11 minute read

CULTURA

crónica 14

Viernes, 19 Junio 2020 academia@cronica.com.mx EL DATO | METALURGIA PREHISPÁNICA La colección metalúrgica más grande y diversa del México prehispánico pertenece al Museo Regional de Guadalajara y constituye un extraordinario legado de la orfebrería del occidente mesoamericano

Advertisement

Premio 2 “Su obra mantiene un compromiso con la emoción y el pensamiento, con el estudio de la tradición y la presencia renovada de las Humanidades como una manera de alcanzar mejor conciencia de nuestro tiempo”, señala el acta del jurado

Sorpresa y un increíble honor recibir el Princesa de Asturias: Anne Carson

[ Agencias en Oviedo ]

La poeta y ensayista canadiense Anne Carson, autora de una obra innovadora en la que la vitalidad del gran pensamiento clásico le sirve como mapa para dilucidar las complejidades del momento actual, se convirtió ayer en la novena mujer, la tercera consecutiva, en obtener el Premio Princesa de Asturias de las Letras. Carson dijo recibir el galardón con “total sorpresa” y como un “increíble honor”, a través de un mensaje en el que recordó un viaje a España en 1983 para ensalzar la cultura de su gente. “Un increíble honor. Una total sorpresa. Desde que atravesé España a pie en 1983 (desde Francia a Compostela), me he quedado maravillada con la cultura de esa gente que no sonríe a menos que tenga una muy buena razón. ¡Qué amable de su parte sugerir que puedo haberles dado una razón para hacerlo!”, expresó en un breve mensaje difundido por la Fundación Princesa de Asturias. La escritora premiada, la tercera de nacionalidad canadiense que obtiene este galardón, es la tercera mujer consecutiva que logra el Princesa de las Letras y la novena en sus cuarenta años de historia tras Siri Hustvedt, Fred Vargas, Margaret Atwood, Nélida Piñón, Fatema Mernissi, Susan Sontag, Doris Lessing y Carmen Martín Gaite. Según el jurado, que concedió el galardón tras una reunión telemática por la pandemia del coronavirus, Carson (Toronto, 1950) alcanza en los distintos ámbitos de su escritura cotas de intensidad y solvencia intelectual que la sitúan entre los escritores más destacados del presente. “Su obra mantiene un compromiso con la emoción y el pensamiento, con el estudio de la tradi

Anne Carson es una de las candidatas aganar el Nobel de Literatura 2020.

ción y la presencia renovada de las Humanidades como una manera de alcanzar mejor conciencia de nuestro tiempo”, señala el acta.

Una de las grandes favoritas al Nobel de Literatura 2019, la ensayista, traductora, poeta y profesora llegó al mundo de la cultura clásica a partir de una edición bilingüe de los poemas de Safo que encontró en una librería y que cambió para siempre su vida.

Matriculada en el St. Michael’s College de la Universidad de Toronto, abandonó dos veces los estudios, aunque finalmente logró su doctorado en 1986 con una tesis sobre la poetisa griega

Nace en Canadá y se gana la vida enseñando griego antiguo”. Es la breve biografía que, por contrato, aparece en los libros de Carson

de la época arcaica que la condujo al ámbito grecolatino y a una poesía de la que afirma: “Si supiera qué es la poesía no tendría necesidad de escribir. Es algo que busco a tientas en la oscuridad”.

Especialista también en literatura comparada, antropología, historia y publicidad, Carson es, a juicio de la crítica, una de las escritoras más exquisitas y eruditas de la literatura contemporánea, y autora de una obra hipnótica que fusiona estilos, referencias y formatos que apuesta por lo híbrido entre lo grecolatino, lo medieval y lo contemporáneo.

Así fue creando un mundo exquisito, un ‘collage’ entre poesía, disertación, ensayo y drama, con aportaciones incluso a veces de ópera en una

EFE obra abierta con Eros the Bittersweet (1986, Eros el dulce-amargo en español en 2015), donde medita sobre la naturaleza del amor romántico y el deseo erótico utilizando fragmentos en prosa que se entrecruzan con los versos.

Entre sus más admirados poetas están Homero, Thomas Hardy y la británica Stevie Smith, a quien califica de “excelsa”, y considera a Virginia Woolf la figura más importante de la historia de la literatura.

Profundamente reservada, Carson es reticente a que hablen sobre su vida privada, que guarda celosamente por lo que apenas da datos biográficos en sus libros y su poesía; difícilmente clasificable, que llega a ser incomprensible para algunos, y ella misma reconoce en las pocas entrevistas que ha concedido que no tiene “flexibilidad lírica, ni agudeza sentimental”.

“Nace en Canadá y se gana la vida enseñando griego antiguo”. Es la breve biografía que, por contrato, aparece en los libros de Carson.

Entre su obra destaca la novela en verso Autobiography of Red (1998), que fue definido como “poesía que seduce incluso a quienes no leen poesía”, y fue aplaudida, entre otros autores por Alice Munro o Michael Ondaatje.

Desde que en 2007 la editorial española Pretextos publicase Hombres en sus horas libres (2001) el auge de esta poeta solitaria y áspera —como la han calificado algunos— no ha dejado de crecer.

A esta obra le siguió el ensayo La belleza del marido (2002), otra de sus obras más conocidas junto a Albertine (2014), donde abre un nuevo camino para que los lectores de Marcel Proust “revisen” el mundo de En busca del tiempo perdido.

Al premio, dotado con 50,000 euros (unos 44 mil 500 dólares) y la reproducción de una estatuílla diseñada por el artista español Joan Miró, optaban veintiocho candidaturas de diecisiete países y Carson toma así el relevo de Siri Hustvedt y Fred Vargas, galardonadas en las dos últimas ediciones, dentro de una nómina que, a lo largo de 40 años, ha distinguido también a sus compatriotas Margaret Atwood y Leonard Cohen.

La entrega de los Premios Princesa de Asturias está prevista para el próximo 16 de octubre en el Teatro Campoamor de Oviedo (norte de España), en una ceremonia presidida por los reyes Felipe y Letizia.

[ Redacción ] g La Comisión de Derechos Culturales del Congreso de la CDMX aprobó el dictamen sobre la Ley de Espacios Culturales Independientes (ECI) y el cual será presentado ante el pleno para su aprobación final. Durante la sesión, los diputados aprobaron el dictamen con siete votos a favor y uno en contra. Con esta ley, explican los legisladores, se busca a dar certeza jurídica a

CONGRESO CDMX Aprueban dictamen de Ley de Espacios Culturales Independientes

estos recintos culturales y puedan operar sin que se les clasifique como cantinas o bares. La iniciativa de ley fue presentada por Gabriela Osorio, presidenta de la Comisión de Derechos Culturales, con la cual se pretende regular las condiciones de operación, los permisos y la realización de eventos culturales se más rápida. En la sesión, Gabriela Osorio dijo que “esta Ley de Espacios Independientes es una demanda histórica de varios años y décadas por parte de los espacios culturales independientes que durante muchos años han sido tratados como bares o restaurantes”. En este punto, detalló que con esta ley, se busca visibilizar y reconocer a estos espacios culturales, darles certeza jurídica porque representan a la Ciudad de México. Tan solo en la alcaldía Cuauhtémoc se contabilizan cerca de 200 recintos, explicó. Por su parte, Ricardo Fuentes, quien votó en contra, señaló que no estaba de acuerdo con el decreto ya que no se puso a consideración la ley en la Comisión de Hacienda para definir el impuesto de espectáculos, “sobre todo en la definición de aforo, que en los espacios culturales que es la cantidad de personas que entraron y los impuestos están calculados con respecto a la cantidad de personas que pueden entrar; una de las quejas que tienen los espacios culturales es que se cobre el impuesto de acuerdo con la capacidad no por la cantidad que entró; eso queda muy ambiguo”.

EFECTO DE LA PANDEMIA w El Ballet de NY cancela actividades hasta el próximo año

[ EFE en Nueva York ] g El Ballet de Nueva York anunció ayer la cancelación de todos sus espectáculos hasta, al menos, enero de 2021, lo que conlleva que estas Navidades no interpretará El Cascanueces de George Balanchine, una de sus principales fuentes de financiación y que ha producido de manera interrumpida durante más de 60 años.

La compañía de danza tomó esa decisión por la continuada amenaza que supone la pandemia del coronavirus, y asegura que sigue el consejo de representantes del Gobierno y de profesionales de la medicina, que determinaron que no es seguro reunir a un grupo grande de personas en un teatro ni que los artistas tengan que interactuar entre bambalinas.

Se trata del primer año que el Ballet de Nueva York no interpreta el Cascanueces de George Balanchine desde que se estrenó en 1954 y que se ha convertido en la producción más lucrativa de la compañía, según subrayó el New York Times.

El año pasado, señala el diario, la institución ingresó más de 15.3 millones de dólares en venta de entradas de los 35 millones de dólares del total, lo que significa que esta pérdida supondrá aún más dificultades económicas para la compañía, que se cree tendrá un déficit presupuestario de 8 millones de dólares este año fiscal.

El Ballet de Nueva York aun no ha determinado si los bailarines y otros empleados recibirán salarios durante este periodo de suspensión, según su director artístico, Jonathan Stafford, que anticipó que la empresa empezará pronto a negociar con los sindicatos.

Los museos son espacios útiles para la salud emocional: Mario García

v El artista abre muestra en el Jumex con seis obras que trabajó en el recinto v “Todo lo que creíamos como orden del mundo, está roto y se está cuestionado con la pandemia”, añade

[ Ana Laura Tagle Cruz ] A partir de miércoles, la galería uno del Museo Jumex dejó de ser el estudio de Mario García Torres para exhibir virtualmente las seis obras que realizó el artista durante los 15 días que permaneció en este espacio. La muestra Mario García Torres: Solo forma parte del programa en línea y reflexiona alrededor de las actividades fundamentales que cumplen los museos, así como los hacedores de arte.

“No hay aspectos positivos de una pandemia, no obstante, en la exhibición, Mario García Torres abre una nueva puerta para descubrir cómo podrían continuar las labores del museo y cómo las instituciones deberían cambiar la perspectiva del arte”, señaló Kit Hammonds, curador en jefe del Museo Jumex, en conferencia de prensa.

El artista destacó que los museos son espacios amplios que podrían ser útiles para la salud emocional de los conciudadanos y que, a raíz de los cierres de los recintos culturales por la emergencia sanitaria, se rehusaba a la idea de que la actividad museística se limitara a reproducir y redistribuir lo que ya había sido hecho, “por lo cual generamos un proyecto para esta pausa que fuera 100% activo”.

“He pasado alrededor de nueve horas diarias en los últimos 15 días dentro del museo, haciendo mi cuartel en la galería uno. He visto cómo funciona la ciudad desde una retórica un tanto solitaria y privilegiada, mientras trabajaba y trataba de regresar a cierta normalidad”.

A partir del primer día, Mario ingresó con polvo de tóner y tela, para comenzar trabajar y llenar el

La muestra Mario García Torres: Solo puede visitarse a través de la página web del Museo Jumex.

espacio físico, el cual estaba siendo documentado a través de cámaras, explicó. “Este material tiene la particularidad de que cuando colocamos el polvo en la tela es muy difícil de controlar, lo cual me interesó para reflexionar sobre lo que sucede actualmente”.

“Todo lo que creíamos como orden del mundo, está roto y se está cuestionado. Como humanidad nos hemos vuelto a encontrar con la fragilidad ya que pensábamos que funcionábamos y nos dirigíamos cierto tipo de progreso”:

Al comenzar a trabajar en la obra, añadió, la primera cosa que buscó en términos formales era asumir el accidente. “La poética aceptar los errores y traerlo a un espacio del arte podría potencialmente ayudarnos a entender esta nueva realidad y lo que significa que esta cosa milimétrica se distribuya entre nuestros cuerpos”.

Por otro, destacó que en el proceso de producción de obra no se tomaron ni la pandemia ni el virus ni la contaminación como tema, pero que sí están influenciados por ellos. Asimismo, resaltó que hay una parte importante en el quehacer artístico desde un espacio de soledad, apartado de lo que está pasando socialmente.

“Un cuestionamiento clave ha sido la incomodidad de regresar a ser ese artista que está en una torre de marfil viendo a la sociedad desde una ventana y haciendo conclusiones desde ahí. Es una idea casi molesta que ese artista batalle para estar en comunicación”.

La producción en soledad ha sido tanto placentera como privilegiada, añadió, ya que por la velocidad normal de la vida no es posible. “La mayoría de los artistas somos agentes y trabajadores de un sistema que nos obliga a hacer mil cosas en lugar de generar obra en un espacio romántico”.

Al mismo tiempo ha sido difícil entender que al estar dentro del museo, el vidrio que da al exterior lo convertía en la pieza que se exhibía, lo cual lo retornó a pregustas fundamentales sobre qué es un museo, hasta donde llega, cómo funciona y cómo subsistirá. “Ojalá que la idea de que este proyecto exista, el cual habla sobre la importancia de no frenar la cultura, lleve a discutir el futuro de los demás museos.

La muestra Mario García Torres: Solo puede visitarse a través de la página web ya que únicamente recibirá una visita física para activar la pieza en el sentido de que el arte cobra sentido cuando es apreciada por el púbico. En este caso será el artista Sol Oosel quien activará la obra al entrar a la galería uno del Museo Jumex el 24 de junio.

This article is from: