

Dosmesesluegodelos“45díasparalograrla pacificacióndeTeocaltiche”,secontabilizan 8asesinatos;7,contramujeres
El 7 de junio venció el plazo que se dio el gobernador Lemus para restaurar la paz en el municipio, pero en 2 meses y medio a partir de esa fecha, se han suscitado 8 asesinatos, 7 de ellos en agravio de víctimas femeninas. Las desapari-
Selección completa del Festival de Morelia
El listado completo de películas, cortos, documentales está listo
Melaque: nueva especie de babosa
Se da a conocer un hallazgo excepcional para la biodiversidad marina
“L
as ciudades que sienten son aquellas que escuchan a su gente, que aprenden de los datos y de la calle, que suman la voz de sus comunidades, la experiencia de las y los expertos y la visión de sus instituciones, para hacer de la vida urbana un lugar digno, humano y lleno de esperanza”, define Karla Planter, rectora de la UdeG en torno a Hábitat Latam, encuentro que se realizará en Guadalajara y que tiene esa misión: proponer ideas para lograr urbes más humanizadas. Gobernanza, planeación, Big Data en ciudades son parte de los puntos del temario.
La alcaldesa Verónica Delgadillo, coanfitrona del evento, ha apostado a estas reuniones para reflexionar sobre posibles medidas para el municipio. En sus redes sociales, junto con Mario Silva, su jefe de gabinete, comentó la llegada de alcaldes de diferentes lugares del mundo y felicitó a la Universidad por el evento.
120 ciudades tuvieron representación en el evento, incluidos 70 alcaldes. De igual forma, se hicieron presentes miembros de la iniciativa privada y de organizaciones internacionales.
ciones continúan a pesar de que el Gobierno de Jalisco y las fuerzas federales han asestado importantes golpes a la delincuencia en la región, incluyendo el aseguramiento de fincas donde se resguardaban armas y droga.
Un documental muestra la vida del dragón arborícola, un reptil propio de Valle de Bravo, Estado de México.
La vida en un bosque húmedo se enfrenta a la comodidad de los humanos
El Cártel Jalisco Nueva Generación, una pandilla originalmente dedicada a la renta de sicarios, fue la gran usufructuaria de la decadencia de cárteles michoacanos de la droga. Su época actual es la de su mayor apogeo, lo que significa que incursiona continuamente en nuevas actividades delictivas. Una de las más crueles es el reclutamiento forzado de jóvenes, a quienes atrae incluso mediante redes sociales. Utilizó con mucha frecuencia ofertas falsas de empleo, citando a los jóvenes en la nueva Central Camionera. Una vez allí, los jóvenes eran levantados y perdían contacto con su familia. Guerreros Buscadores ha documentado más de 67 desapariciones en esta terminal.
Los llamados Call Centers del crimen organizado son también formas de reclutamiento forzado: si bien es posible que los chicos aceptaran trabajar (por ejemplo, engañar a pensionados estadunidenses para estafarlos), la imposibilidad de dejar esa actividad condujo a casos de muertes violentas.
Se busca también que se otorgue atención médica y de salud mental a quienes son víctimas del delito, para reinsertarlos. El coordinador de los senadores de MC, Clemente Castañeda, apoyó la reforma al Código Penal y otras leyes
Se plantean de 15 a 30 años de cárcel a quien reclute a menores de edad para cometer crímenes
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Pese a que se trata de un delito que afecta a miles de niños y adolescentes en el país, ni en Jalisco ni en México, existe en
el Código Penal una sanción específica por el Reclutamiento Forzado Infantil. Por ello, la diputada de MC, Mónica Magaña, presentó una iniciativa para crear ese delito en el que se busca aplicar penas severas a quien o quienes incurran en esa práctica, pero también propuso que se forme una Comisión Interinstitucional para poder reinsertar a los menores de edad que son víctimas del delito.
“Jalisco hoy marca un precedente nacional, legislando para
establecer que reclutar a niñas y niños es un delito grave, pero también con una ley que acompaña de forma integral a las niñas y a los niños que hoy son víctimas del reclutamiento. En esta iniciativa tenemos tres elementos fundamentales, el primero es la pena máxima para los criminales; quien reclute a una niña o un niño enfrentará de 15 a 30 años de prisión y si es servidor público, hasta 40 años. Cero tolerancia y cero impunidad a quien se meta con nuestras niñas y niños”, expresó la legisladora.
A la presentación de la iniciativa acudieron representantes de Unicef en México y de la asociación Fin a la Esclavitud, así como la presidenta del DIF Jalisco, Maye Villa y el senador jalisciense de MC, Clemente Castañeda, quien lamentó que de manera desafortunada el gobierno federal no tiene un plan específico para prevenir y combatir el delito de reclutamiento forzado de niñas y niños.
El reclutamiento es consecuencia de la penetración del crimen organizado en nuestras comunidades, precisó el senador emecista.
“A pesar de la gravedad de
este fenómeno, en realidad, no hay una estrategia a nivel federal para erradicar el reclutamiento de menores. La federación prácticamente los ha dejado solos. Hay algunos programas -es cierto- de parte del gobierno federal orientados en apariencia a la atención de la juventud. Jóvenes Construyendo el Futuro tiene entre sus objetivos alejar a las y los jóvenes del camino de la criminalidad, no obstante, hasta este momento no hay un solo estudio que demuestre que este programa efectivamente está inhibiendo el reclutamiento”, precisó el senador.
No hay datos ciertos, sin embargo, se calcula que hay entre 40 mil y 45 mil niñas y niños en México reclutados por redes de delincuencia organizada, quienes los usan como mensajeros, halcones, traficantes de drogas y hasta para cometer crímenes más graves, como extorsión, narcotráfico y homicidios, señaló el senador.
La iniciativa busca implantar programas de reinserción para niñas y niños víctimas de reclutamiento y otorgarles atención médica, psicológica y educativa.
“A pesar de la gravedad de este fenómeno, en realidad, no hay una estrategia a nivel federal para erradicar el reclutamiento de menores. La federación prácticamente los ha dejado solos...”
Cadillac llegará a la Fórmula 1 en 2026 buscando que la experiencia de sus pilotos sea la clave de su éxito. La escudería estadounidense finalmente anunció que en 2026, sus asientos estarán ocupados por el mexicano Sergio Pérez y el finlandés Valtteri Bottas, quienes suman juntos más de 70 años de edad.
Para la presentación de su dupla de pilotos, Cadillac trajo al actor canadiense Keanu Reves para hacer el anuncio. “Los hemos estado esperando a ustedes” se escucha decir al protagonista de John Wick justo en el momento en que aparecen Bottas y Pérez.
La edad sumada de ambos suma 71 años al momento de su presentación con 36 de Bottas y 35 de Pérez. El equipo más cercano en este momento sería el de Aston Martin, quien cuenta con Fernando Alonso (piloto más veterano actualmente con 44 años de edad) y Lance Stroll de 26 años.
En Tercer puesto en este ranking estaría Ferrari con Lewis Hamilton (40 años) y Charles Leclerc (27 años). En contra parte, Racing Bulls (Isack Hadjar y Liam Lawson), Mercedes (Andrea Kimi Antonelli y George Russell), y Haas (Oliver Bearman y Esteban Ocon) son las escuderías con pilotos más jóvenes actualmente, aunque esto podría cambiar para la temporada 2026.
Bottas, quien fue anunciado desde la semana pasada, tiene una trayectoria de más de 10 años en la Fórmula 1 corriendo para Williams, Mercedes y Stake F1 Team. También cuenta con más de 10 victorias en su carrera entre 2017 y 2021.
Por su parte, Checo debutó en 2011 con Sauber y ha pasado también por McLaren, Force India (posteriormente Racing Point) y Red Bull. Suma seis triunfos en el máximo circuito del automovilismo, fue subcampeón del mundo en 2023, sólo por debajo de su co-equipero Max Verstappen.
Entre ambos pilotos suman más de 71 años de edad al momento de su presentación
El 7 de junio venció el plazo del gobernador para restaurar la paz en el municipio, pero en 2 meses y medio a partir de esa fecha, se han suscitado 8 asesinatos
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
La noche del pasado jueves 21 de agosto en la cabecera municipal de Teocaltiche, un muchacho de 18 años, una chica de la misma edad y una adolescente de 16, fueron blanco de un atentado a balazos cometido por hombres que se desplazaban en motocicleta. En la escena del crimen quedaron sin vida el varón, identificado como Fernando, y la menor de edad, de nombre Jennifer Paola. Su acompañante, llamada Julissa, quedó herida en las piernas y tuvo que ser hospitalizada.
El crimen ocurrió poco después de las 20:00 horas en la confluencia de las calles Manuel J. Aguirre y Campesino. Con las muertes de Fernando y Jennifer Paola, suman por lo menos ocho el número de las víctimas de asesinatos cometidos en el municipio después del 7 de junio, día en el que venció el plazo autoimpuesto por el gobernador Pablo Lemus Navarro para restaurar la paz en ese municipio de la región Altos Norte de Jalisco.
Pese a las medidas implementadas por el Poder Ejecutivo estatal, que con apoyo de autoridades federales desde febrero de este año asumió las labores de seguridad en esa localidad, la violencia no termina de erradicarse y se ha dirigido en agravio del sexo femenino, pues de esas ocho personas asesinadas en los últimos dos meses y medio, siete han sido mujeres.
En un recuento regresivo de los casos suscitados de la semana pasada al 7 de junio, se incluye la muerte a tiros de una mujer de aproximadamente 30 años, a quien privaron de la vida en el interior de una casa de la calle Revolución, en la Colonia El Tanque, cerca de las 22:30 horas del miércoles 13 de agosto. Los responsables del crimen dejaron en el lugar de los hechos tres casquillos de bala calibre nueve milímetros.
El jueves, 31 de julio, a eso de las 23:00 horas, también en la calle Manuel J. Aguirre, una mujer de unos 30 años de edad fue agredida afuera de una finca por un hombre que le disparó y se dio a la fuga. Medios de comunicación locales publicaron que vecinos del lugar oyeron disparos y luego el motor de una motocicleta que se retiraba. La
Dos comerciantes fueron asesinadas el 23 de julio en el centro de Teocaltiche.
víctima quedó mal herida y murió en un hospital.
Tres días antes, el domingo 20 de julio, fue asesinada una mujer de 33 años, identificada como María del Carmen Velazco Reyes, cuando atendía una tienda de abarrotes de la Calle Ignacio Comonfort, cerca del cruce con Manuel Doblado, en la Colonia San José, de Teocaltiche. Se sabe que el asesinato podría tener relación con problemas de pareja y se cometió alrededor de las 20:30 horas, por parte de un hombre que iba en moto, quien ingresó a la tienda y disparó en el rostro y el tórax a la trabajadora.
El 10 de junio se perpetró otro feminicidio. Fue el de una mujer de 35 años, y en este caso un sospechoso fue detenido. El delito se cometió en la Calle Degollado; poco después elementos de la Fuerza Interinstitucional Regional capturaron a Édgar Javier “N”, de 38 años, quien se desplazaba en una camioneta Yukon, color gris, modelo 2008, con placas de circulación de Zacatecas, y le hallaron en posesión de una pistola tipo escuadra calibre nueve milímetros, con un cargador y 15 tiros útiles.
Y TAMBIEN SIGUEN CASOS DE DESAPARECIDOS
El Gobierno de Jalisco y las fuerzas federales han asestado importantes golpes a la delincuencia en la región, como aseguramientos de fincas en donde se resguardaban armas, droga y piezas automotrices robadas.
Además de los anterior han sido capturados sujetos considerados como ge-
neradores de violencia; sin embargo, los delitos de alto impacto, como las desapariciones, se siguen cometiendo.
En febrero de este año ocho policías municipales y un chofer que los iba a trasladar a sus exámenes de control y confianza a Guadalajara fueron privados de la libertad. Cuatro de ellos fueron encontrados poco después despedazados y en bolsas de plástico. De los otros nada se sabe.
Este caso detonó la incursión de la Secretaría de Seguridad Pública y la Guardia Nacional en el mando de las labores de vigilancia y prevención, pero las desapariciones continúan presentándose recientemente en el municipio.
El pasado 11 de julio fue sacada de su domicilio en la colonia San Martín, en Teocaltiche, Jessica Tejeda Cruz, de 30 años de edad y madre de cuatro niños. A la fecha no se sabe su paradero.
El 15 de julio por la mañana Alberto Mendoza Flores, agente de vialidad de Teocaltiche, fue privado de la libertad por hombres que allanaron su domicilio de la Colonia Escobeteros.
Un mes después, el 15 de agosto, a la medianoche, un empleado de aseo Público Municipal, de nombre Óscar Daniel Pérez Aguayo, de 33 años, quien también fue agente vial, sufrió un “levantón” por individuos que lo sacaron de su vivienda en la Colonia El Najayote; aún no aparece.
A estos casos se puede sumar el de tres hombres que desaparecieron al transitar de Villa Hidalgo a Teocaltiche, el 7 de julio, cuando supuestamente realizaban un flete.
La camioneta en la que viajaban Francisco García Castro, Salvador Alejandro Franco Reyes y Luis Alberto López Rodríguez, fue localizada poco después pero de ellos no hay rastro.
Se estableció que un comerciante los contrató para que le ayudaran a cambiar equipo de un negocio a otro, pero lo último que informó la Fiscalía es que no se había logrado establecer la identidad de la persona que les solicitó el servicio.
El 10 de junio se perpetró otro feminicidio. Fue el de una mujer de 35 años, y en este caso un sospechoso fue detenido.
El libro de Juan José Cárdenas Grajeda propone una nueva lectura del emblema tapatío y abre el diálogo sobre los símbolos que representan
Camilo S. Ramírez metrópoli@cronica.com.mx
La historia del escudo tapatío y la Real Cédula de 1539, con la que Guadalajara fue reconocida como ciudad, cobran nueva lectura en “El Verdadero Escudo de Guadalajara”, obra de Juan José Cárdenas Grajeda.
Esta obra se presentará el jueves 28 de agosto, a las 17:00 horas, en el Centro Cultural Patio de los Ángeles.
La presentación, organizada por la Secretaría de Cultura de Jalisco, permitirá al autor expo-
ner su obra en torno al escudo de la ciudad y las diferencias entre su representación actual y la descripción original contenida en la Real Cédula emitida en 1539 por el Rey Carlos I de España, documento con el que Guadalajara
fue reconocida como ciudad en la Provincia de la Nueva Galicia.
En la presentación lo acompañará José Daniel López Hernández, Jefe de Patrimonio Artístico e Histórico, quien comentará la importancia de la investigación
y ha participado como ponente en congresos internacionales de agua y energía.
Desde hace tres décadas cultiva la afición por la heráldica y la genealogía, que lo llevaron a realizar esta investigación sobre el escudo tapatío.
A lo largo de la historia se han hecho diversos intentos por interpretar la Real Cédula, pero las dudas persistían.
Con este libro, 485 años después, Cárdenas ofrece una propuesta clara sobre cuál es el verdadero escudo que corresponde a Guadalajara. Se trata de un símbolo que fortalece el orgullo de los tapatíos y que, junto con el tequila y los mariachis, distingue a la ciudad en el mundo.
La presentación de “El Verdadero Escudo de Guadalajara” invita a reflexionar sobre los orígenes de la ciudad, su memoria histórica y los símbolos que la representan.
y la vigencia de revisar los símbolos que nos identifican como sociedad.
Cárdenas Grajeda, Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por la UdeG, se ha desarrollado como profesor de matemáticas
A lo largo de la historia se han hecho diversos intentos por interpretar la Real Cédula, pero las dudas persistían.
Este hallazgo fue el resultado de décadas de investigación.
La Peuropyge se distingue por su hábitat flotante y cuerpo transparente
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
En el Pacífico mexicano, frente a las costas de Melaque, Jalisco, un descubrimiento diminuto ha sacudido al mundo de la biología marina. Se trata de la Pleuropyge melaquensis, una nueva especie y género de nudibranquio holoplanctónico —una babosa marina que vive suspendida en la columna de agua— que revela sorprendentes adaptaciones evolutivas y pone a México en el mapa de los grandes hallazgos científicos.
Dar con esta especie no fue producto del azar. Fue el resultado de décadas de investigación sistemática por parte de un equipo multidisciplinario de científicos del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) y del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quienes desde 1996 han realizado muestreos en la plataforma continental, especialmente en el arrecife de Cuastecomate.
EL ORGANISMO QUE DESAFÍA LO CONOCIDO
La bióloga marina Jeimy Santiago Valentín, investigadora posdoctoral de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SECIHTI) y de la UdeG, fue una de las primeras en identificar las características únicas de esta especie. “Son moluscos que principalmente viven pegados al fondo; sin embargo, esta especie tiene un pie reducido que le permite vivir en la columna de agua, es una adaptación, y es una de las pocas especies con esta capacidad”, explicó.
La Pleuropyge melaquensis no solo se distingue por su hábitat flotante, sino también por su cuerpo transparente y aplanado, y un sistema digestivo que permite regular el metabolismo, lo que representa una sofisticada adaptación evolutiva. Con este descubrimiento, se suma el tercer género descrito y la cuarta especie de nudibranquio holoplanctónico a nivel mundial.
PEQUEÑA EN TAMAÑO, GIGANTE EN RELEVANCIA
Carmen Franco Gordo, profesora investigadora del CUCSur, destacó que de las más de 300 especies de nudibranquios descritas en la región, ninguna había sido tan pequeña como esta. Con una longitud de apenas cinco a siete milímetros,
la Pleuropyge melaquensis se convierte en una embajadora de los organismos microscópicos que, aunque invisibles a simple vista, desempeñan roles fundamentales en los ecosistemas marinos.
“Esta especie es una embajadora que habla de la importancia de seres minúsculos; nos da mucho orgullo encontrar un organismo nuevo para la ciencia, para el mundo y para la UdeG, que nos ha apoyado con proyectos de investigación”, expresó con emoción.
CIENCIA COLABORATIVA: MORFOLOGÍA Y GENÉTICA
El proceso de identificación fue meticuloso. Gloria del Carmen Pelayo Martínez, oceanóloga y profesora del CUCSur, explicó que tras los muestreos y el
análisis morfológico, se descartó que se tratara de una especie ya descrita. “Al inicio pensamos que era una ampliación de otra especie, pero la ubicación del ano marcó la diferencia de las otras especies para considerarla nueva”, detalló.
La confirmación del nuevo género no se basó únicamente en la morfologia. Eric Bautista Guerrero, profesor investigador del CUCosta, lideró la parte de biología molecular, analizando tres genes que respaldaron la clasificación taxonómica:
“Este descubrimiento consolida un esfuerzo colaborativo donde utilizamos herramientas moleculares para fortalecer la parte morfológica y taxonómica”, señaló.
IMPLICACIONES ECOLÓGICAS
Eva Rose Koza, ecóloga marina y profesora investigadora del CUCSur, subrayó que el hallazgo va más allá de la taxonomía. “Estos organismos juegan un papel relevante en las cadenas tróficas de otras especies como peces o ballenas y en los sistemas pesqueros. También son importantes en el cambio climático y los procesos de alimentación”, explicó.
La Pleuropyge melaquensis, aunque minúscula, es parte de una red interconectada que sostiene la vida marina y, por extensión, la vida humana. Su descubrimiento no solo amplía el conocimiento científico, sino que también refuerza la importancia de conservar los ecosistemas marinos y valorar la biodiversidad invisible que habita en ellos.
UN LOGRO PARA LA CIENCIA MEXICANA
Este hallazgo representa un hito para la ciencia mexicana y para la Universidad de Guadalajara, que ha respaldado los proyectos de investigación que lo hicieron posible. Es también un recordatorio de que la exploración científica requiere paciencia, colaboración y una mirada atenta a lo aparentemente insignificante. La Pleuropyge melaquensis no solo es una nueva especie; es un símbolo de lo que aún queda por descubrir en los océanos. En sus diminutas formas y adaptaciones se esconde la historia de la evolución, la resiliencia y la interdependencia de la vida marina.
Destacado simple en nota 11/14 a 4 líneas lorem ipsum amble sit der consecuat lorem ipsum amble site masteri
Foto: Especial
Organizada por la Fundación Universidad de Guadalajara USA, la Feria del Libro se realizará del 25 al 28 de septiembre 2025
Camilo S. Ramírez metrópoli@cronica.com.mx
El Comité Organizador de LeáLa, Feria del Libro en Español y Festival Literario, informó sobre los avances de la décima edición, prevista para finalizar el verano de 2025 bajo el lema “Construyamos juntos la paz”. El evento tiene como finalidad promover el idioma español y las culturas relacionadas, posicionando al libro y la lectura como herramientas para favorecer el diálogo y la armonía. Por sus características únicas es el más ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos de América y celebra su décima edición fortaleciendo su formato como Feria del Libro, con áreas de exhibición de diversas editoriales que publican en español y así acercar títulos para todos los públicos de Los Ángeles. La edición 2025 de LéaLA está programada el segundo fin de semana después de las Fiestas Patrias de la Independencia mexicana y dentro del Mes de la Hispanidad.
Como en ediciones previas de LéaLA, escritores y creadores de México, Estados Unidos de América y distintos países de Iberoamérica abrirán el diálogo con la comunidad en un programa de intensos y emocionantes cuatro días.
Al igual que en años anteriores, habrá actividades gratuitas que incluyen diálogos sobre literatura, pensamiento
contemporáneo, cine, humor y la creación, con énfasis en los públicos infantil y juvenil.
Además, la oferta cultural contará con un amplio programa literario y editorial que dará voz a la poesía y las letras de autores de ambos lados de la frontera, a la par que será sede de encuentros y talleres infantiles.
La feria y festival literario es organizada por la Fundación Universidad de Guadalajara USA, con el apoyo del legado de la filántropa Phyrrha Gladys Grodman, y tendrá lugar del jueves 25 al domingo 28 de septiembre, teniendo como sede LA Plaza de Cultura y Artes, en la icónica Plaza Olvera, situada en el corazón hispano de Los Ángeles.
“Nuestro lema 2025, ‘Construyamos juntos la paz’, es el aliento con el que buscamos concertar el ánimo de convivencia, solidaridad y convicción al proponer espacios para pensar, debatir, reflexionar y crecer, todo ello en armonía. Con el respaldo de todos ustedes creo que lo hemos ido logrando, lo que nos anima a seguir creciendo, proponiendo e innovando”, indicó Marisol Schulz Manaut, directora general de LéaLA.
“El apoyo y presencia de la comunidad latina a este proyecto cultural ha permitido qué en nuestras diez ediciones, LéaLA haya contribuido a forjar públicos, a llegar a un mercado que desea y busca tanto valorar cómo defender su propio idioma”, comentó al dialogar con invitados especiales y medios de comunicación en un encuentro orientado a ofrecer una visión general del evento.
Luis Gustavo Padilla Montes, presidente de la University of Guadalajara Foundation USA, compartió con los asistentes detalles del programa académico que ofrecerá la Fundación dentro
del Foro de las Ideas.
“La University of Guadalajara Foundation USA ha preparado un programa académico dentro del Foro de las Ideas, dedicado al poder transformador de la educación. El próximo 26 de septiembre, este Foro ofrecerá un taller y una mesa de diálogo orientados a identificar alternativas para fortalecer la educación bilingüe y bicultural. La intención es clara: impulsar la equidad, la inclusión y la colaboración académica internacional mediante alianzas estratégicas entre instituciones de México y California”, expuso el presidente de la University of Guadalajara Foundation USA.
Estuvieron acompañando el evento Lydia Acosta Stephens, directora del Departamento de Educación Multilingüe de los Distritos Escolares de Los Angeles y el embajador Carlos González Gutiérrez, Cónsul General de México en Los Ángeles.
TOMA NOTA
La inauguración será el jueves 25 a las 4 de la tarde, aunque desde primera hora de ese día ya habrá talleres infantiles, visitas escolares y las primeras actividades de la agenda, que ya se puede consultar en las redes sociales de LéaLA y su página web.
El viernes 26 será la proyección de la película “La falla”, que ha circulado e impactado en diferentes festivales. Será presentada por su directora, la talentosa cineasta Alana Simões, quien logra asomarse a la vida de un grupo de niñas y niños en el pueblo de Acatic, Jalisco, en la despedida de su profesora y el impacto que su partida tiene en sus alumnos.
En LéaLA 2025 además de cine y hasta de monstruos, se hablará de narración literaria y gráfica, de literatura, el fo-
mento a la lectura, de los procesos de escribir y, por supuesto, también de los géneros literarios, al igual que temas como los libros incómodos, para lo cual se ha convocado al chileno José Ignacio Valenzuela, “El Chascas” y Xavier Velasco. Otros de los invitados que participarán en LéaLA 2025 serán María Baranda, Toño Malpica, Alberto Chimal, Raquel Castro, así como los siempre muy bien recibidos en Los Ángeles Benito Taibo y Jorge F. Hernández; la agenda ofrece una pluralidad de temas, autores de múltiples generaciones y cuentacuentos.
Todos ellos abrirán diálogo con los asistentes y así celebrar al español en una programación totalmente gratuita.
Un espacio cálido de LéaLA ha sido Central de Poesía, donde Gaspar Orozco e Ilana Luna comparten el micrófono para escuchar las creaciones de voces procedentes de ambos lados de la frontera. Poetas y público coinciden y dialogan en un entorno creativo.
LéaLA crecerá a 10 talleres para el público infantil en alianza con la iniciativa “Letras para Volar” de la Universidad de Guadalajara. En esta ocasión, bajo la invitación para construir juntos la paz, los niños jugarán y aprenderán, a la par que se fortalecen los valores fundamentales para la solidaridad en nuestro planeta. Habrá charlas especiales para el público joven, para los padres de familia, talleres con música y canciones al igual que sesiones con excelentes cuentacuentos, con el fin de despertar y fortalecer el interés por la lectura a los más pequeños. La programación completa y las personalidades invitadas estarán anunciadas en el website del evento: www.lea-la.com
El proyecto de LéaLA ha tenido una fuerte presencia en la comunidad angelina tras las exitosas ediciones en el Centro de Convenciones de Los Ángeles (2011, 2012, 2013 y 2015), y las ediciones del 2019, 2021, 2022, 2023 y 2024 en LA Plaza de la Cultura y las Artes.
La respuesta del público, las instituciones educativas y el respaldo de los medios de comunicación han sido aliados importantes en este evento de características únicas, donde en esta ocasión se suma DirectTV a impulsar esta décima edición de LéaLA. Para la edición 2025, la Feria del Libro en Español y Festival Literario, LéaLA mantendrá sus características de cercanía y proximidad con los autores. Los libros de los conferencistas y escritores participantes estarán a disposición del público gracias a la participación de la Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara, así como de más de 40 editoriales, que en sus espacios de exhibición y venta ofrecerán una gran variedad de títulos en español.
LéaLA – Feria del Libro en Español y Festival Literario
· Cuándo: 25, 26, 27 y 28 de septiembre, 2025, en un horario de 9 am a 7 pm.
· Dónde: LA Plaza de Cultura y Artes, ubicada en el 501 N. Main St., Los Angeles, CA 90012
*Todas las actividades son gratuitas.
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
Para cualquiera resulta incomprensible el concepto de cooperación en el combate a los cárteles de la droga y el crimen organizado en México dictado y ejecutado aquí por los Estados Unidos.
La presidencia mexicana ha puesto de manera alegre y gozosa el caso de Don Mayo Zambada como ejemplo de colaboración binacional enmarcada en el respeto absoluto de la soberanía nacional, cuando es el peor de los ejemplos en esta materia si se considera el secuestro planeado en los Estados Unidos y ejecutado en territorio mexicano por misteriosos agentes de la DEA y otras agencias americanas aún por descubrir.
México ha hecho el, más triste de los ridículos en su reiterada y nunca atendida exigencia de información (siquiera información, por favorcito), sobre cómo el Mayo apareció en los Estados Unidos tras un secuestro, mientras las camionetas de la FBI lo esperaban en Texas para iniciar el proceso ya casi culminado.
Por eso el director de la DEA se regodea:
“Hoy comprobamos que nadie está fuera de nuestro alcance”, proclamó el
administrador de la DEA Cole, y señaló que igual que El Mayo, “la justicia estadunidense” ha capturado a El Chapo, Genaro García Luna y Rafael Caro Quintero, entre otros, todo lo cual se logró con la cooperación a nivel global, afirmando que su agencia no es sólo estadunidense, “es el socio más confiable del mundo en la lucha contra los cárteles en drogas sintéticas”.
“Aunque Bondi (Fiscal de EU) y Cole se refirieron a sus operaciones internacionales en la lucha contra el narcotráfico, ninguno de los dos tomó la oportunidad para reconocer y/o agradecer la cooperación bilateral con México en sus comentarios...”
Nuestro alcance, el de nosotros los trumpistas de EU, aunque indebidamente olvidan el origen de esta captura: el gobierno demócrata de Joe Biden.
En este soberbio lenguaje es notable la displicencia hacia el gobierno mexicano” quien apenas merece una nota de pie de página.
El asunto es de ellos, todo se juzga en sus tribunales, los culpables purgan sentencias reales en cárceles reales en su país porque en México los criminales
delinquen desde las prisiones como ha confirmado sin rubor Omar García H. La república bananera, piensan despectivos los gringos, no sirve ni para cuidar una jaula.
Todo el éxito y todo acto de “justicia” se debe a su capacidad de implacables cazadores de narco terroristas y permite romper allá un mito aún vigente aquí: los narcos no son intocables.
MAYULI
Hace tiempo se publicó esto: “Ciudad de México, 24 de abril 71 (SinEmbargo).- Mayuli del Carmen Ortega Guzmán, ex candidata de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y del Verde Ecologista de México (PVEM) para la Alcaldía de Tecolutla, Veracruz, fue vinculada a proceso por participar con una identificación apócrifa”. El caso se disolvió y no se volvió a saber de esta costarricense asidua compradora en los portales de Santo Domingo donde adquirió documentos falsos para acreditarse como mexicana. Ella (esposa del ex alcalde Wenceslao Santiago Castro), sin embargo, ha vuelto a la escena allá en su tierra natal:
Joaquín Narro Lobo nacional@cronica.com.mx
Los meses recientes han estado repletos de información que parecen confirmar lo que calladamente han reconocido, desde hace muchos años, la gran mayoría de políticos y servidores públicos de alto nivel relacionados con las tareas de seguridad, procuración e impartición de justicia: en México el narcotráfico como especie y la delincuencia organizada como género han convivido con el poder político. Como digo, no se trata de algo que nadie con mediano conocimiento sobre cómo funciona el poder en nuestro país pudiera negar. Más aún, los aumentos de inseguridad en grandes regiones del territorio nacional y la tipología de las conductas delictivas como extorciones, ejecuciones, secuestros o desapariciones no requieren de la confirmación de nadie, pues las cifras y datos duros dan cuenta de ello.
Lo relevante de este tema radica, particularmente, en las confesiones que apenas hace un par de días vertía Ismael Zambada, “El Mayo”, al respecto. Además de confesar su posición como líder de uno de los cárteles más importantes de México y con mayor influencia en el mundo, así como de reconocer el hecho de haber traficado una cantidad inmensa de droga a Estados Unidos, Zambada afirmó que, como parte de su estrate-
gia, parte importante de los recursos del cártel se utilizaron para sobornar a políticos, policías militares y, en general, servidores públicos que de alguna manera toleraron e incentivaron el tráfico de drogas y otros delitos relacionados con ello. Si a lo obvio y lógico le faltaba lo evidente, ello ha quedado confirmado con la confesión del líder histórico del Cártel de Sinaloa. Insisto, no es que esto fuera necesario para saber del contubernio entre delincuencia organizada y poder político, pero como dicta una máxima jurídica “a confesión de parte, relevo de pruebas”.
A partir de la llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia de la República, así como de Omar García Harfuch a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, es indudable que la lucha contra la delincuencia organizada ha avanzado a pasos agigantados respecto de lo que se realizó a lo largo del sexenio anterior. Con independencias de preferencias ideológicas o simpatías políticas, es innegable que la estrategia de “abrazos, no balazos” terminó con el último minuto del pasado 30 de septiembre y la seguridad volvió a ser una cuestión asumida con seriedad y responsabilidad desde el gobierno. Para que esta lucha comience a dar verdaderos frutos, es necesario, además, que a lo que ya
ha comenzado a hacerse se sumen de manera igualmente decidida las áreas de procuración e impartición de justicia. A todo lo que estratégica, táctica y operativamente tendrá que realizarse de forma coordinada, es indispensable sumar, quizá con igual o incluso mayor peso, el problema de fondo: en México está muy enraizada la creencia de asumir que el matrimonio entre política y delincuencia no solo es normal, sino que forma parte de la maquinaria que permite funcionar al sistema. Esta afirmación que parece más un conveniente mito que una razón lógica, tiene dos implicaciones: por un lado, hace suponer que la estructura con la que nuestro sistema político está construido genera que su funcionamiento solo sea posible si el contubernio de marras está presente y, por el otro, que nuestra sociedad asume que a vinculación de servidores públicos con quienes realizan actividades ilícitas resulta éticamente aceptable. En el primer caso, y dado que en nuestro país la reforma a la Constitución parece deporte legislativo, habría que considerar, desde esta norma suprema, la viabilidad de privilegiar una revisión a la estructura del sistema político mexicano para realizar los ajustes correspondientes para posteriormente armonizar toda la legislación secunda-
“(CRHoy.com) La presidenta del nuevo partido “chavista” y funcionaria de Casa Presidencial, Mayuli Ortega Guzmán, no quiso aclarar ante los diputados una supuesta causa penal que enfrenta en México por un presunto delito electoral.
“Este lunes en la mañana durante su comparecencia ante los diputados de la comisión de financiamiento electoral del Congreso, el diputado liberacionista, José Francisco Nicolás Alvarado, presentó un video en el que medios noticiosos de México señalan que Ortega Guzmán habría falsificado una identificación para postularse en ese país a un cargo de elección popular...
“...Los diputados también la interrogaron (sin respuesta) acerca de sus funciones en la Casa Presidencial y sus funciones como presidenta del partido chavista...
“Escuetamente, mencionó que era asistente presidencial en temas territoriales, dijo que no recibe el pago de dedicación exclusiva y que tenía derecho de hacer lo que quisiera en su tiempo libre”.
Igualitos todos .
A partir de la llegada de Claudia Sheinbaum, así como de Omar García Harfuch la lucha contra la delincuencia ha avanzado a pasos agigantados
ria. Por lo que hace al factor ético, el tema se vuelve más complejo, pues ello no se resuelve con una decisión política, sino con un compromiso decidido y de largo aliento de todos los sectores y no solo del gobierno que replantee lo que como sociedad queremos para nosotros mismos.
La actual administración ha comenzado a eliminar una plaga que afecta a todas y todos en el país, pero ha dejado de lado, cuando menor por ahora, tanto erradicar aquellos factores que la generan, como el conformismo de que es normal convivir con ella. Esperemos que los acontecimientos recientes permitan hacer un planteamiento de fondo para, desde la raíz, desterrar este grave problema .
Profesor y titular de la DGACO, UNAM Twitter: @JoaquinNarro
Correo electrónico: joaquin.narro@ gmail.com
Karina Santillán Cano cultura@cronica.com.mx
Compartir una foto íntima sin permiso, amenazar con publicar mensajes privados, o incluso difundir un video sin autorización es violencia digital y puede clasificarse como un delito.
La Ley Olimpia surgió para combatir este tipo de agresiones, pero aún existe mucha confusión sobre lo que realmente es castigable
La Ley Olimpia surgió para combatir este tipo de agresiones, pero aún existe mucha confusión sobre lo que realmente es castigable. Por eso es importante entender cuáles conductas están penadas, cuáles no y cómo se pueden denunciar. Consiste en una serie de reformas legales encaminadas a tipificar la violencia digital. Se centra en castigar la difusión, publicación o amenaza de compartir contenido íntimo de carácter sexual sin consentimiento, así como la creación de montajes y deepfakes (videos falsos generados con inteligencia artificial) con fines de daño. En la práctica, esto significa que grabar, fotografiar o compartir sin autorización imágenes íntimas de alguien, es una conducta perseguible. Además, extorsionar, amenazar
con “exponer” a una persona o publicar datos personales con intención de causar daño también está contemplado en esta Ley.
Sin embargo, no todo lo que circula en internet entra en su ámbito. Reenviar contenido que no es íntimo ni sexual, publicar críticas o memes sin invadir la privacidad sexual o compartir información de interés público no constituye violencia digital en el sentido estricto de esta norma. Incluso, cuando dos adultos consensúan tener contenido íntimo, el delito solo se configura si uno de ellos rompe el acuerdo y lo difunde sin consentimiento del otro.
Ahora bien, una de las dudas más comunes es: ¿cuáles son las penas aplicables? La respuesta depende de cada entidad federativa, pero en general incluyen prisión, multas y reparación del daño. Las penas se agravan si la víctima es menor de edad, si existía una relación afectiva o de confianza, incluso si se busca lucrar con el contenido.
Ante este panorama, es crucial saber cómo actuar si eres víctima. Lo primero es conservar las pruebas (capturas de pantalla, enlaces, usuarios, números, etc.), luego denunciar ante la Fiscalía correspondiente, solicitar medidas de protección para retirar el contenido y buscar asesoría legal para evaluar una posible reparación del daño. Entre los errores más comunes que dejan en desventaja a las víctimas están el borrar contenido sin documentarlo, no denunciar por miedo a la revictimización o pensar que una amenaza sin publicación no es denunciable. Algo similar ocurre cuando se cree que reenviar contenido una sola vez no tiene consecuencias. Sin embargo, la ley sanciona la difusión de material íntimo sin autorización, no solo a quien lo graba o publica por primera vez, esto incluye cadenas de reenvíos en redes sociales.
En definitiva, la Ley Olimpia es un paso claro en la dirección correcta, porque reconoce que el daño digital es tan real como el físico y merece una respuesta jurídica efectiva; porque en un mundo donde lo digital también hiere, el Derecho debe ser escudo, no espectador.
Desde Derecho en Perspectiva, insistimos que el internet no es tierra sin ley. El Derecho también debe protegernos detrás de una pantalla, porque defender nuestra intimidad es igualmente defender nuestra libertad y dignidad.
Un diálogo en redes sociales encendió la alarma y fue la hebra para descubrir una red dedicada a la venta de drogas en la Secundaria 19 de Durango… Proyecto de la UNAM apuesta por construir paz y cuidados colectivos en colegios
Investigación
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
Los cambios de carácter, el encierro y el declive físico la hacían sospechar: algo pasaba con su hija. En secreto, doña Sofía Nava comenzó a revisar mochila, cuadernos, teléfono… Un diálogo en redes sociales encendió la alarma y fue la hebra para descubrir una red dedicada a la venta de drogas en la Secundaria No.19 de la ciudad de Durango.
—Ayer me dejaste sola por el avionzote que te echaste -le recriminaba una compañera a su hija.
—Ya no más avionzotes en el salón…
Fuimos sacándoles a los chicos la lista de quién vendía, quién traía, quién consumía. Sabíamos del peligro y de las represalias por venir, pero necesitábamos valor”, relató doña Sofía.
En una acción inédita, en marzo pasado la madre presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Durango (FGE/R1/DGO/03648/25), la cual — en teoría— sigue en integración. Hubo además protestas frente al colegio.
Esa tarde doña Sofía enfrentó a la adolescente de segundo grado, quien terminó por confesarle el consumo de drogas. No era sólo un problema personal, sino extendido en la comunidad escolar. Fue dándole detalles sobre distribuidores, alumnos involucrados y dinámica de compra.
La madre compartió la información con otros padres de familia. Muchos expresaron la misma inquietud. En los días siguientes comenzaron a organizarse; hablaron incluso con profesores. Era de no creerse: en el ciclo escolar 85 menores habían sido presentados ante la dirección por uso de drogas.
“Teníamos que salvaguardar la integridad física y emocional de los alumnos, porque había muchachos con el problema más fuerte, se ponían agresivos y había broncas. La Secundaria no era el lugar seguro que creíamos”…
VIOLENCIAS
Consumo de estupefacientes, agresiones sexuales o de género y peleas físicas entre alumnos y/o profesores son los principales generadores de violencia en las escuelas, de acuerdo con una investigación de la UNAM.
“Había venta al interior de la escuela. Los alumnos se drogaban en los salones y el director había ignorado el problema.
El proyecto fue coordinado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia y en su elaboración participó un equipo multidisciplinario de académicos (más de 30). Se eligió Michoacán como eje del estudio, porque en 2018, año del arranque, tenía uno de los índices de violencia más altos en el país. El trabajo de campo duró casi siete años: se convocó a docentes y estudiantes con el objetivo de construir espacios de diálogo sobre afectaciones y dolores en las aulas.
to de Investigaciones Sociales de la Universidad.
“La mayoría de las escuelas del país están atravesadas por la violencia, encontramos población escolar asediada, paralizada, las escuelas viven una especie de encapsulamiento en periodos de violencia extrema y todos los actores se mantienen angustiados. Hay poca capacidad de acción o recae en muy pocos. La precariedad, el despojo, la extracción de recursos son factores que han derivado en deshumanización”, señaló Mónica Chávez González, investigadora de la ENES Morelia y una de las monitoras del proyecto.
“La escuela está en disputa, porque representa al estado, la institucionalidad, se está disputando el proyecto futuro de los jóvenes. Las violencias armadas, criminales e ilegales no se originan en la escuela, pero sí se pueden reproducir ahí, lo que llamamos pedagogía de la crueldad”.
DOLOR
Los hallazgos fueron concentrados en el libro: “Construcción de Paz y cuidados colectivos en la escuela”, recién presentado en un seminario del Institu-
La escuela está en disputa, porque representa al estado, la institucionalidad, se está disputando el proyecto futuro de los jóvenes. Las violencias armadas, criminales e ilegales no se originan en la escuela, pero sí se pueden reproducir ahí
El 13 de marzo de 2023 Norma Lizbeth Ramos, de 14 años, murió debido a los golpes en la cabeza recibidos durante una pelea con Azahara, una compañera del turno vespertino. Ambas eran estudiantes de la Secundaria 518, en Teotihuacán, Estado de México.
La riña ocurrió antes de entrar a clases, el 21 de febrero. Fue grabada por otros alumnos y las imágenes se hicieron virales. Norma ya había denunciado bullying. Ese día recibió la peor parte: fuertes impactos en la cabeza. Aunque fue auxiliada por vecinos y logró regresar a casa, en los siguientes días sufrió de dolores, mareos y desfallecimientos, hasta su muerte semanas después. Padres de familia organizaron protestas y lograron la destitución de la directora. A medianos de noviembre de ese mismo año, Azahara fue sentenciada a tres años en el Centro de Internamiento de Zinacantepec. “Entre las peleas físicas y agresiones nos quedamos asombrados, porque se
documentó que las mujeres estaban participando mucho en eso”, relató la doctora Chávez.
El objetivo de la investigación fue hacer propuestas para construir una escuela de cuidados en medio de las violencias. Se generaron espacios seguros de diálogo, proyectos participativos y acuerdos de convivencia mediante la implementación de talleres, obras de tea-
tro y juegos. Además, se conformó un comité de mediación escolar para resolver los conflictos. La estrategia integral se aplicó en una escuela de la ciudad de Uruapan, con niveles extremos de pobreza, marginación y delincuencia.
En 2023, Norma Lizbeth Ramos, de 14 años, murió tras una pelea con una compañera afuera de la Secundaria 518, en Teotihuacán, Estado de México.
En 2024, Araceli fue violada por uno de sus compañeros en un laboratorio de prácticas de la Secundaria Técnica 51, en Zapopan, Jalisco.
los alumnos. No queríamos simplemente generar actividades reactivas para apagar el fuego ante la violencia exacerbada. La violencia tiene un efecto psicológico y social, desasosiego, pasividad y miedo. Por eso la urgencia de generar vínculos, mirar más allá”.
RECHAZO
Pese al noble propósito, hubo resistencias, tanto internas como externas, en una región dominada por cacicazgos y bandas delictivas. “Hubo quien comenzó a criminalizar a la escuela y ponerle una etiqueta pública. El comité de mediación escolar, por ejemplo, rompió con la idea de que era una persona quien siempre tomaba las decisiones, pues era un órgano colectivo. Hubo cambios administrativos y el instrumento fue catalogado como peligroso y amenazante. Como se generaba una conciencia sobre las condiciones de violencia, eso no gustó, y el comité fue desaparecido”, contó Claudia Campos, psicóloga y docente a nivel secundaria.
Los estudiantes vienen con una fuerte carga cultural de violencia: tipos de música, estilos de vida y series que normalizan las crueldades, ellos las replican en la escuela y nadie parece hacer nada
“En México y otros países se pretende dar respuesta a la violencia con actividades como grafiti, pintura mural, escultura, cine, manualidades, creación artísti-
ATROPELLO
ca. Nosotros no quisimos simplificar el tema y usamos esas acciones como mecanismo de encuentro de la población escolar, para colectivizar las afectaciones, escucharse entre todos, y dar lugar a emociones, risas, llantos”, describió Chávez González.
“Ante un sistema que ha burocratizado la educación, la apuesta fue devolverle a la escuela su capacidad transformadora, convertirla en actor relevante para procurar seguridad y bienestar físico a
El 3 de junio de 2024 Araceli, una pequeña de 12 años, fue violada por uno de sus compañeros en un laboratorio de prácticas de la Secundaria Técnica 51, ubicada en Zapopan, Jalisco. La menor iba a comprar agua cuando fue interceptada por el adolescente, de 13 años. “Ven, te voy a enseñar algo”, le dijo para engancharla. La llevó al referido salón, donde la sometió y abusó de ella. La historia se destapó tras un reporte escolar en el cual, en principio, se acusó a Araceli de faltar a una clase. Aunque hubo amenazas, ella se atrevió a contar lo ocurrido a los directivos del colegio. El agresor, se supo, vivía en una casa hogar. No era la primera vez: se conocieron de al menos otros cuatro casos. Fue levantada un acta administrativa ante la SEP y una carpeta de investigación (41247-2024) ante la Fiscalía General del estado. El chico fue enviado a un centro de internamiento.
“Los estudiantes vienen con una fuerte carga cultural de violencia —aseguró la maestra Campos—: tipos de música, estilos de vida y series que normalizan las crueldades, ellos las replican en la escuela y nadie parece hacer nada. Abrir espacios de diálogo, convivencia y reflexión funcionó. Por primera vez los alumnos se sintieron escuchados. Siguen viviendo en una ciudad peligrosa, pero al menos se convencieron de que otro mundo, ajeno a la violencia, es posible”.
Francisco Báez Rodríguez
nacional@cronica.com.mx
Hay píldoras que son difíciles de tragar. Una de ellas es cuando hay que tragarse la soberbia. Eso es tan complicado que varios no lo logran, encuentran mecanismos para devolver la píldora y hacen la pataleta. Es lo que ha pasado con algunos economistas ortodoxos, y con no pocos opositores de pocas entendederas, ante los datos sobre reducción de la pobreza que ha arrojado la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares (ENIGH).
El camino más fácil ha sido la negación. Como la ENIGH es levantada por el INEGI, que está a cargo de una exsecretaria de Economía del gobierno de AMLO, entonces los datos son falsos. Para algunos ciudadanos, el INEGI pierde de sopetón toda la credibilidad que había acumulado por décadas, a pesar de que la metodología sea similar (y, por lo tanto, los errores de sobre y subdeclaración sean los mismos). Todo se resume en política y en decir “a este gobierno no le creo”. Es exactamente lo mismo que decía López Obrador cuando era opositor: “yo tengo otros datos”. Los de la cabeza de cada quien.
Otra cosa que se ha dicho es que no puede haber habido mejor distribución del ingreso si hemos tenido años de estancamiento económico y hay rezagos evidentes en materia de salud y de educación. Son distintos tipos de confusión, uno tiene qué ver con un malentendido acerca de las variables económicas y el otro con las históricas definiciones de pobreza de parte del INEGI y del Coneval.
Sobre el primer tipo, hay una frase de un conocido economista brasileño, Edmar Bacha, que dice: “la tasa de crecimiento del PIB es el felizómetro de los ricos”. El PIB no mide el bienestar de la población, sino la dinámica de la economía. Podemos tener una economía que crece, pero sólo beneficia a una pequeña porción de la población, generando más desigualdad (y tenemos a los ricos felices), y podemos tener una economía que no lo hace, pero en la que hay un reparto mejor de los ingresos (y los ricos se quejan). El problema con el estancamiento económico es otro, sobre el que volveré más tarde.
Sobre la segunda confusión, el tema es que se define como pobre a quien tiene pobreza de ingresos y al menos una
de las vulnerabilidades sociales que identificaba el Coneval. La condición primera es la pobreza de ingresos. Hoy tenemos a millones de mexicanos que dejaron la pobreza de ingresos, pero tienen más vulnerabilidades sociales que antes. El caso es que ya no se les considera pobres (algunos volverán a serlo, sobre todo si se ven obligados a incurrir en gastos catastróficos en salud).
Un argumento con más peso es el que declara que esta situación de incrementos en el salario mínimo, que permea en la estructura de muchos mercados ocupacionales, no es sostenible sin un futuro aumento sostenido en el PIB. Es cierto, en lo fundamental. Lo curioso es que varios de quienes esgrimen este argumento aseguran que ya se llegó al límite. Sin embargo, si vemos la distribución entre ingresos por trabajo e ingresos por capital, así como la relación entre salarios y productividad, encontraremos que la economía mexicana aguanta todavía unos años con bajo crecimiento y redistribución. No es lo ideal, porque sin creación anual de cientos de miles de empleos formales a partir de la inversión pública y privada, se reduce notablemente el margen de maniobra. Pero no sería la catástrofe.
Finalmente está quien, antes de quejarse porque el PIB no crece, atribuye a
un “modelo económico” de la 4T los resultados. Por una parte, ese modelo no existe. El aumento a los salarios mínimos -que no era una propuesta original de López Obrador- apenas si compensa una serie de errores en una conducción económica que ha sido, en lo esencial, muy similar a la de los gobiernos del PRI y el PAN. Si no hay un cambio de timón en materia de inversión pública, tanto en infraestructura como en el gasto social, se habrá, efectivamente, reducido la capacidad para la redistribución del ingreso, y los paliativos de los apoyos sociales servirán cada vez para menos.
Por otra parte, siempre hay que cuidarse del fetichismo de las variables. El objetivo de la economía es satisfacer de manera creciente las necesidades, también crecientes, de la población. Idolatrar a la tasa de crecimiento del PIB, al superávit fiscal, a la estabilidad de los precios o a la distribución del ingreso, sin tomar en cuenta lo demás, son todas formas de enajenación. Y no ayudan a resolver los problemas de fondo.
Termino con una ayuda de memoria, autocitándome, con columnas aparecidas en Crónica durante 2014 y 2015. Hace más de una década.
“En términos de pobreza por ingresos, estamos como cuando se empezó a medir, en 1992. Hace 23 años, el 53.1%
de la población tenía ingresos por debajo de la línea de bienestar; el año pasado, el porcentaje era de 53.2%. Tantas vueltas para llegar al mismo lugar. Y, en términos de combate a la pobreza, otra generación perdida. Es un indicador de que el crecimiento económico ha sido claramente insuficiente para disminuir un problema estructural. Pasan las décadas y la pobreza, como el dinosaurio de Monterroso, todavía está aquí.”
“El problema mayor no está en la insuficiencia de las políticas de desarrollo social, sino en la política de ingresos de las personas. En la política salarial del sector formal, que es el determinante principal de la estructura de ingresos familiares. Si consideramos que el mercado interno es secundario, y que lo importante es que la economía sea competitiva en el exterior, y para ello castigamos los salarios (competimos epidérmicamente, a través de la baratura de la mano de obra), el resultado, año tras año, lustro tras lustro, será el mismo: media población sumida en la pobreza”.
“Si el pacto social, roto desde hace tiempo —y que no se debe confundir con el pacto político generador de reformas— no se regenera, de manera que los salarios ocupen una proporción mayor del producto, tras décadas de ir a la baja, el resultado final será económicamente pobre, por escasez de la demanda interna y, sobre todo, políticamente volátil. Son realmente sensatas las voces que llaman a un aumento del mínimo. No sólo en lo económico, sino sobre todo en lo político. La paz social sí importa… el aumento a los salarios mínimos significa tirarle un lazo a la parte del electorado tendencialmente lopezobradorista más interesada en asuntos caros a la izquierda, que en la lógica del rencor contra todo”.
“Para defender a la democracia mexicana hay que trabajar por mejorar la economía mexicana: hacerla más dinámica y más redistributiva. Si las fuerzas democráticas del país no se esfuerzan en ello, será el turno para las que tienden al autoritarismo, sea institucionalizado o caudillista, que tendrán en el malestar social un buen caldo de cultivo para su demagogia”.
Que los economistas ortodoxos, hoy derrotados en toda la línea, no digan que no se les advirtió. Sí se podían subir los mínimos, y el efecto hubiera sido benéfico, no la desgracia que anunciaban.
Sirvan estas líneas también como un reconocimiento para quienes pugnaron por aumentar los salarios mínimos desde hace más de una década. Otros se llevaron las mieles políticas, pero el tiempo les ha dado la razón .
fbaez@cronica.com.mx Twitter: @franciscobaez
Ricardo Becerra nacional@cronica.com.mx
Exactamente hace 11 años, tras cuatro meses de amplísima discusión pública y diálogo social, fue presentado un documento de elaboración colectiva ante el entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Un cuadernote de 104 páginas que recogía los hallazgos empíricos, las investigaciones académicas más recientes, las preocupaciones patronales y las realidades de una sociedad nuevamente empobrecida tras la crisis financiera (https://shre. ink/tIQN).
Es una historia que asumió una tarea intelectual y política que hasta entonces nadie se había atrevido: desafiar una de las creencias económicas dominantes desde el salinismo en México, a saber: que el mercado laboral y los salarios, deben ser determinados “por las fuerzas del mercado”. Que eso es lo sano, lo responsable y que la redistribución es función de “los programas sociales”.
El dogma fue respondido punto por punto y paso a paso en el documento que aquí rescato, cuyas tesis principales se confirman una década despues y de qué manera: 14 millones de personas salieron de la pobreza por ingresos justo en los años de ascenso del salario mínimo.
No es curiosidad hagiográfica, sino recordar de donde venimos y todo lo que el país tuvo que remontar. Cito profusamente (recuerden que estamos en 2014):
“Todos los datos, las cifras y las tendencias reales demuestran que el salario mínimo en México no sólo está muy lejos del nivel que manda la Constitución de la República, sino que además, está por debajo de la línea de pobreza alimentaria”.
“Comparativamente, el salario mínimo en México no sólo es el más bajo de la OCDE, sino también –con Haití– es el más bajo de toda América Latina”.
“La situación es grave porque hablamos de ingresos que no alcanzan a cubrir las necesidades alimentarias del trabajador, ya no digamos de las familias. Dicho de otra manera: con este nivel en el salario mínimo, el mercado laboral formal mexicano es un factor de reproducción de la pobreza, no el circuito para salir de ella”.
“La pérdida histórica del poder adquisitivo del salario, desde su punto
máximo, es del 75%. Hablamos de 35 años de deterioro y estancamiento, pero que actualmente sigue presionando a la baja, al conjunto de la masa salarial”.
“El bajo salario sigue dañando la participación de los trabajadores en el ingreso nacional: menos de la tercera parte del producto pertenece a los salarios, la relación exactamente inversa a la de los países desarrollados. Esto hace que México, de entre todas las economías importantes, sea la más desigual del planeta”.
¿Cuáles son los factores que han conducido a exhibir el que quizás sea el salario mínimo más bajo del mundo? En primer lugar, que el criterio sistemático para revisarlo –desde hace muchos años– es la previsión de la inflación, no mantener ya no digamos mejorar el poder adquisitivo del trabajador. En segundo lugar, una representatividad menguada de la instancia encargada de fijar los salarios mínimos, además de insuficiente capacidad técnica, y una idea errónea de política económica que considera al salario como mera variable dependiente, como un subproducto de la ecuación productividad-inversión-crecimiento. Incorporar al salario mínimo como variable activa del desarrollo es una de las grandes correcciones que necesita la macroeconomía nacional”.
“Estamos ante una situación límite
que coloca al nuestro como un caso atípico y excéntrico, pues el único país de América Latina que no se ha ocupado de incrementar sus salarios mínimos en todo el presente siglo. Y atípico también respecto al mundo desarrollado, donde países como Japón, Inglaterra, Estados Unidos y Alemania han desplegado políticas sostenidas de recuperación de sus salarios mínimos en los últimos años”.
“Los últimos tres lustros, han modificado muchas de las concepciones teóricas y la discusión económica en el mundo. La evidencia más reciente demuestra que la subida de los salarios mínimos –siempre que sea prudente y bien monitoreada a lo largo del tiempo– no sólo es factible, sino que además no provoca ninguno de los daños presupuestos por modelos convencionales. Por el contrario, la literatura económica avala efectos de composición positivos tras la subida de los mínimos (mayor lealtad a la empresa, mayor productividad del trabajador, mayor demanda en el mercado interno, etc)”. “La productividad ha avanzado en el sector formal –con ritmos modestos– pero los salarios no. Este reconocimiento es muy importante para ordenar el debate y reconocer que esa distancia entre productividad media y salarios mínimos es una de las circunstancias que permiten aumentar los salarios mínimos sin efectos inflacionarios”.
Todos los datos, las cifras y las tendencias reales demuestran que el salario mínimo en México no sólo está muy lejos del nivel que manda la Constitución de la República, sino que además, está por debajo de la línea de pobreza alimentaria
“Indicadores clave del mercado de trabajo (OIT) revelan que desde hace más de 20 años, la productividad laboral media de México –en dólares constantes– ha sido y sigue siendo de las más altas de América Latina. En 2011, fue la segunda más elevada, después de Chile, y superó ampliamente a Uruguay y a Brasil. Sin embargo, los salarios en México, sufrieron un retroceso importante”.
Las experiencias brasileña y uruguaya muestran con claridad, la viabilidad y las consecuencias económicas y sociales de una política sostenida para la recuperación salarial. Uruguay es un caso de referencia obligada para nosotros pues experimentó su ascenso compartiendo dos elementos muy significativos y muy similares: partieron de un piso muy bajo en el salario mínimo y lo tenían indexado a una multiplicidad de precios, impuestos y tarifas”.
“Por tanto, la precondición jurídica del aumento en el salario mínimo es la desindexación, es decir, la desvinculación del salario mínimo en tanto unidad de referencia de otros precios de trámites, multas, impuestos, prestaciones, etcétera”.
“Aquí se presentan diversos escenarios que pueden ordenar la discusión y que sobre todo, que pueden despertar la imaginación política para los acuerdos. Para nosotros el punto de partida deseable es el 2015, una vez concluída la desindexación, el año del punto de inflexión en donde un trabajador que percibe el mínimo cuenta con los recursos para adquirir la canasta alimentaria básica y hacia la canasta del bienestar”.
Estos y otros más igual de sólidos y de documentados, son la base constitutiva de la primera gran derrota del pensamiento ortodoxo en nuestro país y las razones de la primera reducción de la pobreza laboral, en décadas.
¿Publicamos
El año pasado, tres exalumnos del curso de fisiología humana que imparto en el segundo año de la carrera de medicina me pidieron que fuera su tutor para realizar un proyecto de investigación que en la universidad les solicitan hacer durante el cuarto año. Con el escaso tiempo que pueden dedicar los alumnos a algo así, ya que la carga académica en la carrera es extenuante, sería imposible que participaran en un proyecto en el laboratorio, así que, pensamos en algo que pudieran hacer en los ratos que tuvieran libre. Decidimos analizar el comportamiento de la comunidad nefrológica en relación con la publicación en extenso de los trabajos que se presentan en el congreso anual de la Sociedad Americana de Nefrología (ASN), en comparación con los del congreso nacional del Instituto Mexicano de Investigaciones Nefrológicas (IMIN). Para el ASN analizamos lo presentado entre el 2011 y el 2019, mientras que para el IMIN analizamos los trabajos del 2018
OPINIÓN
y 2019. Así, ya habían pasado cuando menos cinco años de la presentación más reciente. Los estudiantes hicieron muy buen trabajo, obtuvieron resultados interesantes que presentaron en el IMIN en 2024 y publicaron este año en la Revista de Investigación Clínica (dx.doi.org/10.1016/j.ric.2025.100007).
De 2011 a 2019, investigadores de México enviaron 382 trabajos al ASN, de los cuales 265 (70%) fueron aceptados. De los 382 trabajos enviados se publicaron en extenso 141, que corresponde al 37.5%. Si consideramos que se publicaron 119 de los 265 que fueron aceptados, esto representa el 45%. Hay que agregar que de los trabajos no aceptados se publicaron otros 22, para el total de 141, que serían entonces el 53 %. Este porcentaje es bastante bueno y similar a lo que ocurre con los congresos internacionales en las diversas disciplinas. Lo que ocurre con el Congreso Nacional es menos alentador. De los trabajos presentados entre 2018 y 2019 se publicaron
Salvador Guerrero Chiprés metropoli@cronica.com.mx
La Ciudad de México es la realidad más robusta de videovigilancia en América a la cual puede, como ya ha empezado a ocurrir, ofrecer su respaldo la iniciativa privada y la ciudadanía en general mediante la adquisición de equipos propios de videoseguridad. Esa trayectoria capitalina es un referente indispensable. Con matices y alcances distintos, en otras entidades del país, como Jalisco, se ha decidido apostar por la construcción de C5s cada vez más potentes.
Mientras la capital se perfila a cerrar 2025 con más de 113 mil cámaras, Jalisco proyecta instalar poco más de diez mil. Presumiblemente se agregarán a las 7 mil cámaras con las cuales ya cuenta la entidad gobernada por Pablo Lemus, quien invertirá multianualmente más de 6 mil millones de pesos incluyentes de
en extenso 52, de un total de 641, lo que representa el 7.5% y prácticamente esos 52 trabajos también fueron presentados en el congreso americano. Si bien las presentaciones en congresos tienen la finalidad de intercambiar experiencias entre los asistentes, si los trabajos no son publicados en extenso, se pierden de la memoria colectiva y son poco útiles. Los congresos nacionales tienen objetivos y ventajas educativas que justifican por sí solos la realización de los mismos, pero ¿vale la pena el esfuerzo y costo de hacer y presentar trabajos si el 92.5% nunca se publica?. Si bien para un estudiante o residente es una buena experiencia educativa presentar un trabajo en un congreso nacional, es a la vez una mala enseñanza que no se haga el esfuerzo por publicar los resultados.
No encontramos en la literatura experiencias en otras especialidades en México, pero podríamos suponer que son similares. Esto revela varias áreas de oportunidad. En nuestro
un nuevo Centro de Comando y Control. En la CDMX, con una inversión menor a 400 millones de pesos se ampliarán 30 mil nuevas cámaras.
La entidad de occidente, desde donde se originó una de las dos principales organizaciones de más alta peligrosidad de nuestro país, representa actualmente apenas una décima parte de la potencia capitalina, lo cual no implica desconocer el muy considerable avance hacia una tendencia global en seguridad: la videovigilancia como variable de inversión y de política pública dentro del conjunto de toda estrategia de protección de la integridad de las personas y sus bienes. China concentra más de la mitad de las cámaras de seguridad en el mundo; Londres, pionera en el despliegue masivo desde los años noventa, consolidó un sistema inductor de comportamientos más controlados y reductor de espacios para la transgresión. Singapur, con su proyecto Smart Nation, ha interconectado cámaras, sensores de tránsito y bases de datos para regular desde la movilidad hasta el manejo de residuos. Nueva York utiliza algoritmos predicti-
Gerardo Gamba nacional@cronica.com.mx
país existen muchas revistas científicas que, al no estar indizadas reciben pocos artículos. Esas revistas podrían ser de utilidad para que se publiquen más artículos con experiencias clínicas en México, particularmente ahora que en la evaluación del Sistema Nacional de Investigadores, ya se toman en cuenta las publicaciones en este tipo de revistas. Por otro lado, debemos reflexionar sobre qué le estamos enseñando a los residentes. ¿Se hacen trabajos cien-
tíficos para ir a un congreso a presentarlos o para generar conocimiento que eventualmente sea de utilidad? Finalmente, está el aspecto ético. ¿Es correcto utilizar datos clínicos y en ocasiones recursos del erario para generar trabajos, con el único fin de presentarlos en un congreso?
Dr. Gerardo Gamba Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
vos que cruzan información de videovigilancia con reportes ciudadanos para anticipar puntos de riesgo. México ha entrado a esa carrera.
En 2018, la capital nacional apenas contaba con 15 mil 310 equipos. El impulso de la ahora Presidenta Claudia Sheinbaum como mandataria local generó la transformación. En seis años, su administración multiplicó por más de cinco el número de cámaras, cerrando el sexenio con más de 80 mil dispositivos. El C5 se convirtió en cerebro, ojos y corazón digital de la seguridad, capaz de articular respuesta policial, atención de emergencias, gestión de movilidad y coordinación interinstitucional.
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, decidió ampliar esa visión que refuerza la centralidad del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) en la vida urbana. La semana pasada presentó Ojos que Te Cuidan, el programa de adquisición de 15 mil 200 tótems equipados con 30 mil 400 cámaras, que estarán instaladas antes de terminar este año. Jalisco observa este modelo y co-
mienza con pasos propios muy relevantes. El proyecto expuesto por el obernador Lemus de construir un C5 con 10 mil 500 cámaras es progreso en la dirección correcta. La seguridad del siglo XXI requiere inversión de los gobiernos locales en infraestructura digital para enfrentar los riesgos: “un muro virtual en la Zona Metropolitana de Guadalajara”, definió el mandatario.
El contraste entre Ojos que Te Cuidan y Escudo Jalisco aún es notorio: mientras en la Ciudad de México el sistema ha madurado desde hace siete años, en Jalisco comienza el proceso de articulación. El reto es no quedarse en la simple adquisición de dispositivos, sino lograr auténtica integración institucional, coordinación con fiscalías, policías municipales, estatales y federal, y la capacitación del personal que, más allá de los algoritmos, sigue siendo el eslabón humano indispensable para que la información se traduzca en acción.
La Ciudad de México está en la vanguardia. Jalisco busca subirse a ella en occidente.
@guerrerochipres
José Carlos González Blanco nacional@cronica.com.mx
La épica o el heroísmo, consiste en estar ahí, en intentarlo
Anónimo
La vida tiene sus ironías, quiso la historia que a la primera ministra mujer le tocaran los tiempos más oscuros en la Suprema Corte y fuera víctima de otra mujer, la primera presidente de México.
Estos tiempos de oscuridad los padece todo México con el gobierno más mediocre, corrupto y destructivo de que se tenga memoria a manos del obradorato y su efecto corruptor.
Norma Piña enfrentó el embate del poder político obsesionado por capturar al Poder Judicial, ofensiva en la que sufrió ataques personales, la ignominia de la calumnia sistémica e impune y una campaña mediática sin escrúpulos perpetrada desde el Poder Ejecutivo.
BATALLA SIN CUARTEL
Luchó con las armas de la razón, por la defensa de los altos valores judiciales como la independencia, imparcialidad, carrera judicial, autonomía, transparencia, ética, pero lamentablemente prevaleció el poder político dominante del legislativo, respaldado por porros y un partido de miserables que impusieron la destructiva reforma judicial.
La caída del Poder Judicial Federal y su nueva condición de sumiso al poder político, marca el fin de una época del estado mexicano como lo conocimos, con división de poderes y la prohibición constitucional de que más de un poder se ejerza por una sola persona o institución.
A partir de ahora, la justicia se subordinará a intereses políticos, quedó sujeta, de manera descarada, a intereses partidistas, al mejor postor.
OPERADORES DEL PODER POLÍTICO
En la Suprema Corte, no habrá juristas puros, sólo operadores del poder político, subordinados al obradorato y es-
ta mutación propia de la antidemocracia impide que en los juristas de México exista un respeto a su nueva integración.
Por eso el ejemplo y presencia de Norma Piña son luz en estos tiempos difíciles, dio la cara con plenitud de dignidad, a la altura de quién se formó en una carrera de muchos años abrazando la justicia debida, sin humillarse a las formas políticas de un estado convulso.
En la locura de la defenestración, la historia por ahora la escribirán en tinta guinda, turbia; pero la verdadera, será contada por juristas sabios que conocieron la altura ética e intelectual de la auténtica Suprema Corte antes de su defenestración, registrará esa luz en toda su magnitud y describirán a la última presidente como una jurista pura, gran mujer, noble y valiente.
RESPETO Y RECONOCIMIENTO DE LA HISTORIA
Honor a esas mentes brillantes que, con ella, integraron esta última etapa de la Suprema Corte y de todo el Poder Judi-
cial Federal; para ellos el respeto y reconocimiento de la historia.
Por triste que sea, la nueva Suprema Corte de Justicia, jamás alcanzará respetabilidad por ser producto de un golpe de estado, por prestarse a ceremonias con rituales de pueblos indígenas y simular honrar un bastón de mando surgido de la ocurrencia circense.
A partir de ahora, la justicia se subordinará a intereses políticos, quedó sujeta, de manera descarada, a intereses partidistas, al mejor postor
La edición 23 del Festival Internacional de Cine de Morelia reunirá 101 películas mexicanas en competencia, con fuerte presencia femenina y de pueblos originarios
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) dio a conocer la Selección Oficial de su edición 23, integrada por 101 películas mexicanas que competirán en las diferentes categorías de la muestra, a celebrarse del 10 al 19 de octubre de 2025 en Morelia, Michoacán, con funciones presenciales y virtuales a través de nuestrocine.mx.
Desde su fundación en 2003, el FICM se ha consolidado como un espacio fundamental para la promoción del cine mexicano. En esta ocasión, la competencia oficial está conformada por 15 trabajos en la Sección Michoacana (13 cortometrajes y 2 largometrajes), 61 títulos en la Sección de Cortometraje Mexicano (16 de animación, 14 de documental y 31 de ficción), 14 en la Sección de Documental Mexicano y 11 en la Sección de Largometraje Mexicano. Las películas seleccionadas competirán por El Ojo, la escultura creada por el artista michoacano Javier Marín y máximo
galardón del festival, además de incentivos económicos y premios en especie. Uno de los aspectos más destacados de esta edición es la presencia femenina en la dirección, pues el 46% de los trabajos en competencia fueron realizados por mujeres, superando ampliamente el 29% de participación registrado en la convocatoria. Además, 11 producciones provienen de cineastas de pueblos originarios, lo que refuerza la diversidad de miradas que caracterizan al festival. Como cada año, los cortometrajes ganadores en las categorías de Ficción, Animación y Documental, así como el documental reconocido con El Ojo a Largometraje Documental Mexicano, podrán ser considerados automáticamente para una nominación a los premios Oscar®. Asimismo, algunos de los cortometrajes de esta edición podrían ser invitados a una función especial fuera de competencia en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes 2026.
En cuanto a la Sección Michoacana, que impulsa el talento del estado sede, competirán 13 cortometrajes y dos largometrajes. Entre los primeros destacan títulos como 5 pasos (para una despedida), de Julio César Rubio; Chico no llora, de Miguel Valdés; Tiempos de lluvia, de Rocío Ortiz Aguilar; y Ya no sé si vivo en un recuerdo, de César Flores Correa. En la categoría de largometraje, fueron seleccionadas Apenas primavera, de Rafael Martínez-García, y Entre sones, abajeños y oberturas, de Ingrid Franco. El festival contará también con funciones preinaugurales el 9 de octubre, mientras que la gala inaugural se celebrará el día 10.
SECCIÓN MICHOACANA
Cortometraje
• 5 pasos (para una despedida) - Julio César Rubio
• Aki - David Buitrón Fernández
• Aún somos lo que dijimos - Andrés Alonso Ayala
• Las aves de Prometeo - Omar Guadalupe Martínez Adame
• Las Señoritas de Valladolid - Seydi Alexa Pineda
• Cabeza de pez - Ximena Rodríguez
• Chico no llora - Miguel Valdés
• Corolario - Luz Barragán
• Mo patiaj - Raúl Máximo Cortés
• Si yo fuese fuego - Bruno Aroesty Garnica
• Sin soltarte, dejarte ir - Ángel Olivares
• Tiempos de lluvia - Rocío Ortiz Aguilar
• Ventura 429 - Paula Ollivier Ortiz
• Ya no sé si vivo en un recuerdoCésar Flores Correa
Largometraje
• Apenas primavera - Rafael MartínezGarcía
• Entre sones, abajeños y oberturasIngrid Franco
SECCIÓN DE CORTOMETRAJE MEXICANO
Animación
• Cama baldía - Dani Herrera
• Como si la tierra se las hubiera tragado - Natalia León
• Criatura - Nitya Ramlogan López
• De ayer a luego - Diego Solano Flores
• Desdoblándome - Natalia Pájaro
• El tono del mar - Mica Bolaños Meade
• Hasta pronto - Jennifer Skarbnik López
• La carretera de los perros - Carlos Rueda
• Melodía feral - Juan Paulín
• Shapes of Us - Aranza Bergés Navarrete, Emilio Terrazas Rocha
• Te prometo violencia - Juan María León
• Teatro secreto - Diego Martínez Gutierréz
• Toby - Inés Haro Carmona Un paseo para .Emilio - Miguel Anaya Borja
• Una parvada de estruendo - Mariana Mendivil
• Wing Shop - Andrea León Gutiérrez, Gabriela Rojas Bustos, Sascha Schmit
Documental
• Cremita de coco -Martha Uc
• En algún lugar dentro de míAndoeni Padilla
• Hasta que Dios se acuerde de nosotros - Víctor Cartas Valdivia, Jesus André González Arias, Isabella Belén Hernández Sánchez
• Ilhuícatl Nextli (Lo que el cielo sueña) - José Ángel Tomasis Briseño
• La mar - Jean Chapiro Uziel
• Mujer de barro - Concepción Vásquez
• Naiki Weeria. Ka gotti ba´a betuk luula (Capítulo 4. Por debajo del agua) - Zyanya López Arámburo
• La piel de nuestra memoriaEdmundo U. Galicia Aguirre
• Senderos - Fernanda Labastida
• Sol de agua - Mariana Dianela Torres
• El sueño de Kamal - Miguel J. Crespo
• Tei M ɨayema - Antonio Vega Flores
• Venero - Tania Ximena Ruiz
• Las voces del despeñadero - Irving Serrano, Victor Rejón
Ficción
• 40+ - Yolanda Cruz
• Al borde del volcán - Jorge Granados Ross
• Amare - Balam Toscano
• Año de casados - Pablo Camargo López
• Breve Mascarada - Julio Bracho
• Camelia - Anabel Caso
• Casa chica - Lau Charles
• Cráter - Valentina Cabado Parcero
• Domingo familiar - Gerardo Del Razo
• El fin de los tiempos - Diego Guareño Genesta
• El sarape - María Fernanda Prieto
• Era más grande la tierra - Carlos A. Pineda
• Gasolina - Víctor Duarte
• Intervalo - Roberto Fiesco
• La cascada - Pablo Delgado
• La era de las plantas con florMagaly Ugarte de Pablo
• La infalible (y otros éxitos) - Daniel Carrera Pasternac
• La miel inmaculada - Mauricio Calderón Rico
• Mácula - Nirvana Alfonso
• Malos tiempos - Carina Mira
• Matagatos - Isabel Vaca, Arturo Mendicuti
• Mon amour - Alfonso Pineda Ulloa
• Oc ni temiki (Sigo soñando) - Misael Alva
• Paloma - Raul Martinez Liera
• Persona a persona - Ricardo V. Schott
• Sábana blanca - Juan Daniel González Trujillo
• Techiq - Missael Sánchez Arce
• Tiempo de híbridos o Twenty-Six New Gasoline Stations in MexicoJorge Eduardo Franco Castillo
• Toque reglamentario - Ana Cecilia Sandoval
• Traigan de vuelta al tigre- Daniela Schneider
• Una torreta en llamas - Humberto Flores Jáuregui
SECCIÓN DE DOCUMENTAL MEXICANO
• Àvia, el jardín de la memoriaRodrigo Ímaz
• Backside - Raúl O. Paz-Pastrana
• Binnizá, los seres de las nubes - Juan Carlos Rulfo
• Boca Vieja - Yovegami Ascona Mora
• Brigada 2045 - Olivia Luengas
• Hasta un momento más tarde (Chú siné paché Ba) - Pablo Tamez Sierra
• Llamarse Olimpia - Indira Cato
• Los que dicen ¡No! - Ángel Froilán Flores Martínez
• Miraba caer las gotas iluminadas por los relámpagos, y cada que respiraba, suspiraba, y cada vez que pensaba, pensaba en ti - José de Jesús Gutiérrez García, Carlos San Juan
• Niñxs - Kani Lapuerta
• Niños Héroes - Emilio Maillé
• Papá Melissa - Sophia Stieglitz
• Los sueños que compartimosValentina Leduc Navarro
• Vidas en la orilla - Lucía Gajá
SECCIÓN DE LARGOMETRAJE MEXICANO
• Adiós, amor - Indra Villaseñor Amador
• Los amantes se despiden con la mirada - Rigoberto Perezcano
• Ángeles - Paula Markovitch
• En el camino - David Pablos
• El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja) - Ernesto Martínez Bucio
• El guardián - Nuria Ibáñez
• Juana - Daniel Giménez Cacho
• La reserva - Pablo Pérez Lombardini
• Si no ardemos, cómo iluminar la noche - Kim Torres
• Olmo - Fernando Eimbcke
• Vainilla - Mayra Hermosillo
Conoce al Dragón Arborícola, una especie que habita en el bosque de niebla
Hace tres meses se estrenó un documental que te adentra en la vida del Dragón Arborícola, lagartija endémica de México que la gente suele matar por un miedo proveniente de la ignorancia. En realidad son animales inofensivos. Su hábitat ideal es el bosque de niebla, un ecosistema de alta humedad, convirtiendo así a Valle de Bravo en uno de los lugares donde habita esta especie. Este ecosistema, como otros tantos lugares, se ha convertido en el punto de ebullición de un ecocidio.
Un documental, que reseña la existencia del Dragón Arborícola, da cuenta de esto.
EL PROBLEMA QUE SE PLASMA En el 2005, Valle de Bravo, fue nombrado Pueblo Mágico, lo que daría a entender que (por iniciativa de la Secretaría de Turismo) debería existir la intención de preservarlo. Sin embargo, por años, esta tarea ha caído en los hombros de aquellas personas que son conscientes del impacto ambiental y cultural que trae consigo la urbanización desmedida. Durante la pandemia del Covid-19 y en el intento de pasar el encierro lejos de las grandes ciudades, el número de mudanzas al pueblo y sus alrededores vio un aumento significativo. Esta llegada de nuevos residentes dejó como consecuencia habitantes llenos de inconsciencia. También influye que la mayoría
de las personas que tienen casas de fin de semana, parecen arrastrar consigo el objetivo egoísta de tener en sus viviendas las mismas comodidades que les da la ciudad. Es decir, agua usada sin ninguna restricción en el día a día, para las albercas y sin importar que se usen o no.
EL ACERCAMIENTO AL CONFLICTO Uno de los encantos del documental El Dragón de los Bosques de Niebla es la manera en la que se puede difundir información, ya que no sólo se deja en manos de expertos en el tema.
Pobladores, desde hace años, se involucran en el proceso de conservación, hablan como testigos que han sido de los cambios negativos en su comunidad y su enojo derivado.
Por su parte, los documentalistas demuestran una destacable sensibilidad al retratar la vida de la fauna en el bosque, no sacrifican la tranquilidad de los animales solo para conseguir una toma por la que pueden obtener reconocimiento. Se puede observar que su intención era camuflarse con el ambiente y se comprueba la calma con la que se desenvuelven los animales delante del lente.
Otro acierto es la manera sorpresiva en que las motosierras y los camiones de carga empiezan a escucharse, irrumpiendo la serenidad previamente establecida. Así es como el recurso sonoro, demuestra la manera en la que se rompe
con el respeto a la naturaleza, solo para complacer a unos cuantos.
El documental puede verse de manera gratuita en Youtube.
Aura Mejía cultura@cronica.com.mx
Los documentalistas demuestran una destacable sensibilidad, no sacrifican la tranquilidad de los animales solo para conseguir una toma por la que pueden obtener reconocimiento. Se puede observar que su intención era camuflarse con el ambiente y se comprueba la calma con la que se desenvuelven los animales delante del lente
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
La escritora habla de su libro “Raíz que no desaparece”, una novela sobre los desaparecidos en el país y que narra la incesante búsqueda por las madres, hermanas, parientes de los hijos y familiares ausentes
Entrevista
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
Árboles con el tronco negro, que en búsquedas forenses se leen como señales para localizar fosas clandestinas; madres y hermanas que “tienen” desaparecidos, así como la voz de quien intenta narrar las correlaciones entre estos personajes son los principales elementos constituyentes de “Raíz que no desaparece”.
La escritora Alma Delia Murillo (Ciudad Nezahualcóyotl, 1977) publicó esta novela bajo el sello Alfaguara el pasado julio de 2025. Un día antes de ir a comentar el resultado final con colectivos de buscadoras de desaparecidos, a quienes acompañó en labores de campo y de cuyos testimonios ensambló esta novela, la autora se reúne con Crónica para platicar sobre el libro.
“Yo creo que la principal herramienta o el sentido principal de la escritura es el oído”, comenta, sentadas bajo la sombra de un frondoso árbol, en una cafetería al sur de la CDMX.
“Y si escribes y oyes colectivamente, desde hace 10, 15, 18 años a las mamás preguntando dónde están, ¿nuestros hijos dónde están? Y oyes este relato, esta búsqueda constante… Es difícil que no sea una necesidad”, continúa sobre escribir para humanizar las historias que ya cuentan las cifras e informes de fiscalías. Al entrar en la conversación sobre las verdades que se encuentran hiladas
escritora
por la ficción, Alma Delia Murillo destaca que no se trata de “una novela de escritorio”, tiene trabajo de campo detrás en gran medida fortalecido por el acompañamiento y la escucha.
“Me fui con las mamás a buscar, conversé con muchas de ellas, las entrevisté, acompañé a los colectivos … Por otro lado, soy una mexicana incómoda de vivir en un país con tanta violencia y eso hace que -desde por lo menos hace dos décadas- yo viva enterándome que se ha agudizado el fenómeno de la violencia
lia Murillo entre reflexiones sobre la maternidad, la violencia y la vida cotidiana. “Sí hay que contactar un poquito la irracionalidad para poder sostenerse en un país como éste, tan desigual, con tantas violencias, que sobrevive a tantas cosas”, identifica.
-¿Es esto del pensamiento mágico también?
“Sí, porque lo necesitamos. Que los árboles hablen puede parecer un pensamiento mágico y pura locura, pero luego con 2 grados de observación y 3 gramos de humildad, una se puede preguntar si no hay una inteligencia vegetal que nos está diciendo cosas”, plantea.
Así, en la novela se mimetizan el estado arbóreo y social de un México en crisis.
y de las personas desaparecidas en los últimos tres sexenios (Calderón, Peña Nieto y el recién terminado de Andrés Manuel)”, señala.
Cabe aclarar que para hacer este ejercicio de la mano de las buscadoras, desde el principio, la autora pidió permiso de contar su historia y explicó el tipo de proyecto que tenía en mente.
ÉTICA DEL LLANTO
Un poco de locura es necesaria para sobrevivir en este país, asegura Alma De-
Los sueños en los que a las madres se les aparecen sus hijos para darles pistas y que sí se han cumplido en la vida real, cartas, fichas de desaparecidos, miles de relatos de madres y hermanas y parejas que buscan con sus propias manos y a contraflujo de una burocracia que pesa más que la tierra de las fosas clandestinas.
-¿Y tú no lloras al escribir? “Es bien duro, eh. Lloro muchísimo, ¿cómo le hago? No, pues, no lo evito, porque yo he decidido -desde que empecé a
escribir- escribir con mis emociones, poner por delante las emociones, son una herramienta de escritura. Si estás en un tema como éste y acabas de leer un expediente dolorosísimo. Lloras, lloro. Lloro un montón”, responde.
Desde el principio de la novela, la narradora establece una regla que suena a responsabilidad: la que tiene el receptor de estas historias, en tanto que simple observador, de no llorar ante lo que cuentan.
“Parece un tema menor, pero es bien complejo. Sí hay una razón ética por la que yo con las mamás, en este ejercicio,, para esta novela, no lloraba. Porque aunque lo que te estén contando sea desgarrador, ellas no están llorando. Entonces, tú tratas de sostener esta templanza”, observa Alma Delia.
Anteriormente ha trabajado con historias de feminicidios y entonces su postura era la misma: “si ella no llora, yo no lloro, pero en algún momento ellas lloran y tú lloras”, relata.
“Lo que pasa inmediatamente después del llanto de ellas es que se ríen, porque lloran sobre todo cuando contactan con la vitalidad de sus hijos”, agrega.
¿Por qué éticamente no podemos llorar si la otra persona no lo hace?
“Eso es algo súper personal, pero yo lo he aprendido porque me doy cuenta que
no es momento de propiciar un rompimiento, una desgarradura emocional. Es el momento de escuchar, de hacer muchos silencios, muy respetuosos, porque a veces entran a contarte cosas que posiblemente no le han contado a nadie y que tampoco tienen muchas ganas de volvérselas a contar a sí mismas, pero están pudiendo sostenerlo y narrarlo”.
“Entonces tú no lloras, para dejar que suceda eso que esa persona quiere que suceda: contarte. Luego cuando ellas ya se rompen, pues es inevitable. Si es presencial, les pregunto si les puedo abrazar y nos quedamos en un abrazo un largo rato”, comparte.
Al preguntarse cómo quería contar estas historias, lo que más importaba a la autora era no usar el lenguaje equivocado ni lastimar con sus palabras a quienes buscan desaparecidos.
“Por esa razón traté de mantenerme en el terreno de lo sugerido, lo cual literariamente es bien difícil. No soy tan explícita, pensando en el país que vivimos, tan polarizado en partidos políticos (ni siquiera de política, sino de partidos políticos)”, apunta.
En ese sentido, por ejemplo, la autora evita dar fechas contundentes o decir cuál es “el pueblo de Ada”, la protagonista. Evita decir en qué fiscalía se encuentran y evita dar el nombre del “licenciado” corrupto.
Celebran
70
años de
la OTBA con recital en Bellas Artes
La Compañía Nacional de Ópera celebra los 70 años de trayectoria de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes (OTBA), reconocida como una de las agrupaciones más emblemáticas de México y pilar fundamental de la ópera y el ballet nacionales.
El concierto, bajo la dirección del maestro suizo-albanés Stefan Lano, ofrecerá un recorrido por el legado de dos compositores esenciales del repertorio operístico: Richard Wagner y Richard Strauss, cuyas partituras han marcado hitos en la historia del arte lírico y sinfónico, y han sido presentadas por la OTBA.
El programa incluirá piezas destacadas de Los maestros cantores de Núremberg, Parsifal y Tristán e Isolda, así como selecciones de La mujer sin sombra y El caballero de la rosa, mostrando el virtuosismo y la expresividad que distinguen a la OTBA.
UNA TRAYECTORIA DE EXCELENCIA
“Y en toda la novela intenté que trascendiera esta locura que yo sé que van a llegar a querer polarizarla. Al final, lo tengo que decir: van tres sexenios de todos los colores -el PAN, el PRI y Morena- que han sido insuficientes, omisos, indolentes, negligentes con el fenómeno”, ahonda.
Precisamente al pensar a futuro y en las fuerzas polarizantes a las que se confrontaría este libro, Alma Delia decidió intercalar capítulos con fichas reales de búsqueda de personas desaparecidas, “con nombre, apellido, lugar, año en que desaparecieron, quiénes eran, quiénes son”.
Y por eso también hay una larga lista hacia el final, con nombres de personas desaparecidas que fue recogiendo en el camino, en conversaciones.
“Para que si [el libro] pervive, eso sea lo que perviva, ¿sabes? Porque a lo mejor dentro de 100 años aparece un Milei mexicano, que les va a decir a los mexicanos que no esto no existió, que es mentira, que no hubo un periodo de desaparecidos, como Milei negó la dictadura y las desapariciones argentinas”, manifiesta.
“Un poco con esa intención es que lo dejo sugerido, abierto para que no se partidice, para que quede ahí alguna memoria de nombres y de lo que hoy estamos viviendo”, concluye .
La Orquesta del Teatro de Bellas Artes nació en 1955 por iniciativa del director del INBAL, Miguel Álvarez Acosta, con el objetivo de acompañar de manera estable producciones de ópera, ballet y conciertos en el Palacio de Bellas Artes. Su primera presentación fue el 4 de septiembre de ese año con Madama Butterfly de Puccini. Desde entonces, la OTBA se ha consolidado como una de las agrupaciones más representativas de la vida musical mexicana.
Desde 1977, bajo su nombre actual, la OTBA ha compartido escenario con compañías internacionales como el Royal Ballet de Londres y el Ballet Bolshoi, además de participar en los principales festivales nacionales.
A mediados del siglo pasado, la Orquesta vivió una etapa de transición bajo el liderazgo de destacados directores que contribuyeron a su evolución artística. A principios de 1956, el maestro Salvador Ochoa asumió la dirección, cargo que desempeñó hasta el 31 de enero de 1958.
A lo largo de su historia, la OTBA ha trabajado con prestigiosos directores invitados como Plácido Domingo, Marco Armiliato, Riccardo Frizza, Edoardo Müller, Tania León, Charles Bruck, Marko Letonja y Stefan Lano, así como con voces legendarias como Luciano Pavarotti, Montserrat Caballé, Alfredo Kraus, Renée Fleming, Anna Netrebko, Beverly Sills, Ghena Dimitrova, Francisco Araiza, Javier Camarena, Victoria de los Ángeles, Ramón Vargas y Arturo Chacón-Cruz.
El Concierto 70 Aniversario de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes se realizará el domingo 7 de septiembre de 2025, a las 17:00 horas, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes .
Ha sido un ícono en la industria, sabiendo mostrar de forma transparente una vida multifacética llena de amor, dolor y resiliencia
Areli Méndez C. escenario@cronica.com.mx
EL ORIGEN DE UN AULLIDO UNIVERSAL Nacida en Barranquilla, Colombia, el 2 de febrero de 1977, Shakira Isabel Mebarak Ripoll trazó un rastro luminoso hacia el mundo entero. Era un ser con estrella, carisma y mucho arte interno. Desde los 12 años ya escribía cancio-
nes y se enfrentaba al ecosistema implacable de la industria; “cuando era chiquita se burlaban de mi voz”, ha contado en diversas entrevistas donde habla de las distintas barreras a las que se enfrentó, agregando que lo esencial es “mantenerse conectado con uno mismo y fiel a lo que quieres hacer”.
Esa niña tuvo que aprender a temprana edad, lo que muchos logramos comprender incluso hasta la adultez: a luchar por sus sueños sin permitir que la opinión ajena se interfiera en ello.
Insistente, ella fue su propio salvavidas, la fuerza que la impulsó a golpear la puerta del exterior cuando su país era apenas un trampolín.
Peligro(1993),
Si algo le quedó claro, es que la industria y sus prejuicios no le tenderían un camino de rosas: entre “Magia” (1991) y “Peligro” (1993), la joven cantautora construyó sus alas entre juicios a su voz, su estilo, su cabello y su cuerpo. Para “¿Dónde Están los Ladrones?” (1998), esa misma voz ya era tsunami, su identidad inconfundible y su legado en plena formación apuntaba no solo alto, era feroz.
s su estilo, su cabello y su cue rp o (199 misma voz ya era tsunami, su lega apunt
FORJANDO HISTORIA, “PIES DESCALZOS”
o. Para 98), esa u idenado en taba no , es emperma su o en el
“Pie calzos” (1995) zó a tomar for interno c mer Gram co su l estre
s a sus su mmy y on éxito o rumellato.
Con el álbum “Pies Descalzos” (1995) empezó a tomar forma su fuego interno en el consciente colectivo. Gracias a sus hits, ganó su primer Grammy y dibujó con éxito su propio rumbo al estrellato.
Shakira poco a poco dejó de ser solo música; era una declaración de libertad, además de pasión intensa y profunda. Desde entonces acumula premios radiantes como si cosechara estrellas, convirtiéndose incluso en la artista latina más premiada en la historia, con Guinness World Records, Ivor Novello, un Grammy Museum Exhibit, una estrella en el Paseo de la Fama, el Michael Jackson Video Vanguard Award; un total de 11 premios Grammy Latinos y 6 American Music Awards; además de ser considerada la mejor artista pop latina de todos los tiempos por Billboard. Cada álbum y cada ciclo fue un caudal: Unplugged en español por MTV, colaboraciones imponentes con estrellas de gran nivel, el icónico Super Bowl con Jennifer López en 2020… escenas que elevan su estatura universal y que no solo le abrieron fronteras, la proyectaron e impulsaron para colocarse firme entre los clásicos que miles hemos atesorado —y atesoraremos— por décadas.
EL IMPACTO DE UNAS CADERAS QUE NO HAN MENTIDO NUNCA
Brasil, primera parada: este fue el país que le dio los primeros abrazos masivos, apoyándola cuando nadie más lo hacía. “Brasil fue el país que le abrió las puertas a mi música…”, dice con cariño al ser cuestionada sobre sus inicios.
Pensar en Shakira como la artista que de pronto lo tuvo todo al lanzar sencillos como “Antología”, “Si te vas”, “Dónde estás corazón”, o Ciega Sordomuda”, es ignorar la historia y el esfuerzo arduo que atravesó y resistió en múltiples ocasiones. Si algo ha hecho la colombiana, es encargarse de huir de la simplicidad. Sus letras, las emociones que toca, el discurso que transmite y hasta los shows que ha producido la han condenado a sonstener expectativas cada vez más altas y críticas cada vez más fuertes; sin embargo, La Loba ha madurado como persona y como artista, blindando su creatividad
y el amor por su arte de forma en la que su intención de complacer a su fandom no atente contra su propio placer y el gusto por ir por donde la imaginación y el mode de vida, e incluso el social, le atraiga. Prueba de ello es su gira actual, “Las mujeres ya no lloran”, la cual empezó justo en Río de Janeiro, homenajeando esa relación histórica con su público carioca. Luego pasó por Perú, Argentina, Chile, Colombia (dos noches en Barranquilla, más otras en Medellín y Bogotá) y continuó por México y Estados Unidos, donde tendrá 17 conciertos en esta segunda etapa.
Así es, Shak vuelve a México para el cierre de gira, donde cabe mencionar que en sus primeras fechas durante marzo y abril de este mismo año, rompió récord en fechas y asistencia, además de estrenar un nuevo videoclip de su disco más reciente y presentarse hasta con versiones de banda en temas como “Ciega, Sordomuda”. Está latente entre cada nota con una promesa vibrante y vigente a pesar del tiempo.
RECONSTRUCCIÓN Y EMPODERAMIENTO: LA MUJER QUE YA NO LLORA
Esta gira es en definitiva un himno y tributo a la resiliencia, al empoderamiento femenino y a la reinvención emocional tras su separación pública de Gerard Piqué en 2022. Ella misma confiesa que la música fue el camino para reordenarse y motivarse para volver a los escenarios: “durante muchos meses después de mi separación había estado en silencio… pero no pude comenzar mi duelo hasta que me puse a escribir música. Era mi forma de sanar”.
Con sus lanzamientos posteriores a la ruptura, la artista nos llevó por diversas fases de un corazón roto y confundido, el ego herido y, desde luego, las del duelo. Hubo melodías de confusión, de dolor, de justificación; pero también de reclamo, de enojo y “clara-mente” hasta de viral venganza.
EL FENÓMENO BIZARRAP Y LA SESSION QUE REESCRIBIÓ EL GUION
La Sessions #53 con Bizarrap lanzada el 11 de enero 2023, cambió el mapa: fue la primera latina en entrar al Top 10 del Billboard Hot 100 con un tema completamente en español, y además alcanzó certificaciones de diamante y 7 de platino. Asimismo, se convirtió en el estreno de una canción en español o latina con más reproducciones en 24 horas en la historia de YouTube.
Shakira dice que esa sesión fue la chispa que la hizo sentir ligera otra vez: “le dije: ‘Biza, siento como que estoy flotando ahora mismo. Siento que he sacado un demonio’”. Luego llegó una segunda colaboración con “La Fuerte”, una melodía un tanto más discopop que evoca vibras noventeras que deja de lado los crudos golpes de la #53 y habla un tanto más desde el dolor que desde la ira.
CERATI: LETRAS ÍNTIMAS Y CONEXIÓN PROFUNDA
La relación artística y emocional con Gustavo Cerati es un capítulo salvaje y delicado. En la balada “No”, él tocó la guitarra, hizo coros y ayudó en la producción, como si le pasara magia por las cuerdas y el momento, pero sobre todo, en las ideas.
En “Día especial”, melodía coescrita con el argentino, su voz y sus teclas se encuentran en un abrazo sutil, pero trascendental, donde resaltan el duelo crudo y la despedida firme. Ella regresa a momentos como ese con nostalgia: “Cuántos recuerdos…” escribió recientemente en sus redes sociales desde Buenos Aires. La historia entre ellos no fue romance, sino una fusión de almas creadoras
PASIÓN, RUPTURA Y SANACIÓN Shakira es poeta de su propio corazón por excelencia. En “Ma-
ducciones en Spotify. Lo que la ha llevado a señalar la importancia de escucharse y seguir tu voz interna con confianza.
UNA VOZ QUE EVOLUCIONA
Shakira reconoció que su voz ha cambiado “tanto” que “antes la cagaba”, sin embargo, hoy, se siente más libre, más madura y más única. Ese es el viaje de la loba: sigue aullando con serenidad y con fuego, con cicatrices y con sabiduría.
A raíz de que la loba domó el aullido, la manada se hizo más poderosa, más integra y más leal que nunca.
IMPACTO SOCIAL, SUSTENTABILIDAD Y LEGADO
Con más de 59 millones de oyentes mensuales en Spotify y un acumulado de canciones que rondan las 7,000 reproducciones por minuto, Shakira no solo domina escenarios; también impacta en números. Además, de generar alrededor de 2,500 puestos de trabajo por concierto, y su la transformación de vidas gracias a su fundación Pies Descalzos.
también el profundo deseo que el romance invita.
Su trayectoria ha representado un puente entre raíces barranquilleras y escenarios mundiales. Su historia se volvió una metáfora viva de resistencia, de romper estereotipos, de ser mujer sin reprimir ninguna cualidad de la feminidad, pero también enalteciendo la fortaleza que el género tiene dentro, muy firme y bastante proyectado.
Ella es loba, diosa egipcia, gitana, bailarina, líder de una tribu y personaje de ficción, además de la bruta, ciega y sordomuda que se ha reinventado aullido tras aullido, look tras look.
Esa que, aun después de dolor, canta más fuerte. Que transforma el desamor en himno y la soledad en vuelo, es la que ahora, próximamente, volverá con su gira a México, una tierra que la ama y que en un reencuentro prometido arderá en aplausos.
gia”, escrita a los 13 años, hablaba de “querer hasta morir”. Y esa niña romántica que soñaba entre lágrimas y esperanza, sigue viva. Con una pluma más madura, mejor entrenada, pero igual de profunda. El conflicto público —divorcio de Piqué, pelea legal con Hacienda en España, críticas tras la separación y el manejo con sus hijos, además del delicado estado de salud de su padre— quedó plasmado en diversas producciones toda la catarsis interna.
En “Monotonía”, un éxito que cala hondo, dejó claro cómo “el amor de pareja me defraudó… el proceso de sanación es largo. ¡Me llevará varios álbumes!”.
Por su parte, en Tonight Show reveló hace poco tiempo que estuvo a nada de no lanzar “Hips Don’t Lie” en 2005, porque no estaba originalmente en el disco. Fue un sueño lo que lo cambió todo y presionó para incluirla, retirando discos ya enviados.
Este presentimiento terminó siendo número uno en más de 55 países y acumuló más de 2,000 millones de repro-
Recientemente, realizó una petición ecológica para sus shows en México, lo cual generó controversia: sugirió a la gente llevar globos sin helio, costumbre entre los fansdurante “Waka Waka”. Muchos criticaron que eso puede ser plástico de un solo uso, dañino para el ambiente. Un ejemplo de cómo la artista también busca innovar y reducir el impacto que la diversión acostumbraba.
Loba, acá se ha disfrutado tu evolución musical porque característicamente millones de millennials hemos crecido con tu música, identificándonos una y otra vez de formas incluso peculiares. Nos ra ontrove bos sin h urante on que olo uso, jemplo ca innov diversió
rsia: helio, costumbre en“Waka Waka”. Mude cómo la artista var ón acostumbraba.
“PONGAN LAS VIEJITAS DE SHAKIRA”
Actualmente, tenemos que hablar de Shakira porque es una mujer que late en el pecho de América Latina. Es un referente de trabajo, evolución, esfuerzo y más allá.
Su voz es océano: a veces tempestad, otras calma de luna. Sus letras, espejos donde se refl jan nuestros amores rotos, nuestras ganas de renacer y
LA S V e, tenem kira porq te en el na. Es un o, evolu allá. océano ad, Sus let de se re amore ras gaacer y
VI EJ IT AS mos haque es una l n ción, : a ves caltras, ees formas has dado de todo: lo bailable, lo que sana, lo que desgarra y lo que enamora. Loba, acá siempre se van a pedir “las viejitas de Shakira”, pero también se van a ba ilar “las que nos regresaron a la loba”
Se piensa que solo tiene 10 kilómetros de diámetro y es probable que su tamaño la hiciera visible para la Voyager 2 y otros telescopios, informó la NASA
Se trata de la decimocuarta y más pequeña del complejo sistema de lunas internas, que orbitan hacia el interior de las más grandes
Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
Urano es el planeta con más lunas del sistema solar y gracias al telescopio espacial James Webb, se descubrió una nueva, de 10 kilómetros de diámetro, lo que eleva a 29 la cifra de sus satélites.
La nueva luna fue designada como S/2025 U1 y su nombre deberá ser aprobado por la Unión Astronómica Internacional (IAU), la principal autoridad en la asignación de nombres y designaciones oficiales a los objetos astronómicos.
“Es una luna pequeña, pero un descubrimiento significativo, algo que ni siquiera la nave espacial Voyager 2 de la NASA vio durante su sobrevuelo hace casi 40 años”, expresó Maryame El Moutamid, del Instituto de Investigación del Suroeste de Estados Unidos, responsable de la detección con observaciones del telescopio.
Se piensa que solo tiene 10 kilómetros de diámetro y es probable que su tamaño la hiciera visible para la Voyager 2 y otros telescopios, así lo informó la NASA.
“Ningún otro planeta del sistema solar tiene tantas lunas internas pequeñas como Urano y sus complejas interrelaciones con los anillos “apuntan a una historia caótica que difumina la frontera entre un sistema de anillos y un sistema de lunas”, mencionó Matthew Tiscareno, del Instituto Seti (EU).
La recién descubierta está a 56,000 kilómetros del centro de Urano y su órbita casi circular “sugiere que pudo haberse formado cerca de su ubicación actual”.
Se trata de la decimocuarta y más pequeña del complejo sistema de lunas internas, que orbitan hacia el interior de las más grandes, con nombres como Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón, todos ellos por personajes de William Shakespeare y Alexander Pope.
“Este descubrimiento sigue construyendo sobre el legado de misiones como la Voyager 2, que sobrevoló Urano el 24 de enero de 1986 y ofreció a la humanidad su primera visión cercana de este misterioso mundo”, añadió. (Con información de EFE y NASA)