20-06-2021

Page 12

12 Cultura

C RÓ N I CA, D O M I N G O 20 J U N I O 2021

“La autonomía es un derecho y una obligación universitaria fundamental” La tenemos que defender permanentemente, añade Enrique Graue en el ciclo de conferencias del Conal

Conferencia Ana Laura Tagle Cruz analau1803@hotmail.com

Como universidades, la única forma que tenemos de crear ciudadanos con capacidad de reflexión, que puedan discutir en comunidad y ser tolerantes, es fomentar que la diversidad exista, aunque ésta incomode, señaló el rector de la UNAM, Enrique Graue, durante la mesa La evolución de la autonomía universitaria, coordinada por el historiador y Premio Crónica Javier Garcíadiego, como parte del ciclo 2021. Centenario de la Secretaría de educación pública. La enseñanza: reto para el siglo XXI de El Colegio Nacional. Lo anterior en relación a que la autonomía universitaria es una “entelequia” en permanente evolución, que debe seguir siendo reconceptualizada y fortalecida, pero tomando en cuenta “que todas las voces deben ser escuchadas, esto es algo que incomoda, pero que tenemos que fomentar”. “La autonomía es algo que tenemos que defender permanentemente y que va a evolucionar, no es lo mismo la forma en que se observa a la autonomía en los países latinoamericanos a aquella de los europeos e incluso dentro de nosotros —México—. Los valores que tenemos claros son los que están en la parte aspiracional, como una entelequia que tenemos que permanecer, pero que tenemos que seguir consolidando”. En ese sentido, añadió, la autonomía no es un único valor que se haya ganado, sino un derecho y obligación universitaria fundamental que se debe conquistar diariamente pues, aunque la autonomía esté escrita en el rango constitucional, “eventualmente aparecen intereses ajenos a las universidades que buscan influir en ellas, con dogmas o ideológicas enmascaradas y propósitos distintos a los universitarios, para debilitar la autonomía en beneficio personal, pero todos aquí estamos listos para defenderla y, para hacerlo, respondemos estrictamente a los fines para los cuales fuimos creados”. El historiador Javier Garciadiego señaló que la universidad es la mejor formadora de ciudadanos, donde genera

Los participantes a la mesa La evolución de la autonomía universitaria, coordinada por el historiador y Premio Crónica Javier García Diego.

la conciencia crítica. Además, la educación es la principal palanca de ascenso social, fundamental para el progreso del país. En su participación, el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, destacó que la defensa de la autonomía tiene una larga historia ligada a las libertades y a la democracia. “Hace 50 años, el 10 de junio de 1971, es recordado por la violencia y la represión, pero falta subrayar que en 1971 el centro de lucha era la autonomía universitaria, la manta que desplegaba la manifestación era la defensa de la autonomía de la hoy Universidad Autónoma de Nuevo León y la ligaba a la democratización de la enseñanza como un término fundamental”. No obstante, puntualizó, en la historia de la autonomía también hay un fuerte sentido de trastocamiento que muestra las condiciones en las que se debe plantear un gran cambio. “Hoy la pandemia aparece como un acontecimiento central, pues reforzó nuestra autonomía y la proyectó en el sentido de un estado ampliado”. “Es toda una reconfiguración del estado mexicano, al igual que nos representa el hecho fundamental del orden civilizatorio que nos exige la pandemia en nuestras perspectivas de cambio en

Cambios Una evolución indiscutible La rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara, explicó que la autonomía ha tenido una evolución indiscutible desde la lucha en Córdoba, Argentina, y el Manifiesto Liminar “que nos señalaban los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan”. “En aquel entonces, 1918, lo que buscaba la universidad de Córdoba y sus estudiantes era separarse del poder de la iglesia. No obstante, más recientemente la lucha de la autonomía significa separarse de los poderes gubernamentales”.

el sentido de la transversalidad, interculturalidad, del reconocimiento de la diversidad y la construcción de la autonomía sobre la base de los derechos humanos, así como la proyección de los mismos desde el seno de las instituciones”. “Esta emergencia sanitaria nos coloca en el orden de un gran giro para las universidades, llamadas no sólo a superar el modelo medieval o el modelo napoleónico, referentes al marco de la autonomía administrativa, sino que hay que proyectarlo sobre el conjunto de las instituciones en términos de las libertades en torno a la investigación, la cátedra, en su conexión social y civilizatorio”

.

La universidad es la mejor formadora de ciudadanos y donde se genera la conciencia crítica La educación es la principal palanca de ascenso social, fundamental para el progreso del país


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.