
47 minute read
Ana Laura Tagle - Páginas
from 20-06-2021
La tenemos que defender permanentemente, añade Enrique Graue en el ciclo de conferencias del Conal
Advertisement
Conferencia
Ana Laura Tagle Cruz
analau1803@hotmail.com
Como universidades, la única forma que tenemos de crear ciudadanos con capacidad de reflexión, que puedan discutir en comunidad y ser tolerantes, es fomentar que la diversidad exista, aunque ésta incomode, señaló el rector de la UNAM, Enrique Graue, durante la mesa La evolución de la autonomía universitaria, coordinada por el historiador y Premio Crónica Javier Garcíadiego, como parte del ciclo 2021. Centenario de la Secretaría de educación pública. La enseñanza: reto para el siglo XXI de El Colegio Nacional.
Lo anterior en relación a que la autonomía universitaria es una “entelequia” en permanente evolución, que debe seguir siendo reconceptualizada y fortalecida, pero tomando en cuenta “que todas las voces deben ser escuchadas, esto es algo que incomoda, pero que tenemos que fomentar”.
“La autonomía es algo que tenemos que defender permanentemente y que va a evolucionar, no es lo mismo la forma en que se observa a la autonomía en los países latinoamericanos a aquella de los europeos e incluso dentro de nosotros —México—. Los valores que tenemos claros son los que están en la parte aspiracional, como una entelequia que tenemos que permanecer, pero que tenemos que seguir consolidando”.
En ese sentido, añadió, la autonomía no es un único valor que se haya ganado, sino un derecho y obligación universitaria fundamental que se debe conquistar diariamente pues, aunque la autonomía esté escrita en el rango constitucional, “eventualmente aparecen intereses ajenos a las universidades que buscan influir en ellas, con dogmas o ideológicas enmascaradas y propósitos distintos a los universitarios, para debilitar la autonomía en beneficio personal, pero todos aquí estamos listos para defenderla y, para hacerlo, respondemos estrictamente a los fines para los cuales fuimos creados”.
El historiador Javier Garciadiego señaló que la universidad es la mejor formadora de ciudadanos, donde genera la conciencia crítica. Además, la educación es la principal palanca de ascenso social, fundamental para el progreso del país.
En su participación, el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, destacó que la defensa de la autonomía tiene una larga historia ligada a las libertades y a la democracia. “Hace 50 años, el 10 de junio de 1971, es recordado por la violencia y la represión, pero falta subrayar que en 1971 el centro de lucha era la autonomía universitaria, la manta que desplegaba la manifestación era la defensa de la autonomía de la hoy Universidad Autónoma de Nuevo León y la ligaba a la democratización de la enseñanza como un término fundamental”.
No obstante, puntualizó, en la historia de la autonomía también hay un fuerte sentido de trastocamiento que muestra las condiciones en las que se debe plantear un gran cambio. “Hoy la pandemia aparece como un acontecimiento central, pues reforzó nuestra autonomía y la proyectó en el sentido de un estado ampliado”.
“Es toda una reconfiguración del estado mexicano, al igual que nos representa el hecho fundamental del orden civilizatorio que nos exige la pandemia en nuestras perspectivas de cambio en el sentido de la transversalidad, interculturalidad, del reconocimiento de la diversidad y la construcción de la autonomía sobre la base de los derechos humanos, así como la proyección de los mismos desde el seno de las instituciones”.
“Esta emergencia sanitaria nos coloca en el orden de un gran giro para las universidades, llamadas no sólo a superar el modelo medieval o el modelo napoleónico, referentes al marco de la autonomía administrativa, sino que hay que proyectarlo sobre el conjunto de las instituciones en términos de las libertades en torno a la investigación, la cátedra, en su conexión social y civilizatorio” .
Los participantes a la mesa La evolución de la autonomía universitaria, coordinada por el historiador y Premio Crónica Javier García Diego.

Cambios
Una evolución indiscutible
La rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara, explicó que la autonomía ha tenido una evolución indiscutible desde la lucha en Córdoba, Argentina, y el Manifiesto Liminar “que nos señalaban los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan”.
“En aquel entonces, 1918, lo que buscaba la universidad de Córdoba y sus estudiantes era separarse del poder de la iglesia. No obstante, más recientemente la lucha de la autonomía significa separarse de los poderes gubernamentales”. La universidad es la mejor formadora de ciudadanos y donde se genera la conciencia crítica
Abrirán en Dinamarca museo dedicado a Hans Christian Andersen
La ciudad danesa de Odense inaugura a fin de este mes un museo dedicado a la figura de su hijo más ilustre, Hans Christian Andersen, en el que el arquitecto japonés Kengo Kuma y una docena de artistas construyeron un universo lleno de magia y estímulos sensoriales para interpretar la obra del popular escritor de cuentos infantiles.
“Se trata de originar una experiencia artística completa en la que arquitectura, sonido, voz y un flujo de imágenes originen de forma constante nuevos encuentros entre el visitante y los cuentos de Andersen”, explica Henrik Lübker, inspector del museo.
Enlazando con la idea muy presente en sus cuentos de que el mundo es en realidad más profundo y rico de lo que parece, se convocó un concurso internacional ganado por el estudio de Kuma, que diseñó entre otras obras el estadio olímpico de Tokio.
Inspirado en parte por el cuento de “El Yesquero”, en el que un árbol revela un mundo subterráneo desconocido, Kuma levantó un edificio de 5 mil 600 metros cuadrados en el que dos tercios están bajo tierra, sin ninguna fachada clara y situado en un laberíntico jardín que refuerza el carácter mágico del museo.
OBRAS DE DOCE ARTISTAS
El interior del museo pretende recrear la experiencia de la vida y los cuentos de Andersen a través de obras de una docena de artistas.
Por ejemplo, en la instalación inspirada en el relato “La sombra”, es la propia silueta del visitante la que toma forma y se comporta de forma inesperada, al igual que en el cuento.
En otro de los espacios interiores, objetos de viaje y recuerdos del escritor se “pelean” de forma virtual sobre su importancia para Andersen, mientras sus manuscritos, poemas y obras dramáticas piden ser leídos en alto y figuras de papel reclaman ser liberadas por el visitante. (EFE en Odense) .

Ultimando los detalles del museo.
Realizan emotiva ofrenda homenaje a López Velarde en su casa de la CDMX
Este lugar guarda el secreto de su último aliento y hay que cuidarlo: David Huerta
Eleane Herrera Montejano
Caroliginny_ipn@hotmail.com
Ramón López Velarde falleció la madrugada del 19 de junio de 1921 en una vivienda ubicada en Av. Jalisco, hoy sede de la Casa del Poeta en la avenida Álvaro Obregón 73. Ahí se llevó a cabo la ofrenda en homenaje a su memoria, a 100 años de su muerte: “Velarde estuvo aquí, aquí murió. Esta casa guarda el secreto de su último aliento, es uno de los tesoros patrimoniales de nuestra ciudad. Cuidémosla con el mismo amor y atención que solicitan constantemente de nosotros los poemas de López Velarde”, exhortó el poeta David Huerta, quien leyó unas palabras durante la ceremonia.
Tras la develación del mosaico conmemorativo en la fachada del recinto en el que participó la Secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Vannesa Bohórquez López, se realizaron guardias junto al Busto de López Velarde y las múltiples coronas de flores ofrecidas por autoridades del gobierno de Zacatecas y la Ciudad de México. Posteriormente, intervinieron los poetas David Huerta y Fernando Fernández. Hernán Bravo Varela leyó “La suave patria”, poema representativo del impacto que tuvo Velarde, y que fue escrito en conmemoración del Centenario de la Independencia. Músicos de la Orquesta Típica de la Ciudad de México animaron el homenaje.
En su intervención, Huerta señaló que el destino de la ca-
Adrián Contreras

Parte del homenaje realizado ayer en la casa ubicada en la avenida Álvaro Obregón.
sa está, y estará vinculado para siempre, a la poesía mexicana, no sólo por ser el lugar donde se apagó la vida de Ramón López Velarde, sino porque el rescate del edificio y su posterior restauración se debieron primero a una iniciativa del poeta tabasqueño Carlos Pellicer.
“No sé si este lugar en que ahora nos encontramos está hechizado, no sé si suelen recorrerlo espectros enlutados, si de sus muros se desprenden murmullos, voces silenciosas… pe“Esta es la casa que Velarde murió deseando tener”, Maricarmen Férez Kuri, directora del recinto
ro si hay licitaciones espectrales en esta casa, sé con toda certeza que se trata de fantasmas favorables, no puede ser de otra manera. Aquí se distinguió una mente que poseía los secretos de la magia secular, la llave de un espíritu que a todos nos concierne: el de las palabras”, expresó.
Observó que a 100 años de la partida del poeta de laberintos funestos y complejas dualidades, el inmueble se ha convertido en agradable centro cultural y bienaventurado alberge de los libros de Salvador Novo y a Efraín Huerta.
Comentó la vigencia de Velarde, que sigue siendo objeto de investigación tenaz, y destacó los nombres de algunos investigadores actuales de la obra de López Velarde, entre ellos a Ernesto Lumbreras, quien recientemente recibió el premio de poesía Ramón López Velarde.
Agradeció también a la directora del recinto Maricarmen Férez Kuri, por la incesante actividad que ha tenido el museo: lecturas de poemas, conferencias de estudiosos de la literatura, presentaciones de libros y mesas redondas de todo tipo, e insinuó la existencia de amenazas que se ciernen sobre la Casa para acabar con ella.
“Las crisis por las que ha atravesado esta casa han sido superadas una y otra vez, nos congratulamos de que así sea”, añadió. Por su parte, Férez Kuri manifestó agradecimiento de trabajar en la casa que Velarde murió deseando tener; mientras que el poeta Fernando Fernández conminó a la sociedad mexicana a no olvidar nunca el legado velardiano: “nunca terminaremos de disfrutar ni de estudiarlo, y eso nos hace estar seguros de que el tiempo ni siquiera ha tocado la esencia de su legado” .
Ana María Serna En un siglo, la censura en México pasó del encarcelamiento a la ejecución
A partir de los años 30 del siglo XX los periodistas dejaron de estar en juicios sobre la libertad de expresión e inició otro tipo de control más duro y creció la violencia, explica
Cortesía de Ana María Serna

Entrevista
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
En México, la censura y los obstáculos a la libertad de expresión cambiaron en poco más de 100 años. Al inicio del siglo XX se ejercía una censura judicial, acompañada de encarcelamiento de periodistas, pero a partir de los años 30 del siglo pasado la censura comenzó a ejercerse por medio de presiones políticas, precarización del trabajo, agresiones violentas y ejecuciones de periodistas. Así lo explicó a Crónica la historiadora Ana María Serna Rodríguez, investigadora del Instituto Mora y autora de los libros: Se solicitan reporteros y Delitos de imprenta en México. Desde hace casi dos décadas, Serna Rodríguez ha investigado los procesos en los que el periodismo ha contribuido para la construcción de la democracia en México y cientos de casos en los que una publicación derivó en juicios y encarcelamiento de informadores. Uno de sus hallazgos ha sido el cambio histórico en el que los periodistas dejan de enfrentar demandas y padecen otras formas de represión más asociadas con la fuerza y la violencia. Si durante el siglo XIX y principios del XX fueron comunes los juicios, esto cambió drásticamente: “Lo que pasó en México a partir de los años 30 del siglo XX fue que periodistas y políticos dejaron de protagonizar juicios que trataban sobre el tema de la libertad de expresión. En lugar de esto comenzó a funcionar otro tipo de control más duro y creció la violencia. Hay que aclarar que la violencia contra periodistas en México es añeja. No hay que creer que este problema llega con las grandes bandas del narcotráfico, las cosas ya estaban muy descompuestas desde antes con el fortalecimiento del régimen revolucionario, el fortalecimiento del Ejército, otros cuerpos de seguridad y políticos como Maximino Ávila Camacho que ejercieron gran presión sobre los medios de comunicación”, indica. La doctora en Historia de América Latina por la Universidad de Chicago y especialista en historia social fue primera científica social becada en México por el programa Prensa y Democracia (Prende) y como parte de diferentes proyectos ha estudiado los expedientes digitalizados de la Suprema Corte de Justicia sobre juicios en torno a los llamados Delitos de imprenta o Delitos contra el honor.
ENCARCELAMIENTOS REPETIDOS.
La libertad de expresión en México está garantizada en los artículos 6 y 7 de la Constitución y para reglamentarla se propusieron varias iniciativas de Ley de Imprenta, pero en los hechos, los juicios relativos a supuestos abusos en la libertad de expresión usan el Código Penal para acusar a periodistas que presuntamente dañan el honor de personas. “A principios del siglo XX encontramos historias como la de Filomeno Mata, quien fue un periodista muy importante de la transición entre el Porfiriato y la Revolución, pero por su trabajo estuvo encarcelado 45 veces o más. Estuvo tantas veces detenido que, como parte de una broma, tenía una tarjeta de presentación donde decía su nombre y como dirección ponía: Cárcel de Belén. Esto siempre se procesaba como parte a lo que llamaban los delitos contra el honor”, indica Serna, quien recuerda que uno de los cánceres de la dictadura de Porfirio Díaz había sido la persecución de periodistas. En total, Ana María Serna logró identificar 122 casos de periodistas encarcelados hasta el año 1931. Son sólo juicios de periodistas que pidieron amparo a la Suprema Corte y la investigadora supone que debieron existir cientos de casos más de periodistas que fueron encarcelados, pero no pidieron protección a la Suprema Corte. “Trabajé mucho con los expedientes para tratar de reconstruir un mundo en el que los periodistas se defendían en juicios; algunos eran abogados y otros fueron defendidos por abogados que defendían a periodistas. Sí dieron la batalla judicial y se nota que en mucho casos los periodistas conocían mejor la ley que quienes los acusaban, aunque no siempre ganaron los juicios porque en muchos casos se favoreció al poder por cercanía al régimen”, dice la Doctora Serna. Todos estos casos han sido reunidos por Ana María Serna en un libro que se llama Dolo y malicia, que está por publicar en una co edición del Instituto Mora y la editorial Tirant lo blanch, en una colección que coordina Pablo Mijangos, especialista en historia del derecho. La base de esa investigación son los archivos de la Suprema Corte, pero la Doctora en Historia y un grupo de estudiantes becarios del Instituto Mora hicieron revisión de otros archivos como el Archivo General de la Nación,
Cortesía de Ana María Serna


ESTUDIOS
Discípula de Friedrich Katz
Ana María Serna afirma que bajo la guía del historiador austriaco Friedrich Katz aprendió a hacer investigación con un grado más allá de seriedad; con mucha estructura y capacidad de argumentar
“Durante mi posgrado en la Universidad de Chicago, bajo la dirección de Friedrich, adquirí herramientas sobre cómo construir un argumento. El trabajo que hacemos siempre parte de proponerte una pregunta de investigación e ir contestando la respuesta con una base muy sólida en fuentes primarias, comprobables, con resultados que construyen una solución al problema”.
Una vista de una sala de redacción actual
el Tribunal Superior de Justicia, el archivo de la Ciudad de México, la Secretaría de la Defensa, la Biblioteca Lerdo y la Hemeroteca Nacional. “El último caso que yo abordé para este libro fue la desaparición de Luis Cabrera, a principios de los años 30s. Él era un hombre muy importante y un día no llegó a su casa. Su esposa escribió a muchas personas denunciando la desaparición y escribió a la Suprema Corte. Después de días, Luis Cabrera terminó apareciendo en Guatemala desde donde escribió un telegrama a su esposa para decirle que los militares lo habían echado del país por un texto que escribió. No lo maltrataron físicamente, pero lo sacaron de México, sin juicio, porque publicó en un periódico un discurso que había dado en un teatro y que se llamó El balance de la Revolución. Esto generó gran enojo al gobierno en turno y en lugar de hacerle un juicio, lo desaparecieron. Por fortuna en este caso sí apareció, pero a partir de los años 30, en adelante, se fortaleció la censura cuando se consolida el poder de algunos grupos”, indica Serna Rodríguez. En el trabajo de la autora Se solicitan reporteros, lo más importante no es investigar a los políticos, ni las batallas, sino los procesos que construyen mentalidades, idiosincracia, cultura, usos y costumbres. “A mí me interesa construir lo que podemos llamar la Historia social del periodismo y su contribución para que en México existan procesos democráticos. Para esto he tenido que recurrir a entrevistas y a la historia oral pues hace falta mucha información sobre cómo se ejercía esta profesión. Así tuve oportunidad de entrevistar a grandes periodistas como Miguel Ángel Granados Chapa, Javier Romero, Humberto Musacchio, Federico Campbell y Luis Gutiérrez, entre otros, pero en este camino fui invitada a trabajar en un proyecto de la Suprema Corte de Justicia para revisar expedientes digitalizados y me tocó investigar expedientes de juicios relacionados con difamación y calumnia”, comenta la investigadora del Instituto Mora. “En México no se ha presentado el fenómeno de la censura previa, como ocurrió en algunas sociedades donde las autoridades leían los textos antes de que fueran publicados. Aquí te dejan publicar lo que quieras y después viene el ramalazo si a alguien no le gusta porque es muy fácil decir que alguien te insultó; que ensució tu reputación o a tu persona. La clave de todos estos juicios es si en un escrito hay o no la intención de dañar, es decir, si hay dolo. Esto termina por definirse por la interpretación subjetiva que el juez hace del texto, por esto una investigación histórica completa necesita el expediente del juicio, el texto que provocó juicios y toda la información posible sobre el momento y contexto en que se publicó el juicio”, concluye la científica social .
EFE // Pool


El presidente de la corte, John Roberts (izquierda), junto a la liberal Elena Kagan y los conservadores Neil Gorsuch y Brett Kavanaugh, en el Congreso de EU en febrero de 2019.
La Corte Suprema de EU no es tan conservadora como parecía… por ahora
El tribunal maniobra para salvar su credibilidad gracias a Barrett y Kavanaugh, pero la decisión sobre el aborto será clave
Frágil equilibrio
Marcel Sanromà
@marcelsanroma
El fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre el recurso de inconstitucionalidad presentado por 17 estados con gobiernos republicanos contra Obamacare se esperaba con alto interés en el país. Esta era la tercera vez que el alto tribunal debía pronunciarse sobre el plan sanitario aprobado por el expresidente Barack Obama; en las dos anteriores ocasiones, la corte había decidido avalar el plan y negar las demandas de los republicanos.
Sin embargo, esta vez había algo diferente: La composición de la corte ha cambiado, y tras la muerte de la ícono progresista Ruth Bader Ginsburg en septiembre de 2020, y su apresurado reemplazo por la ultraconservadora Amy Coney Barrett justo antes de las elecciones presidenciales, de los nueve magistrados del tribunal, seis son conservadores. Pero eso era sobre el papel, y la Corte Suprema de nuevo avaló el Obamacare.
Y no solo eso, sino que lo hizo por un arrollador resultado de 7 votos favorables y solo 2 en contra. El fallo, que rechazó el recurso de inconstitucionalidad republicano por carecer de fundamentos, pone de manifiesto las maniobras del presidente de la corte, John Roberts –también nominado por Bush hijo en 2005— para mantener la credibilidad de la entidad, tras las feroces críticas demócratas a raíz del juego sucio republicano para colocar a Barrett, una ferviente católica con seis hijos, como reemplazo de Ginsburg cuando el proceso electoral ya había comenzado. Roberts, un conservador, lleva años ejerciendo de líder de la corte no solo nominalmente, sino demostrándolo en fallos, ejerciendo de voto bisagra en muchas ocasiones, para balancear las fuerzas en una composición del tribunal que a menudo es de 5 a 4, sea en favor de los liberales, hace años, o de los conservadores, hasta la muerte de la también apodada Notorious RBG.

EQUILIBRIOS DE CREDIBILIDAD
Las maniobras de Roberts buscan, por encima de todo, mantener la credibilidad de la corte y tratar de construir consensos. Un buen ejemplo de ello fue el fallo sobre Obamacare, con un fundamento eminentemente liberal, como demuestra que Roberts encargara la redacción del texto al veteranísimo liberal Stephen Breyer, de 82 años.
Pero también lo fue, el mismo día, el fallo de la corte sobre derechos religiosos. El tribunal traía entre manos una demanda de un grupo cristiano de Filadelfia que reclamaba mayores y fáciles exenciones sobre mandatos oficiales contra la discriminación del colectivo LGTB+, a raíz de un dictamen estatal que prohibía a organizaciones privados que reciban fondos públicos, como era su caso, discriminar a integrantes del colectivo.
La Corte Suprema terminó fallando que la libertad religiosa prevalece sobre algunas disposiciones estatales, pero mantuvo la doctrina existente y rechazó conceder a estas mayores libertades para discriminar. La votación se resolvió por unanimidad, con los tres jueces liberales (Breyer, Elena Kagan y Sonia Sotomayor) respaldando la posición de consenso liderada por Roberts.
KAVANAUGH Y BARRETT, CLAVES
No es el primer caso en el ejercicio actual de la corte, que concluye este mes, en que los liberales respaldan posiciones conservadoras de Roberts, pero también se está dibujando un escenario en que jueces conservadores nominados por Trump están dispuestos a respaldar fallos liberales. Es el caso, concretamente, de Brett Kavanaugh, el juez acusado de agresión sexual durante su proceso de confirmación en 2018, y de la última en llegar, Amy Coney Barrett. No así Gorsuch, quien se está demostrando de perfil ultraconservador.
De esta manera, parece que Roberts ha conseguido fragmentar la corte en una división mucho más equilibrada a la supuesta, que pasaría del 6-3 en favor de los conservadores, a un 3-3-3, en que él mismo, Kavanaugh y Barrett parecen formar un grupo de centroderecha dispuesto a respaldar opiniones liberales a cambio de reclutar a los jueces progresistas en otros casos de mayorías conservadoras moderadas, y aislando de manera efectiva a los tres ultraconservadores, Thomas, Samuel Alito y Gorsuch.
EL DERECHO AL ABORTO, EL GRAN RETO
Sin embargo, este calculado pero delicado equilibrio de fuerzas puede tambalearse rápidamente en las próximas semanas, pues se acercan los fallos sobre dos grandes asuntos: El caso del derecho a voto en Arizona, que se presume divisorio, y, más importante aún, el recurso de jueces progresistas contra leyes antiabortistas en varios estados republicanos, que se presentaron en 2019 justamente con la retorcida intención de que terminaran debatiéndose en la Corte Suprema para dar a esta la oportunidad de contradecir el famoso fallo de 1973 de Roe v. Wade, que en la práctica legalizó el aborto en Estados Unidos.
Estará por ver si Roberts logra, o quiere, reclutar una mayoría moderada que falle para salvar los derechos reproductivos de las mujeres en la primera potencia Occidental. Si quiere, cuanto menos necesitará reclutar a Kavanaugh para mantener una mayoría de cinco, pero más difícil será que ocurra con Barrett, que dijo una vez en un discurso ante estudiantes que su misión como juez era implantar “el Reino de Dios en la Tierra” .
Brasil rebasa los 500 mil muertos por COVID-19
Brasil se convirtió ayer en el segundo país del mundo, tras Estados Unidos, en superar oficialmente la barrera de 500 mil fallecidos por la pandemia. Además, el país suma 17.8 millones de casos e incluso sigue viendo un crecimiento exponencial de la COVID-19.
Tan sólo en 2021, Brasil registró una de las mayores cifras de muertes por coronavirus del mundo, y en los primeros cuatro meses contabilizó más fallecimientos que en todo el año anterior. Además, entre el 1 de marzo y este sábado —tres meses y casi tres semanas— sumó cerca de 245 mil decesos, por lo que al ritmo actual podría superar a EU, que suma 600 mil muertes, en los próximos tres meses.
La llegada a la representativa cifra de medio millón de muertos por COVID-19 en el país coincide con una nueva ola de manifestaciones en varias ciudades del país contra Bolsonaro.
Equipadas con máscaras, miles de personas volvieron a salir a las calles para presionar por la
EFE

Opositores a Bolsonaro, ayer en Cuiabá.
salida del jefe de gobierno. Bajo el lema “Fuera Bolsonaro”, los manifestantes también reclamaron por una mayor celeridad del proceso de vacunación.
“GENOCIDIO”
Entre tanto, el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva lamentó la trágica marca de fallecidos por COVID-19 y aseguró que “500 mil muertos por una enfermedad que ya tiene vacuna, en un país que ya fue referencia mundial en vacunación tiene un nombre, y este es genocidio” .
Se confirma la victoria de Raisí en unas elecciones iraníes marcadas por la abstención
El ultraconservador arrolla, pero con un 49% de participación, la más baja en la historia del país
EFE
Teherán
El clérigo ultraconservador Ebrahim Raisí, jefe del Poder Judicial, logró una holgada y esperada victoria con el 61.9 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales de Irán, pero la participación electoral fue excepcionalmente baja.
El triunfo de Raisí se daba por hecho debido a que sus contrincantes no suponían una real competencia, lo que también influyó en el desinterés de parte de la población por la cita electoral.
Raisí obtuvo 17,926,345 votos del total de 28,933,004 sufragios depositados.
En segundo lugar quedó Mohsen Rezaí, secretario del Consejo de Discernimiento y antiguo comandante de la Guardia Revolucionaria, con poco más del 11 por ciento de votos.
El único candidato moderado, el exgobernador del Banco Central Abdolnaser Hematí, tuvo que conformarse con el 8.3 por ciento de sufragios.
En cuanto a la participación, de los 59 millones de iraníes convocados a las urnas, solo acu-
EFE

Seguidores de Raisí festejan, este sábado en la plaza Imán Huséin en Teherán.
dieron el 48.8 por ciento, el dato más bajo de todas las presidenciales celebradas desde la Revolución Islámica en 1979.
EL REGRESO DE LA LÍNEA DURA
Tras ocho años de gobierno del moderado Hasan Rohaní, durante los que se firmó el histórico acuerdo nuclear de 2015 y el país se abrió al mundo, la Presidencia iraní volverá a estar ocupada a partir del 3 de agosto por un ultraconservador.
La llegada de Raisí se produce en un momento delicado, en medio de negociaciones nucleares para intentar rescatar el citado pacto, muy debilitado debido a la retirada unilateral de EU en 2018 y al posterior incumplimiento de Irán de sus compromisos.
Aunque el clérigo rigorista, de 60 años, ha asegurado que respetará el acuerdo y la política nuclear no depende del gobierno sino de las altas esferas del sistema teocrático, su presencia plantea algunas incógnitas.
SANCIONADO POR EU
Es evidente el recelo de Raisí hacia Occidente y, en especial EU, país que le impuso sanciones en 2019 por ser parte de “los funcionarios no elegidos popularmente que rodean al líder supremo de Irán e implementan sus políticas desestabilizadoras”. En el plano interno, se teme que aumenten las restricciones a las libertades sociales que imperan en el país, la persecución a los disidentes y la censura en el sector artístico y en internet.
EU sancionó a Raisí en 2019 por formar parte de la guardia pretoriana del ayatolá
Amnistía Internacional critica que la elección muestra “la impunidad que reina en Irán”
IMPUNIDAD PARA REPRIMIR
La secretaria general de Amnistía Internacional (AI), Agnès Callamard, denunció este sábado que como jefe del Poder Judicial, Raisí ha presidido “una creciente represión de los derechos humanos que ha provocado la detención arbitraria de cientos de disidentes pacíficos, defensores de los derechos humanos y miembros de grupos minoritarios”.
“El hecho de que Ebrahim Raisi haya llegado a la Presidencia en lugar de ser investigado por los crímenes de lesa humanidad de asesinato, desaparición forzada y tortura, es un triste recordatorio de que la impunidad reina en Irán”, lamentó Callamard.
VICTORIA FRENTE A “LA PROPAGANDA” ENEMIGA
Obviando todo esto, las distintas autoridades del país se apresuraron a felicitar al presidente electo y a brindar su colaboración, al igual que sus contrincantes en los comicios, que reconocieron su derrota antes del anuncio de los resultados.
“El principal ganador de las elecciones de ayer es la nación de Irán que, una vez más, se levantó contra las propagandas de los medios mercenarios de los enemigos”, dijo el líder supremo iraní, Alí Jameneí, en un mensaje.
En una reunión con Raisí, Rohaní expresó su esperanza de que “con los esfuerzos del presidente electo y una mayor cooperación de todas las fuerzas del país, Irán sea testigo de medidas efectivas para el desarrollo y la prosperidad del país” .
Hasta 54 grados: Costa oeste de EU sufre ola de calor “sin precedentes”
Varias ciudades de California, Texas, Nevada y Arizona, baten récords o se acercan
Marcel Sanromà
Con información de EFE y El País
La costa oeste de los EU en general, y California en particular sufre desde el jueves una ola de calor “peligrosa y sin precedentes”, lo que ha llevado a batir numerosas marcas históricas de altas temperaturas en varias zonas del país, informó este sábado el Servicio Nacional de Meteorología (NWS).
Este viernes se registraron 51 grados centígrados en el desierto del Death Valley (Valle de la Muerte), situado en el sureste de California, pero es que esta cifra es inferior al máximo de 54 grados registrados en la misma zona el día anterior.
Esta temperatura se sitúa a tres de los 57 que son el máximo histórico registrado en Estados Unidos, precisamente en esa ya de por si calurosa zona en julio de 1913, en otra ola de calor que dejó más de cincuenta grados en la región durante cinco días seguidos.
Además de California, la ola de calor golpea con fuerza también a Nevada, Arizona y Utah, donde se han emitido advertencias de calor excesivo hasta la noche del domingo.
De hecho, la compañía meteorológica privada AccuWeather anticipaba que Las Vegas (Nevada) podía batir este sábado su marca histórica de 45 grados, que data de 1940.
En zonas mucho más habitadas que el Valle de la Muerte como en la populosa ciudad de Tucson, en el sur de Arizona, se registraron esta semana temperaturas de hasta 45 grados, cuatro más que en Utah, donde con 41 grados se igualó su récord histórico, según datos de la NWS.
Hasta que un frente frío dé este lunes cierto alivio a parte de la costa oeste del país, se seguirán superando marcas históricas.
En total, unos 40 millones de personas se encuentran bajo “alerta por calor excesivo”, por lo que las autoridades recomiendan reducir la exposición al calor y estar atentos a los síntomas de un golpe de calor, que puede llegar a ser mortal.
Esta ola de calor ha agravado la situación de escasez de lluvia que se vive en esta zona del país, y, según el Monitor de Sequía de EU, las condiciones actuales son las más extremas de las últimas dos décadas.
EFE

Varias personas disfrutan de un día de sol, este jueves, frente al puente Golden Gate, en la playa Baker de San Francisco.
El Valle de la Muerte californiano llegó a 54 grados el jueves, a solo tres de su récord
California y Texas piden ahorrar energía por temor a que sus sistemas colapsen
RIESGO ENERGÉTICOS
Además, esta ola de calor pone a prueba las redes eléctricas de los estados afectados, especialmente California y Texas. En ambos estados, los reguladores energéticos han pedido a los ciudadanos que limiten el consumo de electricidad y, específicamente, que no abusen de los aires acondicionados y climatizadores.
“Las altas temperaturas y la demanda han puesto, y lo seguirán haciendo, mucha presión en la red eléctrica de California”, aseguró el gobernador californiano, Gavin Newsom, justo en el momento de solicitar al gobierno federal que declarase la situación de emergencia.
A la vez, Texas guarda con fuerza en la memoria los sucesos de febrero pasado, cuando una ola de frío crujió el sistema eléctrico del estado, que es el único del país que es independiente de la red global.
Ya este lunes la red eléctrica texana generó 12 mil megavatios menos de lo habitual, el abastecimiento de 2.4 millones de viviendas en momentos de tanto calor .
EU estrena el festivo de Juneteenth con marchas y bailes
Con marchas y música, EU conmemoró este sábado el “Juneteenth”, que recuerda el fin de la esclavitud, y convertido esta semana en festivo nacional, aunque las marchas ya eran tradicionales en varias ciudades como Washington y Atlanta.
La fecha conmemora el 19 de junio de 1865 en el que un general de la Unión informó a miles de esclavos en Texas que eran libres, por la orden que dos años antes había dado el entonces presidente Abraham Lincoln, que prohibía la esclavitud.
Los esclavos no sabían nada

Daily Mail porque los esclavistas de Texas se habían negado a reconocer la derrota confederada en la Guerra Civil y habían rechazado liberarlos.
Este sábado, varias ciudades, como Chicago o incluso Tulsa, en Oklhahoma, además de las ya mencionadas, rinden homenajes a la comunidad negra con conciertos, marchas, exposiciones de arte y barbacoas.
En Washington partió una marcha desde la plaza “Black Lives Matter”, renombrada así en 2020 a raíz de las protestas por el asesinato de George Floyd.
Por su parte, Nueva York estrenó este viernes en Brooklyn un busto de Floyd. Uno de sus hermanos, Terrence, participó en la inauguración del busto, de casi dos metros de altura y obra del artista Chris Carnabuci. Floyd aseguró a los medios que espera “que no se olvide lo que pasó, porque si se olvida volverá a ocurrir” .
Obispos, contra Biden por su apoyo al aborto
Los obispos católicos de EU acordaron el viernes redactar un documento sobre la comunión que algunos de ellos quieren que sirva para censurar a los políticos católicos que apoyan el derecho a abortar, como el presidente del país, Joe Biden.
Los miembros de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) aprobaron la redacción de ese polémico comunicado por iniciativa de un grupo de obispos ultraconservadores irritados por el hecho de que Biden, el primer católico presidente en seis décadas, defienda férreamente el derecho al aborto.
Inicialmente, la propuesta buscaba llegar al extremo de prohibir la comunión a políticos como Biden por su postura sobre el asunto, pero sus impulsores acabaron dando marcha atrás después de que el Vaticano les urgiera a rebajar la temperatura del debate.
Aún así, el obispo de Baker (Oregón), Liam Gary, pidió el jueves que la Iglesia tome medidas contra “un presidente católico que se opone a las enseñanzas de la Iglesia”.
En cualquier caso, aunque se aprobara el veto a la comunión, el arzobispo de Washington, que tendría derecho de veto, ya adelantó que no au torizará un texto con ese posi cionamiento . -



Memorables. La paternidad ha sido retratada en una gran variedad de formas, desde la comedia hasta la tragedia.
Fotos : Especiales

De ejemplares a indeseables, los papás más icónicos del cine
Este 20 de julio que se celebra el Día del Padre, echamos la memoria atrás para recordar a los que han dejado huella efílmica
Especial
Ulises Castañeda
@Ulisescasal
“Un hombre que no pasa tiempo con su familia nunca será un verdadero hombre”, decía Don Vito Corleone, el personaje más emblemático de Marlon Brando, y que, a pesar que representaba a un mafioso, también se convirtió en uno de los máximas figuras del cine como la imagen paterna más allá del bien y el mal. Este 20 de junio se conmemora en México el Día del Padre, y es por eso que Crónica Escenario hace un listado de los personajes del cine, más representativos de la paternidad.
Quizás el más longevo de los representantes entrañables es el personaje de George Bailey, en el clásico ¡Qué bello es vivir!, de Frank Capra. El actor James Stewart inmortalizó la figura paterna con el papel de hombre honrado y modesto que mantiene a flote un pequeño banco familiar hasta que en la celebración de Noche Buena desaparece una suma importante de dinero, por lo que decide suicidarse hasta que ocurre algo extraordinario.
Otro personaje importante de esa época es el de Antonio Ricci, interpretado por Lamberto Maggionari, en Ladrón de bicicletas. Un obrero al que le roban su bicicleta en su primer día de trabajo. Junto con su hijo Bruno vive una aventura por recuperarla, mientras su esposa espera en casa junto a su otro hijo.
De regreso en EU, pero ya en los años 50 se estrenó El padre de la novia, en la que Spencer Tracy hace un papel extraordinario como Stanley Banks, en la cual se enfrenta a uno de los momentos más naturales y temidos de su vida: la boda de su hija.
En los años 60, el papá más destacado es Atticus Finch, uno de los personajes icónicos del actor Gregory Peck, en Matar a un ruiseñor (1962). Trata sobre un abogado que defiende a un hombre afroamericano acusado de haber violado a una mujer, sin embargo, al mismo tiempo, aprovecha cada oportunidad para educar a sus pequeños sobre la importancia del respeto, la igualdad y la justicia.
De los años 70, ya mencionamos en el comienzo de este texto a Vito Corleone, de Marlon Brando, pero a finales de esa década llegó otro de los grandes filmes que tiene como pilar el tema de la paternidad. Kramer contra Kramer (1979), de Robert Benton. En este filme un ejecutivo de publicidad es abandonado por su mujer y tiene que hacerse cargo por primera vez de su hijo.
En 1980, hubo dos que figuran por su maldad. Cómo olvidar a Jack Terrence, interpretado por Jack Nicholson, en El resplandor de Stanley Kubrick. Es el ejemplo del padre que nadie quisiera tener pues, cuando pierde la calma, termina siendo un cazador de su propia familia. Otro papá antipático, pero con la frase más famosa de todas es el mítico Darth Vader, de la cinta El imperio contraataca (1980). A finales de la década, también del cine de aventuras, llega Henry Jones, papá de Indiana Jones en el filme La última cruzada (1989).
La década de los 90 nos trajo a algunos de los mejores personajes de papás. El más representativo de todos es el de Robin Williams, como Daniel Hilard, mejor conocido como la señora Doubtfire, en Papá por siempre (1993). Este personaje se hace pasar por una ama de llaves para poder estar cerca de sus hijos, a quienes no puede ver porque su ex mujer tiene la custodia completa.
Sin embargo, en Italia es en donde tenemos uno de los casos más emotivos con el simpático Guido de Roberto Begnini, en La vida es bella (1997), quien se encarga de mostrarle a su hijo una historia de fantasía en medio de la Alemania Nazi.
Con el nuevo milenio el tema de la paternidad tuvo una serie de propuestas que van de la tragedia a la desesperación. Por un lado, tenemos al mejor personaje en la carrera de Sean Penn, en la cinta Yo soy Sam (2001), un conmovedor filme en el que Penn interpreta a una persona con capacidades diferentes que luchará por conservar la custodia de su hija.
Finalmente, hay que señalar que también el cine animado ha dado personajes que representan figuras paternales muy destacadas. Tal es el caso de El Rey León (1994), en la que el personaje de Mufasa muere por salvar a su hijo de una trampa de su malvado hermano Scarr. Puedes leer el artículo completo en la página web de Crónica Escenario.
Para reflexionar
Los más representativos del cine mexicano
Uno de los actores con más personajes paternales en la historia es Fernando Soler. El más destacado de ellos es el de Cruz Treviño en La oveja negra (1949), un implacable padre que hace sufrir mucho a su esposa y a su hijo, con sus constantes faltas a la casa, amoríos y escándalos.
Joaquín Pardavé en Los hijos de Don Venancio (1944), es un comerciante viudo con cinco hijos a su cargo y quienes le dan severos problemas con su comportamiento. Pedro Infante en distintas ocasiones, pero especialmente en Nosotros los pobres (1947) y Ustedes los ricos (1948).
Otras cintas son El violín (2006), Después de Lucía (2012), El castillo de la pureza (1972), Nos vemos papá (2011), No se aceptan devoluciones (2013), Nosotros los Nobles (2013) y Las Tinieblas.
ESPECIAL FACEBOOK

Homenaje. Las versiones fueron adaptadas a un formato acústico.
Carmen Ruíz y Juan Pablo González rinden tributo a las raíces de su Legado musical
La cantante y el productor se unen para crear un EP con las canciones más icónicas de Latinoamérica
Música
Enrique Cruz
TW/@HatefulGrips
Después de sacar múltiples canciones y materiales de estudio a lo largo de la pandemia, Carmen Ruíz, vuelve con la colección de temas más íntima que ha sacado hasta la fecha, de la mano del músico y productor Juan Pablo González. Legado es el nombre del EP que continua con la idea de rendir tributo a las canciones más representativas de Latinoamérica, un homenaje que inició con su material anterior Herencia. En esta ocasión utiliza como carta de presentación su versión del tema “Gracias a la vida” de la gran Violeta Parra.
“En esta segunda parte, Carmen decidió hacerlo solo ella y yo, ella se acercó a mí para colaborar y con mucho gusto trabajamos de manera conjunta. La elección de canciones se dio a través de una lista de propuestas que teníamos ambos, con temas diferentes que nos han gustado a lo largo de los años y teníamos arraigados en nuestras memorias. Al final, escogimos dos de su lista, dos de la mía y una que se repetía en ambas listas”, reveló Juan Pablo González en entrevista para Crónica Escenario.
Una de las características que hacen a Legado único es, sin lugar a dudas, la grabación; debido a que el EP fue concebido en vivo desde los estudios de Radio Educación, lo cual, le ha dado un sonido mucho más natural, además, del acompañamiento íntimo de los elementos acústicos en vaivén con el piano, que le añaden personalidad única a esta colección de canciones.
“La mayoría de las canciones tienen una instrumentación con muchos más elementos y sonidos, el decidir hacerlas de manera acústica, fue parte del concepto que teníamos y queríamos lograr, canciones más íntimas. Es por ello que a la hora de hacer cada arreglo proponía en el piano y entre Carmen y yo, íbamos armando las líneas de voces”, agregó el productor mexicano.
“Uno de los detalles en los que más nos enfocamos fue justo el de encontrar las tonalidades correctas de cada canción acorde a las líneas de voz, teníamos que encontrar la tonalidad adecuada tanto para la voz de Carmen como para la mía”, explicó.
“Creo que es muy relevante la tarea de Carmen y de otros músicos que intentan rescatar estas canciones. En medio de tantos algoritmos que llevan al consumo masivo en las plataformas digitales, muchas veces se pierden las raíces de la música, de nuestra región. Si bien, queríamos encontrar temas que acompañaran este concepto íntimo y acústico, queríamos encontrar, también, la herencia latinoamericana que tanto nos ha influenciado como músicos mexicanos”, concluyó Juan Pablo González.
Facebook: @carmenruizmx
¡Gracias a quienes lo hicieron posible!
“Este #EP fue grabado completamente en vivo y se publica así, sin ediciones, respetando lo que se grabó en junio del 2019. Gracias a toda la gente de la radio por su apoyo incondicional y por la invitación para hacer este segundo EP #tributo a la #cancionlatinoamericana. Gracias a mi compañero y cómplice Juan Pablo González, por prestarse a esta idea, por tocar, cantar y por mezclar este disco. A Camilo Castaño por levantar imágenes para el video. A Mariana Valero por la portada para este EP que, sin saberlo, fue el arte perfecto para cerrar este ciclo en honor a nuestras raíces. Y gracias a todos los que prestan oído y ayudan a que mi música llegue a más lugares”.
Michel Franco cree que el retrato que hace de México en sus películas, en especial en Nuevo orden, “no es el que quiere ver el propio México”, lo que ha provocado que el filme se convirtiera en foco de discusión social y política. Algo que dijo “enorgullecerle” porque las películas “sacuden las emociones y provocan reacciones fuertes”; lo anterior, durante una rueda de prensa, en el marco del 49 Festival Internacional de Cine de Huesca, en España, horas antes de recoger, de manos de un cineasta español Carlos Saura, el Premio Ciudad de Huesca por su trayectoria en el cine; desde que se alzó, hace 20 años, con el premio del certamen oscense al Mejor cortometraje. (EFE).
El Paseo de la Fama contará con nuevas incorporaciones. La Cámara de Comercio de Hollywood ha anunciado el nombre de los artistas que tendrán su estrella en 2022, una extensa lista que incluye personalidades del cine, la televisión, la música, la radio, el teatro y los deportes. En algunas de esas áreas han decidido destacar las trayectorias de las actrices mexicanas Salma Hayek y Angélica Vale, así como de la agrupación musical Los Huracanes del Norte, junto a otros 35 nuevos homenajeados de otras partes del mundo. (Agencias).
EFE

Michel Franco fue homenajeado en el Festival Internacional de Cine de Huesca.
Mexicanos sumarán sus estrellas en el Paseo de la Fama




Checo Pérez largará cuarto y en el GP de Francia
El piloto mexicano Sergio Pérez saldrá en la cuarta posición en el Gran Premio de Francia; sin embargo, admitió que pudo haber hecho el 1-2 con su compañero Max Verstappen, quien se llevó la Pole Position.
“Seguí un poco recto en la curva 12 y perdí tiempo, lo suficiente para haber arrancado segundo. Creo que a Max no le llegaba, pero podríamos haber estado 1-2, dijo el tapatío tras la calificación. Sergio registró 1:30.445, su mejor tiempo en el circuito de Paul Ricard, donde en 2018 fue decimotercero y en 2019, decimocuarto.
Así, el mexicano buscará este domingo superar su mejor actuación en esta pista, en la que en 2019 terminó en el lugar 12.
“Nos hemos enfocado totalmente en la carrera, tenemos la mejor estrategia posible”, dijo Pérez, vencedor del Gran Premio de Azerbaiyán tras el abandono de Verstappen.
Esta vez, Verstappen firmó su quinta pole con 1:29.990, es decir 258 milésimas menos que el séptuple campeón mundial el inglés Lewis Hamilton (Mercedes), al que aventaja en cuatro puntos en el campeonato y que arrancará segundo en Le Castellet.
El finlandés Valtteri Bottas (Mercedes) saldrá tercero, al lado de Checo Pérez. El francés Pierre Gasly (Alpha Tauri) acabó sexto, por lo que saldrá desde la tercera fila, al lado del español Carlos Sainz.
El monegasco Charles Leclerc, compañero del madrileño en Ferrari, arrancará séptimo, desde la cuarta fila y al lado del inglés Lando Norris (McLaren).
El español Fernando Alonso lo hará desde la quinta hilera, por delante del australiano Daniel Ricciardo (McLaren), que acabó décimo en la sesión de calificación. (Redacción).

Sergio Pérez sigue combativo.
Francia empata con Hungría y tendrá que ir con todo ante Portugal

Hungría se mostró combativa ante una potente selección de Francia.
Gulácsi fue uno de los héroes del equipo húngaro, evitó al tridente Griezmann, Mbappe y Benzema
Agencias
deportes@cronica.com.mx
Hungría sorprendió en el Estadio Ferenc Puskás y empató 1-1 con Francia en duelo de la jornada 2 de la Fase de Grupos de la Euro 2020. Los Galos tendrán que buscar su clasificación ante Portugal.
El arquero Péter Gulácsi fue uno de los héroes para Hungría, quien evitó que el tridente conformado por Griezmann, Mbappe y Benzema sellaran su boleto a octavos de final.
Los delanteros en que Francia puso sus aspiraciones para conseguir una nueva Euro salieron con la mira errada ante el arco, dejando que Hungría creciera en el trámite.
Disparos de Mbappe, Pogba y Benzema pudieron llevar la historia a buen puerto, pero no fue así.
Los húngaros consiguieron anotar tras un error de Varane. Al minuto 46, Altilla Fiola tomó el balón y fusiló a Hugo Llorris ante la explosión del Puskas Arena.
En la segunda mitad, Francia salió con todo en busca de los tres puntos, y fue una desatención defensiva la que les regaló la oportunidad de empatar.
Dembelé desbordó por la banda, mandó un centro, que fue conectado por Benzema y Antoine Griezmann mandó el balón al fondo de la red.
Francia no superó al muro húngaro, pese a la entrada de Thomas Lemar y Oliver Giroud.

Presencia Lusa CR7 empata liderato de goleo
Cristiano Ronaldo se consolidó en la tabla de goleadores con tres tantos en esta Eurocopa. Comparte ahora el liderato junto al checo Patrick Schick. El luso logró su tanto número 107 con Portugal y se acerca al récord de goles de un jugador con su selección nacional, poniéndose ahora a apenas dos del iraní Ali Daei (109).
ALEMANIA REVIVE
Alemania reaccionó con triunfo de 4-2 sobre Portugal, que desaprovechó la ocasión de sellar el pase a octavos en Múnich.
Cristiano Ronaldo adelantó al minuto 15 y parecía poner a su selección hacia una nueva victoria, después del triunfo 3-0 ante Hungría, pero Alemania remontó con tantos de Ruben Dias (35) y Raphael Guerreiro (39).
En la segunda mitad, Kai Havertz (51) y Robin Gosens (60) aseguraron el triunfo alemán en uno de los duelos más atractivos de la fase de grupos. Diogo Jota acortó para los lusos en el 67, pero su equipo no pudo reengancharse al partido.
“Tuvimos motivación y confianza en una situación que era difícil. Merecemos esta victoria y este resultado”, celebró el seleccionador alemán, Joachim Löw. Con este resultado más el empate de Hungría y Francia ponen el ‘Grupo de la Muerte’ al rojo vivo para la tercera jornada.
Francia lidera con 4 puntos, seguida de Alemania y Portugal, ambas con tres y cierra Hungría con una. El miércoles, Portugal se medirá a Francia, mientras que Alemania buscará el pasaje a octavos contra Hungría.
ESPAÑA-1-1 POLONIA
España empató 1-1 con Polonia, en Sevilla y se jugará su clasificación contra Eslovaquia. La Roja pudo haber ganado si Gerard Moreno hubiera anotado de penal. Álvaro Morata abrió el marcador (26), pero Robert Lewandowski empató (54) y España marcha en la tercera posición del grupo E, con dos puntos, por detrás del líder Suecia (4) y de Eslovaquia (3).
El Tri Sub 23 y la Mayor enfrentarán a Panamá y Nigeria
Los técnicos Gerardo Martino y Jaime Lozano unieron sus listas de convocados para la Copa Oro y Juegos Olímpicos, en una lista de 45 jugadores, menor a la del viernes.
Aunque es una sola lista para ambos compromisos, los seleccionados Sub-23 se enfrentarán a Panamá el 30 de junio en Nashville en partidos amistosos como parte de su preparación rumbo a Tokio 2020.
En tanto, la selección mayor se medirá a Nigeria el 3 de julio en Los Ángeles, último partido antes del inicio de la Copa Oro.
CHICHARITO NO, FUNES MORI SI.
En la larga lista ya no está Javier Hernández, el Chicharito sólo estaba en la lista preliminar.
El delantero del LA Galaxy tiene hasta el 1 de julio para convencer a Martino incluirlo.
Rogelio Funes Mori sí se mantuvo por lo que podría debutar con el Tricolor dentro de dos semanas.
Otros nombres que ya no están entre los convocados son Vladimir Loroña y Alan Mozo, Jairo Torres y Alejandro Zendejas. Las listas definitivas de cada selección se conocerán más adelante. La de Juegos Olímpicos el 30 de junio y la de la Copa Oro el 1 de julio.



“Adelita” nació tras un largo periodo de gestación de casi 15 meses y actualmente mide más de dos metros de altura.
Votos virtuales
La Sedema de la CDMX, detalla que se recibieron 12 mil 053 votos, de los cuales el 28.6% eligió el nombre revolucionario para la jirafa más pequeña que habita en el Zoológico localizado en el Bosque de Chapultepec

Fauna
Redacción
nacional@cronica.com.mx
“Adelita” es el nombre que eligieron las y los usuarios de redes sociales para nombrar a la jirafa que nació el 20 de noviembre de 2020 en el Zoológico de Chapultepec, luego de una votación virtual que duró casi cuatro meses.
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre, detalla que se recibieron 12 mil 053 votos, de los cuales el 28.6 por ciento eligió el nombre revolucionario para la jirafa más pequeña que habita en el Zoológico localizado en el Bosque de Chapultepec.
El Director General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre, Fernando Gual Sill, agradeció la participación de la ciudadanía para elegir el nombre de la jirafa, especie que hoy en día está en peligro de extinción.
“Actualmente, se calcula que existen alrededor de 100 mil jirafas que habitan en vida silvestre en África, su lugar de origen; sin embargo, en la Ciudad de México tenemos la fortuna de poder apreciar a 13 jirafas (Giraffa camelopardalis) en los Zoológicos de Chapultepec y San Juan de Aragón.
Ésta es una especie cuyas poblaciones empezaron a disminuir con el paso de los años, lo que llaman la extinción silenciosa de la jirafa, y hoy en día los zoológicos permiten que los habitantes de la ciudad y sus visitantes puedan apreciar a ésta y muchas otras especies fabulosas, y que de otra manera no tendríamos la oportunidad de conocerlas y aprender sobre lo que podemos hacer para conservarlos”, agregó. “Adelita” nació tras un largo periodo de gestación de casi 15 meses y actualmente mide más de dos metros de altura y seguirá creciendo hasta llegar a medir casi 16 metros de altura; convive permanentemente con el resto del grupo de jirafas del Zoológico de Chapultepec.