VIERNES, 19 JUNIO 2020
crónica 3
||
NACIONAL
||
ÚLTIMA HORA
“Descalificación a Conapred vulnera luchas justas”, respuesta a AMLO [ Héctor A. Vieyra ]
L
a Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) emitió un pronunciamiento, luego de la renuncia de Mónica Maccise Duayhe, como presidenta del organismo. Cabe recordar que el presidente An-
drés Manuel López Obrador descalificó al CONAPRED, diciendo que se trata de una institución que poco ha aportado a la vida pública en México. “La creación del Conapred se logró incorporar en la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación, promulgada en el Diario Oficial de la Federación en el año 2003, como resul-
tado de una lucha de años, de organizaciones de la sociedad civil, líderes sociales y activistas, entre los que destacaron notablemente Gilberto Rincón Gallardo, quien fue de hecho el primer titular de la dependencia”, resaltó la Asamblea Consultiva en un comunicado. En respuesta a López Obrador, el
Conapred subrayó que la frase “primero los pobres”, tan pregonada por el mandatario desde sus tiempos de campaña, exige generar condiciones para que ese sector de la población no viva siempre discriminado, aun cuando dichas personas reciban transferencias económicas, y que puedan acceder al pleno cumplimiento de sus derechos.
Segob: No se impondrá semáforo sanitario [ Cecilia Higuera Albarrán ]
L
a titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, aseveró que el gobierno federal será flexible y no impondrá criterios en el semáforo sanitario frente a COVID-19, hacia el reinicio de actividades, en el marco de la nueva normalidad. Durante un encuentro virtual encabezado por la encargada de la política interna del país, así como el titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer Varela, la funcionaria advirtió que hay algunas entidades federativas en donde es po-
[ Daniel Blancas Madrigal ] Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, admitió el registro el de falsos negativos en torno a las pruebas de COVID realizadas en nuestro país. “Las condiciones técnicas de cómo se hace la toma y el entrenamiento propio del personal sí pueden afectar, en especial si la cantidad del líquido que se toma no es suficiente. El contexto específico de la calidad del procedimiento desde luego puede afectar sí es falso o negativo”, dijo a Crónica. Este diario ha publicado en los últimos días historias de enfermeras y médicos con sintomatología propia del coronavirus, cuyas pruebas elaboradas en el sector público resultaron negativas; sus malestares aumentaron y debieron recurrir a un laboratorio privado, donde se confirmó el mal. “Todos los elementos son muy importantes de cuidar y por eso hay un lineamiento técnico del laboratorio que se debe seguir”. Se le comentó sobre las Normas Oficiales Mexicanas 016SSA3-2012 —características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consul-
v El final de la pandemia está lejos y entidades federativas deberán enfrentar sus propias sinergias y apertura de actividades, señala Olga Sánchez Cordero sible, con muchas precauciones, retomar algunas actividades económicas de la población y sumar algunas a la lista de esenciales para la reactivación de la vida económica nacional como las industrias manufacturera, construcción y minería. El camino para llegar al final de la pandemia aún es largo, no sólo a nivel nacional, sino global, ante lo cual refrendó la disposición
del gobierno federal de ser “flexible” frente a las necesidades de cada entidad, debido a que están enfrentando una situación atípica y han tenido que hacerle frente con toda responsabilidad. “No se trata de imponer desde la Federación un semáforo único ni mucho menos, sino de proponer y generar sinergias entre todos para salir adelante, debido a que cada entidad debe enfrentar sus pro-
pias problemáticas y estas reuniones, dijo, deben servir para hacerlas visibles, pues podrían afectar la implementación de una estrategia, que si bien tiene como objetivo ser nacional, se flexibiliza en lo local para hacerlo funcional”. Esta situación inédita nos ha puesto frente a un reto sanitario, económico y social, de ahí la importancia, enfatizó Sánchez Cordero, de privilegiar el consenso
Condiciones técnicas y entrenamiento de personal, sí afecta resultado de pruebas: López-Gatell Irrelevante para COPVID, condiciones dónde se realizan, dice torios de atención médica especializada— y 007-SSA3-2011 — para la organización y funcionamiento de laboratorios clínicos—, las cuales aportan lineamientos en higiene, ventilación, manejo, control, conservación y procesamiento de pruebas, ignorados durante la crisis sanitaria. “Las normas hablan de laboratorios clínicos en condiciones ordinarias, estamos en una pandemia, que necesita que las pruebas salgan de lo ordinario, como lo estamos identificando con un programa que se acaba de anunciar la Ciudad de México, que apoyamos por completo: será sumamente útil llevar las pruebas a la comunidad, tomar especímenes ahí, ¿el algo indeseable a la luz de las normas oficiales? No, en la sa-
lud pública esta práctica es común y se vuelve más eficiente”. En la mayoría de los casos inciertos, las tomas se hicieron en patios, estacionamientos, carpas, toldos, oficinas administrativas y otros lugares provisionales aledaños a clínicas, hospitales y centros de salud. “Las condiciones físicas donde se realiza la toma son irrelevantes para esta enfermedad en específico —argumentó López-Gatell—. Que si no hay una carpa, un sillón, todo lo que relata la norma, ¿afecta la calidad de la prueba? Lo más probable es que no”. —En otros casos, había filas de personas y las tomas las iban colocando en una caja y pasaba mucho tiempo para que se la llevaran, expuestas al sol, viento, tie-
rra— se le comentó. —La temperatura sí, el sol sí, el viento y la tierra. Es completamente indeseable que se contaminen los especímenes: la temperatura puede afectar mucho la viabilidad de la prueba, y hay indicaciones técnicas precisas de cómo deben manejarse; si no se cumplieron, podría ser la razón por la que salieron negativas. Hay una alta probabilidad de falsos negativos, explicó, “cuando la toma se hace tempranamente, luego se reduce cuando se toma en el tiempo ideal (de 5 a 7 días). Y luego vuelve a aumentar si ha pasado demasiado tiempo y el virus comienza a eliminarse por efecto del sistema inmune”. Uno de los factores a considerar, añadió, es la distancia entre
por encima de cualquier otra situación, “estamos conscientes que la conflictividad que tenemos en un sistema de competencias tan imbricado nos obliga a buscar soluciones políticas y de coordinación, todos juntos, privilegiando el consenso por encima de cualquier situación para pensar en mecanismos para resolver los problemas”. En el encuentro virtual también participaron Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, los titulares del IMSS, ISSSTE, INSABI, y los secretarios de Turismo, Economía y Del Trabajo.
las unidades de salud y los laboratorios estatales de salud pública, en especial en estados geográficamente dispersos: “Eso lleva un tiempo y un cuidado de las condiciones de manejo de las muestras”.
SATURACIÓN Y CONTEO. Sobre el rezago de casos confirmados y sospechosos pendientes, es decir, la captura y envío de información de los laboratorios hacia la autoridad central, reconoció: “Un fenómeno inusual como este obviamente ha saturado la operación de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, a pesar de que la expandimos mucho más allá de los 32 laboratorios estatales y el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE), que está trabajando a todo vapor”. La mediana de retraso es entre ocho y nueve días… “Lo ideal sería que fuera más corto, ¿eso tiene consecuencias sobre la apreciación del curso de la epidemia? No, porque la meta de la vigilancia epidemiológica no es contar casos. En ninguna parte del mundo se tiene un número de la realidad del tamaño de la epidemia”.