discapacidad (Antimio Cruz)
.
Centro Nacional de Supercómputo, del IPICYT, enseñará Inteligencia Artificial Centros Conacyt
Este primer diplomado abre la puerta para temas de largo alcance en posgrado e investigación: Marcial Bonilla Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
El Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología (IPICYT) creó el primer Diplomado de Inteligencia Artificial, que se desarrollará con personal e infraestructura del Centro Nacional de Supercómputo (CNS, donde se encuentran algunas de las supercomputadoras más avanzadas del país. El primer grupo de expertos que será formado incluye a 35 personas que trabajarán en el laboratorio llamado Youth Innovation Laboratory o You i Lab para generación de programas de inteligencia artificial. En ciencias de la computación, una máquina inteligente es capaz de percibir su entorno y llevar a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en alguna tarea. Coloquialmente, el término inteligencia artificial se aplica cuando una máquina imita las funciones cognitivas que los humanos asocian con otras mentes humanas, por ejemplo: percibir, razonar, aprender y resolver problemas. En México se busca impul-
Los equipos con los que cuenta el CNS del IPICYT permiten hacer billones de operaciones por segundo.
sar la Inteligencia Artificial para hacer más eficientes y rápidos procesos que actualmente se desarrollan con otras operaciones matemáticas en campos como economía, medicina, ingeniería, transporte y telecomunicaciones. La inteligencia artificial es una nueva forma de resolver pro-
blemas dentro de los cuales se incluyen los sistemas expertos, el manejo y control de robots y los procesadores. Se intenta integrar el conocimiento en tales sistemas. En otras palabras, un sistema inteligente es capaz de escribir su propio programa. Actualmente el supercómputo
ya es usado en México para resolver problemas científicos avanzados mediante simulaciones, modelos y análisis de alta capacidad. Además simplifica el desarrollo de proyectos científicos, sobre temas como: pronosticar fenómenos climáticos extremos; estudiar el SARS-COV-2 usando dinámica molecular y aplicar nano materiales a la medicina para mejorar tratamientos y la vida de los pacientes que sufren diferentes enfermedades como el cáncer. La creación del Centro Nacional de Supercómputo, que comenzó a operar en 2006, fue una iniciativa del Gobierno del estado de San Luis Potosí, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Coancyt), a través del IPICYT y la Universidad de Texas en Austin. En el año 2007 fue nombrado como un Laboratorio Nacional, como resultado de una convocatoria del Conacyt para la creación de Laboratorios Nacionales, lo cual permitió su consolidación como un organismo autónomo. Su primer equipo fue una supercomputadora Cray XD1, la cual cuenta con 216 procesadores, y puede realizar 950 mil millones de operaciones por segundo. A lo largo de los años, el laboratorio ha adquirido equipos cada vez más complejos. Actualmente cuenta con una supercomputadora tipo clúster marca Atos Bull, con capacidad de hacer billones de operaciones por segundo.
“Siempre nos hemos caracterizado por formar personal con gran nivel académico, el IPICYT sigue estando entre los posgrados de mayor demanda a nivel nacional, nuestro nivel de docencia nos ubica con 10 posgrados dentro del Padrón Nacional de Programas de Calidad del Conacyt (PNPC), con 4 en el nivel Internacional y 6 Nivel Consolidado”, explicó Luis Antonio Salazar Olivo, Director General del Instituto, El Secretario Académico del IPICYT, Marcial Bonilla Marín, destacó que el Primer Diplomado en Inteligencia Artificial es la consolidación de un proyecto largamente anhelado, que abre la puerta para temas de largo alcance en materia de posgrado e investigación, “es un trabajo que se consolida después de 15 años en que se fundó el Centro Nacional de Supercómputo. Es un primer proyecto con un grupo de expertos, con plan de estudios e infraestructura de soporte”, indicó el doctor Bonilla. Por su parte, el Doctor José Luis Morán López, ex Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, creador del Diplomado y Coordinador Académico del Centro Nacional de Supercómputo (CNS), indicó que el Instituto contará con el apoyo tecnológico que ofrece el sistema de computación de alto rendimiento del CNS
.