La Crónica de Hoy 27-08-2025

Page 1


Inicia el proceso para la reforma electoral; celeridad, la tónica

■ Consejeros del INE establecieron los primeros acuerdos con Gobernación y con el Comisionado Presidencial

■ Pablo Gómez, comisionado presidencial, indica que es momento de ser críticos ante el sistema electoral actual

■ Se buscará establecer plazos para que la discusión llegue a una iniciativa de reforma concreta

En Bucareli. A inicios de semana los consejeros electorales del INE fueron convocados a una reunión en Gobernación. Tres optaron por no asistir, pero aun así, quedó claro que el árbitro electoral no será un actor periférico o un simple invitado, sino que participará como el garante técnico-operativo de las propuestas que se emitan en reuniones y foros que empiezan a ser convocados. Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, será la encargada de elaborar una lista de temas irreductibles que orienten el debate. El proceso ha iniciado y la celeridad y el apremio son la tónica del primer día. PAG. 5

Se dan a conocer los galardonados con el Premio

Crónica 2025

“CDMX, gobernada por cárteles”, dice asesor de Trump; comparó la inseguridad de la capital con la de Bagdad

“No es lo que imagina esta persona”: Sheinbaum

• Pide que se envíen cifras de ciudadanos de EU que viven en la capital

Cumbre México-Brasil: los gigantes latinoamericanos unen fuerzas frente a Trump

Encuentro. México mira continuamente hacia arriba, a los Estados Unidos; Brasil, en tanto, miraba hacia el sur, hacia Argentina y al resto de socios del Mercosur y al oriente (a la lejana, pero poderosa China). Ahora, los dos grandes países latinoamericanos quieren corregir esta anomalía mediante una cumbre al más alto nivel, que probablemente no habría ocurrido sin Donald Trump, la figura disruptiva que pone muchos temas de cabeza. PAG. 8

Brugada hace primera entrega de vales

Mercomuna a más de 335 mil familias

■ En 2026 Mercomuna duplicarásucoberturapara beneficiar a 700 mil familias, informa la Jefa de Gobierno

La más importante delegación brasileña de los últimos tiempos llegó este martes a nuestro país Mantenimiento

LA ESQUINA

El Premio Crónica, en su edición 2025, reconocerá a cuatro mexicanos de excelencia y prestigio inegable, referencias obligadas en sus respectivas disciplinas. Se añade a ellos una de las instituciones más entrañables para el pueblo mexicano: el Instituto Politécnico Nacional. Son todos ellos prueba palpable de que México es y será siempre más grande que sus problemas

Joaquín Narro LoboGustavo Puente Estrada Rafael Cardona
METRÓPOLI PAG. 12
El Instituto Politécnico Nacional y su director general Arturo Reyes Sandoval
Doctora Laura Alicia Palomares Aguilera
Maestra Mónica Lavín Maroto
Doctor Vicente Quirarte Castañeda

OPINIÓN

Pepe Grillo

Reforma Electoral, trabajo

El consenso se construye, no se ordena. Lo importante es hacer mucho trabajo previo a la redacción final de la Reforma Electoral.

Llegar con un texto escrito por dos o tres integrantes de la Comisión Presidencial para que las bancadas de Morena en el Senado y en San Lázaro lo voten sin leerlo, sin ni siquiera abrir el sobre en el que viene la iniciativa, como ha ocurrido en esta misma legislatura, sería un error histórico. Por esa razón fue bien recibida la reunión entre el INE y la Comisión Presidencial en las instalaciones de la Segob. Se acordó abrir un debate intenso sobre temas técnicos y especializados donde la voz de los

SUBE Y BAJA

Luiz Inácio Lula da Silva Presidente de Brasil

El brasileño ve con beneplácito una alianza regional con México, al ser ambas naciones las mayores economías de América Latina, donde el reto de es afianzar objetivos como el multilateralismo, la cooperación y el comercio internacional justo

previo

expertos cuente.

Si la Reforma no tiene un amplio consenso de poco o nada servirá. Quedó dicho que el consenso se construye, no se ordena. Supone más días de trabajo, eso sí, pero los integrantes de la Comisión no tienen nada mejor que hacer.

La puerta mexicana

A México y Brasil los une el espanto ante las políticas de chantaje comercial impuestas por el gobierno de Donald Trump. Las dos economías más grandes de América Latina comparten la encrucijada y por eso se reúnen para encontrar salidas conjuntas. Son, después de todo, dos países

que creen en el comercio internacional con reglas justas. Esta en México una delegación brasileña de alto nivel, encabezada por el vicepresidente Geraldo Alckmin. Vienen con el más de 150 personas por lo que se puede considerar la reunión más importante ente ambas naciones en décadas.

La idea, desde la perspectiva carioca, es descubrir el potencial de intercambio comercial entre los dos países, conocerse y determinar qué tan lejos pueden llegar si se asocian. Trump se ha ensañado con Brasil y por eso el presidente Lula está tocando otras puertas. Por lo pronto la puerta mexicana ya se abrió.

Guerrero, a la deriva Quién hace el trabajo político en Guerrero. Al parecer nadie. Las autoridades de Chilpancingo andan en otras cosas, esperando que las fuerzas federales les saquen, como siempre, las castañas del fuego.

Nadie atiende, por ejemplo, el tema de la emboscada a la policía de la Unión de pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, que ocasionó 13 policías comunitarios muertos. Ante esa omisión, las propias comunidades ya buscan justicia por propia mano y se conformó un grupo de 400 hombres armados que andan en busca de los culpables por

LA IMAGEN

Francisco Carrasco Vocero Fuerza Amplia de Transportistas

Al fracasar en pláticas con autoridades de la CMDX por su demanda de ajustes a las tarifas de transporte público, amagó con megamarchas y bloqueos en la capital y el Edomex para el 1 de septiembre, día de regreso a clases

comunidades y rancherías. Ya hicieron las primeras detenciones sin que la fiscalía estatal o la secretaría de Gobierno estatal se hicieran presentes. Uno de los frutos nocivos de la impunidad es que la violencia escala, a un enfrentamiento pequeño que nadie atiende le sigue una batalla más grande. ¿Nadie hace trabajo político en Guerrero?

¿Berdegué para Sinaloa?

En Sinaloa, donde todavía hay tiroteos como parte de la batalla entre la Mayiza y los Chapitos, hay voces que piden que, para el cambio de gobierno en el 2027, Morena, que es el partido dominante, mande un cuadro de lujo que no esté contaminado con los jaloneos políticos locales que han tenido resultados fatales.

Cada vez se habla más de Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno federal que es oriundo del estado. Forma parte de una familia de republicanos españoles que es conocida y respetada en la entidad. Julio es una autoridad internacional en el tema agrícola, pero tiene experiencia de gobierno y coordinó los trabajos del área de soberanía alimentaria en el equipo de campaña de Claudia Sheinbaum. Dicen allá que tal vez acepte el reto porque Sinaloa es un estado que le permitió prosperar a su familia.

TRABAJA SICT EN AEROPUERTO

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo
Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P.
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director
El titular de la SICT, Jesús Esteva Medina, supervisó el avance en las obras del turbosinoconducto del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Durante su recorrido, se hizo acompañar por la subsecretaria de Transportes, Tania Carro, y por el director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Carlos Manuel Merino.

La cooperación impuesta

Para cualquiera resulta incomprensible el concepto de cooperación en el combate a los cárteles de la droga y el crimen organizado en México dictado y ejecutado aquí por los Estados Unidos.

La presidencia mexicana ha puesto de manera alegre y gozosa el caso de Don Mayo Zambada como ejemplo de colaboración binacional enmarcada en el respeto absoluto de la soberanía nacional, cuando es el peor de los ejemplos en esta materia si se considera el secuestro planeado en los Estados Unidos y ejecutado en territorio mexicano por misteriosos agentes de la DEA y otras agencias americanas aún por descubrir. México ha hecho el, más triste de los ridículos en su reiterada y nunca atendida exigencia de información (siquiera información, por favorcito), sobre cómo el Mayo apareció en los Estados Unidos tras un secuestro, mientras las camionetas de la FBI lo esperaban en Texas para iniciar el proceso ya casi culminado.

Por eso el director de la DEA se regodea:

“Hoy comprobamos que nadie está fuera de nuestro alcance”, proclamó el

administrador de la DEA Cole, y señaló que igual que El Mayo, “la justicia estadunidense” ha capturado a El Chapo, Genaro García Luna y Rafael Caro Quintero, entre otros, todo lo cual se logró con la cooperación a nivel global, afirmando que su agencia no es sólo estadunidense, “es el socio más confiable del mundo en la lucha contra los cárteles en drogas sintéticas”.

“Aunque Bondi (Fiscal de EU) y Cole se refirieron a sus operaciones internacionales en la lucha contra el narcotráfico, ninguno de los dos tomó la oportunidad para reconocer y/o agradecer la cooperación bilateral con México en sus comentarios...”

Nuestro alcance, el de nosotros los trumpistas de EU, aunque indebidamente olvidan el origen de esta captura: el gobierno demócrata de Joe Biden.

En este soberbio lenguaje es notable la displicencia hacia el gobierno mexicano” quien apenas merece una nota de pie de página.

El asunto es de ellos, todo se juzga en sus tribunales, los culpables purgan sentencias reales en cárceles reales en su país porque en México los criminales

CRATOLOGÍA

delinquen desde las prisiones como ha confirmado sin rubor Omar García H. La república bananera, piensan despectivos los gringos, no sirve ni para cuidar una jaula.

Todo el éxito y todo acto de “justicia” se debe a su capacidad de implacables cazadores de narco terroristas y permite romper allá un mito aún vigente aquí: los narcos no son intocables.

MAYULI

Hace tiempo se publicó esto: “Ciudad de México, 24 de abril 71 (SinEmbargo).- Mayuli del Carmen Ortega Guzmán, ex candidata de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y del Verde Ecologista de México (PVEM) para la Alcaldía de Tecolutla, Veracruz, fue vinculada a proceso por participar con una identificación apócrifa”. El caso se disolvió y no se volvió a saber de esta costarricense asidua compradora en los portales de Santo Domingo donde adquirió documentos falsos para acreditarse como mexicana. Ella (esposa del ex alcalde Wenceslao Santiago Castro), sin embargo, ha vuelto a la escena allá en su tierra natal:

Joaquín Narro Lobo nacional@cronica.com.mx

Erradicar el problema arrancando la raíz

Los meses recientes han estado repletos de información que parecen confirmar lo que calladamente han reconocido, desde hace muchos años, la gran mayoría de políticos y servidores públicos de alto nivel relacionados con las tareas de seguridad, procuración e impartición de justicia: en México el narcotráfico como especie y la delincuencia organizada como género han convivido con el poder político. Como digo, no se trata de algo que nadie con mediano conocimiento sobre cómo funciona el poder en nuestro país pudiera negar. Más aún, los aumentos de inseguridad en grandes regiones del territorio nacional y la tipología de las conductas delictivas como extorciones, ejecuciones, secuestros o desapariciones no requieren de la confirmación de nadie, pues las cifras y datos duros dan cuenta de ello.

Lo relevante de este tema radica, particularmente, en las confesiones que apenas hace un par de días vertía Ismael Zambada, “El Mayo”, al respecto. Además de confesar su posición como líder de uno de los cárteles más importantes de México y con mayor influencia en el mundo, así como de reconocer el hecho de haber traficado una cantidad inmensa de droga a Estados Unidos, Zambada afirmó que, como parte de su estrate-

gia, parte importante de los recursos del cártel se utilizaron para sobornar a políticos, policías militares y, en general, servidores públicos que de alguna manera toleraron e incentivaron el tráfico de drogas y otros delitos relacionados con ello. Si a lo obvio y lógico le faltaba lo evidente, ello ha quedado confirmado con la confesión del líder histórico del Cártel de Sinaloa. Insisto, no es que esto fuera necesario para saber del contubernio entre delincuencia organizada y poder político, pero como dicta una máxima jurídica “a confesión de parte, relevo de pruebas”.

A partir de la llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia de la República, así como de Omar García Harfuch a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, es indudable que la lucha contra la delincuencia organizada ha avanzado a pasos agigantados respecto de lo que se realizó a lo largo del sexenio anterior. Con independencias de preferencias ideológicas o simpatías políticas, es innegable que la estrategia de “abrazos, no balazos” terminó con el último minuto del pasado 30 de septiembre y la seguridad volvió a ser una cuestión asumida con seriedad y responsabilidad desde el gobierno. Para que esta lucha comience a dar verdaderos frutos, es necesario, además, que a lo que ya

ha comenzado a hacerse se sumen de manera igualmente decidida las áreas de procuración e impartición de justicia. A todo lo que estratégica, táctica y operativamente tendrá que realizarse de forma coordinada, es indispensable sumar, quizá con igual o incluso mayor peso, el problema de fondo: en México está muy enraizada la creencia de asumir que el matrimonio entre política y delincuencia no solo es normal, sino que forma parte de la maquinaria que permite funcionar al sistema. Esta afirmación que parece más un conveniente mito que una razón lógica, tiene dos implicaciones: por un lado, hace suponer que la estructura con la que nuestro sistema político está construido genera que su funcionamiento solo sea posible si el contubernio de marras está presente y, por el otro, que nuestra sociedad asume que a vinculación de servidores públicos con quienes realizan actividades ilícitas resulta éticamente aceptable. En el primer caso, y dado que en nuestro país la reforma a la Constitución parece deporte legislativo, habría que considerar, desde esta norma suprema, la viabilidad de privilegiar una revisión a la estructura del sistema político mexicano para realizar los ajustes correspondientes para posteriormente armonizar toda la legislación secunda-

“(CRHoy.com) La presidenta del nuevo partido “chavista” y funcionaria de Casa Presidencial, Mayuli Ortega Guzmán, no quiso aclarar ante los diputados una supuesta causa penal que enfrenta en México por un presunto delito electoral.

“Este lunes en la mañana durante su comparecencia ante los diputados de la comisión de financiamiento electoral del Congreso, el diputado liberacionista, José Francisco Nicolás Alvarado, presentó un video en el que medios noticiosos de México señalan que Ortega Guzmán habría falsificado una identificación para postularse en ese país a un cargo de elección popular...

“...Los diputados también la interrogaron (sin respuesta) acerca de sus funciones en la Casa Presidencial y sus funciones como presidenta del partido chavista...

“Escuetamente, mencionó que era asistente presidencial en temas territoriales, dijo que no recibe el pago de dedicación exclusiva y que tenía derecho de hacer lo que quisiera en su tiempo libre”.

Igualitos todos .

A partir de la llegada de Claudia Sheinbaum, así como de Omar García Harfuch la lucha contra la delincuencia ha avanzado a pasos agigantados

ria. Por lo que hace al factor ético, el tema se vuelve más complejo, pues ello no se resuelve con una decisión política, sino con un compromiso decidido y de largo aliento de todos los sectores y no solo del gobierno que replantee lo que como sociedad queremos para nosotros mismos.

La actual administración ha comenzado a eliminar una plaga que afecta a todas y todos en el país, pero ha dejado de lado, cuando menor por ahora, tanto erradicar aquellos factores que la generan, como el conformismo de que es normal convivir con ella. Esperemos que los acontecimientos recientes permitan hacer un planteamiento de fondo para, desde la raíz, desterrar este grave problema .

Profesor y titular de la DGACO, UNAM Twitter: @JoaquinNarro

Correo electrónico: joaquin.narro@ gmail.com

ECONOMÍA PURA

Disminuye la población mundial

EL PRECIO DE DESENTENDERSE DE LA POLÍTICA, ES EL SER GOBERNADO POR LOS PEORES HOMBRES

Durante los últimos años, estamos viendo una clara disminución en la población humana a nivel mundial, principalmente en países europeos, y como ejemplo, hace 20 años, Alemania realizó un convenio con Turquía para dar empleo y nacionalidad a 4.5 millones de jóvenes turcos que tuvieran interés por emigrar a esa nación, ya que ciertos trabajos requieren de muchas horas de labor y fortaleza física, lo cual, sólo con mano de obra joven y fuerte se lograba. En Francia, vieron que la esperanza de vida de sus ciudadanos crecía y determinadas labores en el campo y en fábricas estaban proyectadas para jóvenes de ambos sexos y al no tener un crecimiento poblacional se recurrió a España para dar miles de visas de trabajo con estancia definitiva a

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Julio

A. nacional@cronica.com.mx

La petrolera mexicana Pemex enfrenta una nueva etapa de reestructuración con el Plan Estratégico 2025-2035, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum. El objetivo central es que, para 2027, la empresa logre operar sin apoyos presupuestales del gobierno, alcanzando una autosuficiencia financiera y operativa inédita en su historia reciente.

El plan contempla la creación de un vehículo de propósito específico (SPV) que inyectará 250 mil millones de pesos en proyectos de inversión durante los próximos dos años. Este instrumento será financiado por Banobras y la banca privada, con garantía de la Secretaría de Hacienda, lo que permitirá liberar recursos para sanear las finanzas de la compañía.

sus ciudadanos.

La realidad es que en el mundo se están teniendo menos hijos y esto, tiene dos caras, al igual que las monedas. Hay países donde no les alcanza la comida, el agua, y no tienen cobertura nacional en educación, salud, y seguridad (por falta de dinero y por mal gobierno). Y la otra cara, es que el crecimiento poblacional asegura mano de obra para muchos renglones económicos. Se estima que 3 de 4 países bajarán de la tasa de reemplazo de 2.1 hijos por mujer, ya que es el mínimo que se requiere para cubrir el ritmo de sostenimiento económico de una nación. Menos nacimientos=menos jóvenes=menos gente trabajando y pagando impuestos. El resultado de este esquema es que se presentarán economías más lentas, menor innovación y gobiernos que pronto enfrentarán el tema de las pensiones. En México, en los años 70s, el promedio de hijos por mujer era de 7 y en el 2023, disminuyó a 1.6 hijos (principalmente por el hecho que la mujer ya labora fuera de casa). Una disminución muy brusca en el número de componentes de las familias. En países con baja natalidad, las personas mayores de 65 años se van a duplicar en 25 años (debido a una mejor alimentación y avances científicos en la medicina). Se proyecta que en Estados Unidos la población alcanzaría su punto máximo en el 2080 con 370 millones, mientras que en China ya disminuye su pobla-

ción desde el 2022. Algunos países están visualizando un problema con esta disminución y por ello, están apoyando económicamente con bonos y subsidios a los padres, para estimular y fomentar el crecimiento poblacional. Sin embargo, esta medida no es una solución real, sino hay que rediseñar sistemas laborales, educativos y fiscales para un mundo nuevo, con menos jóvenes. Solucio-

* Enfrenta peligros el plan de rescate a Pemex

nes como turnos laborales más cortos, inteligencia artificial y automatización, por nombrar algunos.

La India ya encabeza la mayor población mundial, con 1,464 millones de personas, le sigue China con 1,416, Estados Unidos con 347, Indonesia con 286, Pakistán con 255, Nigeria 238, Brasil 213, Bangladesh 176, Rusia 144, Etiopía 135, México 132, Japón 123, Alemania 85 millones. En 1950, los países más poblados eran: China con 544 millones de personas, India 346, Estados Unidos 154, Rusia 103, Japón 86 y Alemania 70. La estimación poblacional para el año 2050 en varios países es de: India 1,680, China 1,260, Estados Unidos 365, Pakistán 372, Nigeria 359, Indonesia 321. En Latinoamérica, el país más poblado en este año 2025 es Brasil con 213 millones, le sigue México con132. La población total en el mundo estimada para este año es de 8,196,980 personas. Conocer la población de México y del mundo es muy importante, sin embargo, es de mayor importancia la calidad de vida del ser humano, y me refiero a salud, educación, seguridad y empleo. Esto, es lo más importante.

P.D. DEJA DE DECIR: LO QUIERO, Y EMPIEZA A DECIR: LO TENDRÉ.

CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS.

¡MÉXICO ES PRIMERO! AGOSTO DEL 2025.

* Pretende 250 mmdp en iversión público-privada

* Desea Salinas pagar impuestos; Checo a Cadillac

En el plano operativo, Pemex busca elevar su producción de crudo a 1.8 millones de barriles diarios, modernizar las refinerías de Tula y Salina Cruz, e integrar plenamente las plantas de Dos Bocas y Deer Park. Con ello, se pretende elevar la tasa de utilización de las refinerías del 54% al 75% en 2027, lo que colocaría a México como exportador neto de combustibles desde el próximo año.

La estrategia también incluye recuperar la producción petroquímica, ampliar la generación eléctrica con cuatro plantas de cogeneración y avanzar hacia energías limpias como solar, eólica, geotérmica, hidrógeno y litio.

No obstante, el plan enfrenta riesgos: desde metas de producción optimistas y deudas con proveedores por 430 mil millones de pesos, hasta incertidumbre sobre la inversión privada y eventuales controversias bajo el T-MEC. Así, aunque Pemex apuesta por una transformación in-

tegral, sigue siendo uno de los mayores retos fiscales del Estado mexicano.

QUERELLA

En una entrevista, Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas, rompió con el discurso oficial que lo acusa de ser un evasor fiscal. “Sí quiero pagar impuestos, pero lo correcto”, aseguró, al detallar que ha contribuido con más de 278 mil millones de pesos al erario, cifra que, en su opinión, ha sido minimizada. El empresario relató que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador firmó un acuerdo con Hacienda para liquidar un adeudo de 7,500 millones de pesos, más 2,500 millones previamente abonados. Sin embargo, cuando acudió al SAT a cumplir, el pago fue rechazado en dos ocasiones. Hoy, la autoridad le exige 70 mil millones de pesos, el equivalente a cinco años de utilidades de todo su grupo empresarial. Salinas sostiene que la presión fis-

cal es un intento por silenciar su voz crítica y apartarlo del debate público. “Me quieren quebrar porque soy incómodo para el régimen”, acusó, al advertir que su caso no es solo personal, sino un ejemplo de cómo se utilizan los impuestos como mecanismo de presión política. “Si mañana respetan lo pactado, yo pago”, enfatizó.

OFICIAL

Sergio “Checo” Pérez ha sido confirmado oficialmente como piloto del nuevo equipo Cadillac de Fórmula 1, que debutará en 2026. El mexicano, seis veces ganador de Grandes Premios, compartirá liderazgo con Valtteri Bottas, aportando experiencia y ambición al ambicioso proyecto respaldado por General Motors y TWG Motorsports. Para Checo, unirse a Cadillac representa “un capítulo emocionante y una gran responsabilidad”, con la meta de construir desde cero un equipo competitivo para las Américas.

Inicia camino a la reforma electoral

La primera reunión con consejeros electorales tuvo tres ausencias; plazos para contar con un borrador de iniciativa, entre lo esbozado en Bucareli

Gobernación

Eloísa Domínguez y Arturo Ramos nacional@cronica.com.mx

La reforma electoral convocada por la Presidenta Claudia Sheinbaum comenzó su camino ayer, luego de que el comisionado presidencial para este proceso, Pablo Gómez, se reuniera con consejeros electorales. El INE y sus consejeros aseguraron un lugar privilegiado en los trabajos, en tanto que se sumaron personajes como Jesús Ramírez y Pepe Merino.

Desde el lunes por la tarde, los consejeros electorales del INE fueron citados a Gobernación, pero horas después se supo que no asistirían todos. Decidieron ausentarse de la primera reunión las consejeras Dania Ravel y Carla Humphrey, lo mismo que el consejero Jaime Rivera.

Las consejeras señalaron que tenían compromisos previos, en tanto que Rivera no comentó los motivos de su ausencia. Rivera ha estado cercana a quienes encabezaron el INE en el pasado y que han sido muy críticos a la convocatoria de una nueva reforma al sistema electoral mexicano.

Dos acuerdos esbozados ayer dan cuenta de lo que se pretende lograr y qué tiempos se han planteado en el Gobierno de la República. El primer acuerdo es la creación de una instancia que sirva de enlace permanente entre la Comisión Presidencial y el INE. El segundo es que se deben establecer tiempos para que el proceso concrete una iniciativa de ley, es decir, hay celeridad, lo que avala la versión no oficial de que las elecciones de 2027 se quieren operar con la nueva legislación.

Una novedad más es que se integraron al proceso Arturo Zaldivar, ex ministro de la corte y muy cercano a la 4T desde entonces; Jesús Ramírez, quien fuera vocero de AMLO y Pepe Merino, el responsable de la agencia de tranformación digital federal, lo que habla de la posibilidad de que se abran temas técnicos en torno a la credencial de elector (y su liga con la CURP), así como el voto electrónico.

ES MOMENTO DE CRÍTICA: GÓMEZ

El presidente de la Comisión Presidencial para la reforma electoral, Pablo Gómez, informó que la reunión en la que estuvo la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, sirvió para crear grupos de trabajo “críticos” que van a aportar argumentos para avanzar en la construcción de una iniciativa.

Luego de más de dos horas de reunión en la biblioteca del Palacio de Cobián, Gómez explicó que por ahora no se “está en la redacción de nada”, además de que dejó en firme que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum “siempre va a impulsar y a respetar la autonomía de los órganos administrativos, como el Instituto Nacional Electoral (INE)”.

“Hemos escuchado los puntos de vista de la mayor parte de los consejeros electorales, miembros, integrantes, también del Consejo General del INE”, agregó Pablo Gómez al apuntar que “ellos han escuchado recomendaciones de parte nuestra y hemos acordado hacer un listado de temas, de carácter técnico, le llaman ellos, en la materia electoral”.

Con ese listado se integrarán los grupos de trabajo específicos. La consejera presidenta del INE, Taddei, es la encargada de enviar ese índice de temas.

“Estamos en el momento de la crítica, de la crítica de nuestro sistema electoral; de esta crítica (dela que) saldrán los elementos para cambiar la ley”, señaló Gómez al agregar que van a dar inicio, en los próximo días, las audiencias públicas en la Segob para que todo interesado pueda expresar sus puntos de vista.

Comentó que se abrirá un portal para que los interesados se inscriban y en breve quedará listo.

Los asistentes manifestaron coincidencias en esta primera reunión, entre las que destaca la necesidad de una reforma que fortalezca el sistema electoral mexicano, así como su compromiso

“Por ahora no se está en la redacción de nada. Estamos en el momento de la crítica, de la crítica de nuestro sistema electoral; de esta crítica saldrán los elementos para cambiar la ley”: Pablo Gómez

y responsabilidad en los trabajos que se realizarán.

En el encuentro, la Consejera Presidenta Taddei Zavala, sostuvo que el INE está comprometido en aportar datos técnicos y operativos.

Estuvieron presentes el presidente de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez Álvarez, así como sus integrantes: la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino; el Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, Lázaro Cárdenas Batel; el titular de la Coordinación de Asesores de la Oficina de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas, y el Coordinador de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Al encuentro en la biblioteca de la Secretaría de Gobernación también acudieron las consejeras Rita Bell López Vences; Claudia Zavala Pérez, Norma de La

Cruz Magaña y los Consejeros Martín Faz Mora; Jorge Montaño Ventura; Arturo Castillo Loza y Uuc-kib Espadas Ancona y la Secretaria Ejecutiva, Claudia Arlett Espino.

Entre los temas que se abordaron en la reunión por parte del INE figuran: organización de los procesos electorales y concurrencia de comicios ordinarios con los judiciales; tiempos en los que se ejecutaría la reforma electoral y calendarios electorales; el diseño de la educación cívica, la especialización técnica y operativa del personal; el uso de nuevas tecnologías; fiscalización; la importancia de que la reforma electoral se fortalezca con base en un trabajo conjunto; la autonomía legal y financiera; transparencia y el modelo de comunicación política.

Lo que hasta ahora se sabe extraoficialmente es que entre los planteamientos que los morenistas impulsan está la compactación del INE, actualmente plagado de responsabilidades (y oficinas) que van del monitoreo de campañas partidistas hasta la emisión de la credencial electoral.

La reducción del costo de la democracia sería otro punto; en esto último se estarían combinando medidas populistas como la reducción del número de legisladores, hasta otras más de fondo como la eliminación de órganos electorales locales para centralizar la ejecución de votaciones.

La designación de los integrantes del Consejo General del INE también se ha puesto sobre la mesa y ronda la idea de elegirlos mediante voto popular.

La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez Álvarez, se reunió con consejeros del INE presidido por Guadalupe Taddei. En la primera reunión no asistieron las consejeras Dania Ravel y Carla Humphrey, y el consejero Jaime Rivera.

Piña da su último informe al frente de la SCJN; ausentes, Batres y Esquivel

La ministra presidenta señala que de 3,003 casos de nepotismo en 2023, al 1 de agosto de este año hay una reducción de casi 100 por ciento

Sesión solemne

Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx

En sesión solemne, la aún ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal, Norma Lucía Piña Hernández, rindió un robusto informe de la labores durante los dos años 8 meses que estuvo a cargo del Poder Judicial de la Federación (PJF) en el que destacó que de los 3,003 casos de nepotismo que se encontró en 2023, al 1 de agosto de este año sólo hay 111.

A esta última ceremonia en el pleno del máximo tribunal del país, a la que faltaron Lenia Batres y Yasmín Esquivel, acudieron como invitados los ministros en retiro Luis María Aguilar, Margarita Ramos Luna, Eduardo Medina Mora y Alberto Ortiz Mayagoitia.

Frente a un salón lleno, Piña Hernández destacó su compromiso en el combate al nepotismo y a la corrupción. También resaltó los resultados en transparencia y la austeridad.

“Con el relación al Padrón Electrónico de Relaciones Familiares que, si bien ya existía, el Comité de Integridad para prevenir actos de nepotismo o conflictos de interés que pudieran producirse en los procedimientos de contratación de personal dentro del Consejo de la Judicatura Federal, sus opiniones no eran vinculantes. Por ello, esta administración impulsó que, el 26 de diciembre de 2023, se publicara la modificación al Acuerdo General que Reglamenta la Carrera Judicial, a efecto de que, entre otros temas, las determinaciones que emitiera ese Comité de Integridad sean de carácter vinculante. Es decir que asuma su responsabilidad en el manejo de ese sistema de integración de personas a los órganos jurisdiccionales”, dijo Norma Piña.

PESE A LA AGRESIÓN, CONSTITUCIÓN POR DELANTE

Norma Piña dijo que, bajo asedio, a pesar de las calumnias, a la desinformación y a la agresión, se sostuvo con firmeza los pilares de la Constitución, que mandata obligaciones como la transparencia y compromiso con la austeridad.

A lo largo de las 20 sesiones celebradas en 20250, un total de 931 asuntos fueron resueltos, que en promedio representan más de 46 casos estudiados y debatidos en cada sesión. Además, 283 asuntos resueltos por dictamen, egreso y archivo definitivo, dictámenes a Pleno y asuntos enviados a Segunda Sala. Un total de 1,214 asuntos fueron egresados

en este periodo, entre ellos destaca la atracción de 29 casos de partes no legitimadas de gran impacto social y jurisprudencial, resueltos a través de 28 solicitudes de atracción y una reasunción de competencia.

En materia financiera la Suprema Corte, dijo Piña Hernández, cumplió con todas y cada una de sus obligaciones de transparencia, entre ellas, los informes que regularmente se enviaron en la Secretaría de Hacienda, la publicación periódica de los estados financieros, las medidas y resultados en materia de austeridad y ahorros, la publicación del manual de remuneraciones, la carga de información en la plataforma nacional de transparencia en las que se incluyeron, además, los resultados de las auditorías externas que proactivamente fueron contratados tanto para el presupuesto como para los fideicomisos que existieron y que no se habían realizado estas acciones en seis años.

“Ambos ejercicios fiscales completos de esta administración 2023 y 2024 ya fueron auditados por la auditoría supe-

“A pesar de la desinformación y la agresión, se sostuvo con firmeza los pilares de la Constitución, que mandata obligaciones como la transparencia y compromiso con la austeridad”

rior sin que se emitiera recomendación ni observación alguna que a esta fecha esté pendiente”. También aseguró que el portal de contrataciones fue transformado en un sistema accesible, visible y transparente con el objeto de aumentar la participación, la competencia y garantizar, sobre todo, mejores precios y condiciones de contratación para la SCJN.

Ante todo ello, Norma Piña consideró que el rumbo del país no debe depender “ni del aplauso ni del agravio”.

La ministra presidenta cerró su discurso al advertir que la sensibilidad no es incompatible con la exigencia técnica ni con lo que las leyes establecen, y menos, con lo que la Constitución mandata. “Al contrario, ello debe exigirse de quienes juzgan. Sólo la excelencia jurídica, la argumentación sólida, la motivación exhaustiva, la coherencia doctrinal y la sujeción al precedente generan certeza jurídica; y la certeza jurídica es, en última instancia, la tranquilidad de saber a qué atenerse, la posibilidad de cada quien, de planear su proyecto de vida, la confianza de que la fuerza del Estado se somete a la razón a la ley, la seguridad de que la dignidad humana es, y debe ser, siempre la base de todos los derechos”.

LENIA BATRES ARRASTRA 36 ASUNTOS POR RESOLVER CONTRA 2 DE YASMÍN ESQUIVEL Durante el cierre de labores de la Segunda Sala, que deja de existir, el ministro presidente de ésta, Javier Láynez Potisek, resaltó que en enero la sala inició con una existencia de 200 asuntos y en el transcurso de este periodo ingresaron 567 más, con lo que se tuvo un total de 767, de los cuales se resolvieron oportunamente 720, es decir, el 93.87%.

De los 47 casos pendientes de esta sala, 36 son Lenia Batres, 5 de Alberto Pérez Dayán, 4 del propio Javier Láynez y 2 de Yasmín Esquivel.

En tanto, Loretta Ortiz, presidenta de la Primera Sal, informó que se celebraron 20 sesiones en las que se resolvieron 931 asuntos, lo que representa un promedio de 46 casos estudiados y debatidos en cada una de las mismas.

Norma Piña, ministra presidenta saliente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ofreció su Informe de Gestión 2023-2025 ante el pleno.

Baja en producción de Pemex, por agotamiento en los yacimientos

La presidenta Claudia Sheinbaum subraya que la meta en su administración es alcanzar un máximo de 1.8 millones de barriles diarios”

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

La disminución en la producción de Petróleos Mexicanos (Pemex) es consecuencia del agotamiento de diversos yacimientos, señaló en Palacio Nacional la presidenta Claudia Sheinbaum, al subrayar que la meta en su administración es alcanzar un máximo de 1.8 millones de barriles diarios. La Jefa del Ejecutivo Federal refirió que Pemex no volverá a los

niveles registrados en el sexenio de Vicente Fox, cuando la producción llegó a 3.4 millones de barriles diarios, debido a la sobreexplotación de Cantarell, principal yacimiento de crudo del país.

En la misma línea, dijo que “no queremos llegar a 3.4 millones de barriles por varias razones: una, porque queremos explotar racionalmente el recurso petrolero, y dos, por razones ambientales, pensamos que hay que dejar esa base y lo adicional pueda generarse con energías renovables”.

Apuntó que en la administración de Andrés Manuel López Obrador la producción de combustible alcanzó 1.8 millones de barriles diarios y admitió que “algunos pozos se fueron acabando”.

En lo que respecta a la producción actual de la petrolera, la Jefa del Ejecutivo federal indicó que Pemex produce más de 1.6 millones de barriles, mientras que la cifra nacional asciende a 1.8 millones, gracias a la participación de empresas privadas. La mandataria apuntó que en su administración la estrategia estará centrada en el ramo de la petroquímica, refinados y sectores estratégicos como el litio.

Informalidad laboral en México se ubica en 54.8% en el 2o trimestre de 2025

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó este martes su reporte con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) sobre empleo en México correspondiente al segundo trimestres del 2025, donde destaca que la tasa de informalidad se ubicó en 54.8 %, un aumento de 0.5% respecto al mismo periodo del año pasado, en tanto que la desocupación nacional se mantuvo en 2.7%.

El reporte del órgano autónomo resalta que “en el segundo trimestre de 2025, la suma de las personas, en todas las modalidades de empleo informal, fue de 32.6 millones. Esto representó 54.8 % de la población ocupada: un incremento de 398,000 personas respecto al mismo lapso”.

Inegi refiere en su reporte del segundo trimestre del 2025 que en el sector informal

se registraron 17.2 millones de personas, 549 mil más que en el segundo trimestre de 2024, según la ENOE.

NEGOCIOS

El sector informal comprende a todas aquellas personas que trabajan en unidades económicas no registradas, principalmente pequeños negocios o micronegocios familiares, sin obligaciones fiscales, ni acceso a seguridad social, según apunta el Inegi. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía destaca que “en el trimestre abril-junio de 2025, la población desocupada sumó 1.6 millones de personas, cantidad que representó una tasa de desocupación (TD) del 2.7% de la PEA (Población Económicamente Activa), porcentaje que se mantuvo respecto al del mismo trimestre de un año antes”. (Mario Camarillo Cortés)

Cumbre México-Brasil: los gigantes latinoamericanos unen fuerzas frente al desafío Trump

El vicepresidente brasileño, la plana mayor del gabinete de Lula y 150 empresarios, en México para sellar alianza estratégica

Durante demasiado tiempo, México y Brasil se han dado la espalda. Mientras México miraba hacia arriba, hacia Estados Unidos y de rebote hacia Canadá, sus socios del T-MEC, Brasil miraba abajo, a Argentina y al resto de socios del Mercosur, y al oeste, a la lejana China. Ahora, los dos grandes países latinoamericanos quieren corregir esta anomalía mediante una cumbre al más alto nivel, que probablemente no habría ocurrido o no habría tenido tanto sentido de la urgencia de no haber regresado al poder Donald Trump y su política de chantaje comercial contra el mundo.

Para cambiar radicalmente de estrategia llegó este martes la mayor delegación brasileña de los últimos tiempos

para impulsar durante tres días una alianza estratégica entre las dos mayores economías de la región, no con el ánimo de desafiar al convidado de piedra en la cumbre -Estados Unidos-, aunque sí para demostrar que los gobiernos progresistas de Claudia Sheinbaum y Lula da Silva sí apuestan por el multilateralismo, la cooperación y el comercio internacional con reglas justas.

La delegación está encabezada por el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin (quien también ejerce como ministro de Industria y Comercio). Viajó acompañado de los ministros de Agricultura, Carlos Fávaro, y Planificación, Simone Tebet, así como con la viceministra de Exteriores, María Laura da Rocha, así como 150 directivos de diversas empresas y agencias estatales.

“México es un socio importante de Brasil y esta visita será una oportunidad estratégica para profundizar el diálogo político y, sobre todo, para abrir nuevos frentes de comercio e inversiones”, declaró Alckmin antes de embarcar.

Además de participar en foros del sector privado, la delegación brasileña tendrá sendas reuniones este miércoles con los secretarios mexicanos de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, y de Economía, Marcelo Ebrard, y con otras

autoridades del Gobierno presidido por Sheinbaum.

El propio Lula destacó la relevancia de esa misión comercial este mismo martes, en la apertura de una reunión con los miembros de su gabinete.

“Será un viaje muy importante, después de los aranceles de Estados Unidos”, que permitirá “descubrir el verdadero potencial que existe entre México y Brasil”, lo que da una idea del interés del presidente brasileño en acercarse a México, no sólo para reforzar las relaciones bilaterales entre los dos mayores gobiernos progresistas de la región, sino para paliar el chantaje arancelario a su país (hasta la fecha el mayor del mundo, con un 50%).

CITA EL JUEVES CON SHEINBAUM

En el foro que se inauguró en la capital mexicana se reunieron unos 250 empresarios de ambos países y ambas delegaciones serán recibidas el jueves por Sheinbaum, quien ha coordinado esta visita junto con Lula.

La propia presidenta hizo hincapié el lunes sobre la importancia de este acercamiento: “Este encuentro es para el fortalecimiento, para la complementariedad de nuestras economías. No solamente hablamos de comercio en algunas áreas, si-

no de inversiones también, de aquí para allá y de allá para acá. Entonces va a ser un encuentro muy importante”.

A finales de julio, Sheinbaum y su homólogo brasileño acordaron “profundizar” los lazos económicos y comerciales entre sus países, ante las amenazas de aranceles por parte del Gobierno de Donald Trump.

Como parte de la agenda de esa visita, los jefes de Estado propusieron iniciar negociaciones para ampliar el acuerdo comercial entre Brasil y México, con el objetivo de incrementar los flujos comerciales entre ambos países, especialmente en los sectores de la industria farmacéutica y agropecuaria, así como los del etanol, el biodiesel y el aeroespacial, entre otros.

DÉBIL INTERCAMBIO COMERCIAL

El intercambio entre Brasil y México, las mayores economías de América Latina, llegó el año pasado a 13.600 millones de dólares, con la balanza favorable al país suramericano, cuyas exportaciones hacia el mercado mexicano sumaron 7,800 millones de dólares.

Aunque se trata de un crecimiento del 35% en cinco años, la cifra es ridícula, teniendo en cuenta el tamaño de ambos mercados: 214 millones de brasileños y 129 millones de mexicanos; básicamente la mitad de todos los habitantes de América Latina: 325 millones de 668 millones de latinoamericanos.

Si lo comparamos con EU, el contraste es brutal: en 2024 (último año en el poder del demócrata Joe Biden), el comercio bilateral entre Estados Unidos y México alcanzó la cifra récord de 839.9 mil millones de dólares, con un superávit para México de 171.8 mil millones de dólares.

En cuanto a Brasil, el intercambio de bienes con EU fue de 75 mil millones de dólares, siendo el mercado estadounidense el segundo destino de las exportaciones brasileñas (después de China) y el tercer proveedor de productos importados por Brasil.

Por tanto, el objetivo de la reunión México-Brasil es ir más allá de la exportaciones tradicionales de Brasil a México (carne bovina congelada, soja y automóviles, principalmente) y las de México a Brasil (vehículos y autopartes, celulares, y equipos tecnológicos, entre otros), y consolidar un acuerdo amplio de libre comercio, que podría ser firmado por Sheinbaum y Lula en un próximo encuentro entre ambos mandatarios.

El presidente brasileño Lula da Silva y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante la cumbre del G-20 de Río en julio (EFE)

México, EU y Centroamérica unen esfuerzos para combatir plaga de gusano barrenador

Brayan Chaga metropoli@cronica.com.mx

Autoridades de México, Centroamérica y Estados Unidos unieron esfuerzos para combatir el avance del gusano barrenador, plaga que afecta principalmente a ganado bovino, no obstante, afecta de igual manera a especies domésticas, silvestres y humanos, así lo informó este martes el Instituto Interamericano de Cooperación para Agricultura (IICA).

IICA precisó que representantes de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y EU se reunieron en un taller para intercambiar experiencias y conocimiento, además de establecer un modelo de colaboración e iniciativas para la capacitación técnica de productores, veterinarios y funcionarios sanitarios.

La reunión se desarrolló en el marco del plan de trabajo entre el gobierno de Estados Unidos, a través del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura (APHIS/USDA), y el IICA por intermedio del Programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Agroalimentos (SAIA).

“El encuentro combinó teoría, dinámicas participativas y práctica de campo en la Finca El Hato, en Panamá, con el apoyo de la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG)”, expresó el Instituto Interamericano.

“De esta forma, se consolidó una red regional de formadores con la misión de salvar vidas animales, proteger la salud pública y fortalecer la producción ganadera. Este esquema facilitó el intercambio horizontal de saberes y la reflexión crítica”, agregó.

El director general de COPEG, Carlos Moreno, indicó que “es fundamental reunir a técnicos, productores, ministerios y gobiernos para estrechar vínculos y afianzar la cooperación directa con el sector productivo”.

Se han detectado miles de casos de gusano barrenador en animales de Centroamérica y México y en cientos de humanos en el último año.

“La CDMX está gobernada por cárteles”, afirma asesor de seguridad de Trump

Stephen Miller, en entrevista con Fox News, comparó la inseguridad de la CDMX a la de Bagdad y territorios en Etiopía

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

“Si tus ciudades son más violentas que estas ciudades, más violentas que Bagdad, más violentas que comunidades en Etiopía y lugares que muchos estadounidenses nunca soñarían con visitar, algunos de los lugares más peligrosos en el planeta, las ciudades demócratas son más peligrosas que la Ciudad de México que está gobernada por cárteles criminales, ¿cómo puedes perseguir la felicidad?”, así, aseguró Stephen Miller, asesor senior de la Casa Blanca en entrevista con la cadena Fox News.

Stephen Miller, el cerebro de la ofensiva de Trump contra los inmigrantes sin papeles en la Ciudad de Los Ángeles, insistió al comparar la inseguridad que viven las ciudades demócratas en Estados Unidos y territorios en conflicto con la CDMX, de la que subrayó es gobernada por

grupos criminales. El asesor de la Casa Blanca justificó la medida que lleva a cabo el presidente Donald Trump con el despliegue de fuerzas federales en Chicago al argumentar que la Ciudad de los Vientos tenía índices de inseguridad superiores a los de Bagdad, en Irak, en regiones en Etiopía, o de la Ciudad de México.

Sin soltar el tema, el funcionario estadounidense Trump cuenta con la máxima autoridad para supervisar la aplicación de la ley federal, que es superior a la aplicación de la ley estatal y local.

DEMÓCRATAS

En la misma línea, señaló que los grupos criminales que operan en las ciudades demócratas trabajan “hasta cierto nivel” con cárteles de la droga transnacionales

...Sheinbaum responde: “se enviarán cifras de la capital, ya que no es lo que imagina esta persona”

Tras las acusaciones realizadas por Stephen Miller, asesor para seguridad interior de la Casa Blanca, en las que aseguró que la Ciudad de México es uno de “los lugares más peligrosos del planeta” debido a que está diri-

gida por cárteles criminales, la Presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer que solicitó a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a la Secretaría de Seguridad Pública que se envíen al funcionario estadounidense

las cifras de seguridad de la capital ya que “no es lo que imagina esta persona”.

Destacó que durante su administración como Jefa de Gobierno en la Ciudad de México y ahora en el gobierno de Cla-

ra Brugada han implementado estrategias y trabajos para aumentar la percepción de seguridad y la reducción de delitos.

Reconoció el trabajo que ha realizado Clara Brugada en temas de seguridad ya que, además de implementar las tareas de inteligencia y colaboración con el gobierno federal, ha reforzado los cuadrantes de seguridad, los trabajos de territorios de paz e igualdad, e impulsado un trabajo muy importante para atender la seguridad en la Ciudad.

Señaló que desde 2018 hasta la fecha se ha logrado la reducción de homicidios en la capital de casi el 60 por ciento, y los delitos de alto impacto han disminuido de forma importante al igual que la percepción de inseguridad.

Aunado a esto, solicitó que se envíen cifras sobre la cantidad de ciudadanos estadounidenses que residen en la Ciudad de México, ya que en su declaraciones, Stephen Miller aseguró que “es uno de los lugares que muchos estadounidenses ni siquiera soñaría con visitar“. (Diana Chávez Zea)

“Estas pandillas están apoyando materiales terroristas, que es la función principal del gobierno Federal: defender y proteger”, añadió.

Miller reiteró que el Gobierno del mandatario republicano ha mantenido un enfrentamiento con las autoridades de Chicago y del estado al que pertenece, Illinois, porque el presidente está amenazando con replicar el despliegue en Washington en esa ciudad, ambas con alcaldes demócratas.

“Cuando tengo a un tipo como JB Pritzker (el gobernador de Illinois) criticándonos antes incluso de que lleguemos, digo: ‘La siguiente debería ser Chicago’. Como todos saben, Chicago es un campo de muerte en este momento y no lo reconocen”, aseguró Trump, pese a que no se encuentra entre las ciudades con más delincuencia del país.

.... Y comenta sobre declaraciones del “Mayo” y su colusión con políticos mexicanos

Sheinbaum reaccionó a las declaraciones hechas por el narcotraficante, Ismael ‘El Mayo’ Zambada, donde admitió ante un tribunal federal de Nueva York haber sobornado a políticos, policías y militares mexicanos durante cinco décadas.

La mandataria fue cuestionada sobre estas declaraciones ya que según la versión del Mayo, habría estado coludido con militares y autoridades del gobierno mexicano hasta el año pasado, lo que implicaría que miembros de la cuarta transformación también aceptaron este tipo de sobornos durante el mandato de López Obrador.

“Tendría que haber una denuncia, porque puede dar su versión sobre este tema, pero ¿a quién le daba dinero?”, expresó.

Asimismo, señaló que ella y los integrantes de su gobierno tienen el solo la información que se ha dado a conocer a través de los medios de comunicación.(Diana Chávez Zea)

Stephen Miller, asesor senior de Donald Trump

Mercomuna arranca con 15 mil comercios y 25 mil beneficiarios

Este 2025 el programa beneficiará a 350 mil familias con vales de productos de la canasta básica por mil pesos cada cuatrimestre; se podrán canjear en comercios de la comunidad

Zócalo

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó en el Zócalo la entrega de vales del programa Mercomuna, que hasta ahora cuenta con 15 mil comercios locales registrados para recibir los vales que serán canjeados por productos de la canasta básica. Durante el evento, al que acudieron 25 mil personas, se entregaron vales por 2 mil pesos a cada beneficiario. En total, el programa contempla que cada familia reciba 3 mil pesos al año, distribuidos en tres entregas cuatrimestrales de mil pesos cada una. Para 2025, Mercomuna beneficiará a 350 mil personas en toda la Ciudad de México, sin distinción de alcaldía, y se proyecta que para el próximo año el número de beneficiarios se duplique hasta alcanzar a

700 mil familias. Con una inversión actual de 900 millones de pesos, el esquema se ha convertido en el segundo programa social más grande de la capital.

Clara Brugada explicó que los vales de 50 y 100 pesos podrán canjearse en mercados públicos, tienditas, carnicerías, pollerías, fruterías, papelerías y otros establecimientos de barrio, lo que permite un doble impacto: apoyar a las familias y fortalecer el pequeño comercio.

“Este recurso queda en las colonias, en los pueblos y en los barrios. Queremos impactar doblemente: a los que más lo necesitan y a los comercios de su comunidad”, afirmó.

La mandataria destacó que el 80 por ciento de los asistentes al evento fueron mujeres, quienes recibirán el apoyo y, dijo, tendrán un papel protagónico en el desarrollo de este programa.

Recordó además que el gobierno capitalino impulsa infraestructura para redistribuir las tareas de cuidado, como centros de desarrollo infantil, casas de día pa-

son mujeres.

ra adultos mayores, lavanderías públicas y comedores subsidiados.

Mercomuna sustituye prácticas del pasado como la entrega de despensas o tarjetas válidas únicamente en cadenas comerciales.

“Con este programa ustedes compran lo que necesitan, donde lo decidan, y al mismo tiempo se fortalece la economía local”, dijo Brugada.

Por su parte, el secretario de Atención y Participación Ciudadana, Tomás Pliego, señaló que este tipo de apoyos sociales son parte de una política de Estado iniciada en la ciudad desde el año 2000 con programas como el de adultos mayores impulsa-

do por Andrés Manuel López Obrador, y continuada con “Mi Beca para Empezar”, creado por Claudia Sheinbaum. Recordó que, además de los hogares, los comerciantes locales son beneficiarios de Mercomuna, y explicó que los puntos de canje pueden consultarse en Locatel, vía WhatsApp, en la página de la Secretaría de Atención y Participación Ciudadana o en los volantes entregados durante el evento. Clara Brugada concluyó que Mercomuna “no es una dádiva, es un derecho” para los habitantes de la ciudad menores de 57 años, ya que a partir de esa edad existen otros apoyos como el Ingreso Ciudadano Universal.

Transportistas estrangularán vías a CDMX el 1 de septiembre

Transportistas de la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) anunciaron una mega marcha y bloqueos en algunas de las principales arterias de la Ciudad de México y del Estado de México para el 1 de Septiembre, que coincide con el Primer Informe de Gobierno de la Presidenta, Claudia Sheinbaum, y el regreso a clases de millones de alumnos.

Los bloqueos se realizarán el primero de Septiembre, a partir de las 7 de la mañana, en las principales entradas de la Ciudad de México donde se estima que participen unas 7 mil 500 unidades de transporte público.

“Se cerrará una totalidad al paso vehicular y pedimos disculpas a la población civil y, más en el día del regreso a clases; pero el gobierno capitalino nos ha orillado a tomar esta decisión”, aseveró el vocero de la Fuerza Amplia de Transportis-

Se espera bloqueos en la CDMX para este 1 de septiembre, en el regreso a clases de millones de alumnos.

tas (FAT), Francisco Carrasco.

La movilización se realizará luego de que no llegaron a acuerdos con el gobierno de la CDMX entre ellos el incremento a la tarifa de transporte público y la petición de vales de gasolina para atenuar el costo que les representa.

“El costo del combustible del 2020 a 2025 pasó de 18.16 pesos el litro de gasolina a 24 pesos en 2025. En el caso del diésel, este energético pasó de 19.59 pesos en 2020 a 25.83 pesos por litro en 2025, lo cual significa un gasto significativo. Aunado a los costos de mantenimiento de las unidades y aumento en salarios de los choferes, aspectos que hacen que estos empresarios ciudadanos estén operando en números rojos y en algunos casos en quiebra económica”, explicó

La FAT insistió en que no cederán en el conseguir el alza de la tarifa del pasaje, pues muchos de los microempresarios del transporte concesionado operan prácticamente en la quiebra y es imposible el mantener los costos actuales del pasaje.

Además, el vocero de la FAT señaló

que el secretario de Gobierno de la CDMX les desdeñó y no atendió su petición de aumento de costo de tarifa del transporte o vales de gasolina y, que solo les saludó indicando, “en un momento nos reuniremos, pero nunca regreso”, denunció.

Los representantes de la FAT expresaron que es lamentable que en el Estado de México se maneje una autorización del aumento de transporte público de pasajeros y en la Ciudad de México se manejen pretextos oficiales de presupuesto y de otros proyectos de movilidad que están en funcionamiento en fechas anteriores o futuras.

Calles afectadas: entradas a la Ciudad de México, como las carreteras México-Pachuca, México-Querétaro, México-Toluca y México-Puebla. (Alejandro Páez)

ARCHIVO
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, destacó que 80% de los beneficiarios

PUNTO Y SEGUIDO

Violencia cero

La violencia contra mujeres y niñas en la Ciudad de México sigue siendo una de las problemáticas más graves y persistentes. Las cifras son contundentes: tan solo en 2024 se registraron más de 28 mil llamadas de emergencia relacionadas con violencia familiar y cerca de dos mil incidentes de violación. Aunque los feminicidios han mostrado una tendencia a la baja: 42 casos en 2024 frente a 24 en lo que va de 2025, la realidad es que miles de mujeres continúan enfrentando situaciones de riesgo cada día.

Este panorama obliga a hablar no solo de los números, sino de las respuestas institucionales. La Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres, vigente en la capital desde 2019, no es un mero protocolo administrativo: se ha convertido en un compromiso permanente del Estado con sus ciudadanas. Clara Brugada, actual Jefa de Gobierno, lo resumió en una frase: “Nunca más una mujer en esta ciudad estará sola enfrentando la violencia”. En días recientes, la mandataria presentó 15 acciones que buscan reforzar esa declaratoria y ampliar su alcance. Entre ellas destacan la creación de la Policía de Género, que contará con 73 patrullas y 438 elementos especializados; la conformación de

juzgados mixtos en violencia de género; y la apertura de una Agencia Especializada en Casos de Violación Reciente, con el objetivo de evitar la revictimización y acelerar la justicia.

El gobierno capitalino también ha puesto énfasis en la protección a víctimas: programas de apoyo económico para niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por feminicidio; la creación de una Defensoría de las Mujeres que sustituye y amplía el programa de Abogadas de las Mujeres; y la implementación de protocolos que aseguren que menores huérfanos no queden bajo custodia de las familias de los agresores. No se trata únicamente de atender la emergencia, sino de cambiar la cultura. Las campañas de educación en sexualidad para adolescentes, la regulación de hoteles para prevenir delitos de género y el fortalecimiento del Banco de ADN, son piezas de una estrategia más amplia que busca cerrar espacios de impunidad y sentar las bases de una ciudad más segura y justa. Penosamente nueve de cada diez agresiones en México no son denunciadas, lo que refleja la desconfianza en las instituciones y el miedo de las víctimas. Sin embargo, los avances registrados en la capital -como el aumento de casos judicializados de violencia

sexual de 191 en 2024 a 228 en 2025muestran que es posible revertir esa tendencia con una acción coordinada entre gobierno, Fiscalía y sociedad. La violencia de género no se resuelve de un día para otro. Pero la Ciudad de México está demostrando que, con políticas públicas sólidas, recursos asignados y voluntad política, se pueden abrir caminos hacia la justicia y la igualdad. En palabras de la propia Jefa de Gobierno: decir “ni una menos” no es una consigna, es una obligación del Estado; esperemos sea así.

Por cierto:

1. ALERTA . En la IP capitalina crece la preocupación: más de 600 bodegas chinas operan en el Centro Histórico, des-

plomando hasta 60% las ventas del comercio tradicional. La CANACO CDMX exige revisar usos de suelo y frenar la invasión que ya pone en riesgo no solo la economía local, sino la seguridad misma de la zona.

2. CAMBIO . Con el arranque del periodo ordinario de sesiones el próximo 1 de septiembre, en el Congreso de la CDMX también habrá relevo en la Mesa Directiva. Esta vez la presidencia recaerá en el Partido Verde Ecologista de México, por lo que todo apunta a que será Jesús “Chucho” Sesma quien tome el timón del Congreso capitalino .

Vivo la noticia, para contarle la historia @juanmapregunta

Abuso de sustancias y ruptura familiar, la narrativa de la población callejera

Si bien los orígenes de quienes integran este demográfico son diversos, sus historias se entrecruzan en lugares comunes; las adicciones y otras situaciones de riesgo, los protagonistas

Anomalía

Armando vive en las calles desde los 16 años. Nacido en la colonia Pensil, pero avecindado en Santo Domingo desde niño, como es usual en su demográfico, el leitmotiv de su condición callejera descansa sobre el abuso de sustancias, alcohol y crack (cocaína en piedra), principalmente. Quien fuera otrora alumno del Instituto Juárez, escuela con más de 70 años de presencia en la colonia Del Carmen, corazón de Coyoacán, es hoy

para Crónica, un guía local en torno a la situación de los sin techo en la alcaldía. A decir de Armando, tan solo en el centro de Coyoacán deben vivir cerca de una docena de personas que, como él, encuentran cobijo en bancas, jardineras y a la sombra de los contrafuertes y portales de la iglesia de San Juan Bautista, donde uno o dos sacerdotes les asisten de vez en cuando. Con 42 años prácticamente recién cumplidos, el también músico explica la vida diaria y rutina de varios de sus compañeros, claro que algunos se ocupan más que otros. Están quienes se emplean a sí mismos, como aquel que ha monopolizado la hurga y fisgoneo en botes de basura en busca de reciclables sus-

ceptibles de venta, o quienes fungen como checadores para el trasporte público, otros que hacen de limpia parabrisas y sacan algo de la venta de dulces, incluso, se sabe de alguien que declama poemas de su autoría con la intención de ganarse unos pesos, él mismo genera alguna ganancia al amenizar las terrazas de restaurantes y cafés a guitarra y pulmón. No obstante, también da cuenta de casos excepcionales que, admite, le intrigan; tal es la situación de un joven al que Armando ve “sanote”, afirma que se le ve pernoctar, desde hace poco, en las cercanías de una sucursal bancaria situada en la esquina noroeste de la plaza Hidalgo, donde él mismo y varios más suelen ir a dormir al filo

de la madrugada, cuando la juerga a la que se entregan por ahí de la medianoche, en la fuente de los coyotes, amaina. Sobre el recién llegado, aduce que permanece despierto toda la noche, como temeroso de ser robado o agredido por el resto de la compañía callejera, “debe haber tenido algún pedo”, esgrime nuestro guía como causa de que el joven se haya visto arrojado a las calles, “no duerme, no descansa, pero no se droga ni se mete nada, yo luego luego me doy cuenta cuando alguien anda psicoseado”, “se ve normal, no anda de cábula, se ve que chambea de lavaloza en algún lado, sale de trabajar y se queda aquí”. Son varios los que han debido salir de sus casas y barrios, la mayoría aquejados por adicciones que les han alejado del hogar familiar ante el hartazgo de sus padres, hermanos o parejas.

A propósito de la seguridad para sus pares al dormir en las plazas, Armando asegura que nadie los molesta; “No mames Coyoacán es bien noble, tú te quedas dormido aquí y nadie se pasa de verga”. Aunque reconoce que la seguridad depende en gran medida de ellos, de quienes viven en la calle: “No nos metemos con la gente, no hacemos mamadas, ni entre nosotros. Aquí nadie se aventura a robar porque en corto te caen”. Han llegado a correr ellos mismos a quienes “se pasan de verga”.

A través de su testimonio revela la existencia de una suerte de simbiosis entre la población callejera del centro de la alcaldía, los visitantes, las autoridades y los locatarios, algunos de los cuales les

Al mediodía, al menos cuatro personas en situación de calle siguen durmiendo en el atrio de la iglesia de Coyoacán.
Al menos dos personas suelen hallarse en el camellón que separa la Av. Cerro de las Torres de la cda. De las Torres, en Taxqueña.
Jardín Hidalgo, centro de Coyoacán.
FOTOS: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ

proporcionan desde agua, hasta pan y alimentos preparados: “Tenemos acuerdos con el comandante”, explica para aludir a un tipo de arreglo con los policías de ronda, “nos alivianan que con el chesco o alguna comida, pero nos piden que no hagamos desmadre, que nos estemos tranquilos”.

Si bien él se vale por sí mismo desde los 16 años, cuando comenzó a consumir drogas y beber alcohol, su deambular por las calles ha sido intermitente, y es que cuenta con al rededor de siete ingresos al sistema penitenciario de la Ciudad de México, encierros que le tuvieron un total de quince años viendo barrotes, la mayoría de ellos por robo a mano a armada, “con nueve milímetros, en farmacias y oxxos”, detalla. Asegura que ha dejado atrás esas “mañas”, ya no roba, bebe y se droga pero no se mete

con nadie; “la cárcel es un escuelononón de la vida”.

La vida en Coyoacán ya es rutinaria, “me baño aquí en la fuente a las cinco de la mañana, bien pedo no me da frío”, señala mientras adiciona un poco licor de caña a una botella de Sangría Señorial, pues aunque anda en la “mierda” no le gusta estar mugroso. De ahí en más se dedica a cantar, guitarra en mano recorre la plazas y explanadas, arranca notas al madero desde que tenía nueve años de edad y lo hace tan bien que ha ganado en dos ocasiones La Voz Penitenciaria en el Reclusorio Sur, una suerte de concurso de canto que se realiza a nivel local y que culmina en una final nacional, la idea es catalizar la reinserción social de las personas privadas de la libertad mediante las expresiones artísticas y la cultura en general. La

conversación se extiende mientras toca y tararea El Necio, de Silvio Rodríguez. ¿Qué fue lo que salió mal?, pregunta para sí Armando. “La sobreprotección de mi mamá, chance”, rescata meditabundo, “y yo, por pendejo y rajón”, ese último remate en razón de las recaídas en la droga y el alcohol. Su madre lo traía cortito, no lo dejaba juntarse con el “barrio”, era el único niño de la cuadra al que la jefa salía a buscar para meterlo temprano a casa, “nomás me soltaron tantito y valió madre, las malas amistades, la piedra, la fiesta” El primer contacto entre Crónica y Armando fue en función de la cámara réflex de este reportero, y es que en él vive una insospechada afición a la fotografía, guarda en su memoria varias tomas que ha visto en revistas, muestras y exposiciones callejeras; a falta de un teléfono celular en dónde registrar las imágenes, las describe con increíble detalle, la mayoría son foto de calle, nota roja y de corte do-

cumental, temas de violencia, conflicto, adicciones y de todo tipo de personajes noctámbulos; “no es morbo ni nada de eso carnal, no me gusta y a la vez sí, pero te lo prometo que no de mala forma. Es la expresión, la manera de hacer que las cosas se vean, los detalles, no sé”. Del futuro Armando no sabe nada, ni quiere saber. Entre sus planes inmediatos está el volver a su casa en Santo Domingo, “al menos un rato”, pero para eso debe estar bien limpio, “por ahí del domingo yo creo que me doy un rol y ya le paro”. Le apura y duele mantener preocupada a su madre.

¿Cuántos le echas que viven aquí, entre el centro y Santa Catarina, como tú?, pregunto antes de despedirnos. “No pues, unos 15 o hasta 20, a veces”. La conversación se zanja con una invitación a conocer a la bandita en el futuro cercano y con la promesa de que escucharé a Richard Lloyd, el pupilo de Jimmi Hendrix e ídolo de Armando .

Arriba: Habitaciones improvisadas en las inmediaciones de la central de autobuses del sur, Taxqueña. Abajo: casa improvisada en el Jardín de los gatos, Ciudad Universitaria.
Las tres fotografías inferiores corresponden a la zona cercana al paradero de Taxqueña, se observa un lecho improvisado sobre el puente peatonal que cruza la calzada homónima.

Premio Crónica 2025

para tres mexicanos distinguidos y una institución educativa de excelencia

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

El Grupo Editorial La Crónica de Hoy y su Fundación Premio Crónica, presididos por Jorge Kahwagi Gastine, otorgaron a tres destacados mexicanos y a una institución de educación superior de excelencia el Premio Crónica 2025 por sus contribuciones a las ciencias, la academia, la cultura y la comunicación pública.

En la edición 15 del galardón, serán distinguidos la doctora Laura Alicia Palomares Aguilea, en el área de Ciencia y Tecnología; el doctor Vicente Quirarte Castañeda en Academia; la maestra Mónica Lavín en Cultura; y el Instituto Politécnico Nacional en Comunicación Pública.

La decisión del Comité Editorial de la Crónica de Hoy fue unánime en cada uno de los candidatos y señala que “cada uno de estos mexicanos y la institución de educación superior son ejemplo de excelencia en sus campos laborales y educativos”.

La ceremonia de entrega del Premio se llevará a cabo el 22 de octubre a las 10:00 horas en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología.

Laura A. Palomares Aguilera, lo recibe en Ciencia y Tecnología; Vicente Quirarte Castañeda, en Academia, Mónica Lavín Maroto, en Cultura; y el Instituto Politécnico Nacional, en Comunicación Pública

COMUNICACIÓN PÚBLICA Y DEL CONOCIMIENTO

El Instituto Politécnico Nacional, fundado el 1 de enero del 1936, es uno de los motores de las bases del desarrollo de México. Su creación fue el resultado de la visión del general Lázaro Cárdenas, para contar con una educación científica y técnica, a la altura de las necesidades del país y del mundo. Hoy, cuenta con una amplia oferta educativa en los niveles medio superior, superior y posgrado, con 297 programas académicos en los tres niveles educativos.

Su infraestructura conformada por planteles y laboratorios de primer nivel, cubre las tres cuartas partes del país, con 93 unidades académicas. Su planta docente y personal administrativo, trabajamos casi 16 000 docentes y 9 000 profesionales administrativos, con lo que se foRman más de 210 mil jóvenes en nuestras aulas.

De su trabajo de investigación,

ciencia y tecnología surgieron la televisión a color, la pintura Politec, la tinta indeleble y el transferón. El IPN está en los tres primeros lugares en la generación de patentes. En la difusión de la cultura, el Planetario Luis Enrique Erro abre las puertas del universo para despertar la curiosidad en la astronomía y otras ciencias. A través de Canal Once llega a los hogares mexicanos y con Radio IPN 95.7 FM damos voz a los estudiantes, académicos e investigadores politécnicos. Y presenta conciertos con su Orquesta Sinfónica, funciones de danza, cine y tiene un gran acervo de murales. Además, fomenta disciplinas deportivas para promover una vida saludable, como el fútbol americano, su deporte insignia, que más que un juego, es un símbolo de la identidad politécnica.

El Instituto Politécnico Nacional y su director general
Arturo Reyes Sandoval

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La doctora Laura Alicia Palomares Aguilera es una de las científicas referentes de México y del mundo en el área de ingeniería bioquímica y en el proceso de desarrollo de vacunas. Fue integrante del mecanismo COVAX, que permitió el acceso equitativo a vacunas contra SARSCoV-2 en la pandemia.

Es la actual directora del Instituto de Biotecnología de la UNAM, pero antes estudió la licenciatura en Ingeniería Bioquímica en el Instituto Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro; en la UNAM realizó la maestría en Biotecnología y doctorado en Ciencias. Desde 1999 es investigadora del IBt y tiene un posdoctorado en la Universidad de Cornell. Colabora con el doctor Miguel Torres del Instituto Nacional de Nutrición en terapia génica y es Investigadora Nacional nivel III

Una carrera con muchos logros cuyo trabajo se centra en la biotecnología médico-farmacéutica, en particular en la caracterización de proteínas recombinantes complejas, como glicoproteínas y proteínas con capacidad de autoensamblarse. El resultado son las vacunas, de las cuales participó en las desarrolladas para la influenza, la gripe aviar o para COVID-19 en México y Estados Unidos. En su destacada carrera, Laura recibió los premios: el Sor Juana Inés de la Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012; dos veces el Canifarma Veterinaria; el de la Academia Mexicana de Ciencias en el área de Ingeniería y Tecnología, 2009; Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Innovación Tecnológica y Diseño Industrial, 2007; el Weizmann K ahn a la mejor tesis de docto-

rado en el área de Investigación Tecnológica, 2001; y la Medalla Alfonso Caso 1999, entre otros.

Tiene publicados 75 artículos en revistas indizadas y arbitradas y 24 publicaciones en libros. Dirigió o dirige tesis de 19 alumnos de doctorado, 22 de maestría y 4 de licenciatura. Sus exalumnos son investigadores o trabajan en la industria en México, en países latinoamericanos, Estados Unidos, Canadá y Europa.

CULTURA

Mónica Lavín Maroto es escritora por pasión y docente por gusto y libros como “Ruby Tuesday no ha muerto”, emanada de su espíritu rollinstonero; “Café cortado”, “Yo, la peor” y el reciente “El lado salvaje”, la ubican en la escena de las grandes autoras mexicanas. Nacida en 1955 y licenciada en Biología por la UAM, Mónica es una gran conversadora y mejor polemista, elementos con los cuales sus clases, sean de escritura o en universidades, son “una tetera en ebullición para hacer el mejor café, hecho de conocimientos y diversión”.

P ero algo que también la distingue es que leer y escribir son los meridianos que nutren su vida. Y esto lo complementa con el placer de compartir esas experiencias a los otros.

Mientras su corpus literario suma más de 30 títulos q ue abarcan cuento, novela, ensayo, antologías y la traducción. Su primer libro de cuentos fue publicado en 1986 y se t itula “Cuentos de desencuentro y otros” y de ahí siguieron “La isla blanca”, “La corredora de Cuemanco y el aficionado a Schubert”, “Manual para enamorarse”, publicado en México y en España; “A qué volver” y “El sombrero negro en Cuentos de ida y vuelta, junto al cuentario del autor colombiano Octavio Escobar, con un estudio i ntroductorio de Antonio Ma-

ACADEMIA

V icente Quirarte Castañeda es uno de los académicos más queridos de la UNAM, formadores de muchas generaciones, poeta excepcional y gran prosista. Su periplo académico lo llevó a ser profesor, miembro de la Junta de Gobierno, Director General de Publicaciones y del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte y de El Colegio Nacional.

Cuando cumplió 70 años, la UNAM le ofreció en agosto de 2024 un homenaje titulado “Vivir es escribir con todo el cuerpo”, bella frase que define al escritor.

Vicente nació en la Ciudad de México el 19 de julio de 1954 y es licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, maestro en Letras Hispánicas y doctor en Literatura Mexicana, con mención honorífica, por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Actualmente es investigador Titular “C” de tiempo completo definitivo, adscrito al Instituto de Investigaciones Bibliográficas, es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores, numerario de la Academia

ría Floréz publicado por Editora Regional de Extremadura y El lado salvaje (2024).

M ientras que en novela cuenta con “Tonada de un viejo amor”, “ Yo, la peor”, “Cuando te hablen de amor” y “Últimos días de mis padres”, entre otras. En ensayo, publicó “Leo, luego escribo”, “ Cuento sobre cuento”, “Sor Juana en la cocina” (en coautoría con A na Benítez Muro, 2010) y “Naufragio de palabras”.

Un título especial es su novela para adolescentes “La más faulera” (desde 1997-a la fecha), es lectura de escuelas secundarias y para niños publicó “Una voz para Jacinta”, “La inesperada amiga de Carlos” y Rey Libélula”. Sus cuentos aparecen en antologías nacionales e internacionales.

M ónica ha recibido números premios, entre ellos, el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, “Ruby Tuesday no ha muerto”; el Premio Narrativa de Colima, por “Café cortado”; el Premio I beroamericano de Novela Elena Poniatowska, por “Yo, la peor”; el Premio Governor General de Canadá por la promoción de la literatura canadiense en México; el P remio Malinalli de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; homenaje por trayectoria por l a Universidad Autónoma de Baja California y por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Fue nombrada Maestra Universitaria Distinguida por la Universidad de Colima (2022) y el Premio Nacional Letras de Sinaloa.

Mexicana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española.

Su vasta obra comprende poesía, ensayo, narrativa, teatro y crítica literaria y entre sus libros, podemos citar dos entrañables para Vicente:

“La invencible” y “ Luz Armada”, dedicados sus padres. Pero también están, entre muchos más: “Teatro sobre el viento armado”, “El ángel es vampiro”, “Como a veces la v ida”, “ Nombre sin aire”, “ Razones del samurai”, “Peces del aire altísimo”, “Del monstruo considerado como una de las bellas artes”, “Elogio de la calle: biografía literaria de la ciudad de México”, “Morir todos los días” y “La isla tiene forma de ballena”. Vicente fue galardonado con numerosos premios: el Nacional de Artes y Literatura 2024, el Nacional de Poesía Joven Francisco González León, el Nacional de Ensayo Literario José Revueltas, el Xavier Villaurrutia; la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en 1994, el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde y el Premio Universidad Nacional en 2012.

Doctora Laura Alicia Palomares Aguilera
Doctor Vicente Quirarte Castañeda
Maestra Mónica Lavín Maroto

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DÉCIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 245/2021

EDICTO.

SE NOTIFICA A: GILBERTO JIMENEZ TEJEDA Y MARISOL PEREZ GONZALEZ

EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO POR OCTAVO PUNTO RESOLUTIVO DE SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA VEINTIUNO DE MAYO DEL DOS MIL VEINTICINCO, DICTADA EN EL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO EXPEDIENTE NÚMERO 245/2021, PROMOVIDO POR SCOTIABANK INVERLAT, S. A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT EN CONTRA DE JIMENEZ TEJEDA GILBERTO Y PEREZ GONZALEZ MARISOL EL C. JUEZ INTERINO DEL JUZGADO DÉCIMO SÉPTIMO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICTÓ LOS SIGUIENTES RESOLUTIVOS. -----CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIUNO DE MAYO DEL DOS MIL VEINTICINCO.- ------------------------VISTOS PARA RESOLVER EN DEFINITIVA LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO SEGUIDO SCOTIABANK INVERLAT, S. A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT EN CONTRA DE JIMENEZ TEJEDA GILBERTO Y PEREZ GONZALEZ MARISOL. ----------------------- RESULTANDO --------------------------------------- CONSIDERANDOS ----------------------------------------- RESUELVE -----------------------

PRIMERO.- HA RESULTADO PROCEDENTE LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA EJERCITADA POR SCOTIABANK INVERLAT, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT EN CONTRA DE LOS DEMANDADOS GILBERTO JIMÉNEZ TEJEDA Y MARISOL PÉREZ GONZÁLEZ, EN LA QUE EL BANCO ACTOR PROBÓ PARCIALMENTE SU ACCIÓN Y LOS DEMANDADOS SE CONSTITUYERON EN REBELDÍA, EN CONSECUENCIA, SEGUNDO.- SE DECLARA EL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL PLAZO PARA EL PAGO OTORGADO A LOS DEMANDADOS EN EL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON INTERÉS Y GARANTÍA HIPOTECARIA DE TRES DE DICIEMBRE DEL DOS MIL DIECIOCHO, EL CUAL CONSTA EN LA ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO 24,827 PASADA ANTE LA FE DEL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 19 DE LA POBLACIÓN DE BUCERÍAS, MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS, ESTADO DE NAYARIT, LICENCIADO LUIS MIGUEL CASTRO MONTERO.

TERCERO.- SE CONDENA A LOS DEMANDADOS GILBERTO JIMÉNEZ TEJEDA Y MARISOL PÉREZ GONZÁLEZ A PAGAR A LA ACTORA EN EL TÉRMINO DE CINCO DÍAS CONTADOS A PARTIR DE QUE EL PRESENTE FALLO SEA EJECUTABLE LAS SIGUIENTES CANTIDADES: $622,616.20 (SEISCIENTOS VEINTIDÓS MIL SEISCIENTOS DIECISÉIS PESOS 20/100 M.N.) POR CONCEPTO DE SALDO DE CAPITAL ORIGINAL VIGENTE;$2,204.91 (DOS MIL DOSCIENTOS CUATRO PESOS 91/100 M.N.) POR CONCEPTO DE AMORTIZACIONES DE CAPITAL VENCIDAS DEL TRES DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTE, AL TRES DE MARZO DEL DOS MIL VEINTIUNO. CUARTO.- SE CONDENA A LOS DEMANDADOS GILBERTO JIMÉNEZ TEJEDA Y MARISOL PÉREZ GONZÁLEZ A PAGAR A LA ACTORA EN EL TÉRMINO DE CINCO DÍAS CONTADOS A PARTIR DE QUE EL PRESENTE FALLO SEA EJECUTABLE LA CANTIDAD DE $43,188.99 (CUARENTA Y TRES MIL CIENTO OCHENTA Y OCHO PESOS 99/100 M.N.) POR CONCEPTO DE INTERESES ORDINARIOS GENERADOS DEL TRES DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTE, AL TRES DE MARZO DEL DOS MIL VEINTIUNO, MÁS LOS QUE SE SIGAN GENERANDO A LA TASA PACTADA DESDE ÉSTA ÚLTIMA FECHA Y HASTA LA TOTAL SOLUCIÓN DEL ADEUDO, MISMOS QUE SERÁN REGULADOS EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA. QUINTO.- SE CONDENA A LOS DEMANDADOS GILBERTO JIMÉNEZ TEJEDA Y MARISOL PÉREZ GONZÁLEZ A PAGAR A LA ACTORA EN EL TÉRMINO DE CINCO DÍAS CONTADOS A PARTIR DE QUE EL PRESENTE FALLO SEA EJECUTABLE LAS SIGUIENTES CANTIDADES: $2,450.00 (DOS MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.) POR CONCEPTO DE GASTOS DE COBRANZA GENERADOS A PARTIR DEL TRES DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTE, AL TRES DE MARZO DEL DOS MIL VEINTIUNO, Y LA CANTIDAD DE $392.00 (TRESCIENTOS NOVENTA Y DOS PESOS 00/100 M.N.) POR CONCEPTO DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) SOBRE GASTOS DE COBRANZAS GENERADOS A PARTIR DEL TRES DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTE, AL TRES DE MARZO DEL DOS MIL VEINTIUNO. SEXTO.- EN CASO DE NO HACER PAGO LOS DEMANDADOS DE LAS CANTIDADES CONDENADAS EN EL PLAZO SEÑALADO PARA TAL EFECTO EN LOS RESOLUTIVOS QUE ANTECEDEN SE PROCEDERÁ AL REMATE DEL BIEN HIPOTECADO Y CON SU PRODUCTO SE HARÁ PAGO AL BANCO ACTOR HASTA DONDE BASTE A CUBRIR EL MONTO DE LO CONDENADO.

SEPTIMO.- SE ABSUELVE A LOS DEMANDADOS GILBERTO JIMÉNEZ TEJEDA Y MARISOL PÉREZ GONZÁLEZ DE LOS GASTOS DE COBRANZA Y SU RESPECTIVO IVA QUE SE SIGAN GENERANDO HASTA LA TOTAL SOLUCIÓN DEL ADEUDO, ASÍ COMO DE LAS PRIMAS DE SEGURO DE VIDA Y DE DAÑOS, Y DE LAS COSTAS DEL JUICIO. OCTAVO.-NOTIFÍQUESE A LOS DEMANDADOS GILBERTO JIMÉNEZ TEJEDA Y MARISOL PÉREZ GONZÁLEZ LOS PRESENTES PUNTOS RESOLUTIVOS, POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLICARAN DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA” CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. NOVENO.- NOTIFÍQUESE. ASI, DEFINITIVAMENTE JUZGANDO LO RESOLVIÓ Y FIRMA EL C. JUEZ INTERINO DEL JUZGADO DÉCIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO LICENCIADO VÍCTOR IVÁN CHÁVEZ ROSEY QUIEN ACTÚA ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LICENCIADO ROBERTO LOPEZ MARTÍNEZ QUE AUTORIZA Y DA FE.

CIUDAD DE MÉXICO A 04 DE JUNIO DEL 2025. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS

LIC. ROBERTO LÓPEZ MARTÍNEZ

SE PUBLICARAN DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXAGESIMO CUARTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP:667/2022

EDICTO

EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR HSBC MÉXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, EN CONTRA DE GRUPO MATRIX, S.A. DE C.V. Y WILLIAM RAZU SEBA, EXPEDIENTE NÚMERO 667/2022, EL JUEZ INTERINO SEXAGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICTÓ LOS SIGUIENTES AUTOS QUE A LA LETRA DICEN: “(...) CIUDAD DE MÉXICO, CATORCE DE JULIO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO. (...) SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL CINCO DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL VEINTICINCO, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA DILIGENCIA ORDENADA EN PROVEÍDO DE FECHA DIECIOCHO DE JUNIO DE DOS MIL VEINTICUATRO, (...) PUBLÍQUENSE LOS EDICTOS EN TÉRMINOS DEL CITADO PROVEÍDO (...) NOTIFÍQUESE. LO RESOLVIÓ Y FIRMA EL MAESTRO JUAN CARLOS LÓPEZ GONZÁLEZ, JUEZ INTERINO DEL JUZGADO SEXAGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL, DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CON EL SECRETARIO DE ACUERDOS “A” MAESTRO JORGE ROBERTO MAYAGOITTIA MIGUEL, QUE AUTORIZA Y DA FE. DOY FE. (...) CIUDAD DE MÉXICO A DIECIOCHO DE JUNIO DEL DOS MIL VEINTICUATRO.(...) SE ORDENA EMPLAZAR AL CODEMANDADO GRUPO MATRIX, S.A. DE C.V., MEDIANTE LA PUBLICACIÓN DE EDICTOS POR TRES VECES CONSECUTIVAS, EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA DE HOY Y EN EL PERIÓDICO DIARIO DE MEXICO (...) HACIÉNDOLE DEL CONOCIMIENTO QUE QUEDAN EN LA SECRETARIA DE ESTE JUZGADO A SU DISPOSICIÓN LAS COPIAS SIMPLES DE TRASLADO PARA QUE PRODUZCA SU CONTESTACIÓN, A FIN DE QUE COMPAREZCA AL LOCAL DE ESTE JUZGADO EN UN TÉRMINO QUE NO EXCEDA DE TREINTA DIAS A RECIBIR DICHAS COPIAS, MISMO QUE COMENZARÁ A CORRER A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL EDICTO ORDENADO, Y UNA VEZ QUE FENEZCA DICHO TÉRMINO O COMPAREZCA A RECIBIR LAS CITADAS COPIAS, COMENZARÁ A CORRER EL TÉRMINO DE OCHO DIAS PARA QUE PRODUZCA SU CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, OPONGA EXCEPCIONES Y OFREZCA PRUEBAS; ASÍ MISMO, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 535 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA ESTA CIUDAD DE APLICACIÓN SUPLETORIA A LA MATERIA MERCANTIL, (...) Y SE SEÑALAN LAS (...) PÁRA QUE TENGA VERIFICATIVO ANTE LA C. ACTUARIA ADSCRITO A ESTE JUZGADO, Y QUE SE LLEVARÁ EN EL LOCAL DEL JUZGADO LA DILIGENCIA DE EMBARGO EN TÉRMINOS DEL AUTO DE FECHA VEINTIOCHO DE JUNIO DEL DOS MIL VEINTIDÓS, POR LO QUE EL DEMANDADO GRUPO MATRIX, S.A. DE C.V., DEBERÁN COMPARECER A DICHA DILIGENCIA A FIN DE HACER PAGO DE LA CANTIDAD DE: $4’980,325.13 (CUATRO MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA MIL TRESCIENTOS VEINTICINCO DE PESOS 13/100 M.N.), POR CONCEPTO DE SUERTE PRINCIPAL; Y DEMÁS PRESTACIONES, ASÍ COMO EL PAGO DE LOS GASTOS Y COSTAS DEL JUICIO O BIEN SEÑALAR BIENES PARA EMBARGO, APERCIBIDA QUE DE NO HACERLO, EL DERECHO PASARÁ A LA PARTE ACTORA, Y DEBIÉNDOSE FIJAR PREVIAMENTE EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO EL INSTRUCTIVO AL CITADO DEMANDADO (...).-NOTIFIQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ INTERINO SEXAGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO ROBERTO ALFREDO CHAVEZ SANCHEZ, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” MAESTRA LUCIA MARTHA ALEMAN HERNANDEZ, CON QUIEN ACTÚA. - DOY FE.(...) CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIOCHO DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS. (...) SE TIENE POR PRESENTADA A LA INSTITUCIÓN BANCARIA DENOMINADA HSBC MEXICO, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, (...), DEMANDANDO EN LA VÍA EJECUTIVA MERCANTIL DE GRUPO MATRIX, S.A. DE C.V. Y WILLIAM RAZU SEBA, (...) NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL JUEZ SEXAGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO OSCAR NAVA LOPEZ, ANTE LA SECRETARIA DE ACUERDOS *A* MAESTRA EN DERECHO, LICENCIADA PATRICIA MINERVA CABALLERO AGUILAR, CON QUIEN ACTÚA.- DOY FE.” CIUDAD DE MÉXICO A, 04 DE AGOSTO DEL 2025. EL SECRETARIO DE ACUERDOS “A” MAESTRO JORGE ROBERTO MAYAGOITTIA MIGUEL.

Manifestación el pasado 19 de agosto frente al consulado de Estados Unidos en Sao Paulo contra los aranceles de Trump (EFE)

Brasil, ante el chantaje de Trump: compra de alimentos destinados a EU, créditos a afectados y nuevos mercados

El gobierno de Lula despliega una batería de medidas para contrarrestar el castigo arancelario del republicano, entre ellas una mayor integración con mercados como México o Canadá: “Hay que estar con los mejores socios”

Ofensiva comercial

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

Luiz Inácio Lula da Silva, no se va a quedar de brazos cruzados, mientras Donald Trump trata de asfixiar económicamente a 212 millones de brasileños y a la mayor economía sudamericana con los aranceles más altos del mundo (50%), en venganza porque cinco jueces del Supremo investigan por golpista a su

aliado, el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro. Este martes, el gobierno progresista anunció una batería de medidas para contrarrestar el chantaje del mandatario republicano.

El Diario Oficial publicó este martes la compra directa por parte del gobierno de una lista de productos alimenticios en origen destinados al mercado estadounidense, pero que los aranceles en la aduana hacen que sean inviables a la mayoría de consumidores.

¿A DÓNDE IRÁN DESTINADOS?

En principio, las compras gubernamentales, cuyos montos no fueron precisa-

Açaí, uvas, agua de coco, miel, mango, pescados y castañas, que iban al mercado de EU serán destinados a la alimentación en escuelas, universidades, hospitales, cuarteles y prisiones

dos, están centradas en açaí, uvas, agua de coco, miel, mango, pescados y castañas, que serán destinados a la alimentación en escuelas, universidades, hospitales, las Fuerzas Armadas y prisiones, entre otros entes estatales.

El ministro de Desarrollo Agrario, Paulo Teixeira, explicó que otros productos alimenticios afectados por los aranceles, como el café o la carne bovina, no han sido contemplados por ahora, pues “tienen otros mercados en el mundo”.

La medida está destinada a reparar el perjuicio causado tras el anuncio de Trump a “agricultores familiares y empresas que dejaron de exportar hacia Estados Unidos en función de los aranceles impuestos”, subraya el edicto del Diario Oficial.

CRÉDITOS Y NUEVOS MERCADOS

Además de ampliar las compras gubernamentales a algunos de los sectores directamente afectados, el Gobierno brasileño anunció créditos por 40,000 millones de reales (7,400 millones de dó-

lares) para empresas que exportan hacia el mercado estadounidense.

Más allá de esas medidas internas, Brasil ha lanzado una fuerte ofensiva comercial dirigida a buscar nuevos mercados, a fin de sustituir las operaciones con Estados Unidos, que en 2024 fueron equivalentes al 12% del total de las exportaciones brasileñas.

Con tal motivo, Brasil ha vuelto sus ojos hacia México, donde se encuentra una delegación encabezada por el vicepresidente del país, Geraldo Alckmin, acompañado de 150 empresarios, para sellar una alianza comercial estratégica entre las dos potencias latinoamericanas.

Por otra parte, Brasil y Canadá anunciaron el lunes que las negociaciones para sellar un acuerdo comercial entre el Mercosur y el país norteamericano serán retomadas en octubre próximo, tras una reunión ministerial celebrada en Brasilia.

“ESTAR CON LOS MEJORES SOCIOS”

El canciller brasileño, Mauro Vieira, dijo junto al ministro de Comercio Internacional de Canadá, Maninder Sidhu, que “se trata de un paso oportuno, estratégico, que responde al momento actual de la economía internacional” y demuestra la disposición de ambos países a “buscar más competitividad” para sus sectores productivos.

Sidhu hizo una clara alusión a las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y señaló que “cuando las reglas del comercio están siendo amenazas, es necesario estar con los mejores socios”.

En ese marco, afirmó que Canadá desea “encontrar oportunidades en América Latina” con el objetivo de promover “prosperidad mutua” y que un posible acuerdo con el Mercosur le daría al bloque suramericano “un acceso preferencial a una de las economías más abiertas y dinámicas”.

Según el ministro canadiense, la actual coyuntura global supone “el momento oportuno” para llevar las relaciones entre su país y el Mercosur “a un nivel mucho mayor”.

Vieira y Sidhu también se comprometieron a promover misiones comerciales para incrementar el intercambio bilateral entre Brasil y Canadá, que en 2024 llegó a los 9,100 millones de dólares, con la balanza claramente inclinada en favor del país sudamericano, que exportó productos por valor de 6,300 millones de dólares.

De hecho, Vieira anunció que, ya en septiembre próximo, un nutrido grupo de empresarios brasileños participará en un foro de negocios que será celebrado en Toronto.

Brasil está actualmente en ejercicio de la presidencial semestral del Mercosur, bloque que también integran Argentina, Uruguay y Paraguay y al que Bolivia está en proceso de adhesión.

Las tratativas para un posible acuerdo entre Canadá y el Mercosur comenzaron en 2018, pero se estancaron durante la pandemia de covid y hasta ahora no se había hablado de una posible

retomada, que ha sido propiciada por el desbarajuste comercial global causado por las polémicas políticas de Trump.

CAMPAÑA PARA “SENSIBILIZAR” A TRUMP

Por último, el canciller Vieira dialogó este martes con representantes del sector privado de Brasil y EU para buscar una salida conjunta a la crisis desatada por las duras sanciones impuestas por Trump.

El encuentro, que tuvo lugar en la sede de la Federación de la Industrias del Estado de São Paulo (FIESP), la patronal más influyente del país, reunió a autoridades y líderes empresariales de ambos países.

“Es de fundamental importancia que las empresas brasileñas hagan llegar a sus socios estadounidenses la gravedad de la situación y la necesidad de buscar sensibilizar al Gobierno de ese país”, dijo Vieira en su discurso.

Hasta ahora, Brasil ha intentado sin éxito negociar las tarifas, pero la Casa Blanca se ha mostrado inflexible hasta el momento, supeditando la eliminación del arancel al fin del proceso penal que puede llevar a Bolsonaro a prisión.

Con todo, “nuestro empeño es negociar, negociar y negociar”, garantizó la secretaria brasileña de Comercio Exterior, Tatiana Prazeres, quien participó a distancia.

Por su parte, el presidente de la FIESP, Josué Gomes, se mostró convencido de que, a pesar de las “turbulencias”, si todos logran separar el aspecto político del económico, “rápidamente” se llegará a un acuerdo, y citó los minerales críticos como ejemplo de un sector en el que Brasil y EE.UU. pueden profundizar sus lazos.

Asimismo, el presidente de Boeing para Latinoamérica, Landon Loomis, destacó la importancia estratégica de Brasil, donde la empresa tiene presencia desde hace casi un siglo y ha invertido “fuerte” para aumentar su presencia.

El ejecutivo manifestó que la alianza con Brasil es clave para el objetivo de la compañía de reducir emisiones, ya que “es el segundo mayor productor mundial de biocombustibles”.

Del lado brasileño, Gilberto Tomazoni, CEO de la cárnica JBS, la mayor procesadora mundial de proteína animal, también resaltó la importancia que tiene el mercado estadounidense para su negocio y abogó por la “acción institucional” para resolver estas crisis “coyuntural”.

Asimismo, subrayó que si los aranceles se mantienen, EU. destinará parte de sus exportaciones de carne al mercado interno, lo que abrirá espacio para las cárnicas brasileñas en esos otros lugares.

“Somos muchos los que apoyamos esta relación bilateral. Son 200 años de relaciones diplomáticas y, sin duda, todos somos muy optimistas de que esta relación puede superar muchas tormentas”, defendió Jennifer Prescott, directora de Comercio Internacional, Impuestos y Políticas Públicas para América Latina de Amazon Web Services (con información de EFE, Folha, CNN)..

Caracas denuncia que EU enviará un submarino nuclear frente a su costa

El submarino nuclear USS Newport News

Denuncia ante la ONU que llegará “la próxima semana” en violación al Tratado de Tlaltelolco

El Gobierno de Venezuela alertó este martes que Estados Unidos planea enviar “un crucero lanzamisiles” y “un submarino nuclear de ataque rápido” a las costas del país suramericano la próxima semana, entre otros “buques de guerra” desplegados en el mar Caribe, como parte, señaló, de las “acciones hostiles” de la Administración del presidente Donald Trump.

La Misión Permanente de Venezuela ante la ONU -máxima representación del país en suelo estadounidense- denunció en una carta “la escalada de acciones hostiles y amenazas” de Washington, y aseguró que el despliegue en el Caribe de buques como “el USS Lake Erie, un crucero lanzamisiles, y el USS Newport News, un submarino nuclear de ataque rápido”, representa “una grave amenaza a la paz y la seguridad regionales”.

En ese sentido, advierte que la llegada de estos buques “a las costas venezolanas está prevista para principios de la próxima semana, según ha

sido confirmado por diversas fuentes internacionales”, que no especifica la misión en el texto, compartido en Telegram por los ministros de Exteriores y de Comunicación, Yván Gil y Freddy Ñáñez, respectivamente.

“ACTO DE INTIMIDACIÓN”

La delegación consideró la presencia del submarino nuclear como un “claro acto de intimidación”, y recordó que el Tratado de Tlatelolco (1967), ratificado por EU, declara a América Latina y el Caribe como Zonas Libres de Armas Nucleares.

“La presencia de un submarino nuclear, de carácter ofensivo, en la región de América Latina y el Caribe contradice el compromiso histórico de nuestras naciones y pueblos con el desarme y con la solución pacífica de las controversias”, expresó la misión, que también recordó que se trata de una región declarada zona de paz en 2014. Por tanto, aseveró que el ingreso de un submarino nuclear, “sin transparencia sobre su carga ni reglas de empleo, vulnera el objeto y propósito de dicho instrumento jurídicamente vinculante y erosiona la confianza colectiva en la vigencia del régimen de desnuclearización regional”.

“El

mundo es imperfecto y los libros universitarios se encargan de describirlo”

Rosa Beltrán pide a lectores ver a la insatisfacción como impulso vital y a la curiosidad como una aventura comunitaria

Inicia la Filuni

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

A las 11:13 de la mañana arrancó este martes la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni), que ofrece más de 370 actividades hasta el 31 de agosto, en el Centro de Congresos y Exposiciones de la UNAM.

Entre las invitaciones destacadas está Álvaro Díaz, creador de la serie 31 minutos, quien hablará de este famoso y exitoso programa; Dafne Valdez y Sibila Sotomayor del colectivo Las Tesis rendirán homenaje a Rosario Castellanos; habrá una lectura de poesía a cargo de la escritora Piedad Bonnett, un conversatorio a cargo de Claudia Piñeiro y los autores Francisco Hinojosa y Alejandro Zambra conversarán sobre literatura y sismos.

La coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán Álvarez recordó que esta Feria es única en su tipo y que este año el evento se impulsa por “el español, idioma de la cultura y la ciencia, una reivindicación de la importancia de Latinoamérica para el mundo”, así como actividades en torno género y feminismos para reflexionar; derechos humanos y cultura de paz; América Latina ayer y hoy; pueblos originarios, mestizaje y culturas originarias; y “Tierra en movimiento”, que toca íntimamente a México y Chile por su actividad sísmica.

“Porque el mundo es imperfecto es que existen los libros, pero los libros universitarios se encargan de describir cómo es ese mundo”, señaló Rosa Beltrán Álvarez y conminó a los lectores a ver la insatisfacción como impulso vital y la curiosidad como aventura comunitaria.

FESTEJO

Este año, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM festeja 60 años, según recordó su titular, Socorro Venegas Pérez.

Para marcar la ocasión, “presentamos un renovado programa editorial que retoma obra de autores de Chile”, indicó.

“Cada año llegamos a este encuentro con una coedición, pensada y trabajada con la universidad invitada. Nuestro libro este año, con el que celebramos este

encuentro de la UNAM con la Universidad de Chile y tantas otras, es “Andar la Tierra: Gabriela Mistral”, una compilación sobre los viajes de la poeta, hecha por la chilena Lina Meruane”, destacó.

En esta edición sobre la única mujer latinoamericana que ha ganado un Premio Nobel de Literatura también participa el Fondo de Cultura Económica, lo que para la directora general de Publicaciones de la UNAM muestra cómo instituciones se puede hermanar a través de un proyecto editorial que se publica simultáneamente en México, argentina y Chile.

Además, anunció que la editorial Siglo XXI es invitada especial, en tanto que editorial no universitaria que participa en esta ocasión y que celebra su 60° aniversario.

Por su parte, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Noemí Devés Alessandri celebró que esta Filuni abre un camino de encuentro y diálogo entre comunidades académicas y educativas.

“Por eso nos ha parecido importante concurrir con una delegación amplia que incluya contribuciones en distintos ámbitos del saber y la creación, asumiendo el rol de embajada cultural de Chile para traer a México la diversidad de voces que conforma nuestro país”, expresó respecto de los 120 participantes que ofrecerán alrededor de 80 actividades.

Si bien el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas no asistió a la ceremonia inaugural, la secretaria General, Patricia Dávila Aranda hizo la declaratoria inaugural.

“La Filuni no es únicamente escaparate de novedad, sino plataforma de pensamiento crítico, construcción de comunidad y reafirmación de educación pública y autónoma como motor del progreso”, señaló.

Asimismo, Patricia Dávila Aranda recordó que el libro universitario impreso es “un bien público”, cuya circulación y promoción es importante misión de la institución.

CEREMONIA

Durante la Inauguración oficial de la séptima Filuni, se hizo entrega del Reconocimiento “Rubén Bonifaz Nuño” a la Trayectoria Editorial Universitaria 2025, que otorga la UNAM a la editora española Ana Isabel González González, “por una trayectoria excepcional” Por cuestiones ‘de fuerza mayor’, la académica, editora y gestora especializada en edición universitaria y derecho financiero y tributario no pudo asistir a la ceremonia, el reconocimiento lo recibió en su nombre Maria Isabel Cabrera. “Han sido causas ajenas a mi voluntad, mi mente y corazón están ahí. Es un honor para mí recibir este prestigioso reconocimiento”, expresó la galardo-

nada mediante una carta que fue leída en voz alta.

“El reconocimiento no es solo mío”, refirió y elaboró sobre la conformación de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas: UNE, así como los retos de los estándares de calidad y la cooperación académica internacional de la industria del libro.

“He vivido cómo editoriales universitarias se han adaptado, profesionalizando su labor, y en este proceso la UNE ha supuesto un apoyo y guía. Ha servido de punto de encuentro, debate, impulsando a la vez proyectos que las editoriales no habrían podido alcanzar de la misma manera; y de hacer la plataforma de libros, pero también la participación en ferias como ésta y en que la UNE apostó por participar desde la 1ra edición”, evocó.

Para más información sobre el programa de la Filuni 2025 ingresa a la página oficial www.filuni.unam.mx y redes sociales de @librosunam y @culturaunam.

“La Filuni no es únicamente escaparate de novedad, sino plataforma de pensamiento crítico, construcción de comunidad y reafirmación de educación pública”

Una vista de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios.

Denuncian aguda crisis en la UV por segundo periodo de Martín Aguilar

No existe un plan académico, lo que provocó que 27 posgrados perdieran su registro en el Conahcyt, añade Marisol Luna

Imposición

La Universidad Veracruzana vive una aguda crisis por la prórroga impuesta, violando la normatividad de la institución, para un segundo periodo como rector de Martín Gerardo Aguilar Sánchez, además de la falta de un plan académico que ya generó la salida de 27 posgrados del padrón del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), denuncia Marisol Luna Leal, académica adscrita en la Región Veracruz al Sistema de Enseñanza Abierta de la UV.

En entrevista, señala que existe un clima de intimidación a quienes protestan en contra de la imposición del segundo mandato del rector e incluso ya se dieron algunos recortes en los contratos laborales. “Este miércoles Martín Gerardo dará su informe de labores y estamos preparando un plantón y un contrainforme. Nos queremos manifestar contra esta arbitrariedad”.

¿Cómo fue esta imposición del segundo periodo en el rectoría de la UV, por parte de Martín Gerardo Aguilar Sánchez?

Su periodo termina el 31 de agosto y la convocatoria para elegir el nuevo rector debió salir dos meses antes de esta fecha, pero no fue así y se saltó la normatividad. Luego pidió una prórroga en mayo, que no está dentro de la normatividad de la UV, y la Junta de Gobierno se la otorgó en junio.

Días después salimos de vacaciones y pensaron que iba a minimizarse esta violación a la normatividad y disminuir la inconformidad. Una de las acciones que emprendimos fue ir al Congreso del Estado los inconformes con la prórroga y solicitamos a los legisladores una interpretación auténtica de la normatividad universitaria y que ayuden a resolver el conflicto.

Al mismo tiempo, interpusimos cinco amparos y aunque nos los otorguen, el asunto se va a resolver a la mitad. ¿Por qué digo esto? Porque la Junta de Gobierno, que es el órgano encargado de nombrar al rector e integrada por miem-

bros, cinco internos y cuatro externos, realmente resulta ser una Junta a modo que prioriza los intereses del rector y rechaza los de la colectividad.

Esto, porque en los cuatro años del rectorado de Aguilar Sánchez se hizo todo lo posible para que los integrantes de la Junta fueran sus amigos para que pudieran apoyar sus acciones e intimidar a la comunidad. Por eso, renunciaron dos miembros de la Junta, una académica interna y otra externa.

¿Lo que se ve es una crisis? Lamentablemente vivimos una aguda crisis fuerte en la Universidad, derivada de pues el deseo de imponerse, de continuar en la rectoría el doctor Martín Gerardo Aguilar Sánchez.

La normatividad señala que dos meses antes de que concluya el periodo rectoral correspondiente, la Junta de Gobierno lanza una convocatoria, la cual establece los mecanismos para que quienes aspiren a la rectoría se puedan inscribir al proceso.

Hay una preselección y al final queda una terna de la cual hay una entrevista de la Junta, con un planteamiento público de su programa rectoral y finalmente de esa terna se decide al nuevo rector o el segundo periodo del actual. Pero con la interpretación a modo que hicieron y sesgada, se trata de un fraude

a la ley de la UV.

Y para mantener esta decisión ilegal, las autoridades universitarias intimidan, presionan, coaccionan a los directores de las entidades académicas para que no se manifiesten en contra o a los profesores que tuvieron la osadía según ellos de manifestarse en contra de la prórroga.

Otro hecho terrible, es que en la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana siempre ha tenido personajes destacadísimos con una alta moral, con reconocimiento importante en el ámbito académico y esto lamentablemente se perdió en la actual Junta.

Por ejemplo, uno de los miembros de la Junta ni siquiera el grado de doctor tiene, es sólo maestro y su actuar deja mucho que desear. Se terminó la tradición de que todos los integrantes tenía el grado de doctor, tanto mujeres y hombres y eran ampliamente reconocidos. Entonces aquí este profesor, por ejemplo, tiene una trayectoria académica mínima y también éticamente deja mucho que desear.

¿Tienen programada una marcha o algún plantón, alguna protesta el lunes, que termina su rectorado y retoma su rectorado?

Estamos viendo la posibilidad de un plantón y un contrainforme para este miércoles 27 de agosto, porque este día

¿Cuántos maestros han perdido su trabajo o han sido sancionados?

Los casos que conozco son tres, pero hay mucho más. En todas las regiones hay estos casos donde los directores, los vicerrectores y vicerrectoras, directores generales de área directamente son los que están operando en contra de las personas que se opusieron a la prueba.

¿Y de trabajadores administrativos?

Hay como cinco o seis en los que tienen diez, quince años de estar laborando en la Universidad y les recortaron sus contratos laborales. Ya no se los están dando por un año, como anteriormente hacían, sino sólo por tres meses.

¿Cuáles son los señalamientos que tiene el actual rector?

Fundamentalmente que no hay un proyecto académico. Es lamentable, porque no tiene idea a dónde ir, ni tiene una de innovación. Hemos perdido, por ejemplo, 27 posgrados. Esto ya salieron del padrón del Conahcyt por no cumplir con los requisitos de calidad correspondientes. Paralelamente, hemos descendido a nivel nacional y a nivel internacional de los lugares donde nos encontrábamos como universidad .

Martín Gerardo Aguilar Sánchez va a rendir su informe de labores.
La Universidad Veracruzana.

Diego Valadés propone una nueva “universalización de las universidades”

Será un ejemplo para que así se haga en otros espacios del planeta, dijo el emérito en conferencia magistral

UNAM

Redacción academia@cronica.com.mx

Las universidades mexicanas aun arrastran una parte de la esencia del siglo XIX: la individualización de la actividad de cada institución académica, aseguró el investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Diego Valadés Ríos.

“El porvenir que veo ¬–como abogado, profesor, investigador- es confederativo de las instituciones de educación superior. Unidos podremos hacer más de lo que realizamos en lo individual. Pensemos, por tanto, en que nuestro futuro está en la autonomía y en la colaboración”, resaltó.

En ese sentido, propuso “una nueva forma de universalización de las universidades en México” donde estaremos dando un ejemplo para que así se haga en otros espacios del planeta. Para que las y los universitarios del hemisferio formemos parte de un gran sistema del conocimiento y de la creatividad. Cuando tengamos esto, los exiguos recursos de los que siempre hemos dispuesto podrán multiplicarse.

Al dictar la conferencia magistral “Compromisos y obligaciones sociales de las universidades públicas en el siglo XXI”, en el auditorio “Alfonso Caso” de Ciudad Universitaria, el también integrante de El Colegio Nacional expuso: Hoy la autonomía universitaria significa que no solo tenemos derecho a formar nuestro propio ordenamiento, sino a exigir para este acatamiento respeto, sin que ello implique que no apliquemos el ordenamiento externo que nos rige porque somos parte de un Estado y no un fragmento de él.

Cuando hablo de genoma universitario lo hago en un sentido altamente figurado, pero es el genoma autonómico. “¿Por qué? Porque hasta la forma de impartir clases o de graduar estudiantes no procedía de reglamentos o de ordenamientos que vinieran del exterior a las universidades, fueron decisiones tomadas por las comunidades”, precisó.

ACTUALIDAD.

En el siglo actual -agregó- se presentan

otros procesos, como el de desvirtuación del conocimiento, uno de estos, el más singular, es el que conocemos como posverdad, que es el primer gran desafío para las universidades. El segundo, la posdemocracia, es decir, el abuso de las instituciones que tienen una matriz democrática para pervertirla.

A decir del experto, se comienza a notar un tercer fenómeno que incide en nuestra vida: el posconstitucionalismo, que es la utilización de los instrumentos de naturaleza típicamente constitucional acuñados a partir del siglo XVIII y hasta la fecha, para desmontar el contenido o pervertir o distorsionar el Estado constitucional.

Durante el encuentro -moderado por Luis Raúl González Pérez, académico de la Facultad de Derecho y exabogado General de la UNAM- en ocasión del XIX Seminario de la Red Jurídica de Universidades Públicas. “Construyendo la Universidad Pública del Siglo XXI”, Valadés Ríos mencionó: Cuando se genera conocimiento o se producen elementos innovadores de la creación artística y cultural, estamos contribuyendo a la formación de eso que llamamos democracia. Por una razón: porque es en esencia libertad, pluralismo e igualdad. El conocimiento es lo que genera mayores niveles de igualdad y libertad. El compromiso de las universidades está en la calidad de su trabajo, de los profesionales que forma,

en la responsabilidad ética y social que imbuye en esos cuadros que va facultando, aseveró.

De acuerdo con Valadés Ríos, el conocimiento abstracto, puro por sí mismo, también es un elemento de transformación social porque puede no tener una aplicación práctica inmediata, pero está cambiando a la sociedad y contribuye a su bienestar.

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA.

Hace unos días, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, refirió que la autonomía universitaria es el corazón de la educación superior pública.

Al presidir la ceremonia de apertura del ciclo escolar 2025-2026, mencionó que el país requiere nuevas generaciones de ciudadanas y ciudadanos capaces de participar en la vida democrática, de defender la verdad frente a la desinformación y de trabajar con otros para diseñar estrategias incluyentes.

“Para cumplir con este objetivo contamos con la autonomía universitaria, corazón de la educación superior pública, que nos permite ejercer la libertad académica, buscar la verdad y servir al país siempre guiados por el bienestar común y la justicia”, manifestó ante cientos de estudiantes de nuevo ingreso del bachillerato y la licenciatura.

Este papel es fundamental ante los cambios globales que vivimos, marcados por transformaciones tecnológicas,

las tensiones geopolíticas que reconfiguran relaciones de poder, y crisis socioambientales que ponen en riesgo la vida misma.

NUEVOS UNIVERSITARIOS.

La misión que los nuevos universitarios heredan es la de formarse para ejercer los conocimientos que esta casa de estudios les ofrece, pero también para adquirir una cultura amplia, un pensamiento crítico y un compromiso social que les permita comprender y transformar el mundo que les rodea, aseguró el investigador emérito del Instituto de Investigaciones Biomédicas, Juan Pedro Laclette San Román. Por ello llamó a las y los jóvenes a tomarse muy en serio sus cursos, ser excelentes estudiantes y aprovechar las bibliotecas, laboratorios, los espacios culturales, museos e instalaciones deportivas. “Les invito a vivir su Universidad. La Universidad es mucho más que libros y exámenes. La Universidad es comunidad entre seres humanos, es amistad y solidaridad”.

“La autonomía universitaria significa que no solo tenemos derecho a formar nuestro propio ordenamiento, sino a exigir para este acatamiento respeto”: Diego Valadés

La autonomía y la colaboración son el futuro de las universidades, dijo Diego Valadés.

BRUSES presenta ‘DESDE EL COMA’, un disco nacido entre la vida y la muerte

“Me siento más viva que nunca”

En ‘Desde el coma’, Bruses transforma dolor y sanación en música. Un álbum honesto, experimental y catártico que marca un nuevo capítulo en su carrera

La tarde de la entrevista llega con la misma intensidad con la que suenan las canciones de Desde el coma, el nuevo álbum de Bruses. Acabo de escucharlo por última vez antes de verla y, mientras repaso cada verso, me reconecto con esa catarsis que ella convirtió en música. Entre la crudeza de las letras y la fuerza de los sonidos, percibo un disco que escupe verdades y que se atreve a exhibir vulnerabilidades y dolores, sin fi ltros.

Cuando se sienta frente a mí, sonríe y asiente con complicidad, como si supiera de antemano lo que voy a decirle: que este disco es una decantación emocional. “Lo leíste perfecto —responde de inmediato—. Desde el coma navega muchas capas. Yo lo vi así, como capas visuales. Todo nació a raíz de mi accidente de auto, cuando estuve en coma. Ese encierro en mi cabeza me obligó a lidiar con mi ego, con mi depresión y con todo el bagaje emocional que cargaba desde niña”.

Bruses habla sin titubeos de esa etapa oscura, de haber pensado en la muerte por primera vez a los nueve años y de cómo ese accidente la obligó a confrontarse consigo misma. “Mientras mi cuerpo sanaba, mi mente estaba atrapada en un purgatorio: ni vida ni muerte, ni cielo ni in fi erno. Un limbo. Así se siente el disco, es la nada y el todo a la vez”.

UNA EVOLUCIÓN SONORA Y PERSONAL

El álbum, que cuenta con 15 temas, no solo es un reflejo de un proceso íntimo, también marca una evolución en su carrera. “Este disco es un parteaguas. Es la primera vez que me encuentro de verdad como artista. Para llegar a ese sonido tuve que escribir 180 temas y dejar de tenerle miedo a experimentar. Hay una cumbia vaticana, hay tintes urba-

nos, y sí, cosas que antes nadie me veía haciendo. Pero no quiero encasillarme. Quiero seguir divirtiéndome y explorando”, me comenta.

Su honestidad se convierte en un mani fi esto contra las etiquetas y en una defensa de la diversidad creativa. “Cuando empecé, me decían que nunca haría reguetón. ¿Quién lo dice? ¿Por qué limitarme? Cada álbum sonará distinto porque quiero seguir jugando, seguir viva artísticamente”.

EL MIEDO, LA SANACIÓN Y LA LIBERTAD

El reto del “segundo disco” era inevitable. “Todos mis amigos artistas me decían que el segundo siempre es el peor, que solo lo hiciera y ya. Yo no podía. Quería enfrentar al toro por los cuernos. Claro que tuve miedo, pero entendí que la incomodidad es mejor que la zona de confort. Casi pierdo la vida, así que ahora ningún riesgo me asusta”.

Ese aprendizaje también llegó con un cambio de condiciones: fi rmar con Sony le dio estabilidad económica y libertad creativa. “Por primera vez no tenía que preocuparme por quedarme sin dinero. Eso me permitió soltarme y hacer un disco solo pensando en con-

tar mi historia. No lo hice para nadie más que para mí”.

Cada canción de Desde el coma es un pasaje personal: “Antes de morirme es el caos en mi cabeza. Querida mala habla con mi infancia. Malé fi ca es mi empoderamiento en la oscuridad. Yami refleja mi sexualidad queer. Tengo miedo pero vamos a estar bien es un mensaje real de mi mamá. Me estoy rindiendo, amor fue lo que pensé cuando la persona que más quería no fue a verme al hospital. Es el único tema de amor del disco y quizás el más desgarrador”.

Bruses ríe con ternura cuando recuerda que, a sus veintitantos, escribió sobre la adultez sin imaginar cómo sería llegar a los treinta. “Quiero escribir una canción por cada década. Porque seguimos sintiendo, seguimos preguntándonos, aunque seamos adultos funcionales”.

VIVIR SIN MIEDO A LA MUERTE

Hablar del accidente inevitablemente conduce a la pregunta: ¿qué significa hoy estar viva? Bruses responde con calma: “Me siento más viva que nunca. Mi psicóloga siempre me dice que resigni fi que las cosas. No tenerle miedo a la

muerte me ayudó a saborear más la vida. Hacerme amiga de mis monstruos, aceptarlos como roomies, me da paz. Claro que a veces sabotean, pero ya no me asustan”.

No tenerle miedo a la muerte me ayudó a saborear más la vida. Hacerme amiga de mis monstruos, aceptarlos como roomies, me da paz

Cuando le pregunto qué quiere que el público sienta con este disco, su respuesta es clara: “No quiero poner nada en la cabeza de nadie. Solo quiero que lo escuchen y me cuenten qué sintieron. Al final, me di cuenta que no estoy sola. Hay una comunidad que se identifica con estas letras, que encuentra empatía y sanación. Eso es lo más valioso: compartir”. En ese compartir también se refleja su consejo para quienes atraviesan procesos de sanación: “Encuentra a alguien con quien hablar. Aunque creas que no, siempre hay alguien. Si no, escribe. A mí me salvó. Y si tienes la oportunidad, busca ayuda profesional. No es fácil, no siempre es accesible, pero puede salvarte”. El lanzamiento de Desde el coma no solo consolida a Bruses como una de las voces más honestas del pop latino, también confirma que la música puede ser refugio, exorcismo y renacimiento.

El Masters y el Abierto Británico abren sus puertas al talento global

Los ganadores de seis abiertos nacionales ahora tendrán acceso directo a los dos torneos

Los organizadores del Masters de Augusta y del Abierto Británico (The Open Championship) anunciaron este martes un cambio significativo en sus criterios de clasificación, que beneficiará a los campeones de los Abiertos de Sudáfrica, Australia, Japón, España, Hong Kong y Escocia 1. Este ajuste forma parte de la Serie de Clasificación Abierta, creada por el R&A en 2013 para fomentar la participación de jugadores de todos los continentes. La diferencia clave es que

Augusta National solo otorgará invitación al campeón, mientras que el Abierto Británico ofrecerá entre tres y cuatro plazas a los mejores finalistas de cada torneo.

“El Torneo de Maestros ha reconocido durante mucho tiempo la importancia de tener representación internacional entre sus invitados. Este anuncio fortalece nuestra visión de recompensar al talento destacado en todo el mundo”, declaró Fred Ridley, presidente de Augusta National.

¿QUÉ LIGAS ESTÁN INVOLUCRADAS?

Los torneos seleccionados pertenecen a las principales giras internacionales:

Sunshine Tour (Sudáfrica) PGA Tour of Australasia (Australia)

Japan Golf Tour (Japón)

Asian Tour (Hong Kong)

DP World Tour (España y Escocia)

El Masters, que tradicionalmente mantiene un campo reducido de menos de 100 jugadores, ha decidido eliminar las invitaciones a los ganadores de torneos menores del PGA Tour en otoño, muchos de los cuales estaban fuera del Top 100 del

ranking mundial 1. Este cambio también abre oportunidades para jugadores del LIV Golf, respaldado por Arabia Saudí. Aunque Augusta National no ha creado una categoría específica para ellos, ha utilizado invitaciones especiales, como en el caso del chileno Joaquín Niemann, quien

ha sido invitado en dos ocasiones

PRÓXIMOS PASOS

El R&A publicará en septiembre la lista completa de torneos que formarán parte de la Serie de Clasificación Abierta para el Abierto Británico 2026, que se celebrará en Royal Birkdale.

La locura creada por ‘Checo’ y Valtteri en Cadillac

Víctor ‘McCoy’ Galván deportes@cronica.com.mx PIT CUATRO...

La firma de Sergio Pérez con Cadillac F1 Team nunca fue un secreto. Aquí lo comentamos hace semanas y lanzamos la verdadera pregunta: ¿Cuándo se hará oficial? Pues bueno, este martes fue el día, y hoy -inexplicablemente- el mundo del automovilismo vive una locura en sus fans, cómo si se tratara de algo inesperado. El alboroto que genera ‘Checo’ es digno de estudio sociológico, y el que los medios se vean superados por fanáticos compartiendo sus opiniones en redes sociales demuestra que los aficionados, más que interesarse en conocer y aprender sobre el deporte, se dejan llevar por la tendencia de la charla y la moda del día.

Son los ‘nuevos tiempos’ y Cadillac lo aprovechó muy bien al incluir en la presentación a uno de los personajes más

amados entre la audiencia global, el actor Keanu Reeves, quien fue el encargado de “develar” a ‘Checo’ y a su nuevo coequipero, Valtteri Bottas, quienes desde ya conforman una de las alineaciones con más experiencia en la serie...

BANDERA VERDE… Al momento que usted, querido lector, revisa La Crónica de Hoy esta mañana (y si no pasa nada extraordinario), me encuentro en conferencia/ entrevista con ‘Checo’, para abundar en los detalles de su contratación. Ya le contaré lo que me comente el tapatío...

Lo que está comprobado y es 100 % cierto, es que el equipo operará desde tres sedes: Fishers, Indiana; Charlotte, Carolina del Norte; y Silverstone, Inglaterra. A pesar de que se trata de una escudería nueva, su desventaja no será igual a la que vivió Haas al llegar a la serie, pues en esta ocasión todos los equipos han comenzado desde cero con el diseño de sus monoplazas, de acuerdo a las nuevas regulaciones para 2026, por lo que Checo y Valtteri cobran mayor relevancia para la escudería...

ENTRADA A PITS… Con la oficialización del contrato de Valtteri Bottas y ‘Checo’ Pérez, Cadillac F1 Team se hace de dos de

los pilotos más experimentados de la parrilla. Pérez es el octavo piloto con más arranques en toda la historia de la serie, y Bottas el 14. Suman 527 Grandes Premios; 3,435 puntos; 106 pódiums y 16 triunfos, además de que ambos volantes han sido subcampeones mundiales. Al momento, no se ha confirmado al tercer piloto del equipo americano, pero es casi un hecho que compartirán -al menos en 2026- al piloto reserva de Ferrari, dado que la Scuderia será quien les surta motores en su primera campaña en la serie.

La pieza clave en la firma del mexicano fue el gran apoyo del empresario mexicano Carlos Slim Domit, quien desde hace semanas mantuvo charlas con Mark Walter, el propietario de TWG Global, la empresa dueña del Cadillac F1 Team.

Los patrocinios de las empresas de Slim continuarán apoyando al mexicano, y prueba de ello es que hoy miércoles, ‘Checo’ se encuentra en Plaza Carso, en conferencia de prensa y entrevistas con los medios nacionales…

SALIDA DE PITS… El anuncio se dio en los últimos días del ‘parón de verano’, algo atípico en los últimos años. Normalmen-

te en esta pausa se cierran los convenios, y no es hasta el regreso al paddock que se comienzan a hacer públicos los contratos. Sin embargo, es positivo que hayamos tenido la noticia en martes, para que los reflectores puedan dirigirse a los pilotos este fin de semana, en el retorno a la acción, en el Gran Premio de Países Bajos, en el trabado circuito de Zandvoort. A partir de ahora, comienza una nueva etapa para Valtteri y ‘Checo’, pues deberán enfocarse no sólo en el trabajo físico y mental, sino en el desarrollo de un monoplaza, en una temporada en la cual, quien le ‘pegue’ al punto central de la aerodinámica, podrá dominar los primeros años…

BANDERA A CUADROS… Y en un anuncio nacional, General Motors dio a conocer que Kathia Muñoz se convertirá, a partir del 1 de septiembre, en la directora de comunicación y relaciones públicas en México. Esta es una gran noticia, pues Kathia es una mujer que ha demostrado gran trato a la prensa y un desmedido amor por las marcas del grupo. Enhorabuena en esta encomienda que marca el regreso de Muñoz a la industria automotriz, luego de algunos años en las telecomunicaciones. Así las cosas… sobre ruedas….

IMPACTO EN EL CALENDARIO Y EN EL PGA TOUR
El R&A publicará en septiembre su Serie de Clasificación Abierta para The Open 2026 en Royal Birkdale.

“Unirme al Cadillac F1 Team es un capítulo increíblemente emocionante”: Sergio Pérez

El mexicano se dijo orgulloso de ser parte del ambicioso proyecto junto a Valtteri Bottas

Los pilotos Sergio Pérez y Valtteri Bottas han firmado un acuerdo multianual con la escudería Cadillac, se confirmó oficialmente este 26 de agosto. Al mexicano se le permitirá tener la oportunidad de desarrollar el proyecto y, no estar presionado por un rendimiento inmediato, algo complicado con una escudería nueva que llegará en uno de los más importantes cambios técnicos para la temporada 2026 de la Fórmula 1.

Para Pérez este cambio representa un paso trascendental. “Unirme al Cadillac Formula 1 Team es un capítulo increíblemente emocionante. Desde nuestras primeras conversaciones sentí la pasión y determinación del proyecto”, declaró el mexicano.

CONSTRUIR UN EQUIPO CAPAZ DE CRECER

Pérez refirió la importancia de construir un equipo capaz de crecer y competir al frente en el futuro. “Es una enorme res-

ponsabilidad traer a Cadillac a la Fórmula 1 y estoy orgulloso de ser parte de este ambicioso proyecto desde el principio. Queremos representar a todo el continente americano y hacer que los aficionados se sientan orgullosos”.

Por su parte, Valtteri Bottas, expiloto de Mercedes destacó la visión a largo plazo de Cadillac.

“Esto no es solo un proyecto de carreras, es una visión duradera. He tenido el honor de trabajar con escuderías de élite y ya noto el mismo profesionalismo aquí; es especial ser parte de un equipo que busca consolidarse en el escenario mundial”, señaló el finlandés.

Bottas agradeció a Mercedes por facilitar su incorporación al nuevo proyecto, al tiempo que aseguró que su misión será contribuir con experiencia y motivación para consolidar a la escudería estadounidense en la Fórmula 1.

En conjunto, Pérez y Bottas suman 16 victorias, más de 100 podios y más de 500 Grandes Premios disputados, lo que convierte a la dupla en una de las más sólidas para iniciar un proyecto desde cero.

¿DE CUÁNTO RONDA EL ACUERDO?

Se entiende que el acuerdo del piloto mexicano con Cadillac está cerca de lo que había obtenido con Red Bull, que rondaba los 14 millones de dólares

Bora Milutinovic visita al Tri y respalda a Javier Aguirre

El exentrenador serbio Bora Milutinovic visitó este martes la concentración de la selección mexicana de futbol en el Centro de Alto Rendimiento, ubicado al sur de la capital. En imágenes compartidas por el equipo de prensa del Tri, se observa la convivencia de Milutinovic con el cuerpo técnico encabezado por el seleccionador Javier Aguirre

y su auxiliar Rafael Márquez. Milutinovic, quien en su extensa trayectoria dirigió a México, Costa Rica y Honduras, entre otras selecciones, participó en el segundo de los tres días de concentración, en los que Aguirre trabaja exclusivamente con jugadores de la liga local. Durante la visita, el técnico serbio de 80 años recibió una camiseta de la selección

mexicana de manos del ‘Vasco’ Aguirre, con quien mantiene una relación cordial desde hace décadas. Milutinovic fue quien convocó a Aguirre como jugador para el Mundial de México 1986, la segunda edición en la que el país fue anfitrión. “Los jugadores mexicanos tienen cualidades técnicas y tácticas. Javier sabe con precisión qué debe hacer para explotarlas”, aseguró Milutinovic en julio pasado, cuando recibió un reconocimiento en Guadalajara, una de las tres sedes mexicanas para el Mundial 2026, junto a Ciudad de México y Monterrey.

de salario base según diversos medios europeos, aunque esta cantidad aumentaba por los acuerdos como bonos por posición del campeonato, podios y victorias.

En el caso del contrato con Cadillac el acuerdo incluiría bonos especiales incluyendo un extra por la mercancía que se venda del piloto mexicano. En Red Bull, la ropa y accesorios de Checo Pérez eran los más demandados.

‘CHECO’ PIDIÓ IGUALDAD CON BOTTAS

Además de lo anterior, Pérez ha pedido igualdad con el segundo piloto para evitar las complicaciones vividas en Red Bull donde el apoyo estaba para Max Verstappen.

‘Checo’ Pérez quiere tener el control de su destino y desarrollo como lo hizo en Sauber y en Force India / Racing Point, equipos de media tabla que llevó al podio, e incluso a la victoria.

La escudería Cadillac F1, respaldada por General Motors y TWG Motorsports, será la undécima en la parrilla de Fórmula 1 en 2026.

El jefe de equipo, Graeme Lowdon, destacó que fichar a dos corredores de este calibre es una “señal de intenciones audaz”. Además, enfatizó que ambos no solo aportan velocidad y resultados, también liderazgo y conocimiento para ayudar a construir una estructura competitiva desde sus cimientos.

TRES CENTROS DE OPERACIONES

Cadillac Formula 1 Team contará con tres centros de operaciones: Silverstone (Reino Unido), Fishers (Indiana) y Charlotte (Carolina del Norte). Esta formación permitirá combinar la ingeniería estadounidense con la experiencia europea en competencias de élite.

Sinner arrasa en su debut y avanza con paso firme

El número uno del mundo venció con autoridad al checo Vit Kopriva en tres sets y se perfila como uno de los grandes favoritos para revalidar su título en Nueva York. El italiano Jannik Sinner, actual número 1 del mundo y defensor del título en el Abierto de Estados Unidos, debutó este martes con una

victoria contundente ante el checo Vit Kopriva (número 89 del ranking), al que venció por 6-1, 6-1 y 6-2 en apenas una hora y 38 minutos. En la segunda ronda, que se disputará este jueves, Sinner enfrentará al ganador del duelo entre el australiano Alexei Popyrin (36 del mundo) y el finlandés Emil Ruusuvuori (752).

Sergio ‘Checo’ Pérez y Valtteri Bottas aportarán su experiencia a Cadillac.

Descubren nuevo género de babosa marina en Melaque, Jalisco

Este hallazgo fue el resultado de décadas de investigación. La Peuropyge se distingue por su hábitat flotante y cuerpo transparente

Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx

En el Pacífico mexicano, frente a las costas de Melaque, Jalisco, un descubrimiento diminuto ha sacudido el mundo de la biología marina. Se trata de la Pleuropyge melaquensis, una nueva especie y género de nudibranquio holoplanctónico —una babosa marina que vive suspendida en la columna de agua— que revela sorprendentes adaptaciones evolutivas y pone a México en el mapa de los grandes hallazgos científicos.

Este hallazgo no fue producto del azar. Fue el resultado de décadas de investigación sistemática por parte de un equipo multidisciplinario de científicos del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) y del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quienes desde 1996 han realizado muestreos en la plataforma continental, especialmente en el arrecife de Cuastecomate.

EL ORGANISMO QUE DESAFÍA LO CONOCIDO La bióloga marina Jeimy Santiago Valentín, investigadora posdoctoral de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SECIHTI) y de la UdeG, fue una de las primeras en identificar las características únicas de esta especie. “Son moluscos que principalmente viven pe-

gados al fondo; sin embargo, esta especie tiene un pie reducido que le permite vivir en la columna de agua, es una adaptación, y es una de las pocas especies con esta capacidad”, explicó.

La Pleuropyge melaquensis no solo se distingue por su hábitat flotante, sino también por su cuerpo transparente y aplanado, y un sistema digestivo que permite regular el metabolismo, lo que representa una sofisticada adaptación evolutiva. Con este descubrimiento, se suma el tercer género descrito y la cuarta especie de nudibranquio holoplanctónico a nivel mundial.

PEQUEÑA EN TAMAÑO, GIGANTE EN RELEVANCIA

Carmen Franco Gordo, profesora investigadora del CUCSur, destacó que de las más de 300 especies de nudibranquios descritas en la región, ninguna había sido tan pequeña como esta. Con una longitud de apenas cinco a siete milímetros, la Pleuropyge melaquensis se convierte en una embajadora de los organismos microscópicos que, aunque invisibles a simple vista, desempeñan roles fundamentales en los ecosistemas marinos.

CIENCIA COLABORATIVA: MORFOLOGÍA Y GENÉTICA

Gloria del Carmen Pelayo Martínez, oceanóloga y profesora del CUCSur, explicó que tras los muestreos y el análi-

sis morfológico, se descartó que se tratara de una especie ya descrita. “Al inicio pensamos que era una ampliación de otra especie, pero la ubicación del ano marcó la diferencia de las otras especies para considerarla nueva”, detalló.

La confirmación del nuevo género no se basó únicamente en la morfología. Eric Bautista Guerrero, profesor investigador del CUCosta, lideró la parte de biología molecular, analizando tres genes que respaldaron la clasificación taxonómica. “Este descubrimiento consolida un esfuerzo colaborativo donde utilizamos herramientas moleculares para fortalecer la parte morfológica y taxonómica”, señaló.

IMPLICACIONES ECOLÓGICAS

Eva Rose Koza, ecóloga marina y profesora investigadora del CUCSur, subrayó que el hallazgo va más allá de la taxonomía. “Estos organismos juegan un papel relevante en las cadenas tróficas de otras especies como peces o ballenas y

en los sistemas pesqueros. También son importantes en el cambio climático y los procesos de alimentación”, explicó.

La Pleuropyge melaquensis, aunque minúscula, es parte de una red interconectada que sostiene la vida marina y, por extensión, la vida humana. Su descubrimiento no solo amplía el conocimiento científico, sino que también refuerza la importancia de conservar los ecosistemas marinos y valorar la biodiversidad invisible que habita en ellos.

UN LOGRO PARA LA CIENCIA MEXICANA

Este hallazgo representa un hito para la ciencia mexicana y para la Universidad de Guadalajara, que ha respaldado los proyectos de investigación que lo hicieron posible. La Pleuropyge melaquensis no solo es una nueva especie; es un símbolo de lo que aún queda por descubrir en los océanos. En sus diminutas formas y adaptaciones se esconde la historia de la evolución, la resiliencia y la interdependencia de la vida marina.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.