
20 minute read
Página
from 20-06-2021
EL CRISTALAZO
Ramón el imprescindible
Advertisement
Rafael Cardona
rafael.cardona.sandoval@gmail.com
En las baldosas sonó apenas un leve ruido de bastón. La punta, como un ojo imposible, hurgaba el suelo con la inconfundible torpeza de los ciegos.
Un hombre vestido de azul oscuro, chaleco porteño y camisa blanca, con la cara levantada como si de veras oteara a lo lejos, llevaba el brazo como alcayata y atada a esa escuadra, una mujer de vestido claro, ojos impacientes y gesto huraño.
El se llamaba Jorge Luis Borges. Ella, vive aún y se llama María Kodama. Él no tenía prisa. Ella parecía --o fingía-- tenerla.
Eran las primeras horas en el principio veraniego de Madrid. —Maestro, me presenté. Yo estuve con usted en Teotihuacán hace muchos años, cuando lo llevaron a tocar las piedras de la pirámide. Lo recuerdo, le dije, con la mano dentro del hocico de una serpiente emplumada… ¿Se acuerda, maestro aquella visita? —Óigame, usted es mexicano, ah, se le suena en la voz, contestó Borges.
—Sabe —me dijo— lindas cosas en México, mire. Ustedes tienen un poema maravilloso, su sólo nombre ya es casi el poema, ¿eh?, la sueva patria… cosa tan bella decirle suave a la patria.
La mujer tironeaba la alcayata.
Desenfundé las primeras líneas de López Velarde, la exquisita partitura y el íntimo decoro y todo aquello. Borges sonrió. —Eso es precioso, ¿sabe?
Y yo le dije sí, pero nadie rebaje a lágrima o reproche esta declaración de Dios que con magnífica ironía me dio a la vez los libros y la noche… —Oigame, eso lo escribí yo hace mucho tiempo, parece…
Ayer Ramón López Velarde cumplió cien años de muerto. Borges cumpliría este año su cadáver (no su memoria), han sido materia de disputa entre la emotividad de la “Suave patria” cuya perfección literaria opaca su nacionalismo resignado (“…se siempre igual y fiel…”) y su encierro en la jaula del “Poeta Nacional”.
Ridículo, como el empeño de una burocracia escolar, de reducir su obra en un solo sentido, como si eso fuera todo.
Su mérito no es el nacionalismo. Eso es lo de menos. El verdadero prodigio es literario. La imagen poética, por sí misma, exacta, precisa, sugerente, descriptiva y se podría decir, hasta sonora, supera la imaginaria visión de la imagen poética.
Otra maravilla, para mi, consiste en su osadía erótica en una época donde todo era opaco como la cuaresma. Nadie ha escrito en México, algo más sensual y sexual. Al menos no con la oscuridad en contra.
“A la cálida vida que transcurre canora con garbo de mujer sin letras ni antifaces, a la invicta belleza que salva y que enamora, responde, en la embriaguez de la encantada hora, un encono de hormigas en mis venas voraces. “Fustigan el desmán del perenne hormigueo el pozo del silencio y el enjambre del ruido, la harina rebanada como doble trofeo en los fértiles bustos, el Infierno en que creo, el estertor final y el preludio del nido.
“Mas luego mis hormigas me negarán su abrazo y han de huir de mis pobres y trabajados dedos cual se olvida en la arena un gélido bagazo; y tu boca, que es cifra de eróticos denuedos, tu boca, que es mi rúbrica, mi manjar y mi adorno, tu boca, en que la lengua vibra asomada al mundo como réproba llama saliéndose de un horno, en una turbia fecha de cierzo gemebundo en que ronde la luna porque robarte quiera, ha de oler a sudario y a hierba machacada, a droga y a responso, a pabilo y a cera.
“Antes de que deserten mis hormigas, Amada, déjalas caminar camino de tu boca a que apuren los viáticos del sanguinario fruto que desde sarracenos oasis me provoca. “Antes de que tus labios mueran, para mi luto, dámelos en el crítico umbral del cementerio como perfume y pan y tósigo y cauterio”
SUBE Y BAJA HUMOR EFEMÉRIDES
Robert Lewandowski
Jugador de futbol
El jugador polaco anotó el gol de la igualada por la mínima en juego de la Euro contra España, lo que complica a la escuadra española seguir avanzando en el torno.
El seleccionador nacional de España elogió al rival Polonia que no pudo ganarle a pesar de varias ocaciones de gol y un penal fallido. “Quiero analizar el partido”, dijo a la prensa.

Luis Enrique Martínez
DT de España
El Chavo del 8.


1971. Se emite por primera vez en México la serie cómica “El chavo del 8”, creada y protagonizada por Roberto Gómez Bolaños, uno de los programas de entretenimiento más exitosos de la televisión hispana.
1980. La legendaria banda de rock británica The Rollings Stones publica el álbum “Emotional Rescue”, que tiene diez temas y vendidos más de cinco millones de copias.
2004. El músico, compositor y cantante británico Paul McCartney ofrece en la ciudad rusa de San Petersburgo su concierto número 3.000, que formó parte de la gira “‘04 Summer Tour” del ex bajista y vocalista de The Beatles.

OPINIÓN
Indispensable un enfoque proactivo en el Banxico
Rodolfo Torres Velázquez @rodolfo_torresv
El jueves pasado, medios de comunicación nacionales dieron cuenta de la puesta en operación, por parte de una empresa privada, de una nueva criptomoneda denominada MMXN que, se dice, estaría ligada al tipo de cambio del peso mexicano. Se trata de un tipo específico de criptomoneda que pertenece a la familia de las denominadas stablecoins. La noticia ameritó un comentario reactivo e insuficiente del Gobernador del Banco de México en el que reiteró la posición de esa autoridad monetaria de desmarcarse de cualquier tipo de activos virtuales. La respuesta es insuficiente, pues, para este caso, esa autoridad monetaria tendría que, eventualmente, llevar a cabo tareas relevantes, como veremos a continuación. Más allá de la viabilidad que tenga esa nueva criptomoneda es importante detenerse en este evento porque es previsible que, en el corto y mediano plazos, seamos testigos de nuevos arribos de criptomonedas de propósito específico. Ello demandará que diversos actores del sistema financiero asuman enfoques propositivos y no meramente reactivos.
CRIPTOMONEDAS
En el ecosistema de las criptomonedas las “stablecoins” son un tipo específico cuyo precio se encuentra ligado al precio de activos externos, ya sean éstos divisas, como el dólar, el euro u otros activos, como el oro. Su propósito es aportar estabilidad al precio de esa criptomoneda. Para que ese vínculo, entre criptomoneda y activo externo, sea eficaz debe existir una reserva física de dólares, euros, oro, o el activo del que se trate, que respalde a la stablecoin y pueda así garantizar su convertibilidad en todo momento hacia el activo externo. Aunque cabe decir que el acopio de reservas no es el único mecanismo plausible para el aseguramiento de la convertibilidad, pues existen otros dispositivos basados en algoritmos que ofrecen garantías equivalentes. La opción de construir reservas físicas de divisas exige la realización de auditorías permanentes, a cargo entidades externas —en el caso de nuestro país, eventualmente del Banco de México— para asegurar la validez del precio de la stablecoin.
Las stablecoins surgen debido a que criptomonedas clásicas, como Bitcoin y Ethereum, que ofrecen importantes beneficios para el intercambio seguro de valor digital a nivel global y sin intermediación, cuyo precio puede llegar a ser altamente fluctuante, suponen una desventaja en situaciones en las que se requiere una mayor predictibilidad del precio de la criptomoneda. Debido a que ciertos activos externos cambian su precio de manera gradual, el precio de las stablecoins, cuando se vinculan con esos activos externos, tiene menores fluctuaciones. Aunque debe advertirse que su estabilidad dependerá de la persistencia en el valor de los activos externos a los que estén vinculadas. En algunos países las personas migran hacia ese tipo de criptomoneda, respaldadas en divisas distintas de la propia, pues les brinda mayor certidumbre en tiempos de alta volatilidad económica o financiera local.

RESPALDO
A nivel global las stablecoins tienen una importante presencia. A mayo de 2020 se estimaba que esa familia de criptomonedas tenía una participación en el mercado de alrededor de 10 mil millones de dólares. Tether (USDT), que tiene como respaldo al dólar estadounidense, es una de las stablecoins más antiguas (fue emitida en el año 2014); es una de las más populares y tiene la mayor participación por capitalización de mercado. De acuerdo con datos de BBVA de enero de 2019, USDT tenía una capitalización de mercado de 2 mil 600 millones de dólares. Desde aquellas fechas la ca-
pitalización de mercado de esas stablecoins ha aumentado considerablemente. Al día de ayer, la capitalización de mercado de USDT era de 62 mil 676 millones de dólares. USD Coin, emitida en el año 2018 por las empresas Circle y Coinbase, también está vinculada al dólar estadounidense. Es la segunda más grande en cuanto a capitalización de mercado. Ayer, la capitalización de mercado de USDC era de 24 mil 240 millones de dólares.
Aunque las stablecoins no sean el tipo preponderante en las familias de criptomonedas, el papel que juega la autoridad monetaria es relevante y no puede ni debe menospreciarse. El Banco de México no debería contentarse con jugar un papel marginal y reactivo en una nueva economía digital que es altamente dinámica. La autoridad monetaria debe ser más proactiva para estar a la altura de los nuevos tiempos. La prudencia no es, aquí, equiparable al aletargamiento. Confiemos en que los relevos anunciados en la gubernatura de esa institución autónoma hagan propicio un cambio de tónica en esta materia
Los pobres aspiracionistas
Leopoldo Mendívil Lmendivil2010@gmail.com
Javier May Rodríguez Secretario del Bienestar:
¡L e tengo noticias don Javier!: Los 71 millones de mexicanos que viven en la pobreza quieren ser clasemedieros aspiracionistas… Déjeme que le cuente: —Aspiran al acceso a la alimentación para comer carne todos los días de la semana, incluso pescado. La sufren, pero no les gusta, la desnutrición. —Aspiran a suficientes ingresos corrientes per cápita para comprar esos alimentos. Claro que para lograrlo, deben superar el rezago educativo promedio en el hogar. Ello implica educación pública de calidad, con maestros bien pagados y preparados; asimismo, que los planteles tengan espacios adecuados, computadoras, electricidad, agua corriente y baños (en vez de letrinas). —Aspiran a que sus niños accedan a universidades y estudios de postgrado para ser competitivos en un mundo económico donde se valora el conocimiento y se premia a los emprendedores. —Aspiran a viviendas de calidad y con acceso a los servicios básicos. No hablo de casas de lujo, don Javier, simplemente que tengan piso firme, agua corriente, drenaje, luz eléctrica y espacio suficiente para evitar el hacinamiento. —Aspiran a que para llegar a su casa haya un camino pavimentado y un transporte público eficiente, de bajo costo y no contaminante. Les disgustan los caminos de terracería que obligan a trayectos dilatados para llegar a su destino; delicados que son. —Aspiran al acceso a los servicios de salud, ya sea porque su empleo les brinda la cobertura del IMSS o porque el INSABI está a la mano. No piden que sean como los de Dinamarca, tan sólo que no falten medicinas ni médicos especializados y que, cuando la enfermedad sea grave, las instituciones no pidan que los pacientes compren dispositivos médicos porque no están en el catálogo institucional.
Todo esto que he enumerado no son aspiraciones hipócritas; son los indicadores del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para medir la pobreza en México.
CARENCIAS
Si los resultados marcan que las distintas carencias tienden a disminuir, significa que han sido correctas las políticas públicas implantadas por el gobierno de turno; si las cifras indican lo contrario, es que el gobierno federal y/o estatal no le dio al clavo…
Estos indicadores —mundialmente aceptados— no son un invento neoliberal sino, simplemente, que la pobreza “está asociada a condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la satisfacción de sus necesidades básicas e imposibilitan su plena integración social”, según rezan los lineamientos del CONEVAL.
No veo, secretario May Rodríguez, por qué superar la pobreza sea una aspiración egoísta ni un deseo de triunfar a toda costa. Lo que sí veo es que cuando la pobreza afecta la dignidad y los derechos del pueblo, éste puede ser muy bueno y sabio, pero también profundamente infeliz e insatisfecho…
Yo me pregunto si un joven que tiene cubiertas estas necesidades pueda ser presa fácil del crimen organizado. Lo dudo. ¿Para qué arriesgar su vida y su libertad alquilándose como halcones o huachicoleros?
Esto nos lleva al último de los nueve indicadores del CONEVAL: la cohesión social. “Mientras mayores sean las disparidades sociales (…) esta polarización tenderá a reforzar la persistencia de la pobreza”; esto sin hablar de la injusticia que implica. En contraste, una sociedad cohesionada defenderá su derecho a vivir dignamente. ¡Y claro!, no será tan fácil de manipular. ¿Será por eso que la 4ª Trituración -perdón, Transformación- prefiere a su pueblo bueno y sabio, pero pobre..?
Una sociedad no es desarrollada por la riqueza que tiene, sino por la pobreza que no tiene Jorge Majfud
A 100 años de la muerte de Ramón López Velarde
Carlos Villa Roiz nacional@cronica.com.mx
Se cumplió un siglo del fallecimiento del poeta zacatecano Ramón López Velarde, quien llegó a ser declarado el poeta nacional como lo proclamó José Vasconcelos, y cuya obra más conocida es Suave Patria en la que queda de manifiesto su gran amor por México.
Maderista de corazón, López Velarde nació en Jerez, Zacatecas, el 15 de junio de 1888, en el seno de una familia profundamente religiosa. Su padre, abogado, fundó un colegio católico en Jerez y para el año 1900, Ramón López Velarde ingresaba al Seminario de Zacatecas donde permaneció durante dos años; luego se trasladó al Seminario de Aguascalientes, pero, en 1905 se enamoró de Josefa de los Ríos a quien daría el sobrenombre de “Fuensanta” y por siempre sería su musa, no obstante, ella era ocho años mayor que él.
Fue en ese tiempo cuando López Velarde decidió no ser sacerdote y se inició en el periodismo con el seudónimo de Ricardo Wencer, colaborando en la revista Bohemio que se editaba en Aguascalientes. Para 1908 decidió estudiar leyes en la Universidad de San Luis Potosí y siguió escribiendo en El Observador, El Debate, Nosotros y también con El Regional, Pluma y Lápiz, de Guadalajara, entre otros.
Él conoció la obra del nayarita Amado Nervo y al español Andrés González Blanco que lo llevaron hacia el modernismo literario y en 1910, fecha en la que estalló la Revolución, realizó apuntes que le serían útiles para su primer libro La sangre devota que publicaría en 1916.
APOYO INCONDICIONAL
Ramón López Velarde brindó su incondicional apoyo a Francisco I. Madero a quien conoció en 1910 y a través de sus escritos se convirtió en un entusiasta vocero de su causa. Para 1911, cuando cayó Porfirio Díaz y partió rumbo al destierro en Francia, él obtuvo el título de abogado y fue designado juez de primera instancia en “Venado”, un pequeño pueblo de San Luis Potosí.
A finales de este año, viajó a México con la esperanza de que Madero, nuevo presidente de la República, le diera algún cargo en su gabinete, pero no ocurrió así. Algunos Analistas consideran que la negativa se dio a causa del catolicismo militante de López Velarde, quién de todos modos, siguió firme en sus ideas políticas a favor de la democracia y la justicia social.
López Velarde está ligado a la frase “Sufragio efectivo no reelección”, que lo vincula al ideal revolucionario de México y que fue adoptada por Francisco I. Madero en el Plan de San Luis y a la cual también estuvo vinculado, desde la trinchera de las letras
A partir de 1915, López Velarde comenzó a escribir poemas más personales, añorando su pueblo natal: Jerez y a su primer amor: “Fuensanta”, su musa de juventud que murió en 1917. En su primer libro, La sangre devota estuvo dedicado a los poetas mexicanos: Manuel Gutiérrez Nájera y Manuel José Othón, y en esta publicación, como en casi toda su obra, destacan sus valores religiosos.
López Velarde murió el 19 de junio de 1921, a los 33 años. Dejó un libro inédito, El son del corazón, publicado hasta 1932. El 15 de junio de 1963 sus restos fueron llevados a la Rotonda de los Hombres Ilustres del D.F


Sospecha. Esta es la planta de la autopartes Tridonex en Matamoros, donde habría violaciones laborales al T-MEC.
México admite revisión laboral de Estados Unidos en planta automotriz

Ante presuntas violaciones de derechos de trabajadores en planta de Tridonex asentada en Matamoros; STPS analiza
T-MEC
EFE
El Gobierno mexicano admitió este sábado una revisión laboral de Estados Unidos por la presunta violación de derechos de los trabajadores en la planta de autopartes Tridonex en Matamoros, Tamaulipas, en la frontera con Texas.
La Secretaría de Economía (SE) aseguró que analizará el caso junto a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para determinar si se violó la libertad sindical a la que obliga el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“La Secretaría de Economía, a nombre del Gobierno de México, envió ayer a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, en inglés) una comunicación indicando que se admitió la solicitud de revisión recibida el pasado 9 de junio”, reveló la dependencia en un comunicado. Ciudad de México
PRIMERA QUEJA
Esta es la primera queja laboral de Estados Unidos hacia México bajo el T-MEC, que el 1 de julio cumple un año de entrar en vigor.
Sindicatos de Estados Unidos denunciaron desde mayo la supuesta denegación de libertad de asociación y negociación colectiva de los trabajadores de la empresa en Matamoros.
Esto desató la reacción de la USTR, que también pidió el mes pasado revisar conflictos laborales similares en la planta de General Motors (GM) en Silao, en el central estado de Guanajuato.
TRANSPARENCIA
En el caso de la planta Tidonex de Matomoros, la Secretaría de Economía informó que la revisión deberá compartirse con Estados Unidos “a más tardar” el próximo 24 de julio.
“En caso de determinarse la existencia de una denegación de derechos, se deberá consensuar un curso de reparación con las contrapartes del Gobierno de Estados Unidos”, precisó.
México ha apostado por el T-MEC para recuperarse tras la contracción histórica de 8,2 % que padeció en 2020 por la crisis de la covid-19.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del Gobierno estima para este año una recuperación superior al 6 % afianzada en particular en el sector exportador, con Estados Unidos como destino de más del 80 % de las ventas.
Pero Estados Unidos ha aumentado la presión sobre los derechos de los trabajadores e, incluso, la vicepresidenta Kamala Harris anunció 130 millones de dólares de cooperación en su visita a México del 8 junio para que se implemente la reforma laboral.
“El Gobierno de México reafirma su compromiso con el debido cumplimiento de los compromisos laborales contenidos en el tratado comercial y en la legislación nacional”, concluyó. la Secretaría de Economía.
Sindicatos estadunidenses acusan que se denegó la libre asociación y negociación colectiva de trabajadores
La Secretaría del Trabajo de México dijo que se respetarán los acuerdos fi rmados en el T-MEC
Dolores causa estragos en 9 estados; traería vientos huracanados
Centros vacacionales del Pacífi co son azotados por el fenómeno; Acapulco, uno de los afectados
Mario D. Camarillo
nacional@cronica.com.mx
Las fuertes lluvias de este fin de semana por causa de la tormenta tropical Dolores ya provocaron afectaciones en varios estados del país, y amenaza con causar más estragos con vientos a nivel de huracán.
De acuerdo con reportes de Protección Civil, en Veracruz, las lluvias de las últimas horas provocaron afectaciones en la autopista 145D, a la altura de La Tinaja-Cosoleacaque.
ACTIVA PLAN DN-III-E
Por otra parte, la Secretaría de la Defensa Nacional activó el Plan DN-III-E de auxilio a la población tras las fuertes lluvias que azotaron los municipios de Atoyac de Álvarez, Benito Juárez y Tecpan de Galeana, en Guerrero.
En Oaxaca, se emitió una declaratoria de alerta para 20 municipios por causa de las fuertes lluvias. Además, se abrió un socavón en la carretera interestatal Río Grande-Santa Catarina Juquila, lo que ocasionó que un automóvil cayera en ese agujero sin que se registraran víctimas.
La tormenta tropical Dolores impactó este sábado en los estados mexicanos de Colima y Michoacán, en la costa del Pacífico, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
CERCA DE MICHOACÁN
La dependencia expuso que el centro del meteoro se localizó en tierra muy cerca de la Bahía de San Telmo, cuatro kilómetros al noroeste de San Juan Aldama, Michoacán, y 75 kilómetros al sureste de Manzanillo, Colima, uno de los puertos más importantes de México.
El pronóstico previó “lluvias puntuales extraordinarias” en Colima, Jalisco y Michoacán, precipitaciones “puntuales torrenciales” en Guerrero y Nayarit, y “lluvias muy fuertes” en Durango, Guanajuato y Sinaloa.
“Además, persistirán las rachas de viento de 90 a 110 kilómetros por hora, con oleaje de 3 a 5 metros y posibles trombas en las costas de Colima, Guerrero, Jalisco y Michoacán”, añadió el informe del SMN.
La Conagua informó de una zona de prevención por vientos de tormenta tropical desde Lázaro Cárdenas, Michoacán, hasta Cabo Corriente, Jalisco, además de una zona de vigilancia por vientos de huracán.
“Las lluvias podrían provocar deslaves, incremento en los niveles de ríos y arroyos, y desbordamientos e inundacio-
EFE

Crece. Dolores ya causa malestar y amenaza conempeorar el clima.
Lluvias extraordinarias sobre Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit y Michoacán
Alertan a la población de posible deslaves y desborde de arroyos y ríos
SMN
Alerta por vientos
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes, mantiene zona de prevención por vientos de tormenta tropical desde Lázaro Cárdenas, Michoacán, hasta Cabo Corrientes, Jalisco; zona de vigilancia por vientos de huracán desde Lázaro Cárdenas, Michoacán, hasta Cabo Corrientes, Jalisco, así como zona de vigilancia por vientos de tormenta tropical desde Cabo Corrientes, Jalisco, hasta Escuinapa, Sinaloa
nes en zonas bajas, por lo que se exhorta a la población de los estados mencionados y a la navegación marítima a atender los avisos del SMN”, advirtió el organismo
COVID. La Universidad de Washington prevé tercera ola pandémica en México
La Universidad de Washington reveló que se calcula que se calcula que septiembre sea el mes en que México registrará una tercera ola de COVID-19.
El Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud prevé que se vuelva al panorama de principios de 2020 si la población no continúa con las medidas sanitarias.
De acuerdo con las estimaciones, entre septiembre y octubre México podría regresar a las cifras de principios de 2020 se registraba un promedio diario de mil 554 muertes con hospitales saturados.

Augurio. La universidad indica que llegará en septiembre.
Vacunas. México donará a Honduras más de 154 mil dosis AstraZeneca
México donará 154 mil 100 vacunas AstraZeneca contra la COVID a Honduras, país que ya suma 6 mil 784 muertos y 251.966 contagios desde marzo de 2020, informó este viernes una fuente oficial en Tegucigalpa.
En un comunicado, la Casa Presidencial indicó que el Gobierno de México hizo el anunció este sábado de la donación de la vacuna AstraZeneca a Honduras “para apoyar el combate de la pandemia de COVID-19, por instrucciones del presidente de ese país, Andrés Manuel López Obrador”.
Investiguen. A López-Gatell hay que fincarle responsabilidades, pide PRD
A una semana de que llegaron a su fin las conferencias vespertinas del subsecretario López-Gatell, el PRD en la Cámara de Diputados pidió al Congreso que se cree un grupo de trabajo que investigue al funcionario ante su “desastrosa actuación del manejo de la pandemia COVID” a fin de fincarle las responsabilidades legales.
El PRD presentó un punto de acuerdo en el que se expone que el fracaso de Gatell “se reflejó en contagio masivo, pérdida de miles de vidas, cierre de empresas, desempleo y mayor pobreza en todo el país”.
