La Crónica de Hoy 29-08-2025

Page 1


EU se enfrenta, otra vez, a las sangrientas consecuencias de enmiendas que permiten la venta y posesión de armas

■ ¿Qué hicieron en otros países?

Eduardo acusa de plagio a los Ángeles Azules, una batalla que lleva 12 años

Documentos notariales y periciales prueban que el compositor Eduardo Aguirre es el autor de los arreglos orquestales y corales de diez de las más famosas canciones de Los Ángeles Azules. El caso, ya en tribunales.

México y Brasil firman acuerdos comerciales, de salud y agricultura

Encuentro

En materia económica habrá colaboración entre la Secretaría de Economía de México y la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones de Brasil.

NACIONAL PAG. 9

INEA celebra 44 años de atender el rezago educativo

■ La SEP prevé declarar a México libre de analfabetismo el próximo año

Cooperación. El vicepresidente de Brasil Geraldo Alckmin y el canciller Juan Ramón de la Fuente firmaron este jueves la Declaración Conjunta para el seguimiento y la implementación de los acuerdos comerciales y de inversión, así como los referentes a temas de agricultura, salud y también de energía. Dichos convenios, expresaron autoridades, son el reflejo de la voluntad de ambos países por fortalecer su relación y la cooperación en ámbitos prioritarios, a partir de su afinidad, su complementariedad y su compromiso con el bienestar de sus pueblos.

De lo pactado, destaca el signado entre los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México y la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil. PAG. 5

Las mujeres dedican más horas al trabajo que los hombres

■ El INEGI presenta la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo

En Tlaxcala arranca construcción del primer Polo del Bienestar en el país

La Secretaría de Economía y el gobierno de Tlaxcala anunciaron la construcción de un Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en Huamantla, con una inversión de 540 millones de dólares, el cual generará hasta 6 mil empleos. PAG. 6

“La CDMX vive uno de los periodos de precipitaciones más intensos en décadas”

Diagnóstico. La Ciudad de México atraviesa una de las temporadas de lluvias más intensas en las últimas décadas. De acuerdo con registros pluviométricos, el acumulado de este 2025 ya superó el promedio histórico anual y rebasó también los valo-

res regulares de agosto, un panorama que ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades capitalinas. El ingeniero Mario Esparza, titular de la Secretaría del Agua capitalina, explica a Crónica que la situación es crítica.

La basura, añade, aún es un factor determinante. “Si a la gran cantidad de agua le sumas la acumulación de desechos en las coladeras, el problema se complica aún más. En ocho de cada diez casos la basura es la causa directa de obstrucciones”. PAG. 14

LA ESQUINA

Brasil y México han comenzado a mirarse, correctamente, como una solución, parcial, pero necesaria, a los ataques arancelarios de Estados Unidos. Sin duda, la mirada mexicana está prioritariamente dirigida al norte, en tanto el Mercosur tiene alma brasileña. Los aranceles extraordinarios retabulan los intereses y dan una nueva oportunidad a un mayor intecambio entre las dos principales economías latinoamericanas

Edgardo BermejoJulio Brito
Rafael Cardona
METRÓPOLI
PAG. 26
MUNDO PAG. 20

La Dos

OPINIÓN

Pepe

Grillo

Marco Rubio en México

Cada día crece la expectativa sobre la visita del secretario de Estado de EU, Marco Rubio, a México. El tema central de su viaje será el de la seguridad y después del episodio del Mayo Zambada ante el juez Cogan de Nueva York ese tema saca chispas.

Se habla de la posibilidad de llegar a un acuerdo macro en materia de seguridad para terminar con los sobresaltos por las amenazas destempladas emanadas de la Casa Blanca.

En lo que va del gobierno del Segundo Piso se han registrado avances notables en temas centrales como la migración indocumentada y el tráfico de fentanilo, lo que ha mostrado que la cooperación es mucho mejor que las acciones unilaterales. Rubio es uno de los pocos cuadros experimentados y profesionales en el equipo de Trump. No es dado a las aventuras, sino a los acuerdos formales,

SUBE Y BAJA

Rosa Icela Rodríguez Secretaria de Gobernación

Calificó de inaceptable el pleito registrado en la sede del Senado por “Alito” Moreno y Gerardo Fernández Noroña, y subrayó que estos hechos van en contra de lo que busca la sociedad mexicana, que es la paz y la tranquilidad del país

ya veremos si alcanza uno con el gobierno mexicano.

Tiempos mejores para el Senado

Después de los empujones, patadas y mentadas, que también duelen, regresó la calma a la Cámara de Senadores. Se dio a conocer que la senadora Laura Itzel Castillo, que por cierto llegó como plurinominal a la Cámara Alta, será la nueva presidenta de la Mesa Directiva en lugar de Gerardo Fernández Noroña. Un cambio para bien, sin duda. Laura, hija el recordado ingeniero Heberto Castillo, es una política con experiencia administrativa y legislativa. Hay expectativas fundadas de que hará un buen papel.

Le tocará un periodo turbulento en el que habrá reacomodos profundos en el grupo gobernante de cara a la elección intermedia del 2027. Laura estará acom-

Alejandro Moreno Presidente del PRI

El dirigente nacional del tricolor sigue encendido tras el escándalo que protagonizó con el aún presidente del Senado, por lo que al ser calificado como porro por la presidenta de la República, arremetió contra la Jefa del Ejecutivo a quien pidió que mejor se dedique a gobernar

pañada de un grupo formado por mujeres el frente de los trabajos de la Cámara. Seguro vienen tiempos mejores para el Senado. El nombramiento se puede anotar ya entre las decisiones de la presidenta Sheinbaum.

Morelos pide claridad a Nissan

La decisión de la armadora japonesa Nissan de cerrar sus operaciones en el estado de Morelos tiene impacto social, económico y también político para la entidad.

La fecha límite es el último día del marzo del año que entra y por eso el gobierno de Margarita González Saravia exige a la armadora claridad en su negociación con los trabajadores que, se dice allá, tienen asegurada su chamba hasta diciembre, pero no más

Todavía hay vacíos informativos en temas centrales como la liquidación o la posibilidad de ser recontratados en otra planta de la empresa. Al interior del sindicato hay voces que piden emprender movilizaciones y por eso se busca que las negociaciones no pierdan la civilidad.

Otra política internacional

La visita del canciller Juan Ramón de la Fuente fue el plato principal de la plenaria de ayer de los senadores morenistas. A decir del titular de Relaciones Exteriores en los pocos meses que lleva en el cargo la presidenta Sheinbaum

LA IMAGEN

ACLARACIÓN DE BERDEGUÉ A PEPE GRILLO

se ha convertido en una estadista con enorme prestigio mundial. Destacó los acuerdos alcanzados en la relación bilateral con Estados Unidos y detalló la atención consular a los connacionales que son hostigados. Soplan otros vientos en la cancillería, la presidenta ha decidido salir del país, acudir a foros internacionales e incluso invitar a dirigentes internacionales a que vengan a México. Juan Ramón dijo que la relación con EU se rige por la sentencia de coordinación sin subordinación.

Récord en aduanas

La recaudación aduanera alcanzó un récord histórico al superar los 900 mil millones de pesos en el primer semestre de 2025, informó la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), bajo la dirección de Rafael Marín Mollinedo. Alex Tonatiuh Márquez Hernández, director general de Investigación Aduanera, destacó que se revisaron 20 carpetas de investigación y se aseguraron mercancías de empresas con perfiles de riesgo, en coordinación con la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Energía y las aduanas del país.

Los operativos refuerzan la fiscalización, protegen la economía formal frente al contrabando y consolidan la política aduanera como un pilar del financiamiento público alineado con los ejes estratégicos del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. pepegrillocronica@gmail.com

HOMBRES

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina
La Jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada, encabezó la última entrega de la Pensión Hombres Bienestar para personas de 60 a 64 años; 77 mil beneficiarios.

EL CRISTALAZO SEMANAL

Otros tiempos; otros hombres

Al pie de la escalinata de la presidencia de la Cámara de Diputados de Donceles con una silla plegable en las manos, la poderosa barba sobre el pecho, la mirada firme y la voz desafiante, un hombre de traje gris se le encara a un diputado jalisciense armado con una escuadra calibre .45.

—¡Órale, Cabrón!, le grita.

El diputado —quien ha bajado de la tribuna a tropezones, encarnado de coraje— duda un instante, y cuando quiere apuntar el arma, otro llega por detrás, le sujeta la muñeca, se la eleva y lo desarma. Los murmullos se acaban. La presidencia llama al orden. Se suspende la sesión.

Al barbudo lo fuerzan a salir del edificio.

Ni siquiera es diputado. Es un activista del Partido Acción Nacional y su nombre —él no lo sabe todavía— está destinado a una notable fama política de ave tempestuosa. Se llama Diego Fernández de Cevallos. Las cosas regresan poco a poco a la calma.

Nadie pidió desafuero alguno, nadie fue a lloriquear a los micrófonos de cuanta radiodifusora encontrara a su paso, nadie exhibió a la víctima de un empellón en la batahola, vendado como momia y con un collarín como si fuera Frank Cappa en la Guerra de España: ni tampoco hizo quejicosa ostentación de su vejez (ni tanto) para justificar el escape por piernas en medio del exhibicionismo victimizado.

Eran otros tiempos, también eran otros hombres.

Esta historia, brevemente esquematizada es verídica.

Yo la viví y tomé la fotografía del diputado con pistola. Se llamaba José María Martínez y era el dirigente de los azucareros de Jalisco.

En la asamblea (XLVIII Legislatura del Congreso de la Unión. 1971) se estaba discutiendo la Ley Federal de Reforma Agraria con el verbo en llamas de Alfredo Bonfil. Los panistas intentaban inútilmente contener a los oradores priistas.

En el salón de plenos, cuando cualquiera podía sentarse en alguna curul vacía, Diego Fernández de Cevallos escuchaba y le hacía muecas burlonas al encendido orador quien creyó ver en esa gesticulación el disimulo lejano de una rotunda mentada de madre.

Hecho una furia echó mano a la cadera y con el arma bajó los peldaños crujientes

bajo sus cien kilos de peso, para todo cuanto ya he relatado al comienzo de esta nota, mientras —en medio del estupor de la galería, los palcos y las bancadas— gritaba: —A mí no me mientas la madre, hijo de la chingada.

Amado Treviño, coordinador de Comunicación Social de la Cámara fue quien le prendió el antebrazo y lo elevó hacia el techo.

Yo estaba a unos cuantos metros revisando una cámara fotográfica de ocasión. Me la quería vender un compañero de “La prensa”, donde yo trabajaba entonces. Casi sin darme cuenta, cuando vi el despelote, capturé la imagen del empistolado y la intervención de Amado (primera plana). Por cierto, ahí comenzó una amistad de toda la vida.

Otras escenas de violencia he visto en la ajetreada actividad legislativa.

Quienes hoy se rasgan las vestiduras por un golpe fracasado y sin contundencia del presidente del Partido Revolucionario Institucional a Gerardo Fernández Noroña, se solidarizaron en su momento cuando la izquierda barzonista u otras facciones iguales, —con respaldo del PRD—, soltaron la caballada en el recinto de San Lázaro o lanzaron un camión de basura en llamas contra la puerta del recinto parlamentario, o sembraron ataúdes de cartón fuera del Instituto Nacional Electoral o la Suprema Corte de Justicia.

La quejumbrosa actitud de Noroña y los suyos (hacia arriba o hacia abajo) es una tradición: el gemido, la chilladera, la patrañera victimización de los provocadores de ofi cio (y por lo visto enorme benefi cio) es una de las herramientas infaltables de la izquierda. Mientras más rústica, más llorona

Pero la quejumbrosa actitud de Noroña y los suyos (hacia arriba o hacia abajo) es una tradición: el gemido, la chilladera, la patrañera victimización de los provocadores de oficio (y por lo visto enorme beneficio) es una de las herramientas infaltables de la izquierda. Mientras más rústica, más llorona.

“Este movimiento del que formo parte (Morena) está generando un momento histórico muy importante”, dijo al llegar a La Mesa Directiva. Como Evo Morales en Bolivia. Calcado.

“...Hoy, hijas e hijos del pueblo somos senadores de la República, esto no habría sido posible nunca sin esta revolución sin violencia que es la Cuarta Transformación. Quiero hacer un reconocimiento al pueblo de México por habernos dado este respaldo y esta confianza, yo estoy convencido que un plebeyo como yo no habría podido nunca aspirar a encabezar la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores... es la hora del pueblo, y los plebeyos y las plebeyas hemos decidido tomar el destino de la patria en nuestras manos y así será en los años por venir”.

La carrera de GFN, rentable más allá de sus méritos reales, amplificada por los constantes desvaríos y exageraciones clasistas (un plebeyo como yo) y provocadoras se halla en mal momento. Se ha caracterizado por un exacerbado exhibicionismo iniciado a ras de tierra. Quizá por eso puede presumir haber comenzado desde abajo, porque se tiraba al paso de los transportes oficiales debidamente acompañado de fotógrafos afines (lo llamaban “El señor de los suelos”).

La violencia farsesca noroñista es conocida y haría falta espacio para compilarla. Sólo como un ejemplo de su crónica majadería recordemos los insultos y amenazas contra Adriana Dávila en Tlaxcala:

“...Me comentan que hay una diputada que fue senadora y que está vinculada a este tema y que es más bocona que la chingada, no sé si sea cierto o no, pero en Tlaxcala siguen los problemas, pásenme elementos para ponerle una chinga la próxima vez que abra la boca (oct 2021).”

“Me exigían —dijo en aquel tiempo—, presentar una disculpa pública, me parecía un atropello brutal y yo estuve varias semanas valorando no hacerlo, sabiendo que si yo tomaba esa decisión quedaba fuera de toda actividad política. Un acto infame porque además yo tenía fuero y ni lo respetaron, fue una cosa muy difícil en mi carrera política”.

Y amparado en ese mismo fuero vejó y se burló de un ciudadano (Carlos Velázquez) con quien tuvo un pleito (uno más) en la sala VIP del Aeropuerto de la Ciudad de México.

Quien hoy gimotea restauró en este país el castigo infamante del sambenito, como en la Inquisición. El escarnio como pena extrajudicial.

Ni modo, los chairos también lloran.

MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
Conato de bronca entre Alejandro Moreno, y Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva, al finalizar la última sesión ordinaria de la Comisión Permanente.

OPINIÓN

Klimt y el Penacho de Moctezuma

Hace diez años, cuando escribí en estas mismas páginas sobre la entonces reciente película La dama de oro de Simon Curtis, usé esa historia para reflexionar sobre el Penacho de Moctezuma y el callejón sin salida en el que se encontraba —y se encuentra— su restitución. Sostenía entonces que la imposibilidad técnica de moverlo de su sitio actual, en un museo de Viena, podía ser una oportunidad para repensar la forma en que México gestiona su patrimonio arqueológico y lo proyecta al mundo.

Proponía que en lugar de aferrarnos a la nostalgia de piezas —hasta entonces técnica, que no jurídicamente, irrecuperables— resultaba mejor apostar por una estrategia activa y novedosa de diplomacia y cooperación cultural internacional.

El día de ayer, en su columna semanal publicada en El Universal, la maestra Adriana Malvido retoma el tema con un giro sorprendente: el prestigioso despacho de abogados Burris, Schoenberg & Walden LLP —los mismos que lograron que la familia de Maria Altmann recuperara el Retrato de Adele Bloch-Bauer de Gustav Klimt— ha aceptado representar a la mexicana Blanca Barragán Moctezuma, al parecer descendiente del tlatoani mexica, en su lucha de más de tres décadas por la devolución del Penacho.

Malvido describe con precisión el hartazgo ante las gestiones diplomáticas infructuosas y la entrada en escena de un equipo legal que promete llevar el caso ante tribunales internacionales. El paralelismo con La dama de oro no es sólo narrativo: plantea el dilema ético y jurídico que nos representan las supervivencias del colonialismo, en un contexto global donde cada vez más museos enfrentan litigios por piezas adquiridas en circunstancias cuestionables. Reproduzco íntegra mi colaboración de 2015. Considero que no ha perdido su vigencia:

“Se estrenó este año en las carteleras comerciales la película del director Simon Curtis titulada “La dama de Oro”, una cinta que recrea el proceso legal por el cual la legítima heredera del más famoso retrato del pintor austriaco Gustav Klimt recuperó esta obra, que le fue despojada a su familia durante la ocupación nazi de Viena en la Segunda Guerra Mundial”.

“Esta celebérrima obra, convertida en el símbolo mismo del patrimonio cultural austriaco, debió finalmente regresar

a manos de su heredera quien se refugió desde entonces en los Estados Unidos. Al gobierno de Viena no le quedó más remedio que devolver una obra que simplemente no le pertenecía”.

“La historia de esta película no puede sino hacernos recordar un viejo caso del nacionalismo patrimonial mexicano: el penacho de Moctezuma, que aún se conserva —el original ni siquiera se exhibe— en las bodegas del Museo Etnográfico de Viena. Lo que ven los visitantes del museo es una réplica. Por años el gobierno mexicano realizó innumerables gestiones para su recuperación hasta que finalmente técnicos y peritos de ambos países coincidieron en que mover esta joya del arte plumario prehispánico resultaba una tarea técnica imposible, y que las vibraciones de cualquier medio de transportación elegido terminarían por arruinarlo. Quedamos entonces a la espera de que se invente la teletransportación, o bien que los avances de la ciencia y de la técnica nos ofrezcan soluciones en un futuro no lejano”.

“La pieza, por lo visto, se quedará en Viena y no correrá con la suerte del Retrato de Adele Bloch-Bauer de Klimt, que hoy se exhibe en Nueva York, en una galería privada. No es necesariamente una tragedia, e incluso este desenlace nos brinda la oportunidad de repensar qué hacer con nuestro patrimonio arqueológico que ha sido por décadas piedra de toque en la manera en que nos presentamos como una gran nación ante los ojos del resto del mundo”.

“México, a través del CONACULTA, del INAH y su gran equipo de museógrafos, lleva por el mundo grandes colecciones prehispánicas a un elevado costo financiero y por periodos relativamente cortos, pero siempre con una garantía de éxito y de público. Somos, ante el mundo, herederos de una gran civilización, y pienso por lo tanto que podríamos darle un giro radical y audaz a esta afortunada manera

En lugar de aferrarnos a la nostalgia de piezas —hasta entonces técnica, que no jurídicamente, irrecuperables— resulta mejor apostar por una estrategia activa y novedosa de diplomacia y cooperación cultural internacional

do este “excedente” arqueológico, ofreciera colecciones temáticas de altísimo nivel curadas por nuestros aventajados expertos a algunos de los museos más importantes del mundo? Una suerte de préstamo de largo plazo por el que no renunciamos a la propiedad de las obras, pero las acercamos a los públicos de todo el mundo que por millones visitan cada año estos museos: Londres, Paris, Berlín, Roma, Nueva York, Tokio, San Petersburgo, El Cairo, Pekín o Dubái, por citar algunas ciudades que cuentan con museos de relevancia global”.

“El país receptor tendría que pagar los principales costos a cambio de albergar una colección de un valor inestimable, y al mismo tiempo podríamos negociar algún tipo de reciprocidad para que nuestros propios museos reciban colecciones temporales para acercar a los mexicanos a las grandes obras del patrimonio mundial. ¿Qué pasaría, además, si la oferta incluye la condición de que los espacios permanentes que se abrirían sean realizados por museógrafos, diseñadores y arquitectos mexicanos?”.

de presentarnos ante los otros”.

“Todos admiramos la grandeza de nuestro Museo Nacional de Antropología. Recorremos una y otra vez sus salas con un asombro y un orgullo antiguos. En lo que no siempre reparamos es en el hecho de que lo que se exhibe en sus salas es apenas una porción mínima del conjunto de piezas que se han conservado por décadas en las bodegas del INAH, tanto dentro del propio Museo Nacional como en otros muchos museos a lo largo y ancho del país. Piezas grandes y monumentales, o delicadas, mínimas y sorprendentes, todas ella obras de arte en el sentido estricto, que no verán la luz ni serán exhibidas de manera permanente, porque simplemente no hay espacio para ello”.

“¿Qué pasaría si México, aprovechan-

“¿De qué nos sirve conservar miles de piezas en la oscuridad de nuestras bodegas? Tendríamos necesariamente que modificar el actual régimen jurídico de protección de los bienes arqueológicos y flexibilizarlo en beneficio de nuestro país desde una perspectiva que no se entendía en la primera mitad del siglo XX, tiempo del que deriva la mayoría de nuestra legislación en la materia, incluyendo la ley de creación del INAH que se remonta a 1939”.

“Una nueva legislación, una nueva manera de conservar, poseer y exhibir el patrimonio de los mexicanos, y en resumen una nueva manera de aproximarnos a la idea de la gestión cultural internacional en la era postcolonial, y de reinventar y reposicionar a México y a lo mexicano en la arena global”.

CSP recibe a delegación brasileña que encabeza el vicepresidente Alckmin

Suman dos días de reuniones entre autoridades de ambas naciones en aras de fortalecer la relación bilateral

Palacio Nacional

Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx

Con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo como anfitriona, Palacio Nacional recibió a la delegación brasileña encabezada por el vicepresidente Geraldo Alckmin. A propósito de esta reunión, una de varias que se han celebrado a lo largo de dos días entre autoridades y empresarios de ambos países, la titular del ejecutivo federal detalló que las conversaciones se desarrollan con la finalidad de fortalecer y nutrir la relación que existe entre los dos estados latinoamericanos.

A decir de la presidenta, México y Brasil apuestan fuerte por establecer lazos de cooperación y trabajo conjunto en áreas tales como el desarrollo científico, la economía, el impulso a la industrialización y el cuidado del medio ambiente. Es este tenor que los integrantes de ambas escuadras sostienen encuentros para compartir experiencias y aportar conocimientos en los asuntos comunes, al tiempo que se proponen probables metodologías y marcos normativos en virtud de los cuales trabajar de forma conjunta.

“Recibimos en Palacio Nacional a la delegación de Brasil encabezada por el vicepresidente Geraldo Alckmin. En estos dos días, se celebraron reuniones muy productivas entre autoridades y

El vicepresidente de Brasil Geraldo Alkmin y el canciller Juan Ramón de la Fuente firmaron hoy la Declaración Conjunta para el seguimiento y la implementación de los acuerdos comerciales y de inversión, así como los referentes a temas de agricultura, salud y energía.

empresarios mexicanos y brasileños para fortalecer la cooperación en desarrollo científico, económico y ambiental; también compartieron experiencias de impulso a la industrialización” detalló la mandataria federal a través de canales oficiales y redes sociales.

En el contexto de esta visita oficial, Geraldo Alckmin, vicepresidente de Brasil y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, anunció que su nación ha concretado con México la firma de dos acuerdos de salud con el secretario David Kershenobich; el primero, impulsará la producción de vacunas al servirse de tecnología vanguardista en el ramo farmacéutico, mientras que el pacto restante prevé mejorar la regulación sanitaria y fortalecer el complejo industrial de salud. De igual manera, celebró los acuerdos firmados con la secretaria de Energía, Luz Elena González,

en torno de la producción, uso, regulación y certificación de biocombustibles, el establecido con Julio Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, sobre comercio y cooperación agroalimentaria, así como el signado con la Secretaría de Economía para promover la integración comercial entre México y Brasil, esto durante la Cumbre Empresarial. Adicionalmente, Alckmin recibió las Lleves de la Ciudad de manos de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada,n gesto de entendimiento y disposición por parte del Gobierno de México por profundizar las relaciones con Brasil, nación que esgrime ideales comunes al pueblo mexicano. Por último, la presidenta mexicana extendió sus felicitaciones a Luiz Inácio Lula da Silva, mandatario brasileño, por conseguir reducir a cero el hambre en su país.

Incentivo interno

Publican decreto que suspende la importación temporal de calzado terminado

El Gobierno de México anunció la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del decreto que suspende la importación temporal de calzado terminado, con el objetivo de fortalecer a la industria nacional y proteger a los trabajadores del sector.

El titular de Economía explicó que la medida permitirá recuperar e incrementar empleos, elevar la producción nacional, evitar el contrabando técnico y mejorar la competitividad de la industria.

Asimismo, aclaró que las partes de calzado sí podrán seguir importándose bajo el régimen del INMEX, con el fin de que sean maquiladas en territorio mexicano. Sin embargo, el funcionario subrayó que el calzado terminado ya no podrá entrar al país bajo la figura de importación temporal. A partir de ahora, este producto deberá importarse pagando los impuestos correspondientes, lo que representa un cambio definitivo.

Por su parte, autoridades recordaron que el régimen INMEX fue diseñado en el marco del tratado comercial con Estados Unidos, pero que en el caso del calzado no puede aplicarse la “importación temporal” de productos terminados, ya que esta práctica ha perjudicado a la industria mexicana. (Samantha Lamas)

Industria mueblera reafirma integración pese a amenaza arancelaria

La Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco (AFAMJAL) reafirmó el compromiso de la comunidad empresarial de México con la integración productiva de la industria del mueble en América del Norte.

Ello, pese que el pasado viernes, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció el inicio de una investigación de 50 días que podría derivar en la imposición de nuevos aranceles a los muebles importados, incluidos los provenientes de México.

Mercedes Abundis Sánchez, Presidenta de AFAMJAL, resaltó que si bien

es cierto que la eventual entrada en vigor de dicha posible medida “representa un desafío para la competitividad regional, nuestro sector mantiene disposición al diálogo y coordinación con contrapartes en Estados Unidos y Canadá para fortalecer los empleos y el crecimiento de la región”.

Al respecto, enfatizó que durante el año pasado, la industria del mueble a nivel global exportó 312,400 millones de dólares, ello, con base en información del Centro de Comercio Internacional, de los cuales, el 46% de las exportaciones procedieron de dos economías asiá-

ticas: China y Vietnam.

“Los tres países que conformamos América del Norte :Canadá, Estados Unidos y México, representamos en conjunto tan solo una de cada 10 exportaciones globales en la industria, por lo que es importante que como región mantengamos unidad para impulsar la competitividad y liderazgo de nuestra región”.

En este sentido, enfatizó que con un mercado estimado en 9,500 millones de dólares en 2025 y un crecimiento proyectado de 4.2% anual rumbo a 2030, de acuerdo con Mordor Intelligence, la industria del mueble en México ha de-

mostrado ser una aliada para Norteamérica y se ha consolidado como un actor global de primer orden, no solo como proveedor, sino como mercado para las empresas estadounidenses.

“Actualmente, México es el segundo mercado de exportación de EU, tan solo después de Canadá”, de hecho, puntualizó, 1,774 millones de dólares de los más de 9,587 millones que Estados Unidos exporta tienen como destino el mercado mexicano; con lo que, dos de cada 10 dólares que gana el vecino país del norte, son adquiridos tienen su origen en México. (Cecilia Higuera Albarrán)

CORTESÍA

Tlaxcala comienza construcción del primer Polo del Bienestar en el país

Concluirá en 2026 y ya cuenta con inversión comprometida de empresas nacionales y extranjeras, que generarán 6 mil empleos

Plan México

Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que el Polo de Desarrollo de Huamantla, Tlaxcala, es el más avanzado de los que se edifican en el país y cuya obra física estará concluida en 2026. Para este proyecto ya se tienen comprometidas inversiones de empresas estadounidenses y alemanas, lo que permitirá la generación de 6 mil empleos directos.

Por su parte, la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, informó que las obras ya dieron inicio y que el Polo del Bienestar en Huamantla será entregado

EU confirma visita de Rubio a México el 2 de septiembre

El Departamento de Estado de Estados Unidos confirmó este jueves la visita que realizará Marco Rubio a México el próximo 2 de septiembre, como parte de su gira en la que también visitará Ecuador el día 4.

A través de un comunicado, la dependencia estadounidense señala que la gira de Marco Rubio por México y Ecuador comenzará el día 2 de septiembre, donde abordará temas como las “medidas rápidas y decisivas para desmantelar los cárteles, detener el tráfico de fentanilo, tráfico de armas, fin a la inmigración ilegal, reducir el déficit comercial y promover la prosperidad económica y contrarrestar a los actores extra continentales malignos”.

Esta gira de trabajo de Marco Rubio será el “cuarto viaje del secretario a nuestro hemisferio” lo que “demuestra el compromiso inquebrantable de Estados Unidos de proteger sus fronteras, neutralizar las amenazas narcoterroristas a nuestra patria y garantizar la igualdad de condiciones para las empresas estadounidenses”.

En Quito, la visita de Rubio tendrá especial foco en ”contrarrestar a los acto-

res malignos extracontinentales”, según explica un comunicado del Departamento de Estado publicado este jueves, en referencia a los compromisos adquiridos por Ecuador con China, en un momento en que el Gobierno de Daniel Noboa busca redibujar la deuda contraída con el gigante asiático. (Mario Camarillo)

el 28 de febrero de 2026. Detalló que el 80% del espacio está comprometido con seis cartas de intención en etapa de compra-venta de terrenos, además de encontrarse en negociación con cuatro empresas nacionales y extranjeras interesadas.

La mandataria adelantó que la inversión alcanzará los 540 millones de dólares, lo cual significará la creación de 5 mil empleos directos e indirectos. Asimismo, destacó que este Polo no solo fortalecerá la economía de la región, sino que beneficiará a familias de municipios históricamente rezagados. Como parte del proyecto también se construirá un Centro de Cuidado Infantil y de Servicios (CECIS) para apoyar a las madres trabajadoras.

Durante su participación, Ebrard subrayó que el objetivo de los Polos de Desarrollo es reducir la desigualdad mediante el crecimiento económico, y en el caso de Huamantla se busca consolidar un ecosistema integrado por empresas mexicanas y extranjeras. Además, recordó que el neoliberalismo abandonó el desarrollo industrial, lo que tuvo un alto costo para el país, pues se dejaron de impulsar proyectos fundamentales para la economía nacional.

ICE ofrece 10 mdd por otro chapito: Jesús

Alfredo Guzmán

El Servicio de Migración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ofreció este jueves una recompensa de 10 millones de dólares por información que lleve a la detención de Jesús Alfredo Guzmán Salazar, otro de “Los Chapitos” y líder de una de las facciones del Cártel de Sinaloa.

“Él y sus hermanos, Los Chapitos, tomaron el control de la facción de ‘El Chapo’ del Cártel de Sinaloa, y debería ser considerado armado y peligroso”, señala una publicación del ICE en sus redes sociales en donde apunta hacia Alfredo Guzmán como otro de sus objetivos.

De acuerdo con las autoridades de EU, Jesús Alfredo enfrenta cargos por tráfico de fentanilo en el Distrito Sur de Nueva York y por la importación ilegal de otras drogas en el Distrito Norte de Illinois.

En junio pasado, el Departamento del Tesoro sancionó a “Los Chapitos”, entre ellos Jesús Alfredo, por tráfico de fentanilo y el asesinato del examarine estadounidense Nicholas Quets en octubre de 2024.

En días pasados el gobierno de Do-

nald Trump recordó que ofrece 10 millones de dólares por Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo de “El Chapo”, también prófugo.

Jesús Alfredo junto con Iván Archivaldo Guzmán, hijos de “El Chapo” Guzmán, son señalados de operar en la coordinación para el tráfico de fentanilo a Estados Unidos, el envío de precursores químicos de esta droga de China a México y la recaudación de ganancias para socios del Cártel de Sinaloa. (Mario Camarillo)

ARCHIVO
Uno de los primeros grupos criminales en utilizar los drones fue el cartel de Sinaloa, pero en la actualidad ya se han popularizado en los demás como el Cartel Jalisco Nueva Generación.
Marco Rubio, secretario de Estado de EU, se reunirá con la presidenta Claudia Sheinbaum.
Jesús Alfredo Guzmán Salazar está en la mira del gobierno de EU.

Las mujeres dedican más horas al trabajo que los hombres

La Encuesta de Uso de Tiempo es una herramienta de medición fundamental para el diseño de políticas públicas; recopiló datos de una muestra de 32 mil viviendas en todo el país

Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx

Según los datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024, a pesar de que la brecha de género en la participación de tareas domésticas ha ido disminuyendo a través de los años, la diferencia continúa siendo que

las mujeres invierten más horas a la semana al mantenimiento del hogar y al cuidado de menores y otras personas.

La presidenta del INEGI, Graciela Márquez Colín, destacó que desde hace tiempo la posibilidad de dedicar horas al esparcimiento, al trabajo, a la educación o al trabajo no remunerado del hogar, dejó de ser un asunto privado y pasó a ser un tema de igualdad de género de interés público que necesita “romper el silencio estadísticos, por medio de información de calidad, pertinente veraz y oportuna”, por ello, desde 1996 el INEGI comenzó a dedicarse a realizar esta medición en México, que desde 2009 se realiza cada cinco años.

Por su parte, el vicepresidente de la junta de gobierno del INEGI, José Arturo Blancas reconoció que si bien, en los últimos años, la brecha de género en el trabajo entre sexos ha disminuido, en especial desde la

pandemia po covid-19, esto ha tenido un desarrollo muy lento, por lo que permanece la necesidad de medir la contribución de las mujeres a la economía y las horas destinadas al trabajo doméstico o al cuidado de otras personas para la creación de políticas públicas que contribuyan a construir una equidad de género.

Entre los hallazgos de la ENUT 2024 se dio cuenta de que del promedio total de tiempo de trabajo semanal, las mujeres invierten 3.1 horas más que los hombres; ocupan 61.1 y 58 horas respectivamente. De las cuales, las mujeres destinan el doble de su tiempo (64.8%) al trabajo no remunerado, mientras que los hombres ocupan el do-

ble de su tiempo (66.7%) en trabajo para el mercado o labores remuneradas económicamente. Las mujeres igualmente dedicaron más tiempo (33.4 horas a las semana) al cuidado de menores de 0 a 5 años y 5.3 horas extras al cuidado de personas con enfermedades crónicas, temporales o discapacidades, en comparación con los hombres. En localidades con poblaciones menores a los 10 mil habitantes la diferencia en la brecha de género aumenta considerablemente donde las mujeres dedican 2.7 horas más al tiempo total de trabajo.

Esta tendencia en la brecha de género se reproduce de la misma forma en comunidades afrodescendientes, hablantes de lenguas indígenas y personas con discapacidad, donde las mujeres superan las horas de trabajo doméstico, de cuidado y voluntario o comunitario no remunerado a las que realizan los hombres.

Laura Itzel Castillo presidirá el Senado a partir del 1 de septiembre

..y Mariela Gutiérrez será secretaria de la Mesa Directiva GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

Morena busca continuidad legislativa alineada a la agenda de la 4T, en un contexto de tensiones

Después de una serie de negociaciones y cabildeos, el Grupo Parlamentario de Morena en el Senado aprobó por unanimidad que su propuesta para presidir la Mesa Directiva en el próximo periodo ordinario de sesiones sea la senadora Laura Itzel Castillo que relevará a Gerardo Fernández Noroña.

Con esta determinación, Morena busca garantizar la continuidad de una conducción legislativa alineada a la agenda de la Cuarta Transformación, en un contexto de tensiones políticas por las recientes confrontaciones entre bancadas en la Comisión Permanente.

La decisión deja fuera a la yucateca Verónica Camino Farjat quien se queda con una vicepresidencia así como a la sina-

loense, Imelda Castro. La bancada oficialista destacó que se trata de una legisladora con amplia trayectoria, reconocida por su compromiso con las causas sociales y su militancia de izquierda.

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Julio Brito A. nacional@cronica.com.mx

La Asociación de Bancos de México —ABM—, encabezada por Emilio Romano, subrayó que 2025 será un año de claroscuros para la economía nacional. El consenso apunta a un crecimiento de apenas 0.2% del PIB, marcado por la debilidad en la inversión interna y la incertidumbre que generan las políticas comerciales de Estados Unidos. A ello se suma la desaceleración en la generación de empleos y el consumo privado, lo que configura un escenario complejo para el corto plazo.

En contraste, las expectativas de inflación ofrecen un respiro. La ABM prevé un cierre de año en 4% y una reducción hacia la meta de 3% en 2026, con la expectativa de que Banxico ajuste su tasa de referen-

“Es una mujer de lucha, de grandes ideas y de firmes valores”, señalaron senadores de Morena al anunciar la decisión interna que la perfila para encabezar los trabajos legislativos en la Cámara Alta.

La Mesa Directiva del Senado será renovada el 1 de septiembre, cuando inicie el nuevo periodo ordinario, y su presidencia es clave para la conducción de las sesiones, el orden del debate y la representación institucional.

* ABM: blindar sistema financiero; irán a Washington

“Es tiempo de mujeres” El Grupo Parlamentario de Morena en el Senado de la República designó por unanimidad a quienes integrarán la Mesa Directiva para el segundo año de ejercicio de la LXVI Legislatura, donde la senadora Mariela Gutiérrez Escalante fue propuesta como secretaria. Durante la plenaria de la bancada, se definió que la Mesa Directiva será presidida por la senadora Laura Itzel Castillo, mientras que Verónica Camino Farjat ocupará la vicepresidencia y María Martina Kantú Can se sumará también como secretaria.

Gutiérrez Escalante afirmó que la integración de cuatro mujeres en la conducción del Senado refleja un momento histórico: “Es tiempo de mujeres; no vamos a fallar y no escatimaré esfuerzo alguno para dar lo mejor de mí en beneficio de México”, expresó”.

La legisladora mexiquense y expresidenta municipal de Tecámac aseguró que trabajará para honrar al Estado de México. (Eidalid López Pérez)

* Gana mercado el arroz importado de Japón: Zenbeiyu

* Resonancia magnética da un gran salto en México

cia a 7%. Ello daría un margen adicional para estimular el crédito. De hecho, pese al entorno económico, se espera que el financiamiento al sector privado mantenga un crecimiento real de 4.6%, impulsado sobre todo por el consumo y las MiPyMEs. Romano destacó dos frentes estratégicos. Primero, las reformas normativas en materia de fideicomisos y prevención de lavado, que buscan mayor certeza jurídica y fortalecer la colaboración con la Unidad de Inteligencia Financiera. Segundo, la agenda internacional, con una visita a Washington para dialogar con autoridades como el Tesoro, FinCEN y la OFAC, en un esfuerzo por robustecer la cooperación y blindar la reputación del sistema financiero.

La ABM concluyó que, aunque 2025 presenta riesgos, la banca mexicana cuenta con la solidez suficiente para mantener la confianza y prepararse para un 2026 de mayor estabilidad.

GRANOS

El arroz japonés comienza a consolidarse en el mercado mexicano, impulsado por la Asociación Zenbeiyu, que promueve su autenticidad y calidad. En 2024 las exportaciones a México alcanzaron 332 toneladas por un valor de 98 millones de yenes, más del doble que en 2023, favorecidas por el levantamiento de restricciones sanitarias. La diferencia clave frente al arroz común radica en su textura húmeda y pegajosa, ideal para sushi y donburi. La estrategia incluye talleres, degustaciones y alianzas con restaurantes como El Japonez en Polanco, reforzando la expansión del sake y consolidando a México como un mercado estratégico.

BRINCO

La inteligencia artificial da un salto en la medicina mexicana. AISHA, spin-off de Hospitales Ángeles, desarrolló en menos de un año un modelo capaz de ana-

lizar resonancias magnéticas de cuerpo completo en solo 9 minutos, reduciendo en más del 99% los tiempos frente a métodos tradicionales. Con el respaldo de Lenovo y NVIDIA, esta herramienta promete diagnósticos más rápidos, precisos y accesibles, marcando un antes y un después en la prevención clínica.

EVENTO

Expo Transporte ANPACT, que preside Rogelio Arzate se perfila como el foro más grande del continente para el autotransporte. Con más de 500 marcas y 60 mil visitantes, la agenda incluye descarbonización, electromovilidad, inteligencia artificial y movilidad incluyente. La industria, motor clave del PIB y del empleo, busca contener la importación de unidades usadas y avanzar hacia flotas limpias. Guadalajara será el epicentro donde innovación, negocios y sustentabilidad marcarán la ruta del transporte del futuro.

Las secretarias Mariela Gutiérrez y María Kantún, la nueva presidenta Laura Itzel Castillo y la vicepresidenta Verónica Camino Fajat, que llevarán la conducción del Senado, durante el receso de la Reunión Plenaria de Morena celebrada en la antigua sede del Senado “Xicotencatl” en el Centro Histórico.

INEA celebra 44 años atendiendo el rezago educativo

La SEP reconoció la labor del instituto; prevé declarar a México libre de analfabetismo en 2026

Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx

El secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, llevó a cabo el Foro Nacional: “Retos y perspectivas a 44 años del INEA” con motivo del cuadragésimo cuarto aniversario del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), esto en el Museo Vivo del Muralismo de la SEP; “Desde 1981 esta institución ha sido un pilar en la transformación social de México porque su apuesta siempre ha estado en fincar en la educación, el desarrollo de nuestra patria. Gracias a la entrega de educadores, asesores

y voluntarios, más de 31 millones de mexicanas y mexicanos han aprendido a leer y escribir o han concluido su educación primaria o secundaria, abriéndose nuevas puertas en su vida personal, familiar y laboral”, precisó el director general

del INEA, Armando Contreras Castillo.

A decir del titular del instituto, México ha superado la barrera del analfabetismo a nivel nacional al reducir este índice por debajo del 4 por ciento de acuerdo a los estándares inter-

nacionales, al tiempo que 242 mil personas jóvenes y adultas mayores de 15 años están en proceso de aprender a leer y escribir a través de los servicios del Instituto, mientras que 61 mil más recibieron ya su constancia de alfabetización. La me-

ta, prosiguió, es reducir el índice de analfabetismo del 3.95 por ciento al 3.8 por ciento para finales de este año.

Por otro lado, el secretario Mario Delgado, elogió el compromiso de las autoridades por alcanzar en 2026 la distinción simbólica de “Bandera Blanca”, que declara a un país como territorio libre de analfabetismo al mantener el índice por debajo del 4 por ciento. Al respecto, manifestó que la educación es un fundamental instrumento de transformación social, pero que, como cualquier proceso, exige cambios permanentes, de ahí que la Cuarta Transformación busque hacer patente que la educación proyecta el país que soñamos. Igualmente importante en la óptica del secretario es la misión cultural que representa atender el rezago educativo que enfrentan los jóvenes y adultos que no saben leer y escribir o que no han concluido su primaria y secundaria .

UNAM inaugura Centro de Estudios Mexicanos en la Universidad de Chile

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Chile (UCHILE) formalizaron la creación del Centro de Estudios Mexicanos (CEM) UNAM-América Latina, que tendrá como sede la institución chilena en Santiago.

El acuerdo fue firmado por el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, y la rectora de la UCHILE, Rosa Devés Alessandri, en un acto atestiguado por la embajadora de México en ese país, Laura Beatriz Moreno Rodríguez.

El nuevo centro impulsará la movilidad y el intercambio de estudiantes y académicos, promoverá investigaciones conjuntas y difundirá la cultura mexicana en Chile y en la región.

COOPERACIÓN ACADÉMICA Y CULTURAL

Durante la firma, el rector Lomelí destacó la importancia de este paso en la consolidación de la relación académica entre México y Chile. Recordó que ambas naciones mantienen una alianza de largo plazo en los ámbitos económico, político y

cultural, además de compartir la defensa del multilateralismo, la cultura de la paz y el diálogo como vías para resolver los conflictos internacionales.“Será un catalizador de las colaboraciones, en primer lugar con la Universidad de Chile y, luego, con las demás instituciones

académicas de esa nación y con América Latina en su conjunto”, afirmó.

Añadió que el centro permitirá que los estudiantes conozcan mejor la región y fortalezcan una identidad latinoamericana, reflejada en el escudo de la UNAM, que muestra el ma-

pa de América acompañado por el águila mexicana y el cóndor andino.

UNA ALIANZA QUE MIRA AL FUTURO

“Tener a la UNAM en la Universidad de Chile nos enriquece, nos hace más grandes”, expresó.

CONTEXTO BILATERAL

La embajadora Laura Beatriz Moreno resaltó que la iniciativa se presentó en el marco de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios, y que coincide con la conmemoración de los 35 años del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre México y Chile.

“Hoy eso se enmarca en algo más simbólico e importante que es el acercamiento académico entre la UNAM y la Universidad de Chile”, señaló . (Redacción)

La rectora Rosa Devés subrayó que la creación del CEM abre nuevas posibilidades de trabajo conjunto. “Si bien la cooperación siempre ha sido valiosa, hoy en día es algo que hay que cuidar de manera especial, en un mundo tan fragmentado y con tanta violencia en las relaciones internacionales”, dijo. Explicó que la UCHILE desde hace tiempo impulsa una agenda enfocada en América Latina, por lo que este acuerdo representa un avance decisivo.

El rector Leonardo Lomelí y su homóloga de la Universidad de Chile, Rosa Devés Alessandri, destacaron que, entre otras metas, impulsará la movilidad estudiantil y de personal académico. Esta colaboración impulsará la reflexión sobre los retos regionales y suma a dos de las más importantes y antiguas universidades del Continente.
REDACCIÓN

Uruapan, en Código Rojo tras captura de un líder del CJNG

El alcalde Carlos Manzo informó que ya solicitaron apoyo al Gobierno Federal para reforzar la seguridad tras la detención de “El Rino”, líder criminal en la zona

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

“La policía municipal (de Uruapan) detuvo a dos individuos, uno de ellos René Belmonte Aguilar, alias “El Rino”, a quien se señala de ser líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)” en la zona, informó en una transmisión de su cuenta de la plataforma de Facebook el alcalde michoacano, Carlos Manzo, quien tras esta captura activó el Código Rojo,

por lo que el edil pidió el apoyo de fuerzas federales. El edil subrayó que la captura del líder criminal obligó a lanzar una alerta roja en el municipio, por lo que también instó a los vecinos de la zona que no salieran de su casa ya que el operativo de seguridad sigue vigente. En este contexto, Carlos

El Nuevo Modelo

LManzo subrayó que ya “solicitaron el apoyo al gobierno de la República, al secretario Omar García Harfuch, al Ejército, a la Marina, a la Guardia Nacional. Esto ya se está trabajando en la Fiscalía General de la República, así que pedimos todo el apoyo”, dijo.

“Les pedimos también que por favor tomen sus precau-

Único de Bachillerato y los impactos en el futuro

a educación es, sin duda, el pilar fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad. En un contexto donde la delincuencia, la desigualdad y la falta de oportunidades económicas han amenazado el tejido social, el nuevo modelo de bachillerato en México surge como una propuesta integral que no solo busca formar ciudadanos competentes, sino también atacar las causas estructurales de problemáticas como la delincuencia, fortalecer los factores de producción y promover la capacitación técnica como herramienta de empoderamiento.

La delincuencia, en muchos casos, es un síntoma de problemas más profundos como la pobreza, la exclusión social y la falta de oportunidades. El nuevo modelo de bachillerato, centrado en un enfoque humanista y comunitario, prioriza la formación integral de los estudiantes, fomentando valores éticos, habilidades socioemocionales y un sentido de responsabilidad cívica. Al integrar asignaturas que promueven el pensamiento crítico y la resolución de conflictos, este modelo no solo educa en conocimientos académicos, sino que dota a las y los jóvenes de herramientas para enfrentar entornos adversos sin recurrir a la violencia o actividades ilícitas.

Además, al fortalecer la vinculación de las escuelas con sus comunidades, el modelo fomenta proyectos que abordan problemáticas locales, como la inseguridad. Por ejemplo, programas de mediación escolar y talleres de prevención del delito empoderan al estudiantado para ser agentes de cambio en sus entornos, rompiendo el ciclo de violencia que a menudo atrapa a las juventudes marginadas. La educación, en este sentido, se convierte en un escudo protector que aleja a las juventudes de las manos de la delincuencia al ofrecerles un propósito y una visión de futuro.

Otro pilar del nuevo modelo de bachillerato es su énfasis en la formación técnica, un componente esencial para impulsar la economía y fortalecer los factores de producción: capital humano, trabajo y tecnología. En un mundo globalizado, donde la competitividad depende de la capacidad de innovación y adaptación, este modelo introduce trayectorias formativas que combinan conocimientos teóricos con habilidades prácticas. Los estudiantes pueden optar por especializaciones técnicas en áreas como la agroindustria, la tecnología de la información, la mecánica o el emprendimiento, lo que les permite integrarse al mercado laboral con competencias específicas y de alta demanda.

ciones, eviten salir hasta que se levante la alerta de código rojo. Estamos haciendo lo que respecta por parte de la policía municipal. Así que por favor estén enterados, pasen esta información, esta alerta. Nos mantenemos en código rojo”, reconoció.

El alcalde reportó que “nos están reportando que se está movilizando gente armada para entrar al municipio de Uruapan, por lo cual les pedimos que si no tiene nada que hacer en este momento en la calle tomen precauciones y se resguarden hasta que existan las condiciones de seguridad para poder levantar este código rojo”, insistió.

En la misma línea, Carlos Manzo aseguró que su gobierno no permitirá que grupos criminales entren a Uruapan, donde uno de los principales problemas es el delito de la extorsión a comerciantes.

Ulises Lara López nacional@cronica.com.mx

Esta apuesta por la formación técnica no solo beneficia a los estudiantes, sino que también fortalece la economía local y nacional. Al capacitar a los jóvenes en oficios y profesiones técnicas, se genera una fuerza laboral calificada que responde a las necesidades del sector productivo, reduciendo la brecha entre la educación y el empleo. Además, al fomentar el emprendimiento, el modelo estimula la creación de pequeñas y medianas empresas, dinamizando la economía y promoviendo la autosuficiencia en comunidades tradicionalmente marginadas.

La capacitación continua es otro elemento clave del nuevo modelo de bachillerato, que reconoce que el aprendizaje no termina al obtener un título. Este enfoque promueve la actualización constante de conocimientos y habilidades, tanto para estudiantes como para docentes. Los programas de capacitación docente, por ejemplo, garantizan que los educadores estén al día con las metodologías pedagógicas más innovadoras y las necesidades del mercado laboral, lo que se traduce en una enseñanza de mayor calidad.

Para las y los estudiantes, la capacitación se materializa en talleres, certificaciones y prácticas profesionales que complementan su formación académi-

Tamaulipas impulsa inversión con empresas de Eu y Canadá

Con el propósito de consolidar el estado como un destino estratégico para la inversión y comercio en América del Norte, la Secretaría de Economía llevó a cabo una Misión Comercial con la participación de más de 100 empresas provenientes de EU y Canadá, representantes de sectores clave como energía, salud, minería, tecnologías de la información, manufactura, telecomunicaciones y consultoría.

Durante la jornada se desarrollaron diversas actividades para el fomento económico, como la presentación de oportunidades de inversión en el estado y sus ventajas competitivas como entidad fronteriza estratégica, la exposición de proyectos emblemáticos como el Puerto Norte, Puerto Seco, Puerto Altamira y el Programa Energético de Tamaulipas.

ca. Estas oportunidades mejoran su empleabilidad, y además les inculcan una mentalidad de aprendizaje permanente, esencial en un mundo donde las demandas laborales cambian rápidamente. La capacitación, en este sentido, actúa como un puente entre la educación formal y las necesidades reales de la sociedad, asegurando que los egresados estén preparados para contribuir activamente al desarrollo de sus comunidades.

CAMBIO EN EL ESTUDIO

El nuevo modelo de bachillerato es más que un cambio en los planes de estudio; es una revolución en la forma en que entendemos la educación. Al combatir las causas de la delincuencia mediante la formación integral, fortalecer los factores de producción con una sólida preparación técnica y priorizar la capacitación como un proceso continuo, este modelo se posiciona como un elemento poderoso para transformar a México. La educación, como uno de los cuatro ejes del desarrollo, prepara a las juventudes para el futuro, y les convierte en protagonistas del cambio social. Habrá quienes sigan criticando las políticas de este gobierno pero la historia nos dice que los otro sólo trajo violencia y desigualdad. Apostar por este modelo es apostar por un país más justo, productivo y seguro para todos.

Congreso de Chiapas avala Ley de Voluntad Anticipada en casos de pacientes en fase terminal

La iniciativa garantiza en todo momento la dignidad, autonomía y derechos del paciente que padezca una enfermedad incurable

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

En un hecho sin precedentes, el Congreso de Chiapas dio el visto bueno a la Ley de Voluntad Anticipada, con la que se establece un marco legal para que las personas con enfermedades incurables o en fase terminal puedan decidir sobre la continuidad o no de tratamientos médicos que prolonguen su vida.

La legislación crea el Registro Estatal de Voluntades Anticipadas, que estará a cargo de la Secretaría de Salud de Chiapas, dependencia que se encargará de recibir, resguardar y dar seguimiento a los documentos emitidos bajo esta figura.

La iniciativa presentada por la diputada Getsemaní Moreno Martínez, destaca que la iniciativa busca asegurar la dignidad, autonomía y derechos de los pacientes quienes podrán manifestar libremente su decisión de rechazar procedimientos que alarguen innecesariamente su estado de salud.

La diputada destacó que la declaración de voluntad anticipada podrá ser revocada en cualquier momento.

La legisladora subrayó que esta disposición no constituye un acto de eutanasia, sino que respeta el proceso natural de la muerte. Asimismo, refiere que esto no implica acortar ni prolongar la vida, sino garantizar atención paliativa y acompañamiento humano en la etapa final, sin intervención médica innecesaria.

La nueva Ley de Voluntad Anticipada resalta que para acceder a este derecho se debe presentar un documento ante un notario público y lo podrá hacer cualquier persona.

Nuestro Sol se ocultó

Una esquina en el Centro Histórico remarca, en verso y panorámica, el poético epitafio de México-Tenochtitlan

Iván Guevara Ramírez cultura@cronica.com.mx

Justo en la esquina de la calle República de Guatemala y la plaza Manuel Gamio, de cara a las ruinas del Templo Mayor, la geografía urbana conjurada enarbola, quizá por accidente, un testimonio escrito del epílogo lapidario de México-Tenochtitlan, un relato dispuesto a revelarse a cualquiera que por allí pase y observe, con solemnidad, lo vertido sobre una placa cerámica. Toma conciencia de en donde te encuentras, a un costado de los vestigios materiales de una nación diezmada, pero no extinta, y lee lo que para Cuauhtémoc y el pueblo tenochca fue un último vaho de trascendencia, antes del Vestigio

derrumbe de su ciudad y el colapso de un eje cósmico.

LA SÉPTIMA PLAGA

Ochenta días de asedio resistió México-Tenochtitlan, la ciudad más poderosa del Altiplano Central y capital del imperio mexica, hegemón de Mesoamérica cuya influencia abrazó ambas costas y rozó el Soconusco, en la actual frontera entre México y Guatemala.

De mayo a agosto de 1521, la lacustre urbe de la tuna sobre la roca, fue sitiada. Los castellanos quebraron los caños y acueductos de Chapultepec que dotaban de agua potable a Tenochtitlan y Tlatelolco; Hernán Cortés había enviado a parte de sus huestes a Veracruz para que recuperasen los aparejos de las naves encalladas (no quemadas, como se piensa comúnmente), y ordenó utilizarles en la construcción de trece bergantines que luego surcaron los lagos de Texcoco, Xaltocan, Zumpango, Xochimilco y Chalco, constriñendo la logística indígena y negando en ello a las defensas mexicas la posibilidad de recibir apoyo militar y comida desde otros altepeme o señoríos avasallados.

Peste, enfermedad, hambre, sed y hazinura hicieron el resto para vencer a la población de Tenochtitlan y de su ciudad hermana. Hasta que el 13 de agosto, día de San Hipólito (a quien la Ciudad de México ha sido consagrada), la cuenca Tenochca trepidó bajo una horda de indígenas nutrida por los sometidos pueblos tributarios de Tlaxcala, Cempoala, Quiahuiztlan, Texcoco, Chalco, Xochimilco y Mixquic. Capitaneado por hombres blancos, este ejército variopinto asaltó y tomó las calzadas de la ciudad, única comunicación terrestre entre los emplazamientos sitiados, mientras que el resto de la fuerza conquistadora, que contaba a diez o quince indios por cada castellano, cuando no se trataba de peones y esclavos africanos e indígenas caribeños, se abría paso entre calpullis a sangre y fuego para desgarrar finalmente a la Triple Alianza. Los cuicapicqui, o poetas nahuas, sellarían en cantos los testimonios indígenas en torno a la hecatombe de aquellos días, sones tristes y elegías que narran caminos atestados de dardos rotos, cabellos y plumajes esparcidos, escudos deshe-

El rey-sacerdote les conminó a recibir de buen grado la oscuridad, a guarecer el espíritu en los lugares cotidianos, allende la destrucción y la podredumbre

chos y estandartes raídos, canoas destruidas, casas destechadas y enrojecidas, gusanos que pululan entre los muertos, sesos y vísceras estampados en muros y paredes, aguas teñidas de rojo y saturadas en salitre, granizo de rocas y ruido de hondas. Una ciudad desmoralizada, rota y derrotada.

Las masacres no faltaron, la crueldad fue instigada por la porra de Castilla y Aragón cuando Cortés, el extremeño, ordenó el empleo del terror. Narró él mismo en sus Cartas de Relación que, cerca del final, un pequeño contingente de tlaxcaltecas, por él comandado, encontró a un grupo de mujeres y niños buscando comida sobre la calzada de Iztapalapa, el conquistador ordenó entonces a su tropilla cargar sobre la gente hasta arrancar la vida a todos. Según él, 800 indígenas perecieron en la acción.

EPÍLOGO

Tenochtitlan cayó ante el ejército hispano-indígena y el entonces Huey Tlatoani, Cuauhtémoc, cuyo nombre evoca un águila rapaz, fue hecho prisionero en la ciudad espejo de Tlatelolco.

Del encuentro entre el capitán español y el rey mexica dan cuenta solo los peninsulares. Se dice que Cuauhtémoc reconoció frente al “señor Malinche” haber fracasado y pidió para sí el destino de un guerrero capturado, morir en sacrificio ritual para acompañar al sol en su trán-

sito; “ya he hecho lo que estoy obligado en defensa de mi ciudad y vasallos y no puedo más”, explicó el Tlatoani. Palabras todas que fueron pronunciadas en náhuatl y traducidas por Malintzin al maya, para ser posteriormente interpretadas al español por el náufrago Gerónimo De Aguilar.

Cortés se negó a dar muerte al último soberano azteca y, en cambio, exigió la devolución del oro dejado atrás por los castellanos durante su huida en la Noche Triste, metal que se sabía perdido en el fondo del lago. Cuauhtémoc y el señor de Azcapotzalco, también apresado, fueron torturados al aplicárseles aceite hirviendo en piernas y pies. Al final de aquel día, 13 de agosto de 1521, Cortés estimó la muerte en combate de 67 mil indígenas y de 50 mil más como consecuencia del asedio y el hambre. En los tres días siguientes a la caída de la gran joya tenochca prácticamente toda la nobleza mexica estaba muerta, sobreviviendo únicamente los niños y los muy jóvenes; 32 días después, Cortés mandó fundir el oro obtenido de la rendición de la ciudad y ocho días más tarde, es decir, el 3 de octubre, el conquistador repartió el áureo botín entre sus soldados en función de los méritos y servicios prestados por cada uno, 80 pesos para los de a caballo y entre 70 y 50 para escopeteros, roleros y ballesteros.

Hernán Cortés buscó entonces afianzar la posición de los castellanos, de modo que oficializó la fundación de la nueva Tenochtitlan española e instaló cabildo en Coyoacán, cuyos primeros ilustres integrantes fueron los capitanes Pedro de Alvarado, Cristóbal de Olid, Juan Rodríguez De Villafuerte, Antonio De Quiñones y Diego De Soto.

La historia sugiere que la noche del 12 de agosto de 1521, el Tlahtocan, una suerte de Consejo Supremo que solía ejercer funciones administrativas y judiciales, además de ser sus miembros los encargados de elegir al Huey Tlatoani, escribió un discurso en mancuerna con quien sería el último soberano del imperio mexica, Cuauhtémoc.

Engrosando la línea de los reyes-poetas, tales versos fueron declamados más tarde por el Tlatoani a su pueblo; de cara a la noche y a la estrepitosa ruina, el soberano indígena planteó a la masa un escenario escatológico, el fin del imperio

y la vida como la conocían, pero recordó, al mismo tiempo, el carácter cíclico del universo y la veta de eternidad que reside en todos aquellos que del cosmos formamos parte, el rey-sacerdote de los mexicas les conminó a recibir de buen de grado la oscuridad, a guarecer el espíritu en los lugares cotidianos allende la destrucción y la podredumbre, a confiar en la preservación la memoria a través de la carne y la sangre de hijos y descendientes, a asirse a la protección con que les revisten difuntos y antepasados. Cuauhtémoc instó a la estirpe americana a resistir y aguardar por la promesa de la tierra madre Anáhuac que ha de venir con un nuevo Sol. Este mosaico, empotrado a escasos metros del Templo Mayor, es el testimonio en verso de la caída de México-Tenochtitlan, y no enmarca un acontecimiento banal en la historia de la humanidad, representa el inicio de la primera globalización, el punto de partida en el proceso de acumulación que gestó la Modernidad en sí a partir de la producción de un continente entero que surca el planeta de polo a polo y, no menos importante, detenta la simiente identitaria de la sociedad mexicana, es este fresco el relato de la caótica y catastrófica génesis de nuestra cultura sincrética, dada a la vida y a la muerte y que presta su fe a múltiples empresas, nunca simple, siempre compleja .

Engrosando la línea de los reyes-poetas, tales versos fueron declamados más tarde por el Tlatoani a su pueblo; de cara a la noche y a la estrepitosa ruina, el soberano indígena planteó a la masa un escenario escatológico, el fin del imperio y la vida como la conocían

FOTOS: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ
“Estamos ante la temporada de lluvias más intensa de las últimas décadas”:

Secretario del Agua

La capital vive uno de los periodos de precipitaciones más intensos en décadas, afirma en entrevista el titular de la SEGIAGUA, José Mario Esparza

La Ciudad de México atraviesa una de las temporadas de lluvias más intensas en las últimas décadas. De acuerdo con registros pluviométricos, el acumulado de este 2025 ya superó el promedio histórico anual y rebasó también los valores regulares de agosto, un panorama que ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades capitalinas.

El ingeniero Mario Esparza, titular de la Secretaría del Agua capitalina, explicó en entrevista con Crónica que la situación es crítica.

“Estamos ante la temporada de lluvias más intensa de las últimas décadas. El pasado domingo 10 de agosto, el pluviómetro del Zócalo registró 84.5 milímetros en un solo día, un nivel nunca antes alcanzado en esa estación”.

El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) no ofrece tregua. Para las últimas semanas se anticiparon lluvias diarias, con volúmenes de entre 50 y 75 milímetros.

CENTRO DE MANDO Y COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Como afirmó el funcionario, la respuesta gubernamental se articula principalmente a través del operativo Tlaloc, un plan integral ahora reforzado para hacer frente a la magnitud de las precipitaciones. En el centro de mando, se monitorean en tiempo real los sistemas de radar meteorológico y se coordinan distintas dependencias.

“Además de la Secretaría del Agua, participan la Secretaría de Seguridad Ciudadana con cortes viales preventi-

“Estimamos que en ocho de cada diez casos la basura es la causa directa de obstrucciones”

vos, así como la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil. Trabajamos de manera conjunta para atender emergencias en tiempo real”, detalla Esparza.

El operativo también implica la operación del drenaje profundo, el manejo de presas dentro de la ciudad y la coordinación metropolitana con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Estado de México para el funcionamiento de los emisores que descargan agua hacia el río Tula.

BASURA, EL OTRO ENEMIGO DE LA CIUDAD Aunque la intensidad de las lluvias explica buena parte de las inundaciones, el funcionario hace especial énfasis en que la basura es un factor determinante en las afectaciones.

“Si a la gran cantidad de agua le sumas la acumulación de desechos en las coladeras, el problema se complica aún más. Estimamos que en ocho de cada diez casos la basura es la causa directa de obstrucciones”, afirma.

Agrega que, a través del programa Tlaloque, el gobierno capitalino habilitó

maquinaria pesada en puntos donde regularmente se concentran desechos, como cañadas y alcantarillas bajo puentes.

“Hemos sacado toneladas de residuos que generan tapones y agravan los encharcamientos”, indicó.

La ciudadanía tiene un papel central en este aspecto. Esparza llamó a depositar la basura en los sitios adecuados y a reportar conductas indebidas en la Línea H2O, donde además se reciben avisos de fugas o desazolves.

INFRAESTRUCTURA BAJO PRESIÓN: HUNDIMIENTOS Y DRENAJE COLAPSADO

La magnitud de las emergencias también han expuesto limitaciones estructurales del drenaje capitalino, afectado por hundimientos diferenciales y antigüedad de la infraestructura. Esparza pone de ejemplo un caso reciente en la alcaldía Gustavo A. Madero.

“Encontramos un colector que había perdido pendiente por los hundimientos. El agua no corría por gravedad, y tuvimos que hacer maniobras para reconducirla. Esa zona ya requiere un proyecto de rehabilitación integral”.

Este tipo de escenarios, explicó, obligan a una atención escalonada: primero el monitoreo meteorológico, después el despliegue de equipos de emergencia y, finalmente, diagnósticos técnicos para planear obras que resuelvan las fallas estructurales de fondo.

Redes sociales y comunicación ciudadana

En un contexto de emergencias recurrentes, la comunicación inmediata con la población se ha convertido en una herramienta imprescindible. En este sentido, el ingeniero Esparza reconoce que

Especialistas del SMN y de la UNAM advierten que 2025 podría cerrar como uno de los años más lluviosos en el Valle de México

las redes sociales han transformado la gestión de crisis.

“Son canales muy poderosos y rápidos. Nos permiten recibir reportes en tiempo real, afinar la estrategia de despliegue y mantener informada a la ciudadanía”.

Reafirma que la instrucción de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha sido mantener un esquema de transparencia y cercanía con la población afectada. En los últimos días, la mandataria ha encabezado recorridos por colonias impactadas, acompañada de brigadas de distintas dependencias.

El gobierno local no solo atiende la emergencia inmediata, también da seguimiento a las familias que sufren pérdidas en su patrimonio, afirma el secretario del Agua. Se realizan censos de daños y participan varias secretarías: Obras, con labores de limpieza; Salud, con desinfección; y Participación Ciudadana, para el contacto directo con vecinos. Incluso la Secretaría Jurídica se involucra en casos de pérdida de documentos oficiales.

“Todas las dependencias se involucran en la atención de las emergencias por lluvias. Es una instrucción directa de la jefa de Gobierno”, reiteró. Además, se apoyan a través de seguros y programas específicos para reparar viviendas dañadas.

Frente al panorama de lluvias continuas, Mario Esparza llama a la población a mantenerse informada y tomar medidas preventivas.

“La primera recomendación es estar muy atentos al pronóstico del tiempo y a las alertas de Protección Civil. También es fundamental la responsabilidad ciudadana en el manejo de la basura. Si todos colaboramos, los riesgos se reducen significativamente”.

Recordó que existe acompañamiento gubernamental para quienes viven en zonas vulnerables, desde reforzamiento de viviendas hasta atención en unidades habitacionales por parte del Instituto de Vivienda (INVI).

UN AÑO MARCADO POR FENÓMENOS EXTREMOS

La intensidad de las lluvias en la capital se inscribe en un patrón global de fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático. Especialistas del SMN y de la Universidad Nacional Autónoma de México han advertido que 2025 podría cerrar como uno de los años más lluviosos en el Valle de México, con acumulados hasta 30% superiores al promedio histórico.

Las alcaldías más afectadas hasta ahora han sido Venustiano Carranza, Iztacalco, Gustavo A. Madero y Tláhuac, donde se han registrado anegaciones de viviendas, cortes viales y fallas eléctricas. El Atlas de Riesgos de la Ciudad de México identifica a estas zonas como de alta vulnerabilidad debido a la combinación de hundimientos diferenciales, urbanización acelerada y falta de mantenimiento en drenajes secundarios.

La temporada de lluvias de 2025 quedará registrada como una de las más exigentes para la capital del país. La respuesta de las autoridades ha sido reforzar la coordinación interinstitucional y desplegar recursos técnicos, pero el reto es compartido con la ciudadanía.

“Estamos atentos las 24 horas del día, con equipos de bombeo, monitoreo satelital y maquinaria pesada. Pero la participación de la gente es clave: evitar tirar basura en la vía pública, reportar incidencias y seguir las alertas puede marcar la diferencia”, concluyó Mario Esparza.

FOTOS: CUARTOSCURO
El Río de la Magdalena Contreras se debordo en su paso debido a las intensas lluvias

La CDMX inicia Programa Juventudes Autogestivas con apoyo a 250 colectivos

Impulsa participación de las juventudes para transformar su entorno con fines colectivos

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

La Ciudad de México inició la entrega del primer apoyo económico a 250 proyectos de colectividades juveniles mediante el Programa Juventudes Autogestivas para la Transformación, una iniciativa destinada a fomentar la participación activa de los jóvenes en la transformación social, cultural y ambiental de la capital.

El programa, que arrancó con la presencia de la Jefa de Gobierno Clara Brugada, contempla proyectos que van desde iniciativas culturales hasta acciones de preservación ambiental, con la premisa de que la juventud pueda “transformar su realidad” de manera colectiva.

De los casi 500 proyectos recibidos, 250 fueron seleccionados para recibir apoyo económico, asegurando que cada propuesta cumpla con el objetivo de generar un beneficio comunitario.

PARTICIPACIÓN JUVENIL

La jefa de Gobierno señaló que este programa sirve como un instrumento para garantizar que las ideas de los jóvenes se conviertan

en acciones concretas. “Hoy es un día especial, porque estamos avanzando en uno de los programas más importantes para esta ciudad: lograr que los jóvenes puedan participar para transformar, siendo apoyados”.

De los proyectos seleccionados, 99 son de índole cultural, 43 se centran en temas ambientales y territoriales, y el resto abarca diversas causas sociales.

La diversidad de los proyectos refleja el interés de las juventudes por involucrarse activamente en la mejora de su ciudad, desde la protección de áreas naturales hasta la promoción de la cultura en comunidades históricamente apartadas.

EXPERIENCIAS DE TRANSFORMACIÓN COMUNITARIA Durante el evento, varios colectivos presentaron sus proyectos. El Colectivo Relevo Generacional Xochimilco, por ejemplo, desarrollará “Cine Itinerante RGX”, un programa de proyección de cortometrajes y largometrajes con incidencia cultural en pueblos y barrios originarios de Xochimilco. Busca generar un espacio de diálogo y reflexión colectiva sobre temas sociales complejos, al tiempo que fortalece la cohesión comunitaria.

Otro ejemplo fue la Asociación Parlamentaria Partidista (APA), que impulsará proyectos ambientales con un enfoque de cooperación y empoderamiento juvenil.

“Hoy estamos legitimando

Amistad. Vicepresidente de Brasil recibe las Llaves de la Ciudad

En el Salón de Cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, entregó las Llaves de la Ciudad de México al vicepresidente de la República Federativa de Brasil, Geraldo José Rodrigues Alckmin Filho.

El acto fue presentado como un gesto de amistad y cooperación entre ambas naciones. Brugada indicó que México y Brasil, al ser las economías más grandes de América Latina, comparten la responsabilidad de impulsar un desarrollo regional equitativo y abrir oportunidades de innovación, empleo y bienestar.

“Entregarle las Llaves de nuestra ciudad es abrir una puerta al desarrollo compartido, donde la solidaridad y la cooperación sean la base del fortalecimiento de la región latinoamericana”, expresó la mandataria capitalina, al mencionar que las dos naciones han defendido la soberanía de sus pueblos y mantenido una agenda común en temas de democracia e inclusión.

El vicepresidente brasileño agradeció el reconocimiento y calificó a la capital mexicana como “una metrópoli fascinante, con historia, cultura y dinamismo económico”.

En su mensaje, transmitió los saludos del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a Clara Brugada y a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, además de asegurar que la visita servirá para estrechar los lazos de colaboración e inversión.

Alckmin resaltó que su comitiva incluye a casi 200 empresarios de su país, interesados en establecer alianzas con México.

“Estoy convencido de que México y Brasil serán motores del desarrollo de América Latina y el Caribe, defendiendo el multilateralismo, el libre comercio, la paz y la democracia”, sostuvo. (Gerardo Mayoral)

una nueva forma de hacer política juvenil, donde el diálogo vence la confrontación y la diversidad se convierte en fortaleza”, aseguró Itzayana López Castillo, representante del colectivo.

El Colectivo Atzincalpulli, de Mixquic, se enfocará en la observación de aves en humedales y la realización de paseos ecoturísticos para generar conciencia ambiental entre la comunidad y los visitantes.

“Creemos que no podemos cuidar algo que no conocemos. Queremos preservar nuestras especies y tradiciones, y enseñar a las nuevas generaciones la importancia de la educación ambiental”, indicó María Ramírez, miembro del colectivo.

PROGRAMA CON RAÍCES

EN LA EXPERIENCIA PERSONAL Brugada compartió también su experiencia personal como joven impulsora de cambios sociales en comunidades con rezago. Relató cómo en su adolescencia en Chiapas y más tarde en la Ciudad de México participó en proyectos educativos y de desarrollo comunitario en San Miguel Teotongo, Iztapalapa, desde la apertura de escuelas hasta la creación del primer comedor popular autogestivo del país.

Estas experiencias, dijo, le permitieron comprender la importancia de la organización colectiva y la participación de la juventud en la transformación de su entorno.

Reinserción. Darán créditos de vivienda a mujeres que salgan de los penales

La diputada local Rebeca Peralta, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), informó que las personas que cumplan su sentencia y salgan de prisión podrán acceder a una bolsa de vivienda, a través de la cual se les otorgará un crédito para algún departamento edificado por el Instituto de Vivienda.

La también vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso capitalino, dio a conocer que ya se comenzó el proceso con poco más de 50 personas que recién cumplieron su sentencia o fueron absueltos después de un tiempo; de las cuales, en su mayoría son mujeres que al estar en prisión, fueron abandonadas por sus familias.

Peralta añadió que este tipo de acciones ilusiona a las personas que salen de prisión a una nueva calidad de vida, lejos de la delincuencia.

“Es un tema de segundas oportunidades en la vida, las mujeres son las más abandonadas por su familia y también por la sociedad. Si queremos que realmente haya una reinserción social debemos implementar políticas públicas que apoyen a las personas que salen de los centros”, comentó la legisladora.

También reconoció el interés que mostró el Instituto de Vivienda (Invi) para dicho proyecto, ya que se trata de una dependencia gubernamental que podría dar un giro total a la vida de las personas que salen de prisión, lo que abonaría a su reinserción social. (Jennifer Garlem)

La jefa de Gobierno Clara Brugada escucha la presentación de uno de los proyectos.
Geraldo José Rodrigues Alckmin Filho y Clara Brugada.

Romina Contreras consolida liderazgo a nivel nacional con premio por “Calidad de Vida”

El galardón se le concedió en la categoría “Calidad de Vida” por la construcción y puesta en marcha del Centro de Justicia Cívica

Eidalid López Pérez nacional@cronica.com.mx

La presidenta municipal de Huixquilucan, Romina Contreras Carrasco, volvió a poner a su municipio en los reflectores del mapa nacional, al recibir por tercer año consecutivo el Premio a las Mejores Prácticas de los Gobiernos Locales 2025, galardón que otorga la revista Alcaldes de México.

En esta ocasión, la alcaldesa recibió la distinción en la categoría de “Calidad de Vida”, por la construcción y puesta en operaciones en muy breve tiempo, del Centro de Justicia Cívica, un modelo inédito en el país para resolver conflictos vecinales de manera rápida, justa y gratuita.

Se otorgó el reconocimiento a la alcaldesa de Huixquilucan bajo el marco de la XV entrega de estos premios, lo que que coincidió con el 16 aniversario de la citada publicación.

En el evento, Romina Contreras recibió la estatuilla de manos de Gladis López Blanco, presidenta ejecutiva de la revis-

ta y Norma Pérez Vences, directora general, quienes subrayaron la innovación del proyecto.

CULTURA DE PAZ

El Centro de Justicia Cívica abrió sus puertas en abril de este año, tras iniciar su construcción a finales de 2024. Este espacio concentra, por primera vez en un solo inmueble, el Juzgado Cívico, la Oficialía de Mediación y Conciliación y la Preceptoría Juvenil, permitiendo que los ciudadanos accedan a procesos de meditación, orientación social y atención médica sin costo alguno y de la mejor calidad para los ciudadanos.

“Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con Huixquilucan: trabajar sin descanso para que siga siendo el mejor lugar para vivir. Con este centro fomentamos la cultura de paz y legalidad, y evitamos que los conflictos cotidianos escalen a situaciones de violencia o delincuencia”, expresó la alcaldesa al recibir el premio, quien estuvo acompañada por Enrique Vargas del Villar, vicecoordinador del PAN en el Senado.

COMPROMISO

Romina Contreras destacó que este juzgado cívico responde al Modelo Homologado de Justicia Cívica impulsado a nivel nacional, y que su implementación en Huixquilucan marca un precedente para otros

gobiernos locales.

Además, la presidenta municipal reiteró su compromiso de impulsar políticas públicas innovadoras que generen resultados tangibles. “Vamos a seguir trabajando 24/7, con responsabilidad y cercanía, para que Huixquilucan mantenga su liderazgo tanto en el Estado de México como a nivel nacional”, afirmó.

La edición 2025 de este premio distinguió a cerca de 50 gobiernos locales y estatales en seis categorías: Calidad de Vida, Desarrollo Económico y Finanzas, Gobernanza, Servicios Públicos, Turismo y Estados. Las prácticas galardonadas fueron seleccionadas mediante un proceso que combinó propuestas enviadas por los municipios y un análisis propio de la casa editorial, basado en estudios, rankings y evaluaciones de instituciones públicas, privadas y sociales, nacionales e internacionales.

Este nuevo reconocimiento

Huixquilucan marca la pauta en otros municipios que busquen fortalecer la convivencia ciudadana

se suma a una racha destacada para Romina Contreras:

En 2024 recibió el premio en la cateoria “Calidad Crediticia” por su eficiente manejo financiero, control del gasto y transparencia en el uso de recursos públicos.

VISIÓN FUTURA

“Estos reconocimientos son reflejo de un gobierno cercano, que escucha y actúa”, concluyó Contreras, convencida de que las buenas prácticas no son logros aislados, sino resultados de trabajo continuo, planeación y visión de futuro.

En 2023 laalcaldesa fue galardonada en la categoría de “Desarrollo Social”, por mantener al Complejo Rosa Mística como el sistema municipal de salud más grande del país, que ofrece atención integral a la población vulnerable.

En junio de 2025, también obtuvo el Distintivo Lidera a la Innovación Gubernamental Local en “Protección y Seguridad”, gracias al Sistema Municipal de Emergencias 24/7 y al propio Centro de Justicia Cívica, considerados modelos efectivos para prevenir riesgos y resolver disputas.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 1757/2024 EDICTO EN LOS AUTOS RELATIVOS AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, EXPEDIENTE NÚMERO 1757/2024, PROMOVIDO POR HSBC MÉXICO SOCIEDAD ANÓNIMA INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO HSBC DIVISIÓN FIDUCIARIA EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO IRREVOCABLE IDENTIFICADO CON EL NÚMERO F/250295 EN CONTRA DE ERNESTO GUADALUPE ESTRELLA AYIL, EL C. JUEZ DÉCIMO SEXTO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO ORDENÓ, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE ORDENA EMPLAZAR AL DEMANDADO ERNESTO GUADALUPE ESTRELLA AYIL, POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLICARÁN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, CONCEDIÉNDOSE AL DEMANDADO EN COMENTO UN TÉRMINO DE TREINTA DÍAS PARA CONTESTAR LA DEMANDA, TÉRMINO QUE EMPEZARA A CORRER A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE HÁBIL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ANTES MENCIONADOS, QUEDANDO LAS COPIAS DE TRASLADO EN LA SECRETARÍA DENTRO DEL EXPEDIENTE CORRESPONDIENTE..- NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ INTERINO DEL JUZGADO DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL LICENCIADO ROMÁN LEÓN RÍOS QUE PROVEE Y ACUERDA Y EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LICENCIADO CARLOS EMILIO CARMONA QUE AUTORIZA Y DA FE.- DOY FÉ. CIUDAD DE MÉXICO, A 16 DE MAYO DE 2025 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” DEL DÉCIMO SEXTO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. LIC. CARLOS EMILIO CARMONA.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGESIMO CUARTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP:732/2021

EDICTO

A: AURORA MABEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR SCOTIABANK INVERLAT S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT EN CONTRA DE AURORA MABEL GONZALEZ HERNANDEZ, EXPEDIENTE NÚMERO 732/2021, OBRAN ENTRE OTRAS CONSTANCIAS: CIUDAD DE MÉXICO, SIETE DE MAYO DE DOS MIL VEINTICINCO.- AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DE LA PARTE ACTORA, COMO SE SOLICITA, TODA VEZ QUE DE LOS AUTOS SE ADVIERTE EL DESCONOCIMIENTO ABSOLUTO DEL DOMICILIO DE LA DEMANDADA AURORA MABEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, EMPLÁCESE A LA MISMA, POR MEDIO DE EDICTOS, QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CÓNICA”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, HACIÉNDOLE SABER QUE DEBERÁ PRESENTARSE A ÉSTE JUZGADO DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA PUBLICACIÓN DEL ÚLTIMO EDICTO, A RECIBIR LAS COPIAS DE TRASLADO PARA DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA DENTRO DEL PLAZO DE QUINCE DÍAS, EL QUE EMPEZARÁ A CONTAR A PARTIR DEL DÍA HÁBIL SIGUIENTE AL DEL QUE RECIBAN EL MISMO TRASLADO, Y PARA EL SUPUESTO DE NO COMPARECER A RECIBIR DICHAS COPIAS, EL PLAZO CONCEDIDO PARA PRODUCIR SU CONTESTACIÓN INICIARÁ A PARTIR DEL DÍA HÁBIL SIGUIENTE AL DE LA FECHA DE FENECIMIENTO DE LOS TREINTA DÍAS DE REFERENCIA, ES DECIR, A PARTIR DEL TRIGÉSIMO PRIMER DÍA; AL EFECTO, QUEDAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA “B” LAS MENCIONADAS COPIAS DE TRASLADO. (...) NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ INTERINO VIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, LICENCIADO ROBERTO OTERO CORONA, DE CONFORMIDAD CON LO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 115 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, LICENCIADO OMAR GARCÍA REYES, QUIEN AUTORIZA Y DA FE. DOY FE.-------------------------------- CIUDAD DE MÉXICO, A DIECIOCHO DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTIUNO. - - - CON EL ESCRITO DE CUENTA, COPIAS SIMPLES Y DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑAN, LOS QUE SE MANDA GUARDAR EN EL SEGURO DEL JUZGADO, FÓRMESE EXPEDIENTE Y REGÍSTRESE EN EL LIBRO DE GOBIERNO CON EL NÚMERO ASIGNADO 732/2021. SE TIENE POR PRESENTADOS A SALVADOR LÓPEZ VERGARA FLORES Y CHRISTIAN MICHEL MORA ARIAS, EN SU CARÁCTER DE APODERADOS LEGALES DESCOTIABANK INVERLAT, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT, PERSONALIDAD QUE SE JUSTIFICA EN TÉRMINOS DEL INSTRUMENTO NOTARIAL NÚMERO DOSCIENTOS TREINTA Y OCHO MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y SIETE, QUE EN COPIA CERTIFICADA SE EXHIBE, DEMANDANDO EN LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA DE AURORA MABEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, LAS PRESTACIONES QUE SE INDICAN. CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 468, 469, 470, 471 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, REFORMADO EL DIEZ DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL NUEVE Y CATORCE DE JULIO DE DOS MIL CATORCE, SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA, Y CON LAS COPIAS SIMPLES DE LA MISMA DEMANDA Y LA DE LOS DOCUMENTOS EXHIBIDOS, DEBIDAMENTE SELLADAS Y COTEJADAS, CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE A LA PARTE DEMANDADA PARA QUE PRODUZCAN SU CONTESTACIÓN DENTRO DEL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS, OPONIENDO ÚNICAMENTE LAS EXCEPCIONES QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 470 DEL INVOCADO CÓDIGO PROCESAL, APERCIBIDA QUE DE NO HACERLO SE TENDRÁN POR PRESUNTIVAMENTE CONFESADOS LOS HECHOS PROPIOS QUE SE DEJEN DE CONTESTAR. QUEDAN RESERVADOS LOS DERECHOS DEL INSTITUTO PARA LA INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD QUE CORRESPONDAN. POR OFRECIDAS LAS PRUEBAS CITADAS, RESERVÁNDOSE LO CONDUCENTE A SU ADMISIÓN PARA EL MOMENTO PROCESAL OPORTUNO. POR SEÑALADO COMO DOMICILIO PROCESAL EL QUE SE INDICA Y POR SEÑALADO EL CORREO ELECTRÓNICO QUE INDICA PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES, EN TÉRMINOS DEL CUARTO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 112 DEL CÓDIGO EN CONSULTA, Y POR AUTORIZADAS LAS PERSONAS QUE MENCIONA PARA OÍR Y RECIBIR TODA CLASE DE NOTIFICACIONES, DOCUMENTOS Y VALORES.- TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE EL DOMICILIO DE LA PARTE DEMANDADA SE UBICA FUERA DE ÉSTA JURISDICCIÓN, CON SUSTENTO EN LOS ARTÍCULOS 105 Y 109 DEL CÓDIGO EN CONSULTA, GÍRESE ATENTO EXHORTO CON LOS INSERTOS NECESARIOS AL C. JUEZ DE LO CIVIL COMPETENTE EN EL ARENAL, ESTADO DE JALISCO, PARA QUE EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ÉSTE JUZGADO SE SIRVA CUMPLIMENTAR EN SUS TÉRMINOS EL EMPLAZAMIENTO QUE ORDENA ÉSTE PROVEÍDO, OTORGÁNDOLE PLENITUD DE JURISDICCIÓN PARA ESA ENCOMIENDA Y DE MANERA ENUNCIATIVA MÁS NO LIMITATIVA, SE LE FACULTA PARA QUE ACUERDE TODO TIPO DE PROMOCIONES QUE LE PRESENTE LA PARTE ACTORA, HAGA USO DE LAS MEDIDAS DE APREMIO QUE ESTIME PERTINENTES PARA EL CASO DE OPOSICIÓN O DESACATO, HABILITE DÍAS Y HORAS INHÁBILES, EXPIDA COPIAS CERTIFICADAS QUE LE SOLICITE LA MISMA PARTE ACTORA, AUTORICE LA CELEBRACIÓN Y RATIFICACIÓN DE CONVENIOS RESERVANDO DESDE LUEGO LA APROBACIÓN QUE CORRESPONDE AL SUSCRITO JUEZ, LLEVE A CABO TODAS LAS DILIGENCIAS QUE RESULTEN NECESARIAS PARA EL OBSEQUIO DEL AUXILIO SOLICITADO, GIRE OFICIOS A TODA CLASE DE AUTORIDADES SEAN ADMINISTRATIVAS, CIVILES O JUDICIALES, TENGA POR SEÑALADOS NUEVOS DOMICILIOS DE LA PARTE DEMANDADA Y LA PREVENGA PARA QUE SEÑALE DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES DENTRO DE LA JURISDICCIÓN DE ESTE JUZGADO, APERCIBIDA QUE DE NO HACERLO LAS DE CARÁCTER PERSONAL LE SURTIRÁN POR BOLETÍN JUDICIAL. SE CONCEDE A LA PARTE DEMANDADA TRES DÍAS MÁS PARA DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, TÉRMINO AMPLIADO EN RAZÓN DE LA DISTANCIA.- SE CONCEDE A LA PARTE ACTORA EL PLAZO DE TREINTA DÍAS HÁBILES PARA COMPARECER ANTE LA AUTORIDAD EXHORTADA PARA LA DILIGENCIACIÓN DEL EXHORTO DE REFERENCIA, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA HÁBIL SIGUIENTE DE SU RADICACIÓN ANTE EL JUEZ EXHORTADO, EN LA INTELIGENCIA QUE, PARA EL CASO DE INCOMPARECENCIA, ESTA DETERMINARA LA CADUCIDAD DEL MISMO EXHORTO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL PÁRRAFO CUARTO DEL APUNTADO NUMERAL 109. SE SOLICITA AL C. JUEZ EXHORTADO SE SIRVA DEVOLVER EL APUNTADO EXHORTO, DIRECTAMENTE A ÉSTE ÓRGANO JURISDICCIONAL EXHORTANTE, CON DOMICILIO EN: AVENIDA NIÑOS HÉROES NÚMERO 132, TORRE NORTE SEGUNDO PISO, COLONIA DOCTORES, ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, CÓDIGO POSTAL 06500, EN ESTA CIUDAD. PARA LOS EFECTOS DE LEY PROCEDENTES, SE TRANSCRIBE LA PARTE CONDUCENTE DEL ACUERDO PLENARIO 12-28/2018, EMITIDO POR EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE ESTA CIUDAD, EN SESIÓN PLENARIA ORDINARIA CELEBRADA EL DÍA VEINTIOCHO DE JUNIO DE DOS MIL DIECIOCHO, EN DONDE SE DETERMINÓ LO SIGUIENTE: “SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES QUE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MOTIVADO POR EL INTERÉS DE QUE LAS PERSONAS QUE TIENEN ALGÚN LITIGIO CUENTEN CON OTRA OPCIÓN PARA SOLUCIONAR SU CONFLICTO, PROPORCIONA LOS SERVICIOS DE MEDIACIÓN A TRAVÉS DE SU CENTRO DE JUSTICIA ALTERNATIVA, DONDE SE LES ATENDERÁ EN FORMA GRATUITA, LA MEDIACIÓN NO ES ASESORÍA JURÍDICA. EL CENTRO SE ENCUENTRA UBICADO EN AV. NIÑOS HÉROES 133, COLONIA DOCTORES, ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, EN ESTA CIUDAD, CÓDIGO POSTAL 06500, CON EL TELÉFONO 51341100, EXTS. 1460 Y 2362. SERVICIO DE MEDIACIÓN CIVIL MERCANTIL: 5207-25-84 Y 5208-3349. MEDIACIÓN.CIVIL.MERCANTIL@TSJCDMX.GOB.MX.” CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 15 DEL REGLAMENTO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE ESTA CIUDAD, SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES QUE UNA VEZ QUE CONCLUYA EL ASUNTO, Y TRANSCURRAN SEIS MESES CONTADOS A PARTIR DE LA NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE ASÍ LO ESTABLEZCA, SE PROCEDERÁ A LA DESTRUCCIÓN DEL EXPEDIENTE, PLAZO DENTRO DEL CUAL LAS MISMAS PARTES DEBERÁN ACUDIR A ESTE JUZGADO PARA QUE SE LES HAGA LA DEVOLUCIÓN DE SUS DOCUMENTOS EXHIBIDOS EN JUICIO. EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN ACUERDO 15-37/2019 EMITIDO POR EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN SESIÓN ORDINARIA CELEBRADA EL QUINCE DE OCTUBRE DE DOS MIL DIECINUEVE SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES, QUE SIN PERJUICIO DE LAS ACCIONES QUE ACTUALMENTE SE LLEVAN A CABO POR CUANTO HACE A LOS EXPEDIENTES SUSCEPTIBLES A SER DESTRUIDOS, EN ESPECÍFICO EN AQUELLOS ASUNTOS EN LOS CUALES LA PARTE ENJUICIADA SE CONSTITUYA EN REBELDÍA, LA DESTRUCCIÓN DE EXPEDIENTE UNA VEZ CONCLUIDO EN SU TOTALIDAD SE PROCEDERÁ PREVIA LA DIGITALIZACIÓN CORRESPONDIENTE. POR OTRA PARTE, SE REQUIERE A LAS Y LOS JUSTICIABLES Y A SUS REPRESENTANTES PARA QUE PROPORCIONEN Y AUTORICEN QUE LAS NOTIFICACIONES PERSONALES PUEDEN REALIZARSE POR CUALQUIER MEDIO DE COMUNICACIÓN O VÍA ELECTRÓNICA. PARA ELLO, DEBERÁN SEÑALAR LOS NÚMEROS TELEFÓNICOS, CORREOS ELECTRÓNICOS O CUALQUIER OTRO MEDIO PARA LA RECEPCIÓN DE MENSAJES DE TEXTO (SMS) Y APLICACIONES DE MENSAJERÍA MÓVIL (WHATSAPP, MESSENGER, TELEGRAM, ENTRE OTRAS), LO ANTERIOR, EN CUMPLIMIENTO AL PUNTO 17 DEL ACUERDO 05-19/2020, EMITIDO POR EL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.-NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ INTERINO VIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO LICENCIADO ROBERTO YÁÑEZ QUIROZ, QUIEN ACTUA LEGALMEN E AN E EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADO OMAR GARCÍA REYES, QUIEN AUTORIZA Y DA FE. DOY FE. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. OMAR GARCIA REYES.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGESIMO NOVENO DE LO CIVIL, SECRETARÍA “B”, EXP: 448/2024

EDICTOS.

SE NOTIFICA A: HERNÁNDEZ PECERO SAMUEL. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR HERNÁNDEZ RAMIREZ FLORIZA. EN CONTRA DE HERNANDEZ PECERO SAMUEL, EXPEDIENTE NÚMERO 448/2024. EL C. JUEZ VIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN CUMPLIMIENTO A PROVEIDOS DE FECHAS DIECISÉIS, DE MAYO, VEINTIDÓS DE MAYO VEINTIOCHO DE MAYO Y QUINCE DE JULIO TODOS DEL AÑO EN CURSO, EN CUAL ORDENÓ NOTIFICAR A TRAVÉS DE EDICTOS AL DEMANDADO: QUE - - - SE ORDENO LA PREPARACIÓN DE LA PRUEBA CONFESIONAL A CARGO DE LA PARTE DEMANDADA SAMUEL. HERNÁNDEZ PECERO, CÍTESELE PARA QUE COMPAREZCA AL LOCAL DE ESTE JUZGADO PARA ABSOLVER LAS POSICIONES QUE PREVIAMENTE SEAN CALIFICADAS DE LEGALES DE MANERA PERSONALÍSIMA BAJO EL APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO COMPARECER SIN JUSTA CAUSA, SERÁ DECLARADO CONFESO DE TODAS AQUELLAS POSICIONES QUE SE CALIFIQUEN PREVIAMENTE DE LEGALES CONFORME AL ARTÍCULO 322, NUMERAL 1 DEL CÓDIGO ADJETIVO DE LA MATERIA; PARA LO CUAL, REQUIÉRASE A LA OFERENTE PARA QUE A MÁS TARDAR EL DÍA DE LA AUDIENCIA EXHIBA EL SOBRE CERRADO QUE DIGA CONTENER PLIEGO DE POSICIONES O, EN SU CASO, LAS FORMULE DE MANERA VERBAL, BAJO EL APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO HACERLO ASÍ, SE DEJARÁ DE RECIBIR LA PRUEBA POR FALTA DE INTERÉS JURÍDICO DEL OFERENTE, DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 309, 310, 311, 312, 322 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. - - SE SEÑALAN PARA TAL EFECTO LAS ONCE HORAS DEL DIA DIEZ DE SEPTIEMBTRE DEL DOS MIL VEINTICINCO CIUDAD DE MEXICO, A 20 DE AGOSTO DEL AÑO 2025. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO VIGESIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, LIC. LUZ MARIANA GRANADOS GUTIERREZ. PUBLICACIONES QUE DEBERÁN REALIZARSE POR DOS VECES DE TRES EN TRES DIAS EN EL PERIODICO LA CRONICA.

EU, único país del mundo donde ir a clases no garantiza regresar vivo: ¿Qué hicieron otros países?

El capítulo más vergonzoso de la historia de EU se escribe con la sangre de menores caídos a balazos, sin que nada cambie. La consecuencia, más de 8,000 muertos entre 2020 a 2024, frente a 2,800 en México y 40 en Europa

Tiroteo en Minnesota

Un día después del tiroteo de Minneapolis, en el que murieron dos niños mientras rezaban en la iglesia de su escuela católica, las web de los principales medios del país abrían con noticias como la batalla de Donal Trump por el control de la Reserva Federal o la nueva matanza de civiles ucranianos, tras otro ataque

masivo con misiles rusos contra Kiev. Estados Unidos es el único país del mundo no en guerra donde más ciudadanos mueren asesinados por armas de fuego y es el único donde la noticia sobre la tragedia dura en portada menos de 24 horas. El hecho de que trece niños sigan hospitalizados y uno de ellos se debata entre la vida y la muerte, ya no interesa a los medios el día después. Ya ni siquiera las celebridades, influencers y activistas usan sus propias redes sociales para denunciar esta lacra, por miedo a ser considerados “antipatriotas” por el gobierno radical instalado en la Casa Blanca.

“La Casa Blanca seguirá monitoreando esta terrible situación. ¡Por favor, únanse a mí para orar por todos los involucrados!”: la respuesta de Trump a la última masacre en una escuela

En cualquier parte del mundo, las pocas veces que han ocurrido tiroteos similares, la tragedia abriría un debate sobre cómo evitar que vuelva a suceder y los políticos y analistas lanzarían propuestas sobre nuevas leyes para endurecer el control de armas. Eso fue lo que hicieron otros países.

MASACRE DE DUNBLANE (ESCOCIA, 1996): El 13 de marzo de 1996, Thomas Hamilton, exlíder de los Boys Scouts entró en una escuela primaria de la localidad escocesa de Dunblane, con cuatro armas legales que había comprobado, y mató a balazos a 16 niños de 5 años y su profesora. Otros 15 menores resultaron heridos. Luego se suicidó.

La respuesta del gobierno británico, liderado por el conservador John Major, y de la ciudadanía fue fulminante.

Una campaña reunió a más de 750,000 para exigir la prohibición de las armas de fuego privadas. En paralelo, la investigación oficial (Informe Cullen) recomendó restricciones severas a la tenencia de armas.

Niñas en el homenaje a las dos víctimas del tiroteo en la escuela de Minneapolis.

Atendiendo al Informe Cullen, el parlamento británico aprobó la Ley de Armas 1997, mediante la cual se prohibieron casi todas las pistolas privadas en Gran Bretaña. Además, se implementó un programa de recompra de armas con compensación a los propietarios legales.

La consecuencia: desde entonces (y ya han pasado 29 años) no ha habido ningún tiroteo masivo en Reino Unido. El caso se convirtió en un ejemplo mundial de cómo una tragedia puede impulsar reformas efectivas. Muchos países aprobaron leyes parecidas… con dos sonoras excepciones: Estados Unidos, el único país del mundo con más armas que habitantes, y Finlandia, el país con más armas por habitantes de Europa, debido a su cultura de caza.

Esta negligencia criminal le salió cara a ambas naciones.

MASACRES DE JOKELA Y KAUHAJOKI (FINLANDIA, 2007 Y 2008):

Dos tiroteos en escuelas secundarias dejaron un total de 20 adolescentes muertos. La indignación popular llevó al reticente gobierno a tomar por medidas y sacó adelante nuevas enmiendas a la Ley de Armas 1998 (Aselaki, en finés), que contempla nuevos requisitos psicológicos para solicitantes de licencias y restricciones para armas cortas y semiautomáticas (más laxas para escopetas de caza). Además, las armas solo pueden portarse para actividades como caza o tiro deportivo, y deben transportarse descargadas y guardadas.

La consecuencia: en los 17 años transcurridos desde la masacre de Kauhajoki (donde murieron 10 adolescentes) sólo ha ocurrido una tragedia: un niño de 12 años disparó a tres compañeros de una escuela al norte de Helsinki, matando a uno e hiriendo a dos. El arma pertenecía a un familiar cercano.

Además de declarar el gobierno un día de duelo nacional se introdujo otra enmienda a la Ley de Armas para incrementar la vigilancia en internet y detectar amenazas escolares o comportamiento errático de internautas, muchos menores de edad.

MASACRES DE ERFURT Y WINNENDEN (ALEMANIA, 2002 Y 2009)

Un joven de 19 años entró armado con un arma semiautomática en su antigua escuela, matando a 13 profesores, dos alumnos y un policía. El gobierno endureció la la Waffengesetz (Ley de Armas) a la que se añadió una prohibición de ciertas armas semiautomáticas. En el segundo episodio trágico, un adolescente de 17 años agarró la pistola legal de su padre y se dirigió a la escuela, donde mató a 12 estudiantes y tres adultos. Se exigió que las armas estén guardadas en cajas fuertes y se aprobaron programas de salud mental y prevención en las escuelas.

¿CUÁNTOS NIÑOS MURIERON EN TIROTEOS EN CUATRO AÑOS?

Frente a este paquete de medidas en Europa, en Estados Unidos la mayoría republicana no sólo boicotea sistemáticamente cualquier intento de endurecer

Reacción republicana

Kennedy culpa a los antidepresivos para justificar el nuevo tiroteo

El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., eludió este jueves la cuestión del control de armas y prefirió culpar a un médico para explicar la epidemia de muertos por armas de fuego en el país, los últimos en caer, dos niños asesinados este miércoles en un tiroteo en una escuela de Minneapolis, en la que también resultaron heridas 17 personas, de los que 14 eran menores de edad.

En los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés) “se están realizando estudios de este tipo sobre la posible contribución a la violencia de algunos ISRS (un tipo de antidepresivos que aumentan los niveles de serotonina) y otros fármacos psiquiátricos”, dijo Kenendy Jr. durante una entrevista con la Fox News, la cadena favorita del presidente Donald Trump y defensora acérrima de la venta sin control de armas.

Al ser preguntado si podría existir una vinculación entre ciertos fármacos psiquiátricos y actos de violencia, el conocido conspiracionista antivacunas declaró que, efectivamente, “muchos de estos medicamentos tienen advertencias de recuadro negro que advierten sobre ideas suicidas y homicidas”.

“Por lo tanto -concluyó-, no podemos descartarlos como culpables”.

las leyes de control de armas, sino que promueven en la mayoría de casos una mayor relajación.

En consecuencia, más de 8,000 niños y adolescentes murieron por armas de fuego de 2020 a 2024 en EU, frente a 2,800 en México y 40 en Europa, según datos de Gun Violencia (EU), la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) y la UE.

Como dijo el reportero de The New York Times Germán López, en uno de los pocos artículos publicados tras la matanza en Minneapolis, “si el tiroteo de 20 niños, todos de 6 o 7 años, no impulsó al país a actuar en 2012” (en alusión a la matanza en la primaria Sandy Hook) es difícil saber qué lo impulsaría: esto es lo que hace que cubrir la violencia armada sea más deprimente que cualquier otro tema que conozca”. No le falta razón. Poco después de conocer el tiroteo de niños en la escuela de Minneapolis, Trump escribió en su cuenta social: “El FBI respondió rápidamente y se encuentra en el lugar. La Casa Blanca seguirá monitoreando esta terrible situación. ¡Por favor, únanse a mí para orar por todos los involucrados!”. Y así, hasta el próximo tiroteo.

Putin se burla de Trump con matanza en Kiev: 18 muertos de ellos 4 niños

Al menos 18 personas, entre ellos cuatro niños, murieron la madrugada de este jueves como consecuencia de un nuevo ataque masivo ruso con drones y misiles hipersónicos contra Kiev en el que la sede de la Unión Europea ha sufrido graves daños. Se trata de una de las mayores masacres sufridas por la capital ucraniana durante la guerra y tiene lugar pocas semanas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aplaudiera la llegada del criminal de guerra ruso, supuestamente para hablar de paz, y de que le entregara en persona una carta de Melania en la que le rogaba que tuviera piedad por los niños ucranianos.

“Esta es la verdadera respuesta de Moscú a los esfuerzos de paz”, declaró la embajadora de Ucrania ante la UE, Katarina Mathernova. En el ataque, también se ha visto afectado el edificio en el que está situado el British Council, cercano a la delegación comunitaria, según ha confirmado el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer.

El alcalde de Kiev, Vitali Klitschkó, afirmó en declaraciones televisivas que aproximadamente 50 personas han sido heridas, de las que 40 han sido hospitalizadas. De acuerdo con este medio, al menos diez personas permanecen desaparecidas.

Los ataques de esta noche

dañaron edificios de viviendas en varios distritos de la capital. Provocaron además daños en un centro comercial, una guardería, y el edificio de la UE en Ucrania.

La alta representante de la UE para la Política Exterior, Kaja Kallas, lamentó que “mientras el mundo busca un camino hacia la paz, Rusia responde con misiles” y dijo que el ataque de la pasada madrugada “muestra una decisión deliberada de intensificar la tensión y burlarse de los esfuerzos de paz”.

“Rusia debe detener las matanzas y negociar”, aseveró.

“MISIÓN CUMPLIDA”: KREMLIN En respuesta, el vocero de Putin, Dmitri Peskov, rebatió las críticas recurriendo al bulo habitual: que Rusia no ataca infraestructuras civiles, pese a la evidencia.

“Las Fuerzas Armadas rusas cumplen con sus misiones”, declaró impasible Peskov en su rueda de prensa telefónica diaria, en la que recordó que nunca se llegó a acordar una tregua aérea con Kiev.

“Los ataques son exitosos, los objetivos son destruidos. La operación militar especial continúa. Al mismo tiempo, Rusia mantiene su interés en la continuación del proceso negociador para alcanzar sus objetivos precisamente a través de medios político-diplomáticos”, subrayó.

Edificio de viviendas destruido por el bombardeo ruso contra Kiev.

Rini Templeton, su proceso creativo y obsesiones libertarias, llegan al MUAC

La muestra parte de los 76 cuadernos que la artista donó al museo y fueron divididos en cuatro ejes: Cristine Galindo

Abre el 30 de agosto

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

En el vestíbulo del Centro de Documentación Arkheia, ubicado en la planta baja del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) se prepara la inauguración de “Rini Templeton. Apuntes”, que se podrá visitar a partir del 30 de agosto y hasta el 30 de noviembre.

Bajo la curaduría de Elva Peniche Montfort y Cristine Galindo Adler, la muestra pretende dar cuenta de los temas y procesos de creación de la artista estadunidense Rini Templeton (Búfalo, 1935-Ciudad de México, 1986) de acuerdo con sus propios registros.

A partir de una revisión de 76 cuadernos de la artista, los cuales fueron donados al acervo del MUAC en 2021, las curadoras proponen 4 grandes ejes: “Acompañamientos”, “Alfabeto visual”, “Puente voy. Soy vida” y “Recorridos”.

En conversación con Crónica, unos días antes de la apertura al público, sentadas en los sillones del vestíbulo frente al montaje de la exposición, la curadora ahonda sobre algunas características de la artista.

Una particularidad de Rini es “que sí le interesaba muchísimo que hubiera una reproducción muy libre de sus imágenes. Muy, muy, muy libre, una utilización que de verdad fuera tal uso de esas imágenes, sin cuidado del derecho de autor en realidad”, destaca Cristine Galindo Adler.

—¿Su obra no está protegida por derechos de autor?

“Ah, eso es un tema espinoso porque sí está dentro de Arkheia, pero sí hay una …nosotras nos basamos mucho en la voluntad de los artistas y en la ley para manejar eso. Lo más normal es que se pidan permisos a los artistas y no solamente a nosotras para reproducir las cosas, pero en el caso de Rini Templeton sabemos que había una voluntad fuerte de que hubiera una reproducción muy libre”, elabora.

LA DONACIÓN

“Recibimos sobre todo cuadernos de los apuntes de Rini, que es lo que más nos

interesa exhibir aquí, eran la herramienta de trabajo principal de Rini, donde hacía dibujos de lo que veía en el día, para después en la noche pasarlos a plumón y después esos diseños dárselos a quien los necesitara: a los que hacían publicaciones, los movimientos sociales, incluso a veces como regalo”, relata Cristine Galindo Adler respecto del Fondo de Rini Templeton que se explora con esta muestra.

Fue complicadísimo elegir, según expresa, pues cada cuaderno tiene muchísimos dibujos. Además, había que encontrar una estrategia de exhibición porque el cuaderno “como dispositivo” sólo permite ver una parte mínima al abrirse (ver una página oculta el resto), por lo que la exposición está compuesta principalmente de reproducciones de las imágenes que vienen en los cuadernos.

No está pensada en sentido cronológico, sino en “capas” del trabajo de la artista, quien abordó tanto luchas políticas internacionales como teoría de la imagen, por lo que hay también una parte dedicada a los fundamentos de su forma de dibujar.

“Nos importa mucho resaltar esa cercanía que ella tenía con estas personas [de los movimientos sociales, clase trabajadora] y cómo para ella era importante retratar de lo que están hecho de lo que están hechos esos activismos y

militancias: es en realidad de relaciones cercanas entre personas, de las discusiones que suceden de manera más inmediata, de esos momentos cercanos y de ese tiempo lento de la espera en la huelga o del tiempo que significan las asambleas, de estar esperando horas y estar escuchando durante horas”, subraya la curadora.

Desde su perspectiva, la parte “pasiva” de la lucha es uno de los temas más observables de la obra de Rini e interesantes de rescatar en el contexto contemporáneo.

“Nos interesa porque nos parece que en la gráfica política y la tradición pictórica de nuestro país se trata mucho más de los momentos activos de la rebelión, no de los momentos pasivos. Y eso es algo que quisimos resaltar en toda la exposición”, indica.

En el proceso de conformación de esta exposición, el equipo curatorial tuvo contacto con personas que conocieron a Rini Templeton y la vieron trabajar en persona.

“Nos dice que era impresionante ver sus dibujos y recordar una escena en la que estuvieron todos, porque la había representado así de bien, aunque sean tan sintéticos lográbamos ver personas y lugares”

—En la tradición del dibujo, ¿qué es lo

que definiría su trazo?

“Una comprensión de la imagen como mensaje, como algo que debe comunicar y por lo tanto que debe de tomar los elementos visuales en su parte más sintética, no demasiados detalles, solo lo suficiente para distinguir cada situación y persona”, considera Cristine Galindo Adler.

INAUGURACION

La muestra “Rini Templeton. Apuntes” se abrirá al público este 30 de agosto, con un recorrido comentado con las curadoras Elva Peniche Montfort y Cristine Galindo Adler a las 12 del día.

Posteriormente, el jueves 4 de septiembre se realizará el conversatorio “Activismo, protesta, militancia”, dentro del programa “+Diálogo en jueves” a cargo de Elva Peniche. Esta actividad será de 6pm a 7:30pm, entrada libre. Para más información ingresa a la página oficial o redes sociales del MUAC.

Desde su perspectiva, la parte “pasiva” de la lucha es uno de los temas más observables de la obra de Rini

Una vista de la distribución de las obras de Rini en el MUAC, antes de inugurar la muestra.

Niñas y mujeres indígenas toman Bellas Artes para ofrecer su arte y canto; es un concierto histórico

“Por donde pasa la luna” es el canto de la lucha de ellas por conquistar su lugar y su libertad. Es la primera vez que están en BA

Redacción cultura@cronica.com.mx

El concierto “Por donde pasa la luna” es el canto de la lucha de las niñas y mujeres indígenas por conquistar su lugar, su libertad y aportes dentro de las artes y la música, pero también es un hecho histórico porque por primera vez el Palacio de Bellas Artes las recibe para mostrar su riqueza cultural. Se trata de un recital diferente a lo que usualmente ofrece Bellas Artes y se enmarca en la conmemoración del Año de la Mujer Indígena. Y ahí, en el principal recinto cultural del país vamos a ver niñas y mujeres de cinco pueblos originarios.

Ellas conforman la Banda

COLUMNISTA

Femenil Ka’ux (Mixe), de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca; el Colectivo de Mujeres Comcáac Cmaam Icaheme (Seri), de Punta Chueca, Sonora; el Ensamble Tradicional Comunitario de Marimbas Manglares de Centla (Totonaco), de Villahermosa, Tabasco; el Ensamble Tradicional Comunitario de Son Huasteco Cántaros

de Sol (Chontal), de Zozocolco de Hidalgo, Veracruz; y el Trío Eyexochitl (Nahua), de Huautla, Hidalgo.

Al programa musical se le integran la danza y proyecciones audiovisuales que mostrarán la vida, la identidad y las tradiciones de cada pueblo originario, con sonidos marimbas, violines, jaranas, metales y cantos

El grupo Manglares de Centla.

to, el arte y la música se han convertido en un acto político”. Al presentarse en el Palacio de Bellas Artes, “estas artistas no buscan integrarse desde una visión folclorista, sino reconocerse como creadoras activas de conocimiento, identidad y futuro”, explica Monrroy, invitada a trazar la visión escénica del proyecto por su destacada trayectoria como activista, pescadora, artista y promotora cultural.

El concierto es un periplo por la riqueza cultural que atraviesa la Sierra Mixe de Oaxaca, las selvas de Tabasco, la Huasteca Hidalguense, la costa de Sonora y las montañas del Totonacapan veracruzano.

Los organizadores señalan que el concierto será una respuesta política al racismo estructural, la invisibilización de las lenguas originarias y la violencia de género interseccional que enfrentan las mujeres.

La evolución de la humanidad está atada a cambios trascendentales en el conocimiento y la calidad de vida. El desarrollo tecnológico va acompañado de ajustes profundos en la expectativa social y vinculada a la comunicación entre los seres humanos. Cada una de estas etapas está soportada en el trabajo de muchas personas visionarias que antecedieron cada una de ellas.

Así es posible reconocer con precisión momentos en la historia que, sin duda, han motivado el desarrollo de las sociedades, modernizando a cada paso el mundo en el que vivimos y cómo lo concebimos. La imprenta vio sus primeras luces desde la época de los romanos en

en lenguas ayuujk, cmiique iitom, náhuatl y totonaco. La cantante y rapera comcáac Zara Monrroy señala que este concierto “es un acto de resistencia, dignidad y reivindicación histórica” y considera que, “en un país fundado sobre la riqueza de sus pueblos originarios, pero marcado por siglos de marginación y silenciamien-

Los costos de boletos van desde los 120 a los 300 pesos y pueden adquirirse en las taquillas del Palacio de Bellas Artes, con descuentos para estudiantes, maestros y personas adultas mayores (INAPAM) con credencial vigente, o a través de Ticketmaster, con promoción de 2x1 los jueves. El concierto es auspiciado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera .

De la Imprenta de Gutenberg hasta la

los años 400 a. C.; con la invención del papel y la tinta en China en el siglo IX, hasta la imprenta de Johannes Gutenberg, en 1440.

Siguieron el telégrafo entre 1746 y 1836 por creación de personas como Samuel Morse; el teléfono inventado por Antonio Meucci, en 1854 y patentado en 1876 por Alexander Graham Bell y el control remoto o mando a distancia desarrollado por Nikola Tesla, en 1898. En 1938, Konrad Zuse creaba la primera computadora moderna Z1, gracias al trabajo de numerosos matemáticos, ingenieros y científicos a lo largo de más de dos siglos, lo que permitió contar con la primera computadora personal, Kenbak-1, diseñada por John Blankenbaker.

Hedy Lamarr y George Antheil inventaron durante la Segunda Guerra Mundial un sistema que posteriormente daría lugar al Wi-Fi; y en 1947 surge el transistor gracias a desarrolladores como John Bardeen y Walter Houser Brattain. En 1954 George Devol y Joseph Engelberger crearon el Unimate, primer

robot industrial; en 1958 Jack Kilby diseño el primer circuito integrado en un bloque de silicio, el microchip y es en 1969 cuando Tim Berners-Lee desarrolla el HTTP, protocolo base del World Wide Web o Internet.

Es así que se abre el camino para la aparición de la Inteligencia Artificial, término acuñado desde 1956 en la Conferencia de Dartmouth, New Hampshire, E.U. por parte de John McCarthy y que incluía avances que se habían presentado paulatinamente desde principio del siglo XX. Antecedida por la Máquina Turing, creada como pilar de la computación por Alan Turing en 1936; por la teoría de la información desarrollada por Claude Shannon en 1948 y por el primer modelo matemático de una neurona artificial de McCulloch y Pitts en 1943. Entre las décadas de 1950 y 1960 se diseñaron los primeros programas para resolver problemas matemáticos, hacia finales de los 80 se impulsaron las redes neuronales inspiradas en el cerebro humano; y entre 2000 y 2010 se desarro-

IA

llaron aplicaciones en internet que permiten realizar búsquedas de información más rápidas y eficaces. Actualmente se cuenta con desarrollos como Deep Learning, revolucionando el campo de redes neuronales masivas y generadores de información, imágenes, audio y video como GPT y ChatGPT, entre otros.

Las aplicaciones en medicina, educación, robótica, arte, transporte y ciencia son inimaginables. Considerando que estamos atestiguando el nacimiento de una de las más poderosas tecnologías de la historia de la humanidad, es indispensable establecer políticas de regulación y de ética para el uso responsable de estas herramientas.

Sin duda el alcance será invaluable, se desarrollarán herramientas que aún no sospechamos y, por ello, ante la posibilidad de contar con sistemas que tengan capacidades tan amplias como las humanas, pero más potentes por la cantidad de información que puedan generar, es que hoy debemos conocerlas y aplicarlas solo para buscar el bien común.

Un dilema como humanidad es el uso de la tecnología, todas pueden ser mal utilizadas: Villoro

El Colegio Nacional llevó a cabo la conferencia “¿Qué tan humana es la inteligencia artificial?” como parte del ciclo Miedos, mitos y verdades de la computación, coordinado por el colegiado Carlos Coello Coello y Juan Villoro

Inteligencia Artificial

Redacción academia@cronica.com.mx

“La inteligencia artificial (IA) es una disciplina antigua, surgió con ese nombre en 1956, y han cambiado mucho su impacto y los alcances en nuestra vida cotidiana”, comentó Carlos Coello Coello, miembro de El Colegio Nacional, al coordinar la conferencia “¿Qué tan humana es la inteligencia artificial?” como parte del ciclo Miedos, mitos y verdades de la computación.

Sostuvo que los filósofos y la ciencia ficción son los que deben ocuparse de temas como: si las máquinas son inteligentes o si van a tener conciencia. “Nosotros vamos a hacer programas de computadoras para resolver problemas complejos si-

mulando un poco la inteligencia humana. Así ha sido la inteligencia artificial, nunca se planteó como una disciplina que reemplazará a los humanos”.

Recordó que fue en 2024, cuando el científico Geoffrey Hinton ganó el Premio Nobel de Física que se comenzó a advertir sobre los peligros de la IA. “¿Es peligrosa la inteligencia artificial? Puede serlo, como todas las tecnologías, también hacer manipulación genética es peligroso, hay tecnologías iguales o más peligrosas que la IA, porque el uso que se les da está muy relacionado con los humanos, y esa es la gran pregunta”.

En científico computacional hizo referencia al libro El hombre bicentenario de Isaac Asimov, una publicación a la que, aseguró, la película que se realizó en su honor no le hizo justicia. “Este robot creado en un futuro posible, que por un error tiene algo aleatorio en el cerebro y no es como los demás, tiene conciencia, sabe quién es, tiene noción de la vida y la

ustedes pueden hacer la misma consulta varias veces y en alguna les dará una respuesta incorrecta, porque no es un método confiable, porque es un método de aproximación”.

“Otro dilema que enfrentamos como humanidad, es el uso de la tecnología, todas pueden ser mal utilizadas. Esa es la complejidad de la humanidad. Si se preguntan si la IA les puede robar la identidad, la respuesta es sí, pero yo me preocuparía más que creará un virus que no pudiésemos curar, o un arma bacteriológica tan potente que ni siquiera otra IA pudiera encontrar, ese es un temor real que puede suceder si esta tecnología cae en manos equivocadas”.

En palabras del colegiado, hay componentes adicionales que se pierden de vista, como la pérdida de privacidad que se asocia con las aplicaciones de IA, “queremos aplicaciones más personalizadas, pues tenemos que dar más datos personales, ese es el precio que hay que pagar; y por el otro lado, la falta de legislación en países como el nuestro sobre el uso de nuestra información por estos algoritmos”.

Al tomar la palabra, Juan Villoro, miembro de El Colegio Nacional, se refirió a su libro No soy un robot, que trata de averiguar cuáles son los desafíos que tienen los seres humanos ante la sociedad digital, desde la perspectiva de una persona interesada en cómo ha cambiado el mundo, las relaciones familiares, educativas, el sistema financiero y la política con el universo virtual y la inteligencia artificial.

“La inteligencia artificial no se desarrolló con la fuerza que tiene hoy en día, pero ya había algunos fenómenos importantes como la creciente automatización; o los procesos fabriles, es decir, que te contestara una grabadora al hablar a una compañía y te diera opciones para resolver problemas”.

muerte, en algún momento pide ser reconocido como un humano, pero se lo niegan. Entonces, piensa porque no quieren reconocerlo, porque no puede morir, por lo que pide un procedimiento especial, eso conmueve al planeta, por eso se llama El hombre bicentenario, porque es el único hombre que vive 200 años”.

Señaló que la IA generativa es un tipo de inteligencia artificial relativamente reciente, que se hace con un tipo de redes neuronales que inventaron en Google, conocidas como Transformers. Detalló que se trata de redes interesantes, porque pueden generar estructuras de texto que parecen ser hechas por un humano, sin embargo, una de las falsas creencias de la gente, es que estos programas son infalibles. “La IA generativa funciona con redes neuronales que requieren métodos estadísticos, no sólo no son infalibles, sabemos que se equivocan. Ese error que normalmente es acumulativo, que se conoce como alucinaciones,

De acuerdo con el escrito mexicano, la creciente automatización ha ido sustituyendo actividades humanas y está comprobado que el ser humano, como colectivo, ha empezado a perder facultades inteligentes. Expuso que el estadístico Brian Flynn se dedicó a estudiar la inteligencia humana en el siglo XX, y creó la medición del coeficiente de Flynn, la medición de la inteligencia del planeta, “advirtió que había existido un aumento de 30 puntos a lo largo del siglo, lo cual es notable, si tomamos en cuenta que un genio está rozando los 130 puntos, entonces, la especie humana en colectivo se volvió mucho más inteligente a lo largo del siglo XX, pero llegó a una meseta en la década de los 70, él pensó que la humanidad había alcanzado un umbral educativo que mantendría por bastante tiempo, pero a partir de los años 90 del siglo pasado empezó a declinar, en promedio de dos puntos por década”.

La razón es muy clara, es porque delegamos muchas actividades humanas en prótesis tecnológicas que resuelven por nosotros, “la calculadora, el GPS, la memoria está encapsulada en un teléfono, y antes para tener una vida mínimamente funcional debías mantener mínimo unos 10 teléfonos de memoria, aprendías re-

El encuentro fue coordinado por los Premio Crónica y miembros de ECN, Carlos Coello y Juan Villoro.

zos, tablas de multiplicar, poemas y hasta la memoria se dejó de utilizar en el colegio”.

El colegiado sostuvo que el delegar cómodamente una serie de actividades en las máquinas hace que les cueste trabajo a las personas resolver cosas concretas, y también el umbral de paciencia para resolver problemas ha disminuido, “si no tenemos una respuesta instantánea de internet, nos empezamos a desesperar, aunque hayan pasado algunos segundos, cuando muchas veces el conocimiento requiere de un proceso largo de ensayo y error”.

Al responder a la pregunta ¿Qué sucede con la inteligencia artificial? Villoro aseguró que “nos presenta máquinas cada vez más inteligentes en un momento en que la gente es cada vez más tonta, y eso hace más desigual la competencia y la posibilidad de sustitución”. En relación a las ventajas de esta tecnología, comentó que las bondades de la IA son muchas, es una de las más maravillosas herramientas que se han creado, es extraordinariamente útil en la construcción de puentes, en la resistencia de materiales, en el análisis clínico, diagnósticos médicos, procesamiento de datos, sus utilidades son enormes de entrada. “La solución es entender esta herramienta como tal, entender que es un medio para un fin, y no un fin en sí mismo, como sucede con cualquier herramienta. Me gustaría hacer un planteamiento económico de la IA, en primer lugar ¿Quiénes son los desarrolladores de la IA? Es un proceso costoso, es una herramienta que requiere de grandes inversiones, tanto que sólo puede ser controlado por quienes lo fabrican. Hace algunos años, cuando se estaba discutiendo con alarma el

tema, algunos desarrolladores de IA, como Elon Musk, pidieron hacer una moratoria de seis meses para decir, vamos a reflexionar sobre el tema, pero rápidamente esa moratoria, perdió vigencia, y siguieron los desarrollos adelante”.

Muchas personas dicen que el problema no es el robot, sino el amo del robot, el dueño, quién manda al robot, quién programa al robot. “El tema es desde el punto de vista político y económico, si podemos confiar en desarrollos que están en última instancia en manos de gente incontrolable como Elon Musk, Vladimir Putin o Donald Trump. Veo un primer problema en la IA, es que no hay controles sociales, tampoco hay una legislación”.

Recordó que recientemente en el Senado de la República, se discutió sobre los derechos digitales, “la principal conclusión fue que las leyes van a rezago de la tecnología, porque la tecnología avanza muy rápido y temas como la sustitución de identidades, el hackeo, los delitos digitales, no tienen forma de ser atacados desde la parte legal y ya tienen varios años entre nosotros”.

Agregó que otro factor importante, es el impacto ecológico de la IA, porque la nube es una serie de bodegas inmensas que están hechas de metal, cables, con los más finos ensamblajes de tecnología dura y “ahí están nuestros datos que se han convertido en la principal mercancía del planeta. Ecológicamente es tremendo, por cada cien palabras que ustedes escriben en CHAT GPT es necesaria una botella de agua para enfriar la máquina, el gran tema de estas máquinas es el enfriamiento, requieren de un consumo de agua extraordinario”, concluyó el colegiado.

El escritor Juan Villoro.

Historia de un plagio: “mi desarrollo como músico, se truncó”…

SEGUNDA PARTE

Daniel Blancas Madrigal escenario@cronica.com.mx

Lleva la mochila atiborrada de sinfonías y partituras. Apenas jala el cierre y se desbordan hacia el piso decenas de hojas con notas musicales. El compositor Eduardo Flores Aguirre camina con sencillez, con la única pretensión de ser reconocido como el autor de los arreglos para orquesta y coro de diez de las canciones más afamadas de Los Ángeles Azules.

Ha sido, para él, una cruzada de más de 12 años desde el momento en el cual, asegura, fue engañado por un sujeto de nombre Odilón Chávez Silva para realizar esos arreglos, los cuales terminó por adjudicarse en dos de los discos más vendidos en la historia del grupo musical: Cómo te voy a olvidar (2013) y De plaza en plaza. Cumbia Sinfónica (2016). Entonces Eduardo tenía 32 años y soñaba con crear secuencias musicales para películas y escribir armonías para orquestas. Anhelaba tener trabajo para solventar sus posgrados y ayudar a su padre enfermo. Su historia, como la cuenta, es la de tantos otros jóvenes pujantes cuyo talento es aprovechado por vivales, en momentos de ingenuidad o premura económica.

No sólo son sus dichos. Conforme a los documentos revisados por este reportero, los cuales han sustentado procesos por la vía administrativa, penal y civil a lo largo de todos estos años, hay múltiples testigos de su trabajo como arreglista para las melodías sinfónicas de Los Ángeles Azules, así como una fe de hechos notarial con la cual se corrobora la entrega electrónica del material solicitado al correo de Odilón Chávez, quien se ostentó siempre como amigo personal de los hermanos Mejía Avante, integrantes de la agrupación musical. Y, además, un dictamen pericial en

Documentos notariales y periciales prueban que el compositor Eduardo Aguirre es el autor de los arreglos orquestales y corales de diez de las más famosas canciones de Los Ángeles Azules. El caso, ya en tribunales. Cuenta a Crónica su batalla de 12 años.

música, practicado por especialistas en la materia, el cual analizó nota por nota y concluyó: “Los arreglos orquestales y corales relativos a las diez composiciones corresponden plenamente a los elaborados por Eduardo Flores Aguirre”.

DERECHOS. La carpeta de investigación por el delito de plagio se mantiene vigente. Sin embargo, hasta ahora

la demanda civil, cuyo objetivo es el reconocimiento de los derechos de autor contemplados en la ley, ha avanzado al grado de un inminente emplazamiento no sólo al tal Odilón Chávez, sino a todos los integrantes de Los Ángeles Azules y a la compañía Sony Music, encargada de la distribución de los dos álbumes referidos. De acuerdo con un extracto del expediente obtenido por Crónica, el composi-

tor Flores Aguirre acusó: “el demandado (Odilón Chávez Silva) ha sustituido mi nombre con conocimiento y consentimiento expreso de los integrantes de Los Ángeles Azules que, como autores de las obras primigenias de su música y letra, le otorgaron su autorización para que fuera reconocido como el arreglista de su música orquestal y sinfónica e indebidamente están permitiendo que goce de un derecho autoral que no le pertenece”. “Chávez aparece simulando que dirige a la orquesta en la ejecución e interpretación de mis arreglos, siendo que en realidad es una simulación, ya que dicha persona, si no sabe escribir música, menos sabe dirigir una orquesta. Para grabar dicha simulación, debió contar con el consentimiento de los integrantes de Los Ángeles Azules quienes, con ello, son cómplices de la grave afectación que se me ha causado”.

TESTIMONIO. El larguirucho Eduardo -mide 1.86- mantiene la misma chispa de cuando era niño y quería ser director de cine, seguir los pasos del estadounidense Stanley Kubrick y hacer secuencias fílmicas con música clásica. Hoy se entusiasma con los proyectos musicales por venir: un trabajo de análisis de las partituras del célebre compositor y director de orquesta Julián Carrillo. Hoy también habla por primera vez ante un medio de su espinosa travesía legal…

“Odilón Chávez se burló de mí: me dijo que los arreglos eran para un único concierto en vivo en el que Los Ángeles Azules promoverían un té helado. Desde el principio me dio la impresión de una persona que se hacía pasar como experto y de muchos contactos, pero que en realidad era manipuladora. Cuando me pidió hacer arreglos para dos películas, él se apuntó en el crédito”.

—Cuando pasó eso, ¿no le pediste explicaciones?

—Como también me puso mi crédito, lo dejé pasar. Estaba pasando por un momento complicado, y me interesaba que me diera más trabajo, aunque era latoso hasta para pagarme.

—¿Qué hiciste cuando te enteraste que

Foto: Especial
Eduardo Flores muestra sus partituras,

Escenario

los arreglos habían sido utilizados para un disco, en el cual Odilón Chávez se había adjudicado el crédito?

—Le llamé para reclamarle. ‘Sí te dije que era para un disco´, se aferró, y de ahí no lo saqué. Desde entonces decidí que actuaría legalmente.

—¿Por qué no lo demandaste desde ese momento?

—Vi varios abogados, pero algunos no querían entrarle o no me convencía su estrategia. Además, no tenía dinero. Hasta que en 2018 conocí al licenciado Arturo Flores Albor, quien me ha acompañado desde entonces: me dio mucha confianza, por su gran conocimiento en derechos de autor.

—Ya te habían arrebatado tus arreglos para el disco de 2013, pero aceptaste después hacer más. ¿Por qué?

—Me convenía tener chamba, además de que ya nadie me quitaría de la cabeza la opción de demandar. Había que añadirle trombones a algunas canciones y lo hice. Eso fue en julio de 2014; en noviembre del mismo año Odilón me vuelve a llamar para hacer los arreglos orquestales y corales de cuatro canciones más, que saldrían en el disco de 2016. Tenía la urgencia económica de pagar a los músicos que me acompañarían para mi examen de maestría y acepté.

—Sabemos que hay pruebas notariales y periciales que demuestran que los arreglos son tuyos, ¿cómo despejarías cualquier duda sobre tu autoría?

—Porque es posible contrastar lo que se escucha con las partituras. Es como si tomaras la Novena Sinfonía de Beethoven y comprobaras que lo escuchado en

el disco es lo mismo que está escrito. Revisas la sección de flautas, de piano y de los demás instrumentos y puedes comprobar si se escucha cada cosa escrita.

—¿Los arreglos musicales u orquestales tienen un sello personalísimo del compositor o podría haber coincidencia con la obra de otro compositor?

—Eso es imposible. He dado clases varios años, pones un ejercicio y cada persona tiene su forma única de resol-

ver. Otro compositor habría hecho algo diferente.

—¿Nadie podría argumentar que no son tuyos?

—No, es como si a otro escritor se le ocurriera escribir el Quijote y coincidiera palabra por palabra con Miguel de Cervantes. Imposible. No puede haber coincidencia con los giros melódicos añadidos, con los coros. En la canción Mis Sentimientos hice un canon, una lí-

Papeles oficiales que muestran la autoría de los arreglos de Eduardo Aguirre.

nea melódica que se toca en diferentes voces, pero desfasadas, como la canción popular de Martinillo. Cada artista se reconoce en su obra, pero también está el dictamen pericial: lo que se escucha, son las partituras que entregué.

—Después de tantos años de pedir justicia, ¿cómo te sientes?

—Molesto, por cómo se aprovecharon de mi trabajo y lo han explotado por más de 10 años, sin darme el reconocimiento; frustrado, porque no puedo dejar de tener la sensación de que cuando le cuento a alguien que yo soy el autor de esos arreglos tan famosos, no me cree o responde con cierta condescendencia: ´ay pobre, cómo se dejó´. Ha sido una afectación moral y laboral, porque no puedo ostentarme curricularmente como el autor de los arreglos, porque no estoy en los créditos, mi desarrollo profesional se truncó.

—¿Cuál es hoy tu motor?

—Que se reconozca mi autoría de los arreglos y eso me permita seguir desarrollándome como compositor, orquestador, arreglista y músico. Lo que más me gusta es escribir para orquestas y quiero seguir creciendo.

Eduardo tiene hoy 44 años. De tenis y jeans, con su mochila al hombro repleta de notas, camina con sencillez. “No me voy a rendir, es mi derecho y sé de mis capacidades como músico”, dice. Camina también ligero, libre, sin cargas innecesarias, como si no llevara sobre la espalda el peso de una batalla de más de 12 contra uno de los grupos más fuertes en el ámbito musical y a favor de su nombre, de su intelecto….

Gaby López impulsa el golf juvenil Latino

Del 1 al 4 de septiembre, el Club de Golf México será sede del Gaby López Open

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

La golfista mexicana Gaby López, tres veces ganadora en la LPGA, será anfitriona de este torneo que forma parte del calendario de la Junior Nations Golf League (JUNGLE) y la AJGA IPS (American Junior Golf Association International Pathway Series). El evento no solo representa una competencia de alto nivel, sino también una plataforma de desarrollo integral para golfistas entre 12 y 19 años.

JUNGLE conecta a jóvenes talentos con entrenadores y universidades es-

PARA ENTENDER EL DEPORTE

tadounidenses mediante un ecosistema digital que incluye estadísticas avanzadas, videos de desempeño y perfiles deportivos completos. “Este torneo es muy especial e importante para los golfistas juniors de México y Latinoamérica. Más allá de la competencia, será una experiencia única para compartir, aprender y construir comunidad”, expresó Gaby López.

PUNTOS INTERNACIONALES Y OPORTUNIDADES

El torneo cuenta con el respaldo de la Federación Mexicana de Golf (FMG) y otorga puntos oficiales para el World Amateur Golf Ranking (WAGR), Junior Golf Scoreboard y el sistema Performance Based Entry (PBE) de la AJGA. Los participantes serán seleccionados a partir de rankings internacionales y nacionales, y se otorgarán invitaciones especiales a talentos destacados por país y categoría.

Más gordos que un puerco: el ascenso del Homo Grasus

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

cuyas salas llevan años clausuradas “por remodelación que nunca empieza”.

EL INSULTO INVERTIDO

cesita likes. Y si pudiera hablar, nos recordaría que la suya es grasa honesta; la nuestra, puro maquillaje para la flojera.

La civilización, que inventamos para huir de las fieras, ahora nos protege hasta de las caminatas que podrían salvarnos. Antes, el hombre corría para cazar o para no ser cazado; ahora, la comida llega en motocicleta, con bolsa biodegradable y cubiertos que salvan al planeta mientras matan al comensal.

En zootecnia, un cerdo de engorda alcanza la gloria del matadero con 20 o 24 % de grasa. En el manual humano, un obeso intermedio bordea el 40 %. Los campeones olímpicos de la gula rozan el 50 %, sin otro entrenamiento que abrir la boca y girar la muñeca hacia la bolsa de frituras. El cerdo engorda por mandato biológico; el humano, por capricho existencial.

Del Homo sapiens queda la nostalgia y la foto en blanco y negro donde todavía se le ven músculos. Ahora somos Homo grasus: celebramos cada centímetro de cintura como si fuera una condecoración y estrenamos agujeros en el cinturón como si fueran medallas póstumas. El mundo que habitamos está diseñado para que no demos un paso: la actividad física es una rareza de coleccionista y el cuerpo, un museo privado

“Más gordo que un puerco” fue insulto legítimo. Hoy sería un halago para el humano promedio: ya quisiéramos la condición física de un cerdo listo para el matadero. El cerdo no miente: sabe que nació para engordar y morir. Come con convicción, duerme con vocación, acepta su destino como un monje zen con papada. El humano, en cambio, disfraza la obesidad con diagnósticos de sobremesa: metabolismo lento, estrés, huesos anchos, “es que retengo líquidos”… pero lo único que retiene con éxito es el aliento al subir un escalón.

Si se tratara de dignidad, el cerdo nos humilla. Jamás lo verás buscando el ángulo que adelgace su lomo. Jamás se esconderá en tela elástica para fingir otra silueta. El cerdo engorda, sí, pero no ne-

LA OBESIDAD DEL ESPÍRITU…

Lo peor de la gordura humana no está en la carne, sino en lo que tapa. Hay grasa en las ideas: planes que nunca se usan, pasos que nunca se dan, promesas que caducaron antes de empezar.

Cuando el cuerpo deja de moverse, la mente lo sigue, arrastrando las suelas como un carrito de supermercado descompuesto.

La actividad física —caminar, subir escaleras, cargar bolsas sin escenificar un drama— es antídoto contra esa doble engorda: derrite la grasa visible y la invisible, la que se adhiere al carácter como humedad en las paredes. No se trata de maratones ni de bicicletas de carbono, sino de no abandonar el cuerpo a la iner-

cia. Pero la vida moderna ha convertido hasta el gesto más simple en algo opcional: el ascensor espera, el auto arranca, la silla recibe. Y uno se sienta… como quien firma un contrato con la muerte a plazos. El cerdo vive pesado de cuerpo y ligero de espíritu. El humano, pesado en ambos. Y eso, a diferencia del cerdo, no se resuelve en seis meses de engorda programada; se cocina lento, a fuego sedentario, marinado en excusas.

EPÍLOGO

Basta con salir a la calle para notar que el sedentarismo ya aprendió a caminar… y hasta a detenerse mejor que nadie. Cuerpos que cultivan la quietud con paciencia de jardinero y visten la grasa como uniforme de época, heredado y bien cuidado. No avanzan: se dejan ver, inmóviles, como estatuas que cobran renta por ocupar espacio.

El drama no es pesar más que un cerdo, sino movernos menos: cada kilo es una cadena más corta, un paso menos en la calle y un minuto más en el sofá. La civilización seguirá inventando comodidades para que no tengamos que movernos. Y llegará el día en que ya no podamos, aunque queramos. Entonces sí: ni el cerdo se atrevería a compararse con nosotros. Y cuando ese día llegue, el acta de defunción dirá “sedentarismo crónico”, pero todos sabremos que murió… de comodidad. Peor aún: que murió sentado, mirando pasar la vida desde la misma posición en que la dejó la última vez que se levantó.

Porque la grasa no mata sola: la mata la quietud que la acompaña. Más grasa que un puerco y menos pasos que una estatua.

PROMOTORA. Gaby asegura que será una experiencia única para compartir y aprender.

Rayados lidera el Apertura y visita al Puebla en duelo de contrastes de la J-7

de juego con Monterrey.

Apertura 2025

ner el orden defensivo y aprovechar los espacios con una ofensiva encabezada por el uruguayo Emiliano Gómez.

La defensa de Monterrey ha recibido 7 goles, la mitad de los que ha aceptado Puebla, lo que refuerza su condición de favorito en este duelo de extremos.

TOLUCA VA CONTRA SAN LUIS

Un par de horas antes del duelo entre Rayados y Puebla, el campeón Toluca, sexto en la clasificación, visitará al San Luis, décimo, con la intención de sumar tres puntos y reafirmar su buen rendimiento como visitante.

Dirigido por el argentino Antonio Mohamed, Toluca viene de caer ante Cruz Azul y acumula solo 1 punto de los últimos 6 posibles. Con figuras como el portugués Paulinho, el brasileño Helinho y el mexicano Alexis Vega, los Diablos buscarán aprovechar las debilidades defensivas de San Luis.

JOAO PEDRO, AMENAZA OFENSIVA

Sinner arrasa en Nueva York y avanza firme

El italiano Jannik Sinner, número uno del mundo, pasó el rodillo este jueves en su partido contra el australiano Alexei Popyrin y se plantó en la tercera ronda del Abierto de Estados Unidos, para prolongar la defensa del título conquistado el año pasado.

Tras solventar su primer partido en una hora y cuarenta minutos contra el checo Vit Kopriva, Sinner se impuso a Popyrin por 6-3, 6-2 y 6-2 en dos horas y un minuto.

Con un ataque liderado por Berterame, Ocampos y Canales, Monterrey es la segunda mejor ofensiva

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

Los Rayados de Monterrey, dirigidos por el español Domenec Torrent, llegan al encuentro con 15 puntos, producto de cinco triunfos consecutivos tras caer en su debut ante Pachuca por 3-0. El equipo regio supera por un punto al América y Cruz

Azul, segundo y tercero respectivamente.

Con una ofensiva liderada por los argentinos Germán Berterame (4 goles) y Lucas Ocampos (3), y el español Sergio Canales (2 goles y 2 asistencias), Monterrey presume la segunda mejor ofensiva del campeonato, con 13 goles, nueve más que su rival poblano.

PUEBLA BUSCA SORPRENDER EN CASA

Aunque Rayados parte como favorito, no deberá confiarse ante un Puebla que mostró mejoría en su reciente empate ante Pumas UNAM, en el debut del técnico argentino Hernán Cristante. El equipo buscará mante-

Jornada 7

Viernes 29 de agosto

Juárez vs Mazatlán – 19:00

San Luis vs Toluca – 19:00

Puebla vs Monterrey 21:05

Sábado 30 de agosto

León vs Querétaro – 17:00

Santos vs Tigres 19:00

Chivas vs Cruz Azul 19:05

América vs Tuzos 21:05

Domingo 31 de agosto

Pumas vs Atlas – 17:00

Tijuana vs Necaxa – 21:00

La defensa escarlata tendrá la misión de frenar al italiano Joao Pedro, líder de goleo del torneo con 6 anotaciones, responsable de dos tercios de los goles de San Luis.

AMÉRICA Y PACHUCA

PROTAGONIZAN DUELO ESTELAR

Este sábado, el América recibirá al Pachuca, cuarto de la tabla, en uno de los encuentros más atractivos de la jornada. Las Águilas llegan con tres victorias consecutivas, incluyendo el contundente 1-3 ante Tigres en el Estadio Universitario. Pachuca enfrentará el reto sin su delantero estrella, el venezolano Jhonder Cádiz, lesionado en un pie, lo que complica su panorama ante un América en ascenso.

El italiano, ganador de cuatro ‘grandes’ en su carrera, dejó fuera del torneo a un Popyrin que sabe dar su mejor versión en las citas grandes. El australiano fue verdugo del serbio Novak Djokovic en la tercera ronda del Abierto de Estados Unidos de 2024.

Además, Popyrin había ganado el único precedente contra Sinner, aunque esa victoria se remontaba al torneo de Madrid de 2021, antes de que Sinner se convirtiera en uno de los mejores tenistas del mundo.

QUIERE HACER HISTORIA

El italiano, reciente campeón en Wimbledon y que también fue capaz de conquistar el Abierto de Australia al principio de la temporada, tiene por delante un desafío enorme: convertirse en el primero en encadenar dos Abiertos de Estados Unidos desde que lo hiciera el suizo Roger Federer. Su próximo rival será el de Canadá, Denis Shapovalov.

Viernes 29 de agosto

Prácticas Libres 1: 4:30 a 5:30 h

Sábado 30 de agosto

La temporada 2025 ha sido dominada por la escudería McLaren, que se perfila como la gran favorita para revalidar su título de constructores. El australiano Oscar Piastri, de 24 años, lidera el campeonato de pilotos con 284 puntos, manteniendo una ventaja de nueve puntos sobre su compañero de equipo, el inglés Lando Norris, de 25 años, quien suma 275 unidades. Am-

bos pilotos han demostrado un rendimiento excepcional, con Piastri logrando seis victorias y Norris cinco triunfos en lo que va de la temporada. El dominio de McLaren es tal que, salvo un descalabro histórico, el Mundial de 2025 será para uno de sus pilotos, revalidando el título de constructores que obtuvieron el año pasado, 26 años después de su última vic-

toria. La escudería de Woking, que celebró su último título de pilotos en 2008 con Lewis Hamilton, ahora en Ferrari, está a punto de coronar a un nuevo campeón.

CRONOGRAMA

El Gran Premio de Países Bajos se desarrollará de la siguiente manera de acuerdo con horarios de la Ciudad de México:

Prácticas Libres 2: 8:00 a 9:00 h

Prácticas Libres 3: 3:30 a 4:30 h

Clasificación: 8:00 a 9:00 h

Domingo 31 de agosto

Carrera: 7:00 h

La carrera dominical está prevista a 72 vueltas, para completar un recorrido de 306,6 kilómetros. Los entrenamientos libres arrancan este viernes y se completarán el sábado, horas antes de la clasificación que ordenará la formación de salida de la carrera. ¡La

RESPONDE. El español Sergio Ramos a mostrado alto nivel
Oscar Piastri domina el Campeonato.

De pruebas de embarazo a bacterias, el videojuego que corre en todos lados

Tamara Ramírez metropoli@cronica.com.mx

El shooter (o juego de disparos) que marcaría a una generación desde 1993 no solo es recordado por revolucionar los videojuegos en primera persona. Creado por John Carmack y John Romero, DOOM cambió para siempre la historia de la industria. Su motor gráfico, su ritmo frenético y, sobre todo, la inclusión del modo Deathmatch (una partida a muerte), lo convirtieron en el padre de los juegos de disparos en primera persona competitivos (FPS). Tres décadas después, DOOM también se ha convertido en un meme tecnológico global: si un dispositivo tiene pantalla y algo de potencia, tarde o temprano alguien va a intentar ejecutarlo. Esta obsesión colectiva ha llevado al clásico a lugares que sus creadores jamás imaginaron.

otros, como en Minecraft, gracias a un mod (modificación que altera características o mecánicas de un juego) que permite integrar ordenadores. Pero sin duda el logro más extraño es DOOM corriendo dentro de sí mismo, creando una interesante paradoja.

¿POR QUÉ DOOM CORRE EN TODOS LADOS?

“SI TIENE PANTALLA, CORRE DOOM” En el mundo de los videojuegos ,DOOM es un viejo conocido que incluso se ha ejecutado dentro de

La creatividad de la comunidad no conoce límites: hemos visto DOOM en cajeros automáticos, en un iPod Nano, en la pantalla de un Porsche 911, en un robot de cocina de Lidl, en la pantalla de una impresora, en un piano eléctrico e incluso en un osciloscopio. Lo más absurdo fue cuando un ingeniero logró ejecutarlo en una prueba de embarazo. Pero correrlo en objetos está bien, ¿y... qué tal en seres vivos? Así como lo lees, un experimento científico logró que DOOM se ejecutara en bacterias E. coli en una placa de Petri, donde las proteínas fluorescentes servían para “pintar” los píxeles. El resultado fue una pantalla biológica de 32×48 píxeles en 1 bit, aunque tan lenta que un solo fotograma tarda 70 minutos en generarse, por lo que ejecutarlo completo tomaría unos 600 años.

La respuesta está en su arquitectura visionaria. El juego fue diseñado con separación entre motor y recursos, sus requisitos mínimos eran ridículamente bajos para estándares modernos (un CPU I386 de 16 MHz y 4 MB de RAM) y, tras la liberación de su código en 1997 (bajo una licencia no comercial), nació una comunidad obsesionada con crear source ports (un tercero que puede correr software de videojuegos) para cualquier plataforma imaginable.

LEGADO

Más que un juego, DOOM es un estándar tecnológico, un desafío de programación y un fenómeno cultural. A más de 30 años de su lanzamiento, sigue vivo con su última entrega, DOOM: The Dark Ages (2025), que demuestra que la franquicia no solo es un meme, sino una leyenda en constante evolución. Mientras existan dispositivos con pantalla, alguien, en algún lugar, seguirá intentando que DOOM funcione en ellos...

Doom en un piano
Doom en una terminal bancaria
Doom en una pueba de embarazo
Doom en una thermomix
Doom en un osciloscopio
Doom en un bacterias E. coli

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.