
18 minute read
Bertha Hernández - Página
from 20-06-2021
HISTORIA EN VIVO
Los charros que querían ir a combatir contra los nazis
Advertisement
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com
Pues sí: México estaba en guerra. Después de varios años de mantenerse en un complejo equilibro, que le permitía mantenerse en buenos términos con Estados Unidos, y, por otro lado, venderle a Italia y a Alemania el petróleo que después de la expropiación cardenista, los clientes estadunidenses y británicos ninguneaban, la presión había llegado a un grado extremo. El ataque a dos barcos petroleros de bandera mexicana —el “Potrero del llano” y el “Faja de Oro”— habían llevado al gobierno mexicano a la decisión final de declarar la guerra a los países del Eje. Desde luego, se integraba, como hicieron los otros países de América Latina, al bloque Aliado.
Pero no era sencillo contener el bullicio doméstico, el alboroto nacional que la nueva situación generaba. No solamente se trata de aprender a vivir la vida cotidiana con las restricciones y las precauciones necesarias, pues no se sabía si, cualquier día, las fuerzas alemanas, japonesas o italianas irían más allá de hundir un barco en las aguas del Golfo de México. También era un reto inevitable, e interesante, encausar el entusiasmo, el ardor patriótico de los miles de hombres que deseaban “ir a la guerra” y vengar las agresiones recibidas. La verdad es que, si aquellos entusiastas mexicanos se hubieran enterado de que los barcos hundidos eran de origen italiano, y que se habían incautado por adeudos, no les habría importado mayormente, y seguirían exigiendo que se les permitiera cobrar la afrenta en el campo de batalla. La germanofilia de otros tiempos, que aparecía en diversos espacios de la vida nacional, y que en algún momento parecía un gesto de simpatía perfectamente normal -las comunidades alemanas habían sido solidarias y simpatizantes del proyecto liberal durante el agitado siglo XIX mexicano, era ahora un asunto para desconfiar.
La Secretaría de Gobernación y el Servicio Secreto trabajaron para detectar la contrapropaganda que criticaba la alianza con Estados Unidos y el discurso de la unidad nacional, y que más allá de las fronteras, se promovía como hermandad entre todas las naciones americanas. Aquella vigilancia llegó a grado tal que un equipo de ancianos impresores, empleados de los Talleres Gráficos de la Nación, bien conducidos, lograron localizar, a partir de su conocimiento técnico, la imprenta exacta donde algún crítico embozado estaba produciendo su propaganda contra el gran Aliado del norte de América.
Pero al mismo tiempo, el gobierno federal intentaba ponerle cauces al ansia colectiva de entrar en batalla: los mensajes del presidente Ávila Camacho eran muy claros: la participación mexicana en la guerra no consistiría en enviar miles de hombres a los frentes. “Nuestra lucha no se hará en las trincheras”, subrayó en algún momento, “sino en las fábricas y en los surcos”.
Pero al mismo tiempo, Ávila Camacho instituyó el Servicio Militar Obligatorio: el primer día se aparecieron unos cuantos interesados en registrarse; al poco tiempo eran cientos los que hacían fila. En los oídos de muchos de ellos resonaba la voz del presidente, en aquel mensaje en que se declaraba la guerra: “cada uno de los hijos de México cumplirá con su deber”.
Así fue cuando, de repente, aparecieron los charros.
Charros guerrilleros, nada menos.
SÍ: CHARROS CONTRA NAZIS
El rescate de esta insólita historia, en 2014, hizo que brotara el lugar común: charros contra nazis, jugando con el título, curioso, de una película del cineasta Juan Orol, de 1948: “Gangsters contra charros”. En realidad, el redescubrimiento de la Legión de Guerrilleros Mexicanos habla no solo de una agrupación que pretendió tener parte en la compleja vida pública de esos días; también reflejaba la forma en que el charro mexicano se había ido convirtiendo en uno de los símbolos esenciales del México que se había ido construyendo con los gobiernos posrevolucionarios.
En tiempos de Álvaro Obregón, y al calor de la conmemoración del centenario de la consumación de la independencia, los festejos se promovieron como enteramente dedicados “al pueblo”, para hacer la distinción con las Fiestas del Centenario, que todavía daban de qué hablar en 1921: entonces se puso de moda vestirse como china poblana para asistir a aquellas celebraciones que presumían de populares. Si había chinas poblanas, los charros eran también no sólo revalorados, sino exaltados como encarnaciones de la identidad nacional.
Precisamente, en 1921, y en ese contexto de revaloración, se formó la primera asociación de charros de México. A la vuelta de una década, fue el presidente Pascual Ortiz Rubio quien decidió que el 14 de septiembre sería el Día del Charro y generó un decreto según el cual, el traje de charro es “símbolo de la mexicanidad”.
A partir de la promulgación de la Ley del Deporte, en la gestión de Abelardo L. Rodríguez, la charrería ganó terreno y presencia pública, pues se le consideró el “deporte nacional”. Fue Rodríguez quien confirmó la fecha del Día del Charro.
Así, ser charro o ejercer el arte-deporte de la charrería, en aquella primera mitad del siglo XX estaba rodeado de una cierta aura de prestigio y patriotismo.
Por eso, y a la distancia, resulta muy lógico que un hombre con prestigio, antiguo villista, buen jinete, varias veces diputado y presidente en funciones de la Asociación Nacional de Charros, como era Antolín Jiménez, resolviera, en su fuero interno, que era interesante, y probablemente muy rentable políticamente, armar un cuerpo de combatientes de perfil inusual, pero no descabellado con todos los antecedentes de revaloración de la charrería y los charros, y que por el solo hecho de ser charros, ya tenían andada la mitad del camino en materia de imagen pública. Le parecía a Jiménez que tampoco era mala idea contar con una fuerza organizada que pudiera ofrecer resistencia en caso de un sorpresivo ataque nazi.
Así nació la Legión de Guerrilleros Mexicanos. Como líder de la Asociación Nacional de Charros, Antolín Jiménez convocó a todas las asociaciones charras del país para que se organizaran en pequeños grupos y se sumaran a la Legión.
Evidentemente, era un proyecto que podía acarrear mucha popularidad al gobierno federal: ¡contar, nada menos, que con un cuerpo de combatientes de entre lo mejor de la charrería mexicana! Tan buena idea le pareció a Manuel Ávila Camacho, que no sólo aprobó la idea; hizo que la Secretaría de la Defensa diera entrenamiento, los domingos, a los guerrilleros.
Se empezó a hablar de ellos en la prensa hacia agosto de 1942, tres me-

Fueron muchas las manifestaciones propagandísticas contra los países del Eje, apenas México les declaró la guerra. Imágenes como este charro imaginario imponiéndose a Hitler no estaba asociada a la Legión de Charros, pero retrata muy bien el espíritu del proyecto.
ses después de la declaratoria de guerra. Los reporteros empezaron a seguirlos; hablaban de sus entrenamientos y de las comilonas con barbacoa que organizaban después de sus prácticas.
Pretendía Antolín Jiménez que el 16 de septiembre de 1842, el presidente Ávila Camacho abanderara a la legión en el Zócalo. Se decía que ya era mil 500 charros los que conformaban la Legión, y estaban dispuestos a movilizarse hacia donde se les indicara, y estaban ubicados en 250 puntos del territorio nacional, listos ante cualquier eventualidad.
Pero ni Ávila Camacho los abanderó en septiembre de 1942, ni viajaron a combatir en ninguna parte. Aunque había quienes lo tomaran en serio, otros miraron el proyecto como una curiosidad. Eso explica que, cuando uno busca en las hemerotecas la historia de estos charros con pretensiones de soldados, sean más bien habitantes de las secciones deportivas de los diarios.
La Legión tuvo malas relaciones con la poderosa Confederación de los Trabajadores de México, la CTM: fue la organización obrera la que les ganó el turno de abanderamiento en el Zócalo, y los charros se tuvieron que conformar con una ceremonia, el primer día de mayo de 1943. También culparon a la CTM de un atentado a balazos, perpetrado contra el secretario general de la Legión. Desfilaron el 20 de noviembre de aquel año, y saludaron al presidente. Pero nunca marcharon hacia alguno de los frentes de la guerra mundial. Como no hubo ataques en territorio mexicano, provenientes de alguno de los países del Eje, tampoco entraron en acción dentro de nuestro país. Pero se habían ganado a pulso un nuevo ribete de prestigio. En 1945, el presidente Ávila Camacho hizo una nueva declaratoria: la charrería era EL deporte nacional, por si a alguien le quedara alguna duda
Donará AstraZeneca 5,500 pruebas prostáticas
Detección temprana, en medio de la pandemia, reto adicional, señala Alberto Hegewisch
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
El cáncer de próstata en nuestro país es una de las neoplasias más frecuentes en hombres, ya que tan sólo durante 2020 se diagnosticaron 26,742 nuevos casos, en tanto que en todo el mundo un millón 400 mil hombres fueron detectados y lamentablemente perdieron la vida 375,304 personas.
Ante esta alta prevalencia, la emergencia sanitaria por COVID representó un reto adicional para la atención temprana en este tipo de cáncer, que permitiera realizar diagnósticos tempranos así como poder iniciar tratamientos a quienes lo enfrentan.
ESFUERZOS
El doctor Alberto Hegewisch, director médico de AstraZeneca México, señaló que esta farmacéutica, en conjunto con diferentes instituciones de salud, suman esfuerzos a fin de poder garantizar que hombres a partir de 50 años en adelante, tengan acceso a pruebas de diagnóstico para identificar en etapas tempranas este padecimiento.
A través del proyecto ICON, AstraZeneca donará más de 5,500 pruebas de antígeno prostático específico (APE) al Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, para que más hombres mexicanos puedan realizarse esta prueba de forma gratuita, a fin de diagnosticar el cáncer de próstata de manera temprana y asegurar que, a través de una atención multidisciplinaria, puedan mejorar la expectativa de vida de quienes lo padecen.
La relevancia de esta campaña de detección, se debe a que en nuestro país, los pacientes tienen una mediana de 52 años, mientras que en el mundo se presentan los casos después de los 65 años, aunado al hecho de que a nivel nacional, el 95% de estos pacientes tienen hijos, están en edad económicamente activa.
Urge despojarse de estigmas.
DESCONOCIMIENTO
Uno de los principales retos a vencer es el estigma que hoy existe en torno a este padecimiento, del cual muchos hombres todavía desconocen los síntomas que este padecimiento produce, y una enorme mayoría no acuden al médico especialista, por miedo o vergüenza para realizarse el tacto rectal, el cual lleva apenas unos cuantos segundos realizarlo, y cuyo resultado puede salvarles la vida.
Ante este panorama, el doctor Hegewisch abundó, que adicional al esfuerzo del proyecto ICON, AstraZeneca a través de su programa para pacientes ofrecerán pruebas de APE a un costo preferencial, las cuales incluso pueden realizarse a domicilio.
En su oportunidad, el doctor Miguel Ángel Jiménez Ríos, especialista en Urología y jefe del Departamento Urología del Instituto Nacional de Cancerología, recomendó a los varones mayores de 50 años, o si hay antecedentes familiares a partir de los 40 años, acudir al especialista al menos una vez al año.

HÁBITOS
A su vez, el doctor Jorge Jaspersen Gastelum, especialista en Urología y jefe del Servicio de Urología del Hospital General de México “Doctor Eduardo Liceaga”, sostuvo que es urgente que los hombres tengan mayor consciencia respecto a la necesidad de tener el hábito de acudir al médico a chequeos que les permita salvar su vida, e incluso llevar una mejor calidad de vida, debido a que en nuestro país, apenas el 30 por ciento de los casos de cáncer de próstata se detectan en etapas tempranas, y el 70 por ciento restante, que son una enorme mayoría son diagnosticados en estadios avanzados, tristemente, cuando ya poco se puede hacer por el paciente

Por regreso a semáforo amarillo, se suspenden clases presenciales en la CDMX

Adriana Rodríguez
metropoli@cronica.com.mx.
A partir de este lunes, las actividades presenciales en escuelas de la Ciudad de México quedarán suspendidas luego del regreso al semáforo epidemiológico amarillo anunciado por la Secretaría de Salud federal, informó la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM).
La medida aplica para las escuelas públicas y privadas de Educación Básica, Normal y Actualización del Magisterio de la capital del país.
Por lo anterior, a partir de este lunes y con base en la Guía de Orientación para la Reapertura de las Escuelas ante COVID-19, emitida por las Secretarías de Salud y de Educación Pública el pasado 28 de mayo de 2021, las comunidades educativas, que en libertad y consenso decidan que las escuelas operen como Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA) deberán cumplir con lo establecido en dicho documento, para poder realizar las siguientes actividades:
Jornadas contra el rezago escolar; asesoría pedagógica; apoyo psicoemocional; acciones de limpieza y sanitarias; trámites escolares; utilización de equipos y servicios (computadoras, internet, impresoras, TV, etc.); uso de infraestructura escolar (auditorios, canchas deportivas); acciones de construcción y mantenimiento; sesiones de órganos colegiados del plantel educativo; y las que determine el Comité de Salud Escolar, previa autorización de la autoridad educativa.
Además, se deberán cumplir las siguientes medidas de prevención:
Cuando se reporte algún caso de coronavirus, el CCA suspenderá sus actividades.
Sesiones de 45 minutos.
Operar los filtros escolares.
Sana distancia (2 metros entre las sillas, mesas, bancos, etc.).
Uso de cubrebocas o pañuelo sobre nariz y boca.
Asistencia escalonada.
Límite del 40 por ciento diario de la población escolar.
Establecer un máximo de educandos y docentes, dentro de cada salón de clases.
Priorizar uso espacios abiertos.
Limpiar permanentemente mobiliario y equipo después de cada clase. Evitar asistir a las sesiones del CCA en caso de algún síntoma de sospecha de COVID-19.

Miles de visitantes llenaron las calles del Zócalo capitalino al levantarse las restricciones por pandemia.

Ante el cambio de semáforo en la CDMX, las actividades presenciales en escuelas se suspenden.
Suspender las actividades ya no es opción: Sheinbaum
Adriana Rodríguez
metropoli@cronica.com.mx
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que en la Ciudad de México ya no pueden continuar detenidas las actividades debido a la pandemia.
Luego de encabezar la inauguración de un Punto de Innovación, Libertad, Artes, Educación y Saberes (Pilares), dijo que más bien lo que debe hacerse es seguir las medidas sanitarias.
“En la Ciudad ya no pueden cerrarse las actividades, eso creo que ya no es opción, el tema es que todos nos cuidemos, que tengamos la información, que usemos cubrebocas, sana distancia, si tenemos algún síntoma, acudamos a hacernos una prueba, pero la Ciudad requiere ya la reactivación de las actividades para que haya empleo y que haya la posibilidad del bienestar”, manifestó.
Al ser cuestionada por medios, dijo que no califica como un retroceso el cierre de clases presenciales en la capital del país al regresar nuevamente a semáforo amarillo
“No, ellos hablan de regreso a actividades comunitarias, no es que se cierren las escuelas, sino es una manera distinta. Entonces, pues ellos son los que dictan estas medidas. Fíjense, el semáforo verde, hay 10 indicadores, estos 10 indicadores que mide Secretaría de Salud Federal, su suma ponderada, de acuerdo con esa suma ponderada se pone el color, el color verde está en 8, ayer nos dieron 9, entonces es realmente muy poquito lo que cambió entre el Semáforo verde y el semáforo amarillo.”
Pese al semáforo epidemiológico amarillo, dijo que continuarán las actividades en la capital, entre ellos los Pilares.
Además, consideró que en la capital las condiciones actuales son muy diferentes a las de hace un año.
“El COVID va a continuar pero estamos en una condición distinta a la del año pasado; recuerden ya todos los adultos mayores de 60 ya se vacunaron en un 85%, que la población de 50 a 59 ya todos tienen su primera vacuna y estamos en proceso ya de la segunda vacuna, y estamos ya proceso en la población de 40 a 49”, manifestó.

Con cubrebocas y sana distancia, primer simulacro en la CDMX
Se hará el lunes 21 de junio a las 11:30 horas con hipótesis de sismo de magnitud de 8.1 grados
Adriana Rodríguez
metropoli@cronica.com.mx
El gobierno de la Ciudad de México informó que para el primer simulacro de sismo que se llevará a cabo este lunes 21 de junio, será obligatorio el uso de cubrebocas, asegurar la sana distancia además de que se recomienda a la población llevar a cabo el lavado de manos o utilizar gel antibacterial.
Se trata del primer simulacro de tres que se tienen planteados en la capital del país para este año 2021 y que forma parte del Simulacro Nacional 2021.
La secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas, recordó que el simulacro nacional se llevará a cabo a las 11:30 horas con hipótesis de sismo de magnitud de 8.1 y con epicentro a 4 km al Sur de Papayo, Guerrero, a 300 kilómetros de la Ciudad de México.
En videoconferencia de prensa, se detalló que en Avenida Juárez 60 se escenificará el colapso parcial e incendio en una habitación del primer nivel, sospechando de personas atrapadas al interior, y participarán los equipos especializados del Heroico Cuerpo de Bomberos (HCB) en las labores de búsqueda y rescate de víctimas.
En el Zócalo de la Ciudad de México se llevará a cabo un ejercicio de trabajos para extracción de víctimas en estructuras colapsadas y participará el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas de la SSC (ERUM) con personal especializado en Búsqueda y Rescate,

Piden a la población lavado de manos o utilizar gel antibacterial.
conforme al Sistema de Comando de Incidentes
Además de los altavoces, la alerta se activará en televisoras y radiodifusoras que cuentan con el servicio, así como en los equipos de recepción de la alerta sísmica.
Urzúa Venegas explicó que al momento de activarse la alerta se procederá a la evacuación de inmuebles. En caso de encontrarse ubicados en un segundo piso hacia abajo deberán irse por la ruta de evacuación, salir fuera del inmueble hacia el punto de reunión.
Si están en un tercer piso hacia arriba les pedimos mantenerse en la zona de menor riesgo para posteriormente bajar por las rutas de evacuación y dirigirse al punto de reunión.
Este simulacro además servirá para detectar el funcionamiento correcto de los altavoces y los ciudadanos podrán reportar cualquier falla a través del 911.
Por su parte, el secretario de Gobierno, José Alfonso Suárez del Real, informó que son 5 mil las personas que van a formar parte de este simulacro, para orientar y al mismo tiempo garantizar la correcta implementación de las medidas sanitarias.
También se informó que se han registrado hasta el momento más de 13 mil inmuebles para participar, luego de registrarse en el sitio web http:// preparados.gob.mx/simulacronacional2021/
El gobierno capitalino reiteró a la población el llamado a participar en el primer simula cro nacional siguiendo las me didas sanitarias. -
“Marcha Lencha” una forma de alzar la voz
Alberto García
metropoli@cronica.com.mx
Cientos de mujeres se reunieron en la Glorieta de Insurgentes hasta La Cañitaa una marisquería que se encuentra en la colonia Doctores para exigir la visibilización de los derechos de la comunidad lésbica.
Colectivos feministas y grupos lésbicos se reunieron a las afueras del Oficina Central del Registro Civil de la Ciudad de México, como celebración por el reconocimiento legal del matrimonio entre personas del mismo sexo en más de 20 de los 32 estados del país. señalaron que esta es la primera de muchas marchas que se llevaran a cabo en la ciudad, para exigir el pleno reconocimiento de las familias diversas, educación sexual, salud sin discriminación y el cese de los crímenes de odio.
“Alzamos la voz por las que ya no están con nosotras, muchas personas piensan que este es un movimiento sin sentido e incluso nos hay llamado delincuentes lo único que exigimos es el respeto a nuestros derechos”, comenta Estefany joven de 19 años que por primera vez participa en la famosa marcha “Lencha”.
Las manifestantes comentaron que, desde el lanzamiento de la convocatoria, recibieron críticas ya que las señalaban de lesbofóbicas, bifóbicas y transfóbicas, por lo que aclararon que su posicionamiento ha sido que esta marcha es un espacio libre de discriminación y de violencia.
“Este no es un movimiento que busque excluir a las demás personas de la comunidad LGBTQI+, solo queremos enfatizar el papel que tienen las mujeres en esta comunidad y dejar en claro que somos parte de la historia”, señalo otra de las participantes.
Las activistas también demandaron un trato digno para las menores y las adolescentes y el fin de las llamadas “terapias de conversión”, pues señalan que estas prácticas son solo de tortura.
La marcha inicio en la Glorieta de Insurgentes.
Sheinbaum rechaza que exista autoritarismo con el Presidente
Mario D. Camarillo
metropoli@cronica.com.mx
La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, rechazó este sábado que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, sea autoritario y reiteró, sin presentar evidencias claras, que los capitalinos fueron víctimas de una “campaña de miedo”.
En el marco de la inauguración del Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) en Valle de Luces, en Iztapalapa, la jefa de gobierno señaló que “este aislamiento que tuvimos durante prácticamente un año tres meses hizo que en ciertos lugares de la ciudad fuera entrando una campaña de desinformación tremenda”.
“¿Qué de autoritario hay? A poco se castiga a los periodistas en este país? ¿A poco no hay libertades en este país? Pero como estábamos metidos en nuestras casas, viendo la televisión, viendo los celulares, empezó a entrar esta campaña del miedo, de desinformación” apuntó.
Asimismo, insistió en que “aquí en esta ciudad no cabe el clasismo, no cabe el racismo no cabe esta idea en donde dicen que quién paga más impuestos debe recibir más presupuesto público. Se les olvidó a algunos que esta ciudad tiene una historia de libertades y que por ningún motivo puede regresar una situación de represión”, dijo.