

■ El narcotraficante describió cómo inició y ejecutó 50 años de carrera delictiva, así como la red que encabezó corrompiendo a autoridades en México; no revelará nombres, dice su abogado
Trascendente. Lo de ayer fue una jornada que marca un precedente en el combate a las drogas por parte del Gobierno de Estados Unidos.
El Mayo Zambada se declaró culpable y explicó todo sobre su vida delictiva, la cual comenzó cuando tenía apenas 19 años, en 1969. Dijo que pagó para trabajar libremente a policías, políticos y militares en México. Generó ganancias millonarias en dólares mientras encabezó el Cártel de Sinaloa, el cual lideró con un grupo de socios. Ante un juez, el capo mexicano admi-
Drogas, agresiones de género y peleas, principales problemas en escuelas del país
Alarma. Una investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México revela que el consumo de estupefacientes, agresiones sexuales o de género y peleas físicas entre alumnos y/o profesores son los principales generadores de violencia en las escuelas.
Se eligió Michoacán como eje del estudio, porque en 2018, año del arranque, tenía uno de los índices de violencia más altos en el país, pero el impacto se nota también en Durango, el Estado de México...
Proyecto de la UNAM apuesta por construir paz y cuidados colectivos en centros educativos de todo el país Plan de Paz en México
• Pam Bondi expresó que la declaración de Zambada representa un paso gigantesco en el combate a los cárteles. “No descansaremos, no hemos terminado”, advirtió.
• Agradeció la colaboración de México: “Han enviado a más de 50 líderes de la droga, algo histórico”.
Celebran 100 años del Banco de México
En el marco del 100 Aniversario de la Fundación del Banco de México, la Presidenta Claudia Sheinbaum reconoció a dicha institución como guardián de estabilidad y garante de la soberanía económica del país. PAG. 11
tió que cruzó hacia Estados Unidos toneladas de cocaína y pidió perdón a las familias de todas las personas a las que dañó. Pero más relevante fue la conferencia en la que Pam Bondi, Fiscal de EU, aseguró que se trató de una victoria para la administración trumpista, una muestra del camino que habrá de seguir Estados Unidos para “encerrar a todos los narcotraficantes en suelo americano”. PAG. 6
Golpes de calor elevan muertes en México; pasaron de 281 a 2, 440 en 4 años, alerta Salud
Marco Rubio estará en México en próximos días y firmará un convenio de colaboración en materia de seguridad, lo que significará que habrá una guía puntual para la colaboración entre las corporaciones que, para ambos lados de la frontera, deben enfrentarse a poderosos cárteles de la droga. Parecerá poco para algunos, pero un acuerdo con reglas claras evitará darle relevancia excesiva a mensajes agresivos de la Casa Blanca.
Ningún grupo criminal puede prosperar sin la complacencia o franca complicidad de autoridades civiles o militares. El Cartel Sinaloa era considerado, hasta antes de la Guerra Civil en Culiacán, el cartel más poderoso del planeta. Para acceder a ese lugar sus jefes, señaladamente Ismael El Mayo Zambada, debió sobornar a docenas de políticos. No solo de la actualidad o del sexenio pasado, sino desde hace décadas, con gobiernos emanados de todas las siglas y todos los colores. Para nadie era un secreto pero que lo diga el ex capo más poderoso en una corte extranjera, abochorna El gobierno de EU se regodea por su “gran victoria”. La Casa Blanca recibió
prácticamente un cheque en blanco para tomar cualquier decisión, acciones militares unilaterales incluidas. ¿Qué hará el gobierno de México? Es la mejor oportunidad que tiene el país de hacerse una limpieza profunda en años, ojalá no se deje pasar.
Acuerdo fundacional
Tocó el turno a Ricardo Monreal, coordinador de los diputados de Morena, de establecer ante los medios que en la Cámara de Diputados se respetará el acuerdo fundacional y la presidencia de la Cámara será ocupada en los siguientes dos periodos ordinarios por el PAN.
Se dice que desmontó así una intentona de Morena, no solo en San Lá-
SUBE Y BAJA
Leobardo Ávila Bojorquez Director de Mexicana
Subrayó la innovación y visión futura en esta nueva fase de la empresa aérea del Estado, al inaugurar tres nuevas rutas nacionales con aviones brasileños Embraer E195-E2, con lo que se suma un capítulo más en la historia de Mexicana de Aviación
Rutilio Escandón Cónsul de México en Miami
Acaparó críticas al minimizar las condiciones inhumanas en las que se encuentran los migrantes mexicanos retenidos por las políticas antiinmigrantes de EU en el centro “Alcatraz Caimán”, del que asegura “no está tan mal” y “le han hecho mala fama”
zaro sino en otros espacios, de maniobrar para que la coalición gobernante se quedara, por las malas, con esa posición.
Para amarrar la decisión y que no surjan voces divergentes Monreal aseguró que la presidenta Sheinbaum es demócrata y pone siempre, por encima de todo, a la ley. Tal parece que la seleccionada por el PAN será la Kenia López, aunque no es la única que ha levantado la mano.
Noroña, despedida turbulenta
El senador Fernández Noroña se siente cómodo en aguas turbulentas. Se aburre en una alberca. Si no hay agitación, la produce y después busca a los medios para expresar su opinión, jalar reflectores y generar comentarios en las columnas.
Sus últimos días como presidente de la Mesa Directiva del Senado no podían ser tranquilos, lo malo para él es que las aguas bravas que provocó llegaron hasta el Palacio Nacional y salpicaron a la presidenta Sheinbaum, que le corrigió la plana. Sin embargo, el senador Fernández tiene razón en prever que la oposición más fuerte al interior de la coalición gobernante será interna. Ni siquiera hay que esperar a la elección 2027, los jaloneos se registran hoy mismo. Tal vez todavía no sea tiempo de hablar de divisiones, pero en muchas plazas las rencillas
entre morenistas han generado agravios irreversibles que nadie trata de sanar. Ayotzinapa, terminó la tregua La pausa, una suerte de armisticio político, entre el gobierno del Segundo Piso y los normalistas de Ayotzinapa toca a su fin. En reuniones recientes efectuadas en las instalaciones de la normal Isidro Burgos, en Tixtla, el tono de los discursos de los activistas y de los familiares de los normalistas ya es de confrontación.
No ven resultados, no se han registrado avances. Los que quieren un acuerdo con el gobierno pierden terreno frente a los que van por las protestas. Septiembre será un mes completo de movilizaciones.
Ya marcharon, para acelerar los preparativos, sobre la Costera Miguel Alemán de Acapulco. Algunos perciben el riesgo de regresar a la Verdad Histórica. Los normalistas ya convocaron a diversas organizaciones afines a que se sumen a las movilizaciones sobre todo en la capital del país. El 26 de septiembre se cumplen once años de la noche triste de Iguala.
pepegrillocronica@gmail.com
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
Obviamente una cosa es decir no estoy de acuerdo, a decir no coincido en nada. Ominoso deslinde especialmente si proviene de la presidencia de la República, donde –al menos en la forma con o sin fondo— se controla el partido en el poder, sea o no una sucursal de Palenque.
Lo anterior tiene un motivo: la presidenta (con A), ha dejado a Gerardo Fernández Noroña solo con sus diagnósticos, pronósticos y profecías sobre el inevitable desgajamiento en Morena, a pocos días de verlo regresar a un escaño sin relevancia. Uno más bajo la coordinación de Adán Augusto López, quien a pesar de todo el “fuego amigo”, mantiene la divina protección.
Fernández Noroña, como parte de su exposición circular antes de dejar la presidencia de la mesa directiva de la Cámara de Senadores, cargo en el cual se desempeñó con su habitual histrionismo y relativo rigor legislativo (llegó al extremo de convertir al Senado en sala de disciplina inquisitorial, con todo y Sambenito) desde donde llama la atención.
Pero en su análisis interno simplemente dijo algo sabido y recontra sabi-
do: el gen caníbal reventará a Morena como lo hizo con el Partido Comunista o el más “light” de la Revolución Democrática.
Dijo en una entrevista con “La razón”:
“...Francamente, lo he dicho y lo creo: esta oposición va a desaparecer. Yo no les veo, al PRI y al PAN, camino. Movimiento Ciudadano ha venido aprovechando y ha ido avanzando, ahí, calladito; pero representa en esencia lo mismo. La oposición fuerte —espero que para eso falte mucho y tarde mucho en suceder— va a salir de dentro de nuestro movimiento...
la mano en busca de un nuevo y mejor acomodo, pero al parecer la presidenta no mordió el anzuelo:
—¿Cómo ocurrió con el PRD, le preguntan?
“No. El PRD nunca fue gobierno (no se habla del gobierno; se trata del partido y son los mismos). Lo que pasa es que la experiencia más cercana puede ser usada para tergiversarse (¿ella sola?), por eso no la quiero usar, pero estoy siendo muy claro:
El gen caníbal reventará a Morena como lo hizo con el Partido Comunista o el más “light” de la Revolución Democrática
“...Sí, aunque eso va a tardar mucho. Pero yo creo que va a suceder. Es parte de los fenómenos políticos que se dan en general con movimientos tan importantes como el nuestro”.
El diagnóstico sin compromiso, la advertencia en abstracto, el disimulo sobre la evidente desunión interna, no resulta un ejercicio crítico real, es levantar
Por lo visto, en el caso de la Nueva Escuela Mexicana, los maestros han logrado superar los obstáculos y adversidades que tuvieron en el inicio del experimento. El ciclo 2023-2024 podemos considerarlo como un año de arduo ensayo y error. Es verdad que hubo barreras que no superaron los maestros: aprendieron a operar el método de proyecto, lo que no necesariamente supone que hayan logrado dominar el aparato teórico-conceptual que lo sustenta. Era natural que eso sucediera. Los docentes no son un estrato crítico o rebelde capaz de resistir u oponerse abiertamente a las disposiciones oficiales. El peso psicológico de las burocracias de la SEP y del SNTE doblega a los espíritus más temerarios y el gremio magisterial de educación básica por lo mismo es un gremio dócil y obediente. Siempre temen entrar en conflicto con la autoridad. No hay evidencia en contrario.
Las soluciones que encontraron fueron de orden pragmático. Lo básico: aprender a manejar en los hechos el método de proyectos, aunque este método se tomara aislado o separado de la parafernalia teórica que los sostiene. Separado, por ejemplo, del plan de estudios. ¿Quién de los maestros se ha tomado la molestia de leer esos planes de estudio? Muy pocos (no hay todavía, por cierto,
una versión impresa de ellos).
Los proyectos son considerados unidades esencialmente prácticas. Hay muy poca, o nula, comprensión de la “transformación de la comunidad” objetivo central de la teoría de la NEM. En la práctica del modelo, no hay evidencia de ninguna participación (salvo excepciones) de la comunidad. El sistema de enseñanza por proyectos es estrictamente escolar.
¿Qué es el proyecto? Es un plan de acción que maestro y estudiantes desarrollan en su actividad diaria. Un proyecto puede ser asumido por una escuela, pero con mayor frecuencia es una realización de aula. Su desarrollo es principalmente activo, de actividad, y no comprende ningún ejercicio prolongado de transmisión de conocimientos (como sucedía con las asignaturas). Su realización comprende una serie de etapas. No es perceptible el aprendizaje de los alumnos y es difícil saberlo porque la NEM rechaza la evaluación. Cuando enfrentamos en un grupo de enfoque a 15 maestros de prima ria, hablaron fluidamente de los proyectos, pero se hizo un completo silencio cuando preguntamos: ¿Y cómo evalúan los aprendizajes? Titubeos, dudas, silencio. La manera de evaluar aprendizajes no se conoce, aunque seguramente a los docentes se les
“Yo creo que va a ser, espero que dentro de muchísimos años —yo creo que ya me habrá chupado la bruja a mí cuando eso suceda—, que salga de nuestro movimiento la oposición. No veo oposición en la oposición, valga la paradoja... la oposición hoy no tiene ideas, no tiene proyectos, no tiene iniciativas; lo único que aporta es provocación y majadería”.
Si fuera posible aislar las últimas dos palabras, gozaríamos el mundo cínico: GFN critica las herramientas de su cami-
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx
no político; sus usos y sus costumbres: el exhibicionismo, el escandalito, la gritería, la grosera condición entre el albur y la oratoria...
Su salida a escena, como si fuera Duverger, tuvo un efecto contrario: desde el Palacio Nacional le arreglaron su asunto.
“—No, no coincido para nada (CSP). Hay mucha unidad de nuestro movimiento, mucha. ENTONCES NO COINCIDO EN NADA DE LO QUE DIJO”, —¿Le genera alguna inquietud este tipo de afirmación?”.
“Tampoco. En nuestro movimiento hay libertad, cada quien tiene una opinión. En mi caso, pues no coincido con la declaración que dio. Hay mucha unidad, porque al final lo que nos interesa no es algo personal, sino el bienestar del pueblo de México”.
“No coincido en nada con lo que dijo”. ¡Tómala!
Pero (con todo respeto) sí debería la señora presidenta coincidir en algo: a Fernández Noroña, como dijo él mismo, se lo va a chupar la bruja. A ver si no se indigesta la hechicera... ¡Ay!, qué bonito es volar... .
habló de la famosa evaluación formativa que pregonan los directivos que, en la práctica, es una impostura. En el país, el sistema de educación básica sigue una sola norma: el método de proyectos. El proyecto surge, se supone, de una alquimia entre situaciones y necesidades del contexto social --de la comunidad-- y el objetivo de la “transformación”, aunque no siempre se cumple con esta fórmula que debería nacer del Consejo Técnico Escolar. Muchas veces los proyectos nacen de la imaginación del docente y en otras numerosas ocasiones se define sin tener en mente ningún propósito explícito de aprendizaje.
Es verdad que su puesta en práctica, admite para el maestro grados de libertad inexistentes en el modelo educativo anterior.
En realidad, el docente es el verdadero eje de la práctica educativa. Él decide cual proyecto y como llevarlo a la práctica. En el desarrollo de la acción no hay sujeto alguno que lo vigile, lo evalúe o lo oriente. En esas condiciones, el docente goza de libertad irrestricta. Esa es la pregonada “autonomía profesional del docente”.
El alumno, por su parte, tiene una participación que puede ser importante, pero que no siempre lo es. No parti-
cipa en el diseño del proyecto y ninguna situación que enfrenta a lo largo del proyecto lo obliga a pensar y a tomar decisiones. Él más bien sigue y obedece al maestro. Es un amanuense, un sujeto que a veces interviene, pero, cuando eso sucede, es sobre instrucciones previas del docente.
Esto no quiere decir que el alumno se aburre: no, el alumno actúa, se mueve con relativa libertad y, la mayor parte de las veces, se divierte. Por ejemplo, si el proyecto consiste en crear un huerto, el alumno tiene múltiples oportunidades para la acción. Lo mismo ocurre cuando el proyecto se trata de participar en los festejos del Día de la Virgen de Guadalupe, aquí participa en procesiones, acude a la iglesia, etc. Para los maestros no existe reparo en mezclar el proceso de enseñanza-aprendizaje con la religión. El laicismo, dicen es algo relativo.
No hay, pues, evaluación (ni del docente, ni de pruebas estandarizadas), por tanto, no podemos ponderar sobre bases objetivas a la NEM. Sólo podemos hacer conjeturas al respecto. Y una conjetura posible es que los niños están aprendiendo muy poco de los conocimientos, hábitos, herramientas e ideales que le servirán para adaptarse creativamente a las exigencias de la vida civilizada y moderna que nos rodea .
Francisco Báez Rodríguez
nacional@cronica.com.mx
Hay píldoras que son difíciles de tragar. Una de ellas es cuando hay que tragarse la soberbia. Eso es tan complicado que varios no lo logran, encuentran mecanismos para devolver la píldora y hacen la pataleta. Es lo que ha pasado con algunos economistas ortodoxos, y con no pocos opositores de pocas entendederas, ante los datos sobre reducción de la pobreza que ha arrojado la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares (ENIGH).
El camino más fácil ha sido la negación. Como la ENIGH es levantada por el INEGI, que está a cargo de una exsecretaria de Economía del gobierno de AMLO, entonces los datos son falsos. Para algunos ciudadanos, el INEGI pierde de sopetón toda la credibilidad que había acumulado por décadas, a pesar de que la metodología sea similar (y, por lo tanto, los errores de sobre y subdeclaración sean los mismos). Todo se resume en política y en decir “a este gobierno no le creo”. Es exactamente lo mismo que decía López Obrador cuando era opositor: “yo tengo otros datos”. Los de la cabeza de cada quien.
Otra cosa que se ha dicho es que no puede haber habido mejor distribución del ingreso si hemos tenido años de estancamiento económico y hay rezagos evidentes en materia de salud y de educación. Son distintos tipos de confusión, uno tiene qué ver con un malentendido acerca de las variables económicas y el otro con las históricas definiciones de pobreza de parte del INEGI y del Coneval.
Sobre el primer tipo, hay una frase de un conocido economista brasileño, Edmar Bacha, que dice: “la tasa de crecimiento del PIB es el felizómetro de los ricos”. El PIB no mide el bienestar de la población, sino la dinámica de la economía. Podemos tener una economía que crece, pero sólo beneficia a una pequeña porción de la población, generando más desigualdad (y tenemos a los ricos felices), y podemos tener una economía que no lo hace, pero en la que hay un reparto mejor de los ingresos (y los ricos se quejan). El problema con el estancamiento económico es otro, sobre el que volveré más tarde.
Sobre la segunda confusión, el tema es que se define como pobre a quien tiene pobreza de ingresos y al menos una
de las vulnerabilidades sociales que identificaba el Coneval. La condición primera es la pobreza de ingresos. Hoy tenemos a millones de mexicanos que dejaron la pobreza de ingresos, pero tienen más vulnerabilidades sociales que antes. El caso es que ya no se les considera pobres (algunos volverán a serlo, sobre todo si se ven obligados a incurrir en gastos catastróficos en salud).
Un argumento con más peso es el que declara que esta situación de incrementos en el salario mínimo, que permea en la estructura de muchos mercados ocupacionales, no es sostenible sin un futuro aumento sostenido en el PIB. Es cierto, en lo fundamental. Lo curioso es que varios de quienes esgrimen este argumento aseguran que ya se llegó al límite. Sin embargo, si vemos la distribución entre ingresos por trabajo e ingresos por capital, así como la relación entre salarios y productividad, encontraremos que la economía mexicana aguanta todavía unos años con bajo crecimiento y redistribución. No es lo ideal, porque sin creación anual de cientos de miles de empleos formales a partir de la inversión pública y privada, se reduce notablemente el margen de maniobra. Pero no sería la catástrofe.
Finalmente está quien, antes de quejarse porque el PIB no crece, atribuye a
un “modelo económico” de la 4T los resultados. Por una parte, ese modelo no existe. El aumento a los salarios mínimos -que no era una propuesta original de López Obrador- apenas si compensa una serie de errores en una conducción económica que ha sido, en lo esencial, muy similar a la de los gobiernos del PRI y el PAN. Si no hay un cambio de timón en materia de inversión pública, tanto en infraestructura como en el gasto social, se habrá, efectivamente, reducido la capacidad para la redistribución del ingreso, y los paliativos de los apoyos sociales servirán cada vez para menos.
Por otra parte, siempre hay que cuidarse del fetichismo de las variables. El objetivo de la economía es satisfacer de manera creciente las necesidades, también crecientes, de la población. Idolatrar a la tasa de crecimiento del PIB, al superávit fiscal, a la estabilidad de los precios o a la distribución del ingreso, sin tomar en cuenta lo demás, son todas formas de enajenación. Y no ayudan a resolver los problemas de fondo.
Termino con una ayuda de memoria, autocitándome, con columnas aparecidas en Crónica durante 2014 y 2015. Hace más de una década.
“En términos de pobreza por ingresos, estamos como cuando se empezó a medir, en 1992. Hace 23 años, el 53.1%
de la población tenía ingresos por debajo de la línea de bienestar; el año pasado, el porcentaje era de 53.2%. Tantas vueltas para llegar al mismo lugar. Y, en términos de combate a la pobreza, otra generación perdida. Es un indicador de que el crecimiento económico ha sido claramente insuficiente para disminuir un problema estructural. Pasan las décadas y la pobreza, como el dinosaurio de Monterroso, todavía está aquí.”
“El problema mayor no está en la insuficiencia de las políticas de desarrollo social, sino en la política de ingresos de las personas. En la política salarial del sector formal, que es el determinante principal de la estructura de ingresos familiares. Si consideramos que el mercado interno es secundario, y que lo importante es que la economía sea competitiva en el exterior, y para ello castigamos los salarios (competimos epidérmicamente, a través de la baratura de la mano de obra), el resultado, año tras año, lustro tras lustro, será el mismo: media población sumida en la pobreza”.
“Si el pacto social, roto desde hace tiempo —y que no se debe confundir con el pacto político generador de reformas— no se regenera, de manera que los salarios ocupen una proporción mayor del producto, tras décadas de ir a la baja, el resultado final será económicamente pobre, por escasez de la demanda interna y, sobre todo, políticamente volátil. Son realmente sensatas las voces que llaman a un aumento del mínimo. No sólo en lo económico, sino sobre todo en lo político. La paz social sí importa… el aumento a los salarios mínimos significa tirarle un lazo a la parte del electorado tendencialmente lopezobradorista más interesada en asuntos caros a la izquierda, que en la lógica del rencor contra todo”.
“Para defender a la democracia mexicana hay que trabajar por mejorar la economía mexicana: hacerla más dinámica y más redistributiva. Si las fuerzas democráticas del país no se esfuerzan en ello, será el turno para las que tienden al autoritarismo, sea institucionalizado o caudillista, que tendrán en el malestar social un buen caldo de cultivo para su demagogia”.
Que los economistas ortodoxos, hoy derrotados en toda la línea, no digan que no se les advirtió. Sí se podían subir los mínimos, y el efecto hubiera sido benéfico, no la desgracia que anunciaban.
Sirvan estas líneas también como un reconocimiento para quienes pugnaron por aumentar los salarios mínimos desde hace más de una década. Otros se llevaron las mieles políticas, pero el tiempo les ha dado la razón .
fbaez@cronica.com.mx Twitter: @franciscobaez
Al mostrar los avances del programa “Mi derecho, mi lugar”, el secretario de SEP remarca que la educación no es una competencia; “se acabaron los rechazados”, celebra la presidenta Claudia Sheinbaum
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
El secretario de Educación, Mario Delgado, recordó que en los gobiernos neoliberales se instauró un sistema de competencia en el que los jóvenes debían disputar un lugar en la educación media superior, lo que generaba gran presión en los exámenes de ingreso. Ante ello, la presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó dicho esquema y se implementó la plataforma “Mi derecho, mi lugar”, cuyo propósito es que los estudiantes elijan la preparatoria donde desean continuar sus estudios.
Gracias a este mecanismo, cerca del 98% de los aspirantes logrará ingresar a alguna de sus tres primeras opciones.
La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, recordó que durante 29 años el examen único de Comipems definió el ingreso escolar, un esquema que causaba angustia en jóvenes de 14 y 15 años. Ahora, el objetivo es garantizar un lugar para todos, con el respaldo del Gobierno Federal y las instituciones educativas.
En el registro de aspirantes para 2025 participaron 272 mil 793 estudiantes: en la Modalidad 1, 111 mil 335 accedieron sin examen; en la Modalidad 2, 37 mil 234 hicieron prueba en el IPN y la UNAM; y en la Modalidad 3, 124 mil 224 combinaron acceso directo y examen. Como resultado, 89.5% de los jóvenes obtuvo un lugar en su primera o
segunda opción.
La presidenta Sheinbaum afirmó que con este nuevo esquema “se acabaron los rechazados”, recordando que en el periodo neoliberal surgieron etiquetas como “Ninis” y “rechazados”, que generaban frustración y estigma entre los estudiantes.
Explicó que, salvo en el caso del IPN
iniciativa para sancionar el delito de reclutamiento forzado infantil en Jalisco
Pese a que se trata de un delito que afecta a miles de niños y adolescentes en el país, ni en Jalisco ni en México, existe en el Código Penal una sanción específica por el Reclutamiento Forzado Infantil.
Por ello, la diputada de MC, Mónica Magaña, presentó una iniciativa para crear ese delito en el que se busca aplicar penas severas a quien o quienes incurran en esa práctica, pero también propuso que se forme una Comisión Interinstitucional para poder reinsertar a los menores de edad que son víctimas del delito.
“Jalisco hoy marca un precedente nacional, legislando para establecer que reclutar a niñas y niños es un delito grave, pero también con una ley que acompaña de forma integral a las niñas y a los niños que hoy son víctimas del reclutamiento. En esta iniciativa tenemos tres elementos fundamentales, el primero es la pena máxima para los criminales; quien reclute a una niña o un niño enfrentará de 15
a 30 años de prisión y si es servidor público, hasta 40 años. Cero tolerancia y cero impunidad a quien se meta con nuestras niñas y niños”, expresó la legisladora.
A la presentación de la iniciativa acudieron representantes de Unicef en México y de la asociación Fin a la Esclavitud, así como la presidenta del DIF Jalisco, Ma-
ye Villa y el senador jalisciense de MC, Clemente Castañeda, quien lamentó que de manera desafortunada el gobierno federal no tiene un plan específico para prevenir y combatir el delito de reclutamiento forzado de niñas y niños.
El reclutamiento es consecuencia de la penetración del crimen organizado en
y la UNAM, la mayoría de las preparatorias son ahora de acceso libre. Esto ha permitido que los jóvenes elijan planteles cercanos a sus hogares. Según la mandataria, el cambio representa una forma de revalorar a la juventud, reconocer su esfuerzo y garantizar que la educación sea un derecho y no un privilegio.
nuestras comunidades, precisó el senador emecista.
“A pesar de la gravedad de este fenómeno, en realidad, no hay una estrategia a nivel federal para erradicar el reclutamiento de menores. La federación prácticamente los ha dejado solos. Hay algunos programas -es cierto- de parte del gobierno federal orientados en apariencia a la atención de la juventud. Jóvenes Construyendo el Futuro tiene entre sus objetivos alejar a las y los jóvenes del camino de la criminalidad, no obstante, hasta este momento no hay un solo estudio que demuestre que este programa efectivamente está inhibiendo el reclutamiento”, precisó el senador.
No hay datos ciertos, sin embargo, se calcula que hay entre 40 mil y 45 mil niñas y niños en México reclutados por redes de delincuencia organizada, quienes los usan como mensajeros, halcones, traficantes de drogas y hasta para cometer crímenes más graves, como extorsión, narcotráfico y homicidios, señaló el senador.
La iniciativa busca implantar programas de reinserción para niñas y niños víctimas de reclutamiento y otorgarles atención médica, psicológica y educativa. (Ignacio Pérez Vega)
ElMayo admite que sobornó a políticos, policías y militares mexicanos, pero no revelará nombres
El abogado
“Las autoridades de EU ya saben los nombres por otros juicios”: el abogado del capo, quien espera librar la cadena perpetua: “Tengo 75 años”
Fran Ruiz nacional@cronica.com.mx
Ismael ‘El Mayo’ Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes en un tribunal federal de Nueva York, a cambio de que la Fiscalía no solicite la pena de muerte y luego de admitir que sobornó a políticos, polícías y militares mexicanos durante cinco décadas, lo que pone en evidencia la colusión durante al menos medio siglo de todas las autoridades mexicanas en el crimen organizado.
“La organización que encabecé alentó la corrupción en mi país al pagar a policías, comandantes militares y políticos que nos permitieron operar libremente”, afirmó tras se declarado culpable formalmente de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.
Zambada reconoce así haber liderado una organización criminal de forma continuada desde enero de 1989 hasta enero de
2024, evita así ser procesado en un juicio público, pero pierde su derecho a revocar la sentencia que le impondrá el juez encargado Brian M. Cogan, el mismo que condenó en 2019 al Chapo, tras afirmar testigos que sobornó incluso a presidentes para permitir sus operaciones, y el mismo que condenó en 2023 al exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, por recibir sobornos millonarios del Cártel de Sinaloa mientras decía al mundo que combatía la guerra contra el narco.
Cogan tendrá ahora que decidir sobre 17 cargos relacionados con el blanqueo de capitales, asesinatos y secuestros, y si aplica en el fallo también la cadena perpetua, como hizo con el Chapo (encerrado en una cárcel de máxima seguridad en Colorado) o si considera su edad como atenuante.
“Tengo 75 años” expresó con un menguante hilo de voz para sorpresa de los presentes, pues hasta ahora se creía que el narcotraficante sinaloense, siempre rodeado de un gran misterio en torno a su figura, tenía en realidad más edad: 77 años.
“LA INFORMACIÓN SE QUEDA CON EL MAYO”
En principio, se espera que El Mayo aporte información útil a las autoridades estadounidenses en su lucha contra el narcotráfico a cambio de beneficios carcelarios fruto de un acuerdo de cooperación entre las partes. No obstante, el abogado principal de Zambada, Frank Pérez, negó esta hipótesis al salir del tribunal:
“Puedo afirmar categóricamente que no existe ningún acuerdo por el que esté cooperando con el Gobierno de los Estados Unidos ni con ningún otro gobierno”, aseveró. Asimismo, Pérez negó que en el futuro su cliente detalle nombres de autoridades mexicanas coludidas con sus operaciones de narcotráfico y crimen organizado. “Esa es información que ya tiene el Gobierno de los otros juicios que han hecho, la información que tiene el Mayo Zambada se queda con Mayo Zambada”.
SENTENCIA, EL 13 DE ENERO
El magistrado recalcó al capo que cada uno de los delitos
de los que se ha declarado culpable conllevan pena de cadena perpetua, lo que podría concretarse cuando se lea la sentencia, el 13 de enero del próximo año.
El Mayo confesó que traficó al menos 1,500 toneladas de cocaína desde que empezó en el mundo del narcotráfico y que estas le granjearon “cientos de millones de dólares cada año”.
“Durante más de cincuenta años creé una gran red criminal conocida como el Cártel de Sinaloa, con muchas personas trabajando para mí.
Algunos se dedicaban a la logística, otros a recibir la cocaína desde Colombia por barco o avión. Luego la llevábamos a estados fronterizos y pasaba de contrabando y con regularidad a EU”, agregó.
En base a esta y otras información, el juez Cogan añadió que el Gobierno de Estados U valoró en 15,000 millones de dólares los bienes y activos que Zambada habría generado durante su medio siglo dedicado a actividades ilícitas, y que ahora tendría que aportar a la
Justicia estadounidense.
“PIDO PERDÓN”
En su extensa declaración de culpabilidad pidió perdón a las víctimas: “Reconozco el gran daño que las drogas han provocado a Estados Unidos, México y otros lugares. Asumo la responsabilidad y pido perdón a aquellas personas que se hayan visto afectadas por mis acciones”.
Finalmente, flanqueado por Pérez, Zambada acabó asegurando que ordenó a personas que “asesinaran a miembros de grupos rivales” en el marco de los enfrentamientos entre cárteles en México en los años ochenta y noventa del pasado siglo, y que en estos choques “también murió mucha gente inocente”.
Zambada quedó detenido en julio del año pasado tras aterrizar en el aeropuerto de Santa Teresa (Nuevo México) en una avioneta junto a Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de El Chapo, quien, según El Mayo, le tendió una trampa para llevarlo a Estados Unidos y entregarlo a las autoridades.
Pam Bondi, Fiscal General de Estados Unidos, manifestó su agradecimiento al Gobierno de México por colaborar con las autoridades estadunidenses en aras de llevar ante la justicia a algunos de los líderes de cárteles de la droga de mayor calado; “Queremos agradecer a las autoridades mexicanas por toda su ayuda para llevar a estos líderes de los cárteles ante la justicia. No vamos a comentar ninguno de los detalles de ninguna investigación, pero bajo la dirección de Donald Trump hemos llevado a más líderes de cárteles ante la justicia que cualquier otra administración”. Por su parte, la Presidenta Claudia Shienbaum Pardo, destacó que México ha enviado al vecino país a 55 cabecillas del crimen organizado, 29 en febrero y 26 en agosto, esto como parte de un esquema de trabajo conjunto que establece la cooperación y colaboración entre ambas naciones con pleno respeto a la máxima de la so-
beranía y el respeto a las leyes. De hecho, la presidenta Claudia Sheinbaum comentó en su mañanera que el gobierno de Estados Unidos no había aportado nueva información respecto del caso del “Mayo” Zambada: ninguna novedad para la
Fiscalía, la Secretaría de Seguridad o Relaciones Exteriores. Momentos antes de que se dieran a conocer las declaraciones del líder del Cártel de Sinaloa, la presidenta expresaba que “lo que vaya a declarar… cualquier tema que tuviera que ver con México
tiene que pasar por pruebas y por la Fiscalía General de la República”. Asimismo, negó la existencia de un acuerdo con el gobierno estadounidense para que éste pueda compartir información de lo que revele “el Mayo”.
Sheinbaum adelanta visita de Marco Rubio
El gobierno de México trabaja en la firma de un acuerdo de seguridad con EU
La mandataria anticipó el encuentro tentativo con el secretario de Estado norteamericano que tendrá lugar la primera semana de septiembre, en el ánimo de concretar un pacto bilateral en materia de seguridad. El acuerdo se regiría bajo cuatro fundamentos: respeto a la soberanía, respeto al territorio, confianza mutua y colaboración.
De igual forma, Sheinbaum adelantó que esta alianza busca hacer frente a problemáticas el tráfico de fentanilo y la seguridad fronteriza.
“El narcoterrorista extranjero morirá en prisión y no cesaremos hasta que caigan todos”: Bondi
Ismael El Mayo Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, pasará el resto de su vida en una prisión federal de Estados Unidos tras declararse culpable de narcotráfico, aseguró la fiscal general Pamela Bondi, sin esperar el fallo del juez sobre la pena impuesta, que se conocerá a mediados de enero del año que viene.
“El capo de la droga Ismael García, conocido como El Mayo, confesó una vida de crimen al servicio del Cártel de Sina-
loa, una organización terrorista extranjera. Gracias al trabajo de nuestros agentes, El Mayo pasará el resto de sus días tras las rejas. Morirá en una prisión de Estados Unidos, donde pertenece”, dijo Bondi.
Reiterando la propia declaración del Mayo momentos antes al el juez Brian Cogan, “pagó sobornos a oficiales (mexicanos) del gobierno, compró a policías y controló a oficiales corruptos. Los crímenes del Mayo fueron tan prolíficos durante las últimas
dos décadas que fue imputado en 16 cortes federales. Escapó de la justicia por décadas, pero bajo el liderazgo de Donald Trump enfrentará la ley”.
“Llamamos a estos capos como lo que son: narco-terroristas internacionales, que invadieron nuestro país y destruyen a nuestras comunidades. Los procesaremos como terroristas. Desde el inicio del gobierno de Donald Trump, el gobierno mexicano ha entregado a más de 50 criminales peligrosos, son números his-
tóricos. Nos aseguraremos de que enfrenten la justicia”, adelantó.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el presidente Donald Trump ha redoblado las amenazas a México con elevados aranceles para que detenga el contrabando de drogas, en particular el de fentanilo, causante de decenas de miles de muertos por sobredosis en Estados Unidos.
“El reconocimiento de su culpa nos acerca un paso más a nuestro objetivo de eliminar a los cárteles de la droga, y a las organizaciones criminales trasnacionales, que inundan a nuestro país con drogas, traficantes de personas y homicidas. Con Donald Trump a cargo, el Departamento de Justicia trabaja hombro a hombro con todas las agencias de seguridad, para eliminar a los narcoterroristas, porque eso es lo que son, narcoterroristas”, añadió en conferencia de prensa.
En las últimas semanas, el gobierno estadounidense ha desple-
gado fuerzas navales en el Caribe para luchar contra los cárteles latinoamericanos, en particular el Cártel de Sinaloa y el venezolano Tren de Aragua, que Washington designó como organizaciones “terroristas globales”.
A mediados de agosto, las autoridades mexicanas entregaron a Estados Unidos a 26 presuntos narcotraficantes de alto perfil que se suman a otro grupo de 29 entregados en febrero, entre los que se encuentra el veterano capo Rafael Caro Quintero, acusado por el homicidio del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena, en 1985.
El caso de Zambada, buscado por las autoridades mexicanas durante más de cinco décadas, es diferente y la Administración de Claudia Sheinbaum sigue apuntando a que Washington se extralimitó llegando a un supuesto acuerdo con Guzmán López para llevar a El Mayo a EU sin intermediación de México. (Fran Ruiz)
Un diálogo en redes sociales encendió la alarma y fue la hebra para descubrir una red dedicada a la venta de drogas en la Secundaria 19 de Durango… Proyecto de la UNAM apuesta por construir paz y cuidados colectivos en colegios
Investigación
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
Los cambios de carácter, el encierro y el declive físico la hacían sospechar: algo pasaba con su hija. En secreto, doña Sofía Nava comenzó a revisar mochila, cuadernos, teléfono… Un diálogo en redes sociales encendió la alarma y fue la hebra para descubrir una red dedicada a la venta de drogas en la Secundaria No.19 de la ciudad de Durango.
—Ayer me dejaste sola por el avionzote que te echaste -le recriminaba una compañera a su hija.
—Ya no más avionzotes en el salón…
Fuimos sacándoles a los chicos la lista de quién vendía, quién traía, quién consumía. Sabíamos del peligro y de las represalias por venir, pero necesitábamos valor”, relató doña Sofía.
En una acción inédita, en marzo pasado la madre presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Durango (FGE/R1/DGO/03648/25), la cual — en teoría— sigue en integración. Hubo además protestas frente al colegio.
Esa tarde doña Sofía enfrentó a la adolescente de segundo grado, quien terminó por confesarle el consumo de drogas. No era sólo un problema personal, sino extendido en la comunidad escolar. Fue dándole detalles sobre distribuidores, alumnos involucrados y dinámica de compra.
La madre compartió la información con otros padres de familia. Muchos expresaron la misma inquietud. En los días siguientes comenzaron a organizarse; hablaron incluso con profesores. Era de no creerse: en el ciclo escolar 85 menores habían sido presentados ante la dirección por uso de drogas.
“Teníamos que salvaguardar la integridad física y emocional de los alumnos, porque había muchachos con el problema más fuerte, se ponían agresivos y había broncas. La Secundaria no era el lugar seguro que creíamos”…
VIOLENCIAS
Consumo de estupefacientes, agresiones sexuales o de género y peleas físicas entre alumnos y/o profesores son los principales generadores de violencia en las escuelas, de acuerdo con una investigación de la UNAM.
“Había venta al interior de la escuela. Los alumnos se drogaban en los salones y el director había ignorado el problema.
El proyecto fue coordinado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia y en su elaboración participó un equipo multidisciplinario de académicos (más de 30). Se eligió Michoacán como eje del estudio, porque en 2018, año del arranque, tenía uno de los índices de violencia más altos en el país. El trabajo de campo duró casi siete años: se convocó a docentes y estudiantes con el objetivo de construir espacios de diálogo sobre afectaciones y dolores en las aulas.
to de Investigaciones Sociales de la Universidad.
“La mayoría de las escuelas del país están atravesadas por la violencia, encontramos población escolar asediada, paralizada, las escuelas viven una especie de encapsulamiento en periodos de violencia extrema y todos los actores se mantienen angustiados. Hay poca capacidad de acción o recae en muy pocos. La precariedad, el despojo, la extracción de recursos son factores que han derivado en deshumanización”, señaló Mónica Chávez González, investigadora de la ENES Morelia y una de las monitoras del proyecto.
“La escuela está en disputa, porque representa al estado, la institucionalidad, se está disputando el proyecto futuro de los jóvenes. Las violencias armadas, criminales e ilegales no se originan en la escuela, pero sí se pueden reproducir ahí, lo que llamamos pedagogía de la crueldad”.
DOLOR
Los hallazgos fueron concentrados en el libro: “Construcción de Paz y cuidados colectivos en la escuela”, recién presentado en un seminario del Institu-
La escuela está en disputa, porque representa al estado, la institucionalidad, se está disputando el proyecto futuro de los jóvenes. Las violencias armadas, criminales e ilegales no se originan en la escuela, pero sí se pueden reproducir ahí
El 13 de marzo de 2023 Norma Lizbeth Ramos, de 14 años, murió debido a los golpes en la cabeza recibidos durante una pelea con Azahara, una compañera del turno vespertino. Ambas eran estudiantes de la Secundaria 518, en Teotihuacán, Estado de México.
La riña ocurrió antes de entrar a clases, el 21 de febrero. Fue grabada por otros alumnos y las imágenes se hicieron virales. Norma ya había denunciado bullying. Ese día recibió la peor parte: fuertes impactos en la cabeza. Aunque fue auxiliada por vecinos y logró regresar a casa, en los siguientes días sufrió de dolores, mareos y desfallecimientos, hasta su muerte semanas después. Padres de familia organizaron protestas y lograron la destitución de la directora. A medianos de noviembre de ese mismo año, Azahara fue sentenciada a tres años en el Centro de Internamiento de Zinacantepec.
“Entre las peleas físicas y agresiones nos quedamos asombrados, porque se
documentó que las mujeres estaban participando mucho en eso”, relató la doctora Chávez.
El objetivo de la investigación fue hacer propuestas para construir una escuela de cuidados en medio de las violencias. Se generaron espacios seguros de diálogo, proyectos participativos y acuerdos de convivencia mediante la implementación de talleres, obras de tea-
tro y juegos. Además, se conformó un comité de mediación escolar para resolver los conflictos. La estrategia integral se aplicó en una escuela de la ciudad de Uruapan, con niveles extremos de pobreza, marginación y delincuencia.
En 2023 Norma Lizbeth Ramos, de 14 años, murió tras una pelea con una compañera afuera de la Secundaria 518, en Teotihuacán, Estado de México.
En 2024 Araceli fue violada por uno de sus compañeros en un laboratorio de prácticas de la Secundaria Técnica 51, en Zapopan, Jalisco.
los alumnos. No queríamos simplemente generar actividades reactivas para apagar el fuego ante la violencia exacerbada. La violencia tiene un efecto psicológico y social, desasosiego, pasividad y miedo. Por eso la urgencia de generar vínculos, mirar más allá”.
RECHAZO
Pese al noble propósito, hubo resistencias, tanto internas como externas, en una región dominada por cacicazgos y bandas delictivas. “Hubo quien comenzó a criminalizar a la escuela y ponerle una etiqueta pública. El comité de mediación escolar, por ejemplo, rompió con la idea de que era una persona quien siempre tomaba las decisiones, pues era un órgano colectivo. Hubo cambios administrativos y el instrumento fue catalogado como peligroso y amenazante. Como se generaba una conciencia sobre las condiciones de violencia, eso no gustó, y el comité fue desaparecido”, contó Claudia Campos, psicóloga y docente a nivel secundaria.
Los estudiantes vienen con una fuerte carga cultural de violencia: tipos de música, estilos de vida y series que normalizan las crueldades, ellos las replican en la escuela y nadie parece hacer nada
“En México y otros países se pretende dar respuesta a la violencia con actividades como grafiti, pintura mural, escultura, cine, manualidades, creación artísti-
ATROPELLO
ca. Nosotros no quisimos simplificar el tema y usamos esas acciones como mecanismo de encuentro de la población escolar, para colectivizar las afectaciones, escucharse entre todos, y dar lugar a emociones, risas, llantos”, describió Chávez González.
“Ante un sistema que ha burocratizado la educación, la apuesta fue devolverle a la escuela su capacidad transformadora, convertirla en actor relevante para procurar seguridad y bienestar físico a
El 3 de junio de 2024 Araceli, una pequeña de 12 años, fue violada por uno de sus compañeros en un laboratorio de prácticas de la Secundaria Técnica 51, ubicada en Zapopan, Jalisco. La menor iba a comprar agua cuando fue interceptada por el adolescente, de 13 años. “Ven, te voy a enseñar algo”, le dijo para engancharla. La llevó al referido salón, donde la sometió y abusó de ella. La historia se destapó tras un reporte escolar en el cual, en principio, se acusó a Araceli de faltar a una clase. Aunque hubo amenazas, ella se atrevió a contar lo ocurrido a los directivos del colegio. El agresor, se supo, vivía en una casa hogar. No era la primera vez: se conocieron de al menos otros cuatro casos. Fue levantada un acta administrativa ante la SEP y una carpeta de investigación (41247-2024) ante la Fiscalía General del estado. El chico fue enviado a un centro de internamiento.
“Los estudiantes vienen con una fuerte carga cultural de violencia —aseguró la maestra Campos—: tipos de música, estilos de vida y series que normalizan las crueldades, ellos las replican en la escuela y nadie parece hacer nada. Abrir espacios de diálogo, convivencia y reflexión funcionó. Por primera vez los alumnos se sintieron escuchados. Siguen viviendo en una ciudad peligrosa, pero al menos se convencieron de que otro mundo, ajeno a la violencia, es posible”.
La Dirección General de Epidemiología vigila los efectos y los cambios climáticos para registrar su impacto en la población
Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx
A partir de 2021, la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud observó un aumento en las defunciones ocasionadas en México por los golpes de calor derivados del cambio climático. Las muertes por calor pasaron de 281 casos y el año pasado sumaron 2 mil 440. El número de estas muertes se había mantenido relativamente estable desde el año 2000, cuando este tema empezó a ser monitoreado, de ahí que la Secretaría de Salud tenga datos sólidos para indicar que se trata de un aumento anormal.
En efecto, la vigilancia epidemiológica en periodos de frío o calor tiene más de 20 años de realizarse de forma continua y permanente con el fin de registrar los efectos ambientales en la salud pública, sin embargo, durante los últimos años ha sido necesaria la actualización de sus métodos debido a los drásticos cambios ambientales provocados por el calentamiento global y la influencia de la concentración de “islas de calor” en las grandes ciudades. Durante el Seminario Vir-
La vigilancia epidemiológica en periodos de frío o calor tiene más de 20 años.
tual Islas de Calor Urbanas, especialistas de la Dirección General de Epidemiología explicaron que existe una relación directa entre los eventos meteorológicos extremos y el desarrollo de enfermedades y afecciones como problemas renales crónicos y cardiovasculares debido a factores como la deshidratación, el estrés oxidativo, la alteración electrolítica y cambios en el volumen sanguíneo. En cambio climático también ocasiona impactos en la salud mental, tales como el
trastorno de estrés postraumático, depresión y ansiedad generalizada, aumento en el uso o abuso de sustancias y pensamientos suicidas.
Es importante resaltar que el impacto de las altas o bajas temperaturas en la defunción de las personas depende directamente de la ubicación geográfica.
Por ejemplo, en la Ciudad de México, considerada una Isla de Calor, debido a que el cambio en su temperatura atmosférica es aún más drástico que
La SICT informó que en Guerrero se lleva a cabo la reconstrucción de 75 puentes, estatales y federales, de los cuales 50 serán completamente nuevos, con el objetivo de beneficiar a las comunidades de la región Mixteca y Amuzgo.
La dependencia avanza en la construcción de cinco puentes de la red federal, cuya conclusión está programada entre oc-
tubre y noviembre de este año, con una inversión global superior a 317 millones de pesos y una longitud total de 438.2 metros. Entre estos se encuentra el puente “Omitlán”, de 220 metros, que se construye como una nueva estructura metálica en el tramo Tierra Colorada-Cruz Grande, con un costo superior a 145 millones de pesos. El puente “Acahuizotla”, de
30 metros, en la carretera Chilpancingo-Acapulco, será una reconstrucción total con concreto reforzado, con una inversión cercana a 39 millones de pesos y labores que comenzaron en abril. El puente “Tlapaneco I”, de 88.2 metros, ubicado en la ruta 93, tramo Chilpancingo-Tlapa y límites con Puebla, contará con pavimento flexible de 5 centímetros, tiene una in-
en zonas rurales debido al incremento de contaminación atmosférica, las muertes prematuras por calor han aumentado en un 0.65 por ciento, sin embargo, se redujeron las defunciones debido al frío en un 32.7 por ciento, de acuerdo con un estudio realizado por especialistas de China y publicado en Nature Climate Change. De acuerdo con el especialista Erik Velasco, en el Seminario, en la capital del país se ha registrado un aumento muy marcado en la temperatura du-
versión superior a 31 millones de pesos y registra ya 100 por ciento de avance en terracerías. Finalmente, el puente “Ing. Alfredo Mendizábal”, de 34 metros en la carretera Chilpancingo-Acapulco, se amplía longitudinalmente con concreto reforzado, con un costo aproximado de 67 millones de pesos. En cuanto a la infraestructura estatal, la SICT informó que la reconstrucción del puente “Las Palmas” ya fue concluida, mientras que el resto de las obras continúa con recursos del gobierno federal y estatal. (Samantha Lamas)
rante las últimas tres décadas; si bien la temperatura ambiental aumentó 0.4 grados centígrados cada año en la capital, algo semejante al resto del país, la concepción de que la ciudad tiene temperaturas más altas que otros lugares es correcta, pues el calor es detenido y acumulado por otras variantes como la formación de contaminantes secundarios que catalizan las reacciones químicas en la atmósfera.
Además de los problemas en la salud pública, la concentración de altas temperaturas en la megalópolis afectan la productividad económica, ya que los golpes de calor afectan los estados de ánimo y las capacidades cognitivas provocando paros laborales. Estos efectos negativos pueden observarse cuando se superan las siguientes temperaturas:
*25°C en oficinas
*27°C en fábricas
*27°C en centros educativos
*29°C en trabajo al aire libre
Por ello, con el fin mitigar los efectos del calentamiento global y del calor generado por las Islas de Calor, los especialistas y gobiernos buscan implementar estrategias de gestión urbana como las infraestructuras verde y azul en espacios públicos, implementación de materiales y diseño urbano de reflexión solar, promover la movilidad sostenible, crear estrategias de gobernanza climática, planeación integrada y normatividad urbana, aunado a instrumentos financieros y de gestión ambiental.
Durante una ceremonia realizada al interior del Museo Interactivo de Economía, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó el gran valor que encarna la institución como guardián del sistema financiero
Ruy Zerrera nacional@cronica.com.mx
La historia del Banco de México (Banxico) comporta una narrativa asentada en los cambios sociales que, en buena medida, fundan el Estado mexicano moderno: resultado de la tolvanera de transformaciones que trajo consigo el intenso proceso de la Revolución Mexicana, el Banco de México se funda en 1925, encarando no sólo el reto de instaurar un orden dentro de un sistema monetario resquebrajado, sino también de reintegrar la confianza en la moneda nacional y reconstruir, desde lo profundo, la economía del país.
En el marco de la ceremonia conmemorativa del centenario del Banco de México, llevada a cabo en el Museo In-
IQ FINANCIERO
Claudia Villegas nacional@cronica.com.mx
El Banco de México cuya Junta de Gobierno encabeza Victoria Rodríguez Ceja se consolida como una de las instituciones más sólida del Estado mexicano. El Instituto Central, cuyo principal mandato es defender el poder adquisitivo de la moneda, cumple un siglo con grades transformaciones y desafíos.
La presidenta Sheinbaum no pudo definir mejor la vocación del Instituto Central al asegurar que la labor del Banco no es sólo técnica, sino profundamente social, ya que mantener la estabilidad de precios protege el poder adquisitivo de las familias y evita que los hogares de menores ingresos sufran los efectos de la inflación.
El centenario del Banco de México llega a nuestro banco central en medio del reto de seguir consolidando la lucha contra la inflación después de la pande-
consolidación de la solidez del sistema financiero mexicano.
teractivo de Economía (MIDE) y en el cual también estuvo presente la gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, la presidenta Claudia Sheinbaum resaltó el gran papel que ha desempeñado esta entidad en la consolidación de la solidez del sistema financiero mexicano, propiciando la inversión, el empleo formal y el mantenimiento de finanzas pú-
blicas que resulten sostenibles. “La estabilidad de precios es condición necesaria para que las familias mexicanas mantengan el poder adquisitivo de sus ingresos y no disminuyan sus ahorros. En ese sentido, contener la inflación no solo es una tarea técnica, es un acto profundamente social”, aseveró Claudia Sheinbaum.
Asimismo, Sheinbaum mencionó que, como parte de las metas fijadas en el Plan México, se buscará seguir fortaleciendo el mercado sumando a la par nuevos retos, como el impulsar la competitividad y accesibilidad del sistema financiero y la digitalización de la banca, al igual que el acceso a Internet.
Por su parte, el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, expresó que atravesamos una coyuntura particularmente compleja en cuanto los varios desafíos que se vienen para la economía, como por ejemplo disrupciones geopolíticas, fragmentación comercial, transformación energética, cambio climático y episodios de mayor volatilidad en los precios de materias primas.
Por ello, es que es la colaboración entre el Banco de México, la Secretaría de Hacienda y otras autoridades financieras se debe asumir como un imperativo en aras de que la innovación esté al servicio del bienestar y no se traduzca en nuevas fuentes de desigualdad o inestabilidad.
“Hoy celebramos el primer siglo de existencia del Banco de México… Soy testigo de que nuestras trayectorias institucionales se entrelazan, confluyendo hacia un México más justo, estable y próspero”, comentó el titular de la Secretaría de Hacienda.
mia y el embate arancelario de Donald Trump.
La Junta de Gobierno del Banco de México ha tenido que dirigir la política monetaria de una manera muy cuidadosa para no afectar el crecimiento económico y apuntalar las condiciones que necesitan los participantes del mercado para reducir el costo del dinero.
Al mismo tiempo, la Junta de Gobierno del Banco de México ha confirmado que su estructura y reglas funciona para catapultar las herramientas de la política monetaria que permitan mantener bajo control las variaciones en los precios y los fenómenos que en el mercado pueden generar disrupciones.
De esta forma, los “votos disidentes” al interior de la Junta de Gobierno del Banco de México validan el espíritu con el que se diseñó la operación del Instituto Central. Así, la lucha contra la inflación avanza no sin contratiempos, pero con paso firme.
De esta forma, el siguiente derrotero es el costo del dinero y que las tasas de referencia no se conviertan en un alud para las pequeñas y medianas empresas.
URGE CRÉDITO PARA APROVECHAR
POTENCIAL
Por ello, en el marco de la ceremonia por los primeros cien años del Banco de México, la presidenta Claudia Sheinbaum urgió a los banqueros a cumplir con el compromiso de incrementar la derramada crediticia. Millones de familias, emprendedores y pequeñas empresas enfrentan dificultades para acceder al crédito, lo que limita el crecimiento, la inversión y la generación de empleos dignos, aseguró la mandataria.
El financiamiento debe dejar de ser un privilegio y convertirse en un motor del desarrollo incluyente. Un país con baja inflación, pero sin crédito suficiente, es un país que se queda corto en su potencial de crecimiento”, afirmó Sheinbaum, resaltando la importancia de orientar el crédito de manera responsable hacia la inversión productiva, el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, el consumo interno y la innovación.
La presidenta Sheinbaum recordó que hace un siglo, en medio de un país que buscaba consolidar su estabilidad
tras la Revolución Mexicana, se tomó la decisión de fundar una institución que diera confianza, certidumbre y rumbo a la naciente economía mexicana. Fue una decisión visionaria que ha rendido frutos durante generaciones”.
El centenario del Banco de México llega a nuestro banco central en medio del reto de seguir consolidando la lucha contra la inflación después de la pandemia y el embate arancelario de Donald Trump
Esta iniciativa tiene como fin proveer de insumos a los centros de salud, en el estado ya se cumplió con el 100 por ciento del objetivo fijado de entrega
Ruy Zerrera nacional@cronica.com.mx
Cuitláhuac González Galindo, secretario de Salud del gobierno de Sinaloa, dio a conocer que la entrega de fármacos a través del programa Rutas de la Salud implementado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca llevar medicamentos a todas las comunidades de los 23 estados que están integrados a la iniciativa.
En el caso de Sinaloa, comentó que se contempla que se beneficien 209 centros de salud con más de 234 mil medicamentos, los cuales ya fueron distribuidos en menos de una semana, ya que el operativo se
emprendió desde el pasado 19 de agosto bajo la tutela del Gobernador Rubén Rocha Moya. “Lo que me reportaron es que ya se entregó todo, en las 209 unidades de los Centros de Salud, el único que hasta ayer no se había entregado por la hora era el de Rosario pero se dejó en Mazatlán y se entrega hoy. No hemos tenido incidentes al respecto y se cumplió con la meta
que ordenó la presidenta”, comentó González Galindo.
Asimismo, apuntó que este suministro de medicamentos fortalecerá los hospitales generales e integrales de segundo nivel, puesto que se estima que llegue a alcanzar un abasto del 80 por ciento, en aras de garantizar que los pacientes reciban el tratamiento que necesitan.
Con inversión de 33 millones de pesos, recursos provenientes del Fideicomiso de Derecho a Cruceristas, la gobernadora Mara Lezama Espinosa inició la rehabilitación de las principales calles y avenidas de Cozumel, para responder a las tantas y tantas peticiones de los cozumeleños.
Acompañada del secretario de Obras Públicas José Rafael Lara Díaz, la gobernadora de Quintana Roo recorrió estas calles junto con el presidente municipal, José Luis Cha-
cón Méndez, en donde afirmó que en esta nueva forma de gobernar sí se escucha la voz del pueblo.
“Y cuando decimos inversión lo decimos claro: es dinero del pueblo que vuelve al pueblo en obras de calidad, que duran más, que resisten las lluvias y que hacen más seguros los traslados”, afirmó la titular del Ejecutivo.
Mara Lezama precisó que estas acciones en beneficio de los cozumeleños fueron aprobadas por los integrantes del Fideicomiso de Derecho a Cruceristas, quienes contribuyen a continuar mejorando la calidad de vida de la Isla de las Golondrinas.
El secretario Lara Díaz informó que se rehabilitan más de 13 mil 600 metros cuadrados en calles como la 2 Norte y la 10ª Avenida Sur, con concreto hidráulico de mayor resistencia, se renivelan pozos pluviales, colocan nuevas señales y mejoran las banquetas. (Rafael Martínez)
¿Te imaginas tener coche sin tener quue e comprarlo?
Coon Ovex ya es posiblee. Soomos una plataforma de e arrrendamiento d de autos 10000% diggiit l al.
Con ya es Somos una de autos 100% digital.
Te autorizamos en minutos.
El Instituto Matías Romero, dependiente de la Secretaría de Relaciones Exteriores, celebrará la Feria del Libro de Relaciones Exteriores, su edición número 13, del 4 al 6 de septiembre.
cias, el cuerpo diplomático acreditado en México y los estudiantes.
Durante dos días, la FLRI contará con la participación de más de 50 expositores entre universidades, casas editoriales, centros de pensamiento, dependencias gubernamentales, embajadas y organismos internacionales acreditados en nuestro país.
Selecciona cuántos kilómetros vas a usar y paga solo por eso.
Cotiza tu auto hoy mismo en: www.ovex.mx
Y sí: somos más baratos que un arrendamiento tradicional.
El evento, de periodicidad anual en la sede del IMR permitirá a la SRE dar a conocer la producción editorial en materia de relaciones internacionales, política exterior, diplomacia, así como en derecho internacional y economía, entre otras disciplinas.
Además de fomentar entre el público asistente la reflexión y el intercambio de ideas al tiempo que cataliza la conversación entre la academia, los funcionarios de la Cancillería y de otras dependen-
Participaron más de 50 expositores entre universidades, casas editoriales, centros de pensamiento, dependencias gubernamentales, embajadas y organismos internacionales acreditados en nuestro país
Asimismo, el Instituto anunció presentaciones editoriales y mesas temáticas dedicadas al intercambio de ideas y la reflexión sobre una política exterior humanista.
La feria se realizará en República de El Salvador 47, Centro Histórico, CDMX. (Iván Guevara Ramírez)
Cero tolerancia
Incluye medidas de prevención, atención, sanción y justicia; feminicidios disminuyen en 2025 Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó 15 acciones para el fortalecimiento de la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres, emitida el 25 de noviembre de 2019 por la entonces jefa de Gobierno y ahora Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, con el fin de garantizar una vida libre de violencia para mujeres, jóvenes y niñas de la capital.
“La alerta de género en la Ciudad de México es una declaratoria permanente de que nunca más una mujer en esta ciudad estará sola enfrentando la violencia; lo decimos con toda claridad, mientras haya una sola mujer que viva violencia, mientras existan feminicidios en esta ciudad, la alerta de género se mantendrá activa como compromiso inquebrantable del Estado para no claudicar en esta lucha”, dijo la mandataria local.
En el evento, autoridades locales destacaron la reducción de feminicidios en 2025, la creación de la Defensoría de las
Mujeres y el fortalecimiento de la atención a víctimas y sus familias.
La secretaria de las Mujeres, Daptnhe Cuevas, aseguró que el gobierno capitalino impulsa un ejercicio de rendición de cuentas y esperanza: “Este es un gobierno feminista, comprometido con que las mujeres podamos ejercer nuestro derecho a una vida libre de violencia y para eso se trabaja todos los días”.
Recordó que la alerta de violencia contra las mujeres fue declarada por la administración anterior y explicó que la actual se revisó para fortalecer lo que funcionó y corregir lo que aún requiere atención urgente.
“Las acciones de la ley son emergentes, necesarias e interinstitucionales: implican prevención, atención y sanción y son 15”, señaló:
1. Creación de juzgados mixtos especializados en violencia de género, para evitar que las mujeres tengan que acudir a diferentes instancias (penal, civil o familiar) y se garantice acceso a la justicia sin contradicciones.
2. Reforma a la Ley de Establecimientos Mercantiles, con el fin de regular hoteles y moteles para prevenir delitos de género y fortalecer procesos de investigación.
3. Fortalecimiento del protocolo de investigación de feminicidios y transfeminicidios, con capacitación integral a ministerios públicos, peritos y policías de investigación.
4. Mayor presupuesto para fortalecer capacidades forenses, especialmente en
tes, centradas en temas de consentimiento, autonomía y relaciones libres de violencia.
13. Creación de la Defensoría de las Mujeres, que evolucionará del programa de abogadas y ofrecerá representación jurídica gratuita durante todo el proceso penal.
14. Impulso de un mecanismo especializado para la búsqueda inmediata de mujeres y niñas desaparecidas, con perspectiva de género y análisis de patrones de violencia.
15. Reforma legislativa para tipificar la violencia de género en el ámbito familiar, distinguiéndola de la violencia familiar común y reconociéndola como una expresión estructural de desigualdad.
Entre los avances, destacó 14,418 atenciones brindadas desde el inicio de esta administración, la protección a 1,056 mujeres en situación de violencia, 871 casos de riesgo feminicida con atención personalizada y la labor de 130 abogadas que han abierto 10,543 carpetas de investigación y gestionado 618 medidas de protección.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y NUEVA DEFENSORÍA DE LAS MUJERES
Tras la presentación, Clara Bruga dio el banderazo de inicio del programa Alerta por violencia en contra de las mujeres en la Ciudad.
identificación genética de agresores sexuales y feminicidas.
5. Creación del programa de apoyo económico a niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por feminicidio, con recursos asignados hasta que cumplan 18 años.
6. Fortalecimiento de las medidas de protección para víctimas de violencia de género, con protocolos unificados de riesgo y actuación policial inmediata.
7. Creación de la Policía de Género de la Ciudad de México, con 30 patrullas que se ampliarán a 73, integradas por 438 policías especializados en atender emergencias de violencia de género.
8. Instalación de una clínica de salud mental especializada para víctimas de violencia, que funcionará las 24 horas con atención psicológica, psiquiátrica y de acompañamiento psicosocial.
9. Política de cero tolerancia a la violencia sexual cometida por policías, tanto de la Secretaría de Seguridad Ciudadana como de la Policía de Investigación de la Fiscalía.
10. Programa de reeducación obligatoria para agresores primerizos de violencia de género, mediante el esquema “Reconecta con la Paz”.
11. Creación de una agencia especializada en casos de violación reciente, para judicializar con rapidez delitos en los que los agresores son conocidos por las víctimas.
12. Campañas de educación integral en sexualidad dirigidas a adolescen-
La funcionaria anunció la creación de la Defensoría de las Mujeres, que acompañará a las víctimas durante todo el proceso judicial, desde la apertura de carpetas hasta la judicialización.
Además, explicó que ahora existe un tamizaje de riesgo feminicida compartido entre instituciones, lo que permite a la policía recibir solicitudes con un análisis claro de riesgo.
También informó que se han recuperado 44 niñas y niños que habían sido separados de sus madres sin orden judicial, incluido un cambio de criterio que permitió el rescate de tres menores de un año sin registro civil. A la fecha, 51 mujeres con sus hijas e hijos han ingresado a refugios para garantizar su seguridad.
FISCALÍA REPORTA REDUCCIÓN DE FEMINICIDIOS
La fiscal general de Justicia, Berta Alcalde Luján, informó que de enero a julio de 2025 se registraron 24 feminicidios en la capital, frente a 42 en 2024. Además, reportó 72 vinculaciones a proceso de feminicidas, de los cuales 22 ya están detenidos.
ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ORFANDAD
La fiscal informó que se han inscrito 203 niñas, niños y adolescentes huérfanos por feminicidio en el registro de víctimas desde 2020. Además, se anunció la asignación de recursos adicionales al fondo de víctimas para otorgar apoyos mensuales a menores en esta situación hasta cumplir los 18 años.
ENTREGA DE PATRULLAS DE LA POLICÍA DE GÉNERO
Al concluir el acto, se llevó a cabo la entrega de 30 patrullas destinadas a la Policía de Género de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, con el propósito de reforzar la atención a mujeres en situación de violencia en la Ciudad de México.
El 1 de septiembre arrancará el segundo año legislativo, de manera “histórica”, con la toma de protesta del Poder Judicial local
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
Las y los diputados locales de la transformación (Morena y partidos aliados) dejaron claro que “construyen en equipo” tras reunirse con Clara Brugada y su gabinete para definir la agenda del próximo periodo legislativo en el Congreso capitalino.
“El Gobierno de la Ciudad de México, las y los diputados federales, locales; las y los alcaldes de la transformación y nuestro partido construimos en colectivo, todas y todos somos un solo equipo”, comentó Xóchilt Bravo, coordinadora de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, tras aclarar que no recibieron “línea” del gabinete.
Al evento también asistieron representantes de Morena, como Luisa María Alcalde, presidenta del Partido y Héctor Díaz-Polanco, presidente del Comité Estatal.
Bravo aseguró que continuarán trabajando en conjunto por las grandes iniciativas que benefician a la gente, que atienden sus exigencias y necesidades, y que crean más derechos y mejores condiciones de vida para todas y todos.
“Esta Agenda del Segundo Año Legislativo estará construida a partir de las propias propuestas que han hecho nuestras compañeras y compañeros diputados del grupo parlamentario, en conjunto con iniciativas y propuestas que llegarán del Gobierno de la Ciudad de México”.
Adelantó que el 1 de septiembre arrancará el segundo año legislativo, de manera “histórica”, con la toma de protesta del Poder Judicial local y el secretario de Gobierno entregará el primer informe de la mandataria capitalina.
“Arrancaremos con la toma de protesta de jueces y magistrados. Será una jornada larga e intensa”, comentó.
Comentó que tras la presentación del informe de Gobierno, las y los ciudadanos se sentirán identificados con el uso del recurso público, ya que el recurso si llega a la gente convertido, en obras, servicios, programas sociales y más.
TEMAS PRIORITARIOS
Bravo aseguró que la agenda legislativa del grupo parlamentario de Morena es-
tá dividida en varios apartados y la propuesta nacional de la presidenta, Claudia Sheinbaum, que tiene que ver con la transformación electoral.
Destacó que entre las prioridades destaca el combate a la gentrificación (en el que ya se trabaja de la mano de las y los ciudadanos); los dos instrumentos de planeación, el Programa General de Ordenamiento Territorial y el Plan General de Desarrollo, estos últimos, “son una deuda que se tiene con la gente de la ciudad”, dijo.
Otro de los temas prioritarios es el Sistema de Cuidados, cuyos foros arrancarán próximamente; la vivienda justa y asequible; la atención a grupos vulnerables como mujeres, mujeres indígenas y personas adultas mayores. Y la ley de movilidad.
... y Morena CDMX desestima comentarios de exlíder que ve corrupción dentro del partido
El presidente de Morena en la Ciudad de México, Héctor Díaz-Polanco, declaró que los comentarios que hizo Eduardo Cervantes —quien aseguró que existe corrupción dentro del partido y que advirtió una posible derrota en algunas alcaldías— fueron a título personal.
“Dio opiniones sobre la vida del partido, que son opiniones personales de su propia boca... En nuestro partido y movimiento hay libertad de ideas y de expresión”, aseguró durante la reunión plenaria realizada este lunes.
El secretario de Gobierno, César Cra-
vioto, se sumó a los comentarios para demeritar la opinión de Cervantes y precisó que, “estamos apenas en agosto del 2025, faltan dos años, la oposición es la que debe estar preocupada por la elección del 2027. “No le demos demasiada importancia a las declaraciones de ayer (de Eduardo Cervantes) que además no son de un dirigente del movimiento, del partido, fue alguien que estuvo hace muchos años... No es la opinión de quienes encabezan el partido”.
La coordinadora de Morena, Xóchilt Bravo, también salió a la defensiva y co-
mentó que harán todo lo necesario para que este movimiento siga siendo la mayoría y recupere las alcaldías que hoy no gobiernan.
¿QUÉ DIJO EDUARDO CERVANTES?
Los comentarios surgieron luego de que Eduardo Cervantes, primer dirigente de Morena en la Ciudad de México, reconoció al presentar un “Plan de Formadores” que en el partido “hay mucha gente que miente, que es corrupta y que no comparte los fundamentos del proyecto de transformación de México. Yo creo
“Entonces, como podrán darse cuenta, son muchísimos los temas. También viene seguridad ciudadana, medio ambiente... Salud, salud mental, establecimientos mercantiles, educación, ciencia y tecnología; igualdad sustantiva; bienestar social y exigibilidad de derechos; cultura y desarrollo económico”.
BRUGADA PIDE AVANZAR EN SISTEMA DE CUIDADOS Y RENTAS JUSTAS
Durante el evento, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, pidió a las y los diputados de la transformación avanzar en temas legislativos prioritarios como la Ley del Sistema de Cuidados y rentas justas; además los exhortó a continuar trabajando de cerca con la gente y siendo ejemplo de unidad nacional.
que el enemigo principal de Morena está dentro de Morena...
“En nuestro partido hay una fuerte presencia de la ideología y la cultura política del viejo régimen”, lo que aseguró, afecta los objetivos fundamentales del proyecto que es la transformación de México, “el proyecto Obradorista”. Además, alertó sobre una posible derrota en las elecciones del 2027, específicamente en Álvaro Obregón, Xochimilco, Iztacalco y Azcapotzalco, “Hay muchas cosas de las cuales hacerse cargo porque viene el 2027 y en la Ciudad de México van bien las cosas en términos generales, pero podemos perder algunas alcaldías... No soy partidista del triunfalismo ni del auto halago. La crítica es crítica y es la única manera de reconocer problemas”, puntualizó. (Jennifer Garlem)
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
Más de 150 mujeres habitantes de la alcaldía Gustavo A. Madero participaron en la conmemoración del Día Naranja, celebrado el 25 de cada mes para concientizar sobre la violencia de género.
Las mujeres se dieron cita en el Centro Cultural Futurama en donde se impartió una conferencia en la que las más de 150 asistentes identificaron los distintos tipos de violencia de género y expusieron experiencias propias.
La licenciada Stephany Díaz, quien acudió en representación
del alcalde Janecarlo Lozano, destacó la importancia de crear espacios seguros para las mujeres y brindarles oportunidades de empoderamiento que les permitan salir de los círculos de violencia.
“Vivimos en un mundo donde muchas veces la violencia de género sigue siendo invisible, oculta detrás de muros, pero eso está cambiando. Nosotras juntas podemos hacer que el silencio se rompa y la violencia se enfrente. Debemos saber cómo identificarla, cómo prevenirla y sobre todo cómo empoderarnos para nunca permitir que los sueños y metas se vean afectados”, dijo.
Se recordó que gobierno del alcalde Janecarlo Lozano trabaja
en distintas acciones para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en la alcaldía; ejemplo de ello son las primeras patrullas violetas con policías capacitadas en violencia de género quienes dan atención inmediata a quien sea víctima de algún tipo de violencia.
Además, habilitó un espacio seguro en las oficinas de Equidad de Género e Igualdad Sustantiva en el Centro de Prevención y Atención Contra las Adicciones donde las mujeres pueden acudir a recibir atención psicológica, legal y de trabajo social, así como la vinculación con centros de capacitación de empleos.
El alcalde ha reiterado su compromiso para consolidar un gobierno que protege a las mujeres y se preocupa por brindar acceso a herramientas que les permita autonomía para ellas y sus hijas e hijos, por lo que continuarán realizando acciones en pro de las maderenses..
Con inversión de 16 millones de pesos, el nuevo Hospital
Veterinario Arenal ofrecerá urgencias 24 horas y atención especializada con capacidad para 100 servicios diarios
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra, inauguró el Hospital Veterinario Arenal, considerado único en su tipo en la Ciudad de México. El proyecto, financiado con 16 millones de pesos del presupuesto de la demarcación, busca fortalecer el bienestar animal, fomentar la tenencia responsable de mascotas y garantizar servicios médicos especializados. Las nuevas instalaciones cuentan con tecnología de punta y permitirán brindar atención de urgencias las 24 horas,
con un equipo de médicos veterinarios especialistas.
El hospital dispone de dos quirófanos totalmente equipados, una ambulancia, elevador y servicios de rayos X, ultrasonido, electrocardiograma, endoscopia, optometría, ortopedia, vacunación, cremación, eutanasia y un laboratorio clínico con capacidad para estudios avanzados, lo que asegura diagnósticos oportunos y tratamientos de calidad.
Con esta infraestructura se prevé otorgar al menos cien
servicios diarios, además de fortalecer las acciones de rescate de animales maltratados o en abandono. Asimismo, la inauguración amplía la cobertura de la Clínica Veterinaria de San Lázaro, puesta en marcha en su momento por Julio César Moreno y reconocida por sus precios accesibles y algunos servicios gratuitos.
Evelyn Parra mencionó que el hospital se convertirá en el mejor de la capital, al subrayar que el cuidado de los animales de compañía es también
un compromiso con la comunidad. Para acompañar la apertura, se entregaron a dueños de mascotas juguetes, ropa, camas y utensilios de limpieza..
Este esfuerzo reconoce la importancia de los animales de compañía en la vida de prácticamente todas las familias
El objetivo, reconocer el talento deportivo de las y los participantes y fomentar la práctica del futbol como herramienta para el desarrollo integral de la juventud
Eidalid López Pérez nacional@cronica.com.mx
Con la participación de decenas de equipos infantiles y juveniles, concluyó con broche de oro el Mundialito Ecatepec 2025, evento deportivo que durante tres días reunió a niñas, niños y jóvenes en el Parque Bicentenario Hank González, convirtiéndose en un espacio de convivencia, competencia sana y promoción de valores comunitarios.
La clausura estuvo encabezada por el secretario del Ayuntamiento, Faustino de la Cruz, quien en representación del gobierno municipal entregó trofeos, medallas y balones a los equipos más destacados en cada categoría. Entre aplausos y porras de familiares y asistentes, los ganadores celebraron los logros obtenidos en la cancha, reflejo de esfuerzo, disciplina y entusiasmo.
El Mundialito Ecatepec 2025 no solo tuvo como objetivo reconocer el talento deportivo de las y los participantes, sino
también fomentar la práctica del futbol como una herramienta para el desarrollo integral de la juventud. Las autoridades locales destacaron que estas actividades forman parte de las jornadas por la paz y contra las adicciones, mediante las cuales se busca ofrecer alternativas positivas de recreación y formación a la niñez y adolescencia del municipio.
Durante la ceremonia, De la Cruz resaltó la importancia de consolidar espacios seguros donde las familias puedan reunirse y apoyar a sus hijos en actividades alejadas de conductas de riesgo. “El deporte es una vía para fortalecer la
unión comunitaria, promover la salud y abrir oportunidades a nuevas generaciones. En Ecatepec estamos convencidos de que invertir en la niñez y juventud es invertir en un mejor futuro para todos”, señaló.
El evento se desarrolló en un ambiente de entusiasmo, con familiares y amigos que acompañaron a los equipos desde el arranque del torneo. Además del futbol, las jornadas incluyeron dinámicas recreativas y actividades culturales que complementaron la experiencia de los participantes, reforzando el sentido de comunidad.
“Robot Roto”
El Gobierno de Naucalpan, a través de la Dirección de Bienestar e Inclusión Social, inauguró el fin de semana la exposición “Robot Roto”, propuesta cultural y educativa que busca acercar a las familias a la ciencia, la tecnología y el cuidado del medio ambiente
La muestra permanecerá abierta del 24 de agosto al 14 de septiembre en el Centro Cultural Ágora, ubicado en Ciudad Satélite, y ofrecerá a niñas, niños y adultos la oportunidad de explorar de manera interactiva los alcances de la robótica y la creatividad aplicada al reciclaje.
Además de la exposición principal, el programa incluye una serie de talleres de reciclaje en los que las y los participantes podrán aprender a reutilizar materiales de manera lúdica, fomentando así la conciencia ambiental. Los talleres estarán disponibles en las siguientes fechas: 24, 30 y 31 de agosto, así como el 6, 7, 13 y 14 de septiembre, en un horario de 11:00 a 15:00 horas.
Durante el arranque de la exposición, autoridades municipales destacaron que actividades como “Robot Roto” forman parte de las acciones impulsadas para fortalecer la cultura y la educación al tiempo que ofrecen a las familias espacios de convivencia positiva. (Eidalid López Pérez)
Jorge Gaviño nacional@cronica.com.mx
«Muchos han vendido su alma por oro, y no obstante el oro jamás ha podido comprar un alma.» T. Carlyle
No quiero oro, ni quiero plata… porque muy pocos saben el oro que tanto deslumbra no pertenece, en realidad, a la Tierra. Su origen se encuentra en los hornos titánicos de estrellas extinguidas, donde el hidrógeno se convirtió en helio y, en los estallidos finales de las supernovas, en elementos más pesados. Este metal que guardamos en cofres, templos y bancos es, en verdad, un viajero cósmico, un fragmento de sol caído en nuestras manos. El propio astro que nos da vida —nuestro Sol— sigue en su labor de transformar hidrógeno en helio. Llegará el día en que agotará su combustible y se expan-
OPINIÓN
No quiero oro, ni quiero plata
dirá en gigante roja, dejando tras de sí la ceniza de una enana blanca. En la Antigüedad, el oro fue visto no solo como riqueza, sino como símbolo de perfección. En Egipto, los faraones lo asociaban con la carne de los dioses y lo guardaban en templos y sarcófagos como ofrenda para la eternidad. En Grecia y Roma, brilló en coronas y estatuas, pero también en monedas que sustentaron imperios. Su resistencia a la corrosión lo convirtió en metáfora de lo eterno: nada lo mancilla, nada lo deteriora, el tiempo no lo oxida...y además conduce la energía con una perfección envidiable. Por ello, los antiguos alquimistas lo veneraron como sustancia perfecta. Soñaban con transmutar metales vulgares en oro, convencidos de que ese secreto contenía la llave de la inmortalidad. En China, se bebían el polvo de oro como elixir de larga vida; en Europa, lo buscaban a través de la trasmutación de la piedra filosofal. Siempre, detrás de ese brillo, se escondía el anhelo de vencer la fragilidad humana y alcanzar la vida eterna. El descubrimiento de América en el siglo XVI llevó la fascinación a un nivel febril. Hernán Cortés, en sus cartas a
Carlos V, describía a los pueblos indígenas como pueblos que “adoraban el oro como si fuera un dios”. Sin embargo, soslayó el hecho de que él mismo, aprovechando que lo confundieron con un ser divino, les pedía oro para sanar sus “males”. Así nació el mito de “El Dorado”, la ciudad soñada de calles recubiertas de oro, que arrastró expediciones enteras a selvas y montañas, dejando tras de sí una estela de ambición y muerte. Más tarde, en los siglos XIX y XX, el oro desató las grandes fiebres: California, Klondike, Australia. Hombres y mujeres abandonaban sus hogares para lanzarse a los ríos y montañas, persiguiendo la promesa de riqueza inmediata.
Mientras tanto, los Estados modernos entendieron que el oro podía ser más que un símbolo: podía ser fundamento económico. El patrón oro, que rigió la economía internacional hasta bien entrado el siglo XX, convirtió al metal en medida universal de valor. Los bancos centrales lo guardaban en bóvedas como garantía de estabilidad, y naciones enteras lo usaron como respaldo de su moneda.
Hoy, el oro sigue siendo protagonista
silencioso de la política y la economía mundial. China, con prudencia y cálculo, ha emprendido en los últimos años una estrategia clara: comprar y acaparar la mayor cantidad de oro posible. Sus depósitos oficiales superan ya las dos mil toneladas, aunque analistas calculan que podrían ser mucho más y que su objetivo es blindar su economía, reducir su dependencia del dólar y fortalecer su moneda frente a las fluctuaciones internacionales.
Al margen de leyendas y sueños, la realidad es que el oro en la actualidad es extraordinariamente escaso. Todo el oro extraído por la humanidad a lo largo de la historia alcanzaría a cubrir apenas un metro de altura en toda la extensión de un estadio de fútbol.
Y, sin embargo, en México, la cultura popular nos ofrece una enseñanza distinta. La vieja canción que dice “no quiero oro, ni quiero plata” al romper la tradicional piñata, nos recuerda que lo verdaderamente importante es el gesto de romper los siete picos, símbolos de los pecados capitales, para liberarnos de cargas espirituales y vivir con alegría…” porque sin perder el tino, mantenemos el camino.
Los periodistas fueron bombardeados en una escalera del hospital mientras informaban de un primer ataque: 20 muertos, entre ellos reporteros de Reuters, Al Jazeera y AP
Crimen de guerra
Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx
Israel prosigue sus bombardeos sobre lo que queda en pie de la franja de Gaza, entre ellos hospitales, pese a que el derecho internacional los considera crímenes de guerra y lesa humanidad. Este lunes tocó el bombardeo del hospital Nasser, el último operativo en el sur de la franja, con un saldo de una veintena de muertos, a los que hay que añadir una nueva masacre de periodistas.
Según informaron fuentes del centro hospitalario, los reporteros se encontraban en la escalera de incendios del edificio donde los informadores suelen grabar y hacer directos. En las imágenes del segundo ataque difundidas por la televisión egipcia Al Ghad, que lo retransmitió en directo, se puede ver a cinco personas subidas al último piso de la escalera, entre ellas varios periodistas y dos trabajadores de rescate, que fueron impactados de lleno.
Los reporteros fallecidos son Hossam Al Masri (camarógrafo de la agencia de noticias Reuters), Mohamed Salama (camarógrafo de la cadena catarí Al Jazeera), Mariam Abu Daqqa (informadora de la agencia estadounidense AP) y Moaz Abu Taha (reportero de la cadena estadounidense NBC).
Además hay un trabajador de la Defensa Civil gazatí, el bombero Imad Abdul Hakim Al-Shaer, informó esta organización en un comunicado, que reportó siete heridos más entre sus trabajadores “mientras intentaban rescatar a los heridos y recuperar a los muertos”.
“El primer ataque tuvo como objetivo el cuarto piso del Complejo Médico Nasser, seguido de un segundo ataque a la llegada de las ambulancias para rescatar a los heridos y muertos”, informó el Ministerio de Sanidad gazatí en un comunicado.
En un comunicado posterior, la Sanidad gazatí condenó el “horrible crimen” de las fuerzas israelíes al atacar el Nasser, que describió como “el único hospital público en funcionamiento en el sur de la Franja de Gaza”.
“La cifra inicial de muertos ha llegado a los 20 mártires entre personal mé-
Uno de los
dico, pacientes, periodistas y miembros de la defensa civil, además de decenas de heridos. El bombardeo ha causado pánico y caos, ha interrumpido operaciones en el quirófano y ha privado a los pacientes y los heridos de su derecho a ser tratados”, dijo el mensaje.
“QUIEREN QUE NADIE INFORME DEL GENOCIDIO”
Los cuerpos fueron llevados en camillas desde el hospital bombardeado y recibieron un funeral improvisado. Junto a ellos, descansaban sus chalecos de prensa y las cámaras: algunas intactas, otras marcadas por la sangre y el polvo y otras destrozadas tras el ataque.
“Las cámaras alcanzadas por los misiles israelíes no se apagarán, y los chalecos de la Defensa Civil no dejarán de brillar”, dijo uno de los periodistas que participó en la comitiva fúnebre.
Hacían su trabajo y transmitían con voz e imagen la realidad de los ciudadanos y del pueblo oprimido de Gaza: bombardeos continuos y persecución constante de los periodistas”, decía uno de los asistentes al funeral, que lamentó que prácticamente les toca despedirse de un compañero al día.
Durante el ataque, el personal de Médicos Sin Fronteras se vio obligado a refugiarse, pero no lo logró una fotógrafa que trabajaba para la organización, Ma-
“El
primer ataque tuvo como objetivo el cuarto piso del Complejo Médico Nasser, seguido de un segundo ataque a la llegada de las ambulancias para rescatar a los heridos y muertos”
riam Abu Dagga, quien trabajaba además para la agencia AP.
Jerome Grimaud, coordinador de Emergencias de MSF en Gaza, explicó en la nota que el equipo está desconsolado por su muerte. “Mariam deja un hijo que ahora debe crecer sin su madre”, dice.
“Durante los últimos 22 meses, hemos presenciado cómo las fuerzas israelíes han arrasado centros sanitarios, silenciado a periodistas y sepultado a profesionales sanitarios bajo los escombros. Mientras Israel continúa eludiendo el derecho internacional, los únicos testigos de su campaña genocida están siendo atacados deliberadamente. Esto debe cesar ya”, añade.
“TRATAMOS DE MITIGAR CUALQUIER DAÑO”: ISRAEL
Tras la nueva matanza, el Ejército israelí lamentó “cualquier daño a individuos no involucrados”.
“Las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) lamentan cualquier daño a individuos no involucrados y no atacan a periodistas como tales. Las FDI tratan de mitigar el daño a los individuos no involucrados lo máximo posible”, detalla un comunicado castrense, añadiendo que se lanzará una investigación sobre lo sucedido, pese a que, hasta la fecha, ninguna investigación abierta sobre ninguna masacre de civiles ha conducido a nada.
Según el Gobierno gazatí, ya son 245 los periodistas e ‘influencers’ asesinados en Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023; una cifra que el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, en inglés) sitúa en 192 reporteros.
“Mientras Israel continúa eludiendo el derecho internacional, los únicos testigos de su campaña genocida están siendo atacados deliberadamente. Esto debe cesar ya”
Donald Trump tiene una nueva palabra favorita, aparte de aranceles: guerra. Este lunes, anunció que, probablemente, la próxima semana cambiará el nombre de Departamento de Defensa, por el de Departamento de Guerra, en un cla-
ro gesto de que su política exterior está basada en declarar la guerra allí donde considere que existe una amenaza nacional.
“Ganamos la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial y se llamaba el De-
partamento de Guerra. Y para mí, eso es realmente lo que es. Defensa es parte de eso”, y añadió que el cambio podría hacerse la próxima semana. El Departamento de Guerra fue el nombre oficial de la institución militar estadouniden-
Firma orden ejecutiva para la creación de unidades especializadas para sofocar disturbios civiles en cada estado
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este lunes al Departamento de Defensa que asuma un papel más importante en la aplicación de la ley nacional, incluso “reprimiendo disturbios civiles”, informó “The New York Times”, mientras amenaza con ampliar los despliegues de la Guardia Nacional en ciudades gobernadas por sus enemigos políticos.
La orden ejecutiva también formaliza la creación de unidades de la Guardia Nacional especialmente entrenadas en el Distrito de Columbia y los 50 estados que pueden movilizarse rápidamente para “garantizar la seguridad y el orden públicos”.
Si bien en el pasado los gobernadores han movilizado temporalmente tropas de la Guardia para responder a desastres naturales y ocasionalmente a disturbios civiles, la orden parece crear un papel interno mucho más grande para
la Guardia Nacional.
La orden del lunes parece crear una fuerza de soldados de la Guardia que podría ser convocada por la Casa Blanca independientemente de si las fuerzas del orden estatales y locales están disponibles y son capaces de manejar disturbios civiles, lo que plantea importantes cuestiones legales.
Según una ley de 1878 llamada Ley Posse Comitatus, normalmente es ilegal utilizar tropas federales en territorio nacional con fines policiales. Sin embargo, al federalizar la
“Que los soldados vigilen las protestas, como prevé esta orden, amenaza las libertades fundamentales y la seguridad pública, y viola un principio centenario que prohíbe la participación de las fuerzas armadas en la aplicación de la ley nacional”, alertó un crítico
se hasta 1947, cuando se reformó y pasó a llamarse Departamento de Defensa como parte de una estrategia más diplomática durante la Guerra Fría. La idea de restaurar el “Departamento de Guerra” fue mencionado por primera vez en esta Administración en marzo pasado, cuando el secretario de esta dependencia, Pete Hegseth, mencionó el tema pero sin dar a conocer detalles si esta iniciativa implicaría cambios estructurales en el funcionamiento del Pentágono.
cales, excepto en los casos más extremos”, declaró Elizabeth Goitein, directora sénior del Centro Brennan para la Justicia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York.
“Que los soldados vigilen las protestas, como prevé esta orden, amenaza las libertades fundamentales y la seguridad pública, y viola un principio centenario que prohíbe la participación de las fuerzas armadas en la aplicación de la ley nacional”, agregó.
ESTADO DE “EMERGENCIA CRIMINAL”
El Pentágono no respondió de inmediato a las preguntas sobre la orden, que se produjo dos semanas después de que Trump declarara una “emergencia criminal” en el Distrito de Columbia y desplegara tropas de la Guardia Nacional en la capital de la nación, a pesar de las objeciones de los funcionarios locales que han dicho que el crimen en la ciudad está en su nivel más bajo en décadas, según subrayó NYT.
Guardia Nacional de California, Trump invocó una ley, la Sección 12406 del Título 10 del Código de Estados Unidos, que le permite llamar a miembros y unidades de la Guardia Nacional al servicio federal en determinadas circunstancias, incluso durante una rebelión contra la autoridad del gobierno federal.
“AMENAZA LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES ”
“Reprimir los disturbios civiles es responsabilidad de las fuerzas del orden estatales y lo-
Trump ha considerado abiertamente la posibilidad de ampliar los despliegues a otras ciudades, en particular a bastiones demócratas como Nueva York, Chicago y Baltimore, alegando que la delincuencia allí está fuera de control. Trump afirmó que podría “resolver” la delincuencia en Chicago en una semana, aunque evadió si planeaba seguir adelante con el envío de tropas.
La orden ejecutiva también formaliza la creación de unidades de la Guardia Nacional especialmente entrenadas en el Distrito de Columbia
La escritora habla de su libro “Raíz que no desaparece”, una novela sobre los desaparecidos en el país y que narra la incesante búsqueda por las madres, hermanas, parientes de los hijos y familiares ausentes
Entrevista
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
Árboles con el tronco negro, que en búsquedas forenses se leen como señales para localizar fosas clandestinas; madres y hermanas que “tienen” desaparecidos, así como la voz de quien intenta narrar las correlaciones entre estos personajes son los principales elementos constituyentes de “Raíz que no desaparece”.
La escritora Alma Delia Murillo (Ciudad Nezahualcóyotl, 1977) publicó esta novela bajo el sello Alfaguara el pasado julio de 2025. Un día antes de ir a comentar el resultado final con colectivos de buscadoras de desaparecidos, a quienes acompañó en labores de campo y de cuyos testimonios ensambló esta novela, la autora se reúne con Crónica para platicar sobre el libro.
“Yo creo que la principal herramienta o el sentido principal de la escritura es el oído”, comenta, sentadas bajo la sombra de un frondoso árbol, en una cafetería al sur de la CDMX.
“Y si escribes y oyes colectivamente, desde hace 10, 15, 18 años a las mamás preguntando dónde están, ¿nuestros hijos dónde están? Y oyes este relato, esta búsqueda constante… Es difícil que no sea una necesidad”, continúa sobre escribir para humanizar las historias que ya cuentan las cifras e informes de fiscalías. Al entrar en la conversación sobre las verdades que se encuentran hiladas
La escritora Alma Delia Murillo y su reciente novela. Foto: EFE
por la ficción, Alma Delia Murillo destaca que no se trata de “una novela de escritorio”, tiene trabajo de campo detrás en gran medida fortalecido por el acompañamiento y la escucha.
“Me fui con las mamás a buscar, conversé con muchas de ellas, las entrevisté, acompañé a los colectivos … Por otro lado, soy una mexicana incómoda de vivir en un país con tanta violencia y eso hace que -desde por lo menos hace dos décadas- yo viva enterándome que se ha agudizado el fenómeno de la violencia y de las personas desaparecidas en los
maternidad, la violencia y la vida cotidiana.
“Sí hay que contactar un poquito la irracionalidad para poder sostenerse en un país como éste, tan desigual, con tantas violencias, que sobrevive a tantas cosas”, identifica.
-¿Es esto del pensamiento mágico también?
“Sí, porque lo necesitamos. Que los árboles hablen puede parecer un pensamiento mágico y pura locura, pero luego con 2 grados de observación y 3 gramos de humildad, una se puede preguntar si no hay una inteligencia vegetal que nos está diciendo cosas”, plantea.
Así, en la novela se mimetizan el estado arbóreo y social de un México en crisis.
últimos tres sexenios (Calderón, Peña Nieto y el recién terminado de Andrés Manuel)”, señala.
Cabe aclarar que para hacer este ejercicio de la mano de las buscadoras, desde el principio, la autora pidió permiso de contar su historia y explicó el tipo de proyecto que tenía en mente.
ÉTICA DEL LLANTO
Un poco de locura es necesaria para sobrevivir en este país, asegura Alma Delia Murillo entre reflexiones sobre la
Los sueños en los que a las madres se les aparecen sus hijos para darles pistas y que sí se han cumplido en la vida real, cartas, fichas de desaparecidos, miles de relatos de madres y hermanas y parejas que buscan con sus propias manos y a contraflujo de una burocracia que pesa más que la tierra de las fosas clandestinas.
-¿Y tú no lloras al escribir? “Es bien duro, eh. Lloro muchísimo, ¿cómo le hago? No, pues, no lo evito, porque yo he decidido -desde que empecé a
escribir- escribir con mis emociones, poner por delante las emociones, son una herramienta de escritura. Si estás en un tema como éste y acabas de leer un expediente dolorosísimo. Lloras, lloro. Lloro un montón”, responde.
Desde el principio de la novela, la narradora establece una regla que suena a responsabilidad: la que tiene el receptor de estas historias, en tanto que simple observador, de no llorar ante lo que cuentan.
“Parece un tema menor, pero es bien complejo. Sí hay una razón ética por la que yo con las mamás, en este ejercicio,, para esta novela, no lloraba. Porque aunque lo que te estén contando sea desgarrador, ellas no están llorando. Entonces, tú tratas de sostener esta templanza”, observa Alma Delia.
Anteriormente ha trabajado con historias de feminicidios y entonces su postura era la misma: “si ella no llora, yo no lloro, pero en algún momento ellas lloran y tú lloras”, relata.
“Lo que pasa inmediatamente después del llanto de ellas es que se ríen, porque lloran sobre todo cuando contactan con la vitalidad de sus hijos”, agrega.
¿Por qué éticamente no podemos llorar si la otra persona no lo hace?
“Eso es algo súper personal, pero yo lo he aprendido porque me doy cuenta que
no es momento de propiciar un rompimiento, una desgarradura emocional. Es el momento de escuchar, de hacer muchos silencios, muy respetuosos, porque a veces entran a contarte cosas que posiblemente no le han contado a nadie y que tampoco tienen muchas ganas de volvérselas a contar a sí mismas, pero están pudiendo sostenerlo y narrarlo”.
“Entonces tú no lloras, para dejar que suceda eso que esa persona quiere que suceda: contarte. Luego cuando ellas ya se rompen, pues es inevitable. Si es presencial, les pregunto si les puedo abrazar y nos quedamos en un abrazo un largo rato”, comparte.
Al preguntarse cómo quería contar estas historias, lo que más importaba a la autora era no usar el lenguaje equivocado ni lastimar con sus palabras a quienes buscan desaparecidos.
“Por esa razón traté de mantenerme en el terreno de lo sugerido, lo cual literariamente es bien difícil. No soy tan explícita, pensando en el país que vivimos, tan polarizado en partidos políticos (ni siquiera de política, sino de partidos políticos)”, apunta.
En ese sentido, por ejemplo, la autora evita dar fechas contundentes o decir cuál es “el pueblo de Ada”, la protagonista. Evita decir en qué fiscalía se encuentran y evita dar el nombre del “licenciado” corrupto.
Celebran
70
años
de la OTBA con recital en Bellas Artes
La Compañía Nacional de Ópera celebra los 70 años de trayectoria de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes (OTBA), reconocida como una de las agrupaciones más emblemáticas de México y pilar fundamental de la ópera y el ballet nacionales.
El concierto, bajo la dirección del maestro suizo-albanés Stefan Lano, ofrecerá un recorrido por el legado de dos compositores esenciales del repertorio operístico: Richard Wagner y Richard Strauss, cuyas partituras han marcado hitos en la historia del arte lírico y sinfónico, y han sido presentadas por la OTBA.
El programa incluirá piezas destacadas de Los maestros cantores de Núremberg, Parsifal y Tristán e Isolda, así como selecciones de La mujer sin sombra y El caballero de la rosa, mostrando el virtuosismo y la expresividad que distinguen a la OTBA.
UNA TRAYECTORIA DE EXCELENCIA
“Y en toda la novela intenté que trascendiera esta locura que yo sé que van a llegar a querer polarizarla. Al final, lo tengo que decir: van tres sexenios de todos los colores -el PAN, el PRI y Morena- que han sido insuficientes, omisos, indolentes, negligentes con el fenómeno”, ahonda.
Precisamente al pensar a futuro y en las fuerzas polarizantes a las que se confrontaría este libro, Alma Delia decidió intercalar capítulos con fichas reales de búsqueda de personas desaparecidas, “con nombre, apellido, lugar, año en que desaparecieron, quiénes eran, quiénes son”.
Y por eso también hay una larga lista hacia el final, con nombres de personas desaparecidas que fue recogiendo en el camino, en conversaciones.
“Para que si [el libro] pervive, eso sea lo que perviva, ¿sabes? Porque a lo mejor dentro de 100 años aparece un Milei mexicano, que les va a decir a los mexicanos que no esto no existió, que es mentira, que no hubo un periodo de desaparecidos, como Milei negó la dictadura y las desapariciones argentinas”, manifiesta.
“Un poco con esa intención es que lo dejo sugerido, abierto para que no se partidice, para que quede ahí alguna memoria de nombres y de lo que hoy estamos viviendo”, concluye .
La Orquesta del Teatro de Bellas Artes nació en 1955 por iniciativa del director del INBAL, Miguel Álvarez Acosta, con el objetivo de acompañar de manera estable producciones de ópera, ballet y conciertos en el Palacio de Bellas Artes. Su primera presentación fue el 4 de septiembre de ese año con Madama Butterfly de Puccini. Desde entonces, la OTBA se ha consolidado como una de las agrupaciones más representativas de la vida musical mexicana.
Desde 1977, bajo su nombre actual, la OTBA ha compartido escenario con compañías internacionales como el Royal Ballet de Londres y el Ballet Bolshoi, además de participar en los principales festivales nacionales.
A mediados del siglo pasado, la Orquesta vivió una etapa de transición bajo el liderazgo de destacados directores que contribuyeron a su evolución artística. A principios de 1956, el maestro Salvador Ochoa asumió la dirección, cargo que desempeñó hasta el 31 de enero de 1958.
A lo largo de su historia, la OTBA ha trabajado con prestigiosos directores invitados como Plácido Domingo, Marco Armiliato, Riccardo Frizza, Edoardo Müller, Tania León, Charles Bruck, Marko Letonja y Stefan Lano, así como con voces legendarias como Luciano Pavarotti, Montserrat Caballé, Alfredo Kraus, Renée Fleming, Anna Netrebko, Beverly Sills, Ghena Dimitrova, Francisco Araiza, Javier Camarena, Victoria de los Ángeles, Ramón Vargas y Arturo Chacón-Cruz.
El Concierto 70 Aniversario de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes se realizará el domingo 7 de septiembre de 2025, a las 17:00 horas, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes .
El CU de la UNAM aprobó nuevos eméritos, además de eliminar el artículo que criminalizaba protestas
Consejo Universitario
Redacción academia@cronica.com.mx
El pleno del Consejo Universitario (CU) de la UNAM aprobó otorgar el grado de investigadora emérita a la doctora Estela Mercedes Morales Campos; y de profesores eméritos a los doctores Eduardo Bárzana García y Eduardo Antonio Chávez Silva, del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI), de la Facultad de Química (FQ) y de la Facultad de Artes y Diseño, respectivamente.
Asimismo, en la sesión realizada este lunes en la Antigua Escuela de Medicina, en el Centro Histórico, aprobaó otorgar el grado de doctora o doctor honoris causa a las siguientes 14 personalidades nacionales y extranjeras:
Michelle Bachelet Jeria, Una Canger, Julio Frenk Mora, Dag Hanstorp, Antonio María Hernández, Estela Susana Lizano Soberón, Susana López Charretón, María Emilia Lucio y Gómez Maqueo, Alejandro Portes, Dani Rodrik, José Sarukhán Kermez, Moisés Eduardo Selman Lama, Soledad Alejandra Velázquez Zaragoza y Rafael Yuste.
Adicionalmente, el Consejo Universitario, máximo órgano de Gobierno de la UNAM, aprobó designar a María de Lourdes Cruz González Franco, integrante de la Junta de Gobierno, en sustitución de Rafael Lira Saade, quien concluye su encargo por mandato de ley.
González Franco es investigadora Titular “C” de Tiempo Completo del Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, de la Facultad de Arquitectura, al que pertenece desde hace más de 20 años; fue la primera mujer de esa entidad académica en alcanzar esa categoría.
Además de sus valiosas investigaciones sobre arquitectura moderna, destaca su labor como coordinadora del Archivo de Arquitectos Mexicanos, por 20 años. Es miembro de la Comisión de Obras Nuevas en los Espacios Universitarios. Ha recibido el Premio Juan O’Gorman en Investigación, otorgado por el Colegio de Arquitectos de México, y el Premio Universidad Nacional en el área de Arquitectura y Diseño. Es miembro del
Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel III.
SIN CRIMINALIZAR PROTESTAS.
Durante la sesión, el CU suprimió además el artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario,que la Comisión de Legislación Universitaria recomendó su eliminación luego de revisarlo, a solicitud del presidente del CU, el rector Leonardo Lomelí Vanegas, con el propósito de precisar sus alcances para evitar cualquier posibilidad de malinterpretación respecto a una posible afectación a las libertades de expresión, asociación y manifestación, así como el derecho a la protesta atendiendo a la inquietud manifestada por diversos sectores de la comunidad.
Después de una amplia deliberación, el rector propuso al pleno que, además de eliminar el artículo 15, se suspenda temporalmente la aplicación de los artículos 2 y 17 del mismo Reglamento, en tanto se armoniza su redacción, lo cual fue aprobado por unanimidad por el Consejo Universitario.
EMÉRITOS.
Estela Mercedes Morales Campos tiene una labor excepcional en el desarrollo de la bibliotecología, biblioteconomía y manejo digital de la información. Estudió Biblioteconomía y realizó maestrías en Bibliotecología y Biblioteconomía, así como el doctorado en Estudios Latinoa-
mericanos en el Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras.
Cuenta con 48 años de antigüedad académica. Inició su trayectoria como investigadora en la Dirección General de Bibliotecas, donde coordinó el programa de automatización de información bibliográfica que dio origen a LIBRUNAM, referente para la automatización de bibliotecas en América Latina y que facilitó el acceso a la información a toda la comunidad universitaria y el público en general.
Eduardo Bárzana García ha realizado una excepcional labor en docencia, investigación y difusión de la Biotecnología y las Ciencias de Alimentos. Es Ingeniero Químico por la UNAM, maestro en Ingeniería Biológica por la Universidad de Birmingham, Reino Unido, y doctor en Biotecnología por el Instituto Tecnológico de Massachussets, donde además realizó estudios posdoctorales. Es experto en el área de la enzimología aplicada a medios no acuosos y fluidos supercríticos, y forma parte del grupo de académicos que iniciaron en nuestro país el desarrollo de la biotecnología, consolidando un trabajo de investigación fundamental para impulsar el aprovechamiento sustentable de biorresiduos.
Ha consolidado una importante escuela académica en torno a la tecnología enzimática, especialmente aplicada a los alimentos y a los residuos de la
agroindustria como la tequilera. En investigación, su principal línea de trabajo está centrada en el campo de las enzimas, que son las moléculas dentro de los organismos vivos que hacen posible acelerar reacciones químicas dentro de las células y tienen la particularidad de que no se destruyen tras la reacción, por lo que cumplen con su función en un sinfín de ocasiones.
Eduardo Antonio Chávez Silva es licenciado en Dibujo Publicitario y maestro en Artes Visuales por la UNAM; doctor en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, España; y maestro en Taller de Cerámica por la Escuela de Diseño y Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes. Cuenta con estudios de posgrado en Diseño por la Universidad Internacional de las Artes de Florencia, Italia. Ha impartido cátedra durante 50 años en la UNAM, dirigido más de 118 tesis de licenciatura, maestría y doctorado y ha dado clases en universidades extranjeras como la de Omaha, Colorado, y Politécnica de Valencia.
El CU aprobó otorgar la medalla Gabino Barreda a 200 alumnas (os) de bachillerato y licenciatura, por obtener el promedio más alto de calificación de su generación
Ha sido un ícono en la industria, sabiendo mostrar de forma transparente una vida multifacética llena de amor, dolor y resiliencia
Areli Méndez C. escenario@cronica.com.mx
EL ORIGEN DE UN AULLIDO UNIVERSAL
Nacida en Barranquilla, Colombia, el 2 de febrero de 1977, Shakira Isabel Mebarak Ripoll trazó un rastro luminoso hacia el mundo entero. Era un ser con estrella, carisma y mucho arte interno. Desde los 12 años ya escribía cancio-
nes y se enfrentaba al ecosistema implacable de la industria; “cuando era chiquita se burlaban de mi voz”, ha contado en diversas entrevistas donde habla de las distintas barreras a las que se enfrentó, agregando que lo esencial es “mantenerse conectado con uno mismo y fiel a lo que quieres hacer”.
Esa niña tuvo que aprender a temprana edad, lo que muchos logramos comprender incluso hasta la adultez: a luchar por sus sueños sin permitir que la opinión ajena se interfiera en ello.
Insistente, ella fue su propio salvavidas, la fuerza que la impulsó a golpear la puerta del exterior cuando su país era apenas un trampolín.
Si algo le quedó claro, es que la industria y sus prejuicios no le tenderían un camino de rosas: entre “Magia” (1991) y “Peligro” (1993), la joven cantautora construyó sus alas entre juicios a su voz, su estilo, su cabello y su cuerpo. Para “¿Dónde Están los Ladrones?” (1998), esa misma voz ya era tsunami, su identidad inconfundible y su legado en plena formación apuntaba no solo alto, era feroz.
Peligro(1993),
o. Para 98), esa u idenado en taba no , es emperma su o en el
FORJANDO HISTORIA, “PIES DESCALZOS”
s a sus su mmy y on éxito o rumellato. s su estilo, su cabello y su cue rp o (199 misma voz ya era tsunami, su lega apunt
“Pie calzos” (1995) zó a tomar for interno c mer Gram co su l estre
Con el álbum “Pies Descalzos” (1995) empezó a tomar forma su fuego interno en el consciente colectivo. Gracias a sus hits, ganó su primer Grammy y dibujó con éxito su propio rumbo al estrellato.
Shakira poco a poco dejó de ser solo música; era una declaración de libertad, además de pasión intensa y profunda. Desde entonces acumula premios radiantes como si cosechara estrellas, convirtiéndose incluso en la artista latina más premiada en la historia, con Guinness World Records, Ivor Novello, un Grammy Museum Exhibit, una estrella en el Paseo de la Fama, el Michael Jackson Video Vanguard Award; un total de 11 premios Grammy Latinos y 6 American Music Awards; además de ser considerada la mejor artista pop latina de todos los tiempos por Billboard. Cada álbum y cada ciclo fue un caudal: Unplugged en español por MTV, colaboraciones imponentes con estrellas de gran nivel, el icónico Super Bowl con Jennifer López en 2020… escenas que elevan su estatura universal y que no solo le abrieron fronteras, la proyectaron e impulsaron para colocarse firme entre los clásicos que miles hemos atesorado —y atesoraremos— por décadas.
EL IMPACTO DE UNAS CADERAS QUE NO HAN MENTIDO NUNCA
Brasil, primera parada: este fue el país que le dio los primeros abrazos masivos, apoyándola cuando nadie más lo hacía. “Brasil fue el país que le abrió las puertas a mi música…”, dice con cariño al ser cuestionada sobre sus inicios.
Pensar en Shakira como la artista que de pronto lo tuvo todo al lanzar sencillos como “Antología”, “Si te vas”, “Dónde estás corazón”, o Ciega Sordomuda”, es ignorar la historia y el esfuerzo arduo que atravesó y resistió en múltiples ocasiones. Si algo ha hecho la colombiana, es encargarse de huir de la simplicidad. Sus letras, las emociones que toca, el discurso que transmite y hasta los shows que ha producido la han condenado a sonstener expectativas cada vez más altas y críticas cada vez más fuertes; sin embargo, La Loba ha madurado como persona y como artista, blindando su creatividad
y el amor por su arte de forma en la que su intención de complacer a su fandom no atente contra su propio placer y el gusto por ir por donde la imaginación y el mode de vida, e incluso el social, le atraiga. Prueba de ello es su gira actual, “Las mujeres ya no lloran”, la cual empezó justo en Río de Janeiro, homenajeando esa relación histórica con su público carioca. Luego pasó por Perú, Argentina, Chile, Colombia (dos noches en Barranquilla, más otras en Medellín y Bogotá) y continuó por México y Estados Unidos, donde tendrá 17 conciertos en esta segunda etapa.
Así es, Shak vuelve a México para el cierre de gira, donde cabe mencionar que en sus primeras fechas durante marzo y abril de este mismo año, rompió récord en fechas y asistencia, además de estrenar un nuevo videoclip de su disco más reciente y presentarse hasta con versiones de banda en temas como “Ciega, Sordomuda”. Está latente entre cada nota con una promesa vibrante y vigente a pesar del tiempo.
RECONSTRUCCIÓN Y EMPODERAMIENTO: LA MUJER QUE YA NO LLORA
Esta gira es en definitiva un himno y tributo a la resiliencia, al empoderamiento femenino y a la reinvención emocional tras su separación pública de Gerard Piqué en 2022. Ella misma confiesa que la música fue el camino para reordenarse y motivarse para volver a los escenarios: “durante muchos meses después de mi separación había estado en silencio… pero no pude comenzar mi duelo hasta que me puse a escribir música. Era mi forma de sanar”.
Con sus lanzamientos posteriores a la ruptura, la artista nos llevó por diversas fases de un corazón roto y confundido, el ego herido y, desde luego, las del duelo. Hubo melodías de confusión, de dolor, de justificación; pero también de reclamo, de enojo y “clara-mente” hasta de viral venganza.
EL FENÓMENO BIZARRAP Y LA SESSION QUE REESCRIBIÓ EL GUION
La Sessions #53 con Bizarrap lanzada el 11 de enero 2023, cambió el mapa: fue la primera latina en entrar al Top 10 del Billboard Hot 100 con un tema completamente en español, y además alcanzó certificaciones de diamante y 7 de platino. Asimismo, se convirtió en el estreno de una canción en español o latina con más reproducciones en 24 horas en la historia de YouTube.
Shakira dice que esa sesión fue la chispa que la hizo sentir ligera otra vez: “le dije: ‘Biza, siento como que estoy flotando ahora mismo. Siento que he sacado un demonio’”. Luego llegó una segunda colaboración con “La Fuerte”, una melodía un tanto más discopop que evoca vibras noventeras que deja de lado los crudos golpes de la #53 y habla un tanto más desde el dolor que desde la ira.
CERATI: LETRAS ÍNTIMAS Y CONEXIÓN PROFUNDA
La relación artística y emocional con Gustavo Cerati es un capítulo salvaje y delicado. En la balada “No”, él tocó la guitarra, hizo coros y ayudó en la producción, como si le pasara magia por las cuerdas y el momento, pero sobre todo, en las ideas.
En “Día especial”, melodía coescrita con el argentino, su voz y sus teclas se encuentran en un abrazo sutil, pero trascendental, donde resaltan el duelo crudo y la despedida firme. Ella regresa a momentos como ese con nostalgia: “Cuántos recuerdos…” escribió recientemente en sus redes sociales desde Buenos Aires. La historia entre ellos no fue romance, sino una fusión de almas creadoras
PASIÓN, RUPTURA Y SANACIÓN Shakira es poeta de su propio corazón por excelencia. En “Ma-
ducciones en Spotify. Lo que la ha llevado a señalar la importancia de escucharse y seguir tu voz interna con confianza.
UNA VOZ QUE EVOLUCIONA
Shakira reconoció que su voz ha cambiado “tanto” que “antes la cagaba”, sin embargo, hoy, se siente más libre, más madura y más única. Ese es el viaje de la loba: sigue aullando con serenidad y con fuego, con cicatrices y con sabiduría.
A raíz de que la loba domó el aullido, la manada se hizo más poderosa, más integra y más leal que nunca.
IMPACTO SOCIAL, SUSTENTABILIDAD Y LEGADO
Con más de 59 millones de oyentes mensuales en Spotify y un acumulado de canciones que rondan las 7,000 reproducciones por minuto, Shakira no solo domina escenarios; también impacta en números. Además, de generar alrededor de 2,500 puestos de trabajo por concierto, y su la transformación de vidas gracias a su fundación Pies Descalzos.
también el profundo deseo que el romance invita.
Su trayectoria ha representado un puente entre raíces barranquilleras y escenarios mundiales. Su historia se volvió una metáfora viva de resistencia, de romper estereotipos, de ser mujer sin reprimir ninguna cualidad de la feminidad, pero también enalteciendo la fortaleza que el género tiene dentro, muy firme y bastante proyectado.
Ella es loba, diosa egipcia, gitana, bailarina, líder de una tribu y personaje de ficción, además de la bruta, ciega y sordomuda que se ha reinventado aullido tras aullido, look tras look.
Esa que, aun después de dolor, canta más fuerte. Que transforma el desamor en himno y la soledad en vuelo, es la que ahora, próximamente, volverá con su gira a México, una tierra que la ama y que en un reencuentro prometido arderá en aplausos.
gia”, escrita a los 13 años, hablaba de “querer hasta morir”. Y esa niña romántica que soñaba entre lágrimas y esperanza, sigue viva. Con una pluma más madura, mejor entrenada, pero igual de profunda.
El conflicto público —divorcio de Piqué, pelea legal con Hacienda en España, críticas tras la separación y el manejo con sus hijos, además del delicado estado de salud de su padre— quedó plasmado en diversas producciones toda la catarsis interna.
En “Monotonía”, un éxito que cala hondo, dejó claro cómo “el amor de pareja me defraudó… el proceso de sanación es largo. ¡Me llevará varios álbumes!”.
Por su parte, en Tonight Show reveló hace poco tiempo que estuvo a nada de no lanzar “Hips Don’t Lie” en 2005, porque no estaba originalmente en el disco. Fue un sueño lo que lo cambió todo y presionó para incluirla, retirando discos ya enviados.
Este presentimiento terminó siendo número uno en más de 55 países y acumuló más de 2,000 millones de repro-
Recientemente, realizó una petición ecológica para sus shows en México, lo cual generó controversia: sugirió a la gente llevar globos sin helio, costumbre entre los fansdurante “Waka Waka”. Muchos criticaron que eso puede ser plástico de un solo uso, dañino para el ambiente. Un ejemplo de cómo la artista también busca innovar y reducir el impacto que la diversión acostumbraba.
Loba, acá se ha disfrutado tu evolución musical porque característicamente millones de millennials hemos crecido con tu música, identificándonos una y otra vez de formas incluso peculiares. Nos ra ontrove bos sin h urante on que olo uso, jemplo ca innov diversió
rsia: helio, costumbre en“Waka Waka”. Mude cómo la artista var ón acostumbraba.
“PONGAN LAS VIEJITAS DE SHAKIRA”
Actualmente, tenemos que hablar de Shakira porque es una mujer que late en el pecho de América Latina. Es un referente de trabajo, evolución, esfuerzo y más allá.
Su voz es océano: a veces tempestad, otras calma de luna. Sus letras, espejos donde se refl jan nuestros amores rotos, nuestras ganas de renacer y
LA S V e, tenem kira porq te en el na. Es un o, evolu allá. océano ad, Sus let de se re amore ras gaacer y
VI EJ IT AS mos haque es una l n ción, : a ves caltras, ees formas has dado de todo: lo bailable, lo que sana, lo que desgarra y lo que enamora. Loba, acá siempre se van a pedir “las viejitas de Shakira”, pero también se van a ba ilar “las que nos regresaron a la loba”
La mexicana venció en tres sets a la número 6 del mundo en la primera ronda del Abierto de Estados Unidos y hace historia
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
La tenista mexicana Renata Zarazúa, número 82 del ranking mundial, protagonizó este lunes una de las sorpresas más grandes del Abierto de Estados Unidos, al eliminar en primera ronda a la estadounidense Madison Keys, actual número 6 del mundo y ganadora de un Grand Slam.
El marcador final fue 6(10)-7, 7-6(3) y 7-5, en un duelo que se extendió por más de tres horas en el Arthur Ashe Stadium, el escenario principal de Flushing Meadows.
El partido fue marcado por la irregularidad de ambas jugadoras, con más de 120 errores no forzados, de los cuales 89 fueron cometidos por Keys, quien a pesar de sumar 46 golpes ganadores,
no logró imponerse ante la resiliencia y estrategia de Zarazúa, que apenas conectó 8 ganadores, pero supo aprovechar los momentos clave.
UNA DURA BATALLA
En el primer set, Zarazúa tuvo cinco oportunidades de set, incluyendo una con su servicio en el ‘tie-break’, pero Keys se recuperó y lo cerró con dificultad. En el segundo parcial, la estadounidense se adelantó 3-0, pero la mexicana remontó y se llevó el desempate. El tercer set fue parejo hasta el 4-3, cuando Zarazúa rompió el servicio de su rival, quien lo recuperó de inmediato, pero volvió a ceder su saque con 6-5, lo que selló su eliminación.
“Llegué muy nerviosa. La pista es enorme... Me gustó mucho cómo se juega, es un poco más lenta que las canchas exteriores, lo cual sabía que me iba a ayudar”, comentó Zarazúa tras el partido.
LA ESTIRPE DE ZARAZÚA
Con esta victoria, Renata Zarazúa se convierte en la primera mexicana en vencer a una jugadora ubicada en el Top
ES MARTES Y EL CUERPO LO SABE
10 del ranking WTA, e iguala su mejor resultado en el torneo, alcanzado en la edición anterior. En segunda ronda enfrentará a la francesa Diane Parry, número 107 del mundo.
Por su parte, Madison Keys firma su salida más temprana del US Open desde 2022, cuando también cayó en primera ronda.
UNA TRADICIÓN MUNDIAL
El Abierto de Estados Unidos 2025 Último Grand Slam del año
Se juega del 24 de agosto al 7 de septiembre
Sede: Billie Jean King National Tennis Center, Nueva York
Final femenina: 6 de septiembre
Final masculina: 7 de septiembre.
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx
Si no lo hacemos de manera eficiente, el oxígeno no llega, el dióxido de carbono se acumula, y el cuerpo entra en estado de alerta.
En medio del esfuerzo, cuando las piernas tiemblan y los pensamientos se desordenan, hay un hilo invisible que puede sostenerte: la respiración.
No es espectáculo, no se graba, no se presume. Pero si respiras mal, todo falla. Y si respiras bien, todo mejora. Incluso lo que parecía imposible.
La respiración no es sólo la entrada de aire. Es el primer gesto de control sobre el cuerpo. Y cuando el esfuerzo aprieta, aprender a respirar no te hace fuerte… te hace posible.
EL AIRE COMO ESTRATEGIA
Respirar es el único sistema fisiológico que puede ser automático o voluntario.
No controlamos la digestión ni la circulación con la mente. Pero la respiración sí. Y eso lo cambia todo.
En reposo, respiramos unas 12 veces por minuto. Pero al ejercitarnos, el ritmo puede superar las 40.
La fatiga llega más por mala ventilación que por debilidad. Por eso, una técnica tan sencilla como coordinar la respiración con el movimiento puede marcar la diferencia.
Inhalar durante el esfuerzo negativo (cuando bajas la pesa, por ejemplo) y exhalar al empujar.
O al correr: inhalar dos pasos, exhalar dos pasos. El ritmo no es capricho: es señal de control. Y en un cuerpo fatigado, el control es oro puro.
EL DIAFRÁGMA ES EL GRAN OLVIDADO
Uno de los errores más comunes al en-
trenar es creer que respirar es simplemente “jalar aire”. Y en ese impulso, se hiperventila. Se tensan los hombros. Se bloquea el diafragma. Se crea ansiedad donde debía haber oxígeno.
El diafragma es el gran olvidado de la musculatura corporal.
Es un músculo en forma de domo, justo debajo de los pulmones, que al contraerse permite que entre más aire de forma profunda y controlada.
La respiración torácica —la que usamos cuando estamos tensos o acelerados— apenas ventila bien.
En cambio, la respiración diafragmática, abdominal, lenta, es la que permite que el oxígeno entre a fondo y llegue donde se necesita.
Entrenar la respiración es como afi-
nar un instrumento.
Los cantantes lo hacen. Los buzos lo dominan. Pero los atletas lo olvidan. Y entonces se cansan antes, se descoordinan, se frustran.
El cuerpo no se oxida por falta de fuerza, sino por falta de aire.
Y eso tiene arreglo.
CUANDO EL CUERPO ENTRA EN CAOS, EL AIRE ES REFUGIO
Hay un momento en casi todo entrenamiento en que el cuerpo empieza a desobedecer.
Las piernas no responden, la cabeza se llena de excusas, el pulso se acelera. Ahí, cuando todo parece salirse de control, la respiración puede ser el ancla.
Una inhalación profunda. Una exhalación larga. Otra más. Y el caos se regula. El ritmo vuelve. El cuerpo, agradecido, coopera. No hace falta ser yogui. Hace falta saber que el cuerpo es rítmico por naturaleza, y que al respirar bien no solo oxigenamos los músculos: oxigenamos la mente.
EL AIRE EDUCA
Respirar es la forma más antigua que tenemos de decir: “estoy aquí”. Y en el esfuerzo, estar presente es todo. Porque sí: el aire no solo entra y sale. El aire educa. El aire entrena. El aire te salva… cuando lo sabes soltar a tiempo.
Se piensa que solo tiene 10 kilómetros de diámetro y es probable que su tamaño la hiciera visible para la Voyager 2 y otros telescopios, informó la NASA
Se trata de la decimocuarta y más pequeña del complejo sistema de lunas internas, que orbitan hacia el interior de las más grandes
Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
Urano es el planeta con más lunas del sistema solar y gracias al telescopio espacial James Webb, se descubrió una nueva, de 10 kilómetros de diámetro, lo que eleva a 29 la cifra de sus satélites.
La nueva luna fue designada como S/2025 U1 y su nombre deberá ser aprobado por la Unión Astronómica Internacional (IAU), la principal autoridad en la asignación de nombres y designaciones oficiales a los objetos astronómicos.
“Es una luna pequeña, pero un descubrimiento significativo, algo que ni siquiera la nave espacial Voyager 2 de la NASA vio durante su sobrevuelo hace casi 40 años”, expresó Maryame El Moutamid, del Instituto de Investigación del Suroeste de Estados Unidos, responsable de la detección con observaciones del telescopio.
Se piensa que solo tiene 10 kilómetros de diámetro y es probable que su tamaño la hiciera visible para la Voyager 2 y otros telescopios, así lo informó la NASA.
“Ningún otro planeta del sistema solar tiene tantas lunas internas pequeñas como Urano y sus complejas interrelaciones con los anillos “apuntan a una historia caótica que difumina la frontera entre un sistema de anillos y un sistema de lunas”, mencionó Matthew Tiscareno, del Instituto Seti (EU).
La recién descubierta está a 56,000 kilómetros del centro de Urano y su órbita casi circular “sugiere que pudo haberse formado cerca de su ubicación actual”.
Se trata de la decimocuarta y más pequeña del complejo sistema de lunas internas, que orbitan hacia el interior de las más grandes, con nombres como Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón, todos ellos por personajes de William Shakespeare y Alexander Pope.
“Este descubrimiento sigue construyendo sobre el legado de misiones como la Voyager 2, que sobrevoló Urano el 24 de enero de 1986 y ofreció a la humanidad su primera visión cercana de este misterioso mundo”, añadió. (Con información de EFE y NASA)