26 minute read

Bertha Hernández - Página

Next Article
Página

Página

HISTORIA EN VIVO

Los Tratados de Córdoba o la inevitable independencia

Advertisement

Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.mx

Nueva España, 1821: la corona española creía en cosas que no eran reales, como que todavía podía acabar con los movimientos independentistas que habían quebrantado el orden virreinal en la América española. Un poco en actitud de negación, apostando a la fortuna, fue enviado un héroe de la guerra contra los franceses, un hombre con muchas horas de vuelo político. Con lo que no contaba Fernando VII, es que ese hombre era mucho más pragmático de lo que había creído.

Alas pocas horas de haber desembarcado en el puerto de Veracruz, el 3 de agosto de 1821, don Juan de O´Donojú se dio cuenta de que muy poco había que hacer en la Nueva España, respecto del encargo que le había confiado el testarudo de Fernando VII. En el curso de unos pocos meses, con negociaciones muy pragmáticas, Agustín de Iturbide había configurado una fuerza de consideración: la trigarancia, con peso militar y político, puesta al servicio de la causa de independencia. Se enteró del pacto entre Iturbide y el líder insurgente Vicente Guerrero, y llegó a la conclusión de que la independencia del reino era un hecho.

O´Donojú se había ganado en España el respeto de muchos, en su calidad de combatiente contra los invasores franceses. Por esa causa había sufrido prisión tortura y maltratos indecibles. De hecho, iba muy, muy enfermo, y, cuando asumió el encargo de Fernando VII de irse a América, sabía muy bien que su estancia como hombre vivo sería más bien corta, y que sus huesos descansarían en algún templo de la Nueva España. Tal vez por eso, estaba cierto de que no tenía mucho que perder asumiendo el estado de cosas que encontró al llegar a Veracruz. Así, se decidió a escribir a España: explicó la realidad y, como liberal que era, subrayó: “Nosotros mismos hemos experimentado lo que sabe hacer un pueblo cuando quiere ser libre”. No había más qué hacer.

Como O´Donojú había asumido su alto cargo -ya no virrey sino jefe político superior y capitán general de Nueva España, señal de que alá también cambiaban algunas cosas- con el ceremonial correspondiente, emitió una proclama dirigida a todos los habitantes del reino. En ella reiteró sus ideas liberales y ofreció conciliar los intereses de españoles y americanos. Luego, escribió a Agustín de Iturbide, proponiéndole un encuentro, donde el llamado Dragón de Fierro eligiera.

Así empezó el trecho final de la ruta hacia la consumación de la independencia. O´Donojú lo sabía bien: eso que durante tres siglos se había llamado Nueva España, y era la joya de los virreinatos de España, era, con cada hora que pasaba, menos presente y cada hora más un recuerdo. Pragmático, el héroe de guerra español dejó de mirar hacia atrás, y asumió los hechos consumados: se encontraba en una nación independiente de hecho, que empezaba a construir su futuro.

“DESATAR SIN ROMPER”

Hay oportunidades que se sirven en bandeja de plata. El mensaje de O´Donojú era una de esas, y Agustín de Iturbide la detectó de inmediato, de manera que se apresuró a responder. Sí, se encontrarían en los mejores términos. El sitio elegido fue la ciudad de Córdoba.

Acompañado por el coronel Antonio López de Santa Anna, Iturbide se dirigió a Veracruz. Llegó a Jalapa, y el 23 de agosto se trasladaron a Córdoba. Al día siguiente, tuvo lugar aquel trascendente encuentro.

El acuerdo fue rápido, claro, sin rispideces. Ambos hombres, el español y el criollo novohispano tenían en común el talento negociador y el pragmatismo político. Así, decidieron firmar y proclamar lo que se conoce desde entonces como Tratado de Córdoba, donde, técnicamente se terminaba la guerra de independencia, y se acababa la relación virreinato-metrópoli.

O´Donojú aceptó los términos del Plan de Iguala, lanzado por Iturbide en febrero anterior, y suscribió el acuerdo, dijo, “desatando sin romper, los vínculos que unieron a los dos continentes”. ¿Qué dicen los Tratados de Córdoba? Se reconoce a la Nueva España como un imperio independiente, con un gobierno monárquico constitucional. La corona seguía ofreciéndose a Fernando VII, y si no aceptara, se ofertaría a otro integrante de la casa real. Si esa posibilidad tampoco se concretaba, las Cortes del nuevo Imperio Mexicano designarían al emperador, que establecería su corte en tierra de México. Mientras la nueva nación tenía emperador, se designaría una junta gubernativa provisional, compuesta por “los mejores hombres del Imperio”. Se ratificaron los principios del Plan de Iguala y se eliminaron todas las distinciones a partir del origen étnico de los habitantes del nuevo país.

Toda esa parte del proceso había salido impecable, a los ojos de O´Donojú e Iturbide. Pero a las autoridades españolas que seguían resistiendo el embate de la trigarancia, la actitud de O´Donojú les pareció una traición, y desconocieron su autoridad. Se movilizaron y ocuparon varias plazas: la ciudad de México, el fuerte de San Diego, en Acapulco, y dos fortalezas: San Carlos de Perote y San Juan de Ulúa, ambas en Veracruz.

Poco a poco, los españoles irían perdiendo las posiciones. La última en caer sería San Juan de Ulúa.

Muchos años de vida política tenía Juan O´Donojú cuando desembarcó en Veracruz para asumir el gobierno de la Nueva España. Pero apenas se enteró del estado que guardaba el reino y de la fuerza del movimiento trigarante, se dio cuenta de que, en los hechos, el orden virreinal se había desmoronado, de manera que prefirió asumir la realidad.

LA RESISTENCIA FINAL

En la ciudad de México, las cosas eran complicadas. En julio anterior, el virrey Juan Ruiz de Apodaca había sido destituido por un grupo de militares españoles de alto rango, que habían colocado como autoridad política interina al mariscal de campo Francisco Novella, que nunca tuvo el cargo de manera oficial.

No bien se enteró de los sucesos de Córdoba, Novella se negó a reconocer los Tratados firmados por O´Donojú, y mucho menos a reconocer la independencia como un hecho consumado. En respuesta, el ejército Trigarante sitió la capital. Vicente Guerrero y Nicolás Bravo comandaban las tropas que cercaron la ciudad.

Acorralado, Novella empezó a mirar las cosas de otra forma. Objetivamente, ya no tenía posibilidades de resistir y mucho menos de recuperar el orden virreinal. O´Donojú aprovechó la oportunidad: echó en cara a Novella el hecho de que había llegado al poder mediante un golpe de Estado, y le exigió reconocer su autoridad.

Los tres hombres se reunieron, el 13 de septiembre en la hacienda de La Patera, cercana a la Villa de Guadalupe. Ahí conferenciaron y se determinó la suspensión de hostilidades y combates. La última batalla de la guerra de independencia se había librado, poco antes, en Azcapotzalco. Dos días después, Novella, derrotado y sin margen de maniobra, reconoció a O´Donojú como máxima autoridad de la Nueva España, y se vio en la obligación de acatar los acuerdos firmados en Córdoba por el nuevo capitán general del reino, asumiendo la independencia de México.

Se extendió la última orden: la retirada española de las plazas que todavía mantenían. Siguiendo las instrucciones de O´Donojú, esas tropas se concentraron, de manera pacífica, en el puerto de Veracruz.

Iturbide y O´Donoju terminaron de ponerse de acuerdo: el español sabía que no había vuelta atrás para él, y que, si apreciaba lo que le restaba de vida, jamás volvería a España. Y con razón: no bien se enteró Fernando VII de la negociación de Córdoba, montó en cólera; las Cortes españolas declararon traidor y fuera de la ley a Juan e O´Donojú, quien, por otro lado, no se preocupó demasiado por esa parte de la vida. Había pactado con Iturbide los últimos detalles de la proclamación de Independencia. Él se adelantaría a la ciudad de México, y ahí recibiría la entrada triunfal del Ejército Trigarante. Después, Dios diría.

Los únicos tercos, empecinados en resistir, eran los pocos españoles atrincherados en el fuerte de San Juan de Ulúa. Ahí se quedaron, según ellos resistiendo, hasta 1825. Pero eso es otra historia —

Adolescentes podrán modificar el sexo en su acta de nacimiento en la CDMX

La Dirección General del Registro Civil (DGRC) de la CDMX recibirá las solicitudes para Reconocimiento de Identidad de Género

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

El Gobierno capitalino publicó el Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para Garantizar los Derechos Humanos en el Procedimiento Administrativo de Reconocimiento de Identidad de Género en la Ciudad de México de las Personas Adolescentes, mismo que tiene como propósito establecer el procedimiento administrativo para modificar el Acta de Nacimiento de acuerdo con el género que se autopercibe cada persona.

Para ello, la Dirección General del Registro Civil (DGRC) de la Ciudad de México recibirá las solicitudes para Reconocimiento de Identidad de Género de las personas adolescentes que presenten la siguiente documentación: —Solicitud signada por la persona interesada en realizar el procedimiento, en el cual manifieste que es de nacionalidad mexicana; que se autopercibe con un género diferente al que se asentó en su registro de nacimiento primigenio; que es su voluntad obtener una nueva Acta de Nacimiento que concuerde con género con el cual se identifica; y que tiene conocimiento de la trascendencia y alcances jurídico-administrativos del procedimiento. —Copia certificada del Acta de Nacimiento de la persona expedida por la DGRC de la Ciudad de México que acredite que cuenta con al menos 12 años cumplidos. Los casos especiales se abordarán y decidirán considerando que deben ser especialmente protegidos por ser víctimas directas de una afectación a su desarrollo y salud integral en los ámbitos social y educativo. —Identificación oficial en original y copia. Autorización escrita del padre, madre o tutor que la persona adolescente determine para que le acompañe durante el procedimiento; en caso de padres o madres no presentes, se deberá manifestar bajo protesta de decir verdad que dicha persona está ausente, desaparecida o que no han tenido noticias suyas. La persona titular de la DGRC verificará que la solicitud cumpla con los documentos indicados en el numeral anterior, a fin de remitirlos a la Presidencia del Consejo para Garantizar los Derechos Humanos en el Procedimiento Administrativo de Reconocimiento de Identidad de Género de la Ciudad de México.

El Consejo, según el caso, establecerá las condiciones necesarias para escuchar la opinión de la persona interesada en realizar el procedimiento administrativo y hacer de su conocimiento la naturaleza jurídica del mismo.

Dentro de los 10 días hábiles posteriores a la recepción de la solicitud, la persona titular de la presidencia del Consejo convocará a sesión extraordinaria a las personas integrantes, a fin de analizar las solicitudes conforme a los estándares internacionales en materia de derechos humanos y emitir una opinión, misma que se notificará a la Dirección General del Registro Civil, para las acciones conducentes.

La DGRC implementará los mecanismos necesarios para atender las solicitudes conforme a la opinión emitida, los contextos y realidades de las personas adolescentes para evitar su revictimización. Se integrará el expediente correspondiente y, dentro de los cinco días posteriores a la sesión del Consejo, asignará una cita para que la persona interesada comparezca en compañía del padre, madre o tutor de su elección, a fin de expedir una nueva Acta de Nacimiento en la que se asiente el nombre y género manifestado por la persona adolescente.

Una vez realizado el trámite, la DGRC enviará los oficios con la información, en calidad de reservada, entre otras, a las siguientes dependencias: Secretaría de Gobernación, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Salud y Secretaría de Relaciones Exteriores, para los efectos legales procedentes.

Además, la persona titular de la DGRC informará a la Presidencia del Consejo las acciones implementadas para el cumplimiento y seguimiento de la opinión emitida por el Consejo en un plazo no mayor a 15 días hábiles posteriores a la expedición del Acta.

Los lineamientos pueden se consultados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México: https://data.consejeria.cdmx. gob.mx/portal_old/uploads/ gacetas/091771983997a7b58875142bd6d8d889.pdf.

No se quitarán espacios públicos con instalación de Bancos del Bienestar, asegura Sheinbaum

Adriana Rodríguez

metropoli@cronica.com.mx

Sobre la instalación de un Banco del Bienestar en el Parque Xicoténcatl, en Coyoacán, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que instalación de Bancos del Bienestar no quitarán espacios públicos, parques y/o deportivos a los habitantes de la Ciudad de México.

“No se trata en ningún momento de quitarles espacios públicos, parques, deportivos a los habitantes de la ciudad, y mucho menos, sino de utilizar predios que a lo mejor estaban abandonados. Y si hay un error, pues hay que corregirlo y en este caso va a haber una reunión el próximo lunes”, expresó. Aclaró que existe un equipo de trabajo que colabora coordinadamente con el Gobierno de México para analizar en dónde se ubicarán las sucursales del Banco del Bienestar, en la que participan alcaldes y alcaldesas. En el caso particular del Parque Xicoténcatl, mencionó que el próximo lunes se sostendrá una reunión con los vecinos y en caso de que haya un error, se corregirá la situación. “No se trata de quitar nunca espacio público, sino que haya Bancos de Bienestar ahí en los lugares en donde se puede hacer sin afectar los espacios públicos y los espacios verdes de la gente”, reiteró. Precisó que, por lo pronto, existen 45 ubicaciones en la Ciudad de México para la construcción de sucursales del Banco del Bienestar, que opera el Gobierno de México.

Enojo, molestia y desorden, en el segundo día de distribución de Gas Bienestar en Iztapalapa

Se había anunciado que el costo del tanque de gas Lp de 20 kg era de $200, pero se vendía en $400

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

Durante el segundo día de pruebas de distribución de Gas Bienestar, en la alcaldía de Iztapalapa el desorden, la molestia y el enojo de habitantes hacia los nuevos vendedores estuvieron presentes.

La principal queja fue porque se había anunciado que el costo del tanque de gas Lp de 20 kg era de 200 pesos, pero en realidad es de 400 pesos y el de 30 kg en 600.

Los propios representantes del Gas del Bienestar y de la alcaldía Iztapalapa informaron que el costo sería de 200 pesos, pero al final la gente desembolsó 400 para poder tener gas.

“El costo es de 200 por el tanque de 20 kg, solo hay que esperar que venga el camión para comenzar la venta”, dijo uno de los representantes a vecinos de Iztapalapa enojados porque la distribución era un caos, pues a diferencia de otros servicios que surten hasta las puertas de su casa, en estos tiene que esperar en una esquina para poder hacer su compra.

Otro molestia de algunos vecinos de Iztapalapa fue porque dieron fichas para poder tener acceso a un tanque. Lo que causó desorden y enojo, porque solo alcazaba para 60 personas, en una alcaldía con casi 2 millones de habitantes, lo que también compararon porque los distribuidores particulares surte a todas las casas por igual, sin dar fichas.

Ese fue un gran problema porque mucha gente se formó pensando que era real que se ahorrarían cerca del 50 por ciento en la compra del gas, pero en realidad solo se ahorraron el 10 por ciento.

Aunque en algunas colonias el reparto se hizo desde las 8:30 horas, muchas personas se formaron desde las 7:00 horas y no alcanzaron y mostraron su enojo.

“No se vale, porque dijeron que a las 8 y hay personas que nos formamos desde las 7 de la mañana, entonces cuenta cuanto tiempo estuvimos, no se vale”, dice una de las vecinas molestas en la Sierra de Santa Catarina.

“Que vergüenza que nos haga eso, no se vale que jueguen con el tiempo de la gente así”.

En redes sociales, han comenzado a circular imágenes en las que se puede observa, el desorden que se generó y la molestia de los habitantes de Iztapalapa, porque los tanque no llegaron a tiempo.

Gas Bienestar inició luego de que en 5 minutos la Comisión Reguladora de Energía (CRE) le otorgará sus primeros permisos. Hubo una sesión extraordinaria que duró 5 minutos y ahí los los comisionados otorgaron los permisos de distribución de gas LP Gas Bienestar en Tepeji del Río y otra más en Tula de Allende.

El costo del tanque de 30 kilos se vendía en 600 pesos.

El goce es una postura ante un mundo que nos quiere tristes y rígidos: Sandra Milena

La obra tendrá temporada del 2 de septiembre al 28 de octubre en el Foro la Gruta del Centro Cultural Helénico.

Sukha, la insurgencia del gozo es una obra que muestra al placer como una forma de resistencia, añade

Ana Laura Tagle Cruz

analau1803@hotmail.com

Hay una felicidad absurda que nos han vendido que se basa en el consumismo y la risa fácil, pero el gozo está tanto en la alegría, como en el dolor y la tristeza, está en los pequeños detalles que te hacen encontrarte con la vida, expresó Sandra Milena Gómez, directora, coreógrafa e intérprete de Sukha, la insurgencia del gozo, puesta en escena que la compañía Udâna Plataforma de Creación Escénica presentará del 2 de septiembre al 28 de octubre en el Foro la Gruta del Centro Cultural Helénico.

“Sukha, la insurgencia del gozo es una obra que nos va a permitir es adentrarnos un poco en las diferentes visiones del gozo como una forma de resistencia, pero el gozo lejos de solamente la fiesta o estar feliz, es un estado donde también se llora y hay dolor, en el cómo atravesamos el llanto, la alegría, etcétera”.

Además de ser una postura ante “un mundo en el que se nos quiere como cuerpos tristes y rígidos”, añadió en entrevista, es también la posibilidad de rescatar el cuerpo latino. “En la danza, nuestros cuerpos latinos están tan idealizados para ser cuerpos europeos o norteamericanos, pero es hora de voltear a mirar a otro tipo de cuerpos”.

“Pensando en la danza, la cuerpos europeos y norteamericanos son cuerpos grandes, estilizados, cuerpos que se han formado con otros tipos de baile y otra cultura. Nosotros, en Latinoamérica, negamos un poco eso, negamos los ritmos que nos han formado”.

Ese es el caso, por ejemplo, de la salsa, el ballenato, la champeta y otros ritmos afrodescendientes que están inmersos en nuestra cultura. “Los negamos y pensamos que éstos sólo están dentro de la fiesta y nadie los reconoce como ritmos que nos hayan marcado y formado porque, en mayor parte, vienen de lo afrodescendiente. Entonces, también, hemos negado los cuerpos afrodescendientes”.

No obstante, algunos de estos ritmos han sido una forma de resistir para diversas culturas. “La salsa y la champeta, por ejemplo, tienen una cosa en común y es que en su origen son ritmos que nacen en barrios bajos y son ritmos identitarios de la cultura”.

Compositor La música de la obra es de Andrés Solís

La música de esta pieza que mezcla la danza, el teatro, la música y el video es creada por Andrés Solís, quien hará una mezcla de tradiciones europeas, afrodescendientes e indígenas con elementos contemporáneos, para crear una fusión experimental con procesos y efectos de sonido analógicos, explicó Sandra Milena.

“Él lo que hace es crear una salsa para la pieza, pero también incorpora otros ritmos, es decir, es una mezcla. No pretendemos una sola cosa, sino una fusión que parte de lo contemporáneo”.

“La salsa nace en el Bronx, en Nueva York, con gente latina, con inmigrantes latinos, y las letras, en sus inicios, comienzan a ser letras de denuncia. La champeta, lo mismo, nace en los barrios bajos de Cartagena y es la manera de identificar a cierta cultura negra que se estaba siendo discriminada y desplazada dentro de la misma ciudad, que de por sí es una ciudad negra”.

En la pieza presentada por Udâna Plataforma de Creación Escénica se retomarán estos ritmos, así como el Son Jarocho “porque yo soy colombiana y vivo en México hace 12 años y la champeta es parte de mis orígenes, pero mis compañeras son mexicanas. Ellas se encuentran dentro de el Son Jarocho, sobre todo porque una de ellas es de Oaxaca, su forma identitaria”.

SUKHA, la insurgencia del gozo, se presentará en el Foro la Gruta, los jueves a las 20:30 horas del 2 de septiembre al 28 de octubre

Alistan ciclo de charlas Los entresijos de la Literatura

Todos sabemos que existe un proceso por el que pasa una historia para convertirse en libro y llegar a nuestras manos, pero muy pocas veces oímos a las personas que están detrás de esto. El ciclo de charlas Los entresijos de la Literatura, que se llevará a cabo del 4 de septiembre al 9 de octubre, será un seminario de 6 semanas dedicado a cada parte del proceso: desde cómo se maneja una editorial, la edición, lo que implica representar a un autor, el trabajo de la publicidad en las editoriales, el papel de las librerías y la voz del escritor.

“Desde hace 5 años me dedico a la creación de contenido exclusivamente literario para redes sociales Y tengo un canal de YouTube que se llama El librero de Valentina. Este ciclo surge porque tenía la necesidad de compartir el proceso por el que pasa un libro para llegar a nuestras manos. Por eso me di a la tarea de buscar líderes del mundo editorial en español para que nos expliquen diferentes aspectos como campaña de promoción para un autor, procesos creativos y estructuras para poder plasmar una historia; las campañas y la relación de la prensa con la literatura; qué características debe tener un libro para publicarse en determinado sello, dentro de una línea editorial; qué fue lo que pasó con las librerías en la pandemia, cómo se reestructuraron; y uno de los temas que más me interesan es el de los agentes literarios porque mucha gente desconoce su labor”, expresa la promotora de la lectura, Valentina Trava, creadora de este ciclo.

Para abordar cada aspecto del mundo editorial, los sábados a las 10:30 horas se realizarán las sesiones: El puente entre la editorial y el autor. El trabajo de los agentes literarios, a cargo de

El ciclo inicia el 4 de septiembre.

María Lynch; El poder del editor. De la escritura a la edición, a cargo de Mayra González; El peso de una editorial. Del manuscrito al libro, a cargo de Pilar Reyes; La estrategia de comunicación. La promoción del libro, a cargo de Gerardo Marín; De un estante a la mano. La importancia de las librerías, impartida por Alberto Achar; y De la idea al papel. El proceso del escritor, impartida por el escritor Guillermo Arriaga, Premio Alfaguara de Novela 2020.

Para más información sobre el ciclo accede a www.elibrerodevalentina.mx/cursosliterarios, así como a las redes sociales Instagram: @el_librero_de_ valentina y Twitter: @LibreroDeVal.

Se prevé nueva ola migratoria en Cuba, dice Leonardo Padura

Muchos jóvenes se desencantaron del proceso cubano y saldrán del país ante las carencias que se viven, añade

EFE en Lisboa

El escritor cubano Leonardo Padura anticipa una nueva ola migratoria en su país debido a la situación actual, en una entrevista en la cual además reflexiona sobre las lecciones de la pandemia y considera que hemos cedido al poder espacios de control que será complicado recuperar después. Padura (La Habana, 1955), premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015, habla desde la Feria del Libro de Lisboa, donde presenta una reedición en portugués de las primeras novelas de su famoso detective Mario Conde, publicadas en los años 90.

A Portugal todavía no ha llegado su última novela, “Como polvo en el viento”, que trata un tema muy presente en su literatura, el exilio. Un tema que, asegura, va a seguir apareciendo en su obra, porque cree que mucha gente joven “que se desencantó totalmente del proceso cubano” va a optar por esta vía ante la situación que vive el país.

“Estamos previendo que ha-

Cuba está viviendo carencias de mucho tipo y una tensión social bastante complicada, dice Leonardo Padura.

ya otra vez una ola migratoria. Cuba está viviendo carencias de mucho tipo y una tensión social bastante complicada en la que se ven pocas maneras de que se pueda resolver en un plazo breve la situación del país a nivel económico, social y político”.

El problema, dice, está en que no tienen donde ir. “ España era bastante generosa concediendo las visas a los cubanos y ahora en estos momentos prácticamente no hay”.

Él no se plantea irse. “Yo necesito a Cuba para escribir”, insiste, porque considera que no puede ser “otra cosa que un escritor cubano”. El novelista cree que, ante la polarización que existe en Cuba, se “necesita un diálogo abierto, comprensivo” para encontrar soluciones y no imponer una verdad absoluta. “Esos fundamentalismos”, dice, “me dan mucho temor”.

En otras ocasiones ha asegurado que los problemas de Cuba deben resolverse entre los cubanos. Ahora, con Afganistán en mente, insiste en que cada país debe tratar de encontrar las soluciones a sus propios problemas.

PANDEMIA. Padura empieza a recuperar la “normalidad” en ferias como la de Lisboa, aunque cree que el recurso a medios digitales debería mantenerse como parte de la promoción de la cultura para llegar a más público.

La pandemia dejó lecciones profundas para el autor de “El hombre que amaba a los perros”. Y también temores. “Por el miedo a la muerte, le hemos entregado a los Gobiernos, a muchos poderes, unos espacios de control que después recuperarlos como formas de libertad puede ser complicado. Ya se sabe que cuando al poder le das la posibilidad de controlarte difícilmente después regrese”, admite. “Hace mucho tiempo Lenin dijo que la democracia era bella, pero el control era mejor”.

Aunque no sabe si la pandemia tendrá reflejo en su propia obra, Padura cree que se hará

Detective

Volver a los inicios de Mario Conde

Llegar a Portugal para hablar sobre la reedición de su tetralogía de las cuatro estaciones protagonizada por Mario Conde —editadas en dos volúmenes por Porto Editora bajo el título “Quarteto de Havana”— es un desafío para Padura. “Me obliga a ponerme en el papel del escritor que fui hace 25 años”, dice, aunque es “muy satisfactorio”. Con el proyecto de una nueva novela entre manos, ambientada en 2016, Padura espera volver a Portugal el próximo año para presentar su última publicación, “Como polvo en el viento”.

más literatura sobre “los momentos críticos de la humanidad”, pero con una noción que a veces se olvida “de manera muy tonta”: la pequeñez del ser humano.

“Una pequeña molécula, enfermiza, fea, puso en jaque la economía mundial y la estabilidad de todo lo que hemos conseguido”, recuerda.

Es una literatura que, cuando estás viviendo uno de esos “momentos críticos” de la humanidad, puede ser difícil digerir.

Padura reconoce que empezó a releer “Ensayo sobre la ceguera”, de José Saramago, y tuvo que parar a la mitad. “Me afectó muchísimo lo que estaba leyendo con respecto a lo que estábamos viviendo”, explica.

Vivimos una transformación radical que requiere nueva estrategia educativa: Julio Frenk

Ya no debemos concebir a las universidades como sistemas cerrados donde se ingresa, se estudia y sale un producto, agrega

Avances

Ana Laura Tagle Cruz

analau1803@hotmail.com

El interés por la educación en materias de salud ha aumentado rápidamente, no obstante, estamos en un momento de transformación radical, acelerado por la pandemia, en el que se debe realizar una nueva estrategia educativa, expresó Julio Frenk, médico y sociólogo, durante la mesa “Educación de los profesionales de la salud”, organizada por El Colegio Nacional.

Previo a la emergencia sanitaria, explicó el titular de la Secretaría de Salud durante la presidencia de Vicente Fox, ya existían tres determinantes fundamentales en la educación superior general: los avances en la ciencia del aprendizaje, es decir, el comprender cómo es que los humanos aprenden; los avances tecnológicos, pues la educación fue una de las muy pocas áreas que no experimentaron una revolución tecnológica durante el siglo XX; y los cambios en el mercado de trabajo.

“Ya no es posible que durante el tiempo en que alguien esté en la institución educativa aprenda lo que va a necesitar porque durante el tiempo en que están en la universidad se están creando nuevos trabajos, se están destruyendo viejos trabajos y se están transformando de forma radical todas las posiciones de trabajo”.

Por lo anterior y como consecuencia de la pandemia se debe realizar una nueva estrategia educativa que debe contemplar dos dimensiones del sistema educativo, “la que tiene que ver con la dimensión de la instrucción y la que tiene que ver con la Institución o instituciones donde se lleva a cabo la instrucción”.

“Necesitamos contemplar reformas en las dos dimensiones, porque además todos estos cambios se apoyan en una firme base de diversas plataformas tecnológicas, mismas que están modificando la forma en que las instrucciones educativas hacen su trabajo. Crecientemente, el dominio de estas tecnologías es un área sustantiva del conocimiento a incorporarse en la currícula de los programas de instrucción”. dentro del sistema, pero esta idea ya no es sostenible dado al dinamismo del mercado de trabajo”.

“Hoy tenemos que movernos hacia una arquitectura abierta donde la gente entra y sale de la institución a lo largo de toda su vida profesional porque van a tener trayectorias profesionales cuya característica principal es la discontinuidad”.

UdeG

Julio Frenk ofreció la mesa “Educación de los profesionales de la salud”, en El Colegio Nacional.

Para la estrategia pedagógica relativa a la educación superior existen cuatro preguntas claves que responder “si queremos enseñar un camino hacia el futuro”: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? Y ¿a quién enseñar?

Haciendo énfasis en la tercera pregunta, puntualizó que hasta ahora, la educación superior es algo que le ocurre a la gente en un periodo bastante definido de su vida, aproximadamente entre los 18 y los 30 años, pero que “la educación como un periodo de la vida es una idea que tenemos que cuestionar”.

“En general, estas preguntas claves nos llevan a una serie de cambios estratégicos, en los que tenemos que dejar de concebir a las universidades, y otros centros de educación superior, como sistemas cerrados en donde hay un punto de entrada, un proceso educativo y un producto, un egreso porque, en general, le pasan cosas muy buenas a las personas mientras están

Cambio Se debe pensar e en las competencias

El modelo que hemos tenido de experiencias estandarizadas a base de la acreditación tiene que dar respuesta a necesidades diversas en distintas poblaciones mientras siguen su trayectoria profesiona, añadió Julio Frenk. Lo anterior nos lleva a una serie de principios de rediseño educativo en el que se tiene que pensar en competencias. “He propuesto una educación en forma de i donde en la base estén los conocimientos fundacionales de la disciplina, en la componente vertical la especialidad y en la parte superior las competencias integradas”.

Hoy la gente sale y se enfrenta al reto de la plasticidad profesional, tiene que estar cambiando porque la naturaleza de trabajo está cambiando.

Tenemos que movernos hacia una arquitectura abierta donde la gente entra y sale de la institución a lo largo de toda su vida profesional

This article is from: