
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:
El Ejido El Limón cumple cien años y una forma excelente de festejarlo es que recibe su Certificado como Área Estatal Destinada Voluntariamente a la Conservación, esto significa que su territorio a preservará la biodiversidad y el equilibrio ecológico con la participación constante de los ejidatarios. Esto marca un hito para el estado, ya que se trata del primer ejido que hace uso de la legislación que permite este tipo de acción eco-
Músico asegura que los arreglos con los que revivieron Los Ángeles Azules son de su autoría; presenta denuncias ante derechos de autor y juzgados para exigir su reconocimiento
Ejido El Limón cumple cien años y se convierte en Área de Conservación Voluntaria
logista; pero también es importante porque El Limón es uno de los ejidos más grandes y vivos del país, lo que se traducirá en la protección de mil 740 hectáreas de gran valor biológico e hídrico.
La ceremonia de entrega del Certificado se llevó a cabo en el Balneario Las Higueras, con manantiales naturales que forman parte del polígono decretado y que son considerados uno de los principales atractivos tu-
rísticos y ambientales de la región. Rubén Dario Ramírez Sánchez, Presidente del Ejido El Limón, indicó que este reconocimiento debe servir de ejemplo para más ejidos en Jalisco, “este acto simbólico, muy especial para el ejido y para el municipio de El Limón, nos gustaría que fuera no solo regional, sino el parteaguas para que otros ejidos o municipios se fueran integrando a este tipo de acciones”, comentó.
El Limón es uno de los ejidos más grandes y vivos del país, lo que se traducirá en la protección de mil 740 hectáreas de gran valor biológico e hídrico
Enredada trama policial Multihomicidio de una familia, “levantón” múltiple y otra influencer asesinada
Tres hombres sufrieron un “levantón” unos minutos después de que uno de ellos salió de declarar en la Fiscalía del Estado en relación con el hallazgo de los cuatro cadáveres de una familia en una camioneta abandonada en el Barrio de San Andrés. Otro hombre, identificado sólo como “El Chino”, también fue señalado como desapa-
recido pero la Fiscalía aclara que en un video se aprecia que logró escapar del comando armado que anduvo merodeando por la Calle 14 e intentó privarlo de la libertad. Completando el cuadro, una influencer más —ésta oriunda de Michoacán— asesinada, dentro de una trama donde aparece la mano del crimen organizado.
Martínez García subraya que se conceden plazos adicionales para que los dueños recuperen sus unidades
Entrevista
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El director general del depósito vehicular de la Secretaría de Administración de Jalisco, Jonadab Martínez García, aclara la supuesta apropiación inmediata de cerca de 20 mil automóviles por parte del gobierno estatal, tras declaraciones del gobernador Pablo Lemus que generaron confusión.
Martínez García señala que el 14 de agosto comenzó un proceso administrativo de ejecución, que otorga a los propietarios 10 días hábiles para responder a la notificación inicial, seguido de un embargo precautorio con otro plazo similar. Posteriormente, se solicita información a la Guardia Nacional, SEDENA, SICT y SAT para descartar impedimentos legales, etapa que puede extenderse hasta tres meses.
Una vez filtrados los casos con procesos en curso, los vehículos restantes pasan por un dictamen forense que determina si son chatarra o susceptibles de comercialización. De los más de 21 mil notificados, se calcula que 17 mil serán declarados chatarra, mientras que los restantes se subastarán.
“El Código Fiscal establece que Después de 180 días, que el vehículo está en guardia y custodia, inicio un proceso que se llama proceso administrativo de ejecución La primer parte de este proceso es notificarle al ciudadano,
te notifico, ahí inicia. No quiere decir que en ese momento ya me lo adjudico”, explica.
El Código Fiscal establece que después de 180 días de que el vehículo está en guardia y custodia, inicia un proceso que se llama proceso administrativo de ejecución...
El funcionario subraya que se conceden plazos adicionales para que los dueños recuperen sus unidades y recordó que la plataforma depositoenlínea.jalisco.gob.mx permite consultar la situación con placas o número de serie.
El director también precisa que las tarifas diarias de almacenamiento son de 99 pesos para vehículos compactos y 23 pesos para motocicletas, con excepciones en casos de víctimas de delito o accidentes con responsabilidad acreditada. Asimismo, se aplican descuentos tras 180 días de resguardo.
En cuanto a la administración de los depósitos, Martínez García destaca que se han erradicado prácticas como el desvalijamiento y la venta de partes, gracias a la implementación de registros con fotos y video almacenados en la nube, lo que permite comprobar el estado del vehículo al ingresar. En caso de daños durante la custodia, existe una póliza de seguro para indemnizar.
Estas medidas han reducido de 50 a solo dos las quejas mensuales. Además, se ampliaron los espacios de resguardo y se eliminaron cargos extra por maniobras. En la zona metropolitana, los depósitos operan en terrenos rentados por el estado, mientras que
El director del depósito vehicular en Jalisco, Jonadab Martínez García, explicó que el gobierno no se quedará de inmediato con cerca de 20 mil vehículos retenidos; se trata de un proceso administrativo que incluye notificaciones, revisiones legales y peritajes, con plazos extendidos para que los dueños puedan recuperarlos.
en municipios foráneos funcionan mediante permisos a particulares bajo regulación estricta.
Finalmente, el funcionario recuerda que ningún vehículo puede ser llevado a un depósito sin orden de autoridad competente. Si una grúa intenta remolcar sin fundamento legal, debe reportarse como robo.
Continúa polémica por nuevos desarrollos inmobiliarios en la Zona Metropolitana
La diputada de Futuro, Tonantzin Cardenas y tres ediles de Zapopan pusieron en evidencia que el Gobierno de Zapopan incumplió en la defensa legal frente a la demanda de la empresa Javer para edificar 17 mil viviendas en el corredor de la carretera a Colotlán.
La legisladora anticipó en rueda de prensa que va a interponer un amparo para frenar cualquier urbanización.
El área jurídica del Ayuntamiento de Zapopan respondió con once días de atraso al fallo favorable que le otorgó el Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) a la empresa Javer, el cual se publicó el 18 de enero de 2024 y tenían cinco días de plazo para comparecer. Las autoridades municipales entregaron la apelación respectiva hasta el 6 de febrero, lo que habla o de una grave omisión o de un probable acto de corrupción, dijo la legisladora de Futuro, Tonantzin Cárdenas.
“Esto deja sentencia firme y demuestra algo evidente. Todo el discurso de gobierno del estado y el Ayuntamiento de Zapopan a las personas, se queda en solo palabras. En los hechos no hicieron lo que debían y no respondieron. Intentaron otras acciones legales, como una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia y un recurso de reclamación, pero todos fueron desechados por estar fuera de plazo o porque no eran los recursos adecuados. La defensa legal del Ayuntamiento quedó totalmente invalidada y nunca se revisó de fondo el caso.
Eso es lo que no dicen”, precisó. El coordinador de los regidores de Morena en Zapopan, Mauro Lomelí, avaló las críticas que hizo la legisladora local y añadió que el Gobierno de Zapopan tiene otros problemas con fraccionamientos y tampoco actúa.
Puso como ejemplo que hay 56 fraccionamientos que no se han recibido, donde los vecinos sufren por problemas de aseso público y otros servicios. El caso de Valle del Sol, es un fraccionamiento que tiene diez años y sigue irregular. (Ignacio Pérez Vega)
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de Zapopan, a través del Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud y del programa Hospitalito Cerca de Ti, puso en marcha en la comunidad de Río Blanco las brigadas médicas rurales, cuyo propósito es llevar atención médica a localidades con carencia de servicios públicos, tiempos de traslado mayores a 45 minutos y poblaciones menores a mil habitantes.
Las brigadas estarán integradas por personal médico, de enfermería, odontología, trabajo social y áreas de apoyo, y durante el segundo semestre de 2025 recorrerán comunidades como San Miguel Tateposco, San Lorenzo, Paso de Guadalupe, Copala, Ex Hacienda del Lazo, Palo Gordo, Huaxtla y Mesitas, entre otras. Los ser-
vicios incluyen medicina general, odontología y vacunación.
El encargado de la brigada, Miguel Torre Marín, subrayó que la estrategia busca reducir las barreras de desigualdad en materia de salud:
“Este pequeño esfuerzo que iniciamos como un proyecto piloto, podemos decir que ya dimos consultas en 10 localidades, atendiendo a alrededor de 4 mil 200 personas que solo reciben servicios médicos cuando nosotros estamos presentes”.
Por su parte, la coordinadora general de Cercanía Ciudadana, Ana Isaura Amador Nieto, invitó a los habitantes de Río Blanco a aprovechar las jornadas médicas y destacó la importancia de la prevención:
“No es de venir solo cuando estamos enfermos, sino para prevenir. Rompamos los estigmas de que ir al doctor da pena; es muy importante revisarnos para corroborar que nuestra salud esté bien”.
En tanto, el director gene-
ral de los Servicios de Salud de Zapopan, Miguel Ricardo Ochoa Plascencia, explicó que este programa generará un circuito constante en colonias y comunidades, acercando la atención que las y los zapopanos merecen. Añadió que incluso en zonas cercanas a la mancha urbana, como Río Blanco, persisten carencias so-
ciales que requieren de atención especial. La jefa de Gabinete, Paulina del Carmen Torres Padilla, afirmó que la salud es uno de los temas prioritarios para la administración municipal: “Gracias a esta visión impulsada por el presidente Juan José Frangie se ha podido atender a niñas, niños y
adultos con consultas, vacunas y tratamientos. La meta es seguir llevando atención a todos los rincones del municipio”.
De enero a agosto de 2025, el programa en su formato convencional ha brindado mil 652 atenciones a mil 482 personas en 13 colonias, mientras que en la prueba piloto aplicada en comunidades rurales se atendió a 138 personas con 327 servicios otorgados.
Con esta estrategia, el Gobierno de Zapopan reafirma su compromiso de garantizar el derecho a la salud sin importar la distancia, acercando servicios básicos y de calidad hasta las comunidades más apartadas.
De enero a agosto de 2025, el programa en su formato convencional ha brindado mil 652 atenciones a mil 482 personas en 13 colonias, mientras que en la prueba piloto aplicada en comunidades rurales se atendió a 138 personas con 327 servicios otorgados.
Con esta estrategia, el Gobierno de Zapopan reafirma su compromiso de garantizar el derecho a la salud sin importar la distancia, acercando servicios básicos y de calidad hasta las comunidades más apartadas.
Policías estatales, metropolitanos y soldados aseguran cámaras y equipo que presuntamente se iban a usar en videovigilancia clandestina por parte de narcomenudistas
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
Cámaras de video y aparatos que presuntamente serían usados para montar un centro de vigilancia clandestino, fueron asegurados por un convoy integrado por elementos de la Policía del Estado, Policía Metropolitana y el Ejército Mexicano.
Todo inició cuando los agentes de las fuerzas estatales y federales hacían un patrullaje en la Colonia Lomas de San Eugenio, en el oriente de Guadalajara, cerca de un centro comercial de la Avenida José María Iglesias, y detectaron que dos hombres se echaron a correr al ver el
despliegue policiaco.
Uno de los sujetos fue alcanzado y al revisarlo le encontraron unos 20 gramos de la droga sintética conocida como crystal, por lo que quedó bajo arresto. La Secretaría de Seguridad Jalisco lo identificó con el nombre de Alberto “N”.
El otro individuo se perdió de vista al introducirse en una torre de departamentos que se encuentra en la confluencia de la Avenida Demóstenes y la Calle Gaspar Antonio XIV; entonces se realizó una búsqueda con drones y así fueron detectados en la azotea del edificio varios muebles, cámaras y DVRs, que según presumen las autoridades serían utilizados para montar un
“C2” clandestino.
Entre lo asegurado se cuentan 11 cámaras, 2 DVRs y una extensión de aproximadamente 20 metros.
“Según las primeras investigaciones, el sujeto detenido es presunto miembro de la banda ‘Los Técnicos’, quienes, al parecer se hacen pasar por trabajadores técnicos de empresas de televisión de paga e internet para instalar cámaras de videovigilancia clandestina y para distribuir droga”, aseveró la Secretaría de Seguridad.
El detenido y lo asegurado quedarán a disposición del Ministerio Público para que continúe con las indagatorias del caso.
Empleados de taller relacionado con el hallazgo de camioneta en la que se encontró muertos a 4 miembros de una familia, fueron “levantados” junto con el cuñado y el yerno de unos de ellos
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
Cuatro hombres habrían sido privados de la libertad unos minutos después de que dos de ellos salieron de la Fiscalía del Estado en la Zona Industrial de Guadalajara, tras ser investigados en relación a la muerte de cuatro integrantes de una familia cuyos cadáveres fueron dejados dentro de una camioneta en el Barrio de San Andrés.
Héctor Manuel Valdivia Martínez, de 47 años; su cuñado José Manuel Arredondo Roldán, de 46; su yerno Gary Omar Silva González, de 30, y otra persona de la que sólo se sabe que le apodan “El Chino”, son las víctimas.
El primero de ellos y “El Chino” son empleados de un taller de amortiguadores y suspensiones situado en la Avenida Ejido, en el Barrio de San Andrés, al oriente de Guadalajara. Dicho lugar fue asegurado por la Fiscalía de Jalisco luego de que el pasado viernes 22, cerca de ahí, a menos de 500 metros, fue hallada una camioneta Ford Pickup doble cabina, en la que estaban los cuerpos sin vida de un hombre y una mujer adultos y de un adolescente y una niña, integrantes todos de una familia vecina de Michoacán. En las indagatorias se estableció que el vehículo en el que yacían las cuatro víctimas fue dejado en el sitio
desde el pasado martes 19 por la noche y que antes había estado en el referido taller mecánico. Debido a ello, agentes de Homicidios Intencionales habrían llevado a interrogar a Héctor Manuel Valdivia y a su compañero de trabajo conocido sólo por su apodo. Durante los primeros minutos del lunes 25, después de que ambos salieron de las instalaciones de la Fiscalía del Estado situadas en la Calle 14, de la Zona Industrial, varios familiares de Héctor acudieron a recogerlos en dos automóviles y se dirigieron al cruce de Lázaro Cárdenas y Gobernador Curiel, para que “El Chino” pudiera
Un individuo corrió al ver un convoy policiaco y se perdió de vista en el edificio de departamentos.
Pese a feminicidios, coordinador estratégico de seguridad afirma: “Teocaltiche está pacificado”
Luego de que el 7 de junio se cumplió el plazo del gobernador para restaurar la paz en el municipio, se han cometido ahí al menos 8 asesinatos, 7 de ellos en agravio de mujeres.
El jefe de la Coordinación Estratégica de Seguridad de Jalisco, Roberto Alarcón Estrada, consideró este jueves que en el municipio de Teocaltiche se ha logrado instaurar la paz, tal como se lo propuso el go-
bernador Pablo Lemus Navarro.
La aseveración del funcionario estatal fue hecha pese al contexto de inseguridad que aún prevalece en el poblado alteño, en donde del 7 de junio a la fecha han ocurrido al menos ocho asesinatos, siete de ellos en agravio de mujeres. Aparte de varias desapariciones de personas, entre las que se cuenta las de dos empleados del ayuntamiento.
El coordinador estratégico de seguridad estatal defendió su pos-
tura pero también reconoció que siguen los hechos ilícitos: “se ha aumentado la presencia de la Policía estatal, la Guardia Nacional y la DEFENSA; son las tres autoridades en conjunto con las policías municipales que están regulando los esfuerzos de patrullaje, de presencia, para tratar de acabar con esta incidencia que, efectivamente, se ha mostrado en estos últimos días también”.(Lino González Corona)
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
tomar un taxi hacia su domicilio. Fue entonces que fueron abordados por unos 12 hombres armados que llegaron en dos vehículos y una motocicleta y se llevaron a los dos empleados del taller y también al cuñado y al yerno de Héctor Manuel Valdivia, quienes eran parte del grupo de familiares que habían ido por él a la Calle 14. Se dijo que a otros integrantes de la familia de Héctor Manuel, incluidas mujeres, el comando armado los golpeó y despojó de sus pertenencias y teléfonos celulares. Este martes, hubo una manifestación afuera de Casa Jalisco en donde los consanguíneos de Hé-
ctor Manuel exigieron con pancartas que se localice a estos desaparecidos.
Además, la Fiscalía del Estado difundió un comunicado asegurando que “en tiempo y forma inició con los actos de investigación para esclarecer la desaparición” de los tres hombres y confirmó que “una de las víctimas forma parte de una carpeta de investigación activa iniciada la mañana del pasado viernes en la Colonia San Andrés de Guadalajara”. De el hombre apodado “El Chino” las instancias oficiales no han manejado información, lo que hace suponer que sus familiares no se han presentado a levantar la denuncia por su desaparición.
Uno de los cuatro cadáveres encontrados dentro de una camioneta que tenía tres días abandonada en Guadalajara (ver nota previa), era el de la tiktoker Esmeralda Ferrer Garibay, de 32 años de edad, residente de Michoacán. Los otros cuerpos eran los de sus hijos Regina, de 7, y Gael Santiago, de 13 años, así como el de su marido Roberto Carlos Gil Licea. En rueda de prensa del Gabinete de Seguridad del Gobierno de Jalisco, el vicefiscal de Investigación Criminal, Alfonso Gutiérrez Santillán, expresó que por ahora las indagatorias para aclarar la masacre de esa familia se centran en las actividades del esposo de la influencer más que en los de ella. El hombre compraba y vendía vehículos “y también parece que se dedicaba al cultivo de los jitomates allá en Michoacán”, dijo el funcionario. Gutiérrez Santillán informó además que existen varios indicios de sangre y de restos de balas que hacen presumir que dentro de un taller mecánico de la Avenida Ejido, fue donde ocurrió el cuádruple asesinato. Dicho negocio automotriz fue cateado por la Fiscalía del Estado después de que tras el análisis de videos se pudo detectar que de ahí salió la Ford Ranger Pickup, color gris, la noche del pasado martes 19 de agosto, antes de ser abandonada con los cadáveres de los dos adultos y los dos niños en la Calle Jorge Delorme y Campos, al cruce con Pensador Mexicano, lugar en donde fueron descubiertos hasta la mañana del viernes 22.
En el cateo, la Fiscalía encontró los indicios balísticos y hemáticos que hacen presumir que en el sitio ultimaron a la familia de la influencer. También ahí fueron retenidos dos trabajadores del taller, Héctor Manuel Valdivia Martínez, de 47 años, y otra persona identificada como “El Chino”.
Ambos estuvieron siendo interrogados en las instalaciones del Ministerio Público estatal ubicadas en la Calle 14, de la Zona Industrial, de donde salieron libres cerca de la medionoche del domingo 24, pero luego de que varios familiares de Héctor Manuel fueron a recogerlos, un comando armado, compuesto por una docena de hombres que iban en dos camionetas y una motocicleta, los interceptó.
Los sujetos se llevaron por la fuerza a Héctor Manuel junto con su cuñado José Manuel Arredondo Roldán, de 46 años, y su yerno Gary Omar Silva González, de 30. Los tres se encuentran desaparecidos.
Familiares de ellos se manifestaron el martes pasado afuera de Casa Jalisco para pedir su pronta localización; aparte aseguraron que al otro trabajador del taller automotriz también se lo llevaron privado de la libertad, pero en la rueda de prensa de este jueves, la vicefiscal de Desaparecidos, Blanca Trujillo, señaló que en los videos del caso se pudo corroborar que este hombre logró escapar del grupo armado.
El asesinato de Esmeralda Ferrer se suma al de otra influencer, Valeria Marquez, quien fue muerta a tiros el 13 de mayo de 2025 durante una transmisión que realizaba en vivo a través de Internet, desde un centro comercial en el municipio de Zapopan.
El Cabildo avaló un paquete que proyecta ingresos por 3 mil millones de pesos
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El Cabildo de San Pedro Tlaquepaque aprobó la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2026, que contempla un incremento promedio del 4 por ciento en impuestos, derechos, usos y aprovechamientos. Con esta medida, el municipio proyecta alcanzar un ingreso histórico de tres mil millones de pesos.
La presidenta municipal, Laura Imelda, explicó que la propuesta se construyó con base en
En Bugambilias, colonos defienden su bosque urbano y rechazan torres de departamentos
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Un grupo de más de 60 vecinos del fraccionamiento Bugambilias acudieron a la sesión del Congreso del Estado, para pedir la intervención de los diputados en la defensa del bosque urbano de alrededor de 39 mil metros cuadrados, situado en el ingreso de la colonia, en el municipio de Zapopan.
El área verde debió ser entregada por el fraccionador al Ayuntamiento de Zapopan cuando esa urbanización se inauguró en el decenio los años 70. Sin embargo, el desarrollador no cumplió con ese requisito y ahora quiere usar ese pre-
dio para construir torres de departamentos, denunció Salvador Romero Valencia, vocero del Comité de Defensa del Bosque Urbano de Bugambilias.
“Lo que queremos en primera instancia es que se nos regresen los bosques de ingreso que nos pertenecen. Esos bosques los debió haber exigido el Ayuntamiento de Zapopan al fraccionador, cuando fundó el fraccionamiento, porque permitió que nos vendieran lotes sin que tuviera ni el Ayuntamiento, ni los colonos la propiedad o el comodato del puente y la vialidad de ingreso, el pozo de agua, el cárcamo de bombeo, la planta de tratamiento y las áreas verdes del ingreso a Ciudad Bugambilias”, dijo Romero
Valencia.
El coordinador parlamentario de Morena, Miguel de la Rosa, respaldó la exigencia de los vecinos y presentó un punto de acuerdo en el que se pide al gobernador Pablo Lemus y al alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, que se instale una mesa de trabajo, en la que se convoque también al desarrollador y a los vecinos.
En Bugambilias viven alrededor de 20 mil personas, hay 4 mil 650 viviendas y los colonos se oponen a que el Ayuntamiento de Zapopan permita la urbanización del bosque urbano y que tampoco se permita que se construya una calle de acceso que conecte a esas eventuales nuevas viviendas con la avenida Boulevard Bugambilias, la cual ya está saturada, al igual que la avenida López Mateos Sur. Claudia Marisol Magdaleno, presidenta de Asociación de Colonos de Bugambilias, explicó que la agrupación avala la defensa de los tres predios donde están las áreas verdes y dijo que el Ayuntamiento de Zapopan ya autorizó la apertura de una calle, a lo cual se oponen en forma tajante.
la ley heredada por la administración anterior, la cual arrastraba rezagos de varias gestiones. Tras un análisis, dijo, se ajustaron los números conforme a la inflación y bajo el criterio de proteger el bienestar ciudadano. La iniciativa será enviada al Congreso de Jalisco para su discusión y eventual aprobación. Entre las modificaciones aprobadas se encuentran mayores sanciones administrativas contra quienes cometan actos de maltrato animal, incluida la mutilación estética, con el propósito de prevenir conductas que afecten la convivencia.
El pleno también avaló la actualización de tablas de valores catastrales y el Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027. Además, se aprobó el reglamento del Consejo de Paz y Justicia Cívica y se anunció la segunda edición del programa federal “Sí al desarme, sí a la paz”, que se realizará el próximo mes.
En materia educativa, el cabildo autorizó un comodato para la instalación de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, con el fin de ampliar la oferta de espacios para jóvenes del municipio.
Tlajomulco arranca pavimentación en la cabecera
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El presidente municipal de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, dio el arranque a la pavimentación de las calles Azucena y Abasolo, en la cabecera municipal. La obra, que contempla una inversión de 4.5 millones de pesos, busca mejorar la movilidad y seguridad en uno de los accesos más transitados. El proyecto incluye 145 metros de concreto estampado, banquetas incluyentes, alumbrado, arbolado y red hidrosanitaria. De acuerdo con el alcalde, la intervención permitirá organizar la circulación con un cir-
cuito vial que conectará la calle Jesús Michel con Abasolo y el Circuito Metropolitano, mientras que la calle Degollado funcionará como vía de ingreso. De manera complementaria, se inauguró la rehabilitación del Parque Geranios, donde se invirtió un millón de pesos en la renovación de banquetas, juegos infantiles, ejercitadores y alumbrado. El director de Obras Públicas, Celso de Jesús Álvarez, explicó que el espacio llevaba años sin mantenimiento profundo y que las mejoras incluyeron forestación y accesibilidad. En total, suman 5.5 millones de pesos destinados a infraestructura vial y a la recuperación de espacios públicos en beneficio de la población de la cabecera municipal.
Las trampas de la conciliación judicial en Guanajuato
Arturo Ramos nacional@cronica.com.mx
Los métodos alternativos que ofrecen las leyes mexicanas desde hace algunos años (que el infractor repare el daño), pretendía dotar al MP de un “criterio de oportunidad”, en el que la solución rápida y acordada resultase mejor que emprender un proceso legal largo y desgastante para la víctima.
Para Alex, nativo de Guanajuato pero avecindado en la Cd de México, esto no fue así. Juan lo arrolló hace nueve meses, enviándole a una cadena de operaciones mayores para tratar de salvar su brazo, hoy inutilizado.
El agresor está libre y Alex en el desamparo debido a que se ejecutaron los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal del estado de Guanajuato. En efecto, como reza su propia publicidad, la Fiscalía empezó en menos de un minuto el proceso de conciliación, pero en lugar de llevarlo a la reparación del daño, terminó haciéndole perder nueve meses valiosos en lo laboral y en lo médico.
El conductor agresor, Juan, que aparece abiertamente en el informe policial señalando un golpe a su espejo como origen de su acción, no conoce a Alex ni habían tenido interacción alguna antes de los pocos segundos en los que se suscitó el atropellamiento.
Alex es amante de las motos potentes y el día de los hechos manejaba una BMW para ir a visitar a sus amigos y familiares en Guanajuato. El traslado de Cd de México, donde reside y trabaja, a León era algo habitual para él hasta ese día, 9 de noviembre de 2024.
Sobre el boulevard José María Morelos y Avenida Transportistas, un Fiat rojo aparece enfrente y el motociclista intenta pasarle, pero en una calle en reparaciones, la maniobra se complica y golpea el retrovisor del Fiat. Después de caer en varios baches, Alex se detiene adelante, sobre la misma calle, para esperar al conductor afectado. Sin previo aviso, Juan se convierte en agresor y acelera para embestirle brutalmente la parte trasera de la moto. El impacto es tan fuerte que Alex es arrojado contra un tercer vehículo que transita por el área, una camioneta Toyota Avanza. Alex ya no pudo levantarse del suelo y fueron protección civil, amigos y agentes de policía quienes se hicieron cargo desde ese momento de su auxilio. Uno de los policías entrevista a Juan,
conductor agresor, e incluye en su informe escrito: “el conductor del vehículo 1 (Juan en el Fiat rojo) hace referencia que metros antes de llegar al lugar del accidente, el conductor del vehículo 2 (la moto) con un puñetazo le causó daños al espejo retrovisor izquierdo de su vehículo”.
El caso, que parecía fácil pues el seguro de la empresa ANA estaba en respaldo del conductor agresor, se tornó enmarañado cuando los funcionarios que debían facilitar el acuerdo no empantanaron el proceso, alegando que estaban saturados de trabajo; además, durante ese tiempo empiezan a ser sustituidos dando pie a que el proceso se reinicie y, en esas condiciones, la empresa ANA se abstiene de hacer una oferta económica para cubrir los gastos médicos de la víctima (sólo paga al tercer vehículo afectado). En diversas ocasiones, Alex contacta a la supervisora de ANA en zona Bajío quien le señala que muy pronto se haría la reparación de daños. Pero eso no pasó.
La trampa de la conciliación quedó tendida así: nueve meses después, una carpeta de investigación de solución fácil no ha sido judicializada a pesar de que, a lo largo de ese tiempo, Juan y su aseguradora ANA no hacen ninguna oferta de reparación del daño. No hay conciliación y tampoco justicia tradicional en juzgado. Para Alex, esos nueve meses no son sólo de espera, su brazo queda inmovilizado y sus finanzas incapaces de afrontar la nueva operación mayor que requiere.
La carpeta de investigación, incluyendo el informe policial que alude a una venganza por el golpe al retrovisor; el Código Penal de Guanajuato es poco indulgente con el intento de homicidio en cualquiera de sus formas o bien de las lesiones graves que originen daño a la motricidad. En todos los casos, la cárcel es un elemento presente si el agresor llega ante un juez, incluso si ya en juzga-
do se determina la reparación del daño. Pero la carpeta, en lugar de ser judicializada, fue enviada a las oficinas de conciliación casi en automático.
CRONOLOGÍA DE UNA TRAMPA CONCILIATORIA
Después de aquel 9 de noviembre, Alex debió declarar ante MP en el hospital y de allí salió, 6 días después, con una placa y seis tornillos en el brazo izquierdo (en la foto). Su trabajo en una escuela, que requiere actividad física, comenzó a ser relegado por terapias y revisiones médicas.
La secretaria de la Agencia 9 de la Fiscalía, Olga Valtierra, le contacta el 28 de noviembre ya con intención de que se llegue a una conciliación para no presentar el caso ante un juez. Un día después la primera audiencia de conciliación se da y la aseguradora ANA indica que cubrirá los daños originados por su asegurado.
La conciliación también parece sencilla de resolver, pero las cosas se aletargan en diciembre; en lo médico, el brazo de Alex padece un proceso infeccioso que lo lleva de nuevo al hospital para someterse a 6 intervenciones quirurgicas más. Desde entonces, su brazo izquierdo permanecerá inmóvil con fijador externo y 6 tornillos.
Ya en enero, Alex proporciona comprobaciones de gastos al MP. La segunda audiencia de conciliación se dará hasta el 20 de marzo. La instancia de mediación de la Fiscalía se lleva los papeles que cuantifican los montos gastados por Alex y su familia.
Ante el brumoso actuar de la instancia conciliadora, la aseguradora ANA
evita hacer propuestas de reparación del daño: no tiene prisa, su asegurado está libre, sin acusación formal y en la Fiscalía o en la instancia conciliatoria nadie le apremia a resolver ese caso que implica la integridad física de Alex en el largo plazo.
Un cambio de la titular en la Agencia 9 de la Fiscalía hace evidente que el asunto se está estancando. En mayo de 2025 Alex solicita judicializar el caso, MP, instancia de conciliación de la Fiscalía y la empresa aseguradora ANA piden hasta el día 26 para plantear la propuesta de indemnización. Llega el día, pero no la propuesta.
Junio y julio no traerán noticias judiciales positivas para Alex. En el terreno médico, su brazo exige dos operaciones más de costos significativos. En el terreno judicial, la fiscalía empieza a elaborar lista de testigos, solicitudes de periciales y le echa ojo de los reportes policiales en donde el conductor del Fiat da aquella explicación del retrovisor roto.
La trampa en la que ha caído Alex al aceptar de buena fe el proceso de conciliación es evidente: ni el MP ha promovido un criterio de oportunidad al encontrar una solución rápida a un caso donde la bravata de un conductor ha estado a punto de matar a un hombre, ni la instancia de conciliación ha propiciado que responsable y aseguradora tomen el proceso de conciliación con seriedad; la victima ha quedado de frente a un futuro inmediato incierto, sin que su caso, grave, sea llevado ante un juez. Su brazo, cada vez más en riesgo, cuelga literalmente de su cuerpo en espera de una operación que ya no puede pagar.
PRIMERA PARTE
Daniel Blancas Madrigal escenario@cronica.com.mx
L a imagen y el éxito de Los Ángeles Azules, uno de los grupos de música popular con mayor resonancia en México y el mundo, penden de un hilo por diversos juicios y litigios en su contra relacionados con violaciones a derechos de autor, abusos y plagios.
Se trata de una larga batalla, un camino legal de más de diez años emprendido por el compositor y maestro en música Eduardo Flores Aguirre, quien asegura ser el autor de los arreglos orquestales y corales de diez de las melodías más reconocidas entre el público, grabadas con orquesta para los álbumes Cómo te voy a olvidar (2013) y de Plaza en plaza: cumbia sinfónica (2016), los cuales catapultaron a la agrupación a niveles insospechados.
En las demandas se señala también a la distribuidora Sony Music y a una persona clave en el entramado: Odilón Chávez Silva, quien se ostentó en los discos referidos como el arreglista.
El caso encierra no sólo faltas contempladas en la Ley Federal de Derechos de Autor y otras normas y convenios nacionales e internacionales, sino una historia de atropellos en contra del intelecto y la creatividad de jóvenes promesas, tan recurrentes en el ámbito artístico.
PRUEBAS. El testimonio de Flores es respaldado por una fe de hechos de un notario público (Miguel Morán Moguel, número 47 de la Ciudad de México), la cual acredita la entrega electrónica de las partituras de dichos arreglos en formato de PDF y sin opción a ser modificados.
El caso involucra los arreglos para dos de sus discos con orquesta. También son señalados Sony Music y Odilón Chávez, quien se ostenta como arreglista. Se presentaron recursos por vía administrativa, penal y civil; esta última ya fue admitida y avanza.
También, por un dictamen pericial en materia musical practicado por una especialista de la Facultad de Derecho de la UNAM y del Conservatorio Nacional de Música, el cual corroboró, nota por nota, que las partituras enviadas son las mismas escuchadas en los discos. Además de declaraciones de testigos, así como audiogramas y videogramas involucrados.
Todos estos elementos han sido integrados como medios de prueba en los distintos procesos iniciados por Flores y su equipo de abogados, tanto por la vía administrativa como penal y civil.
Aunque la carpeta FED/FECOC/UEIDDAPI-CDMX/0003462/2022 por el presunto delito de plagio se encuentra en proceso de investigación, la demanda civil es hoy la más firme. Fue admitida desde el año pasado por el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Civil de la CDMX, a cargo del juez Horacio Nicolás Ruiz Palma. A partir de entonces se ha comenzado a notificar a todos los involucrados, aunque el blindaje de la fama y las negativas personales han
obstaculizado esta tarea. Hasta ahora han sido vinculados a juicio la compañía Sony Music y José Alfredo Mejía Avante, uno de los integrantes del grupo (los otros son los hermanos Jorge, Elías, José Hilario, María Cristina y María Guadalupe Mejía Avante).
El juez está por autorizar el emplazamiento del resto de los señalados mediante edictos publicados en el Diario Oficial de la Federación y diarios de circulación nacional.
“La notificación ha sido muy difícil, se le pidió al juez hacer una búsqueda de domicilios de todos los demandados, se consiguieron los oficiales registrados en el INE y la Secretaría de Relaciones Exteriores. Se logró notificar en su domicilio al señor José Alfredo, pero en los demás casos hubo rechazo: que no se recibiría nada, que eran sus casas y no despachos de abogados, que ahí no vivían, que sólo estaban las ex parejas, en fin, por eso el aviso se hará público a la brevedad”, indicó en entrevista con este diario Arturo Flores Albor, abogado del demandante.
—¿Cuál fue la respuesta inicial de José Alfredo Mejía Avante? -se le cuestionó. —Él recibió los papeles y contestó en el término: no negó los hechos, sólo refirió que si el verdadero autor de los arreglos era otro, que lo determinara el juez, porque él sólo era simple ejecutante de la música.
LEYES. Conforme al artículo 21, fracción II de la Ley Federal del Derecho de Autor, “los titulares de los derechos morales podrán en todo tiempo: exigir el reconocimiento de su calidad de autor respecto de la obra por él creada”, mientras el artículo 78 establece: “Las obras derivadas, tales como arreglos, ampliaciones, traducciones, adaptaciones, colecciones y transformaciones de obras literarias o artísticas, serán protegidas en lo que tengan de originales, pero sólo podrán ser explotadas cuando hayan sido autorizadas por el titular del derecho patrimonial sobre la obra primigenia, previo consentimiento del titular del derecho moral”.
Los arreglos en discordia corresponden a las canciones El listón de tu pelo, Juventud, Cómo te Voy a olvidar, Mis sentimientos, Entrega de amor, 17 años, Mi niña mujer, 20 rosas, Las maravillas de la vida y La cadenita.
Según la pericial en música, una de las pruebas esenciales en el expediente, “se concluye que los arreglos orquestales y corales relativos a las diez composiciones musicales interpretadas por Los Ángeles Azules -en los dos discos ya descritos- corresponden plenamente con los arreglos orquestales y corales elaborados por Eduardo Flores Aguirre”.
TRAMA. El abogado Flores Albor explicó a este diario los detalles de la trama:
“En 2011 el compositor Eduardo Flores conoció a Odilón Chávez en la Sociedad de Autores y Compositores de México. Este tipo, que presume muchos contactos, se da cuenta del talento de Eduardo para escribir música y hacer arreglos. Lo invita a realizar los arreglos orquestales de dos películas: El cielo en tu mirada y Chiapas: el corazón del café. Todo sale muy bien, aunque en los créditos de las cintas, sin haber hecho nada, Odilón pone su nombre junto al de Eduardo, desde ahí ya se percibía su mal actuar”.
“En 2013 el tal Odilón le pide ayuda otra vez para nuevos arreglos, esta vez de canciones de Los Ángeles Azules, dijo que eran sus amigos y que supuestamente las interpretarían en un único con-
El caso encierra no sólo faltas contempladas en la Ley Federal de Derechos de Autor y otras normas y convenios nacionales e internacionales, sino una historia de atropellos en contra del intelecto y la creatividad de jóvenes promesas
cierto. El grupo toca cumbia a su estilo, pero si bajas las melodías a una partitura, un director de orquesta no podría ejecutarlas, se requiere un arreglo para ser ejecutadas en orquesta. En abril de 2014, viendo un programa de televisión, Eduardo se entera que Los Ángeles sacaron un nuevo disco que ya era comercializado, cuando lo compra se da cuenta de que son sus arreglos, y en los créditos aparece Odilón Chávez Silva. En el video sale hasta dirigiendo la orquesta, cuando ni músico es”.
—¿Qué vías legales se han transitado?
—Propuse en 2021 agotar un procedimiento administrativo ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, para que el problema se resolviera de manera amigable, pero siempre hubo trabas para la notificación; se intentó por medio de OCESA, que aparece en los discos como representante, se quedaron con las pruebas más de una semana y luego las regresaron a Indautor, deslindándose; estamos seguros que desde entonces los integrantes del grupo se enteraron del caso. Se intentó notificarles en un concierto en el Auditorio, pero se negaron. La vía penal, ante la FGR, sigue latente, pero tampoco ganamos nada con meterlos a la cárcel, la prioridad de mi cliente es que se le reconozca como autor, por eso la demanda civil, que camina con solidez.
—Si tienen identificado a Odilón Chávez como el plagiador, ¿por qué demandar a Los Ángeles Azules? -se le cuestionó.
—-Fue el grupo el que le concedió a Odilón el crédito orquestal y coral como su arreglista cuando no escribe música. No han tenido el interés de cerciorarse de la verdadera autoría. Hay un encubrimiento. Han sido esquivos, evasivos, a pesar de estar enterados. Si alguien atentó contra su honorabilidad, ¿por qué no lo han afrontado? Están subestimando la acción jurídica. Carecen de fortaleza moral para aclarar el asunto, e impedir que se ponga en duda su honorabilidad.
—¿Qué repercusiones jurídicas se prevén?
—Si no desvirtúan los hechos y el juez falla a favor de Eduardo, Los Ángeles tendrán que reconocerlo públicamente como su arreglista y eso deberá quedar asentado en un contrato, no podrán seguir ejecutando ni explotando su música sin el consentimiento de Eduardo. Y Sony tendrá que cancelar los contratos de distribución para replantearlos con el reconocimiento a Eduardo, se lo merece por la larga lucha que ha dado….
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx
He estado leyendo al jurista y filósofo italiano Norberto Bobbio (1909-2024) (Derecha e izquierda, trad. Alessandra Picone, prólogo de Joaquín Estefanía, México: 2014, Taurus), con la necesidad de aclararme si, después de dos siglos, se puede tajantemente hablar de izquierda y derecha. Para empezar, adelantándome, para Bobbio, la política debe manifestar un sentido ético, en lugar de convertirse en la manera de hacerse del poder total. El asunto que me inquieta es que no veo las políticas para la lucha por la igualdad, es decir, por realmente reducir las desigualades económicas y sociales en países como Cuba, Nicaragua, Venezuela y México, por muy de izquierdas que se digan. Más bien son un batiburillo poco funcional, donde los dirigentes se enriquecen y el pueblo se empobrece, a pesar de los apoyos del gobierno, que son manita de puerco electorera. El empleo informal, por ejemplo ha crecido mucho.
Volvamos al enriquecimiento de los cuadros sobresalientes (sic) de MoReNa. Las indicaciones de la presidente (A) Sheinbaum a los morenistas en el gobierno del Segundo piso de la Cuarta Transformación de comportarse con austeridad, les entran por un oído y les sale por el otro a todos o a muchos. Todos saben en México de los viajes de verano a Europa de Ricardo Monreal, Mario Delgado y el de Andy López Beltrán a Japón, después de haber realizado jornadas extenuantes, según él. Nos hemos enterado de la capacidad de gastar en ropa, zapatos y joyitas de marcas de Sergio Gutierrez Luna, diputado de Morena, y de su esposa, Diana Karina Barrera, alias “Dato Protegido” y diputada del PT. Lo que adquieren, con las mano en la cintura, son cosas incomprables para un mexicano (a) de las clases medias. El periodista Jorge Garcia Orozco lo ha mostrado en las redes sociales con lujo de detalle. Es decir, que la coherencia entre el discurso de sobriedad de la 4T y el estilo de vi-
da de la pareja no se avienen, así como tampoco los viajes del diputado morenista Ricardo Monreal, de Mario Delgado, secretario de Educación Pública y del del fí n Andy López Beltrán, secretario del Partido Morena, hijo del cacique Andrés Manuel López Obrador que vive en su hacienda de Palenque, custodiado por militares. Se le cuida y atiende como ningún otro ex presidente, quienes, por cierto, desde Vicente Fox hasta Peña Nieto (con sus asegunes éste último) dejaron de percibir sus pensiones por orden del mesías de Macuspana.
La derecha en Estados Unidos, representada por Donald Trump, enfatiza la importancia de la libertad individual y de la responsabilidad personal. Bobbio destacó, sin embargo, que esa distinción no es siempre clara. La avanzada contra los inmigrantes en Estados Unidos por parte de Trump, la militarización de Washington D.C., bastión demócrata, debido a que es una ciudad, dice el presidente de Estados Unidos, “tan peligrosa como México o Bagdad” son una brutali d ad. Mientras tanto,ha cerrado la ayuda de Estados Unidos a los países pobres, como el USAID, y defiende un estado con menor intervención económica. Es fanático del éxito económico individual y acepta las desigualdades económicas como consecuencia natural de la libertad individual y de las capacidades de cada quien. Resulta, además, ultra nacionalista (America First) y protege la economía y los intereses de EU. Impone aranceles a su gusto y voluntad a otros países con los
La izquierda populista crea un mayor control estatal de sectores estratégicos (energía, recursos nacionales) y adopta programas sociales, a medias: da subsidios a la gente, mismos que no llegan a todos, y menos en un país tan grande como México.
nos de los populismo, que se dan tanto en la derecha como en la izquierda.Uno de los elementos fundamentales de la izquierda populista para adoctrinar “al pueblo” es crear polarización, lo mismo que hace la derecha populista, enfrentar al pueblo con las élites. Por medio de la muy abstracta palabra “pueblo”, los dirigentes se convie r ten en la voz y la opi nión del pueblo, que no es más que un eco de lo que determina la izquierda populista en el poder o la derecha en el poder.
La izquierda populista crea un mayor control estatal de sectores estratégicos (energía, recursos nacionales) y adopta programas sociales, a medias: da subsidios a la gente, mismos que no llegan a todos, y menos en un país tan grande como México.
En cuanto al Sistema de Salud, quedó derrotado durante la presidencia de López Obrador: no hay medicinas ni insumos. Un desastre. Trump, por su lado, a pesar de que prometió en campaña no recortar Medicare y el Medicaid, el sistema estadunidense de Salud, ha disminuido gastos, mientras benefició programas privados dentro de Medicare, como Medicare Advantage. También redujo el Obamacare, pero por fortuna, no logró descartarlo.
que comercia. Defiende valores conservadores, como impedir la inmigración. Se maltrata en cárceles hechas al vapor a los que han sido aprendidos por el ICE en territorio estadounidense (servicio de control de inmigrantes y control de aduanas) y le importa un montón la aumentar . México, bajo el mandato de MoReNa, que se denomina de izquierda, consiguió, con trampas, su mayoría en el Legislativo e impuso una reforma judicial, plena de artimañas durante las votaciones de jueces y magistrados. De ahora en adelante la Judicatura, el sistema de justicia, apelará a la presidente(A).
Me intriga enormemente, el fenóme-
Sé que empecé refiriéndome a Bobbio, en mi búsqueda personal de redefinir a la izquierda en algunos países de América Latina, pero eso me lleva a las izquierdas populistas y autoritarias, que se valen de consultas populares y referéndums para legitimar decisiones, como la cancelación del aeropuerto de Texcoco. Otra maniobra es desaparecer órganos autónomos como el INAI (Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales), la COFECE (Comisión Federal de Competencia Económica, el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y otros más. O cuestiona al INE y a la Suprema Corte. A la Suprema Corte autónoma la aniquilaron para llevar a otra “a modo”.
Para Norberto Bobbio la democracia no es la tiranía de la mayoría sino que las minorías deben expresar sus ideas y participar. Hoy, en México, vivimos la tiranía de MoReNa, que actúa en nombre del “pueblo”. ¿No sería mejor referirse a la ciudadanía, con igualdad de derechos políticos? Para el gran jurista italiano, la democracia no sólo depende de las instituciones, sino también de los ciudadanos activos e informados. OJO.
Rodrigo Moreno Plascencia metropoli@cronica.com.mx
Hay fenómenos en la naturaleza que no solo nos impresionan por su belleza, sino porque encierran en sí mismos una historia profunda sobre cómo funciona el universo. Uno de estos es la radiación de Cherenkov, ese característico resplandor azul que aparece en el agua de los reactores nucleares o en ciertos experimentos de física de partículas. No es un efecto óptico casual ni un simple destello: es la huella visible de un evento extraordinario que nos habla de velocidades extremas y de los límites que las partículas pueden desafiar dentro de ciertos medios.
Imaginemos por un momento la superficie tranquila de un lago. Una lancha avanza y rompe la calma del agua, dejando una estela en forma de “V”. Esa estela aparece porque el bote en cuestión viaja más rápido que las ondas que puede generar en el agua. En el mundo subatómico ocurre algo parecido. Cuando una partícula cargada como un electrón atraviesa un medio transparente, como el agua o el vidrio, a una velocidad mayor que la que la luz puede alcanzar en ese medio, deja tras de sí una “estela” luminosa. Esa luz azulada es la radiación de Cherenkov.
Ahora bien, aquí es muy importante recordar que nada puede superar la velocidad de la luz en el vacío, pero en otros medios materiales la luz viaja más despacio. Este detalle abre la puerta a que una partícula muy energética pueda adelantarse a las ondas de luz dentro de ese medio, generando una especie de onda de choque óptica. En otros términos, se puede comprender como un “trueno de luz”, similar al estampido que produce un avión al romper la barrera del sonido, pero en su versión electromagnética.
Este fenómeno fue documentado por primera vez en 1934 por el físico ruso Pavel Cherenkov, quien observó un brillo peculiar al trabajar con materiales radiactivos. Si bien al principio no estaba claro su origen, investigaciones posteriores revelaron que se trataba de una “barrera de la luz” rota dentro de un medio.
El color azul característico no es casual. Cuando una partícula emite este tipo de radiación, se liberan fotones en una gama de colores, pero las ondas de luz más cortas (las que corresponden al extremo azul del espectro visible) se emiten con mayor intensidad. Esto ocurre porque la energía liberada y la forma en que las ondas se propagan favorecen esas longitudes de onda cortas. Para nuestros ojos, el destello se percibe predominantemente azul, del mismo modo que el cielo adquiere su co-
lor por la dispersión de la luz en la atmósfera.
En un reactor nuclear, el agua cumple funciones de refrigeración y blindaje para detener las partículas emitidas, y son dichas partículas cargadas generadas en las reacciones nucleares que viajan tan rápido que producen Cherenkov en su paso por el agua. Más que un signo de peligro inmediato es un indicador para los físicos de que la actividad en el núcleo sigue su curso según lo previsto.
Imaginemos por un momento la superficie tranquila de un lago. Una lancha avanza y rompe la calma del agua, dejando una estela en forma de “V”. Esa estela aparece porque el bote en cuestión viaja más rápido que las ondas que puede generar en el agua
En este sentido, su utilidad va mucho más allá del espectáculo visual. En física de partículas, la radiación de Cherenkov es la base de los detectores Cherenkov. Dispositivos que permiten medir con gran precisión la velocidad de partículas subatómicas e incluso identificar de qué tipo son. Funcionan observando el ángulo y la intensidad del resplandor azul, que dependen directamente de la energía y de la masa de la partícula. Este principio es clave en aceleradores como el Gran Colisionador de Hadrones y en observatorios de neutrinos, donde identificar una partícula de forma inequívoca puede significar la diferencia entre confirmar o descartar una teoría sobre el ori-
gen del universo. En medicina, este fenómeno también ha encontrado un papel relevante. La radiación de Cherenkov puede aparecer en tejidos humanos durante ciertos tratamientos de radioterapia, y algunos equipos de imagen han aprendido a detectarla para monitorizar en tiempo real la dosis y la localización de la radiación aplicada. Esto permite tratamientos más precisos, reduciendo el daño a tejidos sanos y aumentando la eficacia contra tumores.
Incluso en astronomía se ha convertido en una herramienta fundamental. Algunos telescopios especializados, conocidos como telescopios Cherenkov, no observan estrellas ni galaxias directamente, sino los destellos azules que aparecen en la atmósfera cuando partículas cósmicas de altísima energía (provenientes de supernovas, agujeros negros o núcleos galácticos activos) chocan con las moléculas en la atmosfera. Analizando estos destellos, los astrónomos pueden reconstruir el origen y la energía de esas partículas, obteniendo información única sobre procesos que ocurren a millones de años luz de la Tierra.
En este orden de ideas, la radiación de Cherenkov nos recuerda que la ciencia no solo se trata de fórmulas y teorías, sino también de momentos de asombro. Es la prueba de que el universo guarda secretos que, al revelarse, iluminan no solo el medio que atraviesan, sino también nuestra comprensión del mundo.
Ese brillo no es un simple adorno en el paisaje de la física moderna. Es una señal, un lenguaje propio que la materia y la energía utilizan para contarnos que están empujando sus límites. Y en ese mensaje, sutil y poderoso, hay una lección sobre la naturaleza misma: que incluso dentro de leyes aparentemente inquebrantables, siempre hay espacio para lo extraordinario.
La radiación de Cherenkov nos recuerda que la ciencia no solo se trata de fórmulas y teorías, sino también de momentos de asombro.
Yolotl Valadez Betancourt
David Ordaz Bulos* academia@cronica.com.mx
Cuando recientemente el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, anunció que iniciaría la conquista de la Ciudad de Gaza, —el último bastión que se mantiene relativamente en pie y que alberga a casi un millón de personas desplazadas de distintos puntos de la Franja de Gaza—, diversos sectores dentro y fuera de Israel, reaccionaron contra la medida. El ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Antonio Tajani, advirtió que “la invasión de Gaza corre el riesgo de convertirse en una guerra de Vietnam para los soldados israelíes” (Times of Israel, 10/08/25).
Tras casi dos años de guerra, el ejército israelí no ha logrado acabar con Hamas, ni desarticular a las milicias de la resistencia palestina, en parte por la diversidad de sus componentes, que deben considerarse para entender su funcionamiento:
Las Brigadas de Abu Ali Mustafa. Son el brazo militar del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) que fue fundado en 1967. Se caracteriza por la combinación de ideologías marxistaleninista y nacionalista árabe.
Las Brigadas al-Quds. El ala militar de la Yihad Islámica Palestina y su ideología es islamista.
Las Brigadas Al-Nasser Salah al-Din. Brazo armado de los Comités de Resistencia Popular (PRC), una coalición formada por grupos palestinos en el 2000.
Las Brigadas Jihad Jibri. Ala militar del izquierdista Frente Popular para la Liberación de Palestina - Comando General (FPLP-GC).
Las Brigadas de Resistencia Nacional, brazo militar del Frente Democrático para la Liberación de Palestina (FDLP), surgido en 1969 como escisión del FPLP, con una orientación marxistaleninista.
Las Brigadas Al-Muyahidín. Ala militar del Movimiento Muyahidín Palestino, una facción disidente de Fatah que opera tanto en Gaza como en Cisjordania.
Las Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa. Inicialmente formaban parte de Al-Fatah, pero fueron rechazadas por Mahmoud Abbas en 2007.
Diariamente hay noticias de sus operaciones y de los daños que logran infringir al ejército israelí. Aunque éstos podrían parecer insignificantes; si se analizan las cifras desde que inició el conflicto, se cuentan ochocientos ochenta y ocho soldados israelíes muertos, mientras que cerca de trece mil han sufrido heridas que les impiden volver al frente. Además, se estima que hay cerca de diez mil soldados que padecen estrés postraumático incapacitante.
La organización de veteranos israelíes “Rompiendo el silencio”, ha publicado cientos de testimonios de militares que sirvieron en Gaza para relatar lo vivido allí: el olor de la sangre, las imágenes de niños mutilados, el sonido de los tanques aplastando cuerpos aún con vida. Todas ellas son escenas incrustadas en la memoria, imposibles de olvidar (https://www.breakingthesilence. org.il/). Igualmente reportan un daño extraordinario como lo es el suicidio de 44 militares que participaron en alguna acción en Gaza.
Eliminar por completo a la resistencia palestina en Gaza no está resultando fácil. La fuerza política dominante, pese a todo, continúa siendo Hamas, la entidad política con una estructura bien definida, que gobernó la Franja de Gaza desde 2007. Su dirigencia, formada por un politburó, actúa desde el extranjero para evitar la represión israelí, y en el interior mantiene un aparato burocrático con ministerios de cultura, educación, deportes, beneficencia, economía y policía civil. También organizó a su brazo armado: las Brigadas Al-Qassam con una estructura militar y un mando bien definido.
Por otra parte, para Benjamín Netanyahu la llegada de Hamas al poder fue una oportunidad política para debilitar a la Autoridad Palestina. Así su gobierno buscó desconocer los acuerdos de Oslo y bloquear la existencia del Estado palestino. Asímismo Israel auspició la entrada de dinero desde Qatar durante años para financiar la estructura gubernamental de Hamas. Así lo confirmó un artículo en The New York Times: “El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, no sólo toleraba esos pagos, sino que los había alentado. Un diplomático qatarí, traía consigo 15 millones de dólares para distribuir y se entregaban 100 dólares en lu-
Tras casi dos años de guerra, el ejército israelí no ha logrado acabar con Hamas, ni desarticular a las milicias de la resistencia palestina
gares designados a cada familia aprobada por el gobierno israelí” (NYT, 12/12/23). No obstante que Hamas gobernaba la Franja de Gaza, los otros grupos políticos y militantes que reseñamos antes siguieron actuando ahí, de hecho, la mayoría de ellos se han enfrentado en diversas ocasiones a Hamas. Esta heterogeneidad se vio claramente en la llamada operación “Inundación Al-Aqsa” del 7 de octubre de 2023, donde las milicias actuaron de forma desarticulada, lo que explica, en parte, las grandes dificultades para negociar la liberación de los rehenes
A pesar de que el ejército de Israel declaró haber matado a por lo menos veinte mil milicianos desde el inicio de la incursión a Gaza, gran parte de la estructura burocrática de Hamas, así como las brigadas señaladas han podido resistir. Esto se debe a que Hamas ha continuado pagando los salarios a sus funcionarios y a los militantes de las brigadas Al-Qassam. De acuerdo con la BBC, un alto funcionario de Hamás declaró que, antes del 7 de octubre el grupo había acumulado aproximadamente setecientos millones de dólares en efectivo y cientos de millones de shekels que mantenía en los túneles (BBC, 7 de agosto de 2025). Además de estas reservas, reciben donaciones desde el extranjero, principalmente de la red de los Hermanos musulmanes.
Por otro lado, un aspecto crucial para enfrentar a Israel ha sido la organización
de estos grupos. Por ejemplo, antes de la guerra, las brigadas Al-Qassam respondían a una dirección central, sin embargo, en la guerra comenzaron a operar como células independientes.
Cada célula toma sus propias decisiones incluso sin que los altos mandos se enteren. Esto permite su rápida regeneración, porque tras la eliminación de un dirigente otro le sustituye de inmediato. Lo mismo sucede con las otras brigadas que se han reorganizado de la misma forma. Actúan en batallones con máximo quince integrantes que conocen bien el terreno y pueden moverse con libertad a pesar del cerco militar israelí. Una de las características de las guerras asimétricas, como la Guerra de Vietnam, es que las milicias utilizan la estrategia de guerra de guerrillas para enfrentarse a los grandes ejércitos (como en este caso el ejército hebreo), buscando causar el mayor daño a través de micro ataques veloces y certeros.
Sin embargo, el aspecto contraproducente de estas pequeñas estructuras de acción está en la dificultad para tomar decisiones. Un ejemplo es el caso de los rehenes israelíes que no se encuentran únicamente en manos de Hamas, sino que están en manos de diversas brigadas. Por ello, para lograr un acuerdo de alto al fuego es preciso negociar con todas las partes, lo que resulta bastante complejo en un territorio tan devastado como la Franja de Gaza.
Tal vez por esta razón el líder actual de Hamás, Khalil al-Hayya, tras el anuncio de Netanyahu sobre la toma de la ciudad de Gaza, decidió trasladarse a Egipto para negociar un alto al fuego, pues ahí puede mantener una mejor comunicación, no solo con sus compañeros, sino también con miembros de otras brigadas que actúan en el terreno.
No obstante, el fin de la guerra aún parece lejano. En el frente israelí, el gobierno de Netanyahu está decidido a arrasar con lo que queda de la franja para presionar a la población gazatí a abandonar su tierra. Con ese objetivo inició la toma de la Ciudad de Gaza, convocando a 60 mil reservistas, a pesar de la oposición de gran parte de la ciudadanía israelí, que ha salido multitudinariamente a las calles para exigir el fin de la guerra. En el frente palestino, en un último intento por frenar el avance israelí sobre la ciudad de Gaza, las brigadas Al-Qassam lanzaron uno de los mayores ataques en meses contra un cuartel general israelí en la región de Khan Yunes, al sur del enclave palestino, que Israel asegura tener bajo control. Aunque el ataque fue repelido y las bajas israelíes fueron mínimas, logró el objetivo de demostrar que, tras casi dos años de conflicto, Israel no tiene el dominio absoluto de ninguna parte de la franja y, sobre todo, que no ha conseguido acabar con la resistencia palestina.
Salvador Cosío Gaona metropoli@cronica.com.mx
El segundo mandato de Donald Trump ha dejado en claro que los excesos de su retórica electoral se han convertido en decisiones de política exterior con consecuencias tangibles. Lo que antes parecía simple bravata, hoy se traduce en órdenes firmadas al Pentágono, barcos de guerra navegando en aguas sensibles y la militarización de un discurso que coloca a América Latina nuevamente en el centro de la geopolítica de Washington. El 8 de agosto, el New York Times reveló que Trump rubricó una orden clasificada que autoriza al ejército estadounidense a “emplear la fuerza” contra ciertos cárteles latinoamericanos. Lo novedoso no es la hostilidad hacia el narcotráfico, sino la redefinición de esos grupos como “organizaciones terroristas”. Esta etiqueta, que en la historia reciente ha justificado intervenciones en Medio Oriente y Asia, abre la puerta a una estrategia mucho más agresiva: despliegues militares unilaterales, sin necesidad de coordinación plena con gobiernos locales. No pasó mucho tiempo antes de que la teoría se transformara en músculo bélico. El 15 de agosto, la Marina confirmó el envío del Grupo Anfibio Iwo Jima, con capacidad de realizar desembarcos a gran escala y sostener operaciones prolongadas. Tres días más tar-
de, la agencia Reuters informó que tres destructores –el USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson– se dirigían hacia aguas próximas a Venezuela, acompañados de submarinos de ataque, aviones de patrulla y más de 4,000 efectivos. En suma, una fuerza que excede con mucho lo que se necesitaría para “vigilar” rutas del narcotráfico.
El Caribe, conviene recordarlo, ha sido desde la Guerra Fría un tablero donde se miden pulsos de poder. Hoy, mientras Rusia refuerza su presencia en Caracas y China avanza con inversiones en telecomunicaciones y puertos estratégicos, Washington envía un mensaje inequívoco: recuperar hegemonía, incluso a costa de tensiones militares.
La clasificación de los cárteles como terroristas sirve de argumento legal para intervenir “donde sea necesario”. Pero en la práctica, también puede ser un arma de doble filo. ¿Qué impide que mañana se utilice este pretexto contra gobiernos incómodos? La advertencia hacia el régimen de Nicolás Maduro es transparente: “Estamos aquí y podemos actuar en cualquier momento”.
Para México, el panorama es aún más inquietante. Trump insiste en señalarlo como origen y ruta del narcotráfico con alcance global. Si se extiende la lógica del “narco-terrorismo”, la narrativa podría usarse para justificar operaciones en territorio nacional bajo el argumento de defensa propia. La Cancillería mexicana ha reaccionado con mesura, reiterando cooperación en seguridad sin conceder soberanía, pero la pregunta es si esa prudencia bastará frente a la presión estadounidense.
El despliegue en el Caribe tiene además un efecto colateral: presiona a países vecinos a alinearse. Venezuela de-
Trump insiste en señalar a México como origen y ruta del narcotráfico con alcance global. Si se extiende la lógica del “narco-terrorismo”, la narrativa podría usarse para incursionar en territorio nacional con el argumento de defensa propia
nuncia un preludio de invasión; Colombia, dividida políticamente, debate si apoyar o mantener distancia; Cuba y Nicaragua se refugian en el discurso antiimperialista; y naciones como Brasil o Argentina se ven obligadas a calcular si conviene confrontar o guardar silencio. La región se enfrenta al dilema de construir una postura común o dejar que cada país enfrente a Washington en solitario.
Detrás de la narrativa de seguridad subyace un cálculo político. Trump entiende que necesita enemigos claros para cohesionar a su base electoral. Si en 2016 el terrorismo islámico fue el enemigo útil, hoy ese rol lo ocupa el “narco-terrorismo latinoamericano”. El discurso de mano dura alimenta su proyecto interno y distrae de problemas domésticos, trasladando la atención a una amenaza externa que legitima el uso del poder militar.
El riesgo de esta estrategia es evidente. Una interceptación fallida, un choque con fuerzas navales venezola-
nas o un error de inteligencia que provoque víctimas civiles podría desatar una crisis regional de enormes proporciones. América Latina, tan golpeada por la violencia, no puede permitirse ser el escenario de un nuevo conflicto bélico donde se mezclen intereses electorales estadounidenses con tensiones locales.
Por ello, la diplomacia regional enfrenta una prueba de fuego. México, Brasil y Argentina, junto con los principales actores latinoamericanos, deben trabajar en un frente común que defienda soberanía y proponga alternativas serias de cooperación internacional contra el narcotráfico. Si cada país actúa por separado, Washington impondrá su lógica de fuerza. En cambio, una estrategia colectiva que sume respaldo de organismos multilaterales y combine presión política con propuestas concretas podría contener la deriva hacia la intervención militar abierta.
Lo que hoy ocurre en el Caribe no es un simple despliegue táctico. Representa el nuevo paradigma de seguridad de Estados Unidos, en el que el combate al narcotráfico ya no se limita a policías o agencias de inteligencia, sino que se libra con portaaviones, destructores y submarinos.
Latinoamérica se encuentra, otra vez, en la disyuntiva histórica: o reafirma su soberanía con soluciones multilaterales y responsabilidad compartida, o quedará atrapada bajo la lógica del garrote militar que Trump, sin disimulo, ha colocado en el centro de su agenda.
La historia juzgará si los gobiernos latinoamericanos estuvieron a la altura del desafío o si cedieron, una vez más, a la sombra implacable del músculo estadounidense.
María es una mexicana con ciudadanía en California; todos los días ve con impotencia cómo sus vecinos, conocidos y familiares tienen que ocultarse de las redadas del ICE para evitar ser detenidos
Brayan Noriega nacional@cronica.com.mx
Aquí en Estados Unidos vivimos una pesadilla en este nuevo mandato de Donald Trump, ya que con las redadas de agentes migratorios “todo va en contra de lo que somos los hispanos, él (Trump) dice que lo va a seguir haciendo en lo que resta de su mandato.
Esto seguirá a menos que un juez federal lo frene en seco, pero como veo la situación esto va a seguir y hará lo que sea para sacar a todos los hispanos de EU, quiere un país de blancos, puro inglés y que su ideología anglosajona gobierne, subraya María, una mexicana residente legal en California y quien contó a Crónica esta pesadilla que nunca imaginó viviría con gente muy cercana a ella como familiares, vecinos y conocidos con estatus ilegal, quienes tienen que ocultarse y estar alertas ante la más mínima presencia de los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE).
—¿Como es tu día a día con estas redadas del ICE?
“Tenemos que salir a la calle y cargar documentos, mis hijos traen su acta de nacimiento y pasaporte siempre ante cualquier revisión de personal de migración. En lo que se basan los agentes para abordar a todo migrante es en su perfil, la raza y principalmente que notan que no eres estadounidense”.
¿Cuánto tiempo llevas viviendo en Estados Unidos?
Vivo acá desde hace 33 años, llegué con pasaporte y visa después de casarme, cruzamos como turistas y aquí seguimos.
—¿Tú ya tienes residencia legal, cómo fue el proceso?
Tuvimos que esperar hasta que mi hijo mayor cumpliera 21 años, como parte de los requisitos, que sumado a un amparo tramitado por mi cuñado pudimos iniciar el proceso en el que presentamos documentos como pagos de impuestos, cartas de nuestro trabajo, historial de antecedentes no pena-
les, matrícula del seguro social, entre otros. Sin embargo, tuvieron que pasar 5 años para aplicar a la ciudadanía, lo que también implicó estudiar para un examen, de esto fue hace unos 2 o 3 años y pude acreditarlo para obtener la ciudadanía, el proceso duro 21 años para la residencia y 5 años más para la ciudadanía.
—¿Cuál es tu sentir con esta situación que afecta a miles de migrantes?
Es una situación muy estresante, se están basando en que ven que no eres estadounidense para revisarlos, se fijan si hablas español con las personas y llegan a lugares donde saben que van a encontrar a gente sin documentos. Han sido semanas de preocupación, sobre todo porque toda mi familia trabaja y anda en la calle, estamos con el temor de que nos puedan detener a pesar de tener los documentos en regla y a la mano.
—¿Has visto acciones arbitrarias de agentes de migración?
No preguntan sobre tu estatus migratorio, te bajan del carro y te amarran. Es una situación complicada, he andado con mucho temor en la calle por mí y mis hijos, además de que en mi familia aún hay gente sin documentos y siempre estamos alerta por ellos. En lugares cerca de nosotros llegaron a centros comerciales, a la iglesia donde voy, llegó la situación a tal grado que las misas actualmente se transmi-
ten por videollamada para que los indocumentados no acudan.
—¿En tu trabajo como viven este problema?
Nos avisan cuando está la situación mus difícil, nos asesoran y ayudan con mensajes como “tengan cuidado”, “si los detienen mantengan la calma”, “carguen el gafete del trabajo”, nos informan sobre puntos de redadas en caso de que no estemos enterados de las noticias del día.
—¿Sabes cómo llegan a diferenciar los agentes migratorios a indocumentados?
Aquí en California si un oficial te detiene y te pide documentos existe una licencia para conducir identificada como “Real ID”, que presenta marcadas con un oso como distintivo y una estrella para identificar a las personales como ciudadanos nacionalizados, y si tu licencia no presenta estas marcas significa que tu estatus es ilegal.
—¿Qué sabes de versiones de que agentes de ICE actúan como cazarrecompensas?
Hay versiones de que agentes de migración han recibido 1,500 dólares por cada migrante que entregan, acá los conocemos como cazarrecompensas que incluso van en vehículos particulares y no en los autos oficiales, y es que para ellos solo es dinero, llegan a lugares donde saben que hay migrantes en busca de trabajo y en esas redadas se han llevado a muchos compatriotas. Incluso han llegado a
Aquí en Estados Unidos vivimos una pesadilla en este nuevo mandato de Donald Trump, ya que con las redadas de agentes migratorios “todo va en contra de lo que somos los hispanos"
domicilios para sacar a la gente.
—¿Cómo es en este momento la situación donde vives?
Aún se escucha información de que agentes de ICE llegaron a tal tienda departamental, de que están en tal lado deteniendo gente, pero como la corte dijo que estas detenciones no son legales, por lo que momentáneamente frenaron las redadas, por ahora está más tranquilo.
—¿El consulado de México les ha proporcionado ayuda a connacionales detenidos?
Sí, de hecho tengo un consulado aquí cerca, vivo como a media hora, pero como existe mucha demanda ellos implementaron un consulado móvil y en este caso lo que hicieron es apoyar a familias que tenían orden de deportación, ayudan con dinero y asesorías, personalmente la ayuda que recibí de ellos fue la renovación de pasaportes, pero sí, ayudan con información, asesoría y apoyo económico a mexicanos que tienen estatus ilegal.
CRÓNICA,
El Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara cuenta con actividades y exposiciones llenas de creatividad
Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx
La primera exhibición es “Fábulas fantásticas” fue inaugurada este jueves 28 de agosto. Ha sido integrada por obras provenientes de la Colección del Museo de Arte Moderno (MAM) de la Ciudad de México, de artistas como Lola Álvarez Bravo, Rafael Coronel, José Luis Cuevas, Graciela Iturbide, José Guadalupe Posada, Rufino Tamayo, Francisco Toledo y Cordelia Urueta, entre otras y otros.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el MA M , en colaboración con el MUSA, presentan esta muestra bajo la curaduría de Carlos Segoviano y del Equipo MAM en la que conviven las visiones cotidianas con seres de otros mundos, así como realidades alternas. Otra exposición es “Fotógrafas de Jalisco: más allá de la imagen”, un proyecto que emerge desde la Coordinación de Artes Plásticas, Visuales y Digi-
tales, perteneciente a la Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajara. La inauguración será el jueves 4 de septiembre y abrirá la puerta hacia la observación de las imágenes capturadas por una treintena de mujeres de distintas generaciones que comparten una mirada en común, pero desde una visión muy propia.
Durante el mes en curso, en MUSA se mantiene vigente el Programa “Artista en residencia”, en cuya edición 2025 pa r ticipa Claudia Rodríguez con el proyecto “Ceguera voluntaria”. La creadora se ex presará con el lenguaje de la escultura y de la instalación para visibilizar la c risis por desapariciones en México. Durante su estancia en el recinto universitario, ella recibirá a las y los visitantes
en la sala 7, área del museo habilitada a manera de taller, para que conozcan su proceso creativo y puedan dialogar sobre el tema e incluso participar en la producción de las piezas que elaborará.
RECORRIDOS Y TALLERES
Como parte de las activaciones de la exposición “Ida y vuelta”, de Ernesto Flores, el propio artista estará al fre nte de una serie de recorridos que ya comenzaron desde el 22 de agosto y continúan el 5 y el 26 de septiembre, y para quienes busquen una fecha más, se añade el 10 de octubre. El martes 2 de septiembre, a las 12:00 horas, el arquitecto Carlos Correa Ceseña guiará a los visitantes en “El secreto de los muros”, un recorrido arquitectónico por el MUSA que permitirá descubrir los datos y símbolos que enriquecen la historia del edificio que hoy alberga al museo. Estas actividades no tienen costo y no requieren registro previo.
PARA SABER
El MUSA abre de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas. La entrada es gratuita. Para conocer más sobre las exposiciones y actividades del MUSA se pueden con sultar las redes sociales del recinto universitario: Facebook: MUSA Museo de las Artes Instagram: musa.museodelasartes
TikTok: musa.museodelasartes
X: MUSAudg
Sitio web: musaudg.mx
Mandrágora es una novela gráfica sobre el dolor y la búsqueda
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
En 2019, Santiago Moyao fue acreedor de la beca Jóvenes Creadores en la categoría de Narrativa Gráfica con su proyecto Mandrágora. Dos años más tarde, este mismo trabajo obtuvo el Premio Nacional de Novela Gráfica Joven 2021, organizado por la Secretaría de Cultura y Tierra Adentro. Finalmente, el libro fue publicado en 2023 por Tierra Adentro en coedición con el Fondo de Cultura Económica.
La historia de Mandrágora se adentra en una de las heridas más profundas de México: las desapariciones forzadas. Moyao no menciona un lugar específico, pero deja ver referencias a un territorio desértico en el que conviven criaturas simbólicas que acompañan a Carmen, la madre protagonista, en su búsqueda incesante por encontrar a su hijo Luis. El relato inicia con la desaparición de Luis, ocurrida después de que hombres armados, vestidos de militares y a bordo de camionetas, irrumpen en el pequeño
pueblo donde habita con su madre. Luis, junto con otros tres jóvenes, decide alzar la voz frente a la violencia, pero su gesto de resistencia es silenciado con la desaparición.
En su andar, Carmen encuentra a otras tres madres que comparten la misma herida. Cada una vive el dolor desde una perspectiva distinta: una ya ha aceptado la muerte de su hijo, mientras que las otras dos oscilan entre la incertidumbre, la culpa y la esperanza, atrapadas en la ambigüedad de no saber si sus hijos siguen vivos.
En entrevista con Semanario Punk , Moyao recordó que su primer acercamiento al tema fue el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, aunque con el tiempo su investigación se amplió hasta construir una obra que dialoga con la realidad de miles de familias en México. “Es curioso, en ese momento el tema de los desaparecidos sonaba mucho, pero hoy mucho más, lo cual es muy triste, porque en vez de ir bajando la problemática, aumentó”, señaló.
El autor explicó que el proceso creativo lo llevó a escribir en verso, dejando que las frases surgieran como pensamientos fragmentados que se entrelazan con la ilustración. “Las vidas humanas sobrepasan un número”, mencionó, subrayando la urgencia de mirar más allá de la estadística para reconocer la dimensión humana de la tragedia.
UNA ESTÉTICA DEL SILENCIO Y LA SOMBRA
En el plano visual, Mandrágora apuesta por un trazo oscuro, desolador y expresivo. Los rostros de los personajes aparecen difuminados, como si la identidad misma estuviera amenazada por el olvido. Sus gestos transmiten cansancio, resignación o tristeza, y los animales que pueblan la obra —casi siempre nocturnos— adquieren un carácter simbólico, como presencias que vigilan y acompañan el duelo.
Los silencios juegan un papel crucial en la narración. Silencios en las viñetas, en los paisajes vacíos, en los fragmentos de texto que aparecen como ecos. Este recurso no solo refuerza la atmósfera, sino que abre espacios de reflexión, obligando al lector a detenerse y confrontar la dureza de lo narrado. Las frases, breves y contundentes, trascienden el tiempo y resuenan como sentencias poéticas
“Es curioso, en ese momento el tema de los desaparecidos sonaba mucho, pero hoy mucho más, lo cual es muy triste, porque en vez de ir bajando la problemática, aumentó”, señaló.
que condensan el dolor colectivo.
Mandrágora se inscribe dentro de la tradición de obras artísticas que abordan la violencia en México desde una perspectiva íntima y simbólica. A diferencia del periodismo o la crónica, que buscan documentar con datos y testimonios, Moyao se aproxima desde la metáfora visual y el lirismo narrativo. Esto le permite captar una dimensión distinta del fenómeno: no la del expediente judicial ni la nota roja, sino la del vacío emocional, la espera infinita y la imposibilidad de cerrar el duelo.
La decisión de centrar la historia en una madre, y no en las víctimas directas, pone en primer plano la figura de quienes sostienen la memoria y la lucha. Carmen y las otras mujeres representan a las colectivas de buscadoras que, con palas en mano, recorren desiertos y montañas en busca de los restos de sus hijos. En este sentido, Mandrágora no solo cuenta una historia personal, sino que rinde homenaje a un movimiento social que ha crecido a pesar de la indiferencia institucional.
Al recurrir a un lenguaje híbrido — mitad poesía, mitad imagen—, Moyao logra construir un espacio de duelo compartido donde el lector también se convierte en testigo. La novela gráfica no se limita a narrar un caso, sino que confronta al público con la persistencia del horror y la urgencia de no olvidar.
Feminam Lectio cumple cinco años tejiendo comunidad a través de los libros
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
Con un recorrido que comenzó en plena pandemia y que hoy reúne a más de 50 integrantes de distintas ciudades y países, el club de lectura Feminam Lectio llega a su quinto aniversario. De la mano de Paulina Soto, gestora cultural y mediadora de lectura, el espacio ha crecido de forma orgánica, convirtiéndose en un punto de encuentro para mujeres unidas por el amor a los libros y las conversaciones profundas.
Paulina, egresada del Tecnológico de Monterrey y próxima a titularse de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural por la Universidad de Guadalajara, inició el círculo tras ver la serie Anne with an E y descubrir que era una historia muy acogedora para acompañarla, dialogó sobre esto con una amiga y juntas decidieron leer en comunidad en 2020, convocando a amigas y conocidas, arrancando con el título “Mujercitas”.
Desde su fundación, el club ha buscado priorizar autoras contemporáneas, muchas de ellas latinoamericanas y mexicanas, que aborden problemáticas sociales, políticas y culturales. “Lo clásico me parece valioso, pero ahora trato de proponer autoras que hablen de contextos actuales, que nos hagan reflexionar sobre nuestro entorno”, explica Soto.
“Jamás imaginé que se convertiría en lo que es ahora. Iniciamos doce personas conectadas y hoy somos 55 en el grupo de WhatsApp. No todas participan en cada sesión, pero muchas siguen las lecturas por su cuenta y encuentran en el club un espacio seguro para compartir”, relata Pau.
Las integrantes provienen de contextos muy diversos: madres de bebés pequeños, profesionistas con agendas apretadas, estudiantes, mujeres sin hijos, incluso participantes de otros países. Esta variedad enriquece las discusiones y amplía las perspectivas. “No solo leemos con los ojos, también leemos internamente. La manera en la que una psiquiatra interpreta un libro no es la misma que la de una estudiante de letras, y eso nos abre a otras formas de entender el texto”, añade.
A lo largo de estos cinco años, Feminam Lectio ha leído 51 libros, en su
mayoría escritos por autoras contemporáneas y latinoamericanas, aunque también han explorado clásicos universales. El método de elección ha evolucionado: de propuestas espontáneas pasaron a consignas mensuales y votaciones grupales. Las reuniones se realizan el tercer o cuarto martes de cada mes a las 8:30 p.m., manteniendo el formato virtual para incluir a integrantes que residen fuera de Guadalajara.
Más allá de la lectura, el club ha desarrollado actividades creativas y sociales: desde collages que representan la experiencia en el grupo hasta encuentros presenciales en fechas especiales, como el aniversario. También han tenido la oportunidad de dialogar con autoras mexicanas, enriqueciendo la interpretación de las obras, entre las que se
cuentan Dahlia de la Cerda, Sofía Segovia y Ximena Santaolalla.
Pau combina su trabajo y estudios con la coordinación del club, apoyada por dos integrantes voluntarias. “No me considero moderadora formal, porque las charlas fluyen como una plática entre amigas” explica.
Más allá de la lectura, el grupo ha formado lazos sólidos. Se recomiendan vacantes laborales, se apoyan en proyectos personales y, en momentos clave, se acompañan presencial o virtualmente. Ejemplo de ello fue el trabajo voluntario de varias integrantes en el proyecto de tesis de Pau, Entre lectoras.
La difusión del club no se da tanto por redes sociales, sino por la recomendación directa entre amigas, familiares o compañeras de trabajo. “Muchas llegan porque alguien cercano les habló de nosotras. Y si se quedan, es porque se sienten parte de algo más grande que un club de lectura: una comunidad”, resume Pau Soto.
En Feminam Lectio, los libros son el punto de partida; lo que queda es la red de apoyo, las conversaciones que se extienden más allá de la página y la certeza de que, al leer juntas, también se tejen lazos que transforman.
“Jamás imaginé que se convertiría en lo que es ahora. Iniciamos doce personas conectadas y hoy somos 55 en el grupo de WhatsApp”
A Porta Coeli le sobrevive una leyenda, la de un hombre piadoso y uno reacio a ver la virtud en los frutos del trabajo
Iván Guevara Ramírez cultura@cronica.com.mx
Don Ismael Treviño solía pasarse los días desparramado en su local, empotrado en el callejón de los tabaqueros; mañana, tarde y noche las gastaba en devolver con recelo la atención de todo aquel que le dedicara apenas una somera mirada. Solo, en esa hedionda esquina se ganaba la vida de forma nada desdeñable, vendía cajas a los pobres en dónde sepultar a sus muertos.
No conforme, el viejo Treviño se pudría en resentimiento y frustración, le pesaba la bonanza ajena, el éxito no era por nadie merecido, toda fortuna por el prójimo ostentada debía ser, a sus ojos, fruto de robos, traiciones y confabulaciones entre poderosos compadres. No obstante, existía un hombre cuya riqueza le enfermaba con particular insulto y en su perjuicio solía descargar toda clase de chismes, desprestigios y, en las garras del insomnio, graves y malsanas maldiciones saturadas de conjuros maliciosos, ese hombre era don Fermín Andueza.
Insigne vecino de la capital de la Nueva España, D. Fermín Andueza era un exitoso comerciante textil, sus empresas, por todos comentadas y conocidas, insuflábanle holgada hacienda, una riqueza que surcaba el dilatado imperio creado por Felipe II y que se extendía a incontables lares de ultramar.
Cada mañana, don Fermín asistía puntual al primer servicio ofrecido en el Templo de Porta Coeli, en la calle de Capuchinas. Para ello, el afable mercader debía atravesar el callejón de Tabaqueros e, invariablemente, se encontraba sin falta y de frente con el viejo Treviño.
—¡Ah, señor Andueza! Pero qué alegría verle un día más; ¿Qué tal le ha tratado Morfeo en su sueño?— interrogaba
Treviño a Fermín apenas apareciera este por el umbral de su local. —Tal parece que no le venderé una de mis cajas hoy, remataba el ínvido anciano de agrio humor.
Don Fermín era un hombre inteligente, décadas al frente de un lucrativo negocio le habían llevado a trabar negociaciones y tratos con todo tipo de calañas. El hombre se enseñó a leer a las personas, a entrever intenciones y reales motivaciones y, en Treviño, no encontraba más que frustración y rabia.
—Buen día don Treviño ¿Por qué no pasa usted al servicio? Quizá le vendría bien—, respondió Fermín en un intento por conducir de buen grado la conversación.
— ¡Qué va! Con su piedad basta y sobra, hombre —, adujo Treviño con ademán despreciativo.
—Además, si podrá usted darme la razón, mucho más sencillo creer en designios y favores cuando estos le han sonreído siempre ¿No?
— Lo único que sé, señor mío, es que existen almas que requieren de pruebas y almas que son la prueba. Tenga buen día, que la venta vaya bien—, esgrimió Fermín al tiempo que el broncero repique de Porta Coeli rasgaba el espacio entre ambos.
“Viejo presumido, tragavirotes. Yo sé que su haber no tiene nada de digno. Menuda Providencia la suya que le sirve desde la cuna”, se dijo a sí mismo Treviño.
Una figura en particular monopolizaba la fe de Fermín Andueza, un Cristo tallado en fina roca amarfilada, no había mañana en que no acudiera el fervoroso hombre a hincarse a
los pies del crucifijo. Con un pequeño libro de horas entre manos, Fermín confesaba al hijo de Dios sus faltas y pedía perdones para él y su prole, le hablaba al Cristo acerca de la común condición de humanidad, le revelaba los anhelos de su corazón, los miedos de su alma y le describía las estribaciones de sus pensamientos, agradecía la generosidad con que el Cielo le revestía cada día y se declaraba siervo y vasallo de los designios de la santa efigie.
Fermín sellaba su comunión con lo divino mediante un beso a los pies del Cristo. En reverencia frente al altar de corte plateresco, el devoto comerciante se inclinaba, besaba y recitaba unas palabras solo por él y Dios conocidas.
A oídas y mediante mutiladas referencias, dio Treviño con la vecindad aludida, bien clavada en Santa María Cuepopan, barrio indio situado al norte de la Plaza Mayor. Al amparo de una larga capa que revelaba apenas un par de ojos rapaces y celosos, el viejo se abrió paso entre jacales de muros desnutridos, débiles cercas de juncos y pencas de magueyes entretejidos y arrabales por tramos tan hondos que casi le abducen entero.
Surcó el hombre el vientre de aquella república de indios hasta que el laberinto le derivó hacia un patio común. A un lado del cuezcómatl, donde los indígenas suelen almacenar el maíz, Treviño notó el grácil efluvio de una pipa de tabaco que acumulábase, como negros nubarrones de lluvia pronta, frente a la ominosa figura de un indio de apariencia espectral y acuclillado, casi a ras del piso.
Sin que el envidioso hom-
Existía un hombre cuya riqueza le enfermaba con particular insulto y en su perjuicio solía descargar toda clase de chismes, desprestigios y, en las garras del insomnio, graves y malsanas maldiciones saturadas de conjuros maliciosos
bre fuera capaz de distinguir en pleno los contornos de la figura yaciente tras el ahumado velo, una voz áspera y gutural emergió de entre la humareda para impactarse con fuerza en el tórax de Treviño, marcando en ello un alto a su temerosa marcha.
—¿Por qué no hacerlo con tus propias manos?— interrogó el indio de ojos nublados en sal. Treviño dio un salto hacia atrás apenas notó el tremor que le generaba la grave voz, trató de moverse hacia los costados en un intento por evadir la increíble agudeza sensorial del hombre y divisar algún posible parapeto donde guarecerse o, en su defecto, un pasadizo a través del cual escurrirse de vuelta a los bordes del barrio, pero el indio le seguía con la mirada blanca, fría y, contra toda lógica, penetrante.
—¿Hacer qué? ¿A qué se refiere?— respondió tratando de ocultar el terror que se ceñía a cada palabra proferida.
El indio se incorporó lentamente y, con oscos pasos, abandonó el cobijo y la protección del humo hasta colocarse frente a Treviño, quien en un intento por obligar al reputado brujo a desviar la atención preguntó:
—¿Es usted el teopixqui?— preguntó, dando al tiempo un par de pasos hacia atrás.
Al escuchar el término, el indio exhaló un vaho mezcla de alivio y resignación, como si el examen que acabase de realizar en torno de Treviño le confirmase lo anticipado, lo obvio.
—Los doctores de tu Iglesia aseguran que quienes buscan lo que tú mantienen tan solo… ánimos desordenados, que no aman los actos pecaminosos, sino aquello que obtienen a cam-
bio. Se empeñan en creer que la maldad es caos y no sustancia, una fuerza externa que nada tiene que ver con la naturaleza de lo humano ¿Cómo podría? Si fueron hechos a semejanza de su Dios. Para ustedes, el albedrío existe solamente cuando no daña su pobre moral…— el teopixqui caló hondo de la pipa en mano y agregó tras soltar una densa humareda:
—Ahora te pregunto ¿Por qué no hacerlo con tus propias manos y en ello gozar el acto? Los hombres obramos en virtud de nuestros deseos, peleamos por ello. Sabes lo que quieres hacer.
—No sé cómo hacerlo, no me atrevo— cedió Treviño. —Creí que usted podría facilitarme un… método alternativo, algo discreto.
—Uno que te evite las consecuencias y te regale solo los beneficios— sentenció el indio. — Y que, quizá, me permita ver de lejos el proceso, sin que...
— Sin que te aprehendan—, completó el sacerdote indígena.
— Ustedes no creen que su Dios sea capaz de hacer lo que les han enseñado que es el mal, así que te volteas hacia los ídolos de roca que tu estirpe pisoteó. No te aflijas mi envidioso amigo, que ellos quitarán a tu rival de en medio — vaticinó. El enjuto teopixqui volvió grupas hacia la nube negra que abandonara instantes atrás y se internó en ella hasta que le abrazó por completo, arracándole de la vista del viejo Treviño, que seguía temblando tras el sórdido encuentro.
Cuando el remanente de la combustión se hubo dispersado y la visión del ahora diablesco asociado se recompuso, notó sobre el suelo un frasco
pequeño, vítreo custodio de un líquido de apariencia ponzoñosa y que agrupaba en su composición todo matiz posible del azul.
Apenas se espabiló y recuperó el control sobre su tren inferior, Treviño se apresuró a tomar el frasquito y descubrió, sobre el canto de este, una leyenda que rezaba: Alkahest
Aún se encontraba Treviño frente a la interrogante de cómo suministrar el veneno, pensó primero en invitar a Fermín a acompañarle en un brindis de falsa paz, podría entonces verter la ponzoña en el trago del empresario y justificar más tarde el ulterior malestar del hombre en un exceso de alipús. “Poco conveniente”, recapacitó, todos a los que los alguaciles preguntaran coincidirían en que fue él la última persona en ver a Fermín con vida, además de que la reputación de cuasi abstemio del tipo era bien conocida entre la vecindad, por no hablar de lo famosa que era la rivalidad entre ambos. “Hmmmm, sería cómo señalarme de una vez”, pensó.
Otra de las opciones sopesadas fue untar el veneno en los pies del santo al que Fermín
Se empeñan en creer que la maldad es caos y no sustancia, una fuerza externa que nada tiene que ver con la naturaleza de lo humano ¿Cómo podría? Si fueron hechos a semejanza de su Dios
adoraba y solía besar, podría escurrirse en Porta Coeli a temprana hora, anticiparse al repique del campanario y esparcir la mortal espesura en la efigie, así, cuando el desafortunado devoto llegara y terminase sus oraciones, finalizaría el rito acostumbrado con un beso de muerte. Este era un buen plan, solo había un detalle, en los casi treinta años en los que Treviño había manejado su local en tabaqueros nunca se le había visto entrar al templo, no pasaría desapercibida su presencia en el recinto y, de suscitarse esta el mismo día en que Fermín muriera “misteriosamente”, eso sin duda le reportaría atenciones y visitas no deseadas.
Entre más y más tiempo pasaba, el viejo más dificultad encontraba para conjurar un plan que no atrayera ni un ápice de sospecha hacia él.
Horas y horas de oscuro insomnio dedicó a la cuestión, había muchos factores que considerar. No sabía, por ejemplo, cuánto demoraría el brebaje en
hacer su trabajo, no conocía su composición, de la cantidad necesaria no tenía idea ¡Cosa que ver! No podía ni prever de qué efectos se trataba…
Finalmente, casi al alba, recordó otro de los hábitos de Fermín Andueza, uno que podría servir de buen grado a sus asesinos menesteres: Todos los días, tras orar en Porta Coeli, el piadoso empresario era levantado por un carruaje en el que siempre le aguardaba ya una una taza de la espesa y especiada bebida fruto del cacao de Guayaquil, un chocolate elaborado en el Convento de San Diego, monasterio franciscano al que solía donar copiosas cantidades del precioso grano que el también comerciante embarcaba desde el Virreinato del Perú hasta la bahía de Acapulco, la alta demanda y bajo precio de esta variedad, combinados con su amargo retrogusto, le convertían en ideal para su mezcla con azúcar y leche, constituyendo un delicioso brebaje hiperconsumido por los in-
dios y el resto de la mediana esfera, en contraposición con las bebidas chocolatosas derivadas del grano de Tabasco e incluso el de Maracaibo y Caracas, mayormente consumidos entre la cumbre. Sea como fuere, el convento enviaba a algún niño a encontrarse con el cochero de Fermín para entregarle la
bebida y derivarla luego a su patrón, era esta la única comisión que el empresario cobraba al recinto como retribución por el grano. “Si logro interceptar a ese infante y convencerle, o bien, obligarle a verter la sustancia en la mezcla de los monjes, Fermín lo beberá”, pensó Treviño.... (continuará)
Albert Lamorisse (1922–1970) fue un cineasta francés único. Innovador técnico y narrador sensible, su obra flota en un espacio de imaginación y maravilla
Santiago Altuzarra cultura@cronica.com.mx
El director francés Albert Lamorisse representa una figura especial en la historia del cine. Nacido en Paris en 1922, Lamorisse fue en su juventud, y en toda su vida, un soñador. Un amigo suyo lo describió como un ‘hombre en vacaciones constantes’. Su fantástica filmografía ocupa un lugar excepcional en contraste con las demás películas de la Nueva Ola de Cine Francés y su temperamento sombrío.
El cine de Lamorisse tuvo una fijación intensa por tres sujetos en particular: niños, animales y el vuelo. Después de graduarse de la Escuela Nacional de Cine en Francia, en 1945, viajó a Túnez, donde ayudó a fotografiar el cortometraje documental Kairouan. En este proceso, despertó la idea para su primer pieza de ficción: Bam, el pequeño burro, en la cual, un niño llamado Abdallah debe proteger a su burro de ser robado, primero por niños ricos y luego por criminales. Lamorisse pasó un año planeando la cinta y cuatro meses rodándola; reportó que el burro que la protagonizó bebía cincuenta y cinco botellas de leche al día. Aunque añadió que la percepción
que tenemos de ellos, que son necios, estúpidos y agresivos, es completamente falsa. No tuvo más que elogios para su querido intérprete de cuatro patas y su disciplina escénica.
La película recuerda al trabajo de la Fundación de Cine Infantil, organización inglesa que, entre 1951 y 1988, produjo mediometrajes por y para niños. Presentando escenarios en que los pequeños triunfan sobre los malvados adultos. Sus siguientes trabajos, Melena Blanca y El Globo Rojo, entran en esta categoría.
En El Globo Rojo, el estrellato lo roba un globo mágico y la amistad que forja con su pequeño amigo. El color es crucial para el corto, incluso metieron globos naranjas dentro de los rojos para hacerlos más brillantes, como un equivalente al maquillaje. Tal vez por eso, el presupuesto dedicado para globos se disparó hasta el medio millón de francos.
Un día, lloviendo en set, se le ocurrió a Lamorisse que Pascal (interpretado por su hijo) pidiera a desconocidos que cubrieran al globo con sus paraguas, mientras el director capturaba estos momentos con una cámara a escondidas. Fue así como, sin saberlo, la población del vecindario se convirtió en coprotagonista de la historia.
Simple pero efectivo, se utilizó un sistema de cables para dotar de vida al globo. De pronto, un objeto inanimado se transformó en uno lleno de personalidad. Por más raro que suene, sus movimientos claramente nos indican lo que piensa y siente.
André Bazin, uno de los más influyentes críticos/teóricos cinematográficos, admiró esta película porque la edición no se usa en ningún momento para
fingir el comportamiento del globo, al contrario, todo sucede delante de nuestros ojos. En el más puro de los sentidos, un acto de magia.
Lamorisse siguió el éxito crítico y comercial del Globo Rojo con su primer largometraje, Viaje en globo. Su premisa es sencilla: un inventor y su nieto emprenden un vuelo por Francia en un globo impulsado por una nueva y milagrosa forma de aire.
El principal objetivo de la cinta es revelarnos el mundo bajo una nueva mirada. “Existe una altura ideal para cada objeto, cada monumento, cada escena. A la altura correcta, cualquier sujeto que se observa es poético”, declaró Lamorisse.
El director inventó Helivisión: una tecnología de estabilización que posibilitó el montaje de una cámara de cine en un helicóptero, para que, volando como un pájaro, grabara tomas desde el cielo.
Viaje en globo llamó la atención de un notable cinéfilo, el Shah de Irán, quien le comisionó a Lamorisse que capturara su reino desde la misma perspectiva. El resultado, El Viento de los amantes, cuenta la historia del terreno y cultura iraní desde el punto de vista de un mítico espíritu del viento. Lamorisse y su cinematógrafo, Guy Tabary, murieron en un accidente aéreo durante el rodaje del documental. Pascal Lamorisse, trabajando con su madre Claude Jeanne Duparc, completaron la película.
Un profesor mío me decía que el cine es el arte de ponerle ojos a las cosas, y que cuando realmente creemos, podemos producir cosas tan sólidas como una piedra. La filmografía de Lamorisse es, para mí, testamento de ambas frases. “Estoy feliz de haber podido liberar al cine de la tierra”, dijo el cineasta francés.
“Mi visión ahora…, es regresar para disfrutar y dar el y máximo”
El piloto mexicano que vuelve a la Fórmula 1 con la escudería naciente Cadillac, ha dicho que está ahí para progresar con su nuevo equipo
Crónica deportes academia@cronica.com.mx
Sergio Pérez está de vuelta en la Fórmula 1 para la temporada 2026, ahora con
ahora la nueva escudería Cadillac, el mexicano habló sobre el aprendizaje que le dejó su ausencia en el gran circo, tras su despido de Red Bull en 2026.
rreras son totalmente irrelevantes para el público, incluso para la gente que conoce el deporte”, declaró el mexicano a los medios, entre ellos Motorsport.com.
REGRESAR PARA DISFRUTAR
“Mi visión ahora, al volver al deporte, es principalmente regresar para disfrutar y dar el máximo. Cada vez que estoy en el coche, trabajando con el equipo, eso
do, debería sentirse orgulloso de eso, al mirar el deporte desde afuera”, añadió. Pérez arrancará su nueva etapa con Cadillac luego de cuatro años en Red Bull, entre 2021 y 2024, en los que, pese a las dificultades que tuvo que enfrentar, el objetivo pasaba siempre por luchar al menos por el podio. El de Guadalajara es consciente de que la situación ahora será muy distinta, pero la espera con ilusión y no planea desesperarse por los resultados.
sera, la desesperación puede aparecer. Pero para mí, lo principal aquí es avanzar junto al equipo y disfrutar el camino. Porque en este punto de mi carrera, un trofeo más o uno menos es irrelevante”.
“Quiero poder disfrutar el camino, pero también dar lo mejor de mí en cada fin de semana. Si logro hacerlo durante 24 fines de semana, estaré bastante feliz”.
ces, si tu coche es competitivo, llegas al
loto que acaba 15º, sabiendo que dio el po y que están progresan-
“Aprendí sobre mí mismo como piloto. He estado durante toda mi carrera en el centro de atención, no solo en la Fórmula 1, incluso desde los días del karti ng. Te das cuenta de que, una vez que das un paso atrás y miras el deporte como aficionado, muchas de las cosas por las que se preocupan los pilotos de caMi y es lo que realmente importa. Todo lo demás son factores externos”.
“Lo que digo es que un trofeo… a vepodio, pero otras veces haces una carrera tremenda y terminas 15º. El piloto acaba 15º, sabiendo dio el máximo j unto con el e qu iprogresan progresan-
PROGRESAR JUNTO CON EL EQUIPO
tan
prog resar. Esa es la clave”.
“Es importante, obviamente, reajustar mis objetivos del pasado. Pero también estoy aquí para progresar junto con el equipo. Estoy seguro de que vamos a comenzar en una posición muy difícil. Pero para mí no se trata de dónde empezamos, sino de qué tan rápido logramos progresar. Esa es la clave”.
“Sé que los pilotos de carreras pueden desesperarse. Es muy fácil decirlo, pero cuando estás en la parrilla durante 24 carreras y peleando en la parte tra-
“Sé los pi lotos de carreras pueyp p
Pérez arrancará su nueva etapa con Cadillac y es consciente de que la situación ahora será muy distinta, pero la espera con ilusión y no planea desesperarse por los resultados
Tamara Ramírez metropoli@cronica.com.mx
El shooter (o juego de disparos) que marcaría a una generación desde 1993 no solo es recordado por revolucionar los videojuegos en primera persona. Creado por John Carmack y John Romero, DOOM cambió para siempre la historia de la industria. Su motor gráfico, su ritmo frenético y, sobre todo, la inclusión del modo Deathmatch (una partida a muerte), lo convirtieron en el padre de los juegos de disparos en primera persona competitivos (FPS). Tres décadas después, DOOM también se ha convertido en un meme tecnológico global: si un dispositivo tiene pantalla y algo de potencia, tarde o temprano alguien va a intentar ejecutarlo. Esta obsesión colectiva ha llevado al clásico a lugares que sus creadores jamás imaginaron.
otros, como en Minecraft, gracias a un mod (modificación que altera características o mecánicas de un juego) que permite integrar ordenadores. Pero sin duda el logro más extraño es DOOM corriendo dentro de sí mismo, creando una interesante paradoja.
¿POR QUÉ DOOM CORRE EN TODOS LADOS?
“SI TIENE PANTALLA, CORRE DOOM” En el mundo de los videojuegos ,DOOM es un viejo conocido que incluso se ha ejecutado dentro de
La creatividad de la comunidad no conoce límites: hemos visto DOOM en cajeros automáticos, en un iPod Nano, en la pantalla de un Porsche 911, en un robot de cocina de Lidl, en la pantalla de una impresora, en un piano eléctrico e incluso en un osciloscopio. Lo más absurdo fue cuando un ingeniero logró ejecutarlo en una prueba de embarazo. Pero correrlo en objetos está bien, ¿y... qué tal en seres vivos? Así como lo lees, un experimento científico logró que DOOM se ejecutara en bacterias E. coli en una placa de Petri, donde las proteínas fluorescentes servían para “pintar” los píxeles. El resultado fue una pantalla biológica de 32×48 píxeles en 1 bit, aunque tan lenta que un solo fotograma tarda 70 minutos en generarse, por lo que ejecutarlo completo tomaría unos 600 años.
La respuesta está en su arquitectura visionaria. El juego fue diseñado con separación entre motor y recursos, sus requisitos mínimos eran ridículamente bajos para estándares modernos (un CPU I386 de 16 MHz y 4 MB de RAM) y, tras la liberación de su código en 1997 (bajo una licencia no comercial), nació una comunidad obsesionada con crear source ports (un tercero que puede correr software de videojuegos) para cualquier plataforma imaginable.
LEGADO
Más que un juego, DOOM es un estándar tecnológico, un desafío de programación y un fenómeno cultural. A más de 30 años de su lanzamiento, sigue vivo con su última entrega, DOOM: The Dark Ages (2025), que demuestra que la franquicia no solo es un meme, sino una leyenda en constante evolución. Mientras existan dispositivos con pantalla, alguien, en algún lugar, seguirá intentando que DOOM funcione en ellos...